sábado, junio 30, 2012

Diego Urbano, el jazzista que impresionó a Herbie Hancock


La Tercera


El vibrafonista de 26 años, que recién editó su primer disco, fue uno de los siete becados para estudiar en el Thelonious Monk Institute.

por Jorge Letelier F.


En 2007, el joven vibrafonista chileno Diego Urbano fue seleccionado para estudiar en la prestigiosa Escuela de Música de Berklee, en Boston. Quedar seleccionado allí es un honor para cualquier músico, pero Urbano debió renunciar al privilegio.

¿La razón? Al ser media beca, debía costearse la estadía, y no contaba con dinero para ello. “Fue en la misma época en que fue becada Melissa (Aldana, la saxofonista radicada en Nueva York), y era mucha plata la que necesitaba”, cuenta el ex alumno del Conservatorio de la U. de Chile

Para superar la frustración, Urbano partió a Buenos Aires a hacer carrera, luego de haber sido uno de los sidemen (acompañantes) más solicitados de la escena local. “Conocía a músicos jóvenes de allá, así es que me fui a aventurar. Acá ya había tocado con todos, entonces fue un cambio de aires, para conocer nuevos músicos. Allá estudié e hice clases también”.

No sólo eso. En Buenos Aires grabó un disco con músicos argentinos que acaba de lanzar en el país (para descarga por internet).

A los 26 años, el destino lo volvió a conectar con una beca, a la que él mismo define como “la más soñada para cualquier jazzista del mundo”.

El Thelonious Monk Institute of Jazz, de Los Angeles, es una célebre escuela creada por la familia del notable pianista, y cada tres años elige a siete jazzistas jóvenes para que estudien y salgan de gira. Urbano fue invitado hace unos meses a una audición.

“Fuimos 30 a postular y quedamos siete, los que fuimos elegidos por Wayne Shorter y Herbie Hancock. De hecho, Hancock me preguntaba con quién había estudiado en Chile”, cuenta.

Las clases son hechas por maestros como Ron Carter y Jerry Bergonzi, y los alumnos deben componer y formar un ensamble entre ellos. “La mitad del estudio son clases y la otra es salir de gira como el grupo de Herbie Hancock. Aún no me lo puedo creer”, remata.

El revival de La Rue Morgue a 15 años de su debut

La Tercera


Su canción Sigues dando vueltas reflotó con la teleserie Soltera otra vez, de Canal 13, y recuperó el nombre de un grupo.

por Manuel Maira


Esta vez Google no se equivoca. Al escribir “La Rue Morgue” en el buscador, su función autocompletar lanza la misma frase que la mayoría de la gente retiene apenas se nombra al grupo: “Sigues dando vueltas”. De todas las lecturas que podría tener la asociación, la más concreta es el nombre del mayor hit de la banda formada en Santiago, a mediados de los 90, y que luego de un explosivo debut, se disolvió, dejando dos separaciones, un regreso y tres discos.

Cuando el grupo no existe más que en la memoria colectiva y sólo uno de sus cuatro integrantes originales sigue tocando en vivo, La Rue Morgue sorpresivamente ha vuelto a ganar presencia, citando involuntariamente el título de su canción más conocida. La banda sigue dando vueltas, literalmente, gracias a que su mayor hit fue incluido para musicalizar el quiebre de la pareja protagónica de la teleserie Soltera otra vez, Paz Bascuñán y Cristián Arriagada, apuesta de Canal 13 que ha logrado éxito y que desde mañana irá de domingo a miércoles en horario estelar.

“Ojalá la niña protagonista lo siga pasando mal, para que no desaparezca la canción”, dice Francisco “Pancho” Valenzuela, autor y cantante de Sigues dando vueltas, para reírse de una situación que llegó sin que él ni sus ex compañeros la buscaran. Los que sí buscaron al grupo fue la producción de la teleserie, que intentó reunir a sus integrantes para grabar una nueva versión de la balada. Hubo conversaciones, pero no presupuesto. La idea no prosperó, quedando la balada en su versión original sonando en momentos clave de la telenovela de Herval Abreu.

En los últimos años, “Pancho” Valenzuela ha dirigido festivales de nuevos talentos y producido discos de bandas jóvenes. Hoy hace clases en la Escuela Moderna, el mismo lugar donde alguna vez estudió en los días previos a La Rue Morgue. Valenzuela no ve la teleserie. Por eso que ese domingo en que su estreno reventó el rating y las redes sociales, se enteró que su canción sonó por la llamada de un amigo y por el mensaje de texto de otro. Un par de días después, en el dentista volvieron a recordarle su hit incluido en un disco debut que apareció con el mismo nombre del grupo en 1997 y que vendió más de 23 mil copias, cifra impensada en la situación actual de la industria.

“Es un honor tener una canción que es un clásico. Como compositor, me gusta mucho que se mantenga en el colectivo, habla muy bien de la banda también, porque sin ellos no hubiera pasado nada”, dice la voz de un grupo que en su formación original contaba con Javier Chamas en bajo, Michel Maluje en teclados y Javier “Pirzen” Rodríguez en batería. A excepción de Maluje, que en los últimos años ha figurado como tecladista de Pedropiedra y hace música para publicidad, ninguno sigue tocando en vivo. Javier Chamas lleva años trabajando en el Consejo de la Cultura y las Artes, donde actualmente tiene el cargo de jefe del Departamento de Fomento, mientras que “Pilzer” Fernández trabaja como ejecutivo en una empresa automotora.

Pero el contacto sigue vivo. Chamas lo explica: “Nos hemos juntado muchas veces a comernos un asado y hablamos del grupo, más de una vez hemos estado a punto de juntarnos, pero siempre hay uno que está complicado a nivel de pega”.

Radios femeninas

Más allá de una eventual reunión, el grupo no ha dejado de sonar en radios orientadas a la mujer. Radio Paula tiene dos canciones de La Rue Morgue en su parrilla: Sigues dando vueltas y Blues a dos mujeres, que fue la primera que puso a la banda en el mapa con una contagiosa melodía y una letra que citaba a Cortázar y a Tori Amos.

El caso de FMDos es parecido. La emisora romántica también tuvo esas mismas dos canciones en rotación, pero actualmente sólo mantiene la que suena en la producción de Canal 13. “La canción Sigues dando vueltas siempre ha estado en las parrillas de rotación de la radio y está en el tope de las preferencias del segmento femenino, es el éxito crossover de la banda, la que ha sabido perdurar y nuestro grupo objetivo la prefiere desde sus inicios. Es evidente que gracias a la teleserie ha logrado vigencia y notoriedad, pero la canción es un tremendo éxito del repertorio nacional, más allá de las modas y el boom mediático”, dice Melisa Campbell, directora de la emisora que en las últimas semanas ha registrado un aumento en los pedidos gracias a la teleserie.

Esta especie de revival sigue generando derechos para el grupo. “Pancho” Valenzuela, compositor de la inmortal balada, cuenta que un hit como ese, en su período de mayor rotación, puede bordear el millón de pesos en liquidaciones semestrales por concepto de derechos de autor. “El tema ha funcionado bien. Claramente que desde el peak, hace 15 años, han bajado las cifras pero tampoco tanto, no es para hacerse un sueldo, pero si un artista tiene cuatro canciones sonando bien en un año, podría vivir perfectamente, tener una tranquilidad, por eso les digo a mis alumnos que sí se puede vivir de este oficio, por algo en Estados Unidos existe la carrera de songwriter, claro que allá son otras cifras”.

Dos meses de música francesa en el GAM

El Mercurio

Desde el martes 3 de julio a las 19.00 hrs., la contralto Carmen Luisa Letelier, el clavecinista Lionel Party, el guitarrista Luis Orlandini, y Les Carillons abordarán desde la música de la corte de Luis XIV hasta Messiaen. Invita la Facultad de Artes de la U. de Chile.


Romina de la Sotta Donoso


3 de julio
"'Un día me dura un año cuando no veo a Dulcinea', así de bellos son los poemas de las 'Canciones de Don Quijote' de Ibert", dice el barítono Patricio Sabaté, quien interpretará ese ciclo con Guillermo Lavado (flauta), Jorge Pepi-Alos (piano) y Cristián Gutiérrez ( cello ), además de "Canciones de Don Quijote a Dulcinea" y "Canciones de Madagascar", de Ravel . Sabaté cantará también "Pleurs d'or" de Fauré, con la mezzo Claudia Godoy, quien abordará además "Tres canciones de Bilitis" de Debussy , y tres ciclos de Poulenc : "Metamorfosis", "Tres valses lentos" y "Dos poemas de Louis Aragon".

10 de Julio
Obras compuestas para entretener a la Corte de Luis XIV presentarán Les Carillons . Su director, el tiorbista Rodrigo Díaz, explica que "marcan el principio del estilo barroco francés, que se caracteriza por su refinamiento y abundante ornamentación".
El programa incluye el estreno en Chile de la Sonata a ocho intrumentos de Charpentier, piezas de Hotteterre, y el pasacalle de la ópera "Armide" y la suite del ballet "El burgués gentilhombre" de Lully . Además, Díaz interpretará "Les Sylvains de Mr. Couperin", de De Visée: "Esta pieza era para los momentos de relajo del rey, pues cuando tenía sueño, el propio Robert de Visée tocaba la tiorba hasta que se durmiera".

17 de julio
Un puñado de músicos de la Compañía de Música Contemporánea rendirá homenaje a Olivier Messiaen , a 20 años de su muerte. Interpretarán "El mirlo negro" y "Cuarteto para el fin de los tiempos" . "Es la obra francesa de cámara más importante de la posguerra", dice Jorge Pepi-Alos, profesor de la Facultad de Artes de la U. de Chile. Messiaen la compuso en 1940, prisionero en un campo de concentración en Silesia. Por eso su instrumentación es tan inusual: violín, clarinete, cello y piano. "No usa las cuatro notas graves del cello , porque al cello que había allí le faltaba una cuerda", agrega.

24 de julio
El mundialmente famoso clavecinista chileno Lionel Party interpretará obras compuestas en los siglos XVII y XVIII. "Todas serán precedidas por suites sin mesura, así que habrá bastante improvisación", adelanta, y especifica que las piezas elegidas son "de carácter". Algunos ejemplos: "La Malesherbe" ( Balbastre ), "La Ténébreuse" y "La Favorite" ( Couperin ). Esta última, dice, "describe a músicos viciados que mendigan y andan con monos. Couperin la compuso después de ganar una disputa con un sindicato que quería controlarlo".
Party abordará también selecciones de los Libros I y III de Rameau , de gran dificultad técnica: "Hay cruzamientos de manos que suenan como si uno tuviera tres manos".

7 de agosto
Miguel Villafruela (saxofón) y Leonora Letelier (piano) presentarán ese repertorio que los franceses crearon para el saxofón, construido para bandas militares. "Pieza en forma de habanera" de Ravel, "Rapsodia" de Debussy, la Suite "Scaramouche" de Milhaud y "Fantasía Impromptu" de Jolivet.

14 de agosto
La contralto Carmen Luisa Letelier y Alfredo Saavedra, en piano, abordarán a tres genios franceses, con énfasis en Debussy , a 150 años de su nacimiento. "'Le pormenoir des deux amants' es muy curiosa, es casi expresionista, y 'Las fiestas galantes' son sugerentes y sensuales", explica Letelier. Sobre las "Baladas de François Villon", dice que "la descripción que hace Debussy de la madre del poeta te transforma realmente en una viejita pobre".
También interpretarán las "Historias Naturales" de Ravel . "Me encanta su profundidad satírica, cómo describe a estos pobres animales en forma ridícula, pero con una belleza armónica insuperable", aclara. El cierre será con tres canciones de "El Bestiario" de Poulenc .

21 de agosto
Las dos "épocas de oro" de la guitarra en Francia serán exploradas por Luis Orlandini . "Mostraré el repertorio de guitarra barroca, que fue muy usada en el Palacio de Versalles, y el repertorio de laúd", adelanta. Eligió, para ello, obras de Lully, De Visée y Gaultier. La segunda etapa dorada, dice, la abordará "con las miniaturas que grandes compositores del siglo XX escribieron por el poderoso influjo de Andrés Segovia en Francia". Es decir, con "Segovia" de Roussel y "Segoviana" de Milhaud .
Además ofrecerá el estreno en Chile de "Fantaisie" de Pierre de Breville . "Fue injustamente olvidado. Escribió esta obra para Segovia, quien nunca la tocó. La descubrieron tras su muerte, en un baúl".

28 de agosto
Los únicos dos cuartetos de cuerdas compuestos por Debussy y Ravel serán interpretados por el Cuarteto Andrés Bello . "Ambas son composiciones tempranas. Nada se había escrito antes con tales colores y formas, y constituyen la piedra angular y la base estilística de la música francesa para el género", dice el cellista Claudio Gutiérrez.




Café Tacuba grabó anoche en el restaurante Liguria tres temas en vivo de su nuevo disco

El Mercurio


Los mexicanos confirmaron tres conciertos en Chile en septiembre para promocionar "El objeto antes llamado disco".  

DIEGO RAMMSY y JOSÉ VÁSQUEZ

"Pájaros", "Andamios" y "Y de este lado del camino" fueron los tres temas inéditos que grabó anoche Café Tacuba, en un silencio solemne y frente a un público de 50 personas en el bar Liguria. "El objeto antes llamado disco" es el nombre de su futuro álbum, el que se encuentra registrando de manera itinerante (en Buenos Aires, Santiago, Ciudad de México y Los Angeles) la banda mexicana.

Llegaron el miércoles por la noche a Santiago, y a partir del jueves a las 17:00 horas se instalaron en el restaurante de Manuel Montt para montar, probar y ensayar los nuevos temas que interpretaron en vivo ayer, a partir de las 21:00 horas.

"Liguria es un lugar interesante, que no tiene las condiciones de un estudio. Es la oportunidad de no limitarnos a que el estudio nos dé el sonido al que ya sabemos que podemos aspirar y que podemos manejar. La idea es permitir que nuestra música salga de ese lugar y compartirla con algo de público que sabemos que gusta de nuestra música", explica Quique Rangel, bajista del grupo, sobre el concepto.
El disco será producido por los argentinos Gustavo Santaolalla y Aníbal Kerpel (que estuvieron durante la sesión de Buenos Aires), y el estadounidense Joe Chiccarelli, quien sí viajó a Chile y que anoche monitoreó rigurosamente los aplausos de los asistentes.

"La presencia del público genera algo en la búsqueda de un sonido", concluye Quique.

viernes, junio 29, 2012

Biografía de Roberto Parra relata sus años de pellejerías antes del éxito


La Tercera

En "La vida que yo he pasado" escriben su viuda, Catalina, y su hija Leonora. Sale en julio.

por Javier García


Es 1989 y la compañía Gran Circo Teatro está de gira en Europa con La Negra Ester. La obra, dirigida por Andrés Pérez, se presenta en Francia a tablero vuelto. Con la compañía también viaja Roberto Parra, autor de la exitosa obra estrenada en diciembre de 1988 en Puente Alto. Luego de París, el avión aterriza en Londres. Parra lleva meses sin beber. Su alcoholismo quebró su vida familiar. Un día se pierde. Aparece frente al teatro, sentado en la cuneta, empinando una botella de vino.

La Negra Ester “significa la posibilidad de haber salido de la miseria en aquellos tiempos difíciles”, escribe Leonora, hija mayor de Roberto Parra (1921-1995) en La vida que yo he pasado. El título, que a mediados de julio llega a librerías, incluye el relato más íntimo sobre el creador de la cueca chora. “Es un libro familiar”, comenta Catalina Rojas, viuda de Parra, quien también escribe en el volumen publicado por el sello Pehuén. La edición incluye un CD inédito. El contenido: improvisados tangos, cuecas y una conversación de Roberto Parra con Clara Sandoval, la madre de los nueve hermanos. “Habla de todo, es como una biografía de ella”, dice la viuda sobre el diálogo grabado en una casete en los 70.

A La Vega los boletos

“Conocí a Roberto en los balnearios populares organizados por el gobierno de Salvador Allende”, cuenta Catalina Rojas en La vida que yo he pasado. Un año después, en 1971, se casarán. Del matrimonio nacen Leonora y Catalina. Juntos pasan pellejerías. La familia vive en Pudahuel, allegada en la casa de Clara Sandoval. El matrimonio sale a cantar para reunir dinero. “Por las mañanas, tú y mi mamá se van a tocar folclore latinoamericano a La Vega”, anota Leonora en el libro, en un conmovedor texto donde le habla a su padre. Su hermana Catalina, pintora que vive en Alemania, participa en el volumen con una serie de retratos sobre el autor del jazz guachaca.

“He perdido cerca de 90 guitarras en mi vida”, dice Roberto Parra, quien se hace conocido en Pudahuel y es invitado a cantar en velatorios y eventos. Son los 80 y la bohemia se alarga al día. “El tío Nicanor puede llegar a cualquier hora a buscarte y te lleva por una o dos semanas”, anota Leonora. Roberto llama a Nicanor, el primogénito del clan, “hermano-padre”. Ambas familias veranean en la casa del antipoeta en Isla Negra, donde Roberto a veces hace trabajos de carpintería.

Pero a mediados de los 80 el alcoholismo quiebra a la familia Parra Rojas. Sin embargo, nunca dejan de visitar al padre, quien es internado en varias ocasiones.

Leonora recuerda en la biografía que después de la muerte de “la abuelita Clara”, en octubre de 1980, “por las noches vas a golpear a su puerta borracho, sabiendo que ya no está... Es el golpe más duro de tu vida”.

La señora Clara es el puntal de la familia y en la conversación que acompaña al libro también le tira las orejas a Roberto. Además, madre e hijo recuerdan el pasado en el sur. “En 1913 nos casamos con Nicanor. Cantaba muy relindo”, le dice ella sobre el padre, y le cuenta que los Sandoval eran de Perquilauquén (cerca de Chillán). Los Parra venían de Los Angeles.

“Ellos eran Matus de la Parra”, cuenta la señora Clara. Pero en Chillán fue donde la familia creció. “De ahí nos fuimos a San Fabián de Alico. Allá nació Nicanor”, le dice sobre el antipoeta, nacido en 1914. El libro reproduce un artefacto de “Don Nica”: “¡Hay que hacerlo!/ Por las niñitas y por el país/ grabar toda la música de Roberto Parra”.

Hasta que llega la Navidad de 1994. La familia Parra Rojas se reúne en su casa de La Florida. Llevan años separados y el cáncer consume al cantautor. Hay que pagar la segunda operación. Se reestrena La Negra Ester para ayudarlo. El 21 de abril de 1995, a las 22.20, muere Roberto Parra. Esa noche se cortó la luz en el barrio. En La Florida y Pudahuel.

LA FICHA

La Negra Ester fue la obra que lo sacó de la pobreza. Nacido en 1921, era el quinto de los nueve hermanos Parra Sandoval. Murió en 1995. Inspiró las Cumbres Guachacas.

CD: La madre y el hijo. La improvisada conversación entre Clara Sandoval y Roberto, que acompaña el libro, se intercala con música. La señora Clara también canta.

Los Blue Splendor: “Estos son los primeros 50 años”

La Tercera

El grupo de Valparaíso celebra hoy con una presentación en el Teatro Municipal. El 11 de julio serán homenajeados en el Congreso.

por Marcelo Contreras


Angelo Macchiavello se emociona mientras mira el teclado de su padre. No sólo ha heredado su nombre y apellido y uno de sus instrumentos, sino la dirección de la banda, fundada por su viejo en Valparaíso en 1962, pioneros del rock en Chile y dueños de un sonido inigualable timbrado por los bronces. “Nunca me voy a deshacer de él, es una manera de estar a su lado”, dice Macchiavello hijo al cierre de un ensayo, ejercicio diario por esta semana. Los Blue Splendor están celebran hoy sus 50 años en el Teatro Municipal de Valparaíso, como plato fuerte de la actual versión de los Temporales Musicales, que comenzó a las 19.30 horas. La cita encarna, además, una demostración de vigencia, pese a la muerte de sus mayores referentes. Macchiavello padre falleció en agosto pasado, y el emblemático cantante y bajista Rafael Palacios, en 2007.

