miércoles, diciembre 03, 2008

Eduardo Parra de Los Jaivas con De CarneMadera: "El Sueño tiene que ser poder hacer Patria, poder hacer Cultura”
categorias: Entrevista - Cultura - Local
"De CarneMadera" es el primer grupo de Arica en grabar un disco para el Sello Parra. Sí, de Eduardo Parra de Los Jaivas, quien estuvo en nuestra ciudad para compartir su música y su experiencia. (VIDEO) Por Zorka Ostojic

Leído 56 veces

Escrito por Zorka Ostojic



Compartir en Facebook

Estoy gratamente sorprendida, aunque avergonzada. Sorprendida por descubrir la gran calidad del grupo ariqueño “De CarneMadera”, y avergonzada porque tuvo que venir “Eduardo Parra” para que yo me diera cuenta de aquello. “De CarneMadera” es uno de los grupos con que viene conociéndose y trabajando Eduardo Parra de “Los Jaivas”: él le está realizando la producción musical para su próximo disco. Todo esto como parte de un deseo que, al parecer, se verá concretado en el Sello Parra. Como siempre, con su estilo relajado y su buena onda, Eduardo nos contó en detalle de qué se trata, largo y tendido, con la fluidez de una canción.

Nacimiento del Sello Para

“Todo empieza cuando yo me hago adicto, como muchos jóvenes actuales, como es la obligación, de estar en Internet. Descubro tardíamente el Internet, en parte por mi edad y porque no me había dado cuenta que existía; estaba en mis propias barbas y yo no lo veía, hasta que un día lo descubro y me entusiasmó mucho, porque me venía al pelo con mi pensamiento. Yo siempre había pensado así de esa manera, media electrónicamente.

Desde mi juventud tenía proyectos de hacer cosas electrónicas y, al final de cuentas, el dinero no me lo permitió, era mucho más fácil el lápiz y el papel, era más económico y más directo, me dediqué a la literatura. Pero sin embargo todo, lo que decido finalmente, es que Los Jaivas estén en Internet y para eso necesitaba todo el típico nombre de dominio. Empiezo a aprender esto que es la informática, empiezo a aprender, aprender hasta que llego a tener un sitio de Los Jaivas.

A través del sitio me doy cuenta inmediatamente del gran valor comunicativo que tiene el Internet, la posibilidad de comunicarse con la gente, que la juventud está especialmente, está entusiasmadísima con eso y que no los para nadie. Entonces yo, como todos, me doy cuenta que existían los sitios web, entonces decido hacer el sitio de Los Jaivas, especialmente para comunicarnos y me resultó, como era de esperar, porque en general la gente está muy dispuesta a la comunicación de este tipo.

Así fue como en el transcurso de 4 ó 5 años en la correspondencia fui conociendo grupos, no solamente de Chile, Primero conocí grupos mexicanos que de una u otra manera eran tributo de Los Jaivas, me fui enterando de estas sorpresas agradables hasta que me llegaron noticias desde Chile, de algún grupo tributo o grupos que no eran tributo y que simplemente querían comunicarse con nosotros y fui haciendo conocimiento de estos grupos, entre los que están “De CarneMadera”. Se me van juntando estas amistades y yo decido definitivamente juntarme cada vez más. Entonces los entrevisto, hago de nuestro sitio, un sitio no totalmente de una exposición “Jaiviana”, sino que un sitio de comunicaciones, donde se puede alternar, una especie de blog más o menos, pero más dirigido, porque tenemos sólo una página donde se puede escribir.

Cuando me doy cuenta que estamos interactuando con la juventud actual en un estilo profesional, si podemos decirlo así, empiezo a darme cuenta que yo al entrevistarlos ya estoy haciendo una tarea de acercamiento mío propiamente tal y de darles también la posibilidad a los grupos de crear un movimiento, de mover el asunto musical y es allí donde nacen mis primeras intenciones: los grupos empiezan a contarme que van a grabar, se empieza a formar una intimidad y yo empiezo a acercarme cada vez más a ellos. Ya físicamente, empezamos a tener encuentros donde a mi me nace la idea de producirlos. ¿Qué significa producirlos en este caso? A mi no me interesaba hacer nada con su música, porque la música que yo he ido conociendo con los grupos es muy original, yo he sido un poquito un filtro, he querido hacer acercamiento con los grupos que más me interesaron por su originalidad. Entonces, la producción musical no altera la música de ellos si no que al contrario, yo me dedico al sonido, a cómo exponer esa misma música, que en este caso es bonita, maravillosa, cómo hacer que se mantenga en el sonido en la electroacústica, se mantenga e incluso sacarle más fuerza y más amplitud a eso que uno escucha en vivo y en directo. Así empiezo a trabajar con un grupo que es “Cuchufleta” en Santiago, hacemos ya la labor directamente de remix y de toma de sonido. Esa es la producción musical, yo intervengo en el sonido, como el grupo le presenta esa música al auditor y es ahí donde yo colaboro, donde yo pongo mi conocimiento y mis años de experiencia, es decir, es el mismo trabajo que vengo haciendo ya hace más de 30 años con Los Jaivas.

El Sello Parra, entonces, nace por inercia: si tanto interés tengo yo en esta labor, bonito sería que pudiéramos distribuirlo por el país, que fuera un movimiento nacional. De ahí nace inmediatamente la idea del sello, puesto que el sello tiene que tener una distribución. Consiguiéndome yo la distribución, entonces, ya tengo un sello maduro, hecho y derecho; tengo 5 grupos ya.

No es un negocio para que vendamos millones y ganemos harta plata, es decir, todo eso se puede producir y se puede realizar, pero el sueño principal no es ése, el sueño tiene que ser poder hacer patria, poder hacer cultura”.

El Espíritu Los Jaivas

Consultado respecto a Los Jaivas, me cuenta que continúan en lo de ellos, no han parado de tocar, por eso tendrán un descanso ahora a fin de año, pero seguirán tocando el 2009, 2010...

Mientras ensayan en el Teatro Municipal, y comparten también con el grupo El Roble, escucho a “De CarneMadera”. Las letras de sus temas tienen un gran arraigo que se expresa armónicamente con el sonido, con detalles que dejan en evidencia el origen ariqueño de sus composiciones.

Conversé con Carlos Alucema, vocalista de “De CarneMadera”, quien nos habla del disco “Cuando no hay diferencia”, cuyos temas nacieron durante la época en que los miembros del grupo se fueron a vivir en comunidad por más de un año. Los 9 temas del disco plantean situaciones como la ecología, la falta de oportunidades en la ciudad y también está presente la temática del plomo en una de sus canciones.

Carlos nos cuenta que le presentaron el proyecto a José Lineros de INACAP Arica, en quien hallaron aceptación y puso a su disposición los estudios de grabación de la Carrera de Sonido.

El grupo compuesto por jóvenes músicos que se inició como tributo a Los Jaivas lo integran:

Jonathan Pizarro: Piano - sintetizadores.
Rodrigo Contreras: Batería - percusión general.
Mauricio Millahueque: percusión - trompeta
Ignacio Alvarado: Guitarra eléctrica
Juan Pedro Silva: Percusión general.
Johnny Mcgregor: Percusión - flauta traversa
Carlos Alucema: Bajo - Voz solista

Un grupo ariqueño prometedor, con talento y energía, digna de ser producidos por el mismísimo Eduardo Parra.

http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/18417

miércoles, noviembre 26, 2008

Inti-Illimani histórico en la Sala Clamores (Madrid)

Pequeña crónica del Concierto de Inti-Illimani histórico en la Sala Clamores (Madrid)
Miércoles 19 de Noviembre de 2008 22 h.

El pequeño Club de Jazz madrileño se vio abarrotado de público con la presencia del grupo chileno. Abundancia de músicos y fieles seguidores venidos de todos los lugares del país

Buen ambiente a pesar de las condiciones del lugar: escenario pequeño, columnas, barandillas, etc. Sonido más bien flojo: a pesar de llevar su propio técnico de sonido, esta claro que no tuvo su día. Tuvo que luchar contra el equipo de sonido, pero tampoco se aclaraba musicalmente con los temas interpretados. Un contrabajo más que atronador emborronaba el resto de los instrumentos, y todos sabemos que Inti-Illimani es un grupo a la hora de interpretar, de matices y sutilezas tanto tímbricas como musicales, y mucho de esto se perdió.

A pesar de todo, Horacio Salinas al final del concierto estaba contento con el ambiente conseguido y el público, ambiente de peña como dijo al principio del recital. El que parecía haber disfrutado era Jorge Ball, supongo que es cuestión de carácter.

Personalmente tengo que reconocer que lo pasé bien: fue además una buena ocasión para encontrarme con amigos.
Aquí va el listado de canciones interpretadas:
- Ramis
- Un son para Portinari
-Polo doliente
-La exiliada del sur
-Rin del angelito
-Lo que más quiero
-Huañacagua
-Takakoma
-Ya parte el galgo terrible
-Arroz con cocolón
-Danza verde
-Danza mediterránea
-Danza di Cala Luna
-La marusa
-Montilla
-Cantantes invisibles
-Medianoche
-La fiesta ere tú
-Mulata
-El canelazo
-Vuelvo
-Samba landó
-El mercado de Testaccio
-El pueblo unido jamás será vencido

Inti Illimani son:

Horacio Salinas: Voz, guitarra, tiple, sikus
Horacio Durán: charango, voz, maracas, (las mejores de Santiago)
José Seves: Voz, guitarra, tiple, sikus, quena, cuatro
Jorge Ball: Voz, cuatro, flauta travesera, quena, sikus, maracas (extraordinarias)
Camilo Salinas: piano, acordeón, voz
Fernando Julio: contrabajo, voz
Danilo Donoso: percusión, voz

Saludos a todos.
Javier Ignacio Larrayoz "larri"
Pamplona
Norte de España

martes, noviembre 25, 2008

Luis Advis Sinfónico

El día viernes 21 de Noviembre se presentó en la estación mapocho el concierto “Luis Advis Sinfónico” bajo la interpretación de la Orquesta Sinfónica y Coro de la Universidad de Concepción, dirigidos por el maestro Guillermo Rifo. El Concierto dio una comprimida muestra de la relevante creación del maestro Luis Advis; con una orquesta que maneja de manera correcta las instrucciones del director, y le da énfasis necesarios a la belleza que buscaba don Luis en cada una de sus obras.
El concierto comenzó con un par de Preludios para piano, posteriormente se integró toda la orquesta junto a un cantante solista para interpretar la canción “Nuestro tiempo terminó”, una hermosa canción bellamente entregada por la agrupación musical, en donde las modulaciones están bellamente resueltas.
Vino el turno de escuchar la Suite Latinoaméricana (1976), en donde el maestro se pasea por los ritmos latinoamericanos para mostrarnos su impregnación con cada rincón de nuestra América, acá se notó el buen desarrollo de las líneas melódicas, y como estas se van distribuyendo entre los distintos grupos de instrumentos; se nota que el maestro en obras de esta envergadura buscaba también mantener cierta atención sonora evitando caer en largos letargos musicales, siempre hay piezas con fuerza, con allegro.
El concierto continuó con el estreno en Chile del “Primer Mural Extremeño”, para Orquesta sinfónica, Coro Mixto y Solistas, una obra de la década de los 90 que fue encargada por la Junta de Extremadura, esta obra muestra un desarrollo consistente que demuestra el nacimiento de estos muros, y como este nacimiento, este desarrollo se va fundiendo con el continente latinoamericano, la obra ocupa ciertas ideas melódicas que pueden reconocerse en otras de sus creaciones, aun así la obra es consistente, fuerte, vigorosa. En esta obra la soprano solista tuvo un regular desempeño, al llevar en ciertos agudos la destemplanza en la voz; pero el resto de los intérpretes mantuvieron su nivel.

El concierto cerró con una Suite de la Cantata Santa María de Iquique con arreglos del maestro Germán Concha para Orquesta, Coro Mixto, y conjunto (Guitarras, Quenas, Charango).
La fusión entre Coro y Orquesta fue de gran nivel entregándole un realce adecuado a la obra, aún así creo que el nivel esta por debajo si se llegase a fusionar el arreglo orquestal que presentó el conjunto Quilapayún dirigido por Carrasco mas el arreglo Coral presentado por Quilapayún dirigido por Wang y Parada el año pasado.
Como era una suite ciertos pasajes fueron saltados, comprimidos o variados, fue así que ciertas canciones de la obra fueron interpretadas a velocidades muy rápidas, como el “Vamos Mujer” y la “Canción final”; aun así el resultado fue de primer nivel.

En suma un buen concierto, que entregó una hermosa muestra de la obra del maestro Luis Advis, de su pensamiento, de su legado en la música chilena, interpretados en forma correcta, y ante la presencia de un público que llenó aproximadamente un 60% de la capacidad del recinto.
Quedamos a la espera de más conciertos similares, pero con mayor publicidad, para que todos los interesados puedan escuchar la música de su gusto en sus oídos.

lunes, noviembre 17, 2008

Los primeros acordes del rock made in Chile

Libro "Prueba de sonido", de David Ponce

Desde que atracó en el puerto de Valparaíso, en los '50, hasta que se internó en la periferia capitalina en los '80. Origen, pioneros y desarrollo. "Prueba de sonido" cuenta la historia rockera local a través de sus protagonistas. Hoy se presenta en la Feria del Libro de Santiago.

EVELYN ERLIJ

Si se hiciera una encuesta sobre bandas de rock en Chile antecesoras a la década de 1980, probablemente serían pocas las personas capaces de nombrar a algún grupo que no fuesen Los Jaivas, Congreso o los Blops. Algunos quizás mencionarían Aguaturbia, más por el escándalo que causara la foto de desnudo de una de sus portadas, que por el recuerdo de su música.

Esta aparente amnesia colectiva es justamente una de las características de la historia más prematura del rock chileno, años inadvertidos que el periodista David Ponce ha decidido nombrar como la "prueba de sonido" del rock nacional. De ahí el título de su reciente publicación, un extenso trabajo que hoy, después de nueve años de investigación y 420 entrevistas realizadas, sale al mercado a través de Ediciones B.

- Hacía falta no tanto un ensayo, sino un libro de referencia, de información, de más relato que opinión -comenta el autor de "Prueba de sonido. Primeras historias del rock en Chile (1956-1984)", quien hace más de una década escribe sobre música en medios como Musicapopular.cl, donde se desempeña como uno de los editores, el portal Emol y la Revista Rolling Stone-. Los que más hablan en el texto son los entrevistados, y eso fue una decisión deliberada. Quise intervenir lo menos posible- añade.

A partir de este relato colectivo construido por testimonios inéditos emerge un pasado rockero caracterizado por el desfile de bandas fugaces, discos nunca grabados y material perdido, aunque también por la existencia de grupos que cambiaron el rumbo de la música popular. Es la historia de un ritmo, estilo, género y actitud marcados por la imitación inicial de referentes extranjeros y, por sobre todo, por la precariedad.

- Ése puede ser el rasgo de identidad que une al rock chileno -reflexiona Ponce, refiriéndose a este último concepto-. Pero también la imposibilidad de no ser algo propio. El rock chileno, aunque quisiera copiar a los Beatles, los Rolling Stones, Jimi Hendrix o Santana, nunca logró hacerlo exactamente igual, y eso es lo mejor. Recoger influencias diversas es parte primordial de la identidad de la música chilena.

Sudamerican rockers

Suele haber consenso respecto de cuándo nació el rock en Chile, y la escasa bibliografía sobre el tema lo corrobora: 1966, año en que la banda porteña Los Mac's edita su primer disco, y más específicamente cuando lanza la canción "Ayer mataron a mi hermano", en 1967. No obstante, este dato convierte inmediatamente el apellido y la actitud rockera de Peter Rock o el célebre "Rock del mundial" de Los Ramblers, en una injusta referencia anecdótica. Por ello, cuando Ponce comenzó a indagar en los orígenes locales de este género, no fue tarea fácil establecer un punto de partida.

- El disco de Los Mac's es del 66, pero el grupo empezó a tocar el 62 -especifica el periodista, luego de confesar que su idea original era comenzar el libro desde el surgimiento de esta banda y de otras como Los Jockers o Los Vidrios Quebrados-. Pero antes de ellos estaba la Nueva Ola, y era fácil darse cuenta de que su historia estaba en parte relacionada con el rock. Los Ramblers, por ejemplo, es un grupo de rock and roll, por lo que era impreciso dejar fuera a músicos de esa época. Esto obliga a ir al año 59, que es cuando Peter Rock graba su primer single. Pero después uno se entera de que tampoco fue el primero, porque en el 56 había rocanroleros en Valparaíso tocando la música traída por los marinos mercantes. Era una historia de nunca acabar. En ese sentido, William Reb, el líder de los Rock Kings, fue un hallazgo, y él fue quien llevó al libro hacia lo más atrás posible, que fue 1956- explica.

"Prueba de sonido" comienza con las primeras grabaciones de rock and roll de la orquesta bailable Huambaly (nacidas de manera forzada por una petición del sello Odeon), y termina con la "subversión musical" de Fulano, clasificando las distintas camadas de rockeros surgidos entre 1956 y 1984 en las categorías "ancestros", "coléricos", "patronos", "silvestres", "periféricos", "mutantes", "transilvestres", "metálicos" y "transeúntes". Aunque resulta tentador asociar el fin de la primera etapa del rock en Chile con el surgimiento del disco "La voz de los 80" (1984), las razones respecto de por qué concluir el libro en ese punto son más diversas para su autor.

- Que el libro termine en el 84 no significa que sólo después de ese año el rock chileno madura -aclara Ponce respecto de su decisión-. Los discos de Los Jaivas, Congreso, Los Mac's o Los Vidrios Quebrados son de una madurez increíble. Ese año en particular (1984), se conjugan muchos hechos. No sólo sale el primer disco de Los Prisioneros o se forma Fulano, sino también empieza el thrash, una forma mucho más agresiva de metal; empieza el punk, una forma mucho más rabiosa e insolente de rock. En 1984 hay un cambio de guardia, marcado por una falta de respeto natural y quizás incluso necesaria de los grupos de rock y punk hacia todo lo que venía antes. Fulano se conecta con la historia previa que viene desde los años 60 y 70, y por eso están en el libro. Pero Los Prisioneros son un quiebre mucho más notorio en relación al pasado; por eso decidí no incluirlos -explica, revelando que planea continuar con la historia del rock hasta la actualidad en un posible segundo libro.

Instantáneas de una época

Detrás de las historias que cuentan los músicos de las tres décadas que abarca el libro, emerge una imagen decidora de la sociedad chilena de esos tiempos. Desde el miedo de los disk-jockeys de los '50 a pasar las "escandalosas" canciones de Elvis, hasta la indignación de una población adulta que vio horrorizada las transformaciones físicas y culturales de los "coléricos" de los '60 y '70. "Advertimos lo malo que podía llegar a ser el vestir como mujer, y usar el pelo como mujer, cuando se es hombre", anunciaba la editorial de la revista "El Musiquero" de 1967, para luego comparar el uso de alucinógenos y la homosexualidad con el asesinato y el robo.

- Estas historias son viñetas de lo que estaba pasando en la sociedad, es la manera no oficial de asomarse a ese tiempo. La música es reflejo de ciertos cambios: un grupo de San Miguel como Los Teyker's tocando rock en 1965 habla de que esta música ya no era sólo de una elite, sino que era una fiebre que ya no respetaba clases sociales -explica Ponce-. Este libro es una manifestación de las fuentes alternativas de una época en particular. A través de los 199 entrevistados es posible entrever qué pasó en ese tiempo en la juventud chilena y, desde luego, en la música popular.

Si bien advierte que es ambicioso pensar en un reflejo fiel de Chile entre 1956 y 1984, sí es posible extraer de los relatos instantáneas atendibles de distintos momentos históricos. De la "bohemia de puerto, de los hippies de la era de la UP, del rock confinado al barrio por el toque de queda militar". De los días en que la heladería Coppelia era la sede de las bandas coléricas de los '60, de la psicodelia tercermundista de Piedra Roja, el Woodstock chileno. De las contradicciones de comienzos de los '70, cuando bandas que rescatan a Violeta Parra y Víctor Jara son acusados de imperialistas por tocar la guitarra eléctrica. De aquellos días en que el rock es marginado a la periferia y es utilizado, paradójicamente, como mecanismo distractor en los '80.

Episodios inadvertidos de la cultura popular que pueden no aparecer en los libros de historia, pero que fueron, sin duda, música de fondo, signos de una época.

Prueba

de sonido

Ediciones B

437 páginas

$16.000

http://diario.elmercurio.com/2008/11/16/artes_y_letras/_portada/noticias/2AF1CC17-B9F5-41A9-9B38-A9FFEBC469C5.htm?id={2AF1CC17-B9F5-41A9-9B38-A9FFEBC469C5}

domingo, noviembre 09, 2008

Salvador Allende 100 años

El concierto comenzó pasadas las 21 horas, con más de una hora de retraso según la citación oficial. Resultó curioso que el comienzo del recital, como especie de intro fuera dado por la sección rítmica que da el fin a la gran suite de los Beatles de Abbey Road, para posteriormente entrar con Todos Juntos. La banda de acompañamiento dirigida por Tilo Gonzalez estuvo precisa en todas sus intervenciones.
La sgte revisión de artistas tal vez no será en el orden que aparecieron en escena pero quiero dar un cierto retrato de lo que apareció en escena.
Después de Todos Juntos hizo su intervención el maestro Valentín Trujillo, que logró una excelente interpretación en piano de Gracias a la vida, aplicando en forma certera las dinámicas y agógicas en una de las mejores creaciones de la música chilena.
Posteriormente apareció Inti Illimani Histórico con una interpretación certera, precisa, tal vez lo que se pueda reclamar a esta agrupación es su frialdad al tocar, es similar escuchar un cd que verlos en vivo, y esto se refuerza con su nula comunicación con el público.
La puesta en escena mas contradictoria, y fuera de foco es la que hizo Manuel García al fundir en un mismo "Track" el tema Santiago de Chile de Silvio Rodriguez, con Another Brick in the wall the Pink Floyd, el comienzo al tema de Rodriguez fue hermoso acompañado solo con campanadas, pero la fusión con The wall fue caótica y sin dejar traslucir la intención de esta fusión de estilos, cada obra es hermosa en su sitio, pero esta fusión no da por donde buscarle interpretación. Ese desvarío de García opacó su presentación,
Se acompañó por Nano Stern y Anita Tijoux que presentaron sentidas versiones de temas de Víctor Jara y Violeta Parra, acá de nuevo apareció de Beatles con la interpretación de With a little help from my friends en la versión conocida de Joe Cocker.
Participaciones destacadas fueron las de Aznar, Chico Cesar, que solo acompañado de guitarra, voz, y por una espectacular percusionista casi dejaba entrar en éxtasis frente a la libertad, la calidad, y la emoción de su interpretación.
El grupo sol y Lluvia tocó un par de temas, Caminando de Víctor Jara y en un largo tour acompañados en forma fundamental por la orquesta de Tilo gonzalez.
Buenas presentaciones lograron Denisse Malebrán junto a Luis Lebert. No deja de emocionarnos la calidad vocal de Denisse, buena entonación, afinación y proyección de la voz.
Mauricio Redolés hizo una correcta presentación con Quien Mató a Gaete y El Finao.
Uno de los grupos que mejor sonó fue Illapu, interpretando Lejos del Amor, Tres versos para una historia y Lejos del Amor se detecta un afiatamiento, una calidad, una profundidad que no se deja arrastrar por los años.
Las Capitalinas, Foncea, Matthey, presentaron lo suyo, Lucybell no aportó demasiado. Chancho en Piedra dió demostraciones de sobrada calidad sobre el escenario. Congreso hizo su aporte de experiencia sonora.
Javiera Parra interpretó un par de versiones de temas de Violeta Parra.
Lo que nos sorprendió fue la Mano Ajena, un raudal de energía sobre el escenario, que van más allá de los fundamentos de sus canciones, por lo cual una presentación en vivo le da un fuerte plus a sus obras.
Y lo que quedó en deuda fue Quilapayún.

En términos de calidad la presentación de esta formación es lo mas bajo que he visto o escuchado para un grupo que se presente bajo el nombre de "Quilapayún",de todos los integrantes presentes solo tocaran 3, (Carrasco, Escudero no tocan, Venegas tocó muy poco). Esto me hace plantear como se pone en juego el nombre del grupo con una presentación de tan baja calidad musical. Se hicieron sentir la falta de Gómez y Quezada, hubiera preferido que el grupo se hubiese reforzado con Preludio, dejando mas a la altura el nombre de ese grupo que llevamos en el corazón.


En suma y resta un buen espectáculo, con una línea de continuidad mucho mejor trabajada de lo que se vió el año 2003, y que pecó solamente de falta de puntualidad y en términos globales, de una mejor distribución de artistas para las dos jornadas.

Y los Beatles por 4. las 2 ya mencionadas + we can work it our por Johannsen, e Imagine de Lennon por Congreso.

martes, noviembre 04, 2008

Patricio Castillo Sala Master.31 Octubre 2008

Patricio Castillo es un hombre de historias, de esas que antes de cada tema nos deja entrever; el mundo a pasado por él a través de su guitarra y su canto, de sus grabaciones, de sus colaboraciones; creo sin exagerar que en cada casa en donde haya música chilena debe haber una grabación en donde aparece Patricio Castillo, tal vez anónimamente, pero hoy ahí está ante nosotros ofreciendo un concierto en solitario, el segundo en Santiago, el primero que es transmitido on line.
Tal como lo vimos la semana pasada en el Goethe se nota cierto nerviosismo, también se nota emoción contenida, y se quiebra su voz al presentar el tema “viene volando”, y también se quiebra su voz en medio del canto de esa misma canción; ¿y que tanto si Patricio llora en medio de su presentación?, la emoción casi se lo lleva; pero sigue a flote con cada canto, con cada nota.
Acompañado por los mismos músicos con el cual lo vimos la semana pasada, la interpretación de sus acompañantes fue precisa, certera, no sobró nada, ningún adorno que impidiera ver lo fundamental de la obra.

El concierto fue avanzando entre comentarios y canciones, en recordar lo fundamental del movimiento estudiantil de la década de los 60, de cómo el discurso de lucha por Chile se agotó con todo lo que eso significa, como ciertas cosas a pesar de los años no cambian y por eso lo actual que suenan las canciones de rebeldía de Violeta Parra; como los intereses económicos están por sobre los intereses estéticos y como estas razones llevan a la destrucción de las ciudades de todo el mundo concretándose esto en una canción en nombre de la ciudad española de Altea.

Su música va entre la Nueva Canción chilena y Latinoamericana , la sonoridad francesa, mas la música contemporánea. Creo que cualquier grupo que lo tenga de integrante, tiene un músico de peso, que puede parar solo un concierto, que puede dar a conocer su música, y que puede mantener la línea de atención por casi dos horas. Patricio Castillo es un cantor, uno grande, de los nuestros, y como cada uno de los grandes nuestros en vida, es anónimamente fundamental dentro de la música chilena.

Espero con ansias la próxima visita de don Patricio Castillo por estas latitudes, con su sinceridad expresada en canto, en sonido, en nervios, en emoción.


Programa:
Noche de Chile
Angelita Huenumán
Viene Volando
Mareas
Manifiesto
Gringa
Gracias a la vida
Intermedio
Miren como sonríen
Te recuerdo Amanda
Valparaíso
Ventolera
Altea
No solo un Poeta
Bis: Noche de Chile

---------------------------------------------------------------------------------
En el concierto estaba a la venta un disco de Patricio, una compilación autoproducida el año 2008, con el nombre de "Viene Volando", que contiene los sgtes temas.

