martes, enero 31, 2012

Homenaje a los Blue Splendor marcará octava versión de festival Rockódromo en Valparaíso

La Tercera

La cita musical porteña contará con la presencia de Claudio Narea, Mauricio Redolés, Florcita Motuda y Carlos Cabezas, entre otros.

por Daniela Astudillo


Entonando "La Joya del Pacífico" un grupo de artistas nacionales hicieron el lanzamiento oficial del festival porteño Rockódromo que en su octava versión reunirá a cerca de 145 músicos entre los días 5 y 11 de febrero.

Desde Plaza Victoria, se entregó la información a los porteños de mano de Flor Motuda, Carlos Cabezas (Electrodomésticos), Raúl Ayala de la banda Fulano y el ex prisionero Claudio Narea, quienes invitaron a participar del mega evento gratuito que tendrá como novedad el homenaje y participación de los clásicos “Blue Splendor”.

“Esta es la muestra musical más contundente de todos los festivales que hay a lo largo de Chile, y se da en la ciudad que es pionera del rock chileno”, sostuvo el director de las Escuelas de Rock, Patricio González.

La tradicional Noche de los Balcones en Plaza Sotomayor, inaugurará el evento que reunirá al lúdico Flor Motuda, Mauricio Redolés y la propuesta emergente del valdiviano Camilo Eque, el domingo 5 desde las 20.45 horas. De ahí se dará paso a la “Gira por los cerros”, a cargo de Claudio Narea, quien recorrerá por tres días junto a La Chinganera un concierto acustico.

Los últimos dos días de festival (viernes y sábado) el Muelle Barón recibirá a Lucybell, Gondwana, Fulano, Camila Moreno, Electrodomésticos, Astro y Ana Tijoux, entre otros.

“Este festival tiene mucha pasión y mucha autenticidad en la actitud que hay con respecto a desarrollar nuestra propia identidad”, dijo Carlos Cabezas (Electrodomésticos).

Más información sobre la parrilla programática en www.escuelasderock.cl, que además ofrecerá -a través del streaming- poder presenciar todos los días del festival del rock.

domingo, enero 29, 2012

Americanto 29 Enero 2011: Pancho Miranda Banda

460>_5700818

El ex líder de Triburbana presenta "Tiempos modernos", el primer disco de su nueva agrupación, que mantiene su línea de acción entre el rock y las raíces.

Escuchar On Line

Ticketmaster se va de Chile tras 14 años de operaciones

La Tercera

La empresa que tenía la licencia se cambió a la competencia: la australiana Ticketek, que comenzará a funcionar en febrero.

por D. Lagos

Fue la empresa que trajo una revolución en la manera de comercializar entradas en Chile, incorporando por primera vez la venta telefónica y un sistema centralizado, que permitía que distintos puntos de venta se actualizaran de manera simultánea. Pero a 14 años del inicio de operaciones de Ticketmaster en Chile, la mayor empresa mundial de venta de entradas deja de funcionar en el país y, de paso, en Sudamérica, ya que Argentina y Brasil ya habían dejado de ocupar sus servicios.

"La compañía estaba buscando innovar y aumentar la capacidad de interactuar con la gente. El mercado ha variado mucho y tiene que haber una comunicación más inmediata, más fluida y más al día con distintas tecnologías", explica Felipe Nakawaga, quien hasta hoy es el gerente de Ticketmaster en Chile y que luego del cambio pasará a ocupar ese mismo puesto en Ticketek. Esto, porque el mismo grupo que tenía la licencia de la empresa que vendió los boletos de Madonna y Paul McCartney es el que empezará a operar con la ticketera, que ya está instalada al otro lado de la Cordillera de los Andes y que tiene su origen en Australia. En ese país empezó a funcionar en 1979 y tienen el manejo exclusivo de algunos recintos.

Según explica un cercano a la operación, la razón por la cual Ticketmaster no logró mantener sus clientes en Sudamérica fue porque no estuvo dispuesto a hacer la inversión necesaria para incorporar tecnologías al sistema que permitieran sumar nuevas formas de comercializar entradas.

En el caso de Ticketek, que empezará a operar en Chile dentro de la primera quincena de febrero, estos cambios incluirán la compra de tickets a través de celulares, la implementación de "tótems" de venta, que son aparatos que se instalarán en lugares como bombas de bencina, con un sistema de autoservicio. Nakawaga comenta que estos y otros servicios se irán implementando de manera paulatina, pero estarán disponibles antes del fin de 2012.

Otro asunto en el que se trabaja es la posibilidad de usar el mismo sitio web de la ticketera para que los usuarios puedan revender sus entradas, algo que ya se puede hacer en otros lugares del mundo. "Hay algunos impedimentos legales que no permiten que eso se haga por el momento, pero es algo en lo que estamos trabajando con nuestros abogados", dice el ejecutivo.

Ticketek, que comercializa un estimado de 18 millones de boletos al año, mantendrá a las tiendas Falabella y la cadena Cinehoyts como sus principales puntos de venta física, y apuesta por mantener este cambio en el largo plazo y no tienen considerado volver a operar con Ticketmaster, al menos en un futuro cercano. "Es una apuesta definitiva por este sistema", afirma Nakawaga, quien también está optimista que con la actualización del sistema se logren evitar los colapsos del sitio web en la venta de entradas para eventos de mucha popularidad. "El sistema está preparado para ventas masivas", asegura el ejecutivo.

sábado, enero 28, 2012

El difícil presente de Alfredo Espinoza, el jazzista chileno que triunfó en París


La Tercera

A los 69 años, el saxofonista está aquejado de enfisema y sufre de un deterioro mental.

por Jorge Letelier

Ocurrió en diciembre de 1995, en Valparaíso. El trombonista italiano Duccio Castelli recorría los cerros buscando el rastro de Alfredo Espinoza, legendario jazzista chileno que brillara en Buenos Aires y París en los 70, y al que parecía que se lo había tragado la tierra. Indagando, llegó a una casa donde un sujeto flaco, sucio y deprimido, rodeado de colillas de cigarros, llevaba casi 10 años tirado en un colchón. Era Espinoza.

Ambos habían sido compañeros en la Retaguardia Jazz Band, combo dixieland al que Espinoza se había unido luego de su regreso a Chile, en 1980. Pero un día, el saxofonista no apareció más. Algunos decían haberlo visto en una plaza leyendo libros de filosofía. Otros, que se había muerto. Castelli lo "revivió". Tanto, que tiempo después, un programa de TV llegó para hacerle un reportaje. "Era sobre problemas médicos", recuerda. "Y lo titularon 'El caso Espinoza': hablaba un siquiatra que decía que era un típico caso de esquizofrenia extrema, sin recuperación", agrega.

Castelli, testigo de sus avatares, desempolva la anécdota por la salud actual de Espinoza, quien sufre de enfisema pulmonar. "Tocamos juntos, viajamos. A veces se iba de los hoteles y se metía en líos. Había que cuidarlo, porque si no, no cumplía".

En París, Espinoza se ganó el título de "el Charlie Parker chileno". Hoy casi no toca. Vive con su hermana en Conchalí, recuperándose de la enfermedad. Pero, además, su salud mental se ha deteriorado. "Ya no es el Alfredo de antes", comenta su amigo y socio musical Giovanni Cultrera, con quien armó la banda Cultrera, Espinoza y Cía. "Tiene un problema físico, toca un tema y se agota. Además, ha tenido cuatro derrames cerebrales, y creo que ya no volverá a tocar", agrega.

Hace unas semanas se hizo un concierto para recaudar fondos en su ayuda, y el 28 de febrero se realizará otro en el Teatro Municipal de Valparaíso.

La fama y el regreso

Su historia daría el tono de un biopic hollywoodense, de esos de rápido ascenso y caída a pique. Nació en Valparaíso en 1942, a los 11 años se fue a Buenos Aires y a los 17 integraba tres orquestas. Antes de los 24 era estrella de la Porteña Jazz Band, la más importante agrupación bonaerense de swing. Admirado por la crítica, era conocido como "el chileno", mucho antes que Marcelo Salas. Luego de una gira por Europa, Espinoza prueba suerte en París. En una jam session, toca con la banda Les Pieds de Poule: "Te quedas acá, no te muevas más", recuerda Espinoza que le dijeron. Grabó discos, hizo la gira del Tour de France, y alimentó la leyenda de que tocaba igual que Parker. "Vino a llenar el lugar de Sidney Bechet (jazzista de Nueva Orleans radicado en París), por eso impactó tanto", cuenta Castelli.

Estaba en la cumbre de su carrera. En Ibiza conoció a una estadounidense. Se enamoraron y se casaron. Ella le dijo que quería conocer Buenos Aires. Y Espinoza regresó. "Los franceses me decían: ¿para qué te fuiste? y en Argentina me retaban: ¿para qué volviste?", cuenta. Volvió a la Porteña, pero su mujer lo dejó, y en 1980 retornó a Valparaíso.

Luego de su ausencia de una década, volvió con todo: formó Cultrera, Espinoza y Cía., grabó discos y ganó un Altazor. Pero está inmovilizado. "Está un poco peor que hace cinco años, pero mucho mejor que hace 20", afirma Castelli, quien acaba de terminar una biografía sobre Espinoza en Italia, y busca editorial para lanzarla en Chile. "Tuvo la mala suerte de nacer en el momento y lugar equivocado. Si hubiera estado 30 años antes en EE.UU., sería de los importantes", remata.

El cierre de Megaupload desata la guerra entre Hollywood y Silicon Valley

 


El Mercurio

Hace una década, la irrupción de Napster supuso el primer round entre la industria del entretenimiento e internet. Aquí, una mirada a un conflicto que vive su mayor escalada. Javier Contreras

Se acabó la tregua con internet. Como nunca antes, la industria del entretenimiento está mostrando los dientes desde todos los frentes. Simultáneamente, desde el plano legislativo al judicial, diversas acciones en las últimas semanas han puesto a la red en el ojo del huracán. La consigna por la defensa de los derechos de autor nuevamente colisiona con la libertad de los usuarios de la web de compartir archivos en línea. El cierre del servicio Megaupload es sólo el último eslabón de una cadena de iniciativas que han procurado poner fin al uso indiscriminado de material protegido. Pero también es el llamado de atención de una industria que se rehúsa a aceptar que internet le cambió las reglas del juego para siempre, privándole de las suculentas ganancias que la distribución de ese material le reportaba.

Fue en 1999 cuando todo comenzó. Shawn Fanning, un joven programador de Boston, quería compartir su colección musical de Mp3s con un amigo e ideó una manera de transferirlos remotamente. Era el germen de Napster, el primer sistema de intercambio de archivos de computador a computador (P2P), que salió de las fronteras de los campus universitarios. El servicio vino a cambiar la lógica del consumo musical, ya que permitía compartir a los usuarios, a través de un servidor común, los archivos que alojaban en su discos duros. De pronto, ya no era necesario comprar álbumes. Era una costumbre en aquellos días adquirir un álbum no por la obra en sí, sino por el single de moda. Pero con Napster, bastaba con descargar el Mp3 del tema en cuestión y el consumidor se ahorraba no sólo el dinero, sino también no tener que poseer las canciones que no quería. Es por eso que cuando comenzó la masificación del servicio, en la industria musical encendieron las luces de alerta. No había que especular demasiado para predecir que las pérdidas para el mercado serían catastróficas si el crecimiento de Napster se mantenía. Y tomaron el toro por las astas.
En diciembre de 1999, varios sellos discográficos, agrupados en la RIAA, demandaron a la emergente compañía por la distribución ilegal de material protegido. Lejos de contener su auge, el litigio sólo lo amplificó. Napster se convirtió en fenómeno mundial y junto con la llegada del milenio, una nueva era para el consumo cultural daba sus primeros pasos. Internet reformulaba la manera de acceder a los contenidos, saltándose al intermediario tradicional -la industria- y entregando completa libertad al usuario para disponer de ellos y de manera gratuita.

Pero la industria contraatacaría. Y esta vez no sería una reacción a nivel ejecutivo. Serían los propios músicos, los dueños de los derechos de autor, quienes dirían basta al uso indiscriminado de sus creaciones. Lars Ulrich, baterista del grupo de rock Metallica, puso el grito en el cielo cuando a través de Napster se filtró un demo de "I dissapear", tema compuesto por el grupo para la banda sonora de la segunda parte de "Misión imposible". Luego, Madonna sufriría igual suerte con el primer single de su disco "Music". Ulrich se declaró enemigo público de Naspter y entabló un juicio en su contra. Era el principio del fin del servicio. En julio de 2001, un juez ordenaba el cierre de los servidores para poner fin a la "masiva violación de los derechos de autor", además de obligar a la compañía a pagar US$ 36 millones por daños a la industria.

¿La misma historia diez años después?


Pero la lapidación de Napster estuvo lejos de suponer el fin del intercambio de archivos en línea. El formato era fácilmente replicable y, en un medio desregulado como internet, no tardaron en aparecer símiles. Servicios como Audiogalaxy y Kazaa tomaron la batuta, y a medida que la presión de la industria los sofocaba, otros nuevos emergían, entre ellos Soulseek o Ares. Otra pequeña revolución vino en 2003 con eMule, uno de esos herederos de Napster, quien expandió la oferta a contenidos más allá de lo musical, al incorporar películas y series de TV. El asunto ya no se limitaba al negocio discográfico: ahora amenazaba a toda la industria del entretenimiento. Conforme avanzaba la década, sellos, productoras y estudios de cine se veían superados por la sorprendente capacidad de regeneración de internet: por cada sitio cerrado, nacían tres nuevos. A la par, nuevas tecnologías diversificaban el acceso a contenidos gratuitos: surgía la plataforma torrent y, tiempo más tarde, servicios de almacenamientos de archivos como Rapidshare y Megaupload. Pero en silencio, la industria orquestaba su último golpe.

Una investigación del FBI a esta última compañía fue la estocada definitiva, caso que explotó hace un par de semanas. Acusados de "crimen organizado, extorsión y lavado de dinero y pérdidas a la industria por 500 millones de dólares", Kim Schmitz, fundador de Megaupload, y otros tres socios fueron detenidos, mientras que el sitio se cerraba indefinidamente. La medida ocurrió la misma semana en que se discutía en el congreso de EE.UU. la aprobación de dos leyes (SOPA y PIPA), que proponían la regulación de internet para salvaguardar los derechos de autor. Coincidencia o no, el escenario desató una guerra abierta entre Hollywood y Silicon Valley: ya no se trataba sólo de la piratería; ahora, en nombre de ella, se podía limitar el uso general de la red. Gigantes como Google, Wikipedia, Facebook y Twitter manifestaron su repudio a los proyectos de ley con distintas acciones, logrando detener por ahora el trámite legislativo.

Mientras, la red hacker Anonymous atacó portales del gobierno estadounidense, así como sitios de sellos discográficos. Lo que se sabe es que la industria esta vez no dará su brazo a torcer. La caza de brujas a sitios de descarga ilegal continuará. De hecho, Filesonic, servicio similar a Megaupload, optó por lo sano y cerró por su propia cuenta. Y en la esfera política, ha trascendido que los proyectos de SOPA y PIPA no se retirarán, en particular porque para la administración de Barack Obama el tema de los derechos de autor es fundamental para frenar la invasión comercial de China. Todo indica que tiempos difíciles se avecinan para los internautas, los que en definitiva tienen la última palabra: o ser cómplices de la piratería o defensores de la libertad.

Muchos piensan que el cierre de Megaupload se debió a que pensaba transformarse en el nuevo iTunes, pero con un innovador sistema que prescindía legalmente de los sellos. 

La piratería en internet

Para Rodrigo León, abogado experto en propiedad intelectual, el diagnóstico es claro. Según el profesional, tanto las leyes que se discuten en el Congreso de Estados Unidos como la investigación contra Megaupload van en la dirección correcta. "El intercambio no regulado de archivos en internet es piratería. Es como si un periodista escribiera un artículo y cualquier medio lo pudiese publicar sin que el escritor recibiese un pago por ello. La presunta libertad de los usuarios de internet de compartir sus archivos no puede pasar a llevar ese principio", asegura. Y agrega: "La piratería siempre va a existir, es un hecho, pero lo que falta es reducir su campo de acción en internet, como en cualquier otro soporte".

Sí reconoce que la industria del entretenimiento ha reaccionado lento al escenario gatillado por Napster y que hoy vuelve a ser noticia. "Los sellos y productoras debieron haber seguido el ejemplo de Steve Jobs. Él tuvo la visión, a través de iTunes, de que las reglas habían cambiado y que, ante la competencia de los contenidos ilegales, había que bajar los precios para reencantar a los consumidores. Y vaya que le resultó", concluye.

Los secretos del Nino García docto a catorce años de su suicidio

 

El Mercurio

Más allá de sus grandes canciones y de su rostro en los programas televisivos de los 80, está el pianista clásico y el compositor. Pero su obra sigue siendo un misterio.

IÑIGO DÍAZ
Dos días antes de su muerte, ocurrida el 2 de febrero de 1998, Nino García dejó una breve nota: "A veces, para salvar el espíritu, hay que sacrificar el cuerpo. Cuida mi música y proyéctala". Estaba dirigida a su mujer, María Eugenia Zúñiga, y fue escrita en una partitura.

Ese original se puede ver en el folleto interior del único disco monográfico que existe con sus obras académicas, editado en 1999 bajo el título "Aproximación a la música de Nino García". El compositor Tomás Lefever, quien fue un temprano y breve maestro suyo en Valparaíso, reflexiona allí sobre composiciones como "Formulaciones anímicas" (1977), "Gran sonata para violín y piano" (1997) y "La contaminación de la primavera" (1997). Además, relata el primer encuentro entre ambos en 1974, cuando García apareció por su estudio con una carpeta de transcripciones para piano de obras de Beethoven.

"Maestro, ¿le molestaría escucharme al piano un momento? Tengo el mayor interés en conocer su opinión sobre mi manera de tocar estas partituras", le dijo. Lefever recuerda que "el músico y el piano se habían fundido en un solo todo, en un acuerdo irreductible". Nino García tenía dieciséis años.

El investigador Alejandro Cuevas acaba de presentar la biografía "Sin razón. La herencia musical de Nino García" (Feroces Editores), donde recorre la vida del que fue llamado "el pequeño Bartók chileno". Si bien describe con amplitud su perfil de autor de canciones tan poderosas como "Espejismo", "Sin razón" y "Entre paréntesis", como baladista, arreglador y productor musical en la industria televisiva, no omite esa iniciación docta en Valparaíso.

"Lo interesante es que Nino jamás tuvo una formación académica ni profesores. Siempre se escabulló de esas formalidades. Tal vez haya aceptado algunas clases de Lefever, Elena Waiss o Jorge Peña Hen, pero todo lo que surgió desde su composición fue intuitivo. Aún así, sus obras siguen siendo estricta y rigurosamente académicas. Cuando se dirigía a Luis Advis le decía 'maestro'. Y Advis le contestaba 'el maestro eres tú", cuenta.

En 1975, Nino García se integró al Sexteto Hindemith 76 (ver perfiles), conjunto de cámara formado por grandes nombres de la música sinfónica de la época: Emilio Donatucci, Guillermo Rifo, Adolfo Flores y Alberto Harms, de quien García era pianista ayudante en la Universidad Católica, con sólo diecisiete años. El músico causó revuelo al interior del Hindemith con su musicalidad, arreglos e ideas frescas que le brotaban de manera natural. Grabó los discos "El cantar de nuestra América" (1975), con Carmen Luis Letelier como solista, e "In música" (1976), donde escribió los tangos sinfónicos "Piazzollada" y "Tango Cerro Alegre", además de un magistral arreglo de "Sauras", de Orlando Avendaño, sacado prácticamente de la manga.

Nino García solía regalar partituras a sus amigos. A veces ni siquiera avisaba: simplemente las dejaba por ahí. "Escribió 'Dieciséis compases para Osvaldo Leiva' (1982), que está en poder de Leiva; compuso 'Transición al vacío' (1989) para el guitarrista Romilio Orellana y la cellista Marisol García. Emilio Donatucci tuvo que bajar a la calle para recoger los pedazos de una partitura que Nino destruyó y lanzó por la ventana porque no le había gustado. De verdad no se sabe cuánta música suya existe. Si a los diez años fue capaz de escribir 'Teclas blancas' para piano solo, cuánto más puede haber. El análisis de su obra todavía está pendiente", señala el biógrafo.

Frutillar partió con homenaje musical a las víctimas de Juan Fernández

 


El Mercurio

La Banda Sinfónica de la FACh conmovió ayer a 1.100 personas en el Teatro del Lago con una obra inspirada en el accidente. Ya hay cuatro funciones completamente vendidas para los próximos días.

Romina de la Sotta Donoso Desde Frutillar

Fue el momento más emocionante de la jornada inaugural de las 44ª Semanas Musicales de Frutillar. Se vivió ayer en el Teatro del Lago, y de él fueron parte la Banda Sinfónica de la FACh, su director Fabrizzio de Negri y los 1.100 asistentes al concierto.

Se trató del estreno de "Adagio", obra de seis minutos de duración que De Negri compuso una semana después del accidente de Juan Fernández. La tragedia lo impactó personalmente, pues él había trabajado en forma muy cercana con algunos de los fallecidos.

"'Adagio' no es una descripción realista o una representación concreta de lo que ocurrió, sino que más bien son ecos de emociones. Es un ejercicio de contemplación de la memoria", comentó De Negri a "El Mercurio". Y, a juzgar por el largo y sentido aplauso que recibió la obra, el público se hizo eco de estas emociones.

La Banda Sinfónica de la FACh, integrada por sesenta instrumentistas, presentó también una suite original de la música de Bernard Herrmann para el filme "El día que paralizaron la Tierra", interpretación en la que debutó un theremín hecho en Chile. Los aplausos no se hicieron esperar para esta agrupación que había sido destacada en su discurso inaugural por Flora Inostroza, presidenta de la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar.

"Esta noche celebramos 30 años de haber convenido con la Fuerza Aérea de Chile la organización de las Semanas Musicales, y de contar con su Banda Sinfónica para nuestras inauguraciones y para un vasto programa de conciertos de extensión en las regiones de Los Lagos y de Los Ríos", declaró, y le entregó al general Jorge Rojas, comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, un diploma conmemorativo. "El agradecimiento es recíproco", afirmó Rojas, y ratificó su compromiso con la música.

Esta presentación cerró un día que estuvo marcado por la circulación permanente de personas alrededor del Teatro del Lago. Ya a las 11:30 horas de ayer había una larga fila para el primer Concierto de Mediodía, con el dúo israelí conformado por Sivann Maayani (violín) e Ishay Shaer (piano). Este último había actuado el año pasado en el mismo escenario, y demostró nuevamente su talento superior al abordar con nitidez y profundidad su parte en las obras programadas de Debussy, Prokofiev y Beethoven.

La convocatoria fue alta: 95% de las 280 butacas. El interés por los Conciertos de Mediodía está en ascenso, pues dos de estas funciones ya estaban completamente vendidas antes de partir el evento: la del ensamble Guitárregas (este domingo) y el recital de piano de Victoria Foust (sábado 4 de febrero). Las otras fechas sold out , además del concierto inaugural de ayer, corresponden a la Orquesta Sinfónica de Chile y Francisco Rettig, el miércoles 1 y el domingo 5, en el cierre de las Semanas.

Última fecha de los "Conciertos de Verano" de la Fundación Beethoven

 


El Mercurio

Juan Pablo Izquierdo conducirá a la Orquesta de Cámara de Chile en brillantes obras de Tchaikovsky. En el cierre se sumarán 50 músicos del Orfeón de Carabineros para interpretar la "Obertura 1812" del genio ruso.

Romina de la Sotta Donoso

Este año ya han asistido 29 mil personas a los XVII Conciertos de Verano de la Fundación Beethoven, que se realizan en la Quinta Vergara. Y son varias las versiones anteriores que han superado los nueve mil asistentes por concierto.

La única diferencia es que ahora el evento creado por Fernando Rosas se acoge a la Ley de Donaciones Culturales y, por lo mismo, la fundación distribuye seis mil invitaciones gratuitas por jornada.

Este sábado, la Orquesta de Cámara de Chile y Juan Pablo Izquierdo ofrecerán el concierto de cierre de éste, "el otro" festival de Viña.

"Hay tal fervor en el público, tal atención, que es todo un logro. ¡Aquí yo he visto a catorce mil personas escuchando silenciosamente y concentradísimos!", dice Izquierdo.

"Nuestro programa es de música muy brillante. Abrimos con la Cuarta Sinfonía de Tchaikovsky, una de las grandes obras sinfónicas del siglo XIX, con una orquestación esplendorosa y llena de una temática que Tchaikovsky toma de la tradición folclórica rusa pero la sublima. Son melodías, ritmos y armonías que él sabe trabajar de manera que forman una base muy sólida para el movimiento sinfónico", adelanta.

Cita al compositor ruso: "Tchaikovsky dijo que el primer movimiento es el encuentro del hombre con su destino, y este sentido trágico de la vida va reapareciendo a lo largo de la obra. El segundo movimiento es una especie de ensueño, muy romántico, y el tercero es una especie de himno, es como una plaza repleta de saltimbanquis. Y al final viene un gran último movimiento basado en el folclor, que es interrumpido por el destino, es sublimado y termina casi en una danza de sonidos".

La orquesta, por cierto, se amplía para esta composición romántica, y exige virtuosismo de los intérpretes.

"Después presentaremos una especie de interludio, 'Vocalise' de Rachmaninov, una pieza muy romántica y melódica, en la cual la gran soprano Claudia Pereira será solista", agrega Izquierdo.

En el cierre se sumarán 50 músicos del Orfeón de Carabineros para interpretar la monumental "Obertura 1812" de Tchaikovsky. "Esta obra se la encargaron para celebrar un aniversario del triunfo de Rusia sobre los ejércitos de Napoleón. Está parcialmente basada en La Marsellesa, que entrelaza con canciones rusas; hay campanas, cañones y una gran parafernalia guerrera".

PROGRAMARSE
Hoy, a las 20:30 horas en la Quinta Vergara. Palco, $15 mil; platea, $6.000, galería $3.000. Menores de diez años, gratis.

Roberto Bravo y Mahani Teave dan concierto ciudadano al aire libre en Macul

El Mercurio

Obras de Tchaikovsky, Chopin , Beethoven, Rachmaninov, Piazzolla y Vinicius de Moraes están en el programa del concierto gratuito que Roberto Bravo y Mahani Teave darán esta noche a partir de las 21:00 horas en la esquina de Av. Macul con Los Plátanos, frente al edificio Consistorial. El prestigioso pianista apadrinó hace más de una década a la solista pascuense, quien más tarde hizo un doctorado en interpretación en Alemania. El concierto finalizará con un segmento de música "a cuatro manos".

Orquesta Sinfónica toca obra fundacional de Stravinsky

El Mercurio

Hoy, a las 19:30 horas, en el Teatro Universidad de Chile, la Orquesta Sinfónica dirigida por Francisco Rettig cerrará su temporada estival con "La consagración de la primavera, de Igor Stravinsky, una de las obras más importantes del repertorio universal. Rettig ha dirigido esta pieza sinfónica unas 60 veces con orquestas en todo el mundo. El programa marcará además el debut del virtuoso cellista chino Xian Zhuo, ganador del Concurso "Luis Sigall"

viernes, enero 27, 2012

Camila Moreno:"En el Sello Azul querían cambiar mi identidad"

Cancioneros.com

La cantautora chilena Camila Moreno, habla sin pelos en la lengua compartiendo un té en Barcelona donde todo le va viento en popa. El sello Petit Indie que en su momento ya llevó de gira por Europa a Pascuala Ilabaca, le está ayudando a hacer este importante paso. Tranquila y segura, nos habla del presente, el pasado y el futuro. De Piñera, de la trascendencia de sus actos y del arte de cantar, tocar y componer.
26/01/2012

Camila Moreno © Juan Miguel Morales
Camila Moreno
© Juan Miguel Morales



¿Qué tal la gira por Europa? ¿Es la primera vez que actúas en el viejo continente desde que te dedicas profesionalmente a la música?

Sí, y la verdad es que me está yendo muy bien! Quiero salir al mundo con mi música y por ser la primera vez que actúo, estoy muy contenta. Antes había venido a visitar amigos y en 2004 estuve estudiando danza ocho meses en Londres. Luego viajé sola con mi guitarra. Vine a España, estuve en Islandia…También me fui a trabajar un mes en la vendimia a Francia. Pero entonces tenía 19 años y no me dedicaba todavía a la música profesionalmente. Estaba muy metida en danza y en el teatro.

En Chile eres muy popular pero aquí pocos te conocen ¿Cuál es tu sensación al pasear por las calles de Barcelona?

Es muy aliviante porque en Chile he tenido una carrera muy explosiva. El primer año ya me nominaron al Grammy, conocí a músicos como Charly García, Enrique Iglesias, Juan Gabriel…Salí mucho en televisión, me pedían fotos en la calle…Empecé a tener ese problema psicológico de tratar de seguir como soy y no empezar a contarme cuentos con la fama. En cambio aquí puedo coquetear por la calle con alguien sin pensar que coquetea porque me conoce!

¿Cuál es tu sensación al tener que presentarte en cada concierto?

Pues me gusta. No me cuesta. La verdad es que hace tiempo perdí el miedo de estar en un escenario y comunicarme con gente que no conozco. Es más desafiante porque el público es nuevo y la presentación son mis canciones. Pero me gusta. Intento causar una incomodidad en el auditorio, un impacto, generar alguna emoción al espectador. La indiferencia es lo peor. Mi gran miedo es que pongan mi música en un supermercado. Me interesa generar imágenes y paisajes como lo hace el poeta chileno Vicente Huidobro.

CONVIVIENDO CON LA INDUSTRIA MUSICAL

Falta poco para que se termine esta gira europea ¿Qué vas a hacer cuando vuelvas en Chile? ¿Cuál será el ritmo de Camila Moreno en 2012?

Voy estar a full con mi nuevo disco que hago con Christian Heyne que me apasiona y tendré conciertos en vivo, los más importantes el Rockódromo y el Lollapalooza. Me encantó saber que tocaría en el mismo festival que Björk porque ella es mi gran referente desde pequeña!

Así que estás centrada en el que será tu tercer disco ¿Vas a sacarlo con el mismo sello discográfico?

No lo sé todavía. La verdad es que estoy un poco chata de los sellos en Chile. No quiero proyectar mi música en mi país. Estoy aburrida de la gente. En Chile no se entiende que el músico está trabajando, que es una pasión. Esta actitud me tiene un poco cansada. Encima se apuesta poco. Como la industria murió, los sellos en realidad no son nada. Definitivamente, todo lo que uno haga es más independiente y más fructífero. Así que tengo que ver si me desvinculo de mi sello o no.

¿Podrás seguir si dejas un sello tan importante como es Oveja Negra en un país donde casi no existe la industria musical y la distribución?

Una cosa es vincularse con un sello y otra que el sello sea tu distribuidor y tu tengas tu sello propio. Eso es lo que estoy mirando. No sé si va a ser con el nuevo disco o con el siguiente, pero necesito hacer mi proyecto porque hoy día el sello sólo me sirve de distribuidor.

¿Puedes vivir como músico de la venta de discos?

Me llegan oleadas de dinero cada semestre por las ventas de discos, pero todos los músicos vivimos de tocar en vivo. En 2011 debo haber hecho casi 200 conciertos. La verdad es que no tengo dificultad en actuar en ninguna sala, incluso he repetido.

¿Cómo consigues los conciertos?

Generalmente me llaman. No soy muy de buscar. Lo que sí hago es encargarme de la prensa, la radio, del Facebook…Es una de las cosas que los managers hacen mal. Hay que estar encima para que funcionen, no puedo realmente delegar. Y es complicado porque no tengo tanta energía ni soy muy ordenada. Necesito trabajar con un equipo.

Hablas de prensa, pero ¿realmente hay periodismo musical en Chile?

Para mí sólo hay dos periodistas con quienes puedes tener una conversación interesante: David Ponce de Emol.com y Jordi Berenguer d’El Ciudadano.cl.

La prensa es floja, los managers y las agencias de prensa no trabajan bien… ¿Cómo se vive eso?

Se vive con dolor y dificultad porque uno quiere que las cosas funcionen y no tener que romperse el lomo cada vez que hay un concierto.

¿Y cómo encaras tu futuro como músico frente a esto? ¿Cómo te ves con 30-35 años?

Fuera de Chile. Lamentablemente. O con alguna persona que no lo haga mal, que haga su rol. ¿Por qué es tan difícil? Los chilenos se enredan, les falta inteligencia práctica. No aceptan que les critiquen su rol.