El sitio donde Los Blue Splendor afinan su concierto era una triste cárcel hace medio siglo -reconvertida en parque cultural con excelentes salas de ensayo-, y así también la vida continúa con otra etapa para el grupo. Asumieron que después de vivir cinco décadas ya no se trata de nombres. Son una entidad. Fernando Chard tomó el puesto de vocalista hace cinco años y así lo ve. “Los Blue Splendor van a existir siempre. Somos una chaqueta azul, como nos llamamos a nosotros mismos por los uniformes, y eso no va a cambiar. Estos son los primeros 50 años, esta es la primera parte. Otros seguirán después de nosotros”.

Números e hitos dictan que Los Blue Splendor quedaron en la memoria colectiva por tres long play editados en los 60, y singles clásicos del pop chileno, como Visión de otoño, Amazona, Hola Rosita y el instrumental Pasos en el espacio, premiado por la BBC en 1967. Tienen seguidores en Perú y Argentina, donde sus canciones han sido versionadas o utilizadas en programas de televisión. Y todo eso porque los porteños acuñaron un sonido desde el principio, elegante reflejo de la última era dorada del puerto, antes de la tecnificación y las recaladas por pocas horas. Carlos Cifuentes, uno de los históricos saxos, evoca el origen y la fórmula. “Fue inspiración de Angelo. Le gustaban las novelas de aventuras y las películas de James Bond con música de John Barry. Eso influyó en él junto a grupos como Los Teen tops, Bill Halley, mientras su sangre italiana lo acercaba a la tarantela. Así se le ocurrió ese estilo original. El sonido salió porque él quiso incorporar instrumentos de bronce. Su idea era tener dos saxos tenor al unísono, algo que no se usa, con uno ligeramente desafinado sobre el otro. Ese es el sonido de Los Blue Splendor”.

La Cámara de Diputados va a homenajear al grupo el 11 de julio y declaran orgullo por el gesto, pero ya saben de reconocimientos. Desde hace un tiempo, nuevos músicos los reverencian y público renovado se deja caer en sus shows. Los primeros sorprendidos fueron ellos, asegura Macchiavello. “Hay bandas de rockabilly que buscaban en Chile un referente de esta música. Algo se intentó con rescatar a Los Ramblers, pero lo de ellos era más jazz, un poco dixieland, y no fue muy del gusto de estos grupos jóvenes a la búsqueda de algo más natural, de la génesis del rocanrol. Y se fijaron en nosotros. Fue extraño, porque pasamos de un público de cabezas blancas a cabros saltando y bailando. No entendíamos. Fuimos a tocar a El Huevo y teníamos a 3.500 jóvenes en el escenario central. Hay más cultura en ellos, saben más. Y estamos en Valparaíso, una ciudad con cultura musical. Hacemos una música de culto y hemos servido de referente al rockabilly chileno”.

Intenso ensayo

Para esta noche, Los Blue Splendor ensayan 33 temas, incluyendo Déjate caer, del grupo Los Tres (“lo apuramos un poco”, acota Macchiavello). La consigna es acercarse a los originales lo más posible. Han tocado un millón de veces Visión de otoño, pero la siguen ensayando y todavía se discuten los detalles. En esta sesión, por ejemplo, interrumpen el final, porque el bajista, Wilton Jil, no corta a tiempo. Retoman a partir del solo de saxo y cuadran perfecto. En Amazona, en tanto, los más experimentados del conjunto exigen más ímpetu al batero Rubén Leiva, quien deberá sincronizarse con el baterista titular.

Porque la celebración es en grande, repasa su historia y en los 80 -en YouTube figuran los videos probatorios en el programa Exito-, Los Blue Splendor tocaban con dos baterías. Retornan por esta vez Oscar García en el saxo, quien hace 28 años vive en California, “pero nunca me voy a sacar la camiseta del grupo”, y el ex guitarrista René Mena. También los acompañará en una canción Mauricio Miño, vocalista de Sonora de Llegar. Y habrá un detalle en el vestir, revela Macchiavello: “Mandamos a hacer las chaquetas originales que usaron Los Blue Splendor en sus comienzos. Nos queremos ir atrás y que esta noche, en el Municipal, sea un regreso a los años 60”.

Los temporales no amainan


Este año, los Temporales musicales de Valparaíso cierran su muestra audiovisual precisamente con el documental de Los Blue Splendor, ganador del Festival In-Edit 2008. Se exhibirá hoy en el hall del Consejo de la Cultura y las Artes a las 12.00 y 18.00 horas. El show de esta noche del grupo es antecedido por la cantautora Taira Pizarro y el blues de Jorge Jiménez y La Rompehueso.




Pancho Molina vuelve a Chile con su debut como solista

La Tercera

Pancho Molina ofrecerá una serie de conciertos en Santiago y en Concepción para presentar su álbum Open of business.


Pancho Molina, ex baterista de Los Tres y miembro fundador de la banda nacional, regresa a Chile para ofrecer una serie de conciertos en Santiago y Concepción, con el objetivo de presentar ante el público nacional su debut en solitario, Open for business.

Se trata de un álbum grabado, producido y editado en Estados Unidos, registrado en los estudios Sear Sound de Nueva York, junto a un quinteto de músicos estadounidenses.

El próximo concierto del artista nacional tendrá lugar esta noche a partir de las 23 horas en Thelonious. Las entradas se pueden adquirir en $3500.

Manuel García programa un tercer concierto consecutivo en el Teatro Caupolicán

La Tercera


Manuel García programó un tercer concierto consecutivo sobre el escenario del Teatro Caupolicán, convirtiéndose así en el primer artista en presentarse en tres ocasiones seguidas en dicho recinto, desde su reinauguración en 2005.

Así lo confirma el sello Oveja Negra, donde agregan que García se presentará en el lugar los días 20, 21 y 22 de julio. El concierto final tendrá lugar a las 19.00 horas, y las entradas se pueden adquirir mediante el sistema Ticketek, en valores que varían entre los $8.000 y los $24.000.

En esta tercera función, el artista celebra el aniversario de su primer concierto ofrecido en el Teatro Caupolicán, cuando grabó un DVD con el espectáculo.

jueves, junio 28, 2012

Lanzan disco retrospectivo de histórico jazzista porteño

El Mercurio


Este sábado en La Reina y el 13 de julio en Recoleta se recordará la figura del más importante solista chileno, quien está casi retirado de la música por su delicada salud.  

IÑIGO DÍAZ

Originalmente iban a ser trece temas de distintas épocas los que integrarían el primer disco compilatorio del saxofonista de jazz Alfredo Espinoza (Valparaíso, 1942). A último minuto, el pianista Giovanni Cultrera, su socio desde hace doce años, pidió a los editores que incluyeran "Lester leaps in", de Lester Young. No podía quedar fuera.

"Hicimos la selección de la música para el disco 'Retrospectiva' a partir de la jerarquía de las improvisaciones de Alfredo Espinoza. El trabajo consistió en identificar los solos más potentes que había grabado, en los sentidos melódico, interpretativo, narrativo", cuenta Esteban Estay, trompetista de La Bix Band, uno de los múltiples conjuntos con los que Espinoza salía a tocar jazz tradicional hasta que en 2011 su salud comenzó a deteriorarse.

Hoy está retirado. Casi retirado, porque hace una semana tocó cinco temas junto a La Bix Band en el programa "Holojazz", de Radio Universidad de Chile. Al músico se le diagnosticó enfisema y cáncer pulmonar, lo que no le permite trabajar como músico. Por eso sus pares han salido en apoyo del mayor jazzista chileno de la historia, según coinciden las opiniones especializadas.

En la Corporación Cultural de La Reina (Santa Rita 1153, $3.000) este sábado se realizará un concierto dedicado a su figura, donde se planea reunir a un grueso contingente de músicos del Club de Jazz, a unas 350 personas y un borderó de $1 millón para costear su tratamiento. Tocarán la Old Fashion Jazz Band, los Santiago Stompers, Eduardo de Aguirre, Felipe Harrison y la Retaguardia Jazz Band.

En tanto, el disco "Retrospectiva", que registra intervenciones de Espinoza durante la década pasada en su calidad de líder y solista, y además como sideman (incluida "La estampida", una joya de 1975 grabada junto a la Porteña Jazz Band de Buenos Aires), será presentado el 13 de julio en la Corporación Cultural de Recoleta. Allí se reunirán, otra vez, los músicos chilenos para homenajear al saxofonista, el único ejemplar del jazz que ha sido sujeto de estudio en tres dimensiones: en 2009, los realizadores Diego Pequeño y Ana María Lara estrenaron en In-Edit el documental sobre Espinoza titulado "Escape al silencio", mientras en Italia se editó su biografía "Alfredo Espinoza Jazzman", escrita por el músico Duccio Castelli y cuya traducción saldrá en diciembre. Ahora es un disco con sus grandes momentos musicales.

El disco ausente de Violeta Parra

Revista Ñ


Hace tres décadas, la artista chilena pasó una temporada en Buenos Aires y grabó un disco que durante muchos años fue ignorado de la totalidad de su obra. Para muchos, se trata de una obra fundamental.

POR FRANCISCO LUQUE


Llegó, cantó y se fue. Así podría resumirse el paso de Violeta Parra por la Argentina, ocurrido entre la primavera de 1961 y el otoño de 1962, pero sería demasiado injusto plantearlo de esa forma. La experiencia argentina de la folclorista chilena está situada históricamente dentro de un fecundo proceso creativo de su obra y es un rico relato vivencial para aquellos que han intentado reconstruirlo. Porque es cierto; Violeta llegó, cantó y se fue, pero desarrolló también por estos lares los primeros aportes del que sería su cancionero social más comprometido. Todo construido con la premura y la inmediatez de una artista intensa e incansable, que buscó por todos los rincones de una ciudad distante un lugar para mostrar su arte y la fuerza de su canción.  

“Yo no vengo a lucirme. Vengo a enseñar una verdad, quiero cantar porque el mundo tiene pena y está más confuso que yo misma. Los argentinos necesitan de la verdad sencilla y profunda del canto americano. ¿Cómo voy a irme tranquila si aquí hay un desorden descomunal? (…) ¿Cómo voy a irme sin haberlo intentado por lo menos?”, le escribe a su amante Gilbert Favre desde, seguramente, la pequeña habitación que ocupó en el Hotel Phoenix de Buenos Aires.

En la Argentina, Violeta Parra cantó, pintó, se presentó en televisión y dio un recital para el mundo cultural porteño de la época. Sin embargo, su legado más potente fue un disco de canciones grabado en Buenos Aires, supuestamente censurado por las autoridades de la época, y que durante muchos años estuvo ausente de la totalidad de su obra. Un registro realizado por la folclorista luego de vivir 6 meses en General Pico, La Pampa, y tras llegar a la Capital en busca de un impulso vital. Significativo por su conformación musical, fue un registro relegado al olvido luego de que su creadora recibiera el llamado de sus hijos, hiciera las valijas y partiera a Europa en busca de nuevas experiencias creativas y dejara las 14 canciones que lo conforman, entre recopilaciones del folclore chileno y composiciones de su autoría, a su suerte, canciones que con el tiempo fueron diseminadas en antologías perecederas y reediciones carentes de su espíritu original.

Lo cierto es que El folklore de Chile según Violeta Parra nació en un momento en que la chilena hace un giro fundamental en su trayectoria artística, alejándose de la artista que busca el sentido profundo del canto folclórico, para dar paso a la creadora y prolífica compositora de canciones de contenido social, vitrinas de la indignación que le provoca su tiempo. La Historia Social de Música Chilena (Ed. UC, 2010) señala al respecto: “Su creación musical [de esa época] se produce dentro de un proceso personal que, ligado a las difíciles circunstancias de Chile y el mundo, la lleva a ‘sacar la voz’ con un tono casi profético […] Con Violeta Parra, autora y cantautora, surgirá una manera crítica de hacer canción donde se denuncia y se innova, proponiendo finalmente, desde el canto, una nueva sociedad”.

Con la  discusión política, el arte revolucionario y el lugar del artista en la revolución como temas recurrentes en la época, el disco argentino nace en un momento en que la crítica social está cada vez más presente en su obra. Fue un primer paso para el nacimiento de sus himnos revolucionarios, grabados en Europa,  piedras angulares para el advenimiento de lo que se llamó “la nueva canción latinoamericana”.

El folklore de Chile según Violeta Parra fue grabado en distintas sesiones entre el 23 de abril y el 4 de mayo de 1962, en los estudios Odeón de la calle Córdoba. Los técnicos de sonido fueron José Soler y José Cortés. La grabación contiene 14 canciones, entre recopilaciones folclóricas y canciones de su autoría. La carátula está diseñada sobre un autorretrato de Violeta en óleo, transformándose en el primer larga duración de su discografía que utiliza su obra plástica como arte de tapa. Musicalmente, el disco está constituido por primeras tomas de canciones grabadas con anterioridad en ediciones chilenas –“Arriba quemando el sol”, “Levántate Huenchullán (Arauco tiene una pena)”, “Qué pena siente el alma” o “Parabienes al revés”, de ingeniosa estructura poética– y temas inéditos como “La pericona dice”, “Vengo toda avergonzada”, “La mazamorrita me dijo a mí”, “Cantaron los pajaritos” y “Salga el sol, salga la luna”, estas últimas canciones donde emplea la guitarra traspuesta. Para terminar, la canción “A cantarle a los porteños”, una cueca diabla recortada escrita como la declaración de principios de una cantora testaruda en tránsito.

En una entrevista realizada en 2009, el técnico José Soler recuerda las sesiones con la chilena:  “Vi entrar la figura modesta de esta desconocida folclorista chilena y cuando comenzó a tocar realmente me impactó. Estábamos solos: ella y nosotros. Ningún directivo o productor de la compañía. Lo que también me impresionó fue el aura que Violeta impuso durante la grabación. La tristeza se apoderó del clima general de la producción y las únicas palabras que la chilena pronunció fueron las cantadas. Estaba ensimismada y tocaba la guitarra sin gritar, quiero decir, sin alarde de tocar fuerte ni poseer gran volumen. Se veía en un estado de melancolía bastante especial. Nosotros grabamos y luego mezclamos cuatro canciones, agregándole una segunda voz y un tañido de guitarra. No hubo demasiadas interrupciones y si se produjeron fue porque nosotros nos equivocamos. Violeta fue muy prolija. Su música venía cocinadita, madura, bien ensayada y bien cantada. Ella vino, cantó y se fue. Y si hemos repetido no fue su responsabilidad”.

Para el investigador de la obra de Violeta Parra, Hannes Salo, en El folklore de Chile…, están algunos de sus hitos más importantes: el tema anónimo “Qué pena siente el alma”, para él, en la mejor versión realizada por la cantora y una de las más populares y originales de su obra, “Parabienes al revés”. Para Salo, las canciones más interesantes son las entonces composiciones recientes de Violeta: “Levántate, Huenchullán”, “Según el favor del viento” y “Arriba quemando el sol”. Esas canciones tratan de forma explícita los problemas sociales de las provincias del Sur y del Norte de Chile, respectivamente. Las dos primeras enfocadas en la discriminación en contra del pueblo mapuche y la tercera, sobre la problemática de la vida de los mineros.

Finalizada la grabación del disco, Violeta Parra asume nuevos proyectos. Realiza un concierto en el Teatro IFT, expone su obra plástica y da una entrevista -recital en Canal 7, otro registro olvidado recreado en la película Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood. En esos menesteres se encontraba cuando recibió una invitación para participar en el VII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes de Helsinki. Empacó sus cosas, se reunió con sus hijos –Isabel y Angel– y su nieta Tita y viajó a Finlandia. La compañía de discos editó el material y puso algunos discos a la venta. Ante la abrupta partida de su creadora, el hijo sonoro quedaba huérfano.

Durante mucho tiempo, la ausencia de este disco en la discografía de Violeta fue explicada por la censura. Según su hija Isabel Parra, el disco no habría sido comercializado debido a la prohibición impuesta por las autoridades de la época debido a su fuerte connotación político-social. Una canción, “Porque los pobres no tienen”, habría sido el detonante para esta medida injusta. Aunque la grabación del disco se enmarca en una época de fuerte restricción artística en la Argentina, investigaciones posteriores señalan que el disco no fue censurado ni esa canción fue grabada en Buenos Aires. Todo indica que la compañía de discos no le dio la difusión necesaria a esta obra y que la partida apresurada de la chilena despotenció el interés por su figura. Fue un disco ausente.

Algunas de las canciones se reeditaron en los 80 y 90, en ediciones apresuradas, como Antología de 1982 , en que todo el lado A se compone de esas grabaciones argentinas. Un dato para melómanos es que en la antología chilena La jardinera y su canto, de 1997 aparece un recorte diferente de la misma toma argentina de “Arriba quemando el sol”, en el que aparece el tercer acorde de la canción, recortado en todas las demás ediciones.

El 5 de febrero de 1967, Violeta Parra muere. En 1971, Mercedes Sosa presenta el espléndido Homenaje a Violeta Parra y la figura de la chilena se reconoce y potencia. Alguien recuerda que Violeta ha grabado un disco en 1962, en el sello Odeón, y El folklore de Chile… es reeditado bajo el nombreRecordando a Violeta Parra, que no contiene ninguna diferencia con la producción y mezcla original. Una copia de ese disco es comprada por el médico y locutor de La Plata, Daniel Heffes, quien en la década del 90 lo hace llegar a la familia de Violeta. Comienza a develarse el misterio de su existencia.

Marisol García, periodista chilena, quien en 2007 reseñó la edición Violeta Parra en sus 90 años, un box-set que contiene la primera edición chilena del disco argentino, señala que “el disco tiene títulos muy importantes de su cancionero. Sin embargo, al no haber estado disponible cuando debió ser, me cuesta considerarlo un disco’, y pienso en él más como una ‘reedición’. Sé que no estoy siendo rigurosa con las palabras, pero me resulta inevitable ver este álbum en una suerte de discografía paralela de Violeta. De que son canciones políticas y atrevidas, sin duda. Si resultan todo lo poderosas o subversivas que ella planeaba, no lo sé. Sí sé que no son todas las canciones de fuerza política de su cancionero, que desde el principio se mostró osado, valiente, crítico. Lo que sucede con este disco es que ofrece un buen compendio de su ‘lado político’ y es, en ese sentido, un disco representativo y que puede resultar una estupenda introducción a la Violeta Parra social”.

Hannes Salo no lo considera un disco de canciones revolucionarias: “No estoy totalmente de acuerdo con que el disco se caracterice por ser ‘revolucionario’. Se caracteriza por ser una mezcla del estilo antiguo de Violeta, de intérprete de canciones folclóricas y de contener muestras importantes de su emergente estilo de canciones político sociales. El disco así llega a ser una instantánea del mismo momento de esa ‘transición creativa’”.

Para Salo, el disco argentino está emparentado con el trabajo realizado un año antes de su viaje a Argentina –Toda Violeta Parra–, en que ofrece una muestra de todos sus estilos de composición hasta el momento (años 1952-1961). Ese disco, sostiene Salo, ya contiene algunas canciones de contenido social: “Hace falta un guerrillero”, que parece un llamamiento revolucionario disfrazado en un himno al héroe de la Independencia Manuel Rodríguez. También está “Yo canto la diferencia”, más inflamable que la anterior, pero sólo una simple protesta contra la pobreza y el militarismo, que no ofrece alternativa clara. No pretende desenmascarar la explotación de manera tan abierta y teóricamente sustanciada como en “Arriba quemando el sol”.

José Manuel García, del portal de música de autor Cancionero.com, sostiene que más allá de la calidad interpretativa de la Viola, que la tiene y bastante, es que este disco se nota la falta de producción artística en su realización. Una de los supuestos constantes en la historia del disco argentino es que Violeta llegó, cantó y se fue. García cree que este disco, si le quitamos los pequeños arreglos de estudio, parece más bien un registro en vivo. “Me gusta cómo interpreta las canciones y también me gustan éstas, pero no creo que sea un disco redondo.”

En 2010, el sello Oveja Negra editó dentro de la serie “Obra integral de Violeta Parra”, el disco argentino. Violeta en Argentina es su nuevo nombre y su carátula es una pintura hecha por la Viola y obsequiada al diputado provincial de General Pico, Joaquín Blaya, en agradecimiento por el apoyo durante su estadía en La Pampa. La pintura apareció hace poco. Todavía queda mucha tela para cortar sobre el paso de Violeta por estas tierras.

miércoles, junio 27, 2012

La Youth Orchestra of the Americas visita Chile homenajeando a Jorge Peña Hen


El Mercurio

Once conciertos en seis ciudades y residencias en La Serena y Frutillar son parte de la intensa agenda que ofrecerá en nuestro país esta exitosa agrupación juvenil.  

Maureen Lennon Zaninovic

"Sin duda este será uno de los proyectos culturales más relevantes de toda nuestra existencia", cuenta con emoción Mark Gillespie, director artístico de la Youth Orchestra of the Americas (YOA).

Con sede en Washington, esta exitosa agrupación juvenil, que incluye a 85 músicos de 22 países americanos, está cumpliendo una década de vida y decidió celebrar su aniversario durante todo el mes de julio en Chile. ¿La razón?

"Porque esta tierra representa, gracias a la pionera labor de Jorge Peña Hen, el origen del fenómeno orquestal juvenil latinoamericano. Sin esa semilla que se plantó hace más de 40 años en La Serena, hoy la YOA no existiría", agrega Gillespie.

Y como se trata de una celebración "en grande" que incluirá más de diez conciertos en seis ciudades de nuestro país y dos importantes residencias en La Serena y Frutillar, junto a la gestión de los directores de la YOA, en la organización de esta contundente gira nacional (ver ficha) también se sumarán el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, la Intendencia de Coquimbo, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (Dirac), la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, la Fundación Beethoven y el Teatro del Lago, entre otras instancias.

Un poco de historia
Inspirada en el exitoso sistema orquestal venezolano y en el innovador legado del artista chileno Jorge Peña Hen, la YOA nació en Estados Unidos bajo el alero del New England Conservatory y del músico británico Benjamin Zander, hoy batuta titular de la Orquesta Filarmónica de Boston. Este último, en 1993, estuvo en Chile dirigiendo la Orquesta Filarmónica Juvenil de Boston. "Zander ha sido un pilar fundamental para la YOA y en esta gira se alternará en la dirección con nuestro actual director titular, Carlos Miguel Prieto", dice Gillespie.

El director chileno Felipe Hidalgo, quien ha conducido a la YOA en varias oportunidades, complementa: "Zender dejó una huella muy importante en La Serena, así que este regreso será muy emocionante para él y para la ciudad. Tendré, además, el honor de alternar con él y con Hugo Domínguez la dirección de la Orquesta Jorge Peña Hen", dice Hidalgo. Y agrega que le parece muy relevante que, en el marco de esta gira, viaje a Chile como compositor en residencia Juan Orrego-Salas. "El es uno de los más grandes músicos chilenos del siglo XX y que comparta con jóvenes instrumentistas nacionales resultará una experiencia tremendamente significativa".

Además de Orrego-Salas, de Zander y del director mexicano Carlos Miguel Prieto, este último también batuta titular de la Sinfónica Nacional de México, algunas de las presentaciones que ofrecerá la YOA en Chile contarán con invitados internacionales de "lujo", entre ellos el pianista franco-canadiense Louis Lortie, el violinista canadiense Timothy Chooi y la violinista estadounidense Sarah Chang (ver nota relacionada).
Con Plácido Domingo

La Orquesta de las Américas la conforman músicos entre 18 y 30 años, los que son seleccionados vía una convocatoria abierta que se realiza a través de internet y YouTube (actualmente hay nueve instrumentistas chilenos entre sus filas). "Nos interesa ese rango de edades porque consideramos que representan el momento más crítico y difícil para un músico. Fácilmente un instrumentista puede pasar 10 años de su vida audicionando, sin mayor éxito profesional, por eso con este conjunto se les abre una importante fuente de trabajo", aclara el director artístico.

Esta no es la primera vez que la YOA visita Chile. Ya lo hizo en 2002 y en esa oportunidad fue dirigida por el entonces desconocido y jovencísimo director venezolano Gustavo Dudamel.

"Y diez años después, hoy Dudamel conduce la Filarmónica de Los Angeles y es uno de los grandes motores del sistema orquestal venezolano que fundó José Antonio Abreu. Actualmente Dudamel es una estrella, pero también un ejemplo de lo que puede significar la YOA para nuestros músicos: además de ser una plaza muy atractiva de trabajo y de desarrollo social, el paso por la orquesta abre puertas, genera contactos y aporta una red que finalmente ayuda a que muchos de nuestros integrantes se conviertan en líderes", explica Mark Gillespie.

Y en lo que atañe a las redes que posee y genera la Orquesta de las Américas, el tenor Plácido Domingo, padrino artístico de esta agrupación, ha ejercido un papel fundamental:

"No puede ser mejor noticia que nuestra gira a Chile y la celebración de nuestros diez años coincidan también con la visita del tenor. El 15 de julio, en el Teatro Municipal de Santiago, la YOA tendrá un encuentro privado con Plácido Domingo, quien ha sido un padrino fantástico y nos ha abierto su red maravillosa de contactos. Además asistiremos a uno de los ensayos de la ópera 'Il Postino', lo que nos parece una experiencia muy enriquecedora", puntualiza el director artístico de la Orquesta de las Américas.

Y vaya que tienen contactos. Además del tenor, la YOA cuenta con un estelar consejo asesor artístico que integran, entre otros, la pianista Martha Argerich, el compositor Philip Glass y el chelista Yo-Yo Ma. También existe una junta directiva liderada por la venezolana Hilda Ochoa-Brillembourg, quien además es CEO de Strategic Investment Group, entre otras importantes entidades internacionales. "Ella, que vendrá a nuestro país, ha sido clave en el financiamiento de esta agrupación", cuenta la gestora cultural Drina Rendic, quien también ha colaborado en la organización de esta gira por Chile.

Rendic agrega que, además de la junta directiva, la orquesta cuenta con un nutrido equipo de directores de todas las Américas -más de 60- entre los que hay dos chilenos: la diplomática Loreto Leyton y el científico Gastón Ormazábal. "Este último también vendrá a Chile con la YOA y, además de ser un connotado profesional y docente de la Universidad de Columbia (EE.UU.), es un reconocido operático y presidente de la Fundación Hildegard Behrens, en honor a la soprano alemana que falleció en 2009. A través de esta entidad, el doctor Ormazábal apoya a la YOA con una beca anual nada menos que de 50 mil dólares", explica Rendic quien el 18 de julio, tras la presentación de esta orquesta en el Teatro Municipal de Las Condes, ofrecerá una comida en honor a estos músicos con distintos líderes de opinión, empresarios y artistas chilenos.

 Un timbalista chileno
Leonardo Mandujano (28) es timbalista e ingresó a la YOA en 2009. "Cada año, para conservar mi puesto en la orquesta, debo audicionar y afortunadamente me he ido quedando. Estar acá ha sido una experiencia fabulosa, por los países que me ha tocado recorrer. Además, he tenido la oportunidad de trabajar con maestros de renombre como Valery Gergiev y tocar con solistas como Joshua Bell y este año con Sarah Chang", dice.

Egresado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Mandujano cuenta que, cuando le toca salir de gira, la propia Orquesta de las Américas le financia todo: desde los pasajes hasta la estadía. Y es que el tema económico no ha sido fácil para este músico chileno: "El 23 de junio tenía una audición en Chicago, fui preseleccionado para asistir a un concurso, pero no logré obtener los recursos para viajar. Intenté ser auspiciado por el Consejo de la Cultura, incluso por Leonardo Farkas, pero no obtuve respuesta".

Algunos hitos de su visita


Desde el 29 de junio al 10 de julio: residencia en La Serena.

Conciertos:
11 y 12 de julio: Coliseo Monumental de La Serena y Casino Enjoy de Coquimbo.

14 de julio:
Aula Magna de la Universidad Federico Santa María (Valparaíso).

16 de julio: GAM.

17 de julio: Teatro Municipal de Ñuñoa. Solista: Sarah Chang.

18 de julio: Teatro Municipal de Las Condes. Solista: Sarah Chang.

20 de julio: Teatro Regional del Maule. Solista: Louis Lortie.

22 de julio: Teatro de la Universidad de Concepción. Solista: Louis Lortie.

24 y 28 de julio: Teatro del Lago de Frutillar. Solistas: Sarah Chang y Louis Lortie.

Mas Antecedentes en http://yoa.org/

Vamos, que se puede: Ángel Parra Trío festeja sus 20 años

El Mercurio


El 13 de julio el grupo celebrará en vivo en el Centro Cultural Amanda. Y ya anticipa las próximas dos décadas con un disco que saldrá en 2012.  

IÑIGO DÍAZ

Toda historia tiene una prehistoria, y en la del Ángel Parra Trío, el conjunto de jazz que se apresta a festejar sus veinte años, los capítulos más desconocidos se remontan a 1989. "Tocamos una música muy rara, casi amorfa", recuerda el guitarrista Ángel Parra, acerca de la única tocata que el prototipo de su banda realizó ese año en el Garage de Matucana.

El músico había llegado desde Francia y se había integrado al grupo de jazz-rock Cometa, donde tocaban Pablo Lecaros (bajo) y Pedro Greene (batería). "Con ellos armé el primer Ángel Parra Trío. Yo tenía mis composiciones y estaba feliz con Cometa, pero me faltaba algo. Tenía otras inquietudes, había estudiado con Pierre Tullaz en Francia y quería tocar standards , aprender el jazz guachaca y tocar cosas más simples y directas. Después vinieron Los Tres y todo pasó de un paraguazo", cuenta.

Esa banda de rock sería la plataforma del trío de jazz que Parra andaba rastreando. El grupo terminó de consolidarse hacia 1991, con los integrantes de Los Tres, el contrabajista Roberto "Titae" Lindl y el baterista Pancho Molina. El cantante Álvaro Henríquez integraba además el elenco musical de la compañía Gran Circo Teatro, que durante esos años giraba por Europa con "La negra Ester". Parra, Lindl y Molina aprovecharon esos recesos para salir a tocar jazz. En 1992 publicaron su primer disco por el sello Alerce, el que marca la efeméride.

El próximo 13 de julio en el Centro Cultural Amanda ($7.000, preventa $4.000) el Ángel Parra Trío dará un concierto conmemorativo de las dos décadas. En ese lapso han editado once trabajos con todo tipo de reinvenciones sónicas y estéticas. Desde la trilogía inicial de jazz straight ahead que marcan "Ángel Parra Trío" (1992), "Patana" (1995) y "Piscola standards" (1996), y la llegada al pop en "La hora feliz" (2002) y "Vamos que se puede" (2003), a la revalorización de los héroes de la música popular que impulsaron en "Tequila" (1998, con el acordeonista Rabanito Berríos), "Playa solitaria" (2005, con el guitarrista Óscar Arriagada) y "Un año más" (2007, con el jazzista chuqueño Panchito Cabrera).

