lunes, febrero 28, 2011

Isidora Rebelde

Isidora Aguirre: TRIBUTO

lemondediplomatique
Luis Sepúlveda
Isidora Aguirre ha muerto, y la trágica noticia me sorprende mientras regreso de un hermoso festival literario, Correntes da Escritas, que todos los años se realiza en Povoa do Varzim, Portugal, y cito esto porque fue justamente en ese pueblo de pescadores donde hace algunos años José Saramago me habló con admiración de la gran dramaturga, profesora y novelista chilena. “Esa mujer debería ser para los latinoamericanos una dramaturga comparable a Brecht”, me dijo el gran escritor lusitano, y yo me atreví a responderle que, para algunos latinoamericanos Isidora Aguirre –la Nené para los amigos- era la mayor autora teatral del continente.

Isidora vio sus obras escenificadas por compañías teatrales como El Galpón, Rajatabla, Libre Teatro Libre, Berliner Ensemble, Teatro Nacional de Cuba, Theatre d’Nancy, Rostocker Schauspielhause, y contó con la admiración de grandes contemporáneos entre los que destacan los argentinos Oswaldo Dragún, Roberto Cossa, el colombiano Enrique Buenaventura, los uruguayos Mauricio Rossenconff y Roberto Espina. Jamás olvidaré la admiración con que me habló de ella Dario Fo que siempre ha considerado “Los que van quedando en el camino” como la más alta demostración de teatro épico. A Isidora Aguirre la admiraban y querían los integrantes de la primera división del teatro mundial, pero en Chile… ya se sabe lo que es el maldito “pago de Chile”.

A Isidora Aguirre la citan con la boca llena en las esferas oficiales, en la nomenclatura cultural, pero apenas conocen una de sus obras; “La pérgola de las flores”, obra espléndida si dudas, fruto del talento de una mujer que hasta se dio el lujo de escribir ese hermoso entretenimiento para sobrevivir y poder así dedicar tiempo a sus otras obras magistrales, como la mencionada “Los que van quedando en el camino”, “Lautaro”, “Retablo de Yumbel”, “Población Esperanza”, y tantas otras obras marcadas por su inclaudicable rebeldía, sentido de justicia social y ética, una rigurosa ética de artista e intelectual que siempre estuvo con los jodidos, con los perdedores ilustres, con los de abajo.

Militante comunista hasta la médula, Isidora Aguirre nunca dejo de estar donde había que estar, en el momento justo, e hizo lo justo, aquello que su conciencia le dictó como correcto.

Le negaron repetidamente el más que merecido premio nacional de literatura justamente porque era una rebelde, porque no cedió jamás en sus principios y porque nunca dejó de ser crítica con el poder. Hace algunos años, uno de los argumentos para negarle el premio nacional de literatura fue que “había publicado muy poco”. Y con eso los jurados demostraron que jamás se asomaron a las páginas de “Doy por vivido todo lo soñado” o “Carta a Roque Dalton”, dos novelas publicadas en España que, a más de 20 años de ser publicadas continúan vivas en la memoria de los lectores y son dos referencias cuando en las universidades europeas se habla de literatura chilena. Pero no podían darle el premio nacional de literatura a una señora de las letras que, pasados ya los ochenta años, seguía escribiendo alejada de cualquier vanidad literaria y empeñada en contar desde el texto teatral y desde el escenario asuntos tan “poco literarios” como el cierre de las minas de carbón en Lota. Mientras una vez más le negaban el premio de sobra merecido, Isidora, la Nené, se entregaba a escribir “Subiendo…¡último hombre!”, o su sorprendente adaptación de “Fuenteovejuna” que fue un espejo de la realidad chilena.

Leo que el ministro de cultura chileno ha declarado un día de luto nacional por el deceso de la gran dramaturga. Pobre homenaje tardío que, más que arreglar una injusticia, avergüenza a los gestores de la cultura chilena de los últimos veinte años.

La recuerdo en los días de clandestinidad, sentada en el suelo, con la máquina de escribir sobre las piernas y los cigarrillos a mano, redactando un documento para que en Francia, Italia, Alemania o Bélgica atendieran y ayudaran a una compañero o compañera que horas antes ella misma había metido en alguna embajada para salvar su vida, sin más ayuda que su propio valor y su viejo simca de techo negro, auto muy odiado por los esbirros de la dictadura. Y en esta hora triste la recuerdo mientras corregía sobre la marcha una obra agitativa, “Quién tuvo la culpa de la muerte de la María González”, que tuve el honor de dirigir con un grupo teatral de Valparaíso. Isidora Aguirre recibió muchos aplausos y reconocimientos en América y Europa. Sus obras teatrales y novelas están traducidas a muchos idiomas, pero en Chile los gestores o gerentes de la cultura decidieron que era molesta, y vaya si tuvieron razón; Era terca frente a la injusticia, valerosa frente a los soberbios engominados del poder, rebelde frente a las costumbres pacatas, y libre, muy libre, porque así lo dictó su noble corazón de comunista.

Luis Sepúlveda

Gijón, 27 de febrero de 2011

San Bernardo se convierte en epicentro del acordeón

El Mercurio

Primer conservatorio chileno
De quince alumnos en 2010 pasó a 85 en 2011 . "Estamos formando profesionales", dicen los académicos que lo dirigen.

IÑIGO DÍAZ
Óscar Olivares, Segundo Zamora, Rafael Berríos, Hernán Bahamondes. Parecen nombres de compañeros de colegio, pero son cuatro de los máximos acordeonistas chilenos de todos los tiempos. Aunque este instrumento de compleja ingeniería ha sido desplazado de su protagonismo, hoy está retomando una posición desde distintos frentes. Uno de ellos es la revitalización de la cueca urbana, donde los nuevos conjuntos usan el acordeón como arma de infantería. Otro, el estudio académico del instrumento, un área que hasta ahora permanecía desierta.

"Cuando era niño quise estudiar acordeón, pero no existía la cátedra. Me vi obligado a estudiar piano", dice Ignacio Hernández (32), uno de los más importantes intérpretes de la actualidad y director del nuevo Conservatorio Nacional de Acordeón.

Nacido en San Bernardo, en esa ciudad armó sus primeros grupos de cueca con acordeón (Los Santiaguinos y Las Capitalinas), y allí también abrió este espacio de enseñanza regular que acaba de iniciar sus actividades en calle Barros Arana. Tiene nueve maestros y 85 cupos.
Hernández había comenzado en 2010 con una escuela de 15 alumnos, pero en menos de un año la demanda se multiplicó. "Tuvimos que crecer en todo sentido. Antes enseñábamos a tocar el instrumento, pero ahora estamos formando profesionales con este conservatorio. El estudio es más profundo y completo". La carrera dura seis años.

Se enseñan lectura musical, técnica y repertorios. La gran parte de los estudiantes tienen entre 20 y 30 años, aunque Antonia Sepúlveda es un diamante en bruto de nueve años, y Carlitos Márquez, un avanzado alumno de 85 años. Apenas la quinta parte de los estudiantes son sambernardinos: "También llegan desde Valparaíso, La Serena, Talca y Temuco", dice Hernández.

sábado, febrero 26, 2011

Camila Moreno y Javiera Mena frente a frente

Wiken

A la primera, la invitaron a cantar en la Quinta Vergara con Calle 13. La segunda, fue la última confirmada en el pomposo cartel de Lollapalooza Chile. Ambas acaban de editar sus segundos discos. Y las dos trabajan con el productor Cristián Heyne. Pero mientras Javiera Mena se hace llamar "cantante pop"; a Camila Moreno no le interesa serlo. Ellas son las caras opuestas del joven sonido femenino nacional. Y aquí contamos qué las une y qué las separa.

POR EMILIO CONTRERAS -Las dos lanzaron sus segundos discos. ¿Cómo definirían estos nuevos trabajos?

Javiera Mena: "'Mena' es un disco diferente, más conciso que 'Esquemas juveniles' pero no es un giro. Seguí la misma lógica: yo lo compuse, son bases que partieron desde mi computador. No sé si 'Mena' es mejor o peor, son diferentes: uno es más inocente e ingenuo, y el otro es con más cerebro".

Camila Moreno: "No sé si 'Opmeitomsimla' les debería gustar. Este disco tiene dos reversiones y las demás son canciones que no estuvieron en el primero. El disco parte en algo súper folclórico y se transforma en algo rockero, y tiene que ver con mi proceso interno también, de cambio más que de evolución".

-Y ¿mucho miedo con las expectativas?

JM: "Ninguno. Ese miedo lo tuve en el estudio, pero después que salió he tenido puros regalos. Imagínate que fue número uno en iTunes de EE.UU. como disco revelación".

CM: "No tengo expectativas. 'Opmeitomsimla' nunca me lo planteé como un segundo disco, por eso se llama así, porque es el reverso del primero. Es otra cara que sigue perteneciendo al universo de 'Al mismo tiempo', sólo que con otro sonido y esta vez con banda".

El escenario ideal para escuchar sus últimos discos, ¿cuál sería?

JM: "Ir en auto o en bus. Porque es un disco para bailar, pero también para desplazarse".

CM: "Caminando por un bosque nativo del sur de Chile. Es un disco como para ir por un bosque jugando a la pinta y esconderte en lugares raros cuando venga la canción más depresiva. O ir por un campo tocando los trigos y que aparezca una mariposa".

-Ambas tocan música bien distinta, pero veamos la zona en común. Las dos trabajan con el mismo productor, Cristián Heyne. ¿Que representa él?

JM: "Más que un productor, Cristián es como un socio. Con él tenemos Unión del Sur, que es el sello con el que sacamos 'Mena'. Él me ayuda en la producción, en la preproducción. Su rol es fundamental. Es como un partner en mi carrera".

CM: "Ahora estoy trabajando con él para el nuevo disco y lo estoy conociendo, pero nos dimos cuenta que nos gustaba la misma música, que teníamos afinidades. Yo estaba buscando a alguien que me empujara a otro lado".

-En una frase, definan la temática de sus canciones...

JM: "A mí se me dan mucho las letras de relaciones amorosas y también de momentos de cotidianidad: hacer de eso algo grandioso. Como todo cantante pop, quiero encontrar lugares comunes".

CM. "No tengo una temática fija. No sólo hablo de amor o de cosas sociales, me da lata. 'De la tierra', por ejemplo, es un tema que hice después de una marcha, en una comisaría, como una necesidad. En cambio 'Tigres de mi sangre' nació en la intimidad, en otro contexto".

-Los artistas tienen que lidiar con las etiquetas de la prensa. ¿Cuáles son las que más les molestan cuando hablan de ustedes?

JM: "La de 'artista gay'. No me gustan las etiquetas respecto de la sexualidad en la música, lo encuentro como de los 90. No tiene nada que ver con la música".

CM: "Que me digan 'la continuación de Violeta Parra'. ¡Pobre Violeta Parra! Se debe retorcer en su tumba cuando dicen eso. Tengo 25 años y la Violeta Parra es lo que es, por una trayectoria de vida. Es una falta de respeto gigante para ella y una presión muy grande para mí, porque yo soy yo, no la Violeta. Ni por un segundo".

-Hablemos de la música joven en Chile. ¿Qué les parece lo que está pasando en la escena local?