Altea (Osvaldo Rodriguez- Patricio Castillo)
Cuando amanece el día (A. Parra)
Las Manadas (P Manns-P castillo)
Noche de Chile (PC)
Gringa (PC)
Lautaro (PC)
Mareas (PC)
Cueca a Joaquín Murieta (PC)
Viene Volando (PC)
No solo un poeta (PC).

lunes, octubre 27, 2008

Patricio Castillo en el Goethe Institute. Santiago, Chile 25 10 08

El día 25 de Octubre bajo el marco del festival entrecuerdas hizo su debut en Chile Patricio Castillo como solista. Su nombre ha estado ligado a colaboraciones, a grupos; pero nunca bajo esta condición, y para su debut hizo una combinación casi precisa de tocar, cantar y contar. Patricio es un buen contador de historias, de cómo surgió cada tema, y al escuchar cada historia uno va descubriendo el peso de la experiencia en su voz, en el ser que está sobre el escenario compartiendo sus experiencias. Nos cuenta por ejemplo cual fue el origen de Gringa: por una amiga que tenía el Willy Oddó y cómo la melodía nació en una marcha entre Valparaíso y Santiago en contra de la ocupación de Viet Nam por EEUU, y el arreglo con bandoneón de este tema, le da unos aires de allende los Andes. Cada tema, cada arreglo guarda rasgos de melancolía.

En esta oportunidad Patricio se hizo acompañar por un buen grupo de músicos, en bajo, Guitarra, bandoneón-flauta, percusión y voz. Y a pesar de estar acompañado se dejó traslucir sus nervios en algunas de sus interpretaciones.
Y a través de cada conversación da a conocer sus inquietudes sobre estas presentaciones…siente que esta pagando una deuda consigo mismo y con Chile en estas actuaciones … Pregunta si su música suena chilena, porque él es un chileno que vive muy lejos…
La cantante, Susy, también nos cuenta que es su debut en Chile. Que ha pasado en nuestra historia, en cada de las historias que se han cruzado hasta el momento para que artistas y músicos chilenos debuten a esta altura en su propio país?, todavía nos sigue penando los años de oscuridad en nuestra patria.
Patricio Castillo debe sentirse cada vez mas dueño de su historia, de su capacidad, de explotar aún mas esa cualidad de enseñarnos en cada palabra los detalles sobre cada melodía, cada nota que llegan a nuestros oídos. Buen apronte para lo que nos espera en el concierto en la Sala Master.

Música para La noche de Chile.
Gringa
Mareas (Para duo de guitarras)
Manifiesto
Altea
Ventolera (Afinación por 5ta).





Simón Poblete en Bajo
Jorge Prado en Flauta y Bandoneón
Fabrizio Pablo Sanna- Guitarra
Susana - Voz

Entrevista a Patricio Castillo

Después de su primera presentación en Chile el pasado Sabado 25, le hicimos algunas preguntas a Patricio Castillo

-Cual es su impresión con respecto a este primer concierto solista que da en Chile?.
-Son sensaciones bastante encontradas por que por una parte tengo que vencer mis emociones que bloquean un poco; son procesos que no son perceptibles, como los nervios, cosas que van por dentro; y por otra parte es la emoción de tocar que puede llegar a paralizarte en la cuestión interpretativa y técnica; y esto en el aspecto personal me molestó un poco.
Encontrarse con el público chileno en un festival de guitarra es algo bastante importante, y para mi es un honor como músico el haber comenzado mi serie de presentaciones en Chile en este festival.

-Cual es su itinerario estos días?:
-El martes 27 vamos a dar un concierto conferencia en el salón de actos del pedagógico, en Macul, en donde yo fui estudiante. El día 30 tenemos un concierto en la Piedra Feliz en Valparaíso, el 31 tocamos en la sala master acá en Santiago; y el día 1ro de noviembre tocamos en el off the record.
Después vuelvo a Francia, estoy por 3 días allá y vuelo a Ecuador.

-Usted comentó que va a tener discos para ofrecer en Miguel Claro, que discos tendrá ahí disponibles?
-Vamos a tener el Provincias, La primavera muerta en el tejado y una compilación de música que es lo estamos haciendo en estos instantes.

-Y Aguananá?
-No, ese es otro tipo de música, esta inédito, o sea tengo un disco solo para mi, tal vez algún día lo edito, pero es de Latin Jazz; a mí me gusta mucho.

-Por último su situación actual con el Quilapayún dirigido por Rodolfo Parada, usted continua con él?

-Sí continuó con él.

-Y su opinión con respecto a los últimos sucesos en el cual por lo menos en Francia no pueden ocupar el nombre

-Mira personalmente esto lo siento como algo que me libera de un gran problema; a mi me molesta esa historia; a mi me parece que es un cosa fuera de toda ética; hay un problema ético en este tema…; con la gente que yo toco estoy muy bien, que es un grupo de músicos bastante eficiente, bastante poderoso, que realmente ha demostrado un gran valor; son ellos en realidad los que han mantenido todo el tiempo la historia del Quilapayún.
Tu sabes mi historia, yo estuve en el Quilapayún hasta el 70, salí, trabajé con los Parra cualquier año, después me dediqué a otro tipo de música, hice Jazz, hice Latin music, un montón de cosas, entre esas esta música que presenté hoy que nadie conoce; y entonces de pronto volví al Quilapayún, en esa época había un solo Quilapayún, y ese es el mismo Quilapayún en el que estoy hoy en día. En realidad nosotros estamos muy bien, estamos haciendo muy buena música y pronto editaremos un nuevo CD.

martes, octubre 14, 2008

Barroco Andino 12 Octubre 2008 Plaza Vespucio.

Barroco Andino se presentó el día 12 de Octubre a las 19.00 horas en la sala scd del Plaza Vespucio; a esa misma hora se jugaba el partido de Ecuador- Chile por las clasificatorias al mundial, tal vez eso afectó la asistencia al recital; ya que cuando el Barroco comenzó a interpretas sus obras en la sala no había más de 20 personas.

Barroco Andino tiene una vasta historia, tiene diversos períodos, y ha tenido variadas formaciones. La primera etapa corresponde a la vivida en la década de los 70, posteriormente el grupo se rearma en la segunda mitad de la década de los 80 y ha permanecido hasta la actualidad. A pesar de esta larga historia el grupo ha permanecido fiel a su sonido, y ha seguido una línea de desarrollo acorde a los intereses de su fundador y director Jaime Soto León.

Se pudo observar en la primera parte al conjunto con sus 11 integrantes interpretando diversos arreglos de música de concierto hecho para instrumentos populares de origen “andino”. Hacer llegar al público popular este tipo de repertorio, con tan hermosos arreglos y con interpretaciones tan precisas y llenas de calidad ha sido una de los logros fundamentales del barroco en su historia; y lo que entregó en esta oportunidad el barroco estuvo fielmente apegado a estos principios; uno podía ver con alegría la cara de sorpresas con que miraban un par de niños en primera fila como se desarrollaba frente a sus ojos tan admirable belleza.

En la segunda parte el repertorio estuvo dedicado a canciones originarias de la Nueva Canción Chilena, con arreglos precisos y certeros, pero debido a que el origen de esas interpretaciones tenía en mente ya cierta cercanía a la música popular el aporte que pueden hacer en este caso los arreglos no son tan vistosos como en la primera parte; esto unido a cierta solemnidad del repertorio escogido hace el auditor medio pierda la atención, y que el repertorio esté dedicado mas a oyentes concienzudos en apreciar letras, música y arreglos.

En lo referente al repertorio en general este fue el mismo que se presentó hace unas semanas en la Sala Isidoro Zegers, incluso en esa oportunidad el repertorio fue mas generoso en lo relativo a la cantidad de temas interpretados; y esto es un llamado de atención al barroco, no hay nada nuevo?, no hay aunque sea un tema mas que presentar?, los músicos no se aburren de tocar siempre los mismo y de no incorporar algo nuevo a cada una de sus presentaciones?.

Alguna vez he escuchado grupos con objetivos mucho mas sencillos y se esmeran en cada presentación en tener aunque sea un tema que no habían tocado antes, o de una forma que el repertorio siempre presentara algo nuevo para quien quisiera seguir escuchando en cada oportunidad, eso le falta al barroco, mayor flexibilidad en el repertorio, y mayor generosidad en entregar aunque sea un tema de bis a los 20 asistentes que fueron a su recital.


Programa:

PRIMERA PARTE
W. A. MOZART "Pequeña Serenata Nocturna", primer movimiento, Allegro
Original para orquesta de cuerdas

J. S. BACH "Duetto", de la cantata nº 78
Original para soprano, alto y bajo continuo

BACH "Air", de la Suite nº 3
Segundo movimiento, original para cuerdas

BACH "Badinerie", de la Suite nº2
Para flauta traversa y cuerdas

G. F. HAENDEL "Allegro Moderato", del Concerto Grosso nº10
Original para cuerdas

G. F. HAENDEL "Allegro", del Concerto Grosso nº2
Orquesta de cuerdas

P. I. TCHAIKOVSKY "Danza de los Mirlitos", del Ballet El Cascanueces

S. PROKOFFIEV "Danza con Mandolinas", del Ballet Romeo y Julieta

A. DVORAK "Danza Eslava nº10"
Original para piano a cuatro manos

MOZART "Marcha Turca", de la Sonata en La mayor
para piano



SEGUNDA PARTE
POR QUÉ LOS POBRES NO TIENEN Violeta Parra

QUÉ DIRÁ EL SANTO PADRE Violeta Parra

RETRATO Texto Patricio Manns, Música Horacio Salinas

LA REPRESIÓN Texto Julio Rojas, Música Jaime Soto

SOY OBRERO Luís Advis (Cantata Santa María de Iquique)

VAMOS MUJER Luís Advis (Cantata Santa María de Iquique)

Norte Grande, Pobre Norte Texto Sergio Ortega

PRELUDIO SOBRE EL CORAL OJOS AZULES Jaime Soto, basada en el folclor andino

TESTAMENTO Texto Pablo Neruda, Música Jaime Soto

Vientos del Pueblo. Víctor Jara