martes, febrero 28, 2012

Tito Fernández, "El Temucano": “Te digo: Es complicado Tito Fernández”


The Clinic

Cuesta hablar con Tito -Humberto Waldemar AsdrÚbal Baeza- Fernández. Siempre dice algo y agrega que eso no lo puede contar. Pero reconoce que le debe la vida a mucha gente: A Víctor Jara, a gente de la tele; quizás hasta a Álvaro Corbalán en los tiempos en que estuvo preso post golpe de Estado. A sus 71 años, repasa su trayectoria, sus experiencias y contactos con seres del espacio, sus incursiones en el estudio de la sicología y los difíciles años que vivieron los artistas chilenos en dictadura.

Fotos: Alejandro Olivares

Tito Fernández está de pie detrás de su escritorio. De las paredes cuelgan discos de oro, platino, gaviotas del festival de Viña, galvanos y reconocimientos varios. Las estanterías están llenas de cassetes con grabaciones antiguas, libros y todos sus diarios de vida estampados. Ya va en el tomo 76. Frente a él, el Libro rojo de Carl Jung. El Temucano lo muestra con orgullo, página por página. Corre la brisa fría del aire acondicionado.

-Yo estudié sicología, pero me gusta la sicología transpersonal, que es la sicología del siglo XXI, que va más allá de la persona, esa me gusta. Este libro rojo que escribió Carl Gustav Jung se refiere al espíritu y todo lo demás -explica.

Le das mucha importancia al tema de la vida espiritual…
-Indudable. Tampoco niego la sicología tradicional. Los cabros (las movilizaciones estudiantiles) tienen razón, pero ellos son jóvenes. Yo alguna vez fui joven, entonces los entiendo. Nosotros hicimos muchos cambios, incluso intentamos hacer un cambio social enorme en América Latina y nos pararon de la peor forma, ayudados por el gran hermano, que es el policía del mundo, ¿cierto? Claro, ahí estaba con sus buques en Valparaíso por si no resultaba esto. Pero nadie habla de eso. Nosotros los viejos que vivimos esa época sabemos que es así. Íbamos bien, pero es difícil luchar con esas condiciones, contra la oligarquía, contra el capital.

¿Has escuchado la última canción de Álvaro Corbalán?
-No.

Te pregunto porque he leído que eran amigos.
-No, nos conocíamos, porque él era músico, iba a las peñas y era fanático de El Temucano. Un milico más fanático de El Temucano. Nadie sabía lo que venía.

¿Y después de lo que vino, siguieron amigos?
-No. Una vez lo vi. Tal vez le debo la vida. Fui a decirle que existe una ley universal que se llama causa y efecto. Y lamentablemente quedamos en bandos opuestos. Fui a decirle eso. Tal vez le debo la vida, yo creo que sí, no lo sé. Pero había que hacerlo, son círculos que hay que cerrar. Algunas cosas te puedo contar…

¿Qué cosas?
-No sé, son complicadas, puede crear todo un asunto, no tengo documentos, no tengo nada. ¿Sabes la cantidad de veces que salí del país a buscar dólares para hacer cosas acá? Qué cosas, esas no te las voy a decir. Traje montones. Y los chilenos exiliados que pagaban una tremenda entrada para ir a ver a Tito Fernández, no tenían idea de dónde iba a parar esa plata.

¿Y adónde iba la plata?
-A muchos lugares. Te puedo nombrar uno o dos.

¿Por qué tanto secretismo?
-Porque es muy peligroso.

Pero si ya ha pasado tanto tiempo.
-No, no ha pasado nada. Esto se levanta mañana de nuevo.

¿Crees que este año se viene fuerte la cosa?
-Sí. Y muy fuerte, más que el 2011. Dos cosas que se hicieron con esa plata que yo traje tantas veces: los comedores infantiles, el Taller 666. No fui el único, fui uno de los que tuvo que hacer cosas, pero ese no era mi trabajo groso en eso. Mi trabajo era el otro, el más complicado. No te olvides del papelito ese, “no te asiles, compañero”. Te necesitamos. Ése si que era un trabajo grueso, peligroso. Nosotros le llamábamos “la línea roja”.

¿A qué?
-A eso, a vivir haciendo eso. Cuando salió la película “La delgada línea roja” la fui a ver al tiro. No se parecía, pero sí se parecía. Era de militares que mandaban a los más jóvenes a morir, para saber qué poder tenían los otros. Como decía yo en una canción, en una guerra no gana nadie, pierden todos. Era un poco eso. Pero como nadie sabe, nadie nos ha dicho siquiera muchas gracias. Nadie.

2012
¿Qué me dice del fin del mundo?
-Jajaja. Yo creo que sí empieza un poco el fin del mundo, pero no del planeta Tierra. Se derrumban las estructuras. Éste es un fenómeno mundial. ¿Por qué le han dado tan poca importancia a que un diario haya declarado personaje del año mundial a la Camila Vallejo? De Chile, un país que está al final. Las estructuras se van abajo. Todo es un misterio y no puedo meterme en eso, hay que dejar que la vida suceda. Si los jóvenes llegan a votar, no van a reelegir a nadie. Si les importa un carajo, vamos a tener a los mismos de siempre. La Tohá está bien, que me perdone, yo siento gran admiración por ella, pero ella es una vieja pa’ la política. De las viejas esas que son capaces de golpear la mesa y poner las directrices. Fulvio Rossi también, fíjate qué curioso, jajaja. Esos son los viejos. Ahora vienen los nuevos. ¿Cómo se llaman? ¿Qué hace Cardemil ahí? ¿Es que la gente no se acuerda cuando salía a decir las cosas del gobierno militar? ¿Qué hace ahí? ¿Puede un juez llegar a la Corte Suprema de un país en democracia, después de haber sido parte de los tribunales de guerra? Puta, defendamos la democracia, será como el forro, pero es lo mejor que tenemos.

Hablemos del episodio en la Pampa del Tamarugal, de ese encuentro ovni…
-Ah pero no fui sólo yo. Éramos cinco personas y le dieron conmigo porque era más popular, más asequible a la masa. Marcelo (Hernández) entró a hacer Cachureos y se hizo muy famoso pero ya no estaba tan al alcance de la masa, yo sí. Si me preguntan, yo jamás hablo de eso.

¿Por qué?
-¿Por qué tendría que estar hablando de eso? Es como salir a hablar de mí. Si alguien me pregunta, le contesto; no le voy a dar más color. Naquever. A mí me cambió la vida y era que no, si después de eso que uno ve, queda imposibilitado de decir “eso no puede ser”. Así que dime lo que querái y yo te voy a decir, “sí, puede ser”. Para mí después de eso no hay ninguna cosa que no pueda ser.

¿Después de ese encuentro, hubo algo más parecido?
-Sí. Durante varios años, sueños muy raros. Ahora, después de estudiar sicología, conozco algo de eso. Todo aquello que está almacenado en el subconsciente. Son mensajes profundos de vida. Así llegué a escribir un libro que nadie va a leer, sólo por fuera nomás. Cuando yo me muera, mi último deseo va a ser que me quemen con él.

El Temucano toma de su biblioteca un mamotreto empastado en tapas de madera que tienen diseños extraños. Hay formas humanas y una especie de cultrún. Tiene 1496 páginas, más un anexo de referencias. No quiere mostrar lo que dice en él, en sus hojas escritas entre máquina y manuscritos. Dice que ese ser en forma de ángel que se les apareció durante una gira en el norte en 1974 a él, Gloria Benavides, Marcelo Hernández, Patricia Chávez y Jorge Cruz, le dictó este libro en sueños.

¿De qué se trata ese libro tan grande?
-Eso es lo que todos quieren saber, pero se va conmigo. Lo interesante es que este libro, ya está todo en el comercio, en libros, hoy. Algunos son famosos, y aquí está escrito de aquellos años. Habría que traer un perito para que compare. Yo le llamo “el libro de las tapas de madera”, no tiene nombre. Hay muchas cosas ahí que se hicieron famosas después en el supermercado del esoterismo, cosas que están escritas ahí a la pata. Pero a nosotros todos nos cambió la vida. Todos cambiamos. Yo aprendí a leer en el cielo…

¿Cómo?
-Las estrellas, las conozco, sé cómo son las constelaciones. De ahí caí a la astrología de una patá. No me costó nada aprender. De hecho hago clases, de tarot también. Le he enseñado a un montón de gente. Tampoco los puedo nombrar, uno se hizo hasta famoso.

¿De qué se trata su libro “El mensaje de Sirio”?
-No tengo idea ni cómo escribí ese libro. Alguien se interesó y lo publicó. Es lo que pasó ahora: en marzo debería aparecer mi última producción. Son tres volúmenes, con cuatro discos cada uno. Es una historia que tiene 11 horas 40 de grabación. Son los “versos numerados”. Yo digo, por qué no me proponen para el Guinness, no creo que haya un artista que haga grabaciones tan largas. Ahora me andan buscando para que haga un disco de las cosas contingentes. Por eso te digo, es complicado el Tito Fernández. Es complicado porque ha hecho muchas cosas.

LA LÍNEA ROJA
Hace un par de años dijiste en una entrevista que eras del Partido Socialista y que tu misión como socialista en ese momento era evitar que saliera Piñera. Hoy, ¿qué opinas de su gobierno?
-Perdimos la batalla, pero por culpa de nosotros mismos. El Presidente Piñera no fue elegido por la gente, ese fue un castigo a los errores de la Concertación. Todos cometen errores, pero en veinte años se van acumulando. He conversado con gente que me dice, “la cagué medio a medio”. No es ni siquiera que le hayan creído. La palabra gobierno ya queda grande, así que me voy a referir a la pasada por La Moneda de Sebastián Piñera. A ojo de viejo, puede que esté equivocado, no hay un líder, no hay un timonel que dirija nada, es un despelote de la puta madre. Un despelote de la puta madre donde todos se descalifican. Ya se armó una pelea de gatos y van en el segundo año. No sé de qué Alianza me están hablando, eso no existe. No puede ser que el Presidente haya dicho en la televisión, más de una vez, yo lo vi, que se acabaron las listas de espera y las colas en el Auge. Y al día siguiente de que dijo eso, el Colegio Médico dijo que era falso.

Es un desastre, entonces.
-Es un desastre que ojalá termine los cuatro años. Creo que Piñera es un ser humano, tiene sentimientos, todo lo que querái. Pero es el peor negocio que ha hecho. Va a ganar mucha plata en la presidencia. Tampoco te puedo decir cómo, pero conozco algunos elementos que se manejan.

Sí, me imagino que no me puede contar…
-Mira, no le tengo ni mala. No le tengo nomás. porque además lo merecemos. Todo país tiene el gobierno que se merece. Es una ley universal.

¿Qué habremos hecho para merecer algo así?
-Tal vez no haber terminado con las listas de espera del AUGE, no haber arreglado la educación, pero lo fundamental que no hicimos en veinte años, fue no haber cambiado la Constitución, eso es lo que está malo. Qué vai a cambiar si no cambiái eso. Estaba viendo Tolerancia Cero y veía con sorpresa todo lo que decía ese alcalde que está tan de moda.

