El conjunto Quilapayún se presentó el día 17 de enero de 2009 en el estadio Bicentenario de La Comuna de La Florida, bajo el alero del festival de teatro de esta comuna. Esta velada era con invitaciones y estas se agotaron rápidamente; como lo suponía algunas se repartieron entre el público; otras de ellas se distribuyeron a concejales, y un gran porcentaje de las localidades estaba habilitada para invitaciones de carácter político, espacio que estaba celosamente vigilada por guardias, para evitar que cualquier extraño de invitación común quisiera ingresar.
Cómo no teníamos invitaciones de ni una ni de la otra, la opción fue llegar temprano antes que abrieran las puertas e ir preguntando humildemente a cada una de las personas que estaban esperando en la fila para entrar al estadio si les sobraba una invitación… así pude conseguir 2.
El estadio es de una gran hermosura, con instalaciones nuevas, es un orgullo provinciano, podríamos decir; el que siente uno cuando ingresa a este recinto de primer nivel. El escenario estaba instalado en la mitad de la cancha (sobre el circulo central), dirigido hacia lo que llamamos “Galería Andes” (es decir mirando hacia el este). A cada costado del escenario había amplias pantallas gigantes que nos irían entregando el detalle de las interpretaciones.
Pasadas las 21.40 horas las luces del estadio se apagaron completamente para dar inicio al espectáculo: Después de una breve coreografía, se presentó en el escenario el Locutor Miguel Davagnino para dar el inicio del Concierto. Y Aparecen en el escenario el Conjunto Quilapayún en la sgte formación:
Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Rubén Escudero, Guillermo García, Ricardo Venegas, Ismael Oddó, Ricardo Venegas hijo, mas un músico invitado de Ventiska en el charango, y un cellista. Para los que seguimos al conjunto ésta no es una formación muy común en relación a la que generalmente vemos en el grupo dirigido por Eduardo Carrasco, pero tal como él lo comentara, se trataba de una formación que buscaba de alguna forma apechugar frente a los compromisos adquiridos paralelamente, frente a una eventual actuación en el Festival de Olmué, que finalmente no se concretó.
A pesar de lo comentado mas arriba el conjunto respondió con profesionalismo al interpretar una obra de envergadura como es la cantata; es así como se mostró a un grupo versátil que puede cubrir los espacios que dejan los integrantes que se quedaron en Europa. De esta forma se pudo ver a Rubén Escudero interpretando la obra en guitarra durante toda su duración; algunas voces principales fueron cubiertas por él y por Ricardo Venegas. Por ejemplo la canción letanía fue tomada por Ricardo, La canción “Un niño juega en la escuela”… fue iniciada por Rubén. La quenas fueron tomadas por Ricardo y por Eduardo, demostrando Eduardo que ha superado largamente las deficiencias que le encontramos el año 2003 en la interpretación de este instrumento, tiene un sonido mas continuo, sin tanta vibración extrema en el flujo de aire, aún así debe continuar en su trabajo de recuperar el nivel interpretativo que tenía a finales de los ’80.
Como comentábamos fue una obra entregada profesionalmente por los integrantes de esta formación, pero que mostraba en ciertas partes una textura levemente distinta en la fuerza grupal de las voces; tenían la misma fuerza, la misma intención, pero la armonización tradicional tenía un color distinto, que creemos que se explica al no poder contar con todos los integrantes. También hubo un mínimo momento en que casi se quiebra la interpretación de la obra en la canción soy obrero; en la entrega tradicional esta parte es interpretada en guitarra por Guillermo García y por Hernán Gómez, como Hernán quedó en Francia; la guitarra la tomo Rubén; en la mitad de esta canción Guillermo se perdió en la sucesión de acordes, y calló la guitarra; y Rubén también se fue a “blanco”, mientras Ismael seguía cantando acompañado por la línea de contrabajo (interpretada en Bajo eléctrico por Ricardo Venegas Hijo), y por el cello. No fueron mas de 2 compases en esta situación; pensé que podía ocurrir lo peor; pero Guillermo se reintegró en el tiempo-acorde preciso para seguir con la canción; y detrás de él Rubén arremetió con precisión en la guitarra; solo un par de compases de debilidad para una obra que fue entregada llena de fortalezas.
En los relatos estuvo Jorge Gajardo (recién electo alcalde de esta comuna), quien los había acompañado en las presentaciones del 2007; y que si bien muestra una interpretación demasiado teatralizada comparándola con la idea original; cumple su función mirándolo desde el punto de vista del escenario en donde se estaba presentando la obra en esta oportunidad.
Fue una entrega largamente aplaudida por el respetable.
Después de la obra vino de inmediato, sin intermedios ni nada, la entrega de una serie de canciones:
Plegaria
Que dirá el santo padre
Siempre
Cuculí
Tío Caimán
Te Recuerdo Amanda
Quita Hurpillay
La Muralla
Donde esta la que quiero
La Batea
El Pueblo Unido
En la entrega de estas canciones se repitieron las características que hemos comentado sobre la cantata; un grupo versátil, que entrega profesionalmente su repertorio, y que tiene como un gran plus la comunicación con el público: le habla, lo escucha; fue así como que cada músico fue presentado (incluyendo al percusionista invitado de Inti Illimani histórico que estuvo presente en toda esta sección del concierto), que se invitara a cantar juntos el tío caimán, etc.
También podemos ver que Ismael se ha convertido en una parte fundamental del conjunto, es así como llevó las responsabilidad de la primera guitarra, tocó solo en cuerdas Te recuerdo Amanda, fue al piano a tocar Donde esta la que quiero; tocó el tres en Tío Caimán, etc.
También pudimos ver interpretaciones únicas debido a como estaba compuesta esta formación: Carlos Quezada cantando el inicio de Quita Hurpillay, y Rubén Escudero cantando como solista La Muralla,
Como detalle destaco como presentaron Quita Hurpillay: nombraron en todos los idiomas que habían grabado: ingles, francés, italiano, ruso, etc, etc, pero que nunca habían grabado en quechua, y esa era la canción Quita Hurpillay, y que tenían un especialista en Quechua (y una leve sonrisa en el que presento esta parte), me parece que lo mismo pasó en la presentación de este tema el año 2007; por que sonreírse de que hay un especialista en quechua?, es chistoso el especialista?, es chistoso el quechua?, o ambos a la vez y no por separado?; creo que ni el Inti, ni el Illapu se reirían sobre como y que tan certeramente interpretan el quechua; el quechua es una lengua como otra, pero su diferencia es que pertenece naturalmente a esta tierra….
Sumando y restando fue un concierto entregado con envergadura, con peso, y que a pesar de las ausencias fue cubierto noblemente por todos los Quilapayún.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario