martes, febrero 26, 2013

Coro Femenino de la PUCV lanza nuevo cedé

El Mercurio


Grabaron once obras con textos en mapudungún, selknam y chino.

Romina de la Sotta Donoso

Algunas son cantantes profesionales; otras, estudiantes de música. Tienen entre 20 y 40 años, y pronuncian perfectamente doce lenguas: desde el estonio y el japonés, hasta el selknam y el mapudungún. Las 21 mujeres que conforman el Coro Femenino de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) ya han viajado a Cuba, Polonia y Perú. Se especializan en la música sacra contemporánea, es decir, el repertorio litúrgico, el chamánico indigenista y el religioso. En sus 30 conciertos anuales, han estrenado en Chile piezas de Pärt, Tavener, Górecki y Rutter, y también han abordado ópera; por ejemplo, "The Little Sweep" de Britten, en el Municipal de Santiago, en 1998. Además, desde 2005 encargan obras chilenas para estrenarlas.

Ahora, con un Fondo de la Música, lanzan el cedé "Wënen dèngün". Paula Elgueta, soprano y subdirectora del coro, condujo las grabaciones de once obras inspiradas en nuestros pueblos originarios.

Allí está la emblemática "Cantos Ceremoniales para Aprendiz de Machi", que Eduardo Cáceres compuso sobre textos de Elicura Chihuailaf. "En ella, la sonoridad mapuche está muy bien presentada, y contiene elementos de su ritualidad y cosmovisión", dice Elgueta. También "Melisa" de Hernán Ramírez, la única con texto en castellano: un poema de Faumelisa Manquepillán.

Las otras nueve obras nunca habían sido registradas: seis son en mapudungún y tres en selknam. En cambio, la sincrética "Juncos", de Pascuala Ilabaca, utiliza castellano, mapudungún y chino, y hace dialogar el acervo mapuche con fonemas que componen cuatro hexagramas del I-Ching. En tanto, de Valeria Valle se grabó "Tiftifken", que transfigura en cantos de pájaros un poema de Lorenzo Ayllapán.

Elgueta destaca "Kyrie Mwono Kyrie Eleison" de Rafael Díaz -"los cantos selknam parecen rasgar la instalación apolínea de la polifonía"- y "Feulá" de Boris Alvarado -"le otorga temporalidades y rítmicas rituales al canto solista"-. Aclara que "más allá de lo fonético, las inflexiones y la fuerza del mapudungún y del selknam nos han exigido una búsqueda expresiva, porque el hablar obedece a un sentido y da cuenta de una cosmovisión".

No hay comentarios.: