martes, julio 31, 2018

Beto Cuevas: "Nunca le he dicho a nadie que me pida permiso para tocar canciones de La Ley"

El Mercurio

El cantante responde a los dichos del ex bajista del grupo que lo calificó como "egoísta". Además, prepara un trabajo con reversiones y temas inéditos para celebrar su trayectoria. 

Raimundo Flores S.
En 2019 se cumplirán 30 años de la publicación de "Desiertos", primer álbum de La Ley con participación de Beto Cuevas, que, además, marcó el inicio de la carrera profesional del vocalista.

Para celebrar su trayectoria, Cuevas publicará un disco durante los primeros meses del próximo año en el que reversionará algunas de sus canciones y del que ya presentó un nuevo registro de "Fuera de mí" junto a Ana Torroja. "Sentimos que sonaba como una canción de Mecano, entonces era obvio invitar a Ana Torroja, y ella aceptó rápidamente", dice Cuevas, en conversación telefónica con "El Mercurio" desde Los Angeles.

De todos modos, el disco que prepara el ex líder de La Ley no solo escarbará en el pasado sino que también tendrá temas inéditos. Uno de ellos será "Rosas en el lodo", que se estrenará en los próximos meses y que contará con la colaboración de la banda colombiana Monsieur Periné. La canción, cuenta Cuevas, está inspirada en la música de Sandro, uno de sus cantantes favoritos cuando era niño.

"La sonoridad musical de esa canción es completamente diferente a todo lo que hecho", dice Cuevas, quien adelanta que este trabajo se caracteriza por su sencillez. "Mi evolución radica también en eso. Soy mucho más directo en cuanto a lo que hablo en las canciones relacionado con antes, que de repente tenías que tener un poquito más de poder de interpretación para entender ciertas metáforas que, a veces, ni yo entendía cuando las hacía", señala.

"Me quedo con los mejores momentos"

No solo las canciones que escribió en su paso por La Ley siguen siendo parte de su presente, también cada cierto tiempo se reviven conflictos que provocaron quiebres entre sus miembros. Ayer, en una entrevista con "Las Últimas Noticias", Luciano Rojas, ex bajista del grupo, dijo: "He conocido gente egoísta y Beto Cuevas", y agregó: "Como que pretendía que le pidiéramos permiso para tocar las canciones de La Ley", en referencia al grupo DIACERO, que Rojas fundó junto a los otros ex integrantes del grupo.

"Eso no es cierto. Nunca le he dicho a él ni a nadie que tienen que pedirme permiso para tocar canciones de La Ley, porque ellos fueron integrantes de La Ley", responde Cuevas, quien prefiere no polemizar con sus ex compañeros: "Me quedo con los mejores momentos que vivimos en el pasado. En todas las etapas hubo buenos momentos, y me quedo con eso. No voy a hablar de las cosas que no fueron agradables para mí", dice.

Sobre la banda que hoy integran sus ex compañeros, expresa: "No tengo ninguna opinión acerca de un grupo que no conozco. Les deseo que les vaya bien, nada más".



Anna Netrebko y Yusif Eyvazov: "Esperamos sentir el calor del público en Santiago"

La destacada soprano rusa y su marido adelantan su debut en nuestro país. Hoy se presentarán en el Movistar Arena con un repertorio de famosas arias. 

Maureen Lennon Zaninovic
La conocen como "la diva" y la elogian porque canta prácticamente todo lo que se le ocurre. Anna Yúrievna Netrebko (1971, Krasnodar, Rusia), de voz y bellezas imponentes, es una estrella del mundo de la ópera, con presentaciones en los más importantes escenarios líricos. Recientemente inauguró, en Rusia, el Mundial de Fútbol y desde hoy, a las 20:00 horas -en el Movistar Arena- , dará el vamos a su primera gira latinoamericana junto a su esposo, el tenor Yusif Eyvazov.

"Estamos muy contentos con este viaje. Ya llevamos dos días y queremos explorar más la ciudad. La cordillera de los Andes es impactante", señalan Netrebko e Eyvazov instalados en uno de los salones de un hotel capitalino. Añaden de manera distendida que "venimos del verano europeo al invierno chileno, así que esperamos sentir el calor del público de Santiago. Nos alegra ver algunos rayos de sol. Después del concierto nos vamos a quedar algunos días en este país y visitaremos lugares turísticos importantes" (de hecho en su cuenta de Instagram aparecen recorriendo el Pueblito Los Dominicos).

Ya se anunció que Netrebko y su marido incluirán en su concierto de esta noche el famoso brindis de la ópera "La Traviata", de Verdi, compositor del que también se contempla una selección de fragmentos de la ópera "La fuerza del destino". Junto con ello habrá un destacado espacio dedicado a Puccini, con arias y dúos de inolvidables títulos como "Madama Butterfly", "La Bohème", "Gianni Schicchi" y "Tosca", además de populares canciones como "Granada" y "O Sole Mio".

"El programa es muy amplio y lo escogimos pensando en cada país de la gira. En el caso de Chile, el énfasis es más popular, sobre todo para encantar a un público que no está familiarizado con la ópera", explica Anna Netrebko. Con humor confirma que abordará "O mio babbino caro", un aria -a su juicio- "que ya me tiene un poquito cansada. ¡Haría lo imposible por no volver a cantarla!, pero me la piden siempre". Yusif Eyvazov añade que "intentamos que cada presentación sea diferente. Detrás de cada concierto hay un dedicado trabajo de selección de las obras".

La soprano rusa también valora la creación pucciniana: "Para las voces, tanto femeninas como masculinas, permite gran lucimiento. La música de este compositor llega directo al corazón". Su esposo complementa que para él las óperas de Puccini "son música llena de sangre, en el buen sentido de la palabra. Sus óperas están llenas de pasión y energía".

En el Movistar Arena, la Orquesta Filarmónica de Chile será dirigida por el músico italiano Jader Bignamini, director residente de la Orquesta Filarmónica de Milán. "A Yusif Eyvazov lo conocí hace siete años y rápidamente se convirtió en un gran partenaire musical. Lo dirigí en 'Aida' (Roma) y en 'Cavalleria Rusticana' (Verona) y través de él llegué a Anna Netrebko. Los tres hemos mantenido un fructífero trabajo", dice Bignamini. Sobre la Filarmónica de Chile remata que "poco a poco estamos conociéndonos, y estoy seguro de que llegaremos a un muy buen resultado". Más información de las entradas en Puntoticket.com

De acuerdo a la convención de la Unesco ratificada en 2014: Chile realiza pionera devolución de bienes culturales por tráfico ilícito

El Servicio Nacional de Aduanas y el Consejo de Monumentos Nacionales rescataron y reintegraron a Bolivia 42 fósiles de ese país. 

Romina de la Sotta Donoso
"Hemos sentido mucha efusividad y cariño de todos ustedes, les agradecemos el recibimiento", fue lo primero que declaró ayer Juan Carlos Dueñas, cónsul general adjunto del estado Plurinacional de Bolivia, tras ingresar a la sede del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Allí, una veintena de funcionarios y autoridades lo esperaban para entregarle oficialmente un conjunto de 42 piezas paleontológicas de origen boliviano que fueron incautadas por el Servicio Nacional de Aduanas al ingresar a nuestro país.

"Esta es la primera entrega que se realiza a otro país en el marco de la convención de la Unesco de 1970 sobre el tráfico ilícito de bienes culturales, que Chile ratificó en 2014", confirmó a "El Mercurio" el biólogo Alejandro Cornejo, encargado de Patrimonio Natural del CMN. "De acuerdo con su morfología y sus características litoestratigráficas, los fósiles pertenecen a la Formación Belén, del Devónico Inferior. Es decir, tienen entre 390 millones y 419 millones de años", dijo. La identificación la hicieron en conjunto el CMN y el Museo de Historia Natural de Bolivia. También colaboró la Dirac del Ministerio de Relaciones Exteriores.

"A nombre del gobierno de Bolivia, quiero agradecerles por las gestiones tan rápidas y oportunas que se hicieron", insistió el cónsul Dueñas.

En la ceremonia, el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, reveló que las piezas fueron incautadas el 5 de junio de 2016 por funcionarios de Aduanas. Y luego dio más detalles a "El Mercurio": "Un ciudadano malayo intentó ingresarlas desde Argentina a Chile a través del paso Los Libertadores, para luego dirigirse a su país de origen. Son piezas paleontológicas de un valor incalculable y su incautación por parte de Aduanas es un gran avance en la protección del patrimonio".

El director nacional de Aduanas, Claudio Sepúlveda, reveló que, juntos, estos fósiles pesan menos de un kilo, que fueron detectados por un escáner y que no hay un procedimiento penal contra el responsable, porque "para eso debe haber dolo efectivo". No obstante, reconoce que en los seis primeros meses del año, Aduanas ha realizado "14 retenciones de este tipo y se ha logrado rescatar 149 piezas patrimoniales. Este número revela resultados exitosos, pero también que no son casos aislados", dijo.

El rápido ascenso de la música rebelde de M.I.A.

El Mercurio

La cantante protagoniza ahora un documental que relata su vida como migrante y activista. 

JAVIERA GARAY A.
El sello de la intérprete M.I.A. es su rebeldía y tono político. Eso es lo que el director Steve Loveridge intenta plasmar en la cinta "Matangi/Maya/M.I.A.", sobre la vida de la intérprete, estrenado en el Festival de Cine Sundance y ganador del "Premio Especial del Jurado" en la categoría de documentales.

La producción aborda la infancia de la cantante, marcada por una guerra civil y una adultez envuelta en el activismo y la fama. Imágenes de la guerra en Sri Lanka se alternan con discordantes planos de M.I.A. en alfombras rojas. Se estima que el documental podría ser nominado al Oscar.

Madonna y Björk son algunas de sus influencias y su música incorpora dance, reggae y hip-hop. Naturalizada británica, pero perteneciente a la población Tamil de Sri Lanka, la cantante estuvo refugiada en Reino Unido tras huir de su país de origen a los 11 años, gracias al estatus político de su padre, uno de los líderes del movimiento independentista Tamil.

Testigo de la masacre y persecución, M.I.A., cuyo nombre real es Matangi Arulpragasam, encontró apoyo en la música. Estudió en el Saint Martins College of Arts and Design de Londres y tuvo una prolífica carrera como artista gráfica en los '90, antes de lanzar su primer sencillo, "Galang", en 2003. Pero lo que finalmente la catapultó a la fama fue su álbum "Arular" (2005), donde se refería a conflictos globales y la opresión. "Kala", disco de 2007, llegó a los número uno de varios países con el tema "Paper planes" y fue elegido álbum del año por la revista Rolling Stone. En 2009 coescribió la canción "O... Saya", que aparece en la banda sonora de la película "Slumdog Millionaire" y por la cual fue postulada a un Oscar.

M.I.A. es la única cantante nominada simultáneamente en los premios Oscar, Grammys, Brit Award, Mercury Prize y el Premio Alternativo Turner.

"Matangi/Maya/M.I.A." llega a los cines de EE.UU. y Europa en septiembre y en Chile aún no tiene fecha de estreno. El tráiler está disponible en YouTube.

lunes, julio 30, 2018

Audiomúsica homenajeará a artistas chilenos

El Mercurio

 La tienda conmemorará sus 30 años sumando a nuevos artistas nacionales a su paseo de la fama, ubicado en el frontis de su sucursal de la calle ChileEspaña. Músicos como Manuel García, Luis Dimas, José Alfredo Fuentes, Zalo Reyes y Fresia Soto plasmarán sus manos en el "Boulevard de la fama" y algunos de ellos se presentarán en vivo.

domingo, julio 29, 2018

Isabel Parra e Inti Illimani consolidan su alianza con nueva gira

El Mercurio

El conjunto aportará nuevos arreglos al repertorio de la hija de Violeta Parra, quien pretende dar una muestra de su vigencia. "No estamos jubilados en la casa mirando por la ventana", asegura la cantautora. 

Raimundo Flores S.
Jorge Coulón lo recuerda bien. Fue en 1968, durante una presentación de Atahualpa Yupanqui en Santiago, cuando por primera vez Inti Illimani e Isabel Parra compartieron un escenario. Ese encuentro dio paso a una amistad y sociedad musical que se desarrolló en la Peña de los Parra y que siguió creciendo sobre la base de múltiples trabajos en conjunto.

En los próximos meses, la unión entre la hija de Violeta Parra y el grupo escribirá un nuevo capítulo gracias a una gira que preparan por distintas ciudades de Chile. En ella, Inti Illimani aportará nuevos arreglos musicales al repertorio clásico de Isabel Parra. "No estamos jubilados en la casa mirando por la ventana, estamos activos", asegura la cantautora, quien junto a Coulón destacan la vigencia que mantienen.

"Pasa eso con esta manera de hacer música. Creo que lo que tenemos en común los músicos de lo que se llamó la Nueva Canción Chilena no es tanto una temática musical, sino que una actitud frente a la música. Un tremendo respeto por la poética, por su rol social y por el lugar principal que ocupa en la vida de las personas", dice Coulón.

Más allá de su etiqueta de referentes de una época de la música chilena, Isabel Parra enfatiza que su actividad actual no se justificaría sin un presente y una evolución a lo largo de los años. "A la gente le encanta escuchar todo lo que hicimos en el pasado y adora ese tiempo, así como lo adoramos nosotros. Pero también estamos vivos y estamos sintiendo lo que pasa ahora, lo que nos ha pasado. Cómo está el mundo cambiado, cómo las personas son diferentes y cómo nosotros en ciertos aspectos somos diferentes", expresa.

Las presentaciones comenzarán el 4 de agosto en el Teatro Regional de Rancagua y seguirán con un recorrido que incluye el Teatro Municipal de Linares, el 24 de agosto; el Teatro Provincial de Curicó, el 25 de agosto; el Teatro Municipal de Valparaíso, el 31 de octubre, y el Teatro Corpartes, en Santiago, el 18 de noviembre.

"Ya hay unos arreglos súper interesantes de lo que estamos haciendo. Personalmente, me encantaría dejar un registro de este trabajo con Isabel", señala el líder de Inti Illimani, quien asegura que estos conciertos saldarán una deuda que tenía su grupo con Isabel. "Tiene composiciones que son bien cardinales en la historia de la música chilena. Creo que también es un homenaje a ella como compositora", plantea Coulón.

Concierto con Villa Cariño

Estas presentaciones con Isabel Parra no serán la única combinación en vivo que mostrará Inti Illimani durante el segundo semestre.

La banda ya tiene agendado un concierto junto a Villa Cariño, una de las agrupaciones más destacadas en la cumbia chilena de la última década. "Víctor Jara trabajó con nosotros cuando éramos re chicos y siempre estuvo en esa idea de que los más viejos tenían que abrir camino y eso explica de una manera la vigencia de nuestra música. No nos hemos cerrado en nuestra misma generación, sino que siempre hemos estado en contacto con los artistas jóvenes", sostiene.

Esa actuación tendrá lugar el 16 de agosto, en el Teatro Caupolicán.

sábado, julio 28, 2018

La heroica resistencia de las radios AM en Chile


El Mercurio

A pesar de convivir con la falta de recursos y audiencia, las radios AM se niegan a morir y luchan por mantener a su público cautivo. Aquí, una exploración por el dial que congrega a viejos rostros televisivos, teólogos bíblicos y apasionados futboleros.

Sofía Maluenda y Guillermo Tupper
"Maaaaaaa máaaaaaaa...".

Con el saludo a su madre que patentó hace 26 años, Omar Gárate se suma a "La mañana diferente", el programa que conduce desde el mediodía en Radio Colo Colo (880 AM). Hace pocos días, Olguita Rosa Gamboa Echeverría, su progenitora, cumplió 93 años y, a manera de tributo, su rostro aparece en un calendario que cuelga de una de las paredes del estudio. Gárate no está solo: su compañero de aire es Felipe Peralta, un locutor no vidente que "lo persiguió por diez años" en búsqueda de una oportunidad y ya lleva tres años en el puesto. Luego de conducir en solitario la primera parte del programa, Peralta le da la bienvenida a su mentor con una presentación apoteósica: "Omarcito es el number one de Chile, el presidente de los pobres, el máster de los máster, el gurú de la radiotelefonía".

En su época de mayor fama, Gárate se paseaba por los estelares de televisión con su controvertida "Pulsera de los Once Poderes", un brazalete que, supuestamente, mejoraba la calidad de vida de las personas y que fue tan exitosa en ventas como condenada por los especialistas. En la actualidad, el oriundo de Culiprán es propietario de cuatro estaciones en la amplitud modulada -también es dueño de la Radio Chena de San Bernardo y la Colo Colo de Valparaíso y Putaendo- y su programa le sirve de plataforma para vender sus dos productos estrella: la moringa, un producto natural basado en una planta de la India con propiedades medicinales, y el Viagoron, una cápsula para la impotencia sexual y la frigidez que "levanta muertos".

"Tenemos nuestro público cautivo, el de la tercera edad que todavía no entiende los equipos digitales y tiene sus radios a pilas", señala. "Somos una radio popular. Llegamos a los obreros, al carpintero, al taxista, quienes son los que mueven este país. Las agencias de publicidad no me consideran y tampoco al público, así que yo tengo mis propios auspiciadores que son mis productos. ¿Por qué algunos los cuestionan? Bueno, uno no le puede caer bien a toda la gente. De los que me ubican en este país, un 90% me puede querer y el 10% no me quiere. Mis productos están respaldados por laboratorios, el Ministerio de Salud y la Seremi".

En "La mañana diferente", Gárate combina consejos de salud, segmentos de humor y se homenajea a sí mismo a través de canciones: primero, suena "Omarcito", el tema que le escribió el grupo tropical Vértigo; luego, "Sufrimiento de una madre", de Los Llaneros de la Frontera, que habla de la muerte de su hermano Willy; y sigue con otra cantada por él mismo. Entremedio, hay testimonios de personas que superaron sus calambres y dolores de rodilla gracias a la moringa. "No tenemos nada que envidiarles a esos grandes consorcios de la frecuencia modulada", sostiene. "Si usted me pregunta a mí, yo prefiero a ojos cerrados la AM. Vamos a perdurar por mucho tiempo más".

Política y religión

En el siglo XX, las radios AM marcaron una época en Chile. Programas deportivos como "Deporte Total", en Radio Minería, o "Más Deporte", en Radio Nacional, políticos o noticiosos como "Primera Plana", de la Radio Chilena, y radioteatros como "La tercera oreja" y "Radiotanda", con el personaje "La Desideria", de Anita González, dejaron huella en varias generaciones de auditores. "Hay radios que lamentablemente ya no están; a uno le gustaría que siguieran existiendo porque son parte de la historia", dice Eduardo Martínez, presidente de la Archi. "A mediados de los 80 empezó un éxodo masivo de auditores al mundo de la FM, que tiene que ver, fundamentalmente, con la calidad del sonido. En ciudades tan grandes como Santiago, donde hay muchas edificaciones y celulares, eso provoca interferencia y ruido en la transmisión, cosa que la FM no hace".

Según datos de la Archi, "las que sobrevivieron, y bien, son la Agricultura y, sobre todo, la Cooperativa, que pasaron al dial FM y, desde provincia, no hay que olvidar a la Bío Bío", señala Patricio Bernedo, decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica y experto en historia de los medios de comunicación. "No es que Chile sea la excepción, es parte de la regla. La excepción sería en este caso Argentina, donde hay una cultura AM hasta el día de hoy súper fuerte. Pero el movimiento mundial, desde los 60 en adelante, es el tránsito hacia la FM".

A pesar de esa tendencia, hay emisoras con un largo recorrido que siguen vigentes. Según el director de la radio Nuevo Mundo, Julio Ugas, "una línea programática clara que se relaciona con la contingencia política del país" es lo que los ha ayudado a diferenciarse de otras radios y permitir que ya lleven 86 años al aire desde el 930 AM. Programas como "Chile ríe y canta" y "Todo por la tarde", con la conducción del periodista Richard Sandoval, son algunos de los espacios más exitosos de la radio, junto con el programa político "Domingo a domingo", que sale al aire el último día de la semana. Su mezcla de política, enfocada hacia los trabajadores con programas sectoriales, ha sido la fórmula para sobrevivir durante ocho gobiernos bajo su lema "Solo la verdad".

En el último tiempo, el dial AM se vio invadido por programas de corte religioso. Una de las más antiguas es Nuevo Tiempo (1600 AM), que depende de la Iglesia Adventista del Séptimo Día e inició transmisiones el 1 de noviembre de 1999. Para cumplir con su misión de "entregar un mensaje de salvación", cuentan con 14 estaciones de radio comerciales en el país, además de una activa presencia en redes sociales. "¿Por qué tener una radio AM hoy? Sabemos que en una FM uno llega hasta donde la señal no tenga obstáculos. Pero en la radio AM es increíble cómo la cobertura es mucho más grande", dice Abel Arias, director de la radio. "Muchas veces las personas nos llaman porque tienen alguna necesidad espiritual y quieren que oremos por ellos".

Con una audiencia centrada en las personas "mayores de 30 años", la música de Nuevo Tiempo se divide en tres categorías: instrumental cristiano, cristiano cantado en español y cristiano cantado en inglés. Entre sus programas ancla destaca "Enseñanzas de Jesús", conducido en vivo por Juvenal Rojel, un teólogo bíblico que, de lunes a viernes, dialoga con diversos licenciados en teología sobre las doctrinas bíblicas que dejó Jesús. "La población necesita escuchar un mensaje de esperanza basado en un principio bíblico y que dé ánimo y fortaleza a las personas que están pasando por graves dificultades", dice.

El dial de provincia

En regiones, la radio AM aún tiene una presencia importante en el público mayor y las zonas más aisladas. "Integración, la radio que llegó para quedarse en su corazón", dice Marcial Rojas para dar la bienvenida a "Juntos, el matinal", el programa estrella de la Radio Integración de San Antonio, Valparaíso. Con 31 años de historia, esta radio alcanza toda la Quinta y parte de la Sexta Región y recientemente adquirió una señal FM para llegar con mejor calidad a sus auditores de la tercera edad. "Estamos dirigidos a todo lo que es la música y el adulto mayor", afirma Rojas, director artístico de la emisora que se jacta de ser la líder en sintonía en la costa central del país.

Si hay una definición de voz radial, es la que tiene César Villablanca, el director de la Radio Trasandina del Valle del Aconcagua y conductor del "Matinal 1.500", que sale al aire todos los días de 8:00 a 13:30 horas. El estelar indiscutido de su emisora es "Sintonía natural", con 180 minutos de música popular y norteña. "La gente espera ese programa porque, cuando no empieza a la hora, llaman a la radio a preguntar qué pasa y empiezan a reclamar", dice Villablanca. El eslogan de la radio es "Gigante en cobertura", porque cubre las diez comunas del Valle del Aconcagua y se puede escuchar con claridad desde Colina hasta La Ligua, aunque han recibido llamadas, incluso, desde Paraguay.

El espíritu comunitario también está presente en radios capitalinas. Autodenominada como "la nueva número 1 del dial AM", la Radio Panamericana (1420 AM) tiene una nutrida oferta de programas que abarcan deportes, religión y temáticas misceláneas. Cansados del perfil elitista de muchas radios FM, y del autobombo de sus conductores, su sello es darles espacio a sus auditores y hasta organizan eventos para compartir con ellos. "Hace cuatro años decidimos hacer una radio al estilo antiguo, como las radios de campo, puesta en Santiago, donde los auditores no son auditores, sino que se habla de la familia radial", explica Félix Blázquez, conductor del programa "El rincón latinoamericano".

En el grupo de las más noveles destaca Radio Salud (570 AM), que inició transmisiones hace diez meses y tiene sus oficinas centrales en Viña del Mar. Creada por Leopoldo Moreno, un químico farmacéutico especializado en los sistemas de medicina complementarios, esta emisora informativa combina música del recuerdo -boleros, tangos, baladas- con tips de nutricionistas, médicos y bioquímicos. "El rol de las AM hoy es modestísimo, es algo que se está extinguiendo", dice Ricardo Calderón, conductor del programa "Nuestro tiempo", ex locutor en off de "Sábado Gigante" y ex animador de "¿Cuánto vale el show?". "Yo siempre digo que la AM es el barrio donde todavía viven Gardel, Lucho Gatica y los hermanos Arriagada. Cuando tenga que regalarle algo a la abuelita, usted regálele un receptor de AM y ella va a volver a estar inserta en lo mejor de su tiempo".

Jugo de pelota

Autor de frases célebres como "esa pelota quería red" y "centro al corazón del área", Carlos Alberto Bravo es uno de los grandes del relato chileno. Compañero de ruta de figuras como Julio Martínez, hoy las oficia de director general y capitán del joven equipo de "Estadio en Portales", uno de los programas históricos de la emisora y casa de varias generaciones de comunicadores deportivos. "En los últimos años nos han levantado más 34 periodistas de otros programas. Esto se convirtió en un semillero", dice con el mismo vozarrón de su época en el "Show de goles".

En junio pasado, la Radio Portales (1180 AM) cumplió 58 años de vida y es una de las pocas emisoras tradicionales que nunca hicieron la conversión a la FM. El 2009, cuando vivía uno de sus peores momentos, fue comprada por el empresario Waldo Ahumada, quien "hace el esfuerzo económico" para mantenerla vigente. Su premisa es competir con los grandes conglomerados a través de los contenidos: para eso, cubren la mayoría de los partidos de la liga chilena, y los que no van por la radio, se transmiten por su señal de internet. "Debemos ser la única radio AM que trata de hacer radio y mantiene cierta identidad con su historia", dice Belus Bravo, hijo de Carlos Alberto y comentarista del programa.

En su antigua sede en calle Fanor Velasco, donde "comienzan y terminan las marchas", esta tarde "Estadio en Portales" abre con la noticia del minuto: un entrenamiento de la "U" terminó con balazos entre hinchas en plena calle. El contacto con el enviado especial se cae un par de veces, hasta que finalmente se concreta. Luego hay un debate sobre posibles represalias entre las barras: las voces son periodistas jóvenes, desconocidos para el gran público, pero armados de pura pasión. Puede que no estén las estrellas ni la audiencia de su época dorada, pero "Estadio en Portales" hace la resistencia. "Y con mucha dignidad", apunta Carlos Alberto Bravo, el del vozarrón.

Hoy subsisten 144 radios AM en el país. La mayor parte de ellas está concentrada en la Región Metropolitana (23), seguida por la Región del Biobío (22) y la de Valparaíso (21).

En el siglo XX, las radios AM marcaron una época en Chile, con programas y locutores que dejaron huella en varias generaciones de auditores.

Y no olvidar la Radio Sudamérica 154 AM, la mas antigua de Chile.  http://www.radiosudamerica.cl/

 El declive de las radios AM en el mundo: de la edad de oro al rescate político
Es 12 de diciembre de 1901 y el joven italiano Guglielmo Marconi está nervioso. Hoy buscará cumplir una de sus metas más grandes desde que tiene en sus manos el sistema de telegrafía sin hilos: la transmisión de ondas de radio a través del Atlántico. Los destinos están claros y el mensaje también. Será una S en código Morse, tres breves toques. Con la asistencia de su ayudante desde Inglaterra, Marconi es capaz de conectar por radio a Europa y a América por primera vez en la historia sentado en San Juan de Terranova en Canadá, un hito que marcará las comunicaciones modernas alrededor del mundo para siempre.

Señalado generalmente como el inventor de la radio, Marconi simplemente fue más astuto. Lo que realmente hizo fue patentar y seguir desarrollando un invento que había creado Nikola Tesla unos años atrás. Este sistema luego permitió que unas décadas más tarde ingresara la radio como la conocemos a los hogares de la gente, aunque quizás en un principio más parecido a un mueble. Y es que previo a internet, los celulares inteligentes e incluso la televisión, la radio fue el gran acompañante de la rutina diaria de la mayoría de las personas, quienes se reunían en su casa o la de alguien a entretenerse escuchando las radionovelas, conciertos en vivo, relatos deportivos y noticias de último minuto. Su inmediatez e intimidad sorprendía.

Ya en la década del treinta, la radio dominaba la escena tanto en Estados Unidos como en Europa, muchas de las cuales habían comenzado un traspaso de la frecuencia AM a la FM, que permitía mayores facilidades técnicas para su transmisión con una mejor calidad de audio. A mediados de los años cuarenta, ya había un promedio de un receptor y medio por hogar en Estados Unidos, el cual se elevó a cinco en la década de los ochenta. Sin embargo, la rápida expansión de la televisión a comienzos de los años cincuenta inició un progresivo declive para la edad de oro de la radio, que vio disminuir su protagonismo en la entrega de entretención y noticias para los hogares, desplazado por esta nueva pantalla que prometía modernidad y la relegación de la radio como estrella de la casa.

Al rescate del AM

Pero en un público cada vez más desconectado de la radio AM, algunos siguen sintonizando. El republicano Ajit Pai, miembro de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha hecho su misión personal impulsar normas para incentivar el uso de la frecuencia AM, ya que, según él, la legislación actual dificulta que las estaciones se localicen en lugares donde no interfieran con la sedes de las frecuencias FM. De acuerdo con The New York Times, los oyentes de las radios AM en 2011 habían descendido a un 15% del total de auditores de radio, muy lejano del 50% que promediaban en 1978.

La reciente noticia de que Noruega se convirtió en el primer país del mundo en apagar su señal FM y digitalizar sus operaciones auspicia un final trágico. En Francia y Alemania ya terminaron todas sus transmisiones en AM, lo mismo que la mayoría de los países nórdicos, e incluso la BBC ha empezado a cerrar algunas. Sin embargo, todavía hay ciertas estaciones de onda corta en otros continentes que lideran la sintonía de noticias. KFI en Los Ángeles y WCBS Newsradio en New York son algunos de los supervivientes en Estados Unidos, mientras que en Sydney, Australia, la estación 2GB continúa con la bandera de lucha -y ganando-, lo mismo que 680 News en Toronto, Canadá. Son los últimos estandartes de los inicios de un medio que cambió por siempre la forma en que consumíamos noticias y entretención, pero que no puede evitar generar la pregunta que viene rondando hace un rato: ¿se muere la radio AM?

A 25 años de "Siamese Dream", la puerta hacia la fama que pudo arruinar a los Smashing Pumpkins

El Mercurio

Bastián García Santander
Nirvana lanzó "Nevermind" en 1991 y, además de entregar uno de los discos más definitorios en la historia del rock, eclipsó el resto de los lanzamientos musicales de aquel año. La banda de Kurt Cobain se convirtió sin quererlo en un objeto de medición, comparación y modelaje para otras bandas dentro de la industria musical, ávida del descubrimiento de talentos en sintonía con los hombres de "Smells Like Teen Spirit".

The Smashing Pumpkins -conjunto que formó Billy Corgan y James Iha en 1988 en Chicago-viajaban en paralelo y terminaron cruzándose por ese camino. Su excelente álbum "Gish", lanzado justamente en 1991, los puso en el mapa y las asociaciones con el combo que completaban KristNovoselic y DaveGrohl fueron inmediatas.

Firmaron con Virgin Records y pusieron manos a la obra para componer su segundo LP, con Butch Vig nuevamente en la producción, casi al mismo tiempo en que los problemas internos torpedearon la tranquilidad del cuarteto.

Corgan, compositor principal de la banda, vivió un impensado vacío creativo, demasiado presionado por el momento profesional que estaban viviendo: ser la mejor banda de rock del mundo era ahora o nunca.

Eran los signos de los tiempos, de una u otra forma.

Entonces, para el líder de The Smashing Pumpkins era necesario tomárselo muy personal. Esas sesiones, que construían un disco que sería bautizado como "Siamese Dream" (1993), musicalizaban experiencias tan íntimas como su convivencia con la depresión y los pensamientos suicidas ("Today"), una dedicatoria a su medio hermano con capacidades distintas ("Spaceboy") y un discurso de desprecio a ese mundo alternativo en el que nunca se sintió cómodo ("Cherub Rock"). Además, buscaba incansablemente remecer al mundo de la música en sus propios términos, bajo su propio relato, sin nombres ajenos haciéndole sombra al momento de sentarse a escuchar sus canciones.

Y el grupo lo consiguió. "Siamese Dream" poco tenía que ver con Nirvana. El álbum reunía sin titubeos géneros como el shoegaze, el heavy metal y el pop. "Soma" -producida con decenas de pistas de guitarras sobrepuestas unas con otras- podía transmitir dulzura y, segundos después, explotar de rabia; "Disarm", convertirse en una balada universal y generacional; y "Quiet", "Hummer" o "Rocket", conjugar ese encuentro sensacional entre el sonido etéreo y profundo de las guitarras con su contraparte áspera y tempestuosa.

The Smashing Pumpkins se acercaban cada vez más a su destino, a ese espacio categórico, alguna vez titánico, de ser número 1 en ventas en Estados Unidos en 1995 ("Mellon Collie and the Infinite Sadness"). Aunque también aflorarían los mitos más desgastantes sobre la personalidad de Billy Corgan. Alguien tenía que pagar el precio de la fama.



Escrito por la historiadora Marianne Rippes Payadores de la ciudad: libro recorre medio siglo de canto y poesía

El Mercurio

La investigación , que obtuvo el Premio Fidel Sepúlveda, pone el foco en la presencia del oficio en los ambientes urbanos. 

IÑIGO DÍAZ
Los epicentros más conocidos en el canto a lo poeta son zonas suburbanas como Pirque, el antiguo Puente Alto o la laguna de Aculeo. También campos de Melipilla e incluso la precordillerana Lo Barnechea. Poco se ha divulgado acerca de la actividad de los payadores metropolitanos en Santiago, en el centro mismo de la ciudad, donde la historiadora Marianne Rippes (27) localiza un espacio clave en la historia.

"A pasos de Plaza Italia se encontraba el Centro Cultural del Banco del Estado, donde a partir de 1995 se realizaron ciclos de payadores como no se habían visto antes. Todos los viernes de agosto, y eran muy masivos. Fue todo un logro de los cultores que en ese tiempo estaban agrupados y marcó un momento en la época", anota Rippes.

Autora de "El oficio de los payadores: Desarrollo de comunidad, identidad y profesión de los cultores chilenos de la zona central, 1954-2000" (Ediciones Biblioteca Nacional), la investigación obtuvo el premio estatal Fidel Sepúlveda, que destaca rescates y puestas en valor de patrimonios inmateriales.

Aquí, los testimonios del septuagenario Luis Ortúzar (el "Chincolito de Rauco"), Guillermo "Bigote" Villalobos, Francisco Astorga, del Romeral del Pilay; Alfonso Rubio, de La Puntilla de Pirque y Manuel Sánchez, criado en Lo Barnechea, son principales.

Caminos que se abren

"La creencia es que estos cultores solo se encuentran en los campos de Chile. No es absolutamente así. Pretendo desmitificar aquello, porque existe un elemento urbano importante en esa práctica, que se dio ya desde 1954 cuando se realizó en la U. de Chile el Primer Congreso Nacional de Poetas y Cantores Populares de Chile. Un hito que permitió reflexionar sobre el oficio, la poesía y el rol que tenían en la sociedad", dice Rippes.

De paso, ella observa la paya como un arte autónomo del canto a lo divino y del canto a lo humano. "Allí los versos son conocidos, se van heredando y transformando. La paya, en cambio, es siempre improvisada, entre dos o más cultores y mucho más urbana que rural", precisa.

En ese sentido, se advierten las decididas estrategias de la asociación gremial Agenpoch de concretar sus propósitos en los ambientes urbanos en los años 90: "ir a la conquista de Santiago", decía el cantor Camilo Rojas, y "traer la paya a la mole de cemento", anota el locutor Yerko Hromic.

Pero mucho antes, los payadores se habían vinculado con los contextos urbanos. La errabunda y mitológica figura de Lázaro Salgado recorría el centro de Santiago, aparecía por el Paseo Ahumada o en el Mercado Central, improvisando con guitarra. En tiempos de la UP, se vincularon a las peñas de la Nueva Canción Chilena. Cuando eso ocurrió, Violeta Parra ya había recogido el canto a lo poeta y lo había difundido a través de la radio. Más tarde, durante la dictadura, los payadores también se abrieron paso entre los espacios del Canto Nuevo.

"Es la época en que Pedro Yáñez, Santos Rubio, Benedicto 'Piojo' Salinas y Jorge Yáñez comienzan a llevar la paya a los escenarios. En 1980 realizaron su primera presentación como Agrupación Críspulo Gándara en el Teatro Ópera, en pleno centro de Santiago", dice Rippes, quien concluye: "Ellos se relacionaron con el mundo académico y con la cultura popular mediática. Lograron entrar en lo urbano y siguen allí, ahora como artistas. Para mí, no existe tradición y modernidad. Ambas son lo mismo, porque la paya no está anclada en un pasado, sino que es un arte que se sustenta en el presente".

viernes, julio 27, 2018

Gira nacional: Piazzolla según Roberto Bravo

El Mercurio

El pianista y su quinteto actúan mañana en el Teatro Oriente. 

Romina de la Sotta Donoso
Ya actuaron en Temuco, Talca y Antofagasta, y en los próximos meses visitarán Rancagua, Iquique, Talca, Concepción, Chillán y Puerto Montt. La gira nacional del Quinteto Bravo Piazzolla además tiene una fecha mañana en el Teatro Oriente (Pedro de Valdivia 099, 20 horas, $6.600).

Será un monográfico de Piazzolla. "Tocaremos obras muy tradicionales y otras que se conocen poco", detalla Roberto Bravo, a quien se suman en escena Montserrat Prieto, violín; Nelson Arriagada, contrabajo; Rodolfo Jorquera, bandoneón y Katy Campos, voz. "Son músicos maravillosos de una generación muy joven", comenta el pianista.

"La primera vez que escuché a Piazzolla fue en Londres, en los años 80, y lo primero que me impactó fue la emocionalidad y la pasión con que él tocaba y lo que transmite con su música, que es muy visceral", dice.

El programa incluye "Oblivion", "Years of Solitude", "Tanti anni prima", "Libertango" y "Balada para un loco", así como "Otoño porteño", "Adiós Nonino" y Milonga de la Anunciación", entre otras.

Sobre su candidatura al Premio Nacional de Música, asegura que "estoy muy agradecido de los que me están postulando. Va a ser una decisión difícil, porque este año hay gente magnífica con brillantes méritos. Yo me guío por el cariño de la gente en la calle".

jueves, julio 26, 2018

El lunes 30, en la Sala Arrau: Joven pianista chilena radicada en Italia regresa al Municipal

El Mercurio

En el marco del Ciclo Jóvenes Pianistas, Monserrat Bravo abordará en un concierto a Bach, Haydn, Schumann y Chopin. 

Vanessa Leal Soto
En 2016, Monserrat Bravo participó en el Certamen Flora Guerra que organiza la Sociedad Federico Chopin, en el que obtuvo el 3° lugar del Segundo Nivel (hasta 24 años de edad). Una oportunidad en la que tocó en la Sala Arrau del Municipal en calidad de concursante. Este lunes 30, a las 19:30 horas, la pianista de 22 años regresa a este espacio, pero esta vez como invitada del Ciclo de Jóvenes Pianistas que organiza la misma sociedad.

El repertorio incluye distintas épocas estilísticas, comenzando con el Barroco. "Primero tocaré la Partita N° 1, de Bach, que es un conjunto de danzas contrastantes entre sí que tienen un preludio", dice Bravo. Esta parte finalizará con la Sonata N° 33 en Do menor de Haydn, del Clasicismo.

En la segunda parte, en cambio, introducirá al público al Romanticismo, ejecutando la suite Papillons Op. 2, de Schumann, y el Nocturno Op. 27 N° 1 y la Balada Op. 47 N° 3, de Chopin.

Bravo inició sus estudios a los nueve años en el Conservatorio de la Universidad Mayor, con Yelena Scherbakova como guía, aunque fue durante sus seis años en el Instituto de Música de la Universidad Católica, bajo la tutela de Mario Alarcón, cuando recibió su formación más fuerte. Radicada en Turín, actualmente estudia en el Conservatorio Estatal de Música Giuseppe Verdi de Turín, la Escuela de Música de Fiesole y la Academia de Música de Pinerolo.

"Este ciclo tiene una tradición muy importante de la cual es un honor ser parte. Flora Guerra, la fundadora de la Sociedad Chopin, es un ejemplo tanto como pianista como maestra para nosotros los jóvenes", cierra Bravo.

La entrada es gratuita (más información en Municipal.cl).

miércoles, julio 25, 2018

Palmenia Pizarro y Buddy Richard en concierto


Comunicado de prensa

DOMINGO 30 DE SEPTIEMBRE - TEATRO CAUPOLICÁN

Los dos más grandes ídolos de la canción de todos los tiempos realizarán una presentación inédita donde cantarán todos sus grandes éxitos.

Contemporáneos en el nacimiento y desarrollo de sus carreras, tanto Palmenia Pizarro como Buddy Richard se trasformaron en los dos máximos exponentes de la música chilena en el país y el extranjero. Trayectorias que han cruzado generaciones y que se unen por primera vez en un concierto el 30 de septiembre en el Teatro Caupolicán.

Si bien a lo largo de los años han coincidido innumerables veces en festivales y programas de televisión, nunca habían tenido la oportunidad de realizar un espectáculo en conjunto. Motivo por el que esta ocasión se transforma en una oportunidad imperdible para revivir los grandes éxitos de la música en español, en la voz de sus intérpretes originales.

Temas como “Amarraditos”, “Mi propiedad privada”, “Ajeno”, “Cariño malo” y “Llamarada” de Palmenia Pizarro, y “Mentira”, “Tu cariño se me va”, “Si me vas a abandonar”, “Con mi bombo y mi chin chin”, de Buddy Richard, entre muchas otras, han sido versionadas por diversos artistas de renombre internacional.

En este concierto, que contará con la participación de artistas invitados, ambos cantantes compartirán sobre el escenario con el cariño y la cercanía que los ha caracterizado desde siempre. Asimismo, harán un recorrido por sus más de 55 años de trayectoria donde cada uno brilló en su estilo musical: Palmenia Pizarro en la canción romántica popular latinoamericana y Buddy Richard en el pop rock.

Bajo la dirección artística y musical del reconocido productor Leo García, este espectáculo es una producción conjunta entre "Melitón Vera Producciones" y el Teatro Caupolicán. Una invitación imperdible a un concierto que posiblemente no se vuelva a repetir, donde los dos grandes ídolos de la canción harán gala de sus talentos y de su vasta trayectoria, la cual los ha mantenido vigentes a través de los años transformándolos en parte del patrimonio cultural del país. 

Palmenia Pizarro y Buddy Richard se presentarán en concierto el domingo 30 septiembre a las 18:00 horas.

VENTA DE ENTRADAS

Tribuna: $15.000.-

Platea Alta: $18.000.-

Platea Baja Numerada: $25.000.-

Palco: $35.000.-

Cecilia Echenique agenda conciertos antes del lanzamiento oficial de su nuevo disco, “A Dúo”

Comunicado de prensa

Concepción, Pirque y Santiago recibirán pronto el show de la destacada voz nacional, quien sumará a su extenso repertorio una nueva etapa con el disco “A Dúo”, que presentará oficialmente el viernes 24 de agosto en la Sala Master.

Se acerca el esperado primer álbum de Cecilia Echenique en cuatro años. La destacada cantautora nacional ha trabajado junto a destacados artistas nacionales reinventando sus éxitos para dar vida a “A Dúo”. En él quiso rescatar la esencia de cada artista invitado, como lo demuestran los adelantos “Valió la pena” con Palmenia Pizarro, “Porque siempre hay tiempo” con Benjamín Walker y “Arrímate mi amor”, junto a Nano Stern.

Durante las próximas semanas, la premiada figura de la música chilena estará repasando en vivo sus clásicos y parte del nuevo material que conmemora sus 30 años de carrera, mientras trabaja en los últimos detalles del estreno de “A Dúo”, que será lanzado el viernes 10 de agosto tanto en físico como en todas las plataformas digitales.

Cecilia Echenique partirá esta nueva serie de show, este sábado 28 de julio a partir de las 21 hrs. en el Casino Marina del Sol de Talcahuano (Calle A #909, Brisas del Sol). Las entradas -que incluyen derecho a ingresar al Casino- tienen un valor de $7.000 para socios y $15.000 general. Más información en Marinadelsol.cl.

Posteriormente, el viernes 3 de agosto a las 21 hrs., Echenique llegará hasta el Restaurante Eskenazo de Pirque (Av. Ramón Subercaseaux #585), siendo un último encuentro con sus seguidores antes del lanzamiento de “A Dúo”, que se realizará el viernes 24 de agosto en la Sala Master, desde las 20:30 hrs.

Para dicha presentación, la cantante ya confirmó que estará acompañada sobre el escenario por Denise Rosenthal, Paz Court y su hijo y también cantautor, Benjamín Walker. En el disco también colaboraron nombres como Joe Vasconcellos, Inti-Illimani, Elizabeth Morris, Consuelo Schuster y Roberto Trujillo, entre otros.

El último vistazo al próximo disco de Cecilia Echenique se revelará muy pronto, con la publicación de un nuevo single junto a Gepe

Nueva música chilena, desde Copiapó hasta Barcelona Una molécula del jazz: lanzan serie de discos de trío

El Mercurio

La sociedad piano, contrabajo y batería representa el punto de partida prácticamente para cualquier propuesta jazzística. Aquí, una panorámica de cómo se explora el formato. 

IÑIGO DÍAZ
Al menos tres pianistas chilenos de jazz escriben hoy sus historias en España. Y en sus diversos rumbos musicales, los tres han puesto el foco en el trío de piano, contrabajo y batería, la molécula de tres átomos que da soporte a distintas combinaciones en los formatos jazzísticos. Fran Suárez lo hizo con el disco "Imaginario" (2014) y Jorge Vera con "Luz" (2016). El último de ellos es David Poblete, formado en el piano clásico y con una larga vida en Barcelona.

Solista, compositor y también educador de la escuela Espai Jazz en Girona, Poblete acaba de publicar el disco "Barna Sants", con el sello Youkali Music, junto a su trío con los europeos Manel Vega (contrabajo) y André Mallau (batería). "Hay un cierto viaje a la tradición, algo que siempre quise abordar. Sumergirme en el idioma del blues y todo lo demás. También uno de mis amores: las baladas. En mis comienzos quedé asombrado por el sonido y la poesía del sonido de Bill Evans en las baladas y, de alguna manera, ha sido un referente y un desafío desde hace mucho tiempo", dijo Poblete en una entrevista con Jazz Blues News.

No es el único jazzista chileno actual que se ha vinculado con la figura, la obra y la épica que representa el pianista Bill Evans. De una grabación sin mayores pretensiones, realizada en una casa cerca de la Villa Frei, salió uno de los discos más interesantes de la temporada. Terminó titulándose "We love Bill Evans", y tiene al trío del baterista Cristóbal Massis, otro músico formado en Barcelona, como protagonista.

"Bill Evans fue un precursor y fue muy importante a la hora de ir avanzando en el lenguaje del trío de piano. Para nosotros tomar su repertorio es un gesto de respeto y admiración", señala Massis frente a la dinámica mirada que se expone en este disco sorprendente, con piezas evansianas como "Time remembered", "Turn out the stars", "Five" o "Displacement", aquí vistas junto al contrabajista Sebastián González y el pianista curicano Sebastián Castro.

"Dentro de un trío el sonido del jazz es más tradicional. Componer para este formato es complejo porque tienes que cubrir más funciones melódicas, contrapuntísticas y armónicas", dice el propio Castro desde Hannover. Junto con "We love Bill Evans", de Massis, él grabó sus propias sesiones a trío para el disco "Forastero", con Hugo Rojas (bajo) y Juan Pablo Jaramillo (batería), con composiciones como "Danza sativa", "A lo Chopin" y "Mr. Peterson", un homenaje a ese pianista demoledor que fue Oscar Peterson.

En cambio, Patricio Varela, pianista y profesor nacido en Coquimbo y radicado en Copiapó desde hace 17 años, explora otras vetas con su trío, formado por los nortinos Guillermo Marambio (contrabajo) y Coke Cortés (batería), en el reciente disco "Esencia". "Durante mucho tiempo fui pianista de música popular. En Coquimbo toqué tango, bolero, ritmos bailables y tropicales. Ahora estoy buscando mi propia voz y de ahí viene el título del disco, que tiene esa esencia tan latina del puerto nortino", dice Varela, quien presentará a su trío el 17 y 18 de agosto en la gran sala del Centro Cultural Atacama.

En un campo minado se mueve el trío que el contrabajista Rodrigo Espinoza reunió para grabar "Siete flores negras": siete ideas para improvisar con absoluta libertad y riesgo junto a Leo Genovese (piano) y Gabriel Puentes (batería): "Tratar de entender lo que hicimos es difícil. Es mucho más estimulante entregarse".

Demi Lovato fue internada por supuesta sobredosis de heroína

El Mercurio

El sitio TMZ informó ayer que la cantante estadounidense fue internada de urgencia en un hospital de Los Angeles, luego de que servicios de emergencia concurrieran a su residencia por una llamada y la hallaron inconsciente por una supuesta sobredosis de heroína. Lovato ya había tenido problemas de adicción y estuvo internada en un centro de rehabilitación. Este año había cumplido seis años sin consumir alcohol, pero en su última canción, estrenada en junio, insinuaba haber tenido una recaída. Familiares dijeron que está estable y consciente. Luego de conocerse la noticia, se canceló el show que haría mañana en Atlantic City. La intérprete tiene un concierto agendado en Santiago para el 14 de noviembre.