"Hace un par de años que no tocaba con Titae, lo que fue muy bueno porque nos dio aire. En el verano nos juntamos y la simbiosis fue muy potente. Funcionamos perfecto. Siempre estamos con nuevas ideas. Ya estamos componiendo piezas instrumentales, tal vez una que otra canción, para el disco que sacaremos este año. Será el regreso del Ángel Parra Trío", dice.


Ángel Parra Trío (1992)
"Fue mi humilde aporte al jazz. Creo que es la primera grabación de los músicos de los 90. Eso es meritorio", dice Parra. Además, pasó a ser el único registro del trío con Pancho Molina a la batería, aunque en algunos temas toca Pedro Greene. También aparecen Marcos Aldana (saxo tenor) y un veinteañero Cristián Cuturrufo (trompeta), en temas como "Condorito vive".

Piscola standards (1996)
La idea de los combinados a medio tomar fue de Roberto Lindl, y la fotografía de la portada la hizo Luis Weinstein. "Aquí tocamos con Moncho Pérez en la batería. Hay standards súper bien escogidos, como 'In the mood for a classic', que toco hasta el día de hoy. Es la antesala de los trabajos más temáticos, justo antes del disco 'Tequila' (1998). Nos pasamos de un trago a otro", bromea.

La hora feliz (2002)
Fue editado como doble volumen a partir de cuatro conciertos a tablero vuelto en el Teatro Oriente. El grupo pierde definitivamente su condición de "trío", con la inclusión de los tecladistas Raúl Morales y Camilo Salinas, y el cantante Julián Peña. Tiene a Buddy Richard, Lalo Parra, Nelly Sanders, Carmen Corena y Parquímetro Briceño como invitados. "Nos permitió acercarnos a la música popular".

Espérame!!! (2009)
Su último disco está dedicado a la bohemia capitalina, representada por los invitados a la sesión: el fantasista Valentín Trujillo (piano), el fallecido Mickey Mardones (saxo alto), el miembro fundador de la Orquesta Cubanacán Ricardo Barrios (trompeta) y el director de Los Rumberos del 900 Adelqui Silva (tumbadoras). La fotografía fue capturada por David Rodríguez Peña en un camerino del Bim Bam Bum.

Seis décadas de la Sinfónica Universidad de Concepción

El Mercurio


Este sábado , y con la Sinfonía N° 1 de Shostakovich, la agrupación empieza a conmemorar su aniversario. Dirige el polaco Tomasz Golka.

Romina de la Sotta Donoso

Shostakovich tenía 19 años cuando se estrenó su Sinfonía N° 1, en 1925. Fue un éxito inmediato: músicos de todo el mundo le escribieron para felicitarlo.

"Su idioma es muy directo y sus emociones, nítidas. Esta sinfonía es una verdadera postal de los años 20, que fueron como la infancia de la URSS. Por eso mismo es un híbrido entre la música rusa y la soviética", dice Tomasz Golka (Varsovia, 1975), quien el sábado conducirá a la Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, en la antesala de su sexagésimo aniversario, que se cumple este martes.

"Prefiero esta sinfonía a su Quinta o Décima, porque sus intenciones todavía son puras. Su producción posterior es más artificial, y depende mucho de la necesidad de propaganda de Stalin", agrega.

El programa incluye una obra que el propio Shostakovich tocó a los 13 años: el Concierto N° 1 para piano de Grieg, con el solista chileno radicado en Estados Unidos Eugenio Urrutia (1977). Se sumará "Yin-Yin" de Jaime Cofré.

"Las tres obras tienen un espíritu nacionalista, pues los compositores expresan el sentimiento de su propia gente", dice Golka. Y lo confirma Jaime Cofré (1971), cornista de la orquesta y autor de "Yin-Yin". "Incluso hay ritmo de tonada hacia el final. La escribí cuando supe que iban a repatriar los restos de Yin-Yin a Montegrande. Gabriela Mistral sufrió mucho por ese suicidio", agrega.

El concierto es a las 19:00 horas del sábado, en el Teatro U. de Concepción (desde $2.000).
________
PRÓXIMA FECHA
El 21 de julio, Julian Kuerti dirigirá a la orquesta en "Espejismos", de Fernando Munizaga; Sinfonía para instrumentos de viento, de Stravinsky; "Metamorphosen", de R. Strauss, y la Sinfonía Nº 3 de Beethoven.


El concierto «Vivas Voces» revivirá en su segunda edición

Cancioneros.com


Inti-Illimani, Illapu, Manuel García, Sol y Lluvia, Nano Stern y Ana Tijoux, entre otros, participarán en la segunda edición del concierto Vivas Voces con el fin de recaudar dinero para la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y en el que también se recordará a Nelson Schwenke quien había anunciado su participación.

 El Concierto Vivas Voces está organizado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos con el fin de recaudar dinero para sus actividades anuales, en un momento especialmente importante por el alza del movimiento popular y ciudadano en Chile, pero también en un momento especialmente complejo por la arremetida oficialista para bloquear su existencia y continuidad por la vía de cortar el financiamiento.

Inti-Illimani, Illapu, Manuel García, Sol y Lluvia, Nano Stern, Ana Tijoux y Juana Fe, entre otros se reunirán en el recital “Vivas Voces” para recaudar el dinero que la organización requiere para mantener su trabajo por la verdad, la justicia, la memoria y el respecto a los Derechos Humanos en Chile.

El recital se realizará este jueves 28 de junio en el Movistar Arena de Santiago.

Cabe mencionar que también estaba confirmada la participación del dúo Schwenke y Nilo. Desde la organización se señala que Marcelo Nilo sí estará presente en el concierto y que se le rendirá un homenaje especial a Nelson Schwenke quien falleció el pasado viernes 22 de junio.

martes, junio 26, 2012

Aguaturbia se presenta en la Sala Master de la Radio de la Universidad de Chile

Terra

Aguaturbia, considerada una de las bandas pioneras del rock chileno, se presentará a las 21 horas de este sábado 30 de junio en la Sala Master de la Radio de la Universidad de Chile.

En esta oportunidad la agrupación estará con tres integrantes de su formación original: Denise (voz), Carlos Corales (guitarra) y Willy Cavada (batería).

Ellos, junto a Ricardo Briones, grabaron dos discos en 1970 (Aguaturbia y Aguaturbia II) que los instala como precursores del "rock psicodélico" en América Latina, junto con desatar una fuerte polémica en los medios de prensa, por las controversiales portadas de dichos álbumes.

Influenciados fuertemente por el blues, Aguaturbia es hasta hoy una inspiración para muchos músicos y bandas locales que valoran toda su experiencia, complicidad y calidad musical.

En esta oportunidad la banda se presenta junto a Miguel Pérez (ex integrante de Mandrácula), en el bajo.
"Lo cierto es que dentro y fuera de Chile, Aguaturbia se ha convertido en un nombre de culto. Para los cronistas extranjeros son el referente del rock chileno, junto a Los Jaivas", señaló el investigador y autor de la biografía "Aguaturbia: una banda chilena de rock", Fabio Salas.

Dentro de los reconocimientos en el extranjero, en Inglaterra se edita el compilado "Psychedelic Drugstore" (1993) y en EE.UU. sale en formato vinilo una edición de lujo de los discos de la banda, junto con la historia, reseña y fotos, como parte de la celebración de los 40 años de Aguaturbia.

De su discografía esencial, temas como "Rollin´ and tumblin´", "I wonder who", "Heartbreaker", "Blues on the west side", "Waterfall", "Aguaturbia" serán parte del repertorio que permitirá a los fanáticos y nuevas generaciones conocer en vivo a una banda que presenta un show musical de categoría internacional.

Emilio Donatucci: Un fagot con historia frente a una joven orquesta


El Mercurio

El músico argentino que llegó a Chile en 1957 toca este viernes tres conciertos de Vivaldi, junto a la agrupación de cuerdas de la Escuela Moderna.

IÑIGO DÍAZ

El fagotista Emilio Donatucci (1936) es recordado por su militancia en conjuntos doctos como el Quinteto Hindemith, que funcionó desde 1967 con Cancio Mellea (oboe), Alberto Harms (flauta), Jaime Escobedo (clarinete) y Gilberto Silva (corno), y más aún por el Sexteto Hindemith 76, nacido hacia 1974 como evolución de esa primera experiencia. Fue el grupo que propuso las fusiones pioneras entre ritmos latinoamericanos y música de cámara.

"Con el quinteto de vientos tocábamos repertorios modernos. A veces, unas adaptaciones de Mozart. Pero con el sexteto cambió todo. Teníamos a músicos de jazz como Orlando Avendaño y a tres compositores a tiempo completo: Guillermo Rifo, Adolfo Flores y el joven Nino García. Escribían unas cosas muy bellas", rememora.

A cuarenta años de ese recuerdo, Donatucci volverá a tocar. Ahora, como solista de la Orquesta de Cuerdas de la Escuela Moderna de Música, una agrupación nacida en agosto pasado y que tiene músicos de no más de 25 años. Su propio director, Julio Martínez Ortiz -nieto del famoso periodista deportivo homónimo- no supera los 30.

"Tener a Emilio Donatucci junto a la orquesta ha sido muy bueno. Todos los músicos hemos aprendido mucho con su experiencia, con sus sugerencias de cómo tocar las frases y cómo guiar la música. También con su larga trayectoria en orquestas y grupos", comenta Martínez Ortiz.

Donatucci tocará tres conciertos para fagot, continuo y orquesta de cuerdas de Antonio Vivaldi. El N° 5 en Re menor, N° 6 en Mi menor y N° 14 en Do menor. "Hasta ahora nunca me atreví a tocar los tres seguidos. Siento que a esta altura de mi vida es una obligación hacerlo. Tienen movimientos cortos, que duran tres minutos, por lo que la gente los puede seguir de cerca. Siempre los disfruta mucho. Bueno, Vivaldi es un genio del barroco", dice.

El programa incluirá además la "Sinfonía Simple" (1934), de Benjamin Britten. Este viernes en el Teatro de la Escuela Moderna (Luis Pasteur 5303), a las 20:00 horas. Entrada liberada.

Inti-Illimani celebra 45 años con dos conciertos en Santiago

El Mercurio


El grupo de los hermanos Coulon se presentará en el Caupolicán. Schwenke & Nilo era parte del programa.

D. R.

Tenían planeado anunciarlo antes, con bombos y platillos, como toda celebración lo amerita, pero la repentina muerte de Nelson Schwenke del dúo Schwenke & Nilo, el pasado viernes 22, dejó todo en una pausa llena de congoja a los integrantes de Inti-Illimani. El dúo formado en Valdivia figuraba en el programa como invitado a los dos conciertos que realizarán el próximo 2 y 3 de agosto a las 21:00 horas en el teatro Caupolicán.

Bajo el título "La máquina del tiempo", estos dos conciertos se disponen a celebrar los 45 años de trayectoria de una de las agrupaciones fundamentales de la música chilena. Cada show tendrá cerca de tres horas de duración y contará con destacados invitados criollos, como Manuel García, Illapu, Isabel Parra, Juana Fe, Luis Le-Bert, Fernando Ubiergo y Nano Stern.

El grupo conformado por los hermanos Jorge y Marcelo Coulon -y que desde 2004 funciona a la par de otra agrupación que debió adoptar el nombre de Inti Illimani Histórico, formado por otros tres ex integrantes del grupo original, tras una deliberación legal- data de 1967. Una imborrable huella ha dejado esta verdadera institución musical criolla que, fusionando diversos estilos latinoamericanos sobre la base del folclor local, lucirá sus mayores éxitos como "Samba landó" y "El mercado de Testaccio".


Adiós a Nelson Schwenke

El Mercurio


Ayer, en la Región de Valparaíso, el cantautor recibió su último adiós. Era el lugar donde residía hace algunos años junto a su esposa, Franca Monteverde. A partir de las 14:00 horas, en la parroquia San José de La Calera, cientos de personas acudieron a despedir a quien fuera parte del dúo Schwenke & Nilo.

En una ceremonia de más de una hora, la esposa de Nelson Schwenke agradeció el apoyo recibido y se dirigió a los asistentes diciéndoles "éste es su público". Una vez terminada la ceremonia, la caravana se dirigió al cementerio Parque del Mar donde descansarán los restos del músico fallecido a los 54 años en un accidente de tránsito.

lunes, junio 25, 2012

Camila Moreno inicia campaña de recaudación de fondos para terminar su nuevo disco.



Desde saludos de agradecimiento, hasta un recital reducido en el cual cada participante se lleva un disco con dedicatoria, mas unos choripanes, vinito, etc. es lo que ofrece Camila Moreno a cambio de recaudar fondos para culminar su tercer producción discográfica.

La solicitud es acompañada por un video en que la misma cantautora explica las razones de esta solicitud, todo "contra el tiempo", según sus palabras.

Se aceptan aportes desde $ 2475 hasta cercanos a un millon y medio de pesos. Todo sea por concluir con el nuevo disco.

Mas detalles acá

La Cueca Porteña de fiesta en el Primer Festival de Canto Cuequero “Lucy Briceño”

El Martutino

Por Paula Pérez


En Valparaíso se realizará el Primer Festival de Canto Cuequero “Lucy Briceño”, que busca exponer a las principales bandas emergentes de este género musical en una competencia nacional. El certamen contará con la presentación de músicos porteños y santiaguinos, donde destacará la actuación de Daniel Muñoz y su lote cuequero.

“Es una gran iniciativa que surge de la base cuequera, que es la agrupación La Isla de la Fantasía con el tremendo apoyo de Daniel Muñoz, destacado actor y cuequero nacional en homenaje a Lucy Briceño, una gran exponente de la música popular porteña” dijo el productor ejecutivo de Valparaíso Producciones, Bernardo Zamora, quien comentó la falta de espacios para los artistas que interpretan la música nacional.

Es por eso que en esta primera versión la comisión organizadora hizo una previa selección de las bandas musicales que participarán en el festival, invitando además a aquellos que quieran ser parte de la competencia aún pueden hacerlo enviando sus antecedentes para analizarlos e incluirlos en los seis grupos seleccionados.

El certamen que se realizará el domingo 1 de julio, desde las 13 horas, en la sede del Sindicato de Tipógrafos de Valparaíso, ubicado en calle Canciani 774, es auspiciado por el Fondo Margot Loyola y la Red de Archivo Patrimoniales ARPA de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tendrá una adhesión de $3.000 y preventas a $2.000, para más información se puede contactar al mail info@valparaísoproducciones ó al teléfono 82390956.

Cueca porteña

“Se trata de un canto algo más gritado o de garganta, requiere voces muy bien timbradas, potentes y con gracia rítmica. Antiguamente, este tipo de cueca en Valparaíso era improvisada haciendo alusión a los amigos, la ocasión o algún tema jocoso” explicó Zamora sobre las características del canto cuequero porteño, a lo que agregó “priman básicamente tres cantantes, quienes se van alternando la primera, segunda y tercera estrofa respectivamente, mientras los otros lo acompañan haciendo la segunda voz”.

Una de las principales exponentes en Valparaíso es Lucy Briceño, a quien se homenajeará en esta primera versión de canto cuequero. Una mujer que cumple 42 años de carrera artística comenzando primero con el baile, para luego continuar su recorrido con la música de rancheras y la cueca.

“Lucy, posee una voz hermosa, grave, pastosa y con un vibrato o “gorgoreo” que muchos se quisieran. Domina hábilmente las cuecas, así como también los boleros, los valses peruanos y las tonadas” expresó el productor ejecutivo del festival.

Con homenaje musical despiden a Nelson Schwenke en Santiago


El Mercurio

Un escenario montado al frente del lugar donde velaban al cantante recibió a agrupaciones como Illapu, Inti Illimani y Sol y Lluvia.  

CAMILA QUIJADA E.

Una larga fila de personas con rosas rojas en sus manos avanza por avenida Brasil hasta el Centro de Danza Espiral, lugar que fundó Joan Jara y donde ayer se realizó la última despedida a Nelson Schwenke en Santiago. En la entrada la gente da su pésame a Marcelo Nilo, su compañero musical por más de 30 años en el dúo Schwenke & Nilo. Y al frente, hay un escenario donde suben y bajan músicos que rinden su homenaje al cantante.

Entre los asistentes estaban representantes del Canto Nuevo chileno que fueron a dar su último adiós a Schwenke, entre ellos los integrantes de Inti Illimani, Illapu, Sol y Lluvia y Jorge Yáñez. También llegaron al lugar personajes del mundo político, como el líder del movimiento de Aysén Iván Fuentes, Guillermo Teillier y Carolina Tohá.

"Siento que todo esto no está pasando. Después de tantos años juntos uno se pega, todavía no se me separa. Y no creo que él se vaya, yo creo que él se quiere quedar aquí", declaró muy afectado Marcelo Nilo, quien también confirmó su presencia en el festival que preparaba el dúo y que se realizará el próximo 28 de junio en el Movistar Arena.

Hoy al mediodía se realizará una misa en homenaje al cantante en La Calera, para luego ser sepultado en el Cementerio Parque del Mar de Concón a las 15:00 horas.

domingo, junio 24, 2012

Juan Orrego-Salas vuelve a Chile para trabajar con jóvenes músicos

El Mercurio


El Premio Nacional de Música será compositor en residencia de la Youth Orchestra of the Americas y homenajeará a Jorge Peña Hen, en La Serena. Además, el martes lanza su libro "Testimonios y fantasías. Improvisaciones en mi computador".  

Romina de la Sotta Donoso

Tras cuatro años de ausencia, Juan Orrego-Salas (1919) volvió a Chile. El martes lanzará el libro "Testimonios y Fantasías. Improvisaciones en mi computador". Y el viernes viajará a La Serena, para trabajar quince días con los instrumentistas de la Youth Orchestra of the Americas (YOA), como compositor en residencia. Luego los acompañará a Santiago y Frutillar.

"Conversaré con ellos intensamente", dice, y adelanta que en La Serena rendirá homenaje al hombre que fundó la primera orquesta infantil del continente, y quien fuera asesinado por la Caravana de la Muerte: Jorge Peña Hen. "A Jorge lo llevó a La Serena el Presidente González Videla para que instalara un conservatorio, y después él concibió organizar una orquesta de niños. Era muy sencillo, muy generoso y muy idealista".

En su gira por el país, la YOA interpretará la "Obertura Festiva" de Orrego-Salas. "La compuse en 1947 para celebrar el nacimiento de mi hija Francisca. Y con ella quiero estar en esta visita, igual que con los nietos y bisnietos. Porque ya mis amigos se han ido moviendo para el otro mundo".

"Testimonios y Fantasías..." (270 páginas) es publicado por Ediciones Radio U. de Chile, la Facultad de Artes de la misma universidad, y Liberalia Ediciones. Se lanzará el martes, a las 19:00 horas, en la Sala Máster, cuando Vivian Lavín entreviste al Premio Nacional de Música 1992 en "Vuelan las Plumas".

"Este libro lo escribí de la siguiente manera: me sentaba en el computador y me acordaba, por ejemplo, de mi abuela y de las barras de hielo, y escribía un cuentito de eso", reconoce Orrego-Salas. La carne, recuerda en el libro, se mantenía con barras de hielo que "eran transportadas una vez a la semana por un muchacho fuerte y descalzo, a quien mi abuela compensaba con una propina que él siempre debe haber encontrado mezquina, a juzgar por la expresión de tristeza con que la contemplaba en la palma de su mano".

Y hay más: "En el curso de mi tardía niñez y adolescencia comencé a sentir que algo no estaba bien en el mundo en que vivía, puesto que mientras a mí me mantenían, veía a pordioseros en las calles, trabajadores que ganaban salarios insuficientes para mantener a sus familias".

-¿Ha sido difícil vivir en esta suerte de contradicción?
"Difícil no, porque eso soy yo. Mi vida ha transcurrido no sólo con el interés centrado en la música y los estudios de arquitectura. Los problemas sociales han sido muy importantes para mí".

En sus textos, Orrego-Salas describe sus encuentros imaginarios con figuras como Bach y Beethoven. Y al lado de esas fantasías está la política concreta: "Escuché en la televisión de Estados Unidos las palabras que pronunció Salvador Allende al anunciar la nacionalización del cobre en Chile (...). Le escribí una nota felicitándole".

-En el libro, aparece cierta cicatriz por no haber vivido en Chile...
"Siempre he estado comprometido con el pensamiento en Chile. He vivido más de la mitad de mi vida en Estados Unidos y sigo siendo chileno, porque si solicitara mi ciudadanía debería renunciar a mi ciudadanía chilena. Y yo eso no lo acepto".

El compositor también escribe que Domingo Santa María nunca emitió un juicio negativo de nadie, y habla de Carlos Botto ("su obra es reducida, pero trascendental y sugerente") y de Pedro Humberto Allende ("severo, indiferente y de pocas palabras"), entre muchos otros.

"La obra de Gustavo Becerra merece ser escuchada en profundidad y extensión como lo han sido en Iberoamérica las de Heitor Villa-Lobos, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas o Alberto Ginastera", confiesa. Describe a sus maestros Randall Thompson y Aaron Copland, y destaca la "bonhomía e inteligencia" de Elliot Carter, de quien es amigo hace 66 años.

También hay anécdotas: los consejos sobre calcetines que le pidió Igor Stravinsky en su visita a Chile, y lo que le dijo uno de los más famosos directores del siglo XX, con quien unos años más tarde pasearía por Viña del Mar: "I am sure you know I am Leonard Bernstein, but everybody calls me Lenny".

Confiesa, además, por qué renunció al Instituto de Extensión Musical de la U. de Chile, en 1958: el rector pospuso el nuevo reglamento que establecería el reemplazo, por concurso, de los puestos débiles de la Sinfónica de Chile. Tres años después, el compositor se instalaría en Estados Unidos, para siempre.

sábado, junio 23, 2012

We Tripantu: Con más de 60 actividades se celebra año nuevo de los pueblos originarios en todo Chile.

Radio Bío Bío


Aymaras, atacameños, collas, rapa nuis y mapuches son algunas de las etnias ancestrales de nuestro territorio que esta semana conmemoran el solsticio de invierno, considerado por los pueblos originarios como un renacer de la naturaleza y del ser humano, que marca el inicio de un nuevo ciclo de vida.

Por lo mismo, este acontecimiento conocido como el Año Nuevo Indígena será celebrado con más de 60 actividades en todo el país entre las que destacan rogativas, muestras gastronómicas, exposiciones y presentaciones folklóricas.

El CNCA ha realizado un detallado calendario con las principales actividades que se realizan para conmemorar este importante hito, de norte a sur, las se pueden encontrar en el sitio web del Consejo de la Cultura.

Al respecto, el ministro, Luciano Cruz-Coke, destacó la importancia de relevar la riqueza patrimonial de estos pueblos, “en el marco de las celebraciones del Año Nuevo Indígena invito a todos los chilenos a comprender que somos un país que tiene orígenes diversos, multiculturales, constituidos por la riqueza patrimonial de las distintas etnias que por estos días realizan sus rituales agradeciendo el nuevo ciclo de vida”, sostuvo.

Por otra parte, según la encuesta CASEN de 2009 en Chile hay un total de 1.146.922 personas que pertenecen a pueblos indígenas, lo que equivale a un 6,9% de la población total del país. Dentro de estos pueblos destaca la comunidad mapuche, que reúne a 984.316 personas y representa un 5,9 % de la población nacional.

De este modo, en Arica, las internas de origen aymara del Centro Penitenciario de Acha, realizarán una muestra de bailes tradicionales en el marco del Machaq Mara, ceremonia conocida como la separación del año. Este hito, que conmemora el regreso del sol, también será el centro de las actividades organizadas entre otras localidades nortinas, en Camiña o Huara, en la Región de Tarapacá.

Las comunidades mapuches, en tanto, han organizado diversas celebraciones del Wetripantu, con rogativas para agradecer y pedir por la prosperidad, la salud y por una relación armoniosa entre el ser humano y la naturaleza. Éstas se realizarán en variadas ciudades del Chile central y al sur del territorio.

Mientras que, por segundo año consecutivo, el Consejo de la Cultura está preparando una gran celebración del Año Nuevo Mapuche titulada “Txawun: entre lluvia y brotes”, una propuesta intercultural que se ha programado para el próximo sábado 30 de junio, en Temuco.

La actividad contempla una muestra artística, gastronómica y artesanal, y una teatralización a gran escala de la narración mapuche que revive el encuentro entre la culebra de la tierra Txeg Txeg y la culebra del agua Kay Kay. El relato de la sabiduría mapuche narra cómo las deidades ordenaron al mundo en dualidad: el sol y la luna, la mujer y el hombre; y dejaron cuatro fuerzas que configuran todo lo que existe: agua, tierra, viento y fuego.

Mas detalles Aquí

Lanzamiento nueva producción de Ermitaños con Chequera






Hoy 22 Hrs
Ermitaños lanza su nueva producción llamado "S-obras Cumbres" en el bar "Raíces" ubicado en Cueto 816 esquina San Pablo, $1000 o $2500 con disco incluido. La preventa de entradas será a través del correo contactoermitanos@gmail.com donde se podrá comprar la entrada más el disco ($2500) con gancho de regalo.

 BANDAS INVITADAS : "LLave de Soul" y "Pato Carlos".

¿En qué está la reforma a la Ley de Donaciones Culturales?



El Mercurio


Podrán donar los trabajadores dependientes y los extranjeros. Se beneficiarán pequeñas y medianas empresas culturales y quienes tengan inmuebles patrimoniales. La aprobación no debería pasar de este año. Ya la obtuvo de parte de los diputados, faltan los senadores. Aquí, el ministro Luciano Cruz-Coke delinea lo que busca la iniciativa.  

Juan Ignacio Rodríguez Medina

Si usted es un trabajador dependiente, podrá, también, ser mecenas. Esa es una de las novedades del proyecto que quiere reformar la Ley de Donaciones Culturales, que hace 21 años impulsó Gabriel Valdés y que ha significado un importante impulso al mecenazgo privado.

Hoy, las donaciones privadas, vía la citada ley, representan un 10 por ciento del total de los dineros invertidos en cultura; es decir, cerca de 10 mil millones de pesos. "El proyecto no apunta necesariamente a un crecimiento exponencial de ese porcentaje -señala el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke- aunque, lógicamente, sí tiene vocación de incrementarlo; el impacto mayor que la reforma busca es perfeccionar este mecanismo, a fin de hacerlo más accesible y sencillo, para que llegue a proyectos o sectores que en el marco normativo actual no cuentan con una herramienta lo suficientemente eficiente o que dependen casi exclusivamente de la obtención de fondos concursables para su sustentabilidad. Hay una especial focalización en ámbitos históricamente menos favorecidos por los beneficios de esta la ley, como el patrimonio, las producciones audiovisuales o la infraestructura cultural".

La tramitación ha sido expedita, dado el respaldo transversal que tiene la iniciativa. Fue ingresada en julio de 2011 al Parlamento y en mayo pasado fue aprobada por la Cámara de Diputados con 87 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones. Se han sumado indicaciones como: incluir a un representante del mundo cultural y a un Premio Nacional (música, literatura o arte) en el Comité de Donaciones Culturales, y sumar como beneficiarios a los propietarios de inmuebles comunes ubicados en zonas declaradas Patrimonio de la Humanidad, y de Conservación Histórica.

Lo que queda es conocer la opinión de los senadores. El martes pasado tuvo lugar la primera reunión de la Comisión de Hacienda. La expectativa, si no la necesidad, es que la reforma se apruebe este año para que entre en vigencia el 1 de enero de 2013; de lo contrario, por tratarse de temas impositivos, habría que esperar hasta el próximo año tributario, o sea, 2014.

Cruz-Coke explica que con la inclusión como donantes de los trabajadores dependientes, lo que se busca es fomentar alianzas entre estos y las empresas, para aportar a proyectos que interesean a ambas partes, como podría ser una biblioteca comunitaria. "Lo positivo de incluir a los trabajadores es instalar la convicción y por tanto el cambio en la mirada, respecto de que el aporte privado a la cultura no necesariamente debe consistir en grandes sumas para grandes iniciativas, sino que también pueden ir a pequeños proyectos con pequeños donantes".

Respecto de si la iniciativa ayudará a descentralizar la cultura, el personero asegura que actualmente un gran porcentaje de los proyectos "cerca del 80 por ciento, se ejecutan a nivel regional, por sobre los proyectos a nivel nacional. Y dentro de estos últimos, la Región Metropolitana se lleva un porcentaje menor que el que proporcionalmente le correspondería respecto de su población". De todos modos, dice, la ley "apunta a que esto aumente y que coopere en el esfuerzo de descentralización de los bienes culturales".

Dada la ampliación de beneficiarios (ver infografía), la reforma propone aumentar la fiscalización y el seguimiento a los proyectos, señala Cruz-Coke, además de establecerse sanciones monetarias equivalentes al beneficio tributario y la imposibilidad de presentar proyectos en un plazo de tres años, "lo que por supuesto no afectará al donante", aclara el ministro.

-Los incentivos tributarios, ¿son la única manera de incentivar la participación privada?
"No son la única vía, pero sí la principal. Un mecanismo que no está incorporado en esta ley, pero que estudiamos, dice relación con la creación de endowments, que permiten que el producto de un fondo obtenga beneficios tributarios para la sustentación permanente de emprendimientos educacionales, universitarios o culturales, muy común en países como Estados Unidos.

Por otra parte, si bien esta ley probablemente no modificará conductas en lo inmediato, estimo que la facilitación de los mecanismos y la consecuente proliferación del arte y la cultura en el país debiese, en un mediano plazo, tener efectos sociales beneficiosos que pueden necesariamente actuar como impulsores de una cultura filantrópica, en la que empresas y personas sientan que su donación no es ya sólo un beneficio para la comunidad, sino también un gran aporte para quien realiza la donación".

-¿Será esta reforma el gran legado del gobierno en materia cultural?
"No lo veo de esa manera. En mi visión, esta reforma a la 'ley Valdés' será el resultado de un trabajo políticamente transversal. Esta es una necesidad urgente para el desarrollo de la cultura de nuestro país, que va más allá de un gobierno u otro. Se trata de una ley que tiene 21 años y cuya modernización trabajé personalmente con don Gabriel Valdés, autor de la ley, quien respaldó públicamente las principales modificaciones propuestas".