JM: "Yo creo que está todo pasando (ríe). Hay muy buenas bandas que están saliendo: el disco de Dënver es una maravilla; me he emocionado un montón con ellos, y con Gepe, con Alex Anwandter, con Astro. La gente se identifica con ellos. Es súper bonito lo que está pasando".

CM: "Pienso que algunos van a quedar en el camino, porque de repente todos se pusieron a tocar 'guitarra de palo'. Los que van a trascender son los que se van a atrever a hacer cosas nuevas, a experimentar. Porque qué fome en 20 años más seguir sonando iguales, como 'Millones 2.4' (ríe)".

-Y el músico chileno del momento sería...

JM: "Milton Mahana, de Dënver. Me gustan mucho las canciones que hace, lo encuentro muy a la par conmigo. Con su disco 'Música, gramática, gimnasia' me encanté con Milton. Entonces esa novedad que tiene en mí me hace sentirlo el mejor, porque el mejor tiene que ver también con el momento, y su disco a mí me voló la cabeza. De Gepe soy fan hace mucho tiempo".

CM: "Astro y Valeria Marmentini".

-Tener éxito en Chile es duro ¿Estarían dispuestas a radicarse, por ejemplo en México, para internacionalizarse?

JM: "Es lo que tengo que hacer. No sé si radicarme, pero es muy heavy estar en Chile, es demasiado lejos y te juega en contra. Acá vienen músicos y todo, pero no hay un circuito. Allá vas y te sale una tocata en Guadalajara, puedes ir a Estados Unidos que está al lado, un pasaje a Europa te sale mucho más barato. Yo sé que me tengo que ir. Al menos al hemisferio norte".

CM: "Me gusta mucho viajar y quedarme en los lugares, pero lo que yo quiero en mi vida es irme al campo, al sur de Chile, y perderme en un huerto y no saber nada. Entonces eso se contrapone con mis ganas de salir al mundo. Yo viví un año afuera y no sé si podría quedarme más tiempo, pero sí creo que viajar y tocar en distintos lugares es bacán. Es distinto cómo suenan las canciones, el público las recibe de otra forma".

-Tocar en vivo o grabar discos: ¿Qué prefieren?

JM: "Me quedo con el disco. Obviamente amo tocar en vivo, pero me encanta meterme al estudio. Es lo que más fácil se me da. Además, un disco la gente lo pone cuando quiere y va a estar ahí cuando ellos quieran".

CM: "Hacer buenos discos, aunque en la práctica me esmero más en lo otro. Hay veces en que uno está tocando todos los días y es un poco rutinario, pero todo depende".

-Para terminar, una misión difícil: defínanse mutuamente.

JM: "A mí ella me encanta. La vi en vivo y tiene una energía heavy. La respeto un montón. Es una mujer súper talentosa que sabe donde va y es súper política. Tiene las cosas bien claras en cuanto a lo que quiere decir".

CM: "La Javiera Mena te mueve los pies para bailar. Tiene un don para eso. Siempre he admirado mucho a las personas que pueden hacer canciones pop, porque a mí es algo que me cuesta. Y su versión de 'Yo no te pido la luna' es increíble". DatosCAMILA MORENO 25 AÑOS

Primer disco: "Al mismo tiempo" (2009).
Segundo disco: "Opmeitomsimla" (2011).

JAVIERA MENA 27 AÑOS

Primer disco: "Esquemas juveniles" (2006).
Segundo disco: "Mena" (2010).
Wikén |

Festival- Chilenos y Calle 13

Redaccción

Acaso no da un poco de vergüenza de ser chileno en estos tiempos?, pero no de esos chilenos comunes y corrientes, sino que de esos chilenos con poder de decisión, no son aquellos los que eligen quien sube o quien baja de un escenario?, no son aquellos los que muestran “lo mejor de lo nuestro” con un humor que solo demuestra el racismo y homofobia intrínseco en la risa boba, es eso de vivir acaso de la vergüenza que el chileno siente por los otros?.
No es acaso un circulo vicioso?, pero nadie se ríe de los ricos, nadie se ríe de los poderosos, solo se ríen de los que no tienen el poder, de los que no se pueden enfrentar contigo, incluso aquellos que se ríen del poder, protegen su sector de poder.. (acaso no se autoprotege The Clinic?)
Y  no nos tienen que venir de afuera para enrostrarnos lo peor de lo nuestro?. Fue un golpe en las bolas lo de Calle 13, ellos nos enseñan lo que tenemos que hacer con los artistas chilenos, ellos los que se molestan por la homofobia de nuestro horrible humor…
Y en los medios se oye llover, “mira que simpático” dirán, pero debería ser un golpe a la conciencia artística de nuestra vida chilena. Son los de siempre los que no suben… nunca antes Horacio Salinas y José Seves como Inti Illimani habían estado en el Festival, nunca Camila Moreno… y tuvo que venir Calle 13 para que sucediera esto!… tendremos que esperar tal vez varios años para que los músicos chilenos se suban con honores y en masa a nuestro escenario, aquello de la música con mas contenido, con mas sentimiento, pero que no tiene espacio en los medios… y lo que no hace tal vez Calle 13 es una violación al medio desde el medio?… una exquisita violación , porque en su violación todos estábamos violando a esta sociedad de mierda que hunde, los mediocres tienen el poder, y ellos quieren hundir dentro de su espectro de poder a los que quieren hacer crecer a este país de mierda… o eso acaso no significa “Viva Chile Mierda”?

Calle 13 En Viña:

viernes, febrero 18, 2011

Así suena la nueva voz de Francisca Valenzuela


Wiken




Cuatro años pasaron entre "Muérdete la lengua", su exitoso debut, y "Buen soldado", el esperado álbum que lanza el 14 de marzo. "Este segundo disco fue como perder la virginidad", dice sobre el trabajo en el que deja de lado la rabia feminista y adolescente, y da un giro hacia el pop más maduro. Mientras recibe halagos de músicos como Juanes, ofrecimientos de multinacionales e invitaciones para tocar en el Pop Fest junto a Shakira y en el rockero Lollapalooza, la cantante cuenta aquí por qué está decidida a hacer las cosas a su manera.


Por Marcelo Ibáñez Campos
Ella toca sola, erguida tras su piano y rodeada de un público de oyentes chinos que la ven por primera vez. Que la escudriñan con curiosidad y sin prejuicio alguno. Orientales que no suponen -como muchos pensaron después de los singles que le dieron fama en Chile- que esta hermosa y amable veinteañera es una feminista rabiosa, mal genio y odia hombres, como le preguntaron tantas veces luego que canciones como "Muérdete la lengua" y "Dulce" expandieran su nombre a través de las ondas radiales en 2007.

Ella, en México, erguida tras su piano -ahora acompañada por su banda- golpea y acaricia las piezas del teclado, ante una multitud que la ve por primera vez durante su debut en el festival Vive Latino. Allí se encuentra con otro incipiente grupo de seguidores que ya se saben sus canciones. Que la oyen por las mismas razones que la siguen las niñas, adolescentes y veinteañeras que componen mayoritariamente su público: por su pegajoso rock pop con letras directas. Un canto que parece ayudarlas a recuperar el amor propio, luego del despecho que las golpea en esas primeras experiencias de rechazo.

Ella y su piano, desnuda como al principio. Como cuando era una anónima Francisca Valenzuela que recorría restaurantes y bares de Santiago para mostrar sus canciones. Cuando entre ruidos de copas y tenedores debía escuchar la indeferencia de los comensales que le pedían que mejor se tocara "una de Billy Joel". Hasta que Marcelo Aldunate, por entonces director de programación de radio Rock & Pop, la descubre tocando en un bar jazzístico -el Thelonious- la lleva a grabar a los estudios de la radio, la presenta con los hermanos Mauricio y Francisco Durán -principales compositores de Los Bunkers y productores del disco debut de Valenzuela- y pone al aire sus canciones.

Dos semanas después de eso, todos se preguntaban quién era esa chica que sonaba tan bien.

"No había fotos promocionales, ni biografía, ni nada. Cuando empezaron a llamar para pedir la canción, para preguntar quién era, me hice un MySpace, me hice un blog y de repente se empezó a armar una bola de nieve.

Sucedió sin una planificación de 'ahora quiero ir a tal medio y llamar a tal productor'. Fue mucho más espontáneo que eso", dice ella, hoy de 23 años.

El resto es la historia que la llevó a tocar en la Expo Shanghai.

A debutar en el Vive Latino mexicano. A grabar un año antes la canción principal de la segunda temporada de
"Los 80". A recorrer Chile y a tocar en Argentina, EE.UU., Colombia y Uruguay. Y hasta a recibir una invitación para comer con Juanes, luego de los públicos halagos del colombiano para la compositora nacional: "Es una chica con un talento brutal, mi hermano. Tiene una voz maravillosa, un potencial gigante", dijo.

El camino veloz e impetuoso que la llevó a cerrar el 2010 tocando en las ruinas de Pompeya como invitada de Inti Illimani y que la tiene comenzando este 2011 en el cartel de Lollapalooza y como única invitada nacional al Pop Festival de Shakira. El crecimiento explosivo que la tuvo analizando numerosas ofertas de sellos multinacionales para impulsar su carrera a nivel global. La vorágine que estuvo a punto de desconcentrarla del desafío importante: el segundo álbum. Esa prueba que eleva trayectorias o elimina promesas que nunca dejaron de ser tales.

"Me preguntaba '¿cómo va a ser, con quién voy a trabajar, cuándo va a salir, qué voy a decir? ¿Va a ser igual al anterior? ¿A las niñas que les gusta 'Peces', si no hago una segunda parte, les va a gustar igual? Tuve toda la vida para hacer el primer disco, y con éste me puse a pensarlo mucho..."

"Existe una presión y no me cabe duda de que a todos los artistas les pasa algo parecido. Lo he hablado con la Javiera Mena, con mucha gente que ha vivido eso. Es un privilegio que exista un interés respecto de lo que uno hace, uno no quiere desaprovecharlo ni decepcionar, pero al mismo tiempo no puedes guiarte por eso, por la duda de qué les parecerá bien y qué les parecerá mal. Todo eso se me pasó componiendo. Obviamente nunca volveré al estado natural, primitivo, de componer con la cabeza sin ningún tipo de interés, sin saber qué es lo que hace que 'funcionen' mis canciones o sin preguntarme qué es lo que van a pensar los demás. Ya no se puede hacer eso. Independiente de las proporciones, del tipo de éxito que se haya tenido, cuando te haces consciente de que hay gente esperando tus canciones, ya no hay vuelta atrás. Es un tipo de virginidad. Y este segundo disco fue como perderla".
LA DESVERGONZADA. Hay tres cosas que llaman la atención al ver los shows donde Francisca Valenzuela ha adelantado su segundo disco, ese que sale el 14 marzo en Chile y que probablemente se editará también en México, EE.UU. y Argentina. La primera es que en varios temas ella adopta el punto de vista masculino a la hora de cantar. Desde "Crónica", una canción relatada por un tipo que cumple condena en la cárcel, a "Buen soldado", el retrato de "un ganador con actitud de cowboy que siempre obtiene lo que quiere".

Lo segundo es que para cantarlas, ahora Valenzuela deja de estar escondida tras su piano y se para frente al micrófono como una intérprete con ganas de bailar: "El disco es mucho más groovie", explica ella. Y lo último se hace evidente en la carátula de "Buen soldado": una portada que la muestra vestida de hombre y mirada seria, con un brazo enguantado sobre el cual reposa un halcón (ver recuadro).

¿Cambio de cromosomas? ¿Un intento por desapegarse de su anterior "imagen" de feminista, esa que proyectó sin estar consciente de ello? ¿De abandonar esas letras de género, que paradójicamente terminaban siendo bastante "minocéntricas"?

"Totalmente. Ahora que tú me lo dices, sí, puede ser por eso. Me nació como una reacción para alejarme de ello y acercarme a otras vertientes. Este disco es un poco menos confesional. Ya no tengo 15 años, ni 16 ni 17, y no estoy pegada con que alguien me guste o no me guste. Esas letras son pintorescas, una cosa del momento en que las escribí. A esa edad uno está pololeando, no pololeando, saliendo, no saliendo, estando cómoda o no. Es una temática importante independiente del género, y aunque había canciones que hablaban de otras cosas, para mí era más complejo por entonces escribir desde otro lugar que no fuera esa angustia adolescente. Este disco es mucho menos agrupado que el anterior, que tuvo como una línea editorial donde la mayoría de las canciones son como 'high school'".

Todos cambios que nacieron de manera natural y no premeditada, cuenta, luego de una decisión que terminó siendo clave para enamorarse de su segundo disco y recuperar la inocencia perdida con el primero: la de rechazar las ofertas de una carrera global en términos industriales, luego de pasearse por las oficinas de sellos grandes en México.

"Si bien había un interés auténtico, a veces había condiciones del tipo 'nos encanta lo que haces, pero deberías componer con esta otra persona', o 'deberías dejar de tocar el piano y tocar este tipo de canciones' o 'usar este productor porque asegura el éxito, pero cobra cien veces más que el que te gusta'. Yo digo entonces '¿por qué me estás quitando mi identidad si me llamaste porque te gusta lo que hago?' '¿Por qué me van a endeudar trabajando con ese productor que yo no quiero?' De ese tipo de imposiciones y burocracia, un artista puede defenderse sólo cuando es súper grande. Yo, en cambio, estaba en desventaja. Y me había acostumbrado a hacer las cosas a mi manera".

Por eso, luego de probar con numerosos productores de renombre en la industria, a quienes se niega a identificar -algunos se contactaron con ella, otros fueron propuestas de los sellos- se decidió a trabajar con Vicente Sanfuentes -Original Hamster, Gepe-, y con el canadiense Mocky -Peaches, Jamie Lidell-, quien decidió participar luego de oír sus maquetas. Con ellos armó un equipo, y se encerró a trabajar en Berlín, olvidándose de todo el ruido accesorio. Porque detrás de toda gran compositora hay un gran productor. O en este caso, dos. "Me encantaría tener una carrera global, pero en mis términos. Para mí es importante mantenerme creativa y espontánea, y no aplicar fórmulas que se supone te llevan al éxito. Yo compongo y si a la gente le gusta qué bueno, y si no, no me voy a morir por eso".

Probablemente si hay una canción en la que esos cambios de actitud -de época, de momento personal- se cristalizan, sea "Quiero verte más", su primer single. Una tema cuya historia, además, muestra la conexión que en la era de internet ella tiene con sus fans, y una aprensión que la retrata como suele mostrarse: al natural. Una señorita con actitud, pero muy bien educada.

"Una vez me mandaron un mensaje que decía '¿alguna vez has sentido que te gusta un gallo pero está con su polola y quieres agarrártelo igual?' Esta canción habla de eso. ¡Ahora todas las mamás van a pensar que su hija escucha música de una niña que le pone el gorro a los pololos! jajaja. Quizás por eso los cambios de este disco, no lo sé, tal vez es mi lado Broadway. El disco anterior tuvo el personaje de la 'femme fatale', el brillo, los labios rojos. Ya pasé por eso. Este disco quería mostrar otra cosa, que no necesito estar todo el rato enchulada, con el rulo perfecto, si no que puedo mostrar una cosa más cruda, más natural, más de cuerpo. 'Quiero verte más' refleja esa cosa más desvergonzada".
"Este disco es un poco menos confesional. Ya no tengo 15 años, ni 16 ni 17, y no estoy pegada con que alguien me guste o no me guste".
El nuevo álbum
"Los segundos discos de artistas exitosos son difíciles. Es fácil caer en la tentación de competir contra el álbum de presentación, contra el factor novedad, contra las expectativas. Afortunadamente no caímos en esa trampa", dice el productor de "Buen soldado", Vicente Sanfuentes.

La preproducción, que se realizó en junio del 2010, se hizo en Berlín y las melodías de piano -marca de fábrica de la cantante- se ampliaron a los sonidos de una banda. Durantes las grabaciones compartieron con reconocidos músicos que trabajaron en calidad de sesionistas como Mocky y Joshua Lopez, pero también hubo otros famosos como Michael Stipe (R.E.M.), que fue vecino de estudio y con el que salieron a comer y ver shows. "El grupo que había cerca era muy inspirador. Todos muy generosos. Su cercanía nos inspiró bastante". ( Por E.C.)

Las Cifras de una chica adelantada
10 años:
estudia piano, toca guitarra acústica y hace sus primeras composiciones.
2000:
año en que publica su libro de poesías "Defenseless Waters". El trabajo es elogiado por Isabel Allende.
13 años:
escribe su famoso single "Peces", elegido por la revista Rolling Stone como una de las 100 mejores canciones de 2006.
19 años:
es elegida artista revelación en Chile.
2007:
año en que lanza su primer disco "Muérdete la lengua" y telonea en Chile a Julieta Venegas.
7.500 copias
vende su primer disco y es premiado con Disco de Oro.
2011:
fecha en que lanza "Quiero verte más", el primer single de su segundo álbum.
Por Marcelo Ibáñez Campos.

 

Eslabón folclórico del rock chileno

Emol

Nadie fusionó instrumentos rockeros con charango y quena antes que este grupo de Quilpué entre 1966 y 1968, según el autor de su reciente biografía, Claudio Gajardo Cornejo. "No creo que en Chile haya existido una banda de adolescentes con un futuro tan prometedor como ellos. Claro, a excepción, de Los Prisioneros", dice el autor.

En julio de 2002 Claudio Gajardo Cornejo era un estudiante del magíster en artes con mención en musicología en la Universidad de Chile, se dedicaba a una exploración del rock chileno de los años ’60 y recuerda haber mostrado a un profesor de música ciertos recortes de prensa de grupos de la época, entre ellos la nota de un cuarteto llamado Los Sicodélicos publicada en la revista Ritmo el 2 de enero de 1968. También recuerda la reacción de su interlocutor.

-Pero qué cambiado el Pancho Sazo -dijo el profesor.

Fue cuando Gajardo supo que el cantante de esa banda juvenil era Francisco Sazo, el mismo hombre que integra hasta hoy Congreso y que acaba de conmemorar cuarenta años de recorrido con ese grupo sumados a un flamante disco, Con los ojos en la calle (2010). "Se me abrieron los ojos de pura confusión, pues no entendía cómo un integrante de una desaparecida banda, que cantaba en inglés, podía ser el mismo que integraba un grupo de rock progresivo con problemáticas latinoamericanas", recuerda Gajardo. En el mismo 2002 inició una investigación sobre esa banda, a partir de la cual ahora, siete años más tarde, ha publicado su primer libro: "Sólo tu nombre puede cortar las flores: la biografía de Los Sicodélicos" (2010).

Se llamaban The Growlings cuando sugieron en Quilpué en 1966. Ganaron ese año un Festival del Cantar Liceano organizado por el Ministerio de Educación en el Parque Cousiño de la capital, grabaron el single "For your love / Train to Dover" (1967) y el LP Sicodelirium (1967) y estrenaron una "Misa para Gente Joven" (1968) en Valparaíso. Eran Leslie George Needham (voz, guitarra y composición), Waldo Morales (voz y guitarra), Francisco Sazo (voz, bajo y letras) y tres bateristas seguidos: Sergio Alvial en el single, Alfonso Choche Valdés en el LP y Juan Carlos Saphores en la "Misa". Y fue su manager, Mario Marín, quien los bautizó como Los Sicodélicos, los hizo grabar y motivó lo que el autor del libro llamará en adelante su "hibridismo instrumental", la mezcla de instrumentos eléctricos y folclóricos que se oye en Sicodelirium. El grupo se disolvió en diciembre de 1968, cuando Needham se unió a los Testigos de Jehová.

El libro de Gajardo Cornejo surge de su tesis para el citado magíster y es el resultado de siete años de tarea desde 2002, cuando se inició como alumno de ese posgrado, hasta su defensa del trabajo en abril de 2009. La sección de revistas de la Biblioteca Nacional y libros previos como "Frutos del país" (1994), de Tito Escárate, y "La primavera terrestre: cartografía del rock chileno y la Nueva Canción Chilena (2003)", de Fabio Salas, fueron algunas de sus fuentes escritas. Y en el libro recoge los testimonios de gente como el citado manager Mario Marín, Charles Needman, padre de uno de los músicos y fabricante de instrumentos para la banda; Luciano Tarifeño, productor del programa de TV "Go-in-go" en el que el grupo actuó en 1968; y las entrevistas con tres de los cuatro Sicodélicos originales: Leslie Needham, Waldo Morales y Francisco Sazo.

El autor recuerda en particular la primera de esas conversaciones, con el propio Sazo, en noviembre de 2002. "Me desconcertaron sus respuestas escuetas con relación a Los Sicodélicos", dice. "Respondía muy poco, muy vagamente y con alusiones irónicas de su ex grupo hasta rebajarlo a conjuntos de moda como Axé Bahía. Me señaló que lo único bueno de Sicodelirium fue la interpretación de Waldo Morales en el cover 'For your love', aunque, sí, habló de una misa rock que habían tocado en Valparaíso, pero sin más detalles. Por lo tanto, pese a la subestimación de Sazo hacia su grupo, me incliné a investigar la biografía de éstos, pues me llamaron la atención las minimizadas palabras de su ex bajista".

Beat, progresivo, psicodélico y chileno

-En el libro escribes sobre el "beat", como un tipo de música. ¿Qué es el "beat", para empezar?
-Conceptualizo la música beat como un estilo proveniente de la música popular que emergió de Liverpool, Inglaterra, a comienzos de la década del ’60. Aunque deriva del rock n’ roll estadounidense, las bandas liverpoolianas le otorgaron un sonido más agresivo y más rápido. Las voces armoniosas también son claves en esta corriente, cuando el solista es acompañado vocalmente por sus músicos. Las canciones raramente duraron más allá de dos minutos y medio. Los grupos que más desarrollaron este estilo fueron The Beatles, The Kinks y The Easybeats, entre otros.

-Y a partir de ahí usas definiciones como "beat chileno" y "beat progresivo-psicodélico chileno". ¿Qué corrientes son esas? ¿Qué las distingue entre sí?
-En el caso del beat chileno debo previamente reivindicar que el creador de dicho término fue Fabio Salas en su libro "La primavera terrestre" (2003). Mi definición guarda relación con un conjunto de bandas que se inclinaron por la música beat, una corriente musical que deriva de bandas inglesas como The Beatles en sus primeros discos, The Shadows, The Searchers, Gerry & The Pacemakers, The Kinks, The Zombies, entre otras, apostando en su mayoría más a la interpretación de éxitos angloamericanos que a la creatividad musical.

-¿Qué músicos correspondían a eso en Chile?
-Referentes de este estrato se encuentran en Don Giovanni y Los Dolcevitos, Edgar y Los Vikings, Los Sheiks, The Beatniks, Los Larks, Los Escaramujos, The Apparition o Los Picapiedras. Gran parte de estos grupos criollos cuidaron muy bien que sus vestimentas y peinados fueran afines al movimiento homónimo de los países anglosajones. El grueso de estas bandas fijó su permanencia en el mercado musical nacional más por razones comerciales y publicitarias que por empatizar con el referido movimiento, con el objetivo de acaparar atención mediática que les llevaría a encontrar mayor cantidad de consumidores de discos, así como más público para sus recitales.

-¿Y "beat progresivo-psicodélico chileno"?
-En cambio el beat progresivo-psicodélico chileno fue aquel estilo musical que amplió un sonido beat más evolucionado cuando se cohesionó con el folk-rock, la psicodelia y el garage. Si bien no todos los grupos como los magníficos Vidrios Quebrados y, en última instancia, Los Jockers se acercaron explícitamente a la psicodelia como los mismos Mac’s y Beat 4, o al "hibridismo instrumental" de Los Sicodélicos, sí al menos Los Jockers expresaron un progreso en ciertas piezas con elementos rockeros muy adelantados para el medio musical nacional, que se reflejaron en su mejor long play, Record: Una nueva sociedad. Dichas agrupaciones exhibieron una aceptada calidad en sus discos y shows, con muy poco que envidiar a ciertas bandas angloamericanas contemporáneas. Otra banda muy interesante que cabe en este estrato son Los Ángeles Salvajes, que grabaron dos singles, vale decir cuatro piezas originales para el sello Odeon, y que según el citado libro de Fabio Salas eran oriundos de la Quinta Región.

Un extraño escalofrío: el cambio de folio

-¿Llegaste a Los Sicodélicos después de conocer a grupos más nombrados de la época? ¿Qué te llamó la atención en ellos por sobre otros como Los Mac's, Los Jockers, Los Vidrios Quebrados, Beat 4, Los Sonny's, Los Larks, Sacros, Escombros o Aguaturbia, por ejemplo?
-Cuando escuché el disco Sicodelirium sentí un extraño escalofrío, pues si bien era un sonido de afuera, también era de adentro. Con el "hibridismo instrumental" comprendí que Los Sicodélicos eran un grupo más sui géneris que el resto de los conjuntos que citas, aunque soy un real admirador de todos los que nombraste.

-"Para comprender la historia de Congreso, primero hay que entender a Los Sicodélicos, ya que la disolución de este conjunto permitió el nacimiento del anterior", dices. ¿La herencia de Los Sicodélicos en Congreso consiste en ese antecedente cronológico y esa fusión de instrumentos, o también se nota en otras cosas?
-Los registros del mestizaje, fusión o "hibridismo instrumental" de su único long play son algo que posteriormente Congreso continuará, aunque con un tinte latinoamericano. La "Misa para Gente Joven" sería también una antecedente para que Congreso plasme su "Misa de los Andes" en los años ’70 -explica el autor, y la historia de ambos grupos también está entrelazada. Luego de que Needham abandonara a Los Sicodélicos en 1968, al año siguiente Pancho Sazo y Waldo Morales fueron invitados por Los Masters, otro conjunto de Quilpué de música instrumental donde tocaban los hermanos Fernando, Patricio y Sergio Tilo González, todos futuros integrantes de Congreso.

"Eran los admiradores número uno de Los Sicodélicos y veían en Sazo y Morales a una 'dupla dinamita' que la podía seguir 'rompiendo' en Los Masters", dice Gajardo. "Poco después esta banda pasó a constituirse en Congreso, cuando se convencieron de que serían los responsables de continuar el legado y los cambios musicales-sociales de Los Sicodélicos, como el 'hibridismo instrumental'".

Pero sólo Pancho Sazo permaneció en Congreso, como es sabido. "Al poco tiempo Morales se retira, pues se quedó 'pegado' con la onda beat-psicodélica y no encajó musicalmente con las problemáticas latinoamericanas que Congreso quería experimentar. Para muchos, Morales gozaba de una técnica vocal bien cuidada y educada que superaba a muchos vocalistas chilenos de la época, incluso al mismo Sazo. Por todo lo dicho, declaro y sostengo fehacientemente que Los Sicodélicos no deben nada a Congreso, sino más bien Congreso debe todo a Los Sicodélicos y, en segundo término, a Los Masters".

De andino a mapuche con rock

Cascahuillas, trompe, ocarina, charango y quena: esos son los cinco instrumentos tradicionales que Los Sicodélicos hacen sonar en Sicodelirium, tocados por el músico invitado Erich Bulling junto a las guitarras y bajos eléctricos y a la batería del grupo. "Es el comienzo del "hibridismo instrumental" que se adelanta a las futuras propuestas de Congreso, Los Jaivas y los Blops", sostiene el autor.

-Una de las ideas del libro es que ese "hibridismo instrumental" es un antecedente de lo que llamas "rock progresivo chileno del '70", que asocias a Congreso, los Blops y Los Jaivas. ¿Hubo otros seguidores del rock progresivo en Chile que continuaran esa línea?
-Claro. Simultáneamente a esos grupos Víctor Jara realiza un "hibridismo musical" cuando fusiona su folk con el rock de los Blops en el long play El derecho de vivir en paz (1972). Me da la impresión de que este prócer de la música popular chilena quiso emular la visión de Bob Dylan cuando se hizo acompañar por la banda canadiense The Band e hizo eléctricas sus piezas musicales desde 1965. Por supuesto Víctor Jara lo logró con maestría y fue un gran trabajo en equipo con los Blops. Un caso posterior que me llamó la atención es el de la agrupación Malalche que integró el "Tavo" (Simón Aliste), dueño de la legendaria Disquería Beat de calle San Diego, cuando realizó un "hibridismo musical" a principios de los años '80. Asimismo existen otras "bandas chilenas de exportación" que van por este camino, como Entrama, Huaika o la desaparecida banda La Comarca -concluye, a propósito de un grupo con varios de cuyos integrantes compartió aulas en la Universidad de Chile a fines de los años ’90.

-¿Te llama la atención el hecho de que los Sicodélicos fueran pioneros en incorporar elementos del folclor a los instrumentos del rock, pero que al mismo tiempo escribieran sus canciones en inglés, como los grupos de la época que querían copiar el rock anglosajón?
-La impresión que tengo de Los Sicodélicos es que sentían que no estaban en Chile, sino que eran más bien un grupo angloamericano más "de paso" por nuestro país. Era una banda de adolescentes soñadores muy disciplinados que querían grabar un long play. En su libro "Frutos del País", Tito Escárate no comparte que Sicodelirium suene auténticamente chileno, como pretende Mario Marín en la contraportada del álbum, y tiene mucha razón. Si bien este mestizaje para muchos resulta tímido y no integral, porque se graba en inglés en Chile, lo cierto es que tampoco suena auténticamente anglosajón, porque los instrumentos autóctonos-mapuches no son parte de la orquesta básica del rock. Por tal razón es un disco original y muy apetecido hoy en el mercado internacional, porque tiene un sonido beat muy híbrido.

Psicodelia a la hora de la misa

Gajardo Cornejo consigna que Los Sicodélicos tuvieron una buena presencia en la prensa de su tiempo, en radios como Santiago y Porteña y en los tres canales de la época: UCV Televisión, Canal 13 y Canal 9 de la Universidad de Chile. Tocaron en balnearios, discotheques, colegios, liceos, festivales, universidades y en el preámbulo del Festival de la Canción de Viña del Mar ante treinta mil espectadores en febrero de 1968.

-Eran tan famosos como Los Jockers, aunque en versión adolescente. Los Sicodélicos fueron muy asombrosos y no creo que, en Chile, haya existido una banda de adolescentes con un futuro tan prometedor como ellos. Claro, a excepción, de Los Prisioneros -compara el autor. Y la referencia más significativa de ese alcance es la actuación del grupo en el programa "Go-in-go" (1968) en UCV Televisión, que dirigía el periodista Orlando Walter Muñoz.

"Recuerdo a (Luciano) Tarifeño (productor del programa y entrevistado en el libro) emocionado cuando me contó cómo se hicieron los capítulos, casi con los mínimos recursos para emular al 'Show de Los Monkees'. El objetivo era ver a Los Sicodélicos cantando, animando, haciendo payasadas dentro de un contexto beat. Nótese que el grupo cantaba y tocaba en vivo, para una época televisiva chilena en que era difícil de lograrlo, pues se necesitaba que los sonidistas tuvieran mucha precisión para cablear los micrófonos. Las escenas se realizaron dentro y fuera del estudio, con Los Sicodélicos como protagonistas y unos "chicos malos" como antagonistas que aportillaban sus presentaciones. El mismo Tarifeño me dijo que el canal no conservó ninguna de aquellas cintas. Estoy solicitando al noticiero de UCV Televisión que me ayuden a hacer un buen reportaje de este programa. No he tenido respuesta pero no pierdo las esperanzas, pues es patrimonio histórico de la televisión chilena".

Orlando Walter Muñoz, el director de ese programa, es también el autor de la "Misa para Gente Joven" que el grupo montó en 1968, y Gajardo Cornejo consigna dos antecedentes al respecto. Uno es cierta "Misa de los jóvenes" compuesta por el italiano Marcelo Giombini y estrenada por grupos de nombres Angel y The Brains, Los Topetudos y Los Birretes el 26 de abril de 1966 en una iglesia de San Felipe Neri, Italia. Y otro es la Missae en F menor de David Axelroad con el grupo psicodélico estaodunidense The Electric Prunes, lanzada en enero de 1968. "No sé si exista una influencia explícita de la misa de The Electric Prunes, una de las bandas americanas mejores evaluadas de la psicodelia mundial. Pero Los Sicodélicos estuvieron al tanto de ella, así como de otros discos de la música psicodélica angloamericana, y ellos y Orlando Walter Muñoz sí sabían que por lo menos a nivel hispanoamericano la 'Misa para Gente Joven' era la primera dentro de un formato rock. La obra italiana sería la primera misa rock estrenada en el mundo, y tal vez Orlando Walter Muñoz pudo haberse influenciado. En realidad, todo esto es un misterio".

-Orlando Walter Muñoz también es coautor de "La muerte de mi hermano", la canción más famosa de Los Mac's. ¿Te llama la atención él, como "hombre de radio", pero cercano a los músicos de rock de la época?
-Orlando no fue tan sólo "hombre de radio" sino también de televisión, pues trabajó por muchísimos años en UCV TV. Me llamó la atención que le gustara la música rock, siendo él un hombre mayor, pero claro, era un rebelde socialista, ideólogo, creativo y que brindó oportunidades a las bandas rockeras, sintonizando más con Los Mac’s y Los Sicodélicos porque provenían de la Quinta Región. Él mismo indicó en la prensa de la época que había elegido a Los Sicodélicos para musicalizar la "Misa para Gente Joven" pues notó que eran "cabros religiosos" y pacíficos. Y estimo que otras razones fueron que el grupo estaba alejado del escándalo mediático, al revés de Los Jockers, y que otros grupos como Los Vidrios Quebrados estaban ya separados para septiembre de 1968.

"También me llama la atención que en las letras se mezclan contingencias como la Guerra de Vietnam o los problemas políticos-sociales de Colombia", agrega. "Noticias internacionales con las que querían empatizar con la sociedad chilena. Era un llamado a la paz, a que los 'coléricos' se hicieran más responsable de sus actos sociales. Por tanto Orlando (Walter Muñoz) invitaba a la juventud chilena a que se convirtieran en socialistas-cristianos por medio de su 'Misa para Gente Joven'. Sin embargo, esta 'cualidad ideológica' fue la que frustró su sueño de que la obra se estrenara en la Catedral de Valparaíso y se insertara en la liturgia católica, pues el organismo eclesiástico leyó muy bien su ideología incorporada".

La "Misa para Gente Joven" fue presentada en dos escenarios laicos, el gimnasio de la Unión Española y el aula magna de la Universidad Santa María, explica el autor. Empezaba 1968, y ése iba a ser el último año de Los Sicodélicos: en diciembre el grupo terminó, y desde el año siguiente Francisco Sazo iba a iniciar cuarenta años que siguen corriendo hasta hoy a bordo de Congreso. "Pienso que esta obra musical catapultó para siempre el camino ideológico del quinceañero Francisco Sazo, que, según (Waldo) Morales, era el 'Sicodélico' que más dimensionaba su futuro como artista y de su papel para nuestra sociedad criolla".

-"No voy a descansar hasta que Los Sicodélicos sean hijos ilustres de Quilpué", dijiste también. ¿Ése es tu objetivo ahora?
-Me ha sido muy difícil difundir el tremendo legado de Los Sicodélicos, y falta que el alcalde de turno de Quilpué los condecore como hijos y/o ciudadanos ilustres, aunque me parece que Sazo ya lo es, por el aporte que hizo con Congreso -dice el autor, y menciona en su lista de merecedores del reconcimiento a los seis integrantes del grupo, a Charles Needham, padre de uno de ellos, al manager Mario Marín y a Orlando Walter Muñoz-. Termino mis palabras para pedir al alcalde de Quilpué que me reciba en su oficina y que converse conmigo y lleguemos a un acuerdo. Dios quiera que así sea.

Se puede descargar gratuitamente acá.

Pocos instrumentos y mucha alma


Emol
Es de la Patagonia chilena y acaba de lanzar su primer disco, Volviendo a ser un pez. Es Alonso Núñez, que aquí presenta sus canciones, cuenta cómo es ser un cantante y autor sureño en Valparaíso y por qué no quiere que haya mega-represas en su tierra natal.

Fue un doble retorno el de la presentación del primer disco del cantante Alonso Núñez, a comienzos de enero pasado. Volviendo a ser un pez se llama el disco, y Núñez volvió a su tierra natal para estrenarlo en el Cine Municipal de Coyhaique, en la región de Aysén. El cantante ya había dejado un adelanto de su música en la canción "Con la rabia" para el disco colectivo Voces x Patagonia (2009) como parte de la campaña ambientalista contra la construcción de cinco megacentrales hidroeléctricas de la transnacional HidroAysén. Pero esta vez es un repertorio completo de diez canciones el de su primer disco.

-Coyhaique es la ciudad en donde me encontré como cantor y donde recibí los primeros reconocimientos por mi trabajo -dice Núñez, que estudia pedagogía en Valparaíso-. Después de pasar mucho tiempo fuera de mi tierra lo único que quería era presentar mi disco en el lugar donde nacieron mis primeras canciones. Y la gente respondó mejor de como esperábamos, llenando todas las butacas, y los pasillos se llenaron también de gente sentada en el piso, fue genial.

-¿Qué tiene la canción "Volviendo a ser un pez” que te pareció apropiado para poner ese título al disco completo?
-Es una cancion que arreglamos sólo con bajo eléctrico, guitarras y cajón peruano. Tiene tres acordes y una letra que es un llamado personal a volver a la sencillez en todo aspecto. Si lo miras en ese contexto todo cobra sentido: un disco resencillo pero con mucha fuerza, que fue lanzado en mi origen, en la Patagonia, tal como los peces que siempre están volviendo al lugar en donde nacieron. Fue la canción líder, que nos dio la idea para la instrumentación de todas las otras: pocos instrumentos pero mucha alma.

-¿Y otra canción, “Bufones”, está dedicada a alguien en particular?
-En general a la clase política chilena, a las personas que han utilizado los cargos de gobierno para abrir las puertas de nuestro país a las transnacionales, olvidando los compromisos gritados a los cuatro vientos en las campañas políticas. (El Subcomandante) Marcos dice que estando el sistema neoliberal dominando una región, quienes estén en el gobierno serán bufones del capital. Ya ves, es cosa de ponerse a analizar nada más.

Rock con cuerdas de nylon

Más allá de la música trovadoresca, en el primer disco de Alonso Núñez se escuchan otros géneros como tonada, son cubano o incluso un minueto. "Son canciones escritas hace mucho tiempo. Es una recopilación de músicas, etapas de mi vida, momentos importantes, vivencias, entonces las canciones nada más confluyeron aquí, no fue algo premeditado".

-También hablas de rock acústico, tocado con cuerdas de nylon. ¿Te interesa el rock también, qué músicos en particular?
-Lo decía porque son rockeras pero están tocadas con instrumentos pequeños, cajón peruano simulando la batería, guitarras con cuerdas de nylon, bajo eléctrico y también metimos un (órgano) Hammond entre medio. En estos últimos años me he hecho fan del rock argentino y de los grandes músicos y poetas que nos cantan desde allá. "Volviendo a ser un pez", "Canción para un rockero", "Hermano del mar", son canciones en donde aparece este rock acústico.

-Desde la Nueva Canción y el Canto Nuevo hay una gran tradición de cantores y trovadores en Chile. ¿Algunos de ellos han sido referencias para ti?
-Manuel Huerta, Francisco Villa, Eduardo Peralta, Magdalena Mathey y tantos otros han sido sin duda una referencia, me emocionan Violeta Parra y Víctor (Jara), siento que después de ellos dos los demás somos y seremos aprendices. Son quienes nos marcaron el camino y los demás intentamos seguir ese camino, en mi caso desde el compromiso social el activismo y la música, tal como ellos lo hacían.

El disco aparece luego de ocho años de trabajo, según contabiliza el músico. "Nos demoramos ocho años porque no habíamos tenido los recursos y nunca he querido postular a proyecto alguno, para producir de la manera más libre posible", explica. En 2002 hizo su primer concierto, con canciones propias y de autores como Víctor Jara, Violeta Parra, Alejandro Filio, Silvio Rodríguez y Frank Delgado, y en el mismo año había empezado a escribir canciones. "Llevaba mucho tiempo tocando en diferentes agrupaciones de son cubano, de guitarras, pero ese año opté por el camino de las canciones. Me acomodaba y no me era difícil leer cosas de la sociedad y escribirlas".

También están en su bitácora actuaciones en Bariloche, Argentina, y en Zacatecas, México, donde fue invitado por el instituto cultural Ramón López Velarde a participar de un festival y recibió un reconocimiento. "Por Bariloche siempre estoy pasando cuando viajo hacia el norte y fui conociendo amigos con los que compartimos intereses por la defensa de los derechos humanos y por las luchas sociales de Latinoamérica. Y en Zacatecas conocieron mi música y me mandaron a buscar. Luego del festival hice una gira por teatros pequeños y algunos bares de trova de muchas ciudades de México".

Valparaíso, cerca y lejos

Una opción elocuente de Núñez fue grabar el disco en los estudios Madreselva en Santiago, cuyo ingeniero Alfonso Pérez se ha especializado en decenas de grabaciones de músicos y conjuntos de música latinoamericana.

-De Alfonso siempre tuve buenas referencias por su trabajo y por cómo se compromete con los proyectos que entran a su laboratorio. Nos conocimos cuando grabé "Con la rabia" e hicimos rebuenas migas, lo elegí por eso y por su artesanía. Grabamos en invierno y nunca pasé frío en su estudio.

Diversos invitados lo acompañaron en el disco, desde su padre, Sergio Núñez, hasta músicos de Valparaíso como el conjunto de música cubana porteño Caña Quemá, el pianista Cristian Aguilar, la violinista Ingrid Cotton, el jazzista Marcelo Chelo Guzmán y el percusionista Jorge Rosas. "Jorge Rosas es parte de mi familia porteña como les llamo, el círculo de amigos que me acogieron cuando llegué a Valparaíso. Lo conocí por medio del cantautor porteño y amigo Claudio Martinez, uno de los mejores de Valparaíso a mi parecer".

Y también hay dos invitados de la Patagonia, la chelista Magdalena Rosas, quien además es gestora cultural en la región ("siempre nos encontramos en actos y eventos culturales acá en el sur, es una gran y aperrada amiga") y el bajista Felipe Catrilef. "Con él nos conocemos desde este año pero tenemos una infancia en común, él es de Puerto Aysén, los dos somos resureños y cuando nos juntamos se nos sale lo del acento del sur", se ríe. "Es un gran talento del bajo chileno; alumno, amigo y segundo bajo de la banda de Christian Gálvez. El Felipe no va a durar mucho en Chile, así que hay que aprovecharlo todo lo que podamos".

-¿Cómo fue grabar con otros dos cantantes y autores, Alexis Venegas y José Manuel Lattus?
-Alexis y Chiclo (José Manuel Lattus) son hermanos trovadores, aquellos que están presentes no sólo en los escenarios sino en el cotidiano también. Alexis no tuvo reparo en prestarme su mejor guitarra de cuerdas steel (metálicas) para grabar el disco, de ese tipo de hermandad te hablo. Y con Chiclo es lo mismo, conozco a su familia a sus hijos, más que trabajar fue un compartir este paso importante en mi música.

-¿Y con tu padre? ¿Él es cantante también?
-Con mi padre fue una experiencia hermosa. Mi viejo formó parte de la resistencia a la dictadura en la Octava Región y luego en el '78 acá en la Patagonia, fue dirigente de profesores y tengo muy presente su felicidad cuando ganó el no (en el plebiscito de 1988). Con él grabamos la "Zamba del Quijote", una canción escrita para toda esta gente que está siempre en las calles reclamando sus derechos, los que rayan sus poleras, sus paredes de Facebook o lo que sea. Entonces tenía que compartirla con el que, digo yo, es uno Quijotes más importantes en mi vida. Mi papá es profesor de música y canta hermoso.

-Además de estudiar en Valparaíso ¿estás tocando allá? ¿Al parecer hay un buen circuito de cantantes y trovadores?
-Sí, hay hartos cantores que deambulan por Valparaíso y locales en donde, a pesar de la gran bulla, voy a escuchar a los que por pasan por ahí. Para ser bien sincero, no toco casi nunca allá, siempre estoy saliendo a ciudades como Santiago, Concepción, Valdivia, Temuco. En Valparaíso se dio gran auge a algunos y muchos quedamos fuera, así que tuvimos que buscar por otras partes. Culturalmente Valparaíso es una ciudad de "elegidos". Cuesta mucho generar espacios para cantar y la gente no está acostumbrada a pagar entradas, entonces es difícil producir eventos para los que trabajamos con la autogestión.

Patagonia: a favor de cuidar el agua

En el caso de Alonso Núñez el apoyo a la campaña "Patagonia sin represas" tiene que ver con su origen en la región.

-Mira, acá en el sur los niños tienen, y yo tuve, una infancia privilegiada, pues teníamos un gran patio trasero que se llama "la Patagonia". Imagínate, ríos, pájaros, árboles para trepar, botes amarrados a las orillas del río en donde podíamos jugar, pichangas hasta que se escondía el sol y gente muy amable. Acá en el sur nos conocemos todos, para donde andas siempre vas saludando a alguien, la gente se quiere y se respeta mucho. Cuando digo gente hablo de los comunes y corrientes, los que no tienen conflictos con el poder, los que pican la leña todas las mañanas para prender las estufas, a ellos me refiero. Entonces cuando ves venir una amenaza de este tipo, en donde no sólo hay destrucción ambiental sino el dinero llega a corroer todo también, las confianzas, las amistades, la tranquilidad, entonces claramente tiene que ver con mi origen esto de defender mi tierra a través del canto.

-¿"Con la rabia" también está en el disco nuevo?
-Sí, no la quisimos dejar fuera.

-¿Qué te pareció el disco Voces x Patagonia, ahora a un año y medio de que fue editado?
-Me pareció un esfuerzo hermoso al que se debió haber sacado mucho más partido. Se podría haber hecho también un disco de circulación nacional con cantores específicamente de la Patagonia, por ejemplo, las letras de nuestros cantores locales, de los concientes, están hablando de nuestras problemáticas, entonces hay que oírlas y buscarlas.

-¿Te inquieta cómo ha avanzado el proyecto de HidroAysén? ¿Cómo te parece que está funcionando la institucionalidad ambiental en este tema?
-Las leyes chilenas dejan que estas cosas pasen y las empresas siempre van a tener por dónde ganar. Creo que ése no es el tema, el tema es qué vamos a hacer cuando nos demos cuenta de que se ha vendido todo a nuestras espaldas. El avance de HidroAysén era esperable, el dinero lo compra todo, hasta las conciencias y la dignidad de quienes las ponen en venta. Ellos siempre han funcionado así y nosotros lo venimos diciendo apenas aparecieron en la Patagonia. Lo que me tranquiliza y me da fuerzas son nuestros argumentos. Nosotros ponemos de argumento la vida, el respeto, la tolerancia, el cariño y el amor por nuestra tierra y nuestra gente. El argumento de HidroAysén es dinero y nada más.

-¿Qué te parece en particular la ofensiva publicitaria que ha pagado la empresa, con estas dos campañas, primero la que hablaba del tema de la energía a medias si no se construyen las represas y luego la del slogan "a favor del agua" que hay ahora?
-La campaña que pagaron carece de credibilidad y argumentos, carece de información real. Es difundir el terror, es casi tan infantil como cuando no te dejaban jugar a la pelota y decías "ah, entonces me la llevo". Lo que me parece más grave es que quienes nos "representan" avalen este tipo de cosas con su silencio. Es lo más patético.

-El slogan de la campaña actual es "A favor del agua: limpia - renovable - chilena", o sea tiene hasta una connotación ambientalista, pero en realidad la frase implícita es "A favor de (explotar) el agua", que es básicamente lo contrario: intervenir el sistema hídrico de la zona. ¿Crees que ese tipo de manejo en el lenguaje puede confundir?
-Por supuesto que confunde cuando no hablas claro con la gente. Cuando mientes por supuesto que confundes, pero ellos lanzaron su campaña después de que las encuestas dijeron que hay un 58 por ciento de chilenos que estamos en contra de este proyecto. Y no es sólo eso, es el 58 de chilenos que están informados, que no les creen, que están al tanto de la corrupción, de cómo operan estas empresas. Entonces no hay que asustarse, hay que seguir apelando a la sinceridad y la transparencia con las que el movimiento ciudadano se para frente a monstruos de plástico.

jueves, febrero 17, 2011

Violeta Parra: «Lo Espiritual: mística, religión, vida y muerte»


Cancioneros.com

Desde el pasado mes de enero hasta abril de 2011, en Centro Cultural Palacio La Moneda en Santiago de Chile, permanecerá abierta la muestra sobre la obra visual de Violeta Parra. "Lo Espiritual: mística, religión, vida y muerte" exhibe óleos, arpilleras y sobrerrelieves en papel maché, todas piezas realizadas entre 1960 y 1965.
16/02/2011



El «Árbol de la vida» de Violeta Parra
© © Fundación Violeta Parra
Veinticinco óleos, trece arpilleras y nueve sobrerrelieves en papel maché, todas piezas realizadas entre 1960 y 1965, componen la totalidad de la colección de la obra visual de Violeta Parra, cedida en comodato por la Fundación Violeta Parra al Centro Cultural Palacio La Moneda, para ser exhibida de modo permanente en el espacio especialmente habilitado para ello. Ésta es presentada a través de tres muestras separadas definidas temáticamente. Tras la segunda exposición "De Chile: historia y entorno", con pasajes de la historia de Chile y personajes populares, a partir del 8 de enero de 2011 se abre a público la tercera muestra de la trilogía, titulada "Lo Espiritual: mística, religión, vida y muerte", que permanecerá abierta hasta abril de 2011.

Centrada en el tema de la espiritualidad, la exhibición recoge aspectos místicos, religiosos y trascendentes, presentando, por una parte, la religiosidad popular vinculada al catolicismo, en donde se expresa la relación entre vida y muerte, con imágenes de los velorios en el campo, velorios de angelito y el Cristo crucificado. Por otro lado, se manifiestan las creencias arraigadas en la tradición rural e indígena, con obras alusivas a rituales como el machitún, íconos como el árbol de la vida y otras que remiten a mitos y leyendas populares. Se incluyen las arpilleras Cristo en bikini y Árbol de la vida; las obras en papel maché La máquina volante y La ascensión y los óleos La ultima cena, Juicio final, Sala de espera, Machitún, Esperando el ataúd I, Esperando el ataúd II, Entierro en la calle, Entierro en el campo, Velorio de angelito, Carmen Luisa, Las tres Pascualas, Las tres hijas del rey depositan el corazón y los ojos de su padre en una vasija, Las tres hijas del rey lloran a su padre, La hija curiosa y El solitario

Una colección, tres muestras

La primera muestra de la tríada se titula "La Celebración: fiesta, vida y música" y da cuenta de la dimensión festiva de la cultura popular así como del mundo musical desde la perspectiva de Violeta. Se exhiben 6 arpilleras (El Circo, Afiche Museo del Louvre, Hombre con Guitarra, La Cueca, La Cantante Calva y Thiago de Mello); 5 obras en papel maché (Niños en Fiesta, La Cueca, El niño en el Columpio, La niña y el Arpa y Violinista) y 4 óleos (Regalo en Ginebra, El Borracho, Los Parra y Fiesta en Casa de Violeta) En tanto, la segunda muestra, titulada "De Chile: historia y entorno" presenta, por un lado, obras referidas a episodios de la historia de Chile y por otro, personajes propios de la tradición popular. La tercera muestra, bajo el nombre de "Lo Espiritual: mística, religión vida y muerte", se centra en el tema de la espiritualidad, recogiendo aspectos místicos, religiosos y trascendentes, con obras vinculadas a la tradición popular, con raíces tanto católicas como indígenas.

Violeta: rescatadora y artista múltiple

Nacida en San Carlos, Chillán, el 4 de octubre de 1917, Violeta es hija de un profesor de música y de una campesina cantora y costurera. Entre sus 9 hermanos se cuentan el poeta Nicanor Parra, el Tío Roberto Parra y el Tío Lalo (Eduardo Parra). Junto a éste y a su hermana Hilda, a los 9 años comienza a tocar por las calles, y a los 12 realiza sus primeras creaciones musicales.

A su extraordinaria labor en el rescate de la canción popular, la composición musical y la poesía, que marcan un antes y un después para la proyección del folclor en Chile, Violeta Parra, suma, desde 1958 una notable carrera como artista visual.

En 1961 se traslada a vivir a la localidad de General Picó, en la pampa argentina, donde pinta, borda y realiza exposiciones, actividad que continúa posteriormente en Buenos Aires. Al año siguiente, emprende su segundo viaje a Europa, junto a sus hijos y su nieta, en un barco que sale desde Buenos Aires con destino a Hamburgo. En el Festival Mundial de la Juventud de Finlandia, además de tocar en familia, Violeta expone por primera vez su obra plástica en Europa.

Se instala pronto en el Barrio Latino de París donde comienza a preparar y gestar su proyecto de una exposición en un gran museo de Francia. Se empareja con el artista suizo Gilbert Favre, residiendo entre Ginebra y París. En 1964 se convierte en la primera artista latinoamericana que expone individualmente en el Museo del Louvre. Sus pinturas, tapices, pequeñas esculturas en alambre y sus máscaras cubiertas con granos de arroz, lentejas y semillas, tipo mosaico, llenan el Pavillon de Marsan. La muestra se anuncia en un afiche que ella misma confecciona, bordando un gran ojo y las letras.

En 1965 regresa a Chile dejando sus obras en su taller de Ginebra. Al año siguiente, Gilbert trae las arpilleras a Santiago. Estas se exhiben, además de cartones y máscaras, junto a su precaria vivienda, en la legendaria carpa de La Reina, donde Violeta y sus invitados cantan para el público, y donde ésta se quita la vida en febrero de 1967.

En 1968, las arpilleras se exponen en la Casa Central de la Universidad Católica de Chile, donde se organiza el primer homenaje a Violeta Parra tras su muerte. En 1972 se presentan en la Casa de las Américas, en La Habana, Cuba, donde quedan en custodia tras el golpe militar de 1973 y la salida al exilio de la familia Parra. Varias pinturas, máscaras y trabajos en alambre, que habían quedado en Ginebra, más tarde son trasladadas a la casa de Isabel en París y regresan a Chile cuando ella vuelve a residir en Santiago a fines de los 80. En 1997 se realiza una segunda exposición de la obra visual de Violeta en el Museo de Artes Decorativas del Louvre, en París, con las obras pertenecientes a la Fundación Violeta Parra, formada, en 1992, por sus hijos Ángel e Isabel para preservar y difundir el legado de su madre.

Hasta abril de 2011
Lunes a Domingo
09:00 a 19:30 horas
Centro Cultural Palacio La Moneda
Espacio Violeta Parra - Nivel -1
Entrada: $1000 - Estudiantes, convenios, tercera edad: $500
ENTRADA LIBERADA: lunes a viernes 10 a 12 horas

martes, febrero 15, 2011

Músico chileno que vienes al mundo, Dios te guarde ...


Este es un comentario editorial del sitio español Cancioneros.com, sitio especializado sobre la canción de autor iberoamericano, sobre la situación del escenario actual chileno, basado en experiencias reales que han tenido en su interés de cubrir las novedades del medio chileno. Es una opinión interesante, valedera, y que nos sirve para saber como nos perciben desde fuera, y  cuales son las vías para que el medio musical chileno vaya a un camino mas seguro a su profesionalización

Músico chileno que vienes al mundo,  Dios te guarde ..
... el público chileno, la industria musical, la administración pública y los profesionales del sector han de helarte el corazón. Y eso, con el talento que tú tienes.
14/02/2011 EDITORIAL


Vivimos tiempos raros —siglo XXI re-cambalache—, raros y duros. La crisis financiera que ellos crearon se encarniza con los más débiles, con los de siempre. Si hablamos de música la cosa empeora. A la crisis de todos hay que sumarle la del sector, una crisis para la cual no hay soluciones. Hasta los que más saben, andan confundidos y desorientados.