Tomo Como Rey Estrena nuevo single llamado “El Dilema” en Colusión Bailable

Comunicado de prensa

El grupo Tomo Como Rey tocará en vivo en La Peña De Nano Parra este viernes 27 de julio en el evento “La Colusión Bailable”, junto a La Vinochelapi y La Revuelta. Además habrá stand up a cargo de Freddy Guerrero (Portal del Web) y Lalo Ibeas (Chancho en Piedra)
El Dilema lo puedes descargar gratis en el compilado “Sonidos Chile Vol I” desde PortalDisc.
http://www.portaldisc.com/gratis.php?id=19050



Viernes 27 de Julio
Tomo Como Rey
La Vinochelapi
La Revuelta
Lalo Ibeas (Chancho en Piedra)
Freddy Guerrero (Portal del Web)
Peña de Nano Parra
Ernesto Pinto Lagarrigue 80, Bellavista
$1000 pre venta (hasta las 24:00 hrs)
$3000 General

Tata Barahona y Sankara en el Teatro San Joaquín

Comunicado de prensa

Sábado 28 de julio // 20:00 horas

ENTRADAS EN EVENTRID.CL


Tata Barahona, músico, luthier, trovador, profesor y músico, llegará el sábado 28 de julio a las 20:00 horas al principal escenario del sector sur oriente de la capital, Teatro Municipal San Joaquín,  para dar un concierto íntimo junto a Sankara.


En junio del 2014 dieron su primer show en el palco del pasaje Coñimo. Durante el 2016 mostraron la versión de “Dueña de casa” para el IV encuentro “De charango y otras hierbas” y este 2018 regresarán con un espectáculo renovado. 


Tata Barahona y Sankara colaboran en sus composiciones desde hace seis años, compartiendo repertorio, mezclando sus estilos y ofreciendo talleres de creación a niños, estudiantes y adultos. Así han ido enriqueciendo su quehacer mutuamente, desde lo artístico hasta su despliegue en el escenario. 


Fídula, charango, guitarras, kalimbas y las voces de este trío son los elementos que darán vida a lo mejor de sus canciones como “Sueño de Abril”, “Pálido punto azul”, “Dueña de casa”, “Neltume”, entre otras. Todas ellas sonarán este 28 de julio desde las 20:00 horas.


Las entradas tienen un valor desde los $4.000 a través de sistema EVENTRID y también se pueden adquirir en la boletería del teatro.


COORDENADAS

Fecha: 28 Julio 2018

Hora: 20:00

Lugar: Teatro Municipal de San Joaquín

Dirección: Cóñimo #286, San Joaquín Santiago

Teléfono: (2) 22839958

martes, julio 24, 2018

Mario Guerrero: "Si me quedo en la zona de confort me desespero"

El Mercurio

El intérprete es hoy el cantante masculino chileno más popular en las radios, gracias a sus últimos lanzamientos, donde hay acercamientos a ritmos más tropicales. Y alista una nueva incursión en la música urbana. 

Raimundo Flores S.
Mario Guerrero y Álex Ubago prometen a sus seguidores hacerles vivir una noche llena de romanticismo el próximo viernes, cuando se presenten en el escenario del Arena Monticello. Ambos artistas -que han trabajado juntos en sesiones de composición- estarán repasando los principales hitos de su repertorio, dedicado principalmente al amor.

Aunque en el caso de Guerrero, el cantante nacional ha estado buscando nuevas formas de vestir las historias románticas de sus canciones. Si en 2016 el baladista lanzó el reggaetón "Bendita locura", entre fines del año pasado y comienzos de este estrenó "Cinco días" y "Amantes", dos temas cargados de romanticismo, pero que a nivel musical se acercan a ritmos más tropicales, como el vallenato, gracias al protagonismo que tiene la inclusión del acordeón. "Es un instrumento que parece que tiene una conexión no solo con Chile, sino que también con las comunidades que vienen de afuera, de Venezuela, de Colombia. Uno como artista chileno tiene que estar despierto y saber que no solamente somos nosotros, sino que también hay otros que quieren una balada con un tiempo distinto o que quieren bailar", dice.

Precisamente, esas dos canciones han estado en los primeros puestos de las radios especializadas durante los últimos meses; "5 días" estuvo 16 semanas en el primer lugar del Chart Popular Chileno, siendo desplazada al segundo lugar solo cuando se estrenó "Amantes", que se mantuvo 11 semanas en el tope de la lista. Estas cifras hacen que Guerrero sea el artista nacional masculino más escuchado en las radios en lo que va del año, adelantando un buen futuro para los sencillos que vienen en camino.

Y es que el cantante tiene en sus planes lanzar dos nuevos temas en las próximas semanas. El primero de ellos es una nueva incursión en el género urbano que llegaría en agosto y que cuenta con la colaboración del grupo colombiano Pasabordo. "El urbano no es una etapa, es algo que ya se quedó", señala al ser preguntado por el reciente auge de artistas románticos haciendo reggaetón y explica su incursión en nuevos géneros: "Más que una búsqueda musical, es una búsqueda incansable mía de no quedarme quieto. Si me quedo la zona de confort me desespero".

Guerrero, quien también ha seguido escribiendo para otros intérpretes, adelanta que prepara para fines de año un disco, donde incluirá algunos de sus recientes lanzamientos.

También tiene opinión sobre el regreso a la televisión de "Rojo", el programa que lo vio nacer como cantante. "Me parece genial que se dé la ventana para artistas nuevos. Ojalá se les haga un seguimiento y puedan construir una carrera", plantea, y agrega que guarda mucho cariño por el espacio, pero descarta por ahora unirse a una próxima temporada como lo han hecho algunos de sus ex compañeros.

El original dúo se llama Mu'Hu, que significa "semilla" en aymara: Dúo de vibráfono y guitarra lanza un disco que potencia ambos instrumentos

El Mercurio

Este jueves, en la Academia de Bellas Artes , Mauricio Gallardo y Francisco Salazar presentarán en vivo esta producción, que incluye solamente composiciones chilenas, extremadamente variadas. 

Romina de la Sotta Donoso
Ambos nacieron en 1986 y se conocieron estudiando en el Instituto de Música UC. Y justamente allí fue que el vibrafonista Mauricio Gallardo y el guitarrista Francisco Salazar debutaron hace nueve años como un dúo particularmente original.

"Los dos instrumentos tienen sonoridades muy distintas. Uno es de cuerda pulsada y el otro es un teclado golpeado con baqueta, así es que ya desde el 'ataque' son muy diferentes. Nuestro trabajo es acercar estas sonoridades cuanto sea posible, y para eso aprovechamos muchas técnicas extendidas", comenta Gallardo.

Se llaman Dúo Mu'Hu ("semilla", en aymara). "Cuando comenzamos a tocar, no existía música escrita para este formato, así es que tuvimos que empezar a crear repertorio. Y ahora esta semilla da su primer fruto, que es nuestro disco", dice Salazar.

"Cuando se juntan dos instrumentos tan distintos como la guitarra y el vibráfono, la labor y la creatividad del compositor son esenciales. Tuvimos mucha suerte al contar con compositores de excelencia que se atrevieron con nuestro proyecto", agrega el guitarrista. Porque seis de las ocho obras que grabaron en "Ataraxia", su disco debut, fueron comisiones. Se suman una de Gallardo y otra de Salazar.

"Hay una brecha generacional bien importante, porque está Guillermo Rifo, que es el primer vibrafonista que tocó en Chile y es todo un orgullo que nos haya compuesto una obra, y también está Esteban Vargas, quien nos escribió una obra juguetona que tiene un discurso muy interesante", detalla Gallardo. Igualmente destaca "El Principito", que les dedicó Christian Gálvez, "un músico muy relevante en el jazz, a nivel mundial".

Se suman "Beater Suite", de Julio Torres, y "R.C.", de Cristián Gaete.

Dos de las obras, además, incluyen improvisación por parte de Gallardo, quien practica en paralelo varios géneros de la música popular, incluyendo el jazz, con el ensamble de Christian Gálvez y el cuarteto del pianista Óscar Pizarro.

Salazar, por su parte, tiene su propia carrera como guitarrista, pero llegó a la música por el rock, según recuerda el vibrafonista: "Cuando él entró a la Católica ya tocaba guitarra eléctrica". Y esa tercera sonoridad también está en el CD.

"Todas las obras provienen de mundos sonoros distintos, desde lo más crudo de la música contemporánea a las sonoridades más sofisticadas del jazz. Cada obra es sumamente interesante y cuenta una historia distinta", asegura Salazar.

El CD "Ataraxia" contó con un Fondo de la Música, y lo lanzarán en vivo este jueves en la Academia de Bellas Artes (Almirante Montt 454, 19 horas, gratis). Después, la producción la distribuirá el sello Pez Records, y estará para descarga en Spotify e iTunes.

lunes, julio 23, 2018

La música ranchera se hace un espacio en la era digital

El Mercurio

Asociada comúnmente a radios regionales, este género ha encontrado una nueva vida a través de las plataformas de streaming , reflejando que su popularidad traspasa formatos. 

Raimundo Flores S.
Para nadie es secreto que la música ranchera se ha colado en el ADN chileno. Desde la década de los 40, este género se ha posicionado como uno de los más populares en el país, con alta difusión en regiones y con una gran escena de bandas chilenas que tocan ese estilo. El mito dice que su explosión en territorio nacional vino después del terremoto de Chillán en 1939, cuando el gobierno mexicano envió ayuda de todo tipo a través de un barco, que incluía en su tripulación a varios grupos de mariachis que pretendían subir el ánimo de los damnificados.

Lo cierto es que el fenómeno, también impulsado por las películas mexicanas, ha trascendido generaciones, aunque dentro de esa industria se quejan de que no han tenido las mismas oportunidades que otros estilos. "En el mercado local hay un sesgo a la música ranchera. Tenemos cero posibilidades en el Festival de Viña del Mar, en el Festival de Olmué o en el Festival de Talca", se queja Ramón Madrid, gerente de Master Media Music, sello que trabaja con varios de los principales nombres de la música ranchera del país.

A pesar de esto, la música ranchera se ha mantenido vigente y ha logrado reinventarse con la llegada de nuevas tecnologías. Prueba de ello son los números que acumulan sus artistas más destacados en las plataformas de streaming . Los Charros de Lumaco, y los derivados que ha habido de ese grupo por disputas legales, como Los Charros de la comuna de Lumaco y Los Charros de Luchito y Rafael, acumulan más de 50 millones de reproducciones en total en las distintas plataformas digitales en las que está su música.

En YouTube, Los Llaneros del Norte suman más de 23 millones de reproducciones con sus 10 canciones más populares, mientras que Banda Tropikal suma casi 15 millones con sus 10 temas más escuchados. Otros grupos relacionados al mismo estilo también suman cifras positivas en servicios de streaming como Spotify. Los Machos de la Cumbia alcanzan 45.740 oyentes mensuales y Los Rancheros del Río Maule suman 34.488 auditores cada mes. Otros conjuntos que superan la barrera de los 10.000 auditores son Los Pincheiras del Sur y Los Tigres de Parral.

Estos buenos números hicieron que el sello Master Media Music cerrara un acuerdo con Spotify, para que el servicio incluyera por primera vez a grupos chilenos de ranchera en una de sus listas de reproducción oficiales, que también tendrá a representantes mexicanos y argentinos.

Pese al buen momento, Ramón Madrid aclara que el género aún tiene desafíos. "A nivel local tenemos que ganar más espacio en los medios. Los artistas tienen que lograr mejores grabaciones de audio, preparar canciones propias y tener mejores videos que puedan ser competitivos con el mercado mexicano", plantea.

domingo, julio 22, 2018

Rescatan historia de nuestras campanas

El Mercurio

Tras inventariar los 23 campanarios históricos de la capital, y descubrir que solo siete de ellos se usan, el musicólogo Eduardo Sato se empeñó en revivir estos instrumentos benditos, partiendo por las campanas coloniales de la Catedral. 

Romina de la Sotta Donoso
Hoy en día, la mejor opción para escuchar las campanas de la Catedral de Santiago es el último domingo de septiembre, porque se tocan durante los últimos siete minutos de la procesión de la Virgen del Carmen, cuando los fieles avanzan desde la estatua de Valdivia a caballo hasta el templo mismo.

Sin embargo, son solo dos las campanas que repican ese día; a pesar de que la Catedral posee seis piezas de valor patrimonial. Las otras cuatro están mudas.

"Ese conjunto de seis campanas es el más importante de la ciudad en términos históricos y sonoros, y no se está haciendo uso de su verdadero potencial, porque casi no se tocan", asegura el musicólogo Eduardo Sato Besoaín (1979).

Ediciones Universidad Alberto Hurtado acaba de publicar su libro "Con mi voz sonora. Campanas y toques de campana en la Catedral de Santiago (1789-1899)", un volumen de 346 páginas, con decenas de fotos históricas y actuales ($15 mil).

El investigador detalla que cinco de las seis campanas del conjunto catedralicio son coloniales y fueron fundidas entre 1764 y 1832, dos de ellas por el famoso artesano Silvestre Morales.

"Para mí, la más interesante es la campana 'San Pedro', de unos 2.371 kilogramos, una obra colonial fundida en 1789, de gran originalidad en todo sentido: morfológico, epigráfico y sonoro", dice Sato.

La sexta campana del conjunto, "Santiago", es la única industrial. Pesa 3.548 kilos y fue fundida en 1899 por la fundición Corbeaux.

"Como la Catedral es el templo más importante, es ahí donde siempre han tenido lugar los toques más complejos. Lamentablemente, de eso no queda más que el recuerdo. Una vez le propuse al deán hacer algunos toques con esas campanas, y me respondió justamente una de las conclusiones más lapidarias del libro: que Santiago ya no era una ciudad cristiana, y que las campanas ya no servían para nada porque la gente podía ver la hora. Es un escenario muy adverso para la recuperación de los toques en ese templo", lamenta.

Esta silenciosa realidad dista enormemente de la vitalidad sonora que Santiago exhibió entre 1789 y 1899, período que Sato elige para examinar: "En 1789 se construye el primer campanario, provisorio, del templo, la desaparecida torre de Toesca. Como consecuencia de ello, se comisiona la fundición de un importante grupo de campanas coloniales que, en parte, aún se conservan. Por otro lado, en 1899, se construyen las actuales torres y se funde la actual campana mayor, que determinó la fisonomía actual del conjunto".

"Las campanas fueron el medio de comunicación masiva más poderoso del antiguo régimen. Era el único instrumento capaz de ser oído de manera simultánea por toda la ciudad, el único capaz de traspasar el ámbito privado. La monarquía era considerada una institución sagrada y la campana se adaptaba muy bien a esa función sacralizadora del sistema de poder, que no encontraba división entre la Iglesia y el Estado. Lo interesante es que eso se mantuvo fuertemente en la República; durante la primera mitad del siglo XIX el nuevo gobierno buscó igualmente legitimarse ante la ciudadanía a través de la sacralización, y se valió de las campanas para celebrar hitos importantes de su consolidación", asegura el investigador.

Al ser benditas, aclara, estas campanas tienen "el deber de comunicación y alabanza sagrada, y el poder de combatir espíritus malignos". Pero también, reconoce, tienen un valor patrimonial: "A menos que se rompa, la campana conserva el mismo sonido desde su fundición. Entonces, cuando escuchamos una campana colonial, estamos oyendo exactamente el mismo sonido que se escuchaba en la Colonia, pero en un contexto diferente. Es el único vestigio sonoro del Santiago colonial que podemos experimentar".

Toque de queda

Sato dedica más de cien páginas a describir todos los tipos de toque que alguna vez se practicaron en Santiago y que documentó por medio de boletines eclesiásticos y crónicas. Todos tenían una función religiosa, alerta, pues "desde la Edad Media, la Iglesia dispuso que las campanas benditas solo pueden tocarse con fines sagrados. Incluso el toque de incendio era considerado religioso, porque estaba relacionado a la caridad de prestar ayuda".

Entre los más recordados se encuentra el "de ánimas". Sato detalla que "se tocaba todos días a las 8 de la noche y cumplía una doble función: era un llamado a orar por las almas del purgatorio y un llamado a recogerse en casa; de ahí viene el término 'toque de queda'". Este regía hasta el despunte del día siguiente, que era señalado por el toque de los Ave María de las 4:30 de la mañana. "El ángelus también se hacía diariamente, tres veces al día en la Colonia", agrega.

Uno de los toques más hermosos y magnificentes era el de Víspera de Todos los Santos y Todos los Fieles Difuntos. "En su versión colonial se extendía a lo largo de dos días", apunta el autor.

Tanta fue la exuberancia campanística, que en 1795 el obispo Francisco Marán la regula con una ordenanza, por "un deseo de austeridad en la liturgia, acorde con la corriente ilustrada de fines del siglo XVIII". Este reglamento fue reemplazado en 1872 por una nueva ordenanza del arzobispo Rafael Valdivieso. "Fue motivada por un problema de ruidos molestos, en un Santiago ya secularizado, donde la publicidad del culto comenzaba a ser fuertemente cuestionada", aclara.

Ya en 1844, "El Mercurio" de Valparaíso había publicado la carta de un "filósofo", que tiene la mala suerte de ser vecino de la iglesia San Francisco, en el puerto.

"¡Hasta cuándo hemos de tolerar este resto de barbarie, y nos haremos cómplices de los vándalos que inventaron ese instrumento eterno de tortura siempre suspendido sobre nuestras cabezas! (...) Aunque me fuera fácil, tampoco entraré a probar que son inútiles del todo las campanas, pues no tengo la pretensión de hacerlas abolir. Esta gloria está reservada a nuestros tataranietos del siglo veinte o veinte y uno a más tardar (...) Que para llamar a los fieles al templo, repiquen hasta venirse abajo las torres, sea enhorabuena (...) Pero, ¡por Dios! ¿Qué tenemos que hacer con el rezo de maitines a que son llamados exclusivamente los frailes de San Francisco?", escribe.

Como en paralelo se masificaron tanto el reloj como los periódicos, las campanas perdieron esas funciones prácticas y así, en la segunda mitad del siglo XIX, entran en crisis, y sus toques se vuelven más lentos y más simples.

Chilenos desafinados

En los ocho capítulos de "Con mi voz sonora..." el autor logra un relato sumamente entretenido porque combina datos duros -fechas, asuntos técnicos y nombres- con testimonios de observadores extranjeros, recortes de prensa y un agudo sentido del humor. Además, genera suspenso con las paradojas que va anunciando y resolviendo.

Entre los mitos que Sato derriba está la idea de que la mayoría de nuestras campanas son importadas. Por el contrario, los fundidores llegaron tempranamente, y lo comprueba con un contrato fechado en 1592 que encarga al maestro Diego Sánchez Miraval una campana para el convento mercedario. En esos años había en Santiago 30 herreros y la campana más antigua que se conserva es del siglo XVIII y de cobre. Además de recorrer los talleres más relevantes, como el jesuita de Calera de Tango, revisa la etapa industrial de fundiciones inauguradas desde 1870 por inmigrantes europeos, como "Küpfer" o "Puissant".

Pero ni la fabricación industrial, con su acabado más fino, cambió nuestro concepto sonoro de las campanas, que es desafinado, y que heredamos directamente de los colonizadores españoles, a diferencia de las tradiciones de campanas afinadas de los franceses, alemanes e italianos, conocidos como "concierto" o "carillón".

"Los fundidores españoles concibieron la campana como un instrumento de comunicación, no como un instrumento musical, que es como se entendió en otros países europeos. Para los españoles era más importante el tamaño y el peso que la relación melódica de las campanas. Desde luego, eso se transmitió a América, y acá, por razones contextuales, la campana se volvió aun más descuidada en ese aspecto. En muchos casos, el sonido de esas campanas debe entenderse como un resultado azaroso del proceso de fundición", apunta Sato.

"Solo nos quedaba el ritmo como recurso musical, y ese elemento contribuyó a crear toques como los repiques, que permiten un gran despliegue creativo por parte de los campaneros", dice.

Así, dos campaneros tocan de manera alternada y rítmica, desafiándose. Pero sin cometer errores: si su toque salía irregular, o se atrasaba, debía pagar multas con su exiguo salario.

Aunque a Chile llegaron campanas importadas diseñadas para ser un consort , nunca sonaron como tal. "El Mercurio" de Valparaíso anunciaba en 1887 el arribo de un juego de cinco campanas francesas para San Agustín, "armónicamente afinadas y dotadas de yugos para tocar al estilo 'Lancé'". Con ellas, se introduciría en Santiago "el sistema de repique con armonía, o sea, carillón". Estas piezas reemplazaron a sus antecesoras fundidas en 1730. "Pero la tradición colonial no se dejó borrar tan fácilmente", escribe Sato. Los campanarios eran tan estrechos, que nunca pudieron oscilar, así que quedaron fijas, como sus predecesoras.

Y así, al igual que la gran mayoría de las campanas de Chile y América Latina, se les tuvo que aplicar el toque fijo y no el móvil. El primero es cuando el campanero mueve solo el badajo, es decir, la pieza metálica que hace sonar la campana por dentro. Mientras, en el toque móvil o Lancé , la campana entera se mueve con un yugo, y eso provoca el movimiento del badajo.

Pero solo el toque fijo permite ese virtuosismo rítmico que nos caracteriza.

Lamentable desuso

Eduardo Sato conoce bien la realidad de las campanas históricas de Santiago porque hizo un inédito inventario. "De los 23 campanarios, solo siete mantienen sus campanas en uso. Y casi no hay campaneros; casi todos han sido sustituidos por motores", comenta. Ante eso, en 2012 fundó el Grupo de Campaneros de Santiago, que está muy activo. "Algunos templos, como la Basílica del Corazón de María, la Basílica del Perpetuo Socorro o la Parroquia de Santa Filomena, utilizan alguna campana, pero siempre con toques muy básicos, un porcentaje ínfimo del repertorio. He tenido la gracia de encontrar sacerdotes en San Francisco, Santo Domingo, San Ignacio y el Perpetuo Socorro, dispuestos a recuperar las campanas para ciertas fechas importantes del calendario litúrgico; es decir, Navidad, Semana Santa, Corpus Christi y otras solemnidades. No obstante, el panorama general es de desuso; es un problema de desinterés del arzobispado, que debiera impulsar una reactivación", dice Sato.

Asimismo, recuerda a los restauradores que las campanas son instrumentos idiófonos, es decir, su sonido lo produce su propio cuerpo al resonar. En los últimos trabajos realizados en las torres de la Catedral, en 2015, incomprensiblemente barnizaron las campanas. Y el bronce, cuando absorbe el barniz, pierde su resonancia. "Eso es entender la campana como objeto visual, pero no como instrumento sonoro. Es como lo que ocurrió con las campanas devueltas de la Compañía; fueron instaladas en monumentos donde no pueden tocarse", cierra Sato.

Casa de subastas RR: Subastan carta manuscrita de Bob Dylan por casi 30.000 dólares en Boston

El Mercurio

La misiva de una página , escrita en 1975 por el nobel de Literatura a su amiga Debbie Green, se trata de una rareza, ya que el cantautor estadounidense no acostumbra a redactar cartas. "Normalmente escribo canciones y lo pongo todo ahí, así que no escribo demasiadas cartas", se lee en el puño y letra de Dylan. El autor de "Blowin' in the Wind" además le pidió a Green que participara en una grabación que precedería a su mítica gira Rolling Thunder Revue (1975-1976), luego de que lo hubiese cautivado en un pequeño concierto. Sin embargo, Green rechazó la oferta porque tenía que ocuparse de su hija. "Es increíblemente raro ver cartas manuscritas de Bob Dylan, esta es una de las pocas que hemos visto en casi 40 años en este negocio", dijo Bobby Livingston, vicepresidente de la casa de subastas RR.

sábado, julio 21, 2018

"Pársifal" en Múnich : presenciar una leyenda

El Mercurio

El maestro Kirill Petrenko acaba de conducir una versión sobrecogedora e inusual en términos interpretativos del "festival sacro" de Richard Wagner. 

Por Juan Antonio Muñoz H., desde Múnich, Alemania.
El último drama musical de Richard Wagner habla de heridas personales y sociales que no cierran, que se infectan y duelen. El alivio no es milagroso o, más bien, sí lo es, porque la mejoría se logra solo a través de la piedad, que viene a iluminar la pureza de "un tonto".

Friedrich Nietzsche, tan cercano al compositor durante mucho tiempo, describió "Pársifal" como una obra que rinde tributo a un ascetismo "degenerado y absurdo", pues consideró que elogiar a un héroe que vence porque renuncia a su instinto sexual no es más que un síntoma de decadencia y debilidad. Hay muchos que dicen que la supuesta cristianización planteada es una suerte de salida de última hora de Wagner, que transitó por la vida dando cuenta de contradicciones en todo orden de cosas. Pero lo cierto -si es que hay algo aquí que pueda ser declarado "cierto"- es que en "Pársifal" se da una síntesis de conceptos religiosos e ideológicos, unidos tras la búsqueda del amor-misericordia, que según la historia es lo que redime y libera a las figuras atormentadas que comparecen en escena: Amfortas y Kundry. El encargado de restaurar lo perdido es Pársifal, el "tonto-puro".

El Festival de Ópera de Múnich es lo mejor del verano musical europeo en la actualidad y esta versión de "Pársifal" agotó los tickets con mucha antelación, porque coincidían en ella Kirill Petrenko, quien acaba de ser nombrado sucesor de Simón Rattle al frente de la Filarmónica de Berlín; el legendario artista alemán Georg Baselitz, y el mejor elenco de cantantes posible de imaginar en nuestros días.

Aunque las pifias a la puesta en escena pudieron desequilibrar la jornada de estreno, en las funciones sucesivas esto cambió, al punto que este "Pársifal" se ha convertido en una leyenda; "una experiencia de vida", como escribió Rupert Christiansen, crítico del diario londinense The Telegraph.

Lo primero es el trabajo del joven director ruso Kirill Petrenko (1972), ovacionado cada noche, meticuloso en la exposición del preludio, página sinfónica de clima inmaterial y enigmático, y también en el tenue crescendo de luminosidad que propone el "Encantamiento del Viernes Santo". Su enfoque no es el tan habitual de contrastes entre lo tenebroso/fatal y la claridad extática, sino que optó por una llegada más dulce y suave, de ternura casi carnal, transformando la partitura en una extensa y liederistica súplica por la piedad, a través una fluidez lírica inagotable.

Prodigiosamente, Wagner se escuchó en Múnich con la textura exquisita de la mejor música de cámara, como un tapiz a la vez extraño, seductor e íntimo, con pausas inesperadas -suspensiones del arco de sonido- que golpeaban tanto al público como a los personajes de este gran misterio que es "Parsifal".

La producción de Baselitz causó controversia y sin duda incomoda, pero es un aporte estético y de contenido, al ofrecer una mirada sombría, medieval y futurista sobre el mundo y el futuro, con el hombre en estado de miseria putrefacta, en languidez perpetua o en avidez repulsiva, donde las órdenes sagradas no están destinadas a los devotos íntegros sino a parias y miserables.

Es verdad que los mórbidos y mofletudos Caballeros del Grial y las envejecidas y voluptuosas niñas-flores resultan algo repugnantes, pero todo eso apunta a develar la precariedad que habita en la naturaleza y en todos los seres de carne y hueso, y que se manifiesta desde el espíritu para terminar en el cuerpo: terrible convicción. De hecho, el esperanzado final más pareció la disolución en la nada que una conquista redentora.

El magnífico elenco hizo el resto, con Jonas Kaufmann (Pársifal) en estado de gracia, volviendo transparente su voz cada vez más oscura, y dibujando las líneas de su personaje que desde la perplejidad inicial alcanza una estatura primero heroica, luego estoica y más tarde sobrenatural. Nina Stemme fue una Kundry emocionante, con su voz enorme plena y una contención escénica admirable. René Pape es un experto en Gurnemanz y sus eternas narraciones surgieron como el calmo y sabio consejo de un maestro. Christian Gerhaher vertió la angustia de Amfortas como si fuera un Lied , con un respeto hierático por el texto. Finalmente, el veneno del pobre y retorcido Klingsor, aniquilado por su propia lasitud, llegó en la voz de Wolfgang Koch.

En "Pársifal" se da una síntesis de conceptos religiosos e ideológicos, unidos por la búsqueda del amor-misericordia.Wagnerse escuchó en Múnich con la textura de una exquisita músicade cámara.

Desde "La Traviata" a "O sole mio" cantará Anna Netrebko

El Mercurio

La soprano rusa y su marido, el tenor Yusif Eyvazov, ofrecerán en Santiago un programa de atractivo popular con algunos toques más sofisticados de gran interés. 


A la fascinación que provoca la sola mención del nombre de Anna Netrebko, que debutará en Chile el martes 31 de julio, se suma el programa previsto, cuyo objetivo es llegar a un público amplio, que valore la ópera pero que también quiera escuchar famosas canciones interpretadas por grandes voces.

Netrebko y su marido, el tenor Yusif Eyvazov, abrirán la noche cantando el celebérrimo brindis de la ópera "La Traviata", de Verdi, compositor del que también se contempla una selección de fragmentos de la ópera "La fuerza del destino", que la soprano asumirá completa por primera vez en Londres, en 2019. Se podrá escuchar la famosa obertura, como también las arias "Pace, pace mio Dio" (Anna) y "La vita è inferno all'infelice" (Yusif).

Seguirá "Ebben n'andrò lontana", de "La Wally" (Catalani), aria que seguramente el público recordará de la película "Diva" (1981), protagonizada por Wilhelmenia Fernández. Luego será el momento para uno de los mayores títulos de la ópera verista: "Cavalleria Rusticana" (Mascagni). De este infaltable título, la Orquesta Filarmónica de Chile, dirigida por Jader Bignamini, ofrecerá el hermoso "Intermezzo", para luego seguir con el aria de Turiddu "Mamma, quel vino è generoso", cantada por Eyvazov. La primera parte culminará con el dúo final del primer acto de la ópera "Madama Butterfly", de Puccini ("Bimba dagli occhi pieni di malia").

Tras el intermedio, Anna y Yusif cantarán "Tu che m'hai presso il cor", de "El país de las sonrisas", de Lehár, tras lo cual seguirán con "Il bacio", de Luigi Arditi (Anna), y la infaltable "Granada", de Agustín Lara (Yusif).

Luego, la orquesta ejecutará una suite de "Carmen" (Bizet), para seguir con "Kdyz mne stará matka" (Canciones que mi madre me enseñó), de Dvorak (Anna), y "Lamento de Federico", de la ópera "La Arlesiana", de Cilea (Yusif).

La parte final del programa estará consagrada a Puccini. Primero, de "Tosca", "Vissi d'arte" (Anna) y "E' lucevan le stelle" (Yusif). Seguirá el "Intermezzo" de "Manon Lescaut" para finalizar con el dúo "O soave fanciulla" de "La Bohème".

Como encores están previstos "O sole mio" (Eduardo Di Capua), cantado por ambos artistas; "Nessun dorma", de "Turandot" (Yusif), "Heia, in den Bergen", de "La princesa de czardas" (Kálmán), un caballito de batalla de Anna Netrebko; "No puede ser", de "La tabernera del puerto" (Sorozábal), con Eyvazov, y "O mio babbino caro", de "Gianni Schicchi", en voz de Anna.

El concierto se efectuará, tal como estaba previsto, el martes 31 de julio en Movistar Arena. Las entradas están a la venta en Puntoticket; descuentos especiales para el Club de Lectores de El Mercurio.

Claudio Bergamin, el rock a través de sus ilustraciones

El Mercurio

El chileno, creador de la portada del último disco de Judas Priest, conversó con "El Mercurio" sobre la gestación del arte de "Firepower" (2018). Aquí, su historia y el proceso para llegar a trabajar con grandes agrupaciones del heavy metal. 

Bárbara Alcántara
Quién diría que un par de cervezas en un bar de Camden Town serían el inicio del proyecto que posicionaría a Claudio Bergamin entre las grandes ligas del rock mundial. El chileno, actualmente radicado en San Francisco, Estados Unidos, trabajaba en Londres en una empresa que se dedicaba a comercializar fotografías de stock , cuando una de esas noches del 2006 en el Purple Turtle Bar conoció a Richie Faulkner, quien con el paso de los años se transformó en su entrañable amigo y el 2011 se integró a las filas de Judas Priest, la agrupación británica que se presentará en Santiago el próximo 2 de noviembre.

"En esa época él ni soñaba con tocar en Judast Priest; por esos años era parte de la banda de Lauren Harris (hija de Steve Harris, de Iron Maiden)", cuenta al teléfono y luego especifica que el guitarrista que reemplazó a Kenneth Downing siempre intentó que su amigo fuera el encargado del arte de algún disco de los hombres tras "Breaking the Law", pero aquellos intentos eran fallidos.

No obstante, los acercamientos se dieron poco a poco; primero hubo una propuesta para la tapa del "Redeemer of Souls" (2014) que fue rechazada, después empezó a diseñar los ornamentos del vestuario que usa Faulkner en el escenario, hasta que terminó por dibujar un tatuaje para Rob Halford. Luego de eso, la carátula era inminente y la oportunidad llegó de un día para otro.

"Mark Wilkinson (ilustrador británico conocido por sus portadas para Iron Maiden, Judas Priest y Marillion) propuso una idea que no les gustó y Richie me mandó un whatsapp inmediatamente que decía 'atina, ahora'", mensaje que Bergamin recibió un viernes, el sábado boceteó el diseño, el domingo le puso color y lo mandó el lunes. "Lo aceptaron ese mismo día", cuenta orgulloso por la criatura letal que presenta al disco.

La génesis de los bocetos

La historia de Claudio Bergamin tiene su raíz hace cuarenta y cuatro años en Valparaíso en el cerro Mariposa. Hijo de padre y madre con ascendencia italiana, el ilustrador se educó en la Scuola Italiana y posteriormente estudió Arte en la Universidad de Playa Ancha. Después de titularse emigró a Castelfranco Véneto, ciudad cercana a Venecia, Italia, donde trabajó como fotógrafo publicitario durante cuatro años. Posteriormente se mudó a Londres, lugar del que se enamoró y se dejó empapar por la creatividad imperante del Soho. "Fue muy entretenido tener ese entorno porque es el centro publicitario de Londres", afirma y explica que "en esa época yo estaba casado con una chilena con quien tengo un hijo, nos separamos y ella se volvió a Chile", razón por la que después de ocho años fuera del país regresaría para instalarse en su ciudad natal.

Allí, en medio de los cerros del puerto y a los treinta y siete años, el también responsable de la portada de "Tormenta Eléctrica" (2015) de Rata Blanca dio un paso sustancial en su vida al transformarse en artista independiente. Lo que antes hacía de manera paralela a su trabajo oficial se transformó en su oficio regular que hoy ejerce desde California, donde vive con su actual mujer.

Dicho recorrido permitió que aquellos personajes e imágenes que germinaron en su infancia, inspirados en "La Guerra de las Galaxias" y cómics ochenteros, pasaran a ser el primer impacto visual de emblemáticos discos de Criminal, Dogma, Paradox, Battle Beast, Rob Halford, Arjen Lucassen y los ya mencionados Rata Blanca. Si bien sus trabajos han estado vinculados al heavy metal, Bergamin reconoce que sus gustos musicales van más allá: "Me gustan Journey, Foreigner, Styx y una de mis bandas favoritas es ABBA".

-¿Entonces harías el arte de una portada de un disco pop?

"Para mí el género de una banda no es un limitante. Si llega Maroon 5 a pedirme un diseño, no les voy a decir que no; lo que sí, no estaría dispuesto a salirme tanto de mi estilo, porque yo asumo que si alguien me llama, es porque saben lo que hago".

-¿Algo así pasó con Lucybell en el disco Fénix del 2010?

"Cuando el Cote (Foncea) me llamó, le pregunté: '¿Están seguros de que quieren trabajar conmigo? Sí, es que queremos darle otra onda al disco', me respondió. De hecho, es la única tapa que se sale de lo que habían hecho, después volvieron a esa cosa minimalista".

-Dereck Riggs, el creador de Eddie the Head, la mascota de Iron Maiden, es tu amigo. ¿Cómo se dio esa amistad?

"Cuando Iron Maiden estuvo en Chile, su tecladista Michael Kenney (se conocían por amigos en común) se quedó dos semanas y se pasó a mi casa porque quería conocer Valparaíso. Luego, cuando yo estaba en Los Angeles (Estados Unidos), le cobré el favor y me quedé en su casa, ahí le rogué que me llevara a conocer a Dereck. Ese fue el inicio de nuestra gran amistad".

-Dado que ya tienes los contactos, ¿crees que podrías llegar a hacer la portada de un disco de Iron Maiden?

"Es posible, me encantaría".

Al Di Meola se presenta en el Teatro Cariola

El Mercurio

El guitarrista de jazz, flamenco y música latina tocará su nuevo disco el próximo 26 de julio. 


Uno de los guitarristas más importantes del jazz fusión de la historia es el norteamericano Al Di Meola, quien regresa a Chile para presentarse el próximo jueves 26 de julio en el Teatro Cariola, en un show en que estará mostrando su último disco, "Opus". Con más de 40 años de carrera, en los que ha compartido con músicos de la talla de Chick Corea y Stanley Clarke, además de grabar en 1980 el reputado disco en vivo "Friday Night in San Francisco" junto a John McLaughlin y Paco de Lucía, Di Meola ha sido reconocido por su eximia técnica y la velocidad con que toca, en la que logra abarcar un número superior al promedio de los guitarristas virtuosos. Con 63 años, el oriundo de New Jersey siempre ha estado cerca de la música latina, ya sea explorando el flamenco o el world music, lo que lo hace un intérprete siempre interesante de escuchar.

Las Condes apuesta por una gran producción de "La Traviata"

El Mercurio

A partir del 9 de agosto el teatro municipal de esta comuna pondrá en escena esta popular creación verdiana, con régie de Miryam Singer y dirección musical de Eduardo Browne. 

Por Maureen Lennon Zaninovic
Es sabido que para dar forma a la trágica y conmovedora historia de una cortesana de París que se enamora perdidamente de Alfredo Germont, Giuseppe Verdi y su libretista Francesco Maria Piave se inspiraron en la inolvidable "La dama de las camelias", de Alexandre Dumas (hijo).

"La Traviata" se estrenó el 6 de marzo de 1853 en el Teatro La Fenice de Venecia y con sus más de 160 años sigue siendo un título imbatible, fundamentalmente por sus arias y coros, entre otros el brindis y "Sempre libera".

Esta popular creación italiana es una de las grandes apuestas para este año del Teatro Municipal de Las Condes y, como tal, se presentará a partir de este 9 de agosto. "Nuestro teatro ya está preparado para hacer una producción de alto nivel como esta, que tiene como principal objetivo hacer más accesible el canto lírico", comenta Joaquín Lavín, alcalde de Las Condes.

La dirección musical estará a cargo de Eduardo Browne y la régie nuevamente será liderada por la cantante Miryam Singer. Esta dupla ya se ha forjado un nombre en este escenario, gracias a elogiados títulos como "Così fan tutte", de Mozart.

"Nosotros habíamos pensado en solo seis funciones, pero después de analizarlo, Arturo Hughes, gerente general del Municipal de Las Condes, nos animó a programar 10 fechas. Estamos hablando, en total, de más de seis mil asientos. ¡Es una cantidad enorme para una ópera! Nos está yendo muy bien con las ventas y estoy confiado que, antes de la primera función, las entradas se agotarán", advierte Eduardo Browne.

Despliegue escenográfico

Uno de los sellos del trabajo de esta dupla de creadores ha sido apostar por puestas en escenas innovadoras, contemporáneas, en algunos casos minimalistas y con un fuerte componente audiovisual. "Pero Arturo Hughes nos dijo que si vamos a montar un título como 'La Traviata' había que hacerlo con una ambientación fidedigna al original de Verdi. Estamos reproduciendo hasta el más mínimo detalle de lo que puede ser un salón parisino de 1850. Como régisseur me he preocupado de los modales, de cautelar que cada movimiento sea en el estilo. La escenografía es completamente física, a excepción de una sola toma audiovisual que recrea, en el segundo acto, el parque de una casa de campo", advierte Singer, quien además es directora de Arte y Cultura de la UC.

La profesional añade que la Municipalidad de Las Condes realizó una fuerte inversión presupuestaria para este montaje. "Por primera vez, en el teatro, se instaló un taller de producción y escenografía. La artista Ingrid Hernández ha sido clave para darle tres dimensiones a la escenografía. Hay mucha gente involucrada en este proyecto, además de un coro de 40 personas y una orquesta de 30 instrumentistas", dice Singer.

Eduardo Browne complementa que el concertino es el músico ruso Dénis Kólobov y para todos los papeles se realizaron audiciones. "Es un orgullo contar con dos elencos de talentosos cantantes nacionales. Sentimos que vamos a lograr un muy buen nivel con artistas locales, que tienen todos los méritos para protagonizar una producción de esta envergadura".

De esta manera, las sopranos Pamela Flores y Marcela González se alternarán en el rol de Violetta, los tenores Brayan Ávila y Sergio Járlaz darán vida a Alfredo Germont, los barítonos Pablo Oyanedel y Cristián Lorca a Giorgio Germont; y Yeanethe Münzenmayer y Constanza Dörr a Flora Bervoix.

El director musical explica que "así como Miryam Singer ha sido cuidadosa en reproducir el siglo XIX, yo me he abocado a respetar la partitura y a que Verdi converse con las notas que él escribió. Hay que respetar los silencios y espacios: Verdi pide que la palabra se llene de silencios entre sílabas".

Singer profundiza en su lectura y explica que para ella "este título siempre ha sido un estudio sociológico psicológico de lo que significa ser mujer. Son temas tan pertinentes al mundo actual los que aborda esta ópera: la búsqueda del poder, el clamor y el dolor de lo que significa pertenecer al género femenino. 'La Traviata' es una radiografía de una cortesana y, cómo la estamos presentando, creo que también puede convertirse en un trampolín para seguir reflexionando en torno a lo femenino y sus reivindicaciones".

Browne remata: "Una de las cosas que más me emociona de Violetta es su generosidad. Cómo fue capaz de negarse tanto. Es muy devastador lo que ella logra hacer por amor".

"LA TRAVIATA"

Desde el jueves 9 al domingo 19 de agosto. Teatro Municipal de Las Condes. Más información en www.tmlascondes.cl

viernes, julio 20, 2018

Los planes del héroe de la bachata chilena

La Tercera

Vicente Cifuentes es uno de los nombres más interesantes y singulares aparecidos el último tiempo en la escena nacional: un chillanejo que une el Caribe con la cueca y que en su nuevo álbum tendrá a figuras como Gepe y Rulo.

Por William Padrón

El rostro de Vicente Cifuentes (28) fue de sorpresa en los últimos premios Pulsar, cuando escuchó su nombre como ganador en la categoría Mejor Artista de Música Tropical por su EP Bachata Tropical. Un trabajo en el que vincula la música de raíz chilena interpretada con bongó, güira y fill de bachata, junto con invitados como Victor Victor, Vicente García, Pedropiedra, Telúrika y Abel Zicavo. “Me sentí muy raro, como poroto en paila marina. Por primera vez se le daba a la bachata y a alguien que no es éxito del baile. Nosotros no estamos en todos los carteles de la Fonda Permanente”, dice reafirmando su asombro.

Ya había experimentado otro tipo de pasmo cuando Víctor Víctor, leyenda de la música popular dominicana, lo retó a cantar en una plaza de Santo Domingo. “Yo era muy trovadorcito y entonces iba a todo. Me vio y me dijo: ‘¡me han dicho que tú cantas!’ y le encantó que yo fuera chileno. Se pasa la película de Allende, Victor Jara y me ve como ese niño blanco que con el calor se intensifica. Les recordaba a un personaje de El Señor de los Anillos”.

Cifuentes se crió en República Dominicana y, entre transitar las calles al salir de clases, con su guitarra en mano, fue abriéndose paso. “Escuchaba la de mi generación: Bachata Rosa de Juan Luis Guerra. El disco estaba en mi casa”, rememora el chillanejo, quien abrió el último recital de Guerra en el Movistar Arena. “Nunca entendí muy bien qué significaba hasta que llegué a Santo Domingo, donde todo es bachata, donde vayas. A los 14 años no me gustaba, estaba en todas partes, me perseguía en el transporte público. Poco a poco la adopté. En esa época yo hacía trova”.

Yendo en reversa, debutó con el disco Artesano (2009) y le siguió Jajajajajá (2012). Y otro personaje clave fue el músico Juan Francisco Ordoñez, primer guitarrista del 440 y productor del disco Bachata entre amigos (2006) de Víctor Víctor. “Una vez me dijo que la bachata era el blues del Caribe. Me hizo mucho sentido. ¿Por qué me gustaba Muddy Waters y por qué no me tenía que gustar Luis Segura? Venían a ser personajes paralelos en un mismo folclor”, agrega. “Era la música del arrabal, en el campo, como el blues en Chicago. La bachata cumple el rol del tango argentino y el vals peruano”.

Cifuentes nació en Chillán, como el nombre del tema que editará el 8 de agosto y que será parte del Bachata Local Vol 2. que se editará en septiembre. En esta oportunidad invitó a Gepe, Rulo, David Aguilar y Paz Court. Ahora se organiza para los shows en la Sala Master junto al colombiano Salomón Beda el 8 de agosto, y el 11 del mismo mes tendrá una participación en el ciclo Pulsar de la Sala SCD de Valparaíso. Le espera otra participación el 27 de octubre como parte del cartel del Festival Vívela en el Parque Quinta Normal.

Francisca Valenzuela: “Esta es la primera vértebra de un disco muchísimo más ambicioso”

La Tercera

La solista lanza hoy "Tómame", el primer adelanto de su esperado cuarto álbum. Un tema decididamente pop y, de cierta forma, urgente y político. “Sin culpa y sin vergüenza”, asegura la artista.

Por Andrés del Real

Lo primero que llama la atención de “Tómame” es lo bien que suena, sus detalles. Nada que envidiarle a un éxito del pop anglo del último tiempo. Lo segundo, su letra: coqueta, lujuriosa incluso, sin rodeos a la hora de pedir lo que sugiere su título. Y así, con un tema decididamente popero y sensual, la cantautora nacional presenta hoy el primer vistazo de su esperado cuarto disco, en una decisión que, tal como en los tres minutos de duración del single, parecen esconderse varias capas y detalles.

“Me gustaba la idea de presentar primero una canción que tuviera este potencial, donde se establece que no hay miedo en hacer una canción pop, bacán, relajada, para pasarlo bien, y que a la vez tuviera humor, sensualidad, femineidad y libertad”, sintetiza la artista y creadora de Ruidosa desde su natal California, la tierra a la que volvió a vivir hace unos años y donde por estos días trabaja en el sucesor de Tajo abierto (2014). Un álbum cuyo estatus es “avanzado pero todavía abierto”, según explica, con fecha de lanzamiento para 2019 y cargado de expectativas, tanto de sus seguidores como de la propia autora.

– ¿Cuán representativa es “Tómame” del nuevo material en el que está trabajando?

– Es representativa en el sentido de una nueva etapa, de una exploración de un sonido. Las canciones nuevas se mueven mucho en esta idea de que hay pianos, pero pianos distorsionados; hay voces pero súper trabajadas y una exploración en rangos vocales que quizás no había explorado. En el fondo, hay una continuidad con lo que he hecho pero también un crecimiento, obviamente, porque han pasado diez años desde “Muérdete la lengua”. Es como cuando uno ve las fotos de cuando tenía 18 años. Por lo mismo, el material nuevo refleja muy bien quién soy. Si bien Tajo abierto me encanta, era mucho más exploratorio, y en este rayé la cancha antes con respecto a la musicalidad y a los temas que quería tratar.

– Su música siempre ha estado en la vereda de lo popular, pero en “Tómame” parece haber algo más marcada y conscientemente pop. ¿Era esa la idea?

– Pienso que sí. Es decir, si estamos trabajando en el mundo de la música y de la comunicación, uno se pregunta qué elementos son míos y qué puedo aprender de lo que está sonando hoy y lo que me gusta del ayer. Entonces sí, hay una búsqueda y una propuesta. Siempre he sido súper fan del pop, me encanta ver la calidad de la manufactura del pop, esa elegancia y lo estilizado de estas piezas donde no sobra una sílaba. Y si algo estamos tratando de hacer es pulir, esculpir. Yo soy muy de lo intuitivo, hay una parte mía muy orgánica, de cantautora, pero también ha sido interesante ver cómo incorporar esa espontaneidad y esa fuerza en un plano de música pop.

– ¿Hay detrás de este tema pop un mensaje más político y urgente? ¿Hablar de sexualidad y de la libertad del cuerpo hoy tiene que ver con ciertas discusiones que se están planteando, sobre todo para las mujeres?

– Absolutamente. Creo que lo más difícil es poder comunicar cosas de manera entretenida. Es como decir, “no estoy siempre predicando, no estoy hablando siempre desde un mismo lugar”. Y en el caso de “Tómame”, también tiene que ver con pelear y conquistar las inseguridades, conquistar la sexualidad, decir que puedo disfrutar y pedir lo que yo quiero sin culpa, sin vergüenza, sin catolicismo, sin maternidad. Es decir que esto es algo que yo también puedo demandar. Y, al mismo tiempo, esta es la primera vértebra de un disco que va a ser muchísimo más ambicioso que otros, tanto en la producción musical como en la lírica, la melodía y las colaboraciones. Estoy apuntando a una propuesta que es mucho más consciente y actual.

– Pensando en su trabajo con Ruidosa, ¿qué le han parecido las últimas denuncias de acoso y abuso en el ámbito cultural chileno? ¿Por qué cree que han salido más denuncias de este tipo en el mundo audiovisual que en el de la música?

– Creo que todo es parte de un mismo movimiento y una conversación que fortalece a todos los sectores. Es decir, por una parte pienso que si no es el mundo de la cultura donde daremos el puntapié inicial para romper con la tradición y la opresión, ¿qué queda para otros sectores que son más tradicionales? Me hace sentido que sean estos espacios los primeros en explorar o abrir estas conversaciones, porque además los productos culturales tienen la posibilidad de la transferencia de experiencia, de contar historias. Pero además, en el mundo audiovisual, hay una diferencia de dinámica profesional, donde la “jerarquía” de la industria es diferente. Entonces, la posibilidad que uno tiene de poder ejecutar proyectos por sí mismo es más reducida, uno está más sujeto a terceros para avanzar y eso hace que las dinámicas de poder y el aprovechamiento se instauren con mas facilidad. En el mundo de la música sin duda existen y hay comportamientos y actitudes totalmente sexistas o machistas, pero hay más espacios colaborativos, hay más puertas por las cuales entrar.