Eres una de los pocos músicos chilenos que tiene videoclips. Los primeros los hiciste con tu padre que trabaja en la televisión ¿Te han criticado por haber tenido esa facilidad?

No lo sé, pero para mí tenía mucha coherencia hacer mi primer videoclip con mi padre porque teníamos onda. Con él inventé Millones e invitamos a mucha gente que participara poniendo la palabra en un lugar que cobrara sentido. También se implicó mucho su esposa, muy reconocida en el video arte, en contar historias propias a través de una cámara de Super 8.

¿LA VOZ DEL PUEBLO?

Desde fuera eres el enfant terrible de Chile ¿Te consideras una cantante reivindicativa?

No sé si lo soy. Creo que mi crítica tiene que ver con los valores que hoy día se propician en la sociedad que son el control, el poder, la competencia, el querer más, el consumo, el producir... Si me piden tocar para el movimiento estudiantil lo hago porque tiene fuerza e inteligencia, porque ha logrado cosas fuertes, planteamientos que antes no se tenían. Pero como decía Víctor Jara “el tiempo dirá si soy artista. Yo soy obrero de la música”. En algún momento me han llamado como “La voz del pueblo” por Millones o De la Tierra, pero creo que es mucha responsabilidad. No me considero un referente, todavía soy una niña tonta que está haciendo música, un ser humano como todos, que también me tiro pedos. Antes de crear, soy persona, algo que se entiende poco porque al artista se le ve como un objeto: me bajo del escenario y se me tiran encima ¿y qué pasa si estoy con la menstruación y tengo ganas de irme a casa?

Tampoco te consideras reivindicativa después de dedicar Millones en pleno Festival de Olmué “a todas aquellas personas que creen que pueden comprarlo todo con el dinero, incluso un país” en el canal de televisión del presidente Piñera?

Para mí se trataba de una frase muy simple y políticamente correcta. Todo el mundo debería estar de acuerdo con ella. La pifiamos, pero irónicamente un año después, René de Calle 13 vio el video y dijo: “A esta chica hay que invitarla porque está diciendo cosas”. Y ya me ves cantando en el Festival de Viña Latinoamérica con Calle 13! Son cosas que me importan más. Me importa una raja que me vuelvan a invitar al Festival de Olmué. Que conste que la frase iba para Piñera, pero también para Frei, Lagos…Ellos vendieron los ríos, el cobre...No era una frase dirigida a una sola persona. Piñera es un estúpido que no sé ni siquiera si la entendió, pero también iba para los ex presidentes y las grandes familias que dominan Chile y el mundo.

¿Pero realmente después se te han cerrado las puertas en Chile?

Siento que no, pero sé que por parte de la gente que me contrata hay un temor por lo que pueda decir. Por ejemplo, el otro día fui a tocar en un mall en Concepción y molesté. Dije que si se producía otro terremoto esperaba que no les pasara nada a las casas de la gente, sólo a los malls. El dueño del mall me pidió una disculpa pública, pero no la pienso hacer.

¿Crees que con tu voz puedes estar cambiando las cosas en tu país?

No. No quiero sentirme presionada por ser la voz del pueblo, para hacer una canción de protesta. La reivindicación es algo que puede verse desde afuera pero desde dentro yo lo vivo de otra forma. Hago las canciones porque las necesito hacer. No compuse Millones porque quería ser la voz de alguien o reivindicar algo. La hice por una necesidad vital interna, por la rabia que tenía. Las canciones que hago vienen de una emoción, de una necesidad de decir cosas.

¿O sea que cuando compusiste De la Tierra no era una reivindicación hacia los mapuches?

No, es una canción que hice mirando a la cordillera delante de la comisaría donde estaban tratando injustamente a mi profesora de medicina natural, que es mapuche y algunos familiares y amigos a quienes habían detenido en una manifestación no autorizada. Nos estábamos manifestando en la Alameda para criticar la muerte de dos mapuches impunemente. Llegó la policía y los “huanacos” empezaron a tirar agua a mi profesora que estaba haciendo una ceremonia de fuerza con el kultrún, el tambor mapuche. Luego se llevaron a mucha gente presa. Hablamos con ellos y nos dijeron que estaban tirando bombas lacrimógenas dentro de la comisaría, que no les daban agua ni comida. La canción nació desde la angustia, tratando de decirle a la tierra como podía canalizar esta sensación de impotencia.

¿Crees que a ti y a otros jóvenes como Chinoy, Manuel García, Nano Stern o Pascuala Ilabaca os están catapultando como si fuerais un movimiento?

Sí, se está dando. Dijeron que éramos la “Nueva Nueva Canción Chilena”. Es cierto que hay una empatía entre nosotros pero yo también soy amiga de Francisca Valenzuela y me gusta la música de Javiera Mena y la de Astro. Nos encierran en un mismo saco cuando cada uno tiene su peculiaridad, su propio lenguaje. Estamos juntos, somos colegas, pero hay una complejidad en cada artista que los medios reducen. No somos un movimiento.

¿Y qué opinas de la "Antigua Nueva Canción Chilena"?

Respeto y admiro a Quilapayún, Inti-Illimani, al Canto Nuevo, pero en realidad nunca los escuché mucho, no fue mi onda musical. Ahora no quiero cantar El pueblo unido. No creo en la repetición sino en la transformación. Las cosas tienen que morir y cambiar. Por eso no me gusta hacer covers si no destruir, crear de nuevo y faltarle al respeto a los formatos.

Camila Moreno © Juan Miguel Morales

EL PRÓXIMO DISCO

Has comentado que tu tercer disco no tendrá nada que ver con el último, que este será “un disco de verdad” ¿Cómo valoras entonces Almismotiempo y Opmeitomsimla? El nombre de este último, por cierto, un auténtico quebradero de cabeza para cualquier responsable de marketing!

Es que me gusta hacer eso! Para mi Opmeitomsimla no es un segundo disco sino la cara oscura de mi primer disco Almismotiempo. Es la cara más rockera, con banda, la plasmación del proceso que estaba viviendo con esta formación, grabado al mismo tiempo, sin pistas. En cambio grabé el primer disco casi sola. Por eso se trata del mismo nombre pero al revés. Con la banda (Los disfruto) estuve 2 años reversionando canciones pero rompí con ellos porque quería buscar un sonido con el que me sintiera realmente satisfecha. Ahora estoy grabando en plena naturaleza. La batería es de estudio, pero el resto está grabado en el exterior. Será un disco oscuro, personal e íntimo porque después de la vorágine me perdí y necesité parar. Decidí irme a componer en una cabaña en Tierra de Fuego. En la mitad de la nada, en un lugar que se llama Lago Deseado. Por eso en todas las canciones expreso que estoy sola y que quiero encontrar algo que me mueva nuevamente. Se llamará Panal, una metáfora de este espacio interior más maduro, más mujer.

¿Has conseguido entonces superar la etapa de ser títere de un sello? Realmente parece como si el segundo disco fuera una descarga hacia algo que no te gustaba.

Sí, porque cuando llegué al Sello Azul era pajarito nuevo y me querían cambiar mi identidad: sacarme donde ellos querían, ponerme el pelo así, cortar las cejas, teñirme, ponerme una rasta fucsia, vestirme de otra forma…Lo superé individualizando el trabajo. No podía soltar el trabajo a gente que no conocía y con quien no tenía empatía! Viví un momento muy crítico. Me salieron canas al experimentar la depresión y el estrés.

CAMILA: COMPOSITORA, CANTANTE E INSTRUMENTISTA

Si analizamos tus canciones es muy interesante ver como creas una base musical, a veces basada en el folklore, sobre la que te liberas dándolo todo. Cuéntame cómo es un día de Camila componiendo.

No tengo hora ni lugar específico pero me gusta mucho la noche para componer. Soy muy nocturna y me encanta estar aislada en la naturaleza, sola. Lo necesito. Me gusta mucho la solitud como dice la Björk, no la soledad, que es distinto. Componiendo me gusta llegar a un estado de trance que es el mismo que busco alcanzar cuando estoy en el escenario. Un estado distinto de consciencia, un estar meditando. Generalmente parto tocando una nota, me engancho a esta sonoridad y balbuceo palabras encima. Así sale un vocabulario que va cogiendo sentido. Siento una sensación, no una idea. Me siento muy bien así, también corporalmente, pues siento un relajo. Ahora estoy con el arpa. Me gusta tocar dos o tres cuerdas y empezar a cantar encima. Muchas veces abro el libro de Huidobro y leo palabras sueltas y me agarro de imágenes porque me producen sensaciones. No creo que mis letras sean algo que cabe entender. Puedes interpretar lo que quieras porque parten de imágenes.

También trabajas sobre un universo sonoro, no unos acordes específicos.

Exacto. Como la Björk, encima de esa vibración que también hacia Violeta Parra con el tambor mapuche. Björk lo hace de una forma mucha más elaborada. Parte de un acorde y va cambiando pequeñas notas. Para mí ella es como una compositora de música clásica que podría igualar a Debussy en términos harmónicos. Estudiando en Projazz se me abrió la mente a la música impresionista. Construir la melodía solamente moviendo una nota, ir tejiendo así la harmonía, fue algo nuevo para mí.

Millones tiene un inicio espectacular ¿Te basaste en la cueca?

Pues no, fue una casualidad! También me pasó con Antes que y Canción de cuna. En 2008 compuse Antes que y luego viajé a la isla de Chiloé y se la mostré a un amigo folklorista, a Claudio Miranda. Me dijo que era una pericona, un ritmo típico chilote! “La única diferencia es que tú lo acentúas en distinto lugar, pero si lo acentuaras distinto, lo sería”. Y aluciné porque no tenía ni todavía tengo idea de las estructuras reales del folklore. Siempre me baso en la sensación que me da. Hice un contrapunto simplemente porque no me calzaba la letra! Me pasó lo mismo con Canción de Cuna, mi primera canción que compuse y que dediqué a una de mis hermanas cuando tenía 17 años. Se la toqué a Gerardo Figueroa y me dijo que parecía folklórica porque cambiaba de compás y de métrica, algo muy propio en el folklore.

Esta es otra característica musical tuya: los acentos dan originalidad y dinámicas distintas a tus canciones.

Sí, acentúo “donde no se debe”. Me puse a leer y descubrí que en Chile es típico hacerlo así en el folklore! de ahí las semejanzas. Es algo que me gusta porque es como una falta de respeto hacia el lenguaje, a los formatos, a las cosas que están estructuradas como hacía Cortázar cuando inventaba palabras nuevas o metía haches donde no había.

Hablamos ahora de tu voz. A nivel de tesitura tienes un ámbito muy ancho, mucha potencia ¿Con qué técnica cantas?

A nivel técnico, utilizo dos formas. Una me la enseñó una cantante lírica. Ella fue quien me abrió al mundo del canto porque me explicó qué era la voz de cabeza. La otra técnica la aprendí la primera vez que vine a Europa en 2004, cuando me fui a trabajar en la vendimia en un pequeño pueblo de Francia. Un día llegó un grupo ruso que mezclaba música electrónica bailable con cantos folklóricos de su país. Cantaba una mujer que fumaba y fumaba, que parecía loca pero que era muy lúcida. A mí me fascinó y me acerqué a ella. Al final nos hizo clases a un grupo en una iglesia del pueblo y me enseñó la técnica de resonar.

Y finalmente comentarte que creo que siempre te acompañas siempre de instrumentos de cuerda.

Sí, soy de cuerdas porque tienen que ver con el agua, con las emociones. Me gustan los cordófonos porque no sé tocarlos y así puedo experimentar la torpeza con la finalidad de conseguir canciones rudas, crudas y espontáneas! También intento hacer con ellos acordes de trance. Creo que los técnicos de sonido me odian porque toco el piano pésimo, no tengo técnica del charango ni de guitarra y menos de cuatro. Además tampoco se tocar el arpa, pero me gusta componer con ellos! Ahora me cansa tocar la guitarra porque ya conseguí dominarla un poco.

Maria Salicrú-Maltas
Etnomusicóloga

Festivales regionales: el norte del jazz chileno

 


El Mercurio


Finalizadas las citas de Providencia y Las Condes, con seis mil personas por noche, nuevos conciertos gratuitos tendrán epicentro en La Serena, Copiapó y Ovalle.

IÑIGO DÍAZ

Ovalle: Bossa nova y libros
Hoy. Plaza de Armas, 22:00 horas. El número estelar estará a cargo de la guitarrista y cantante Camila Meza, quien llegó desde Nueva York, donde reside hace tres años. Actuará con Pablo Menares (contrabajo) y Andy Baeza (batería). La apertura de este festival, que forma parte de las actividades de la versión 24 de la Feria del Libro de Ovalle, tendrá al dinámico grupo de bossa nova , MPB, y jazz Agua de Beber, septeto que presenta a los cantantes Daniela Benito y Cristián Hernández como sus figuras.

Los Vilos: el factor Parquímetro
30 de enero. Sector Muelle, 21:00. Es un referente de las orquestas de televisión y los estudios de grabación, desde fines de los años 70. Su instrumento es el trombón y su nombre Héctor Briceño, pero es su seudónimo el que atrae a los públicos automáticamente: Parquímetro. Habitual socio del trompetista Cristián Cuturrufo, acompaña esta gira nortina en los balnearios, donde también está programada la pequeña orquesta del director y arreglador estadounidense Carl Hammond, que sólo toca música de Duke Ellington.

Pichidangui: tres premios Altazor
31 de enero. Sector Muelle, 21:00.
Se hacen llamar Trío Altazor, dado que sus tres músicos han obtenido el premio: el trompetista Cristián Cuturrufo (2001), el guitarrista Federico Danneman (2006) y el virtuoso del bajo eléctrico Christian Gálvez (2000 y 2008). El grupo encabeza la jornada y completa una verdadera all star nacional al incluir a Melissa Aldana (saxo tenor) y Camila Meza (guitarra y voz).

La Serena: canta Andrea Tessa
9, 10 y 11 de febrero. Sector 4 Esquinas de la Avenida el Mar, 21:00.
Tres mil personas se esperan cada noche en el escenario instalado en el borde costero. En siete años, se ha convertido en uno de los mayores encuentros del jazz regional. El viernes 9 se presenta el guitarrista neozelandés Warwick y el grupo Motete. El 10, tocan el pianista danés Carl Winther, la saxofonista Melissa Aldana, y el septeto de Carl Hammond, que además acompañará a la cantante Andrea Tessa. El cierre (11), considera la música camerística del Ensamble Quintessence y la descarga habanera que traen los cubanos Luis Alberto García (saxofón), Lino Borbolla (flauta) y Reinaldo Capote (trompeta).

Copiapó: otra chilena en Nueva York
7 y 8 de febrero. Plaza Arturo Prat. 20:30.
La cantante iquiqueña Natalia Bernal -que también actúa y graba discos en Nueva York- abrirá la octava edición de este encuentro, junto al guitarrista estadounidense Jason Ennis, con quien grabó el álbum "La voz de tres" (2010). El programa incluye al mismo conjunto estelar de Cuturrufo, Dannemann y Gálvez; el trío del pianista Patricio Varela y el sexteto de fusión andina Motete, que es la banda anfitriona.

Pisco: los Corleone coquimbanos
12 de febrero. Plaza de la iglesia. 21:00. Todavía existen dudas sobre si Cuturrufo es un apellido español o diaguita. Los Cuturrufo, el clan de famosos músicos coquimbanos, devotos del culto mariano y habituales peregrinos al santuario de la Virgen del Rosario de Andacollo, prefieren que sea diaguita. Por primera vez se presentarán juntos en Pisco Elqui, con el grupo de fusión que formaron en 1996: Cutus Clan, donde tocan Rodrigo (guitarra), Cristián (trompeta) y Marcelo (batería), y donde además actuará el jefe de la familia: el acordeonista Wilson Cuturrufo.

El rock está en estado de agotamiento: se ha vuelto conformista, normal y de poco riesgo

 


El Mercurio

Ni las ventas ni los propios rockeros pueden negar que el género popular más importante del siglo pasado está desgastado y que el público de hoy no responde como antes.
Andrés Panes y Felipe Ramos.


En su primera portada de este año, la edición estadounidense de la revista Rolling Stone llevó al dúo The Black Keys, uno de los números musicales mejor evaluados de la temporada. Con el disco "El camino", la dupla consolidó su impronta de rock con influencias blues, garage y soul, justo en el año en que uno de sus antecedentes más cercanos, The White Stripes, anunció su disolución. Pero el revuelo de aquella entrevista central no tuvo que ver con logros artísticos, sino con los dichos del baterista Patrick Carney, quien señaló que "el rock and roll está muriendo porque a la gente le parece bien que Nickelback sea la banda más grande del mundo".

Varios medios hicieron eco de las declaraciones. Una vez más, el conjunto canadiense era víctima de burlas y cuestionamientos hacia su calidad, casi un pasatiempo para la prensa fundamentalista. Sin embargo, la discusión en torno al desgaste del rock, la fuerza musical popular más importante del siglo pasado, tomó vuelo. Es común que cada cierto tiempo aparezcan voces de alerta sobre el estado del género, aunque suelen provenir de trincheras distintas, comúnmente menos asociadas a las guitarras. Ahora es diferente.

Poco antes de Carney, el líder de Primal Scream, Bobby Gillespie, también hizo sentir su descontento hacia las agrupaciones actuales. Entrevistado por The Irish Times, el cantante afirmó que "las mentes creativas ya no están en el rock y no lo toman en serio, porque es un estilo que se ha vuelto demasiado conformista y normal". Para el frontman escocés, los grupos actuales carecen de ambición, no se arriesgan y son conformistas.

Durante esta semana, las estadísticas de la industria discográfica del Reino Unido durante 2011 arrojaron cifras que podrían interpretarse como un espaldarazo de parte del público a las teorías esbozadas por ambos. Por primera vez en siete años el pop le ganó al rock en ventas de álbumes y singles, según reporta The Official Charts Company. Sólo Coldplay (en el quinto lugar) y Noel Gallagher (en el decimocuarto) figuran como representantes del género en un top 20 liderado por Adele (tal como en Estados Unidos), Michael Bublé y Bruno Mars.

Si bien el rock mantiene un 29,4% del total del consumo de discos, el panorama no luce auspicioso al considerar que el recambio generacional y de ideas ha sido escaso; tanto así, que sus propios detractores cargan parte de la culpa: The Black Keys con "El camino" sólo propone un revival y Primal Scream pasó todo el año en una lucrativa gira para celebrar las dos décadas de su disco "Screamadelica".

Buenas críticas, malas ventas

"¿Ha existido alguna vez un clima peor que el actual para ser una banda de guitarras en Inglaterra?", se pregunta la última edición de la revista "Q" a días de que se celebren los próximos British Music Awards 2012, ceremonia que premia a lo mejor de la música británica y que este año tendrá en vivo a Blur y al ex Oasis, Noel Gallagher, en una inyección de nostalgia que apunta directamente a 1995, año en que remecieron la escena, la industria y la cultura de masas. Un recuerdo que se anota como un síntoma inequívoco del actual agotamiento en las ideas del mercado musical.

El diario londinense "The Guardian" publicó una comparación entre los mejores discos de 2011, según sus críticos, y las ventas que tuvieron, y el resultado no fue esperanzador. El álbum de PJ Harvey, "Let England Shake", unos de los trabajos más aplaudidos del último año, apenas vendió 121.122 copias, mientras que el disco homólogo de Bon Iver llegósólo a las 120 mil unidades.

De acuerdo a "The Guardian", la escena musical en Inglaterra suele ser tan cíclica como la economía. Antes de que Nirvana apareciera en 1991 con su explosivo éxito comercial ("Nervermind"), publicaciones como la desaparecida "Melody Maker" tenían que hacer malabares para encontrar una banda alternativa que destacara en su portada. Tras el ocaso del grunge dicha revista se vio en aprietos y entre los años 1999 y 2000 tuvo que lidiar con un mundo musical más inclinado al pop que al rock en Inglaterra. Eso, hasta que aparecieron bandas estadounidenses como The Strokes y The White Stripes para que una nueva escena se tomara los rankings, cuestión que repercutió en la isla con el surgimiento de grupos como Franz Ferdinand y The Libertines, lo que se tradujo en que todo el Reino Unido volviera a encantarse con el rock independiente.
El problema, de acuerdo al periódico británico, es que no siempre lo independiente se traduce en grandes ventas cuando las bandas tratan de transformarse en "el siguiente U2". Muchas han perecido en el intento. Los casos recientes de Razorlight y Glasvegas son una muestra que, tal como Icaro, el que quiere llegar cerca del sol puede quemarse en el intento.

Si bien, el negocio de los grupos de rock hoy está en los conciertos y no en la venta de discos, la prensa especializada ha vuelto a hacer trucos para encontrar bandas que luzcan sus páginas. La venerada revista New Musical Express publicó en 2011 diez portadas temáticas, otra decena con artistas muertos, doce con grupos de los ochenta o noventa y otras diez con grupos que lanzaron su cuarto o quinto disco. De once que anunciaban artistas nuevos, sólo cuatro fueron bandas independientes.

Los sellos están buscando agrupaciones que salgan de la escena indie y no parece que nada bueno vaya ha aparecer pronto. En pocos meses comenzarán los festivales de música, los cuales se han visto forzados a recurrir a viejos nombres. El festival de la isla de Wight tendrá como atracciones a Tom Petty, Pearl Jam y Bruce Springsteen. Sin duda actos de calidad, pero nada nuevo bajo el habitualmente frío sol inglés.

Ventas de los mejores discos de 2011 según "The Guardian"


1. PJ Harvey - Let England Shake (121.122 unidades) Indie
2. Katy B - On a Mission (185.533) Pop
3. Frank Ocean - Nostalgia, Ultra (0 - descarga gratis) Hip-hop
4. Beyoncé - 4 (451.000) Pop
5. Bon Iver - Bon Iver (120.000) Indie
6. James Blake - James Blake (60.000) Indie
7. Metronomy - The English Riviera (54.417) Indie
8. The Weeknd - House of Balloons (0 - descarga gratis) Indie
9. Rustie - Glass Swords (3.841) Dance
10. Tune-Yards - Whokill (8.000) Indie
11. White Denim - D (10.000) Indie
12. Wild Beasts - Smother (30.000) Indie
13. King Creosote y Jon Hopkins - Diamond Mine (25.000) Indie
14. Tom Waits - Bad as Me (40.305) Rock
15. SBTRKT - SBTRKT (18.000) Electrónica
16. The Horrors - Skying (65.000) Indie
17. Björk - Biophillia (30.000) Dance/Indie
18. St Vincent - Strange Mercy (7.500) Indie
19. Drake - Take Care (168.000) Hip-hop
20. Fleet Foxes - Helplessness Blues (133.981) Indie

jueves, enero 26, 2012

Hoy comienza la fiesta del folclor en San Bernardo

La Segunda

El festival celebra más de cuatro décadas de historia a partir de las 21 horas. En esta versión, Gloria Simonetti hará un homenaje a Margot Loyola.

Santiago.- Esta noche comienza la versión número 41 del reconocido Festival de Folclor de San Bernardo. A partir de las 21:00 horas se espera la llegada de alrededor de 7 mil personas al anfiteatro Municipal de la comuna.

El festival se desarrolla hasta el día domingo 29 de enero y reunirá a más de 600 folcloristas, provenientes de Chile y otros países latinoamericanos como Perú, Paraguay y Argentina. Además, la festividad cuenta con la participación especial del Bufona, Antumapu, Los Cuatro Cuartos, Las Capitalinas, Los Huasos de Algarrobal.

A la nutrida lista de artistas presentes en el festival, se suma el homenaje a Margot Loyola y Vicente Bianchi, realizado por Gloria Simonetti y el maestro Valentín Trujillo.

Como novedad, este año se entregará por primera vez el Premio Festival de Folclor, que recae en manos de Margot Loyola.

Esta fiesta popular, de cuatro días de duración, ha congregado en sus cuatro décadas de historia, a más de un millón de visitantes y más de 25 mil artistas de América y Europa.

Los valores para asistir al festival serán de $3.000 platea general y $1.500 para los adultos mayores. La galería tiene un precio de $2.000 general y $1.000 para niños y adultos mayores.

Las entras pueden ser adquiridas el mismo día del evento. El recinto municipal se ubicado en O´Higgins 375.

miércoles, enero 25, 2012

Aires y ritmos sureños de La Marraqueta llegan a Haití

El Mercurio

A dos años del terremoto que devastó a ese país, se reactiva un festival que en su sexta edición vuelve a presentar a un grupo chileno.

IÑIGO DÍAZ
Desde que el quinteto Alsur, liderado por el guitarrista Edgardo Riquelme, se disolvió en 1992, ha sido el grupo La Marraqueta el principal referente de una escuela musical que mezcla el jazz moderno con la raíz folclórica latinoamericana. Ellos la llaman "fusión criolla", un concepto que acuñaron en paralelo a la edición de su primer disco, en 1995, que incluía la famosa "Tonada para la Pachamama".

El grupo está integrado por Andrés Pollak (piano), Pablo Lecaros (bajo), Pedro Greene (batería) y Mauricio Rodríguez (guitarra), y esta noche dará su segundo concierto en Puerto Príncipe como parte de la sexta edición del Festival de Jazz de Haití, que se efectúa en diversos espacios: el Parque Histórico de la Caña de Azúcar, el Campo de Marte, el Instituto Francés y el teatro de la Fundación Fokal.

"Llevamos nuestra música de aires y ritmos sureños a este país hermano de tanta belleza y de tantos desafíos contrastados", dice Greene. El grupo -cuyo viaje a Haití fue gestionado por la Dirac- impartirá además talleres para alumnos del Conservatorio de Puerto Príncipe, y tras su concierto oficial acudirán a una jam session de improvisación en el club Quartier Latin.

La Marraqueta es parte de un nutrido cartel de músicos haitianos que aportan un tipo de "jazz creole": el saxofonista alto Godwin Louis y las cantantes Miu y Felina Backer, entre otros, además de la visita de músicos europeos como el trompetista suizo Hans Kennel, la saxofonista alto alemana Angelika Niescier y el tenorista francés Jacques Schwarz Bart.

El festival ya ha puesto la mirada en la escena del jazz chileno en otras ediciones. En su versión de 2008, el trío del pianista Tomás Krumm dio tres conciertos, y en 2010, el grupo de soul-jazz Organik Trío debió cancelar el viaje a la isla debido al terremoto de 7,0 grados que devastó la ciudad el 12 de enero de 2010.

martes, enero 24, 2012

Americanto Celebra 10 años

Fallece el último miembro original de Los Quincheros

 
Una foto histórica de Los Quincheros: Pedro y Jorge Amenábar, Hernán Velasco (al centro) y Carlos Morgan
El Mercurio

Hernán Velasco partió a los 94 años y fue homenajeado por la actual agrupación en su funeral.

BENJAMÍN AGUIRRE ROMERO
"Ya me voy para esos campos, y adiós..." se escuchó el viernes en el Cementerio General. La canción "Martirio", entonada por las voces de Los Huasos Quincheros, fue el último homenaje de la insigne agrupación folclórica para su autor y último sobreviviente de la formación original de la banda: Hernán Velasco García.

Velasco falleció a los 94 años. Fundó el grupo en 1938 y permaneció durante 19 años. Fue la primera voz, guitarrista y compositor. Benjamín Mackenna, integrante de la actual formación de Los Quincheros, estuvo en el adiós y siente su partida: "Lo importante de Hernán es que impuso el sello armónico del grupo, el estilo musical y la identidad".

Mackenna cuenta que Los Quincheros lo acompañaron hasta el final. No sólo cantaron en su funeral, sino que hicieron una presentación en la casa de reposo donde Velasco pasó sus últimos días: "Lo voy a recordar con el mismo sentimiento que a todos los quincheros. Además era una persona muy valiosa musicalmente, me deja un buen recuerdo", agrega.

Gabriela Velasco, conductora de televisión durante los años setenta y ochenta, y además sobrina del músico, cuenta que tenía un gran sentido del humor, era muy sociable e histriónico: "Era un hombre de muy buena salud, tenía un cutis precioso, sin ninguna arruga. Siempre decía: 'Es que como mucho plátano', o bromas de ese tipo".

La ex animadora agrega que en una de las conversaciones con su tío él le dijo cómo quería que lo recordaran: "Como alguien que hizo algo por el folclor chileno". Y concluye: "Y él hizo más que algo: fue la primera voz de 'Los Quincheros', con mucho éxito; no sólo en Chile, también en el extranjero".

 
Velasco en 2005

lunes, enero 23, 2012

Familia de Víctor Jara pide a las FF.AA. que colaboren en investigación


The Clinic
La familia del cantautor chileno Víctor Jara, asesinado por la dictadura militar, solicitó hoy personalmente al Gobierno chileno que las Fuerzas Armadas entreguen la información que poseen para aclarar las circunstancias de su muerte, algo que alegan nunca han hecho a la fecha. La petición fue realizada en una reunión que sostuvieron la viuda del cantautor, Joan Turner, y una de las hijas del cantautor personalmente con el ministro de Defensa, Andrés Allamand.


La familia del cantautor chileno Víctor Jara, asesinado tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, solicitó hoy al Gobierno de Chile que las Fuerzas Armadas de este país entreguen la información que poseen para aclarar las circunstancias de su muerte.

La petición fue realizada en una reunión que sostuvieron la viuda del cantautor, Joan Turner, y una de sus hijas con el ministro de Defensa, Andrés Allamand, según dijo la directora de la Fundación Víctor Jara, Gloria König, quien también asistió al encuentro.

“Las Fuerzas Armadas hasta ahora no han entregado ninguna información para esclarecer el caso. Nos parece que hay una responsabilidad de las Fuerzas Armadas, por eso hemos llamado a que tengan coraje, asuman su responsabilidad histórica y entreguen la información que tienen”, indicó König.

Víctor Jara fue asesinado en el Estadio Chile, un recinto deportivo utilizado como centro de reclusión y tortura, el 16 de septiembre de 1973. Según determinó la investigación judicial, fue brutalmente golpeado y torturado, le destrozaron las manos a golpes de culatas de fusiles y después recibió 44 disparos en todo el cuerpo.

Pese a que aún no se sabe con certeza quiénes fueron sus torturadores ni el mando militar que ordenó su asesinato o que le dio el tiro de gracia, el juez Alejandro Madrid, que hasta hace pocas semanas llevaba la investigación, sospechaba de un oficial apodado “El Príncipe”.

“Las fuerzas armadas son una institución jerarquizada y deben tener la información de quién estaba en el Estadio Chile el día de la muerte de Víctor Jara”, dijo König. La directora de la Fundación Víctor Jara aseguró que hasta ahora toda la información del caso proviene de testimonios y de soldados que en 1973 recibían la instrucción militar, y criticó la nula colaboración de las Fuerzas Armadas.

Además, mostró su preocupación por la nueva redistribución de casos en la Corte Suprema, que dejó el caso en manos del ministro Miguel Vásquez. König aseguró que Vásquez deberá encargarse también de otras causas “muy voluminosas y complejas” y puso en duda que pueda investigar debidamente el caso de Víctor Jara.

“Nos preocupa que no pueda haber un trabajo permanente en la investigación”, indicó. König aseguró que las demandas de la familia tuvieron una buena acogida del ministro de Defensa, Andrés Allamand, aunque éste precisó que todos los pasos deben darse en el ámbito judicial

viernes, enero 20, 2012

Conozca la increíble odisea de un grupo folclórico angolino para llegar al Festival de Cosquín



Canal de Noticias

Otra vez lo hizo el Consejo de la Cultura y su "ayuda".

Solamente dos agrupaciones chilenas, estarán sobre el escenario del “Quincuagésimo Segundo Festival Internacional del Folclore de Cosquin” en Córdova en Argentina.

Se trata de uno de los certámenes más importante del país trasandino, que dentro de los estelares provenientes de diversos países de Latinoamérica en representación de Chile estarán el emblemático Quilapayún y la agrupación Queilén de Angol.

Pero la historia de este viaje tiene algunos entretelones que dan vergüenza, debido a que el costo del viaje en un bus particular bordeaba la suma de 4 millones de pesos, suma de dinero que “Queilén”, no tenía, por tal motivo presentaron un proyecto al Consejo de la Cultura que a la postre no fue aprobado, por lo que debieron realizar beneficios entre ellos un bingo que les permitió solventar los gastos del viaje solamente a Santiago.

EN SANTIAGO NI VIERON EL PROYECTO

Patricia Fuentes, representante del grupo -Queilén-, dijo que hasta el último peligró el viaje, ya que les faltaba un millón y medio de pesos para poder llegar hasta Córdova.