Sabat.
-Sí, po. O sea, oye, no se puede tratar de putas gratis a las estudiantes. No digo homosexual, mi palabra tiene otra connotación: eso es de maricón. No pos, las cabras no se pueden defender. Él fue elegido para servir a la comuna, sírvala pues. Y parta por respetar a la gente. Y el otro (se refiere a Labbé) dice “ningún alumno que no sea de la comuna puede estudiar en esta comuna”. ¿Y quién soy vos hueón? ¿Nerón? ¡¡Él es un servidor de la gente!! Él no es jefe de nada, es un empleado municipal. La guerra ya la hicieron, no sigan. Este es un despelote, muy feo, un caos. Lo de la educación no da más, qué lucro, no es lucro, lo que se hace está penado por la ley y no por la ley del lucro. Es otra cosa. Tiene otro nombre mucho más feo que lucrar.

¿Qué nombre?
-¿Qué es lo que hacís cuando tenís un negocio y ganái cifras que son prohibitivas, aprovechándote del asunto? Usura, se llama. ¿Qué circo es este? En buen chileno, ¿quién es el huevón en esta historia?

LA DICTADURA
¿Cómo recuerdas tú esa época de lucha?
-A mí me tocó una parte muy dura. Fui detenido por las fuerzas militares el 22 de septiembre, con la cosa muy caliente. Es doloroso referirse a esas situaciones, pero es parte de la historia de cada uno. Y todo eso trae consecuencias, dejarnos medio rayados a todos los que estuvimos presos. Estaba muy caliente la cosa, ese fierro, el 22, no había pasado nada todavía. El día 13 había muerto Víctor Jara. Estoy seguro que si Víctor Jara no hubiera caído heroicamente como cayó, en su Universidad Técnica, con su gente, con los militantes de su partido, otra hubiera sido la suerte de nosotros. Los militares ya se habían dado cuenta que metieron la pata con la muerte de Víctor. Si tú piensas cuántos artistas más mataron, vas a ver que pocos, si encuentras, así populares. Porque cometieron un error. Yo creo que muchos le debemos la vida, puedo ser muy presuntuoso, pero eso es lo que siento en mi corazón, muchos le debemos la vida a la muerte de Víctor.

¿Tú te habías enterado de la muerte de Víctor Jara cuando te llevaron preso?
-A mí me llevaron el anillo de bodas de Víctor para que se lo llevara a la esposa. No encontraban a quién seguramente más cercano que a mí. Es difícil explicarte eso, pero la persona que identificó oficialmente a Víctor vivía muy cerca de mi casa. Yo no tenía la menor idea ni conocía a la persona. Y él fue y me lo entregó. Y se lo entregué a la persona que tenía que entregárselo; yo no conocía a la Joan. Lo vi a él con ella a veces, con él trabajé mucho en el escenario, pero a ella de conocerla, no. Además yo no podía correr ese riesgo. A mí me habían tirado un papel por debajo de la puerta apenas fue el golpe. Decía “compañero, no te asiles”. Yo militaba en las Juventudes Comunistas, eso pa mí fue una orden. Así que esperé que me tocara nomás. Bueno, si me dijeron eso, me van a proteger. Y efectivamente. No me fue fácil en todo caso, no me trataron con guante de seda. Pero el destino existe.

Cuando llegaron a buscarlo, ¿qué pasó?
-¿Sabes dónde me llevaron preso? A la Escuela de Aviación, donde estudié cuando tenía 15 años. Yo era artista y era muy conocido en el país, debo haber sido el más popular en el país junto con el Pollo Fuentes, y había pasado lo de Víctor, así que la cosa fue más o menos heavy. Como yo había estudiado ahí, el director de la escuela me fue a ver y al final me dejaron ahí y no me llevaron a ningún campo de concentración. Así que pasé mi tiempo preso en la escuela y me pusieron a servir los sánguches y el café y esas cuestiones. Era mi castigo, con una chaqueta blanca, como garzón. Después me vine a dar cuenta que fue una maniobra simpática, fue una manera de protegerme. No sé de qué lado vino eso. En cada pateadura y todo lo demás yo no estaba, estaba sirviendo el café. Esos militares tomaron café con mucha lágrima que se me caía y no tenían idea.

¿Le genera eso algún sentimiento de culpa?
-No, si de repente me daban a mí también. Pero mucho menos. Al comienzo, no después, cuando eso se decantó un poco. Porque primero no sabían quién era yo. O algunos sabían y no lo podían decir, si ellos también estaban entrampados. Yo tenía mucho admirador dentro de los militares, de los curas y de la derecha, hasta el día de hoy. Y dentro de la izquierda. Y tenía enemigos dentro de la izquierda y la derecha. A nadie le gusta que un tipo destaque. Si un tipo destaca es sospechoso. Siempre.

Entonces, ¿estando ahí preso te hicieron guitarrear?
-No. No había guitarra. Lo mío era un campo de prisioneros de paso. Yo era el que no me iba de ahí. Lo único que me acuerdo, es que estando ahí me acordaba de mi mamá que había muerto de una forma muy trágica. Yo me fui a los trece años de mi casa y cuando volví, después de los veinte, casado con hijos, a ver a mi mamá, mi mamá se había muerto y yo no tenía idea. Entonces no la vi nunca envejecer. Me acordaba de mi mamá. Y le pedía por favor que me conservara la vida, nada más. Un día sacaron un pelotón a fusilar, podís creer eso, y me eligieron a mí. Y yo tenía la certeza de que no me iba a pasar nada. No sé por qué, uno ahí se inventa cosas, si uno está rayado, fuera de sí. Estaba vendado, me sacaron, y un tipo me agarró del pelo, me pegó un costalazo impresionante y me dijo, así que voh soy el famoso Tito Fernández, conchetumadre. Me arrastró el huevón y me dejó sentado en la taza de un baño. Me dijo, quédate aquí, hueón, ¿querís fumar?, yo soy gran admirador tuyo pero tú no tenís idea. Y después me devolvió. No sé si los fusilaron o no. Porque después a mí me hicieron un simulacro, entonces puede haber sido uno. Pero a lo mejor le debo la vida también.

¿Cómo marcaron esos hechos a tu generación de músicos y artistas?
-Eso fue subterráneo. Se organizó la resistencia, feroz, te voy a decir. Tuve la suerte de no estar subterráneo en mi trabajo de artista. Estaba haciendo un disco cuando ocurrió el golpe. Cuando entró la dictadura, no hubo pronunciamiento militar ni gobierno militar, fue un golpe militar apoyado por Estados Unidos. Yo salí libre con una censura de presentarme en persona, pero sí podía grabar un disco, porque Roberto Inglez había sido nombrado por la junta militar gerente del sello que era del Estado. Y él estaba haciendo un disco conmigo desde antes y me quería muchísimo. Así volví a grabar, pero los otros tuvieron que hacerlo subterráneo. Nosotros, los que quedamos cantando, los ayudábamos económicamente. Entre ese disco y mi vida y todo eso, hubo un espacio donde no ganaba un centavo cantando, porque no podía cantar, tenía que esperar que se vendiera mi disco y tampoco lo compraban.

Pero aparecías en televisión…
-Pero eso fue después. También hay un porqué de que yo apareciera en televisión, pero espérate. Durante todo ese lapso tenía que darle de comer a mis hijos. Me compré una maquina de tejer con la poca plata que tenía. Me dediqué a hacer chalecos para cabros de colegio. Día y noche sonaba la tejedora. Y con eso pudimos comer y ayudar incluso a otros artistas que no tenían pega ni instrumentos. Pero se había creado una resistencia. Y por eso me dijeron “compañero no te asiles”, porque lo que yo hacía era transversal. Mi pega consistía en no tener relación con nadie que tuviera algún antecedente de izquierda, y en eso trabajé duro, muy duro. Y esto de la televisión te lo aclaro al tiro: hubo un personaje que cuando yo me desaparecí ese 22 de septiembre, mi señora habló con él porque él es muy buena onda y él consiguió una entrevista con el ministro del Interior del régimen militar y fue él con mi señora. Y este ministro del Interior, fíjate, le dio a mi señora un documento firmado por él, que le permitía entrar a todos los lugares a buscarme. Cómo no le voy a estar agradecido. Eso hizo. Un personaje importante me dio trabajo en la televisión. En Sábados Gigantes.

¿Qué personaje?
-Tal vez es quién piensas, tal vez no es, pero no los voy a nombrar. Yo podía salir una vez al mes, pero me pagaban como si hubiera trabajado las cuatro semanas, para que yo pudiera vivir. Cómo no voy a estar agradecido. Hoy, si él me pide algo, yo voy a estar ahí. La semana justa del golpe salía una revista muy famosa, y había un periodista muy famoso y muy complicado, que vendía mucho, que me había hecho una entrevista a mí y a los Huasos Quincheros. Esa entrevista fue política. En la carátula de la revista de esa semana los Huasos Quincheros y yo, pero dentro de la revista no está la entrevista. En medio de todos los balazos de esa mañana del 11 de septiembre, este animal salió de su casa y llegó a la imprenta y se llevó la entrevista. Y si no, me matan. Yo voy a ser leal con él hasta la muerte.

Pero no podemos saber quién es este periodista.
-No.

Igual sorprende tanta persecución política siendo que tu música no era conocida por ser tremendamente política ni contestataria.
-¿Crees tú? Es que no sabes. Te voy a poner un disco de ese tiempo, claro que eso se borró, porque se borró la historia. Te voy a poner un disco de esa época del Tito Fernández pa’ que tengái una idea. Lo que pasa es que Tito Fernández hizo muchas cosas, demasiadas. Tú eres muy joven.

El Temucano, gira la silla hacia el computador y pincha una pista en mp3. Mira al techo. Luego, fijo a los ojos. Empieza a sonar la canción “Púm púm te maté”, dedicada a Patria y Libertad. Dice: “siempre les ha gustado jugar a la guerra/ Tener soldados /Jugar con balas/ Jugar con bombas /Quebrar los vidrios/ Robar helados/ Gastar la plata que tiene el papi/ Usar el auto que tiene la mami”.

-No éramos nosotros los que queríamos destruir ni matar a nadie, ¿te fijái? Eran ellos. Este es un canto de paz. No éramos nosotros los que estábamos armados. Esta parte del Tito Fernández se borró- dice.

Después, claro, vinieron cosas como “La casa nueva”
-Claro. Y tuve problemas con La casa nueva, porque dice “recordando tiempos que no volverán”. ¿Tú sabes como la gente se tomó esa cuestión? Yo era pesaíto con esta gente, sin embargo, les causaba gracia.

En esa época de dictadura ¿cómo funcionaban con el toque de queda?
-Una vez me fui a Arica, estuve tres meses trabajando con el dueño de un negocio, él era derechista y me quería mucho, era su ídolo. Tenía un negocio nocturno y tenía que hacer plata. Abría a las tres de la tarde hasta las siete y media. Una botella de champán valía lo mismo que en la botillería, pero tenías orquesta y lo pasábai chancho. Lo que él estaba haciendo era plata porque no podía comerse el champán. Así subsistimos mucho. A mí me servía también por otras cosas, que tienen que ver con la cosa política, pero ahí es donde estoy entrampado, no puedo contar.

Hay muchas cosas que no puede contar.
-Muchas. Muchísimas. No lo puedo contar porque quizás haya que hacerlo de nuevo. Y quedamos muy pocos.


lunes, febrero 27, 2012

Desde hoy, en el Teatro Municipal de Ancud: Jazz y guitarras de primer nivel

 

El Mercurio

El más dinámico de los dúos de guitarra de la actualidad, Aksak Tacet, y el Cristián Gallardo Cuarteto lideran la comitiva de artistas que, además de conciertos, ofrecerán clases gratuitas.

Romina de la Sotta Donoso

Hoy parte la cuarta versión del Festival de Música de Chiloé. Como siempre, los conciertos serán gratuitos, a las 19:30 horas y en el Teatro Municipal de Ancud. Pero esta vez serán sólo dos fechas. "Habíamos proyectado que durara cinco días. Pero como no salió el Fondo de la Música, se tuvo que actuar bajo los presupuestos de la Municipalidad de Ancud, que es la que única institución que está financiando este año el festival", comenta el flautista Alejandro Lavanderos, director musical del evento. "La única reflexión que uno saca, es que muchas veces en el Fondo de la Música no hay continuidad en las líneas regionales".

La directora del encuentro y presidenta de Conarte Chiloé, Paola Moraga, destaca que "este festival es único en Ancud". Es decir, el único dedicado a la música de concierto, desde la clásica y la improvisada hasta el jazz.

"Celebraremos que la Unesco haya declarado el 30 de abril como el Día Internacional del Jazz, con los jóvenes músicos del Cristián Gallardo Cuarteto, quienes interpretarán esta tarde composiciones originales propias", adelanta Lavanderos.

Mañana será el turno de Aksak Tacet Dúo -Andrés Pantoja (30) y Cristián Alvear (32)-. Los aplaudidos y premiados guitarristas serán los primeros músicos que rindan homenaje a Claude Debussy en Chile, a 150 años de su nacimiento, con su "Petite Suite", transcrita para dúo de guitarras por Yamashita. Sumarán el arreglo de Miguel Llobet de "Evocación" de Albéniz.

Pantoja revela cuál será el plato fuerte del concierto: "Tocaremos un arreglo para dos guitarras de 'Cuadros de una exposición' de Mussorgsky, realizado por Heinz Wallisch. Es todo un desafío, porque la guitarra tiene muchos colores y timbres. Lo otro que nos entusiasma mucho son las clases que daremos en Ancud, porque seguramente habrá gente más cercana a la raíz folclórica, lo que para nosotros es muy enriquecedor como guitarristas".

Porque uno de los capítulos esenciales de este festival es la Academia Musical Itinerante: los mismos intérpretes invitados ofrecerán desde hoy al miércoles clases magistrales de guitarra, flauta traversa, saxo, bajo eléctrico, batería y teclado, todas gratuitas.

_______
PROGRAMARSE
Conciertos a las 19.30 horas, hoy y mañana. Teatro Municipal de Ancud. Gratis.

Manuel García: "No era mi intención ser panfletario"

El Mercurio

El trovador que leyó una carta abierta al Presidente y triunfó con sus canciones en el Festival de Viña del Mar grabará un nuevo disco en abril, y luego partirá a México y Europa.

JOSÉ VÁSQUEZ

Dice que se lo está tomando con calma para digerirlo de a poco. Pero cuando se le consulta cómo fue el despertar de la mañana siguiente a triunfar en el escenario más mediático que tiene Chile, la sonrisa lo resume todo.

"Esta alegría es mejor asumirla en pequeñas dosis para hacerla más duradera; como comerse un chocolate de a pedacitos", cuenta Manuel García, que hace rato había dejado de ser un secreto y que llegó desde Arica para, en una carrera sin prisa, saltar de pequeños pubs a los grandes auditorios.

Aún así, el hombre que se colgó la guitarra ante un Teatro Caupolicán repleto, como pocos artistas nacionales pueden lograr, grabó un DVD de su presentación en vivo y consiguió un Disco de Oro por sus ventas, no había llegado a las audiencias masivas hasta el mes pasado en Olmué.

Pero el sábado su logro fue mayor. Cuando 15 mil personas coreaban sus temas y él había ganado el primero de los cuatro premios que se llevaría, García se permitió desdoblar una arrugada hoja de cuaderno para leer una carta abierta al Presidente Piñera, en la que hacía alusión a temas como las protestas estudiantiles y los problemas de Dichato y Aysén.

"No fue mi intención ser panfletario. Lo hice con mucho respeto y sólo cuando sentí que me había ganado artísticamente el derecho a ser escuchado", comenta el cantautor. Y agrega: "Fui un artista que participó muy activamente en las marchas y los procesos sociales ocurridos el año pasado, por eso me sorprendió un poco la invitación al Festival de Viña del Mar. Pese a las críticas que podría recibir, me parecía mucho mejor decir presente. Algunos me acusaron de vendido por estar acá, pero da igual, yo sé a lo que vine".

En estos días, el cantante ha hecho amistad con todos los integrantes del jurado, del que es parte. Sobre Rosana dice que es una compañera muy cercana y con José Luis Perales la relación es todavía más estrecha.
En junio, García viajará a tocar a España y espera reunirse con el compositor de "Y cómo es él": "He soñado con hacer un disco de canciones de amor y me gustaría que él fuera uno de los primeros que lo escuchara para que me diera su opinión".

Por lo pronto, Manuel García planea entrar al estudio de grabación en abril para editar un nuevo álbum a fines del primer semestre, el que anticipa tendrá un matiz electrónico. En marzo recorrerá el país y, tras su paso por Viña, hará un concierto en La Batuta: "Estaré tocando en las universidades que pueda y luego, en mayo, me voy a México y en junio a Europa". Eso, sin contar aún las repercusiones de su triunfal paso por el festival.

''Me quedé vibrando con las canciones de Manuel García. Comparto su música y me llevo sus discos debajo del brazo".
José Luis Perales

domingo, febrero 26, 2012

Los Bunkers y Manuel García triunfan y público salva a Zip Zup



La Tercera

La banda y el cantautor desplegaron sólidos shows en la cuarta noche.

Era el debutante, la gran duda de la noche, pero logró sortear el escollo: con una rutina de poco más de media hora, y que partió a la medianoche, el humorista Zip Zup sacó aplausos de la Quinta Vergara con una débil rutina de chistes viejos, esas donde están las suegras y los hombres versus las mujeres, pero que lo hicieron llevarse dos antorchas y un breve "bis".

El público en la casa también lo llevó a ser el peak de sintonía: 38 puntos on line a la 00.15 horas. El cómico, que había destacado en el pasado Festival de Olmué, entró al escenario y dijo estar muy nervioso. Se le notaba y su rutina partió lenta. Imponiéndose más por carisma que por sacar carcajadas, terminó ganándose a una Quinta Vergara que, posiblemente, a otro humorista habría sacado rápidamente de escena entre pifias. Incluso, tras conseguir dos trofeos, el público no se manifestó para que siguiera y los animadores dieron pase a comerciales, hubo un silencio, y pidieron que regresara.

El humorista contó en la posterior conferencia de prensa que había realizado su rutina completa. "Estuvo dentro de los parámetros que habíamos conversado y se cumplió el objetivo". Además, recordó que en sus comienzos participó en un programa donde lo presentó Rafael Araneda y lo apadrinó Bombo Fica por lo que, dijo, el Festival se lo tomaba como un "premio al esfuerzo".

Entre las 21.45 y las 00.27 horas, el certamen lideró en sintonía: Chilevisión marcó 21,7 puntos y Mega tuvo 12,9 con Viva Dichato, que tenía a King Africa, Locomía y al humorista "Huaso Filomeno".

Precisamente, fue este último cómico quien a ratos amenazó el rating del Festival de Viña. Originalmente, según el entorno de Manuel García, era él quien debía ir tras la competencia internacional. Pero el certamen optó por adelantar el humor y logró el objetivo: distanciar la brecha de rating con la competencia.

Música y discurso social

Antes de Zip Zup, y bajo el fervor de una audiencia adolescente y juvenil, lejos la más uniforme en las primeras cuatro jornadas de evento, Los Bunkers aparecieron pocos minutos después de las 22 horas y despacharon No me hables de sufrir, uno de los hits más reconocibles de su discografía. ¿Otra huella más de la presentación? El marcado acento contingente y social de su discurso y también de las imágenes que proyectaron en la pantalla trasera. Por ejemplo, en Santiago de Chile mostraron la histórica iconografía de la Nueva Canción Chilena, mientras que otro cover, La exiliada del sur, fue dedicado al estallido social de Aysén. Todo, proyectando frases como "mientras usted ve televisión, ¿sabe lo que está aprobando el Congreso?", "el esmog son las promesas de los gobiernos que se hacen humo" o "por una patria para todos... respeto al pueblo mapuche". Una secuencia que fue elaborada por el propio grupo y que fue revisada con los organizadores de la cita.

Pasada la una de la madrugada, Manuel García arrasó y sorprendió incluso al cantante. Su repertorio también incluyó mensajes políticos y sociales -interpeló al Presidente para que "dejara soñar" a los estudiantes- y terminó ganando dos antorchas y dos gaviotas con una sólida interpretación que supone una consagración a su carrera en alza. Los animadores tuvieron que dialogar con el público ante la insistencia y las pifias para que continuara.

Pasadas las 2.00 de la madrugada, el evento cerraba con el "combo" de las bandas Ráfaga y Garras de Amor, aunque el público comenzaba a dejar la Quinta Vergara.

Escuchar Audios

sábado, febrero 25, 2012

Los Bunkers y Manuel García reviven sus mejores recuerdos festivaleros

 


El Mercurio

Las cartas nacionales del show de hoy interpretarán una canción juntos sobre el escenario que marcó la banda sonora de su niñez.

DIEGO RAMMSY S.
El quinteto rockero lleva más de un mes de gira por Chile, y debido a la gran demanda por sus shows , han debido extender su tour nacional hasta mediados de abril, que sólo será interrumpido por un paso de diez días por México. "Luego de eso, ya nos concentraremos en la preproducción del nuevo disco", dice Francisco Durán, guitarrista de Los Bunkers. La banda se presenta hoy por segunda vez en la Quinta Vergara y acaba de recibir disco de platino por "Música libre".

El cantautor y jurado -en esta ocasión- Manuel García debutará sobre este escenario con un disco de platino bajo el brazo, por las ventas de su álbum "S/T". "Cantar con Los Bunkers también es un gesto de cariño de parte de los muchachos", dice García sobre la colaboración que ahora realizará en vivo, tal como quedó plasmada en la canción "La era está pariendo un corazón". "Invitarlo a él a grabar en nuestro disco no fue una cosa gratuita, pues compartimos el amor por el formato canción y no podíamos dejar pasar la oportunidad de hacerlo en vivo", dice Durán sobre esta sociedad musical.

-¿Cómo serán sus respectivos shows?
Francisco Durán : "Durará una hora. Nos gusta tocar como banda de rock y ocupar un espacio bien delimitado. En las canciones en las que Álvaro deja la guitarra, tiene la posibilidad de moverse un poco, pero en general estamos bien anclados a nuestros puestos".
Manuel García : "Olmué fue una preparación para afianzar los puntos débiles. Luego de eso ensayamos y revisamos la puesta en escena, basándonos en un show de 35 minutos, que será un resumen de mi discografía".

-¿Cuáles han sido sus momentos memorables del Festival?
F.D.: "Recuerdo mucho la presentación de Cheap Trick; de hecho, hace poco la estuvimos revisando de nuevo en YouTube. Estuvo muy buena, vinieron en un gran momento de su carrera, no vinieron a dar pena".
M.G.: "Me impresionó la figura cantautoral de Gervasio, cuando ganó con 'Alma, corazón y pan'. Me impresioné de descubrir a The Police. Era muy niño y estaba ilusionado. Me desilusionó esa ropa como de tenista. Pero cuando empezaron a tocar, fue increíble".

-¿Qué les han parecido las dos primeras jornadas?
F.D.: "Vi algo de Luis Miguel y lo noté bastante incómodo. Lo había visto el año pasado en México, y también estuvo todo el rato haciendo lo mismo. Me parece que a estas alturas, él debiera tener resuelto eso, porque desconcierta al público".
M.G.: "Marc Anthony me gustó muchísimo. Pensé que no me gustaba, pero me encontré con una gran orquesta y un intérprete lleno de luz, de ángel, de vida. Tremendo artista".

 

martes, febrero 21, 2012

Adiós a Mariano de la Maza:El cantante falleció a los 85 años


El Mercurio

Para muchos fue uno de los más grandes bajos de nuestro país. Durante casi 30 años protagonizó las temporadas del Teatro Municipal.

Maureen Lennon Zaninovic
Mariano de la Maza (1926-2012) no siguió una carrera típica de cantante de ópera. Contador de profesión, durante casi tres décadas dividió su agenda profesional entre los escenarios y la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

"Mi papá tuvo una formación más autodidacta, reforzada con el apoyo de profesores particulares. Él, además, trabajó en el departamento de administración de préstamos de la Corfo y cada vez que tenía que cantar un papel, pedía permiso. Esa duplicidad de labores fue muy simpática", cuenta uno de sus hijos, Augusto de la Maza, también cantante y miembro del Coro del Teatro Municipal de Santiago.

El bajo chileno -para muchos una de las mejores voces de esa cuerda que brillaron durante el siglo XX- falleció el sábado a los 85 años, tras una larga enfermedad de Parkinson. Durante su extensa carrera lírica, alcanzó notoriedad en un sinnúmero de títulos, entre otros "Aida", de Verdi; "Don Giovanni", de Mozart; "Fausto", de Gounod y "La Bohème", de Puccini.

Su despedida en el Teatro Municipal de Santiago -donde integró tanto los elencos nacionales como internacionales- fue en 1989 con "El barbero de Sevilla", de Rossini. "Pero, sin duda, Mariano de la Maza fue uno de los más grandes Colline ('La Bohème') que hemos escuchado en nuestro país. La interpretación de su aria 'Vecchia Zimarra' era de un virtuosismo deslumbrante", señala Francisco Javier Bernarles, crítico de "La Segunda" y quien formó parte de la Sociedad Chilena de Amigos de la Ópera.

Francisco José Folch, subdirector de opinión de "El Mercurio", cuenta que lo vio varias veces en el escenario del Municipal a partir de los años 60: "Tengo la impresión de que su amor por la ópera iba más allá de cualquier ambición protagónica, porque, no obstante sus espontáneas y naturales condiciones, no rehusaba ningún papel, por menor que fuese, y se entregaba completamente a darle vida".

"Él podía haber hecho una gran carrera afuera, pero se quedó en nuestro país por su familia", puntualiza su hija Angélica.

El bajo chileno fue padre de cinco hijos, entre ellos Mariano de la Maza, decano de la Facultad de Filosofía UC.

domingo, febrero 19, 2012

Ángela Marambio: "Me di el tiempo para cambiar"

 


El Mercurio

Tras una importante pausa laboral y un espacio para el análisis de su carrera, la soprano chilena se prepara para regresar a los más prestigiosos teatros de ópera del mundo, como el MET y el Colón de Buenos Aires. Adelanta su actual momento y los roles que sueña abordar próximamente.

MAUREEN LENNON ZANINOVIC

Renacimiento. Esa es la frase que más repite Ángela Marambio (36) para definir el estado actual de su carrera artística.

Luego de una pausa laboral que la llevó por más de un año a estar un tanto ausente de la vorágine propia de una cantante de ópera, la soprano viñamarina poco a poco ha comenzado a retomar sus compromisos internacionales en los teatros más importantes del mundo, continuando el legado de otras dos destacadas voces nacionales: Verónica Villarroel y Cristina Gallardo-Domâs.

La primera señal alentadora ocurrió en julio del 2011, con un elogiado debut en el Teatro Colón de Buenos Aires.

"Fue maravilloso. Toda mi vida había soñado con cantar en este escenario y cumplí ese sueño. Lo que más me ilusionó de este estreno es que fue con uno de mis personajes más queridos y que me ha dado tantas gratificaciones: Amelia Grimaldi en 'Simon Boccanegra', de Verdi", señala a Artes y Letras, desde su departamento viñamarino, muy cercano a la Quinta Vergara.

Ángela Marambio también quedó profundamente conmovida con el público bonaerense: "Me habían dicho que era cálido, pero se pasó. El teatro se vino abajo en aplausos. Fue una experiencia inolvidable y redonda".
A propósito de este debut, Pablo Gianera, crítico de "La Nación", escribió que ella "tuvo un consistente desempeño técnico y teatral". Margarita Pollini, de "Ámbito Financiero", fue más allá en los elogios: "En los dos papeles principales, Roberto Frontali y Ángela Marambio descollaron en el elenco: ambos cantantes poseen voces de importante caudal y la inteligencia y sensibilidad necesaria para dominarlas".

Pero ante esta avalancha de muy buenos comentarios, la soprano aclara que trata de no leer las críticas.
"No quiero que me influyan, aún cuando sean positivas". Y agrega una observación reveladora de los últimos procesos que ha vivido su carrera: "Sé que algunos reclamaron que por qué no cantaba o qué pasaba con mi registro ¡Por favor, para qué especular! Es tan simple como que quise tomarme un tiempo -afortunadamente, lo pude hacer- y enfocar mis próximos pasos de la mejor manera posible. No quiero perder la voz ni que mi carrera se acabe a los 38 años".

Ángela Marambio explica que, durante todo esta etapa de reflexión, reenfocó su repertorio, dejando un poco de lado -aunque no del todo- a sus adoradas heroínas verdianas. "Mi voz ahora está para el verismo y para óperas de Puccini. En esta nueva etapa me encantaría abordar 'Tosca', 'Manon Lescaut', 'Andrea Chénier' y 'La Gioconda'. Acabo de audicionar y mostré mi nuevo repertorio a los directores de distintos teatros europeos, como la Ópera de Roma y la Scala de Milán, y la verdad -hasta yo me sorprendí- me fue muy bien. Hay que esperar el resultado y el cierre de contratos que hará mi agente Bruce Zemsky".

Reencuentro con los teatros
El 2012 promete ser bien estelar. Como la misma cantante lo confirma, regresará al Teatro Colón de Buenos Aires con "La forza del destino", de Verdi (a partir del 22 de abril), con régie de Hugo de Ana, un artista que en Chile conocemos muy bien por sus elogiados trabajos en el Teatro Municipal de Santiago: el último fue para "Boris Godunov", de Mussorgsky.

Y hay más. La soprano se integrará al segundo elenco de "Don Carlo", de Verdi, en el marco de la temporada 2012-13 del Metropolitan Opera House de Nueva York (MET).

"En este teatro debuté en 2006 con 'La Bohème' y, un año más tarde, volví con 'Simon Boccanegra'. Ahora sería el turno de 'Don Carlo' y lo agradezco muchísimo".

Agrega que poder encarnar a Elisabetta (Isabel de Valois) en el coliseo neoyorquino será todo un desafío. Con justicia se ha dicho que es un papel para una soprano lírico-spinto con tintes dramáticos, que pueda sostener por varios segundos las notas y superar el caudal sonoro de la orquesta.

"El aria 'Tu che le vanità' es de una profundidad inmensa, una confesión llena de lirismo, muy dramática y plena de detalles que hay que saber abordar muy bien. Me he interiorizado bastante en los sentimientos de Elisabetta. Es una mujer fascinante y me parece una gran fortuna poder encararla en el MET, en un segundo elenco. Para nada lo veo como algo menor. Todo lo contrario, es un escenario tan importante que todos los repartos tienen a cantantes de primerísimo nivel y si a mí me consideraron, qué honor".

Inicios y ascenso
En 2001, cuando el agente Bruce Zemsky (el mismo de los tenores superestrellas Jonas Kaufmann y Marcelo Álvarez) la vio interpretar a Amelia en el segundo elenco de la ópera "Simon Boccanegra", en el Teatro Municipal de Santiago, quedó impactado por su talento y, de inmediato, la fichó. Desde ese momento, Ángela Marambio comenzó a vivir un ritmo laboral imparable: la Bastilla de París, Los Angeles, la Scala de Milán, el MET y el Covent Garden se transformaron en coliseos recurrentes en su agenda.

Todo iba viento en popa hasta que, a fines del 2009, decidió parar. Eso sí, con algunas excepciones: los Wesendonck Lieder, de Wagner, junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago y el reestreno en nuestro país de la ópera "Inés de Suárez". Tras esta decisión, algunos especularon su distanciamiento con Bruce Zemsky, el dedicar más tiempo a su hijo Sebastián o el desear reenfocar su carrera en otros mercados, como el europeo. De hecho, en un momento ella habló de la posibilidad de radicarse en Hamburgo (Alemania).
"Me di el tiempo para cambiar. Además, seguí los consejos de dos personas tremendamente importantes (mi profesora de canto Helen Donath y mi coach Chris Squires), quienes me ayudaron en este proceso. Lo que más agradezco es que mi agente supo respetar este período de mayor reflexión, siempre estaba preocupado de mí y esperando a que volviera. Ahora siento que retorné con una mirada más clara y madura de mi carrera".

-Recientemente fue jurado en un concurso lírico en San Pedro de la Paz. ¿Cómo fue esa experiencia?
"Fantástica. ¡Tenemos voces tan talentosas en nuestro país! Me preocupó, eso sí, que a muchos jóvenes les falta un asesoramiento adecuado a la hora de escoger el repertorio. No es llegar, como lo aprecié en este concurso, e interpretar un aria de 'Nabucco', de Verdi. Es muy importante no saltarse o adelantar procesos".

-Usted misma ha denunciado que hoy la ópera está hecha para ser vista...
"Absolutamente. Es una realidad que hay managers que sólo buscan chicas jóvenes y las estrujan hasta que no valen un peso, pero también siento que en este punto han sido muy nefastos los régisseurs. Hoy son verdaderos reyes y señores. Hacen lo que quieren. Lo más terrible es que cuando tú firmas un contrato no te enteras hasta que llegas a un país si la producción será realmente genial o una locura 'sin pies ni cabeza'. Así están las cosas, pero afortunadamente no todos han caído en esta vorágine y hay directores de escena muy serios".

 

Sergio Larraín bajo el prisma de Luis Poirot

 


El Mercurio

"A mis 71, puedo decir que no son los años o las enfermedades las que duelen, son las ausencias", señala un conmovido Luis Poirot tras la muerte del fotógrafo. En estas líneas, Poirot se refiere a la filosofía del trabajo de Larraín, relata algunas anécdotas y manifiesta su inquietud porque conocemos una parte incompleta de su legado. "Recuperar la totalidad de su obra es una labor pendiente".

Luis Poirot Fotógrafo

Hace algunos años entraron a robar a mi pequeño taller, sólo encontraron libros, de esos que sólo se llevan los amigos, pero con furia revolvieron todo y vaciaron los armarios, sembrando el suelo con papeles.
Tratando de ordenar el desastre apareció una larga carta escrita en lo que parecía una vieja máquina de escribir con los tipos gastados. Curiosamente, estaba fechada, día por día, diez años antes. Me la había enviado Sergio a Washington DC, donde viví por algunos años, como respuesta a mis propuestas de hacer una exposición que mostrara su trabajo a las jóvenes generaciones de fotógrafos.

Se negaba rotundamente a esa posibilidad, pero me explicaba con detalle su forma de trabajar y sus pensamientos sobre la fotografía, pidiéndome que a cambio de la exposición leyera esa carta a mis alumnos. La carta había permanecido olvidada entre las páginas de un libro, olvidada también de esos años en que no estaba haciendo clases. Sentado en el suelo, pensaba en mi olvido y por qué aparecía ahora que sí tenía alumnos. Una carta vuelta a entregar por un misterioso cartero.

 




La cámara en la bolsa
Y he cumplido con el mandato. Muestro sus fotos y repito las palabras más precisas y poéticas que se han dicho sobre este lenguaje nuestro. "Cuando paseo la mirada por fuera, con el rectángulo en la mano, la cámara, es en el interior de mí mismo que yo busco".

Ahí está toda la poética que explica y define la fotografía de autor. Que separa realidad de la interpretación personal que de ella se hace, dejando sin sentido el concepto del tema o asunto supuestamente reflejado, ya que, como en otros lenguajes creativos, el único tema es el autor.

Severa disciplina que implica dar un paso o quizás varios en la profundización de las apariencias, siendo éstas solamente un pretexto (pre imagen quizás), un punto de partida para construir otro mundo, que también será libremente interpretado por el espectador-lector.

Pienso en las fotografías de Stieglitz en 1920, nubes que tituló Equivalentes, Equivalentes de lo que uno quiera, pues el nuestro no es un trabajo de notarios. Robert Capa no era el fotógrafo de heroicas guerras y guerreros, eran las imágenes del dolor y el abandono de unos niños entre las ruinas que lo emparentaban con su condición de apátrida y sin domicilio. Cartier-Bresson simplemente quiere introducir un orden en el caos exterior, el placer de la geometría pura.

Invitaba siempre a pasear con la cámara guardada en una bolsa de papel, la leiquita no preparada, porque se espantaban las imágenes que tenían que llegar libremente. Sus palabras eran que había que caminar y perderse, como "paviando" , sin rumbo preciso. Liberarse de los equipos grandes y llamativos, simplificarse en la toma y en el cuarto oscuro.

Esta fotografía nuestra está atravesada por la alegría, el dolor o el placer que un estímulo externo provoca en nuestra memoria emocional, que sin lógica alguna (enemiga de lo visual) nos provoca un estremecimiento eléctrico que solamente se calma al apretar el disparador para aliviar la tensión.

Por eso fotografiamos.
El otro tipo de imágenes son solamente aplicaciones a un fin práctico de una técnica.

De todo esto hablamos con Sergio y también de nuestros familiares escogidos, como Callaham, Weston, Strand, Meatyard y Francesca Woodman que quizás no conoció.

Como una larga tendencia de fotógrafos, sus imágenes no eran para ser vistas en una exposición-espectáculo, con grandes ampliaciones destinadas a impresionar por el gran tamaño. Incluso prefirió el modesto formato del libro Valparaíso, hoy inencontrable por menos de tres mil dólares. En una de sus cartas me dice preferir reeditar ese libro a hacer una exposición, eliminando el texto de Neruda, totalmente ajeno al libro.

 


Problemas con Neruda
Ese desencuentro con el poeta ya se había dado en "La Casa en la arena", frustrado encargo conjunto de la Editorial Lumen de Barcelona. Me comentó Neruda de la experiencia: "Ay, ese niño tan complicado que prefería estar fotografiando conchitas en la playa en lugar de la casa, y el plazo se nos agotaba..." Por su parte Sergio se refería a Neruda con abierto desprecio "ese gordo comilón materialista".

Quizá fue el comienzo de su alejamiento de la fotografía. No es casualidad que uno de los artífices del redescubrimiento de Larraín en Magnum sea el fotógrafo checo refugiado en Francia Joseph Koudelka, solitario como Queco y que nunca da entrevistas. De domicilio inexistente, ha reducido sus necesidades al mínimo para conquistar la total libertad en su trabajo.

No recuerdo si me contó que fue el matrimonio del sha de Persia o Grace de Mónaco lo que provocó su primer alejamiento de Magnum y la prensa, luego sus envíos desde Chile se hicieron más distantes y mayor el desinterés de la agencia por los nuevos rumbos que tomaba su fotografía. Como todo fotógrafo del subdesarrollo, parecía condenado al exotismo de la miseria y a repetir incansablemente otros Valparaíso.
Valparaíso no es una guía turística, podría haber sido otro pueblo o ciudad, da lo mismo. Es un canto, más bien un aullido de soledad y desamparo, un diario de vida fotografiado con dolor, eso son los raquíticos perros vagos, los rostros curtidos de tristeza, la perspectiva a nivel de suelo como el deambular de un niño. Es por lo tanto irrepetible.

Sergio Larraín no se retiró. Presente estarán siempre la mirada interior y sus imágenes que tendremos que aprender a leer.

La gran pregunta es ¿qué pasará con su obra? Magnum nos ha mostrado una parte, lo que ellos leen y califican como interesante. Hay muchos capítulos que no hemos visto: sus caminatas por el campo con Violeta Parra recopilando cantos, el terremoto del 60, los jubilados de Santiago, sus amigos, muchos perros y gatos solitarios.

Conocemos un Sergio Larraín incompleto, antologado quizá caprichosamente. Recuerdo álbumes cuidadosamente preparados que le regalaba a su padre cada Navidad.

Recuperar la totalidad de su obra es una labor pendiente.

 

martes, febrero 14, 2012

Tras 30 años, se volverán a fabricar discos de vinilo en Chile



La Tercera

Esta sería la segunda planta de este tipo de formato en Sudamérica y estaría a cargo de Oliver Knust, director de Discos Rio Bueno.
por Nicholas Townsend

Tras casi tres décadas, Chile volverá a contar con una fábrica de vinilos en suelo nacional. Oliver Knust, director de Discos Río Bueno, se hará cargo de la posta que en la decada del setenta fue abandonada por el sello discografico IRT. "Siempre tuve la inquietud (de fabricar vinilos) y me llegó un correo desde México de que había una máquina disponible", cuenta Knust. Junto a un ingeniero, recopiló y presentó la información necesaria para adjudicarse un Fondart, que la semana pasada le otorgó $19.941.839 de pesos. "Pedimos menos de la mitad de la plata que necesitamos", afirma.

Su sello ha fabricado, a la fecha, vinilos para diez músicos nacionales independientes, de unas 300 copias cada uno e importados desde México, entre los que se encuentran Pedropiedra, Gepe y Astro. "Nosotros como sello, empezamos a hacer vinilos hace casi dos años. He tenido la experiencia de ir a visitar la planta en México y vi que, a diferencia de los otros formatos, era rentable", asegura.

Con un plan de proyección a cinco años, que consideran tres años de apoyo de subsidios y fondos privados y un año de marcha blanca, la meta es lograr un mínimo de diez mil copias al trimestre, cifra necesaria para generar ingresos. "La apuesta está pensada en algo regional. Como hemos manejado el tema de importación, creemos que sabemos de exportación. No queremos competir con Europa".

Los pasos a seguir más próximos están en buscar un lugar que cumpla con los requerimientos químicos para su funcionamiento y la compra de la maquina que según Knust, "lo haremos ahora que vamos al Vive Latino".

Esta sería la segunda fábrica de vinilos en Sudamérica, ya que en Brasil, luego de una pausa de tres años, el 2009 volvió a funcionar Polysom, única elaboradora de este formato a cargo del sello Deckdisc. Ya con un par de años en la industria tambien ven con ojos optimistas el escenario que viene, por lo que há anunciado baja en sus precios y agurando un fuerte crecimiento en ventas a través de su cuenta de Twitter.

Con producción de vinilos exportados desde México, Disco Rio Bueno ha tenido peticiones de países como Argentina y Perú. Además, ha tenido conversaciones con multinacionales. "Tuvimos acercamiento una vez con EMI cuando hicieron lo de Los Prisioneros, pero más que nada me he movido en mi ambiente, que es la indie. Siempre vamos a ir apoyando la industria independiente".

Hace sólo un mes, la industria musical estadounidense recibía su primera noticia positiva a cargo de Nielsen Soundscan. Un simbólico aumento de 1,3% en ventas, impulsadas principalmente por las digitales, le dieron los primeros números azules desde 2004. Dentro de las cifras que aumentaron está, por cuarto año consecutivo, la comercialización de vinilos, que registró 3,9 millones de ventas, 1,1 millones más que en 2010.

Unión Nacional de Artistas cuestiona Fondart 2012: "Serán necesarios cambios más profundos y efectivos"

La Tercera

El presidente de la organización, Edgardo Bruna, señaló que han recibido numerosos reclamos sobre la adjudicación de fondos para proyectos artísticos.

"Si bien es inevitable que quienes no sean seleccionados se sientan perjudicados, hemos recibido cartas muy sensibles como la enviada por Patricio Guzmán, entre otras" indicó, refiriéndose a la carta que el reconocido realizador chileno le envió al Ministro de Cultura, Luciano Cruz Coke, en la que señala que ninguna obra suya ha recibido nunca recursos del Consejo.

El dirigente indicó que están recopilando la información para analizar en profundidad los aciertos y desaciertos de la modernización de la que fue parte este año. Así como también proponer modificaciones estructurales, incluso a la misma ley que creo el Fondart que ya tiene más de 20 años.

"La modernización tan publicitada no ha sido ni tan simple, ni tan transparente como se anunció" indicó Bruna "pero no hay olvidar que son los pares, es decir los propios artistas los que participamos del proceso de selección y además son nuestros representantes en los consejos de la música, el audiovisual, el libro y el CNCA los que aprueban las bases".Por ello llamó a trabajar en conjunto para mejorar esta herramienta esencial para fomentar el desarrollo de las artes.

La UNA invitó a los artistas que postularon a los fondos 2012 que continúen enviando sus opiniones al correo info@artistasuna.cl para poder contar con mejores antecedentes. La entidad cuenta con un comité dedicado a estudiar propuestas por mejorar los fondos concursables.

El actor llamó la atención, también, sobre la necesidad de aumentar los fondos ante la evidente reducción de proyectos seleccionados en relación a la demanda: "El porcentaje de proyectos que resultan premiados no llega al 10%, por ello es importante continuar aumentando los fondos. Por poner un ejemplo, a nivel de todo el país solo se financiaron 33 proyectos de danza, 18 en diseño, y 14 en folclore".

lunes, febrero 13, 2012

Los Bunkers, luego de un exitoso 2011: "Ahora tocamos relajados"

El Mercurio

La banda penquista se presentaría anoche en Talca y ya se prepara para su show en el Festival de Viña del Mar. "Nuestro afán no es el de competir con ningún otro artista", dicen.

Karina Mondaca Cea
TALCA Dicen que están cansados, pero felices. Después de un año promocionando su disco de 2010, "Música libre"; haberse presentado en Lollapalooza Chile y Chicago, y en recintos de Estados Unidos como el Roxy Theatre de Los Angeles, Los Bunkers sólo pueden sonreír. "Fue un súper buen año para nosotros. Hicimos un montón de fechas, la recepción que tuvo el disco fue importante, la gente se apropió de él de buena manera. Así que ahora andamos tocando relajados", cuenta el cantante y guitarrista Mauricio Durán.
Gran parte de esas actividades fueron filmadas y dieron como resultado un documental producido por Radio Sonar y dirigido por Pascal Krumm -ganador del Festival In-Edit Nescafé 2011- y del cual Los Bunkers están agradecidos. "Artísticamente, uno siempre va a tener diferencias de matices, pero Pascal logró mimetizarse súper bien con el grupo. Y ése es su principal logro, porque somos un grupo cerrado y nunca habíamos abierto nuestras puertas a alguien que no fuera de nuestro círculo más cercano", agrega Durán sobre la pieza audiovisual que fue descargada de forma gratuita más de 170 mil veces en sólo tres semanas.

Luego de presentarse en 11 ciudades durante enero y lo que va de febrero, la banda oriunda de Concepción llegó a Talca para participar en la cuarta noche de la Fiesta de la Independencia, que en sus tres primeros días logró reunir a cerca de 150 mil personas en la ribera del río Claro. El show , según sus cercanos, serviría como un ensayo para lo que será su presentación del sábado 25 en el Festival de Viña del Mar.

"Aún no tenemos definido el repertorio, pero sí una estructura general que hemos estado tocando durante todo el verano", confiesa Durán. "Pero va a estar entretenido, va a haber una especial dedicación al último disco, pero también estarán los temas emblemáticos del grupo. El Festival de Viña es como un súper programa de televisión, y en ese sentido hay que tener una preocupación por el repertorio", agrega.

-Uno de los singles de su disco "Música Libre" es "Ángel para un final", que tomó relevancia por la muerte de Felipe Camiroaga. ¿La interpretarán?
"'Ángel para un final' es una canción más de nuestro repertorio, una que hemos tocado en vivo desde que lanzamos el disco, porque consideramos que es una gran canción de amor. El significado depende mucho de cómo la gente la sienta. En este caso, uno lamentable y bien inesperado. Y en ese sentido, somos bien respetuosos del que pueda tener para mucha gente, pero no nos parece que da como para renegarlo y decir que no lo tocaremos".

-La venta de entradas para el día de su presentación, en el que también estará Manuel García, no ha tenido una gran demanda.
"Nos da lo mismo, porque a nosotros nos invitan y no somos los encargados de armar la parrilla, de tirar las entradas ni nada. El público de Luis Miguel es un público súper distinto y él es un artista con una gran popularidad, pero nuestro afán no es el de competir con él ni con ningún otro artista. Nosotros vamos a participar, ir con nuestra música y hacer un espectáculo. No le vemos más rollo".

-Luego de terminar su gira en Chile, ¿trabajarán en su nuevo disco?
"Marzo y abril serán el sello final de 'Música libre', porque de ahí nos concentraremos en preparar el otro disco. Tenemos como fecha de grabación para mayo a junio, y lo más probable es que lo grabemos en Estados Unidos, a raíz de una gira que tenemos que hacer en esos meses allá. Vamos a aprovechar de descolgarnos de la gira y meternos en un estudio que nos han recomendado muchas veces y que hace tiempo teníamos ganas de probarlo, el Sonic Ranch. Esperamos cumplir nuestros plazos, llegar allá y grabar por lo menos el esqueleto del disco, porque quizás lo terminaremos en México, pero el grueso del disco la idea es grabarlo ahí".

Los Tetas se suman a Lollapalooza que revela sus horarios

El Mercurio

Tres son las bandas que se integran al cartel del festival. Desde Brasil llega Plebe Rude por el intercambio con el símil paulista.

José Vásquez
Fueron los últimos en sumarse, aunque ya antes de su regreso a los escenarios del pasado 21 de diciembre en el Teatro Caupolicán ya estaban confirmados. Los Tetas, la banda capitaneada por Tea Time y C-Funk, tendrán su reestreno masivo cuando el próximo sábado 31 de marzo salten al escenario del Parque O'Higgins para ofrecer una hora de concierto.

Y no llegan solos.

Porque a los chilenos se suman los brasileños de Plebe Rude, que gracias al intercambio cultural con Lollapalooza Brasil debutarán en Santiago. La contraparte nacional que irá a Sao Paulo será Ritmo Machine, ya anunciados en la versión paulista.

A ellos se agrega Inti Illimani Histórico, en modelo infantil, para presentar "Travesura", quienes engrosarán el cartel de Kidzapalooza. Es importante destacar que para este escenario los niños menores de 10 años que lleguen acompañados de un adulto entrarán gratis y que los padres podrán adquirir una pulsera para poder salir del recinto y regresar si lo necesitan.

Con estas tres últimas incorporaciones se cierra el cartel final de la segunda edición de Lollapalooza Chile, que este año espera superar las cerca de 80 mil personas que asistieron a la primera versión de este festival itinerante que comenzó Perry Farrell en 1991.

Con los horarios a disposición, se confirma que el esperado show de Foo Fighters tendrá una duración mínima de dos horas y media, una hora más que Björk, Arctic Monkeys y MGMT, el resto de los cabezas de cartel.

Siempre hay que optar. Los topes de horario que se presentarán en esta edición van del lado del rock versus la electrónica. Porque los shows principales del Perry´s Stage coincidirán con los de los dos escenarios de mayor convocatoria. Así, el sábado 31 de marzo, quienes quieran a ver a Calvin Harris o Arctic Monkeys y Björk, deberán optar por uno de esos números. Y el domingo 1 de abril, quienes tengan la intención de asistir a Illya Kuryaki & The Valderramas y Joan Jett o Skrillex y MGMT, deberán elegir entre uno de ellos.
Este año son 6 los escenarios dispuestos a lo largo del Parque O'Higgins, uno más que el año pasado, con lo que se espera evitar las aglomeraciones y el caos que se vivió en el escenario dispuesto en el teatro La Cúpula.

A 47 días de que comience el festival, las entradas continúan vendiéndose a través del sistema Puntoticket.
_______
64
serán las bandas que se presentarán este año en la segunda edición de Lollapalooza Chile.


Revisa aquí el programa oficial de todas las presentaciones en Lollapalooza 2012.

domingo, febrero 12, 2012

Noventa años de música romántica en Chile: voces y canciones inolvidables



El Mercurio
De la antigua canción melódica al vals; del bolero omnipotente a la balada pura, y de la canción "cebolla" al "revivalismo AM". Si en algo ha sido dinámica la música romántica, es en las formas de transmitir su mensaje. Y si en algo ha sido estática, es en su mensaje: siempre el mismo. En vísperas del 14 de febrero, recorremos la canción de amor local.

IÑIGO DÍAZ

"El bolero hay que decirlo... Para decirlo, tiene que ser más o menos lentito", afirmaba el astro Humberto Lozán, bolerista y voz de la Orquesta Huambaly. Él es uno de los exponentes de la refinada propuesta melódica que aparecieron en Chile a partir de los años 40: primero a través de la tríada formada por Mario Arancibia, Arturo Gatica y Raúl Videla, y luego con estrellas de alcance internacional, como Antonio Prieto, Lucho Gatica, y Sonia y Myriam.

El bolero, surgido en Cuba, pasó en la década de 1940 a ser una bandera de la canción romántica latinoamericana, abrazada en Chile por intérpretes, autores y consumidores, y considerada también como una suerte de contraoferta a la canción norteamericana con etiqueta tipo Bing Crosby. Gozó de un amplio dominio en las preferencias populares por tres décadas, hasta que la balada se empezó a instalar a fines de los años 50 y ganó su primacía con toda propiedad en los 70.

Tonada, tango, vals, bolero, balada. La canción de temática romántica tuvo en Chile distintos rostros y ritmos en el transcurso del siglo XX. Pero su mensaje ha sido siempre el mismo. "Mucho más desamor que amor", dice Marisol García, la periodista y coeditora de la enciclopedia en internet MusicaPopular.cl. Hoy, en vísperas del 14 de febrero, "Día de los Enamorados", la canción de amor vuelve a reclamar espacio.
La estrella de la canción

En la interpretación de la música romántica nacional, Juan Pablo González, director del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado, detecta un hito fundamental, "que marca el inicio de la forma en que la entendemos hoy: se trata del uso del micrófono por parte del cantante en los años 20". Es la llave maestra de una industria y apunta al nacimiento de la estrella de la canción.

"Parte con Bing Crosby en Estados Unidos, Mario Réis en Brasil, José Bohr en Chile y Argentina. Gracias al micrófono, la voz del cantante romántico parecerá natural y muy cercana y creará una sensación de intimidad en el oyente", indica González, también coautor de los libros "Historia Social de la Música Popular en Chile". El profesor del Instituto de Música de la Universidad Católica y coautor del segundo de estos volúmenes, Oscar Ohlsen, difiere en su opinión con respecto al precursor: "Si alguien me presenta un par de discos cantados por José Bohr, donde su voz sea capaz de convencerme de que fue realmente un cantante romántico, cambiaré de parecer".

Ohlsen, en cambio, define al argentino Leo Marini y al mexicano Juan Arvizu como los primeros exponentes de la canción de amor en Chile. Marini, porque llegó desde Mendoza a Valparaíso en 1941 para grabar con el pianista cubano Isidro Benítez para RCA Victor. "Hizo 'Virgen de medianoche' (de Pedro Galindo), 'Puedes irte de mí' (de Agustín Lara) y dos canciones del chileno Luis Aguirre Pinto: 'Inútilmente' y 'Cerca de ti'. Arvizu también grabó con la RCA Victor, junto a la orquesta de Izidor Handler. Se le conocía como 'el tenor de la voz de seda'. Pero si hubiera que escoger a un cantante chileno, ése es Mario Arancibia", declara Ohlsen.

La historia reconoce en Arancibia un barítono de excepcionales condiciones expresivas. Aunque de carrera muy corta en Chile, dejó grabadas canciones sensibles, como "Despedida", de María Grever, con la orquesta de Vicente Bianchi. Tras su paso por escenarios de Río de Janeiro, Buenos Aires y Montevideo, actuó en nueve temporadas sucesivas en el Casino de Viña del Mar. "A principios de los años 50 se cambió al sello Odeon pero sin el éxito obtenido en su sello anterior, RCA Victor", cuenta Ohlsen. "Fue injustamente opacado por Lucho Gatica", agrega González.

"Lucho Gatica es nuestro Frank Sinatra", confirma Ohlsen. "El gran ícono de la canción romántica, con impacto internacional", agrega González. Grabó un cuantioso repertorio desde 1952: "Contigo en la distancia" (de César Portillo de la Luz), "Sinceridad" (de Gastón Pérez), "No te vayas amor" (de Vicente Bianchi), "Bésame mucho" (de Consuelo Velásquez). "Estamos frente al cantante-músico, como lo define Humberto Lozán, que logra frasear 'diciendo' el bolero a su gusto (...) Hay momentos en que una nota del cantante completa la armonía de la orquesta", escribe González.

 
Astros del bolero chileno. Lucho Gatica junto al pianista Pepe Carrera y las hermanas cantantes Myriam y Sonia von Schrebler, conocidas desde 1941 como Sonia y Myriam.


El estilo amyrianado
Antonio Prieto es la contraparte de Lucho Gatica, el otro astro chileno del bolero, aunque en los años 60 fue orientándose a la balada gracias al éxito de "La novia". "De voz más natural, aportó su encanto espontáneo y su capacidad histriónica, hasta transformarse en un chansonier al estilo Gilbert Becaud", dice Ohlsen.

La balada, que paulatinamente cambiará la orquesta por los instrumentos electrónicos y los sintetizadores, sustituye al bolero en la cronología, a través de nuevas voces: Cecilia, Buddy Richard y José Alfredo Fuentes en los 60, y Gloria Simonetti en los 70, hasta desembocar en los 80 en la máxima estrella de las últimas décadas.

"Myriam Hernández tiene todo lo que no tiene el cantautor romántico tipo Alberto Plaza o Pablo Herrera, que es más íntimo en su propuesta. Ella vive el personaje gestual, interpretativa y escénicamente. En eso es insuperable. Es la mujer enamorada, y lo demuestra en sus miradas, gemidos y hasta en sus declaraciones a la prensa", señala Marisol García.

En cuanto a interpretación vocal, se manifiesta en lo que la propia Myriam Hernández ha llamado "estilo amyrianado". "Se dio cuenta de eso una vez que vio a su hija imitándola cantar, con suspiros en cada final de verso. Myriam es la más 'amyrianada' de todas", agrega García.

El avance de los tiempos trajo además a una generación actual que se ha reconciliado con las raíces del dial AM. "Para mí, Javiera Mena es una cantante romántica excepcional. Está preocupada por los detalles. Cuando canta 'un audífono tú, un audífono yo', da una muestra de su madurez, y su canción pasa a ser como un himno generacional, aunque la temática se repita", opina García.

La temática, en efecto, se repite en la canción romántica más que en cualquier otra variante musical. En Chile, desde los años 20 y hasta reciente el hit "Miénteme una vez" de Los Vásquez. Marisol García analiza: "La educación sentimental de los latinoamericanos estaba filtrada por el bolero, y ahora por la balada, con todos sus estereotipos. Cuando un autor escribe 'no puedo vivir sin ti', está confundiendo al auditor. Porque, en el fondo, sí se puede vivir. Son esos estereotipos los que la canción romántica nunca podrá abandonar, porque si no se acabaría".

 
Rosita Serrano en Berlín, junto al pianista Kurt Wege y con la guitarra que lleva una dedicatoria del rey Gustavo de Suecia.

Su melodía y otra más: "Ay, ay, ay", "Vanidad", "Noche callada".
Mario Lanza, el famoso tenor y actor estadounidense de origen italiano, la cantó en 1957 en la película "Las siete colinas de Roma". No fue el único. Otros tenores europeos como Tito Schippa y Miguel Fleta, además las estrellas sudamericanas Carlos Gardel y José Razzano, y voces de internacionales como Pedro Vargas, Plácido Domingo y Julio Iglesias, cantaron esa pieza maestra de 1915 que se llama "Ay, ay, ay". "Las letras de Osmán Pérez Freire serían consideradas hoy melosas, por su candidez y dulzura. No hay duda de que esas composiciones estaban emparentadas con el período del romanticismo musical", señala Valentín Trujillo, quien aquí recorre entre el piano y su memoria el cancionero de clásicos chilenos.

Pérez Freire, muerto en Madrid en 1930 a los 49 años, es según Trujillo el primer autor de canciones románticas del siglo XX, precursor de todo un frente de compositores.

"Armando González Malbrán (1912-1950) es el capo di tutti capi . Como no se le conoce mucho, en el extranjero juran que su blue-beguine 'Vanidad' es mexicano. Claro, eso fue porque la grabó Pedro Vargas y la mostró por el mundo. Yo viví en Miami y me pasaba el tiempo diciendo que era chilena", cuenta Trujillo.
Francisco Flores del Campo escribió decenas de canciones en diversos ritmos. "Sufrir" es su bolero sanguíneo. Trujillo y Gloria Simonetti lo tocaron en su funeral en 1993 y lo grabaron en el reciente disco "Íntimo" (2011). Luis Aguirre Pinto (1907-1997) escribió otro bolero entrañable, "Un día llegarás", grabado por Arturo Gatica y el cubano Fernando Albuerne. Donato Román (1915-2004), el maestro del diminutivo bien calibrado, entregó su "Nidito de amor", que cantaron Sonia y Myriam; Luis Barragán escribió "Dudas de mí", que el portorriqueño Tito Rodríguez transformó en éxito; Vicente Bianchi (1920), que lo ha hecho todo en la música popular, compuso "Amanecer", bolero grabado por Pedro Vargas; y Jaime Atria (1919-1984), se inscribió con "Noche callada", con gran versión de los Quincheros.

"Ariel Arancibia (1925-1997) tuvo que esperar a que pasaran todos estos maestros antes de poner sus canciones en la mesa. Fue un compositor en una época de transición hacia la Nueva Ola, entonces podía escribir cosas juveniles como 'La ballena' y al mismo tiempo la mejor línea melódica para un poema de Óscar Castro, el bolero 'Para que no me olvides'", afirma Trujillo.

Entre los autores de una etapa intermedia están el músico y comediante Jorge Pedreros (1942), con la balada "Al pasar la edad"; Carlos Carrasco, uno de los Carr Twins, con el slow abolerado "Vida mía"; un injustamente opacado Orlando Salinas, con "Por que te quiero", que entregó a Los Ángeles Negros; y Nino García (1957-1998), con "Entre paréntesis". La línea autoral desemboca en Daniel Guerrero (1973), el hombre que en 2002 compuso la monumental "Mañana" para Luis Jara. Según Valentín Trujillo, "Guerrero sigue la línea de compositores como Buddy Richard y Marco Aurelio. Se centra en la melodía y no en el ritmo, como se hace ahora. Yo les digo a los autores: la melodía bonita los está esperando, no se peleen con ella. La melodía bonita es como la mamá, y con la mamá no se pelea".

 
Ha nacido un nuevo seductor. José Alfredo Fuentes puso la voz a la balada de fines de los 60.

viernes, febrero 10, 2012

Abren en Chile nueva versión del Festival del Cantar Mexicano


Notimex

El encuentro musical se llevará a cabo del 10 al 12 de febrero

Santiago, 9 Feb. (Notimex).- La ciudad de Chanco, a 414 kilómetros al sur de Santiago, celebrará este fin de semana una nueva versión de su Festival del Cantar Mexicano, tradicional expresión de cariño hacia ese país, dijo hoy la alcaldesa Viviana Díaz.

"Estamos bien preparados para esta fiesta de la amistad entre chilenos y mexicanos a través de la música", declaró Díaz Meza a Notimex.

El festival, que iniciará este viernes y concluirá el próximo domingo, se desarrolla desde hace más de dos décadas en la media lunalocal, un espacio para los deportes criollos chilenos, entre ellos el rodeo, en homenaje a la cantante local Guadalupe del Carmen.

"Esta es una fiesta que ya cumple 24 años, y es esperada por toda la gente, de muchas partes, pero muy especialmente por la de Chanco. En Chile gusta mucho la música mexicana", apuntó.

Díaz Meza indicó que esperan cerca de 15 mil personas para las tres noches del encuentro, que constata el cariño y el acogimiento de la música popular mexicana en Chile, lo cual dijo la edil, "es una hermosa tradición de nuestro pueblo".

En el escenario de la medialuna de Chanco concursarán 14 intérpretes de la música tradicional mexicana, de gran popularidad en el campo chileno.

"La música mexicana -los corridos y las rancheras, en particular- es muy cercana a la sensibilidad de los chilenos, y a nuestra ciudad vienen personas de todo el país, porque realmente disfrutan de ella", agregó la alcaldesa.

El Festival del Cantar Mexicano "Guadalupe del Carmen" es el máximo encuentro de la música mexicana en Chile, país donde rancheras y corridos son considerados como propios.

"Nosotros somos chilenos, pero a México, a través de su música, lo llevamos en el corazón, así que sólo nos queda invitarles a que vengan a Chile, a que nos conozcan", dijo Díaz Meza, al enviar un saludo al pueblo mexicano.

Hoy y mañana en Lebu: Jazz contra viento y maremoto

 

El Mercurio

Seis conciertos, dos jam sessions y 24 músicos incluye el programa del Festival de Lebu. Los frutos comienzan a mostrarse: en su octava versión se presentarán los primeros jazzistas de la zona.

IÑIGO DÍAZ
Finalizada la temporada de masivos conciertos en el Norte Chico, la mirada apunta ahora al sur, en la Región del Biobío. El Festival de Jazz de Lebu acaba de obtener un Fondo de la Música para completar el programa de su octava edición, que se realizará hoy y mañana.

Iniciado en 2005 con un presupuesto ínfimo y el apoyo de jazzistas como Cristián Cuturrufo, Jorge Díaz y Christian Gálvez, que le dieron el primer impulso, el de Lebu hoy es un referente de los festivales regionales.
"Ese año fue la primera vez que los lebulenses escucharon jazz en sus vidas. Y hoy día estamos viendo los frutos: actuarán los primeros jazzistas de la zona", dice Fulvio Casanova, organizador de un encuentro que tuvo que enfrentarse primero a las inclemencias del frío y el viento, y luego a un maremoto que borró del mapa al navegable río Leufú y lo convirtió en un riachuelo.

El primero de estos músicos es el pianista de Lebu Robinson Ibaca (23). Se unirá al cuarteto del saxofonista Cristián Gallardo, quien lleva el repertorio de sus dos discos, "Sin permiso" (2011) y "Puro jugo" (2012). El segundo es el trompetista de Cañete Alejandro Pino (21), alumno de Sebastián Jordán, y quien tocará en el quinteto latin jazz del pianista Mauricio Farfán.

"Ellos eran cabros cuando comenzaron los festivales al aire libre en el Parque Costanera. Iban a las pruebas de sonido y se aparecían en las jam sessions por las noches. El resultado de esa experiencia está aquí y ahora", apunta Casanova.

El festival tiene entrada liberada y se realiza en el Salón Walter Ramírez, con capacidad para 350 personas. Además de los músicos nacionales (ver programa), mañana actúa el pianista neoyorquino Joel Holmes (29), con un trío post bop formado por los chilenos Eduardo Peña (contrabajo) y Carlos Cortés (batería). El sábado se presenta el saxofonista tenor brasileño, nativo de Niteroi, Marcelo Martins (42), quien cuenta con colaboraciones con Gilberto Gil, Djavan y Ed Motta.

El único concierto vocal del programa estará a cargo de Rossana Saavedra, junto al trío de clubes que está liderando en Santiago desde 2010: Mauricio Alvarado (guitarra), Milton Russell (contrabajo) y Julio Denis (batería). Después de los programas oficiales en el Salón Walter Ramírez, se realizarán jam sessions hasta la madrugada en el bar Romago, punto central de la bohemia lebulense.
________
VER Y ESCUCHAR
Viernes 10
-Cristián Gallardo Cuarteto
-Franz Mesko Cuarteto
-Joel Holmes Trío
Sábado 11
-Marcelo Martins Cuarteto
-Rossana Saavedra
-Mauricio Farfán Quinteto

El sabor de la salsa en Chile

 

Wiken

Estilo subterráneo durante casi tres décadas, la salsa chilena vivió un renacimiento cuando Marc Anthony agotó tres shows consecutivos en 2008. Entonces, estrellas salseras comenzaron a visitar el país. Ahora que el cantante neoyorquino regresa a Chile, quisimos saber en qué está el género. Del disco debut de Santiago All Stars, elegido entre los mejores a nivel mundial en 2011, al desembarco de la salsa romántica, en esta degustación de tres sabores.

Por Marcelo Ibáñez Campos

DUROS VERSUS ROMÁNTICOS. 
Sucedió el año recién pasado durante un recital de Frankie Vásquez en el Klub Mangosta, uno de los clubes de salsa más concurridos de Santiago hoy en día, junto al Mi Gente en Recoleta y al histórico Maestra Vida en Bellavista. Frankie, un famoso intérprete portorriqueño de salsa clásica o "dura", como se conoce al sonido setentero tipo Rubén Blades o Willie Colón, recibe una polera del público que dice "No a la salsa monga".

Salsa monga. También conocida como "salsa rosa", "salsa erótica", "de cama", o directamente, "salsa calzón". La forma que usan los fanáticos de la salsa clásica para referirse a la romántica. A esa salsa popular que interpretan músicos como Marc Anthony o Maelo Ruiz, tratando de dejar en claro una especie de jerarquía entre ambas.

Entonces Frankie, un duro de Nueva York que también ha grabado discos románticos, sólo sonrió y aceptó el regalo casi por compromiso.

"Son términos para designar despectivamente a la salsa romántica, donde a veces hay letras muy melosas o casi de culebrón erótico", explica Pablo Dintrans, conductor de Estación Aeropuerto, el programa radial del género que ya lleva once años al aire en radio Universidad de Chile. "El público de la salsa clásica, una que habla de América Latina, del barrio, que realiza retratos sociales y conecta con el realismo mágico, no la respeta".

Músicos latinos que se ganaban la vida tocando en bandas de jazz, y aprovechaban los intermedios para hacer sus "descargas", especies de jamm sessions que dieron origen a la salsa. Trombones hirientes como el ruido de los barrios bajos que la vieron nacer. Letras que retrataban la vida de inmigrantes cubanos y portorriqueños que llegaban a Nueva York; unos huyendo de la revolución, otros aprovechando las ventajas de ser un estado anexado a Estados Unidos. Así nació la salsa, una mezcla de ritmos afrocaribeños como el guaguanco cubano y la bomba y la plena de Puerto Rico con las armonías del jazz, que se convirtió en el sonido de buena parte de N.Y. en los 70. Hasta que llegó la fiebre disco y los álbumes de salsa se dejaron de vender.

"El gran arquitecto de la salsa romántica es Louie Ramírez, un percusionista y vibrafonista de N.Y. Cuando la salsa dura decae, Ramírez empieza a hacer versiones de canciones de Manuel Alejandro y otros hits de pop romántico de la época. Hasta entonces la salsa no había sido capaz de atrapar eso que tenía el bolero: historias de amor y desgarro y un público femenino mucho más amplio", explica Dintrans. "Fue un batatazo. Ahí comenzó una vorágine de versiones salseras de temas románticos, que acercaron la salsa a otros países latinos".

Una vorágine que sigue hasta hoy y que tiene en Marc Anthony a su mejor representante, y que en Chile sigue siendo un estilo en deuda: de la decena de bandas que giran en el circuito salsero, sólo una cultiva la salsa romántica. El estilo más popular entre el público que repleta las salsotecas de jueves a sábado.
"Personalmente no desprecio a la salsa monga, pero varios de los músicos de mi orquesta, sí", dice Jorge Hasbún, percusionista de los pioneros Santiago All Stars. "Sus arreglos son mucho más sencillos, cuesta mucho menos interpretarlos, la verdad. Pero hay temas de la salsa sensual que son maravillosos".

"Esa distinción la hacen sólo en Chile y la hacen los músicos", dice Juan Rivadeneira, vocalista y director de Negrosón, la única banda chilena que cultiva la salsa romántica. "No tiene ningún sentido. En el extranjero eso no existe, los salseros duros tocan con salseros románticos y no hay problemas".

Quizás se deba a los orígenes de la salsa en Chile, un ritmo que llegó en los 80 de la mano -principalmente- de connacionales que volvieron del exilio en países caribeños, cargados de vinilos salseros bajo los brazos. El público más duro hasta hoy. Lo seguro es que actualmente la salsa romántica es el estilo de salsa que se oye y se baila, más masivamente. Prueba de ello es Marc Anthony -que agota entradas cada vez que viene al país- y la silenciosa irrupción de Maelo Ruiz.

"La salsa en Chile siempre fue de un grupo pequeño de melómanos que se dedicaba a estudiarla y que por eso se enfocaban en la salsa dura", dice Juan Rivadeneira. "Ahora se está volviendo más popular gracias a la salsa romántica. Eso hizo Marc Anthony y eso hace Maelo Ruiz, que aunque apenas suena en la radio, ya ha tocado cinco veces en Chile y repletó el Caupolicán. De hecho, llevó el doble de gente que un monstruo de la salsa dura como Willie Colón. En los barrios suena mucho Maelo Ruiz y ni él sabe bien cómo lo logró", dice Rivadeneira, quien con su banda Negrosón ha acompañado al cantante neoyorquino. "En Chile, su salsa se está escuchando al nivel de popularidad de la bachata de Aventura".

LA SALSA CHILENA SALE AL MUNDO.
 Las dos revistas más importantes de salsa a nivel mundial lo dijeron casi al unísono, a finales del año pasado: "Joya y Rareza" es sin duda uno de los mejores lanzamientos de salsa auténtica que hemos oído en el último tiempo. Por ello, rápidamente se alzó hasta la cima de nuestra selecta lista de lo Mejor de 2011. El álbum es el sueño de los bailarines de salsa hecho disco".

Eso escribió Descarga, la revista neoyorkina más importante del género, sobre el disco debut de los Santiago All Stars, banda nacional que este año cumple una década. Y algo similar repitió al otro lado de EE.UU., en Los Angeles, la revista Latin Beat Magazine. "La Rolling Stone del mundo de la salsa", como explica Pablo Dintrans.

"La nota llamó la atención mundialmente porque la revista es muy respetada. No cualquiera sale en ella, mucho menos en su portada", dice Jorge Hasbún, percusionista, productor y fundador de la banda, junto al reconocido trombonista Héctor "Parquímetro" Briceño.

El grupo Santiago All Stars ostenta varios récords. Fue el primer grupo de salsa compuesto íntegramente por músicos chilenos, la única banda nacional en aparecer en la portada de Latin Beat Magazine -en octubre de 2010, cuando se preparaba a grabar su aclamado debut-, una de las primeras en convencer a las salsotecas santiaguinas que tener una banda en vivo era buen negocio, y la única en grabar un disco reconocido a nivel mundial. Y qué disco.

"Nuestros primeros cinco años fue mucho de forjar un circuito, de plantar el bichito en los jóvenes músicos que hoy forman las orquestas chilenas de salsa. Casi todos ellos nos iban a ver tocar a nosotros", dice Jorge Hasbún. "De eso nos sentimos muy orgullosos. Nos sentimos muy complacidos de lo que hay hoy en día, donde cada fin de semana tocan al menos tres bandas de salsa en vivo en Santiago".

"Joya y Rareza" le hace pleno honor a su título. Es una joya que se reconoce a la primera oída gracias a la calidad de sus músicos -todos mayores de 40 años y con una experiencia desbordante-, los arreglos de dos connotados salseros -el productor del disco Ricky González, pianista de Marc Anthony y Willie Colón, además de Ángel Fernández, trompetista y director de la orquesta de Marc Anthony y Ray Barreto- y el trabajo de Jon Fausty, el ingeniero que durante 40 años definió el sonido de la salsa con su trabajo en el histórico sello Fania. Sí, el mismo que grabó a "Pedro Navaja", entre tantos otros.

El disco también es una rareza no sólo por ese nivel de colaboradores, que se completa con las voces de cantantes salseros clásicos como Frankie Vásquez y Jimmy Sabater, todos contactos logrados por Hasbún en congresos y shows de salsa en Nueva York, Los Angeles, Miami y Puerto Rico, a los que asistió como fan. "Grabaron para darnos una mano, los honorarios fueron prácticamente de amistad", aclara. El disco es también una rareza por sus estupendas versiones de temas como "Baño de mar a medianoche" y "Si me vas a abandonar". Dos elegantes temas que hacen que Cecilia y Buddy Richard, respectivamente, suenen como crooners tropicales de toda la vida. Joyas tan extrañas como saber que gracias a este disco, y sobre todo al temazo "Sabroso Guaguanco", la banda suena en los primeros lugares de radios salseras de Texas, L. A., Suiza, España, Alemania, Francia y Colombia.

"Es un buen momento. Y aunque la banda nunca se ha puesto metas muy específicas, pienso que con la respuesta que ha tenido el disco y la red de contactos que he ido generando durante todos estos años de melómano, el siguiente paso sería realizar una gira internacional", dice Hasbún. "Ya hay conversaciones para ir a varios países de Europa, Puerto Rico y Colombia. Lo veo bastante posible".

LO QUE VIENE: NEGROSÓN.
Es viernes por la noche, y las mesas de Mi Gente -un amplio club de salsa frente al Cementerio General- están repletas por un público formado, en su mayoría, por universitarios y profesionales jóvenes. Pero la pista de baile sigue vacía, a la espera que el animador dé paso al show de la Negrosón.

Cuando la Negrosón comienza a sonar, al instante uno comprende por qué sus bronces han tocado con bandas como Américo y sus percusionistas han acompañado a otros como La Noche. La banda suena muy bien. Y la pista se repleta de parejas que no volverán a sus mesas durante una hora. El tiempo en que la banda interpretará, uno tras otro y sin pausa, clásicos de salsa dura, cumbia, merengue y, sobre todo, salsa romántica. Porque lo de la Negrosón es la "salsa monga". Pero por sobre todo, lo suyo es la versatilidad.
"En Santiago hay muchas orquestas de salsa dura. Y esa salsa nos gusta harto, pero su público es muy limitado. Esta orquesta se formó para tocar lo que la gente quiere escuchar, lo que más disfruta. Y a la gente le gusta la variedad, que es lo que sucede en las salsotecas donde se mezcla todo", dice como declaración de principios Juan Rivadeneira, fundador, director, vocalista y compositor de la banda.

Es esa variedad estilística la que esperan plasmar en "A mi Gente", su disco debut que lanzarán este año. "A mí me gustan todos los estilos. Yo quiero que la gente lo pase bien, enfocarme en lo que nadie hace en Chile por prejuicio: la salsa romántica. Si hacemos un par de salsas duras en el disco, es para demostrarles a los que nos catalogan de "salsa monga" -por ser la banda que acompaña a Maelo Ruiz cada vez que viene al país- que podemos hacerlo muy bien. Si la salsa se va a popularizar definitivamente en Chile, va a ser gracias a la salsa romántica. El resto son tonteras".

3 CLÁSICOS DE SALSA ROMÁNTICA
1. Lalo Rodríguez con "Devórame otra vez". Un clásico que seguro ya escuchó.
2. "Todo se derrumbó" y "Estar enamorado", cantados por el salsero Ray De la Paz. Dos versiones que dieron origen a la salsa romántica.
3. "Hasta que te conocí" y "Vivir lo nuestro", de Marc Anthony. Dos éxitos que provocan chillidos de decibeles peligrosos.