Esta falta de ideas se traduce en la práctica en ir dando palos de ciego y en una desbandada general donde cada uno barre para su casa y dirige sus esfuerzos en direcciones opuestas. No existe ninguna estrategia o política conjunta entre los distintos actores del mercado, ni siquiera entre los miembros de un mismo gremio.

Hay una sola cosa en la que todos estamos de acuerdo: la industria musical ha cambiado y jamás volverá a ser la misma.

Los países con un mercado más autárquico —es decir los poco permeables a influencias externas y poco dados a expandir las propias— como por ejemplo Argentina, Italia o la canción francófona, son menos sensibles a este caos mundial puesto que funcionan con una cierta inercia que, poco o mucho, les permite seguir trabajando.

Pero el resto —la mayoría— viven en un estado permanente de pesimismo.

Pero si establecemos la ratio:
cantidad de talento x recursos potenciales
eficiencia y eficacia en la aplicación de recursos
el país tristemente ganador por goleada es Chile.

Chile, musicalmente hablando, es el paradigma de cómo hacer las cosas mal para que salgan mal.

Empecemos por los propios chilenos que sólo consumen entre un 15% y un 24,5%, según las encuestas, de música nacional y cuando lo hacen —al igual que todos los países latinos— no están dispuestos a pagar por ello.

La ayuda de los poderes públicos, cuando ha existido, ha sido generalmente insuficiente o ineficiente o destinada a acallar conciencias o disidencias. Y si esto ha sido así con la Concertación, es más que posible que las cosas con Piñera tiendan a empeorar.

Esta coincidencia de factores —crisis mundial, crisis musical, falta de apoyo del consumidor y ausencia de políticas públicas— ha abocado a la Industria Musical chilena al borde de la desaparición.

Las grandes disqueras multinacionales —ahora ya no tan grandes— son actualmente meros distribuidores de productos foráneos actuando como instrumentos de sus empresas matrices, generalmente del ámbito anglosajón.

Las pequeñas disqueras —las pocas que quedan— se limitan a sobrevivir como pueden y con más buena voluntad que eficacia, a pesar de esfuerzos meritorios como Oveja Negra, Alerce y poco más.

Las consecuencias de esta situación son particularmente dolorosas en el caso de los artistas de nuevo cuño. Mientras que en Chile el número de producciones discográficas de artistas emergentes ha aumentado notablemente —señal de la buena salud del talento chileno—, la presencia de discos de músicos debutantes entre 2003 y 2010 se redujo en un 77 por ciento en las listas de ventas de todo el mundo según un reciente informe de la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI). Es decir, ante la ausencia de márgenes para la inversión, los grupos y solistas que triunfan son los ya consolidados, sin apenas hueco para los emergentes. Estos datos se agravan en Chile al haber menos pedazo de pastel para más comensales.

Peor todavía está el campo del management. Hay pocos y malos managers que actúan generalmente sólo como agentes comerciales y sin ninguna visión estratégica. Por supuesto como en todo hay algunas excepciones: Carlos Fonseca, Alfredo Troncoso y pocos más que no creen en el "pan para hoy y hambre para mañana" y que apuestan, entre otras cosas, por algo imprescindible en un país de tan sólo 17 millones de habitantes y sin hábito de consumir música nacional: la internacionalización.

Internacionalización es una palabra que no existe en el diccionario de un país que con frecuencia sigue creyendo que limita al norte con los bárbaros, al oeste con el mar, al este con la cordillera y al sur con el hielo. Y que más allá de esos límites lo que hay es irrelevante. Pero lo que hay allá es algo muy importante desde que los músicos chilenos adoptaron la mala costumbre de comer caliente tres veces al día: trabajo.

La internacionalización de la música chilena se ha dado solamente en los solistas y grupos comerciales que han entrado en el engranaje de los circuitos de las transnacionales, o en los grupos que conocieron el exilio durante la dictadura y que tuvieron involuntariamente que desarrollar sus carreras fuera de Chile y todavía mantienen un cierto mercado en el exterior.

Aún así, el premio a la mediocridad, a la incompetencia supina, a la ineficacia ilustrada se lo llevan sin lugar a duda las agencias de prensa y los departamentos de promoción y marketing.

Estos servicios, cada vez más externalizados debido a la crisis, nacen —citamos textualmente de la WEB de una empresa chilena que presta estos servicios— "de la iniciativa de vitalizar y posibilitar el vínculo entre la industria de la música, los medios de comunicación y el consumidor. Trabajamos para que nuestros clientes (artistas, productoras, sellos discográficos) adquieran mayor presencia en la opinión pública (…)". Tan bellas, correctas e imprescindibles intenciones, están en Chile en manos de mentes anacrónicas, costumbres obsoletas, formación nula y ancladas en el siglo XX. Dejar la promoción de la música chilena en sus manos es parecido a dejar a Herodes a cargo de un jardín de infancia.

Cuando se consigue una mayor eficacia en la promoción si se puede contactar directamente con el artista o el manager sin tener que pasar por la intermediación de una empresa de comunicación, una agencia de prensa o un departamento de producción; cuando se funciona menos mal sin ninguna estrategia que con un plan de marketing; es que algo está fallando.

Y es que la música chilena —como decíamos al principio— a pesar del enorme talento artístico del que dispone, a pesar de la cantidad de recursos potenciales; está haciendo aguas por todas partes y aquellos que deberían trabajar en las bombas de achique se dedican a ver como se hunde el barco, cuando no lanzan torpedos bajo la línea de flotación.

Hay que abrir nuevos mercados —nuevos públicos—, buscar nuevas oportunidades. Hay que formar y reciclar a los profesionales de la música especialmente managers que sepan mirar más allá del próximo concierto, es decir, que diseñen un programa a largo plazo para sus representados; y gente con la capacidad real de promocionar y difundir y no las actuales agencias de prensa, promoción y marketing que, con su falta de sentido común, consiguen el efecto contrario para el cual están creadas.

Cuando a) el mercado es pequeño y hostil, b) los poderes públicos carecen de una verdadera política cultural, c) no existe prácticamente industria musical, d) los locales son caros, e) los medios de comunicación masivos se mueven exclusivamente por intereses económicos, f) la única estrategia que se practica es el cortoplacismo, g) la única filosofía la endogamia y h) especialmente cuando hablamos de difusión y promoción no sólo no se buscan complicidades sino que se siembran desconfianzas; el resultado será el será: nadie en Chile podrá vivir de la música en un futuro inmediato; si es que este futuro inmediato no ha llegado ya.

Decía el músico chileno Alberto Plaza en el libro Suena desafinado (2010) de Valeria Solís que "El talento es necesario, pero hay que canalizarlo, conducirlo bien, y la clave ha sido trabajar con buena gente que a uno lo hace potenciarse, crear buenos equipos de trabajo; visualizar a largo plazo." Quizá por eso Plaza ha tenido que irse a vivir a Miami.

Músico chileno que vienes al mundo te guarde Dios: por desgracia, inevitablemente, te helarán el corazón.

viernes, febrero 11, 2011

Rubén Blades- Willie Colon: Siembra -1978


Para este verano, vacaciones, nada mejor que una revisión al cancionero popular latinoamericano con este tremendo disco: Siembra, en donde se funde la alquimia poética y musical de Rubén Blades con los arreglos perfectos y la entrega precisa de la orquesta dirigida por don Willie Colón. Un disco de aquellos, que no debe olvidarse, en donde la salsa da el salto desde la pista de baile al asiento, un estilo que a parte de bailar se puede escuchar llevando el ritmo con todo el cuerpo.
Una tremenda obra que aun perdura.

Mas abajo otros podcast dentro del mismo concepto, en cada uno de ellos se respeta los derechos de autor con audios de baja calidad y debidamente marcados

Escuchar On Line




Descargar

Antonio Aguilar- Corridos de la Revolución Mexicana



Seguimos con nuesto ciclo de verano 2011, acercándonos al cancionero popular latinoamericano. En esta ocasión escucharemos soberbias interpretaciones de Antonio Aguilar sobre corridos de la revolución mexicana. Este artista es una de los mas grandes cantantes que ha dado México, y acá lo escuchamos en un repertorio que no es suficientemente conocido en Chile.
No está mas de destacar que acá encontramos algunos temas que han sido popularizados por músicos chilenos, por ejemplo el tema que acá se llama "Persecución de Villa" compuesto por Samuel Lozano, sale incluido con ciertas variaciones como "Nuestro México Febrero 23" de autor desconocido en el disco dedicado a la revolución mexicana por Inti Illimani.
Otro ejemplo es el tema grabado por Víctor Jara en el disco Canto Libre de 1970 llamado "Corrido de Pancho Villa" canción popular mexicana, que en este disco de Antonio Aguilar se llama "El mayor de los dorados" compuesta por José Berrones.

Se respeta los derechos de autor con audios de baja calidad y debidamente marcados

Escuchar on Line

Descargar

Benny Moré: Cuban Originals

En estas sesiones de verano continuaremos revisando el cancionero popular latinoamericano, en esta oportunidad con el CD Cuban Originals de Benny Moré, una compilación realizada por la RCA Americana con registros originales realizados en Cuba antes de la revolución. En este disco escucharemos las excelentes creaciones e interpretaciones de Benny Moré que hicieron escuela dentro de la música cubana, es así como en esta selección podemos encontrar una serie de canciones y arreglos que fueron tomados posteriormente por el proyecto Buena Vista Social Club a fines de la década del 90.
Se respeta los derechos de autor con audios de baja calidad y debidamente marcados

On Line



Descargar

Nat King Cole Español



Que tendrá que ver Nat King Cole con Chile?, pues mucho.
Tenía el mismo Manager que el gran Lucho Gatica, y en muchas de estas canciones contó con la asesoría directa del cantante chileno quien lo acompañó en varios de los registros en forma anónima para que el cantante y jazzista norteamericano pudiera interpretar de la mejor forma posible canciones en un idioma del que no sabía nada.
Se agradece el esfuerzo de Nat King Cole por aprenderse las canciones, por darle el feeling necesario, y por ampliar las sonoridades que en esa época buscaban los "crooners".
Acá se escuchan grandes orquestas, agrupaciones de cuerdas, pequeñas formaciones, mariachis, etc.
A disfrutar la voz de Nat King Cole extractado de un CD doble que recopila todas las grabaciones de Nat King Cole en español.

Se respeta los derechos de autor con audios de baja calidad y debidamente marcados

Escuchar On Line


Descargar

Carlos Gardel- Su buenos aires Querido- Obra Integral Vol I

Es necesario en estos meses de verano hacer una inmersión dentro del cancionero popular latinoamericano, y creo que no hay mejor ejemplo que Carlos Gardel, una de las figuras emblematicas del canto mundial, que desde Argentina hizo llegar a todos los rincones en el tiempo y el espacio.
En esta sesión escucharemos en forma completa el Vol I de la compilación Obra integral, una compilación de 21 volúmenes, que recoge una parte importante de la obra de este artista argentino, y no la totalidad como lo sugiere el nombre de la colección.
Una buena oportunidad de apreciar la voz y la calidad de Gardel a la distancia.

Se respeta los derechos de autor con audios de baja calidad y debidamente marcados

Escuchar On Line

Descargar

jueves, febrero 10, 2011

Roberto Bravo trae a Chile un container de pianos y violines

El Mercurio
<b>Roberto Bravo en Bonn, en el container cargado con los instrumentos</b> que fueron donados en Alemania para los niños de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.
Ayer se embarcaron 140 instrumentos donados por Alemania para las Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile. Mañana, Bravo inicia una "gira del amor": "Tocaré desde Bach hasta Manzanero".

Romina de la Sotta Donoso

Recién habían pasado dos semanas del terremoto, cuando Roberto Bravo tocó en una devastada Constitución. Pero no le bastó con eso.

"Inmediatamente después del terremoto, Arauco Orellana (corresponsal en Alemania de la Fundación Roberto Bravo) y su mujer, la periodista Eva Buehler, emprendieron la tarea de recolección de instrumentos para los niños de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, que lo habían perdido todo", comenta. Golpearon puertas hasta reunir una cantidad significativa de instrumentos. "El container partió esta mañana (ayer) y trae 116 violines, diez pianos verticales, dos Clavinovas, tres armonios, una tuba, un saxofón, dos guitarras y una marimba. Es un proyecto conjunto con la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, que está financiando parte del traslado, y que los repartirá cuando lleguen en marzo".

Sin embargo, todavía quedan instrumentos en Bonn. "Pudimos traer sólo lo que cupo en el container . Tenemos otros 25 pianos en Berlín. Haremos otro envío durante el año, estamos juntando la plata para eso. Todas las orquestas necesitan un piano y hay un montón de talentos sin instrumentos. Además acabo de hacer contacto con la directora de las orquestas juveniles de Austria y también me prometió ayudar", anuncia Bravo.
Ese contacto lo hizo en Viena, donde hace dos días ofreció un recital con Victoria Foust, mientras en Perg actuó con la Strauss Festival Orchestra. "Pero de Viena me voy a Villarrica. Mañana haré un concierto del Día de los Enamorados en el Gimnasio Municipal de Villarrica. Es un programa que va de Bach a Armando Manzanero, para que se les paren los pelos a los puristas", bromea. "Manzanero es una cumbre del romanticismo en Latinoamérica", agrega. Así, arreglos de "No sé tú", "Somos novios" y "Esta tarde vi llover" compartirán programa con composiciones de Bach, Chopin, Ginastera y Piazzolla. El propio Bravo recitará además "poemas de Pedro Prado, Gonzalo Rojas, Vinicius de Moraes, Neruda y Benedetti, entre la música de Alfonso Leng, Tom Jobim y Portillo de la Luz".

Esta "gira del amor" continúa en el Teatro Municipal de Valdivia (15 de febrero), en iglesias de Los Lagos y Lanco (16 y 17), y cierra en la plaza de Las Cabras (19). Siempre a las 20:30 horas. Los tres últimos son gratuitos, y para los primeros hay entradas desde $3.000.

También tocará "Vamos mujer", de la Cantata Santa María de Iquique, de Luis Advis, que será antecedida por un poema de Hernán Rivera Letelier. "Hernán me regaló ese poema con motivo de mi visita a la mina San José, donde toqué el 29 de agosto. Fue maravilloso".

miércoles, febrero 09, 2011

El grupo Los Mac's vuelve luego de 40 años de silencio

 

El Mercurio

La banda fundacional del rock nacional en los 60 retorna a los escenarios con el disco "El tiempo es lo de menos".
Karina Mondaca Cea

A principio de los 60, Valparaíso vio nacer una de las bandas precursoras del rock nacional: Los Mac's. Aunque la trayectoria del grupo sólo se extendió por casi una década, los hermanos Carlos y David Mac-Iver, junto a Willy Morales y Eric Franklin, lograron escribir su nombre en la historia de la música chilena con su disco "Kaleidoscope man" (1967), y con "La muerte de mi hermano", canción que es considerada un verdadero himno del rock.

Hoy, 42 años después de su último trabajo, Los Mac's vuelven a los escenarios en la tierra que los vio nacer, para presentar su nuevo disco "El tiempo es lo de menos".

Willy Morales, voz y guitarra de la banda, hasta el año pasado vivía en Italia, y cuenta que un día cualquiera surgió la idea de revivir a Los Mac's. "David Mac-Iver me mandó una carta y una poesía, y me pidió que le hiciera música. Me bajó el entusiasmo y empecé a componer, así que llegué a Chile y le dije a David que nos pusiéramos a trabajar", confiesa.

Tres de sus cuatro miembros originales (Carlos, David y Willy) grabaron "El tiempo es lo de menos", que reúne 13 canciones, y cuya carátula fue elegida por la analogía con un cuento norteamericano, donde un cazador despierta tras 40 años.

"El disco empieza con un reloj despertador, hay un aplauso bien fome que es como 'Y éstos, ¿quiénes son?' Entonces suena "La llamada" que dice: 'Estaba súper bien estudiando las ciencias, hasta que llegó este rompepelotas a tirarme de nuevo al rock'", adelanta el guitarrista.
La vuelta a los escenarios de Los Mac's será hoy, en el festival Rockódromo 2011 que organizan las Escuelas de Rock y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Para la banda, compartir escenario junto a músicos emergentes y consagrados es una experiencia alentadora. "Nuestro público no es el nostálgico de la Nueva Ola, es joven, bandas que como Los Bunkers nos tomaron como un ejemplo para seguir", agrega Morales.

El show de esta noche será, a las 19.30 horas, en el Teatro Municipal de Valparaíso, y durará aproximadamente una hora y media. Es gratuito, pero los cupos son por orden de llegada.

Noche de culto
Los Mac's tendrán como telonero a Álvaro Peña, otra leyenda del rock porteño. En los 70', el músico emigró a Inglaterra donde partició del movimiento punk londinense, trabajando incluso con Joe Strummer (The Clash). Su presentación durará 40 minutos, y mostrará su disco "The Tongue" (2008), junto a la banda de Valparaíso, Fatiga de Material

 

domingo, febrero 06, 2011

La yapa de Quilapayún Parada- Wang

Cancioneros.com

Después de 6 meses de su celebración la agrupación sigue celebrando los 45 años.


En un concierto redondo, con un teatro repleto y con Pascuala Ilabaca como telonera, este grupo sigue marcando su vigencia en el medio chileno.


En pleno verano, cuando los festivales inundan las ciudades de Chile, decidió Quilapayún Parada Wang de darle una segunda vuelta a su celebración de los 45 años. Aunque ninguno de los integrantes de la agrupación lleve esa cantidad de años en el conjunto, y es posible que alguno de ellos ni siquiera tengan esos años vividos; esto no es un impedimento para que el grupo se suba sobre el escenario y el público disfrute de su presentación.

No quiero alejarme del tema, pero dentro de la autobiografía de Eduardo Carrasco llamada “Conversaciones conmigo mismo”, se plantea como un principio fundamental en la legitimidad y exclusividad de la existencia de su agrupación el desarrollo de la imagen que ha tenido cada uno de sus integrantes sobre la historia del conjunto. Frente a esto hay estrategias disímiles y contradictoria en cada uno de los grupos, en las últimas presentaciones de Quilapayún Carrasco la promoción en medios radiales fue casi inexistente, las notas de prensa reducidas, no hubo publicidad en las calles, y en términos generales pocas veces ocupan fotografías de ellos mostrando sus canas, su experiencia, sus años. La agrupación dirigida por Rodolfo Parada y Patricio Wang hacen totalmente lo contrario, en la publicidad muestran su imagen, quienes son, con quienes el público se encontrarán en el escenario, aunque no puedan usar el logo oficial, aunque nadie vista canas en sus sienes. Así quienes se supone tienen menos derecho a utilizar la imagen, mayormente la explotan, sin generar conflictos entre los asistentes a los conciertos.

Así pude verlos en la madrugada del 29 de enero de 2011 en el Festival folclórico de San Bernardo (salida sur de Santiago de Chile), el bastión chileno de los amantes del folclor, en donde el escenario lo llenan agrupaciones legendarias que han entregado su vida a la recopilación folclórica, o muestran recreaciones sobre la tradición popular de nuestro país. La presentación de una hora incluyó un listado de temas que mostró un cierto cambio a la estructura mostrada en Julio, ahora se alternaba temas conocidos con temas menos reconocidos por los asistentes, evitando proponer al público largos segmentos de las “nuevas propuestas”, por lo cual la atención del público y su participación siempre estuvo arriba: gritando, gozando con las interpretaciones del grupo.

El segundo concierto en Santiago se realizó el viernes 4 de febrero en el teatro Oriente, para los seguidores, ese recinto fue escenario de un concierto frustrado de la agrupación, allá por el 2002, que se canceló y que dio por resultado la generación de dos agrupaciones el año 2003.
El cartel mostraba como telonera a Pascuala Ilabaca la que con un acordeón y después con un teclado, llenó el escenario con su voz clara, fina, aguda, profunda que cautivó a los presentes. En su música se alternan el cancionero chileno y latinoamericano con ciertos giros melódicos y armónicos del lejano oriente, una congregación de influencias que puede sonar a música gitana, a música del mundo. Una gran revelación para los asistentes.

Posteriormente vino Quilapayún, quien volvió a proponer un listado de temas equilibrando meticulosamente entre lo que la gente quería con lo que ellos proponían, por lo cual el concierto se mantuvo siempre arriba durante toda su extensión, lo cual el público agradecía con fuertes aplausos y expresiones de cariño. El grupo mostró como siempre una gran calidad en su interpretación y desarrollaron algo no muy común en ellos: Una excelente comunicación con el público, siempre existió un dialogo lo que agregó un plus a la presentación.

Todo excelente?. No. Hubo ciertos problemas con el sonido que perduraron durante todo el concierto, y en el contenido falta en esta agrupación una propuesta en el cual uno pueda ver una consistencia en su desarrollo futuro. No puede ser que esta agrupación no tenga nuevas grabaciones desde al año 1999 y que su propuesta mas moderna se base principalmente en el disco del año 1992. No se puede basar el desarrollo artístico de una agrupación sin tener una propuesta de futuro: Ese es el paso primordial que debe dar este grupo. O marca territorio en Chile para demostrar que todavía existen, o equilibran esto con un desarrollo artístico en donde el público los pueda seguir independiente de los resultados jurídicos que vengan sobre la utilización de la marca Quilapayún.

Un concierto redondo, intenso, en donde Pascuala se mezcló con los Quila para mostrar una de las versiones más hermosas escuchadas sobre el Gavilán de Violeta Parra, y con un público enfervorizado que terminó pidiendo insistentemente el regreso del grupo.

Listado de temas (Los marcados con asteriscos también fueron interpretados en la presentación del 40º Festival de San Bernardo)

- Instrumental sobre el Pueblo Unido ( en dos teclados)*
- Plegaria a un Labrador*
- Chacarilla*
- Según el favor del viento*
- Soy del Pueblo*
- Temporía*
- Tururururú ( Versión x Viet Nam)
- Canto a la pampa
- Por ellos Canto
- Creer es ver*
- La Muralla*
- Vamos Mujer*
- El Gavilán ( Con Pascuala Ilabaca)
- Allende
- Fuerzas Naturales*
- La Batea*
- Malembe
- El Pueblo Unido*