“Lo que nos da mucha impotencia es que el director regional de Cultura, Benjamín Vogel, se comunica conmigo para informarme que el proyecto no había sido aprobado, pero de buenas fuentes supimos que la encargada en Santiago Vannesa Carbonell, ni siquiera lo revisó y lo rechazó de inmediato”, dijo.

Explicó Patricia Fuentes que a un par de días del viaje, se consiguió prestado el dinero con una amiga, para que su grupo pudiera estar presente en Argentina representante a Angol, la provincia, región e incluso junto a Quilapayún a Chile.

AGRADECIMIENTOS

Por su parte, la agrupación solicita hacer públicos sus agradecimientos a algunas empresas y particulares de Angol, que realizaron su aporte para poder viajar a este certamen: Homecenter Sodimac, Imprenta San Francisco, Casa Ananía, Calzados Imperial, Casa Imperio, Tiendas San Miguel, Librería Ercilla, Restaurante “Tío Julio”, Café La Rueda, La Picá de O’Higgins, Alex Ahuile, Tricot, Jazmine Ahuile, Daniel Bustos, Margaret Molina, Obdulio Valdebenito, Librería Raíces, Mónica Rodríguez, Andrea Parra, El Vergelito, Abc-Din, Florería Ely, El Gran Bazar, Hugo Fuica, Concejo Municipal de Angol (200 mil pesos) y a la comunidad de Malleco que compró el bingo.

La agrupación angolina se presenta en el escenario mayor del festival el día 25 de enero entre otras presentaciones que deberán cumplir de acuerdo a lo estipulado por la organización.

Festival del Huaso de Olmué estará marcado por tributo a Violeta Parra

La Tercera


La cita musical comenzará esta noche y abrirá sus telones con la actuación de León Gieco e Isabel Parra. El evento se extenderá hasta el domingo 22 de enero.

Esta noche comienza el Festival del Huaso de Olmué que abrirá sus telones con la conducción de los conductores Leo Caprile y María Luisas Godoy. La noche estará marcada por la actuación de artistas como León Gieco e Isabel Parra.

Este año, la competencia del festival estará marcada por el tributo a Violeta Parra, donde varios artistas nacionales interpretarán sus canciones. La trasmisión se dará por medio de las pantallas de Chilevisión.

La primera noche de apertura contará con la presencia de León Gieco, Isabel Parra, con el humor del Profesor Rossa y Gúru - Gúru, entre otros. El segundo día, en tanto, será el turno de cantantes como Yuri y Manuel García.

El último día del festival, domingo 22, abrirá la noche el cantautor Pablo Milanés. A él, le seguirá la actuación de Los Huasos de Algarrobal y Jaivas.

En tanto, las entradas (que se venden por Punto Ticket) van desde los $10 mil en galería hasta los $42 mil en el sector de palco preferencial.

Inauguran en Chile nueva web sobre Silvio Rodríguez



Cubainformación.-

 El pasado viernes 6 de enero fue inaugurado el sitio web www.silviorodriguez.cl, dedicado al trovador cubano Silvio Rodríguez Domínguez, donde se lo señala como: "uno de los más célebres autores de canciones de todos los tiempos".

El sitio cuenta con siete secciones, entre las que destaca la Hemeroteca, con artículos y entrevistas que datan desde 1970 y que aparecen publicadas en su formato original.

jueves, enero 19, 2012

El gran concierto que Barroco Andino ofrece una vez al año

El Mercurio

El histórico conjunto, que ejecuta obras de cámara con instrumental altiplánico, espera 800 personas para hoy.

IÑIGO DÍAZ
Es un símbolo impreso en los programas y afiches del grupo Barroco Andino a través del tiempo, y siempre es en Europa donde mayor repercusión tiene esa imagen: un dibujo de Bach soplando una zampoña. "Como ellos lo reconocen inmediatamente, les llama la atención ese instrumento", señala Jaime Soto León, director y fundador de este ensamble en 1973.

La viñeta no es casual. Barroco Andino nació para tocar música de Bach, Haendel y Vivaldi con instrumental altiplánico. Treinta y ocho años más tarde, y tras el paso de unos 50 músicos por sus líneas, sigue en la defensa de ese mestizaje. Hoy, el grupo da su concierto anual para un gran público.

El concierto es gratuito, y se realizará a las 20:00 horas en la Parroquia del Hospital del Salvador, con capacidad para unas 800 personas. La primera parte presenta obras barrocas, y una segunda incluye música de los rusos Tchaikovsky y Prokófiev, además de canciones con textos de Neruda, Mistral y García Lorca.
Todas las adaptaciones son originales de Soto León, el único sobreviviente de la formación original. "Mantenemos el contrapunto de las obras barrocas, pero adaptamos la tonalidad para acomodarla al registro de los instrumentos andinos. Cuando Bach escribe para clavecín, lo reemplazamos por el tiple. Las flautas dulces, oboes y fagotes, los sustituimos por quenas y zampoñas. Y completamos el frente instrumental con charango, tiple, guitarra y contrabajo, el único invitado a este universo andino", dice.

El primer concierto de Barroco Andino se celebró en febrero de 1974, en La Serena. En su formación original actuaban músicos que derivarían en Quilapayún -Patricio Wang, Ricardo Venegas y Fernando Carrasco- e Inti-Illimani: Renato Freyggang. "Un decreto prohibió la quena y el charango en los medios de comunicación durante la dictadura. Pero a nosotros no nos podían decir nada, porque los tocábamos en las iglesias. Era otra forma de ser subversivos", dice Jaime Soto León.

Flautista y saxofonista Felipe Martínez: Lo que se escucha en el sur del mundo

El Mercurio

Ya arrancó la temporada discográfica . Esta noche se estrena en vivo el primer álbum de jazz chileno de 2012: "Sudalma", o sea "el alma del sur", dice su autor.

IÑIGO DÍAZ
A fines de los 90, Felipe Martínez (43) escribió y tocó la música incidental de la obra "Sostiene Pereira", de Ictus. Luego compuso piezas para la trilogía de memoria política de Chile que montó la compañía La Trompeta: "Por encargo del olvido" (2001), "Toda esta larga noche" (2002, de Jorge Díaz) y "Naturaleza muerta" (2003).

"Fue un período significativo como compositor, pero mis intenciones ya estaban encaminadas hacia una música menos funcional y más personal", dice el flautista y saxofonista Martínez, quien capitalizó un proyecto propio después de diez años de sesionismo.

Fueron colaboraciones muy diversas: tocó en el grupo del mandolinista Antonio Restucci y también en la gira nacional de esos tres referentes de la canción romántica que son Alberto Plaza, Pablo Herrera y Keko Yunge. Esta noche, en cambio, Felipe Martínez estrenará en el Merkén de Peñalolén (Antupirén 9401, 22:00 horas, gratis) un trabajo de autor orientado al mestizaje entre la música docta, la raíz folclórica y el jazz. Se llama "Sudalma", y es el primer disco de la temporada.

"Ese nombre quiere representar 'el alma del sur'. Por eso me desmarqué del concepto 'fusión latinoamericana' y me centré en el de 'jazz sudamericano'. No tocamos percusiones afrocubanas, sino brasileñas. Y a eso le sumamos música basada en los ritmos ternarios, que son propios del sur: chacarera argentina, tonada chilena, joropo venezolano y festejo peruano", explica.

Su sexteto de conciertos está formado por Nicolás Romero (teclados), Mauricio Alvarado (guitarra acústica), los experimentados Eugenio Guzmán (bajo) y Cristóbal Rojas (batería), y el percusionista brasileño Daniel Batista (zurdo, timba, pandero, afoxé).

"En 'Sudalma' está todo ese aprendizaje de música regional, sobre todo la brasileña, que he tocado desde hace veinte años en el grupo de Zeca Barreto: ritmos fundamentales, como el chorinho carioca y el baião nordestino", explica. De hecho, la composición representativa del disco se llama "Baichoro", que es mitad baião y mitad chorinho. Otras piezas son el joropo "Primavera", la canción sin letra "Vicenta", "Av. Brasil", la más urbana del repertorio, y la nueva versión de "Paso a paso", que Martínez había grabado en 2008 con el grupo La Saga, al que llegó tras la muerte de Eloy Alquinta, hijo de Gato Alquinta, y que ahora suena "más ágil y con más colores musicales sureños".

Leon Gieco en su regreso a Chile: "Lo único que pido ahora es tener 20 años más de vida"

El Mercurio

Estuvo a fines del año pasado presentando "Íntimo Interactivo" y hoy está de regreso como parte del show del Festival del Huaso de Olmué.

Andrés Aguayo
El intérprete de "Sólo le pido a Dios" compartiendo escenario con Metallica. Parece delirante pero pasó. ¿Cuándo? En enero de 2010. La banda alma máter del heavy metal llegó a Buenos Aires para presentarse en el estadio River Plate, y León Gieco, que durante su juventud escuchaba a Led Zeppelin y The Who, se subió a cantar antes de los estadounidenses. No lo hizo con su repertorio de canciones folk. A estas presentaciones llegó rugiendo como un león, tal como lo hizo al interpretar los temas de "Un León D-Mente", el disco más rudo de su carrera y que grabó con la banda argentina de hard rock D-Mente.

Ese material del año 2009 fue el playlist de sus shows como telonero en esas noches, y el que permitió hacer realidad esa fantasía casi esquizofrénica.

Han pasado dos años de esa épica presentación, y ahora el músico argentino llega a Chile para ser parte de la 43 versión del Festival del Huaso de Olmué. Esta vez deja las guitarras eléctricas en casa para tocar los clásicos que lo transformaron en uno de los referentes de la música popular argentina. Acaba de cerrar el Festival Jesús María, un encuentro que reúne lo más variado del folclore argentino en la ciudad de Córdoba.
Está tranquilo, comiendo sano, mucha fruta y verdura; cuando puede hace bicicleta, ha dejado atrás la época de excesos. A sus 60 años se cuida, sabe que las drogas y el alcohol, típicos de la vida de los rockstar , pueden pasar la cuenta. Haber fumado desde los siete años y llegar a consumir tres atados de Marlboro al día, son escenas de un capítulo que en su vida ya terminó.

"En la década del 80, cuando más cosas consumí -alcohol, drogas, qué sé yo- fue mi peor época. Nunca compuse ninguna canción, me fundí económicamente, casi me separo de mi familia. Fue la década más problemática que tuve, porque parece que es, pero no es nunca. Lo de la droga es un viaje de ida nada más", dice Gieco.

El bienestar es un tema para él: En los últimos tres años ha visto cómo algunos de los más insignes músicos del circuito argentino son golpeados en su salud. Gustavo Cerati y Luis Alberto Spinetta, dos íconos del rock en español, son los más conocidos: el primero tuvo en 2010 un accidente cerebrovascular del que aún no despierta, y el segundo un cáncer de pulmón que se hizo público hace pocas semanas.

"Somos una generación que fue muy golpeada con respecto a las drogas, una generación golpeada con el boom de las farmacias, por ejemplo, donde experimentaron con nuestros cuerpos un montón de remedios que después los retiraron".

1992 es la fecha del resurgimiento de Gieco. Estuvo internado en diferentes clínicas, quería acabar con los excesos y lo consiguió, y lo que selló esa etapa de su vida vino de muy cerca. Su padre -sufría de alcoholismo- murió. Él fue quien siempre lo alentó a continuar. Cada vez que León hacía un disco, él era la primera persona que lo escuchaba, si le gustaba, entonces estaba listo para editarse.

"Yo lo amaba a mi papá porque él era el que me hacía continuar con mi carrera. Pero al final ya no quería escuchar más nada, porque estaba internado con el estómago agujereado de haber tomado ginebra toda la vida".

Fue también su padre el que lo incitó a irse a Buenos Aires a probar suerte, eso pasó en el verano de 1969. Con 17 años salió de su natal Santa Fe. Conoció a quien es su amigo hasta hoy, el premiado y reconocido productor Gustavo Santaolalla. Juntos hicieron "León Gieco", de 1973, un disco con doble mérito: fue el primero del cantante, y también la primera producción musical de Santaolalla.

-Se le escucha tranquilo, sin ansiedad. ¿Qué cree que le falta por hacer?
"Lo único que pido ahora es tener veinte años más de vida activa para poder grabar, seguir cantando por ahí".

-¿Qué pasó al final con Metallica? ¿Alguna anécdota?
"Sí y tiene que ver con su energía. Ellos en paralelo prepararon un camarín con todos los equipos. ¡Estaban tocando ahí desde una hora y media antes del show!, luego subieron transpirados al escenario a seguir tocando. Esa energía, ¡Dios mío, eh! Te aseguro que eso no se hace con droga, eso se hace con vida sana. El que más onda tiraba era el baterista, Lars, divino él, nos dijo: 'Si ustedes tocan con nosotros es porque son muy buenos, porque nosotros somos uno de los mejores grupos del mundo'. Todo en broma, claro".

En Olmué

Mañana viernes 20 de enero, en la primera de las tres jornadas que abarca el Festival del Huaso de Olmué, Leon Gieco se presentará en vivo. También harán lo propio Isabel Parra, Noche de Brujas, Profesor Rossa, Gúru-Gúru y Don Carter y La Reina Isabel.

Fiesta de la tradición de Graneros: fe y lotería en el campo chileno

El Mercurio

Desde hoy y hasta el sábado se realizará esta festividad que celebra a la Virgen de Lourdes del cerro La Cantera. Fue en dicha localidad donde -dicen- María le regaló dos veces el número ganador a una campesina.

Juan Ignacio Rodríguez
Huasos, campesinos, cocineros, artesanos, poetas, escritores, músicos, deportistas. Niños, jóvenes y adultos. Mujeres y hombres. Todos reunidos cada 19, 20 y 21 de febrero en la Sexta Región para celebrar la Fiesta de la Tradición de Graneros. Organizada por la Agrupación por el Progreso y Valorización de la Cultura Tradicional Chilena, este año no será la excepción y se espera que lleguen a su XXV versión unas 20 mil personas, según estima Miguel Gutiérrez Lazo, presidente de la comisión organizadora: "Es un acto de expresión espontánea de fe y gratitud hacia Dios", explica el también director de los conjuntos folclóricos Graneros y Los Grillitos.

Se trata de una festividad que celebra a la Virgen de Lourdes del cerro La Cantera a través de distintas expresiones típicas del campo chileno. Durante los dos primeros días en la plaza del lugar, y el tercero con una procesión hacia una gruta, en el citado cerro, donde se encuentra una imagen de la Virgen. Todo se cierra con una chocleada: "Llegan distintos grupos de la comuna y del Valle de Cachapoal e invitados especiales de otras regiones que vienen a cantarle y bailarle a la Virgen. Podríamos decir que es una pequeña fiesta de la Tirana, pero en versión campesina. También llegan los artesanos del entorno a exponer su variado arte; los escritores, poetas, pintores; muchos vienen con su gastronomía típica, otros exponen sus bordados. Y otros quedan felices con bailarle 'un pie de cueca'. Nadie se resta", detalla Gutiérrez.

Este año estarán -entre otros artistas y además de Los Grillitos y el Conjunto Graneros- el Bafona, Los Robles, Antilén, Los Romanceros del Cobre y Tierra Joven.

La suerte de María
Graneros, década de 1950. Viuda, campesina y con cuatro hijos, María Rojas vio la oportunidad de su vida cuando se puso en venta en el cerro La Cantera una propiedad que incluía dos casas y un terreno plano apto para el cultivo. El problema era el de siempre, el dinero: ¿de dónde obtenerlo?

Devota de la Virgen de Lourdes, viajó como todos los años al santuario ubicado en Quinta Normal y dejó a sus pies el número de un boleto de lotería que había comprado. Días después -de vuelta en Graneros- María vio en el diario el número ganador de la lotería y... ¡coincidía con el suyo! Con el dinero compró la propiedad, pero no le quedó para adquirir animales y sembrar la tierra. Un año después, volvió a encomendarse a la Virgen de Lourdes. Mientras dormía, soñó un número. Lo anotó. Lo compró. Y... ¡ganó de nuevo! En agradecimiento, María Rojas hizo construir una gruta para instalar una imagen de la Virgen de Lourdes en su propiedad. La misma que en 1985 fue destruida por el terremoto que afectó a la zona central de Chile.

En una mediagua -el terremoto también echó abajo su casa- y enferma, María le contó a Miguel Gutiérrez su pena por la pérdida de la figura: "Miguelito -le dijo-, me queda corta vida y no tengo recursos para comprarme otra imagen". Fue entonces que él y otros tomaron en sus manos esa responsabilidad: "Viajamos a Santiago y adquirimos una. La ubicamos en la gruta nuevamente, y junto al querido padre párroco de Graneros, Antonio Trdan, celebramos la primera misa criolla". Ese 20 de enero de 1986 comenzó la tradición de esta fiesta, "entre boldos, litres, peumos, quillayes, espinos y tréboles", detalla Miguel Gutiérrez. Una fiesta que hoy, 25 años después, sigue celebrándose. Puro campo, pura fe.

miércoles, enero 18, 2012

Rockódromo 2012 anticipa detalles de su inauguración

El Martutino

La fecha definitiva será del 5 al 11 de febrero, inaugurándose con la clásica Noche en los Balcones, de Plaza Aníbal Pinto, dónde participarán Florcita Motuda, Mauricio Redolés y el valdiviano, Camilo Eque.

El rock chileno cada año grita más fuerte. Entre el 5 y el 11 de febrero, se llevará a cabo la octava versión del festival más importante de la música nacional: el Rockódromo. Organizado por las Escuelas de Rock del Consejo Nacional de la Cultura, reunirá a 25 artistas de todo el país en conciertos a lo ancho de la geografía porteña: cerros, plan y mar.

Sin duda que se trata de uno de los tres festivales más importantes a nivel nacional que ofrece la Región y se levanta como el símil rockero del Festival del Huaso de Olmué y el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, cada uno con su perfil particular.

Rockódromo rescata la tradición de Valparaíso como cuna y capital del rock chileno, siendo la mayor reunión de músicos nacionales que se da anualmente, en un escenario que se destaca por extenderse a lo largo y ancho de la ciudad porteña recorriendo no sólo el plan, sino que también los cerros e incluso, el mar.

La inauguración será con la Noche en los Balcones el domingo 5 de febrero en la plaza Aníbal Pinto, una noche que se caracteriza por el ambiente familiar e íntimo que se genera en torno a la música de los tres cantautores que, desde las alturas, le cantan al público que los observa y escucha desde la plaza.

El primero es el valdiviano Camilo Eque, quien con sólo 19 años ya resalta en la escena musical por su participación en diferentes festivales nacionales y por realizar la Campaña Disco en Verde, para financiar la producción de su primer disco. Él fue uno de los alumnos más destacados del proceso Escuelas de Rock Los Ríos 2011, adjudicándose ahí su participación en Rockódromo.

Lo acompañarán dos consagrados: el irreverente Florcita Motuda, quien ha declarado entusiasmo por poner a prueba su divertida puesta en escena en el reducido espacio que ofrecen los balcones de Aníbal Pinto. El tercero será el músico-poeta Mauricio Redolés, completando un trío donde ninguno de sus integrantes pasará inadvertido para el público.

La programación continuará con la Gira por los Cerros: el martes 07 en el Cerro Barón, miércoles 08 en el Cerro Alegre y el jueves 09 en el Cerro Cordillera y culminará en el Muelle Barón los días 10 y 11 en el escenario denominado Música Frente al Mar. Todas las actividades son con entrada liberada.

El detalle de la programación será dado a conocer en un encuentro entre los músicos de Rockódromo con los habitantes de la ciudad, el próximo lunes 30 de enero en la Plaza Victoria. A la cita acudirán Lucybell, Fulano, Claudio Narea y otros por confirmar. En la ocasión, además, se exhibirá una muestra fotográfica histórica del festival.

Revisa el line up completo y entérate de todas las novedades de Rockódromo 2012 en http://www.escuelasderock.cl

Violeta se fue a los cielos queda fuera de la preselección al Oscar a mejor filme extranjero

La Tercera

La cinta de Andrés Wood no calificó entre las 9 que optarán a los 5 cupos disponibles. Destacan Pina y la iraní A separation.
por J. L. F.

Hoy se dio a conocer la lista de los filmes preseleccionados para el Oscar a mejor filme en lengua no inglesa, y la chilena Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood, que representaba a Chile en la competición, no quedó seleccionada.

Las nueva cintas que fueron incluidas en la preselección final, son: Pina de Wim Wenders (Alemania), la marroquí Omar ma tuer, de Roschdy Zem; In Darkness, de la polaca Agnieszka Holland, la taiwanesa Saideke Balai (Warriors of the Rainbow), de Wei Te-sheng, la iraní Nader y Simin (A separation), de Asghar Farhadi y ganadora del Globo de Oro, -la que es la gran favorita-, Bullhead, dirigida por Michael R. Roskam (Bélgica); la canadiense Monsieur Lazhar, de Philippe Falardeau; la danesa Superclásico, de Ole Christian Madsen, y la israel Footnote, dirigida por Joseph Cedar.

Entre otras cintas conocidas que no alcanzaron un lugar entre las 9 películas de la que llegarán sólo 5 al Kodak Theatre el 26 de febrero, figuran la española Pa negre (Pan negro), de Agustí Villaronga, y la finlandesa Le Havre, de Aki Kaurismaki.

Pero no será la única experiencia de la cinta de Andrés Wood en EEUU. Este viernes 20 será el estreno en el Teatro Egipcio de Salt Lake, Utah, en el Festival de Sundance, donde Violeta se fue a los cielos (Violeta went to heaven, en inglés), se estrenará dentro de la competencia World Dramatic, la misma que el 2010 ganó La nana. La cinta, además, se exhibirá en otras cuatro oportunidades, y no será la única chilena, ya que el filme Joven y alocada, de Marialy Rivas (Young & Wild), es la otra representante nacional en la misma competencia.