jueves, diciembre 31, 2015

Marcelo de la Puebla: Guitarra y memoria, otro rescate musical de Gustavo Becerra

El Mercurio

Desde Sevilla, el guitarrista clásico observa la diversidad creativa del compositor para este instrumento a través del disco "Homenaje a Gustavo Becerra".

IÑIGO DÍAZ

"Él es uno de los genios que Chile le regaló al mundo: yo pongo al compositor Gustavo Becerra (1925-2010) a la misma altura de Pablo Neruda o de Roberto Matta", dice el músico chileno Marcelo de la Puebla (1966) desde Sevilla, la ciudad donde vive desde 1995.

Nacido en Dinamarca, criado en Francia y con una vida musical que ha transcurrido entre Chile, Perú, Marruecos y España, Marcelo de la Puebla es un exponente de la guitarra clásica chilena, aunque también ha recibido las influencias de la guitarra flamenca y la guitarra popular latinoamericana.

Alumno en Chile de Liliana Pérez Corey y del español Alberto Ponce, el músico está presentando su último trabajo. Si hace quince años había recuperado las obras para guitarra del español Vincent Asencio, De la Puebla hizo ahora un rescate mucho más valioso en lo personal.

"Gustavo Becerra es la figura más relevante del panorama musical chileno durante la segunda mitad del siglo XX. Su obra es amplia y en muchas direcciones, pero siempre estuvo cerca de la guitarra. Existe una antigua obra con cantante, recitante y guitarra campesina rasgueada ('Canciones de alta copa', 1962), en cuyo estreno el guitarrista fue Víctor Jara", cuenta el chileno.

En "Homenaje a Gustavo Becerra", editado en España por Sonografic, De la Puebla observa lo que él llama "apenas una pincelada", del catálogo para guitarra de Becerra. "Quise mostrar un repertorio amplio, con piezas como la 'Segunda sonata para guitarra', de 1956, una obra de juventud, o su 'Concierto para guitarra y grupo de percusión', de 1990, que estrenamos en 2007 en Sevilla con Becerra presente en el teatro", dice el músico.

Entre esas piezas se incluyen el "Divertimento para guitarra y piano" (2004); la "Cuarta sonata para guitarra" (2004), dedicada a De la Puebla, o la pieza "Nana" (2009), parte de la serie "Tres canciones", que Becerra escribió inspirado en el hijo del guitarrista. "Luchito estaba por nacer, y Gustavo, que sabía que se encontraba en sus últimos días, me preguntaba mucho por ese nacimiento. Creo que para él escribir su última obra fue una manera de despedirse y de dar una bienvenida al mismo tiempo", dice.

-¿Cómo nació ese vínculo?
"En los años 70 me tocó vivir de cerca la realidad de los exiliados en Francia. Mi padre solidarizó con ellos cuando comenzaron a llegar allá. Ahí estaban los Parra, los Quilapayún, los Aparcoa, Sergio Ortega , Héctor Pavez, y Edmundo Vásquez. Y Gustavo Becerra era como un patriarca de todos ellos, desde Alemania. Pensé que tenía que conocerlo y así fue. Nos hicimos así de cercanos. Era como un tío. Yo le decía 'tío Gustavo'".

El plan de Valdivia como Capital Americana de la Cultura 2016

El Mercurio

Habrá más de 200 actividades durante todo el año.
La inauguración oficial será el 16 de enero, con un espectáculo inédito que reúne a La Fura dels Baus y elencos chilenos, y se presentará en el Parque Saval, gratis. Pero hay mucho más.  

Romina de la Sotta Donoso 

"En España no nos creían que tendríamos a La Fura dels Baus para la inauguración. Y estrenando en Valdivia un macroespectáculo nuevo", cuenta Antonio Ruiz-Tagle, director ejecutivo del comité Valdivia Capital Americana de la Cultura 2016. "Esperamos entre 50 mil y 60 mil personas. La función será al aire libre, a las 22 horas, en el Parque Saval", apunta el alcalde de Valdivia, Omar Sabat.

"Novena Sinfonía" se inspira en la obra maestra de Beethoven, música que tocarán la Orquesta de Cámara de Valdivia, la Filarmónica Regional de Los Ríos, el Coro de la U. Austral y solistas.
"El espectáculo comprende siete estructuras mecánicas que se desplazan sobre el escenario o cuelgan de dos grúas. Además habrá proyecciones a cargo de Fritz Gnad, de la Ópera de Colonia, efectos de pirotecnia y diseño de iluminación de Carles Rigual", revela Esteban Muñoz, dramaturgista de La Fura dels Baus. "En Valdivia ya tenemos 50 inscritos como voluntarios para el rol de la masa de actores. También habrá jinetes y bailarines aéreos", agrega.

"Siempre hemos tenido gran cantidad y variedad de actividades culturales en Valdivia", dice el alcalde Sabat. Y es cierto que las iniciativas con más de 20 años de trayectoria se recitan de memoria: el Simposio de Esculturas, el concurso de pintura "Valdivia y su Río", el Festival de Cine, los Campamentos Musicales Marqués de Mancera.

Como Capital Americana de la Cultura 2016, esta rica agenda cultural será potenciada. "Estamos poniendo en valor nuestras actividades, dándole visibilidad. Es una inversión a largo plazo: las menciones que habrá de Valdivia en medios internacionales se pueden valorizar en US$ 5 millones", agrega el edil. De hecho, las cadenas Discovery y Antena 3 transmitirán diariamente cápsulas sobre Valdivia.

La Universidad Austral de Chile (UACh) ya se anotó con 174 actividades durante el año. La primera se inicia este martes y se extiende hasta el 15 de enero: los 22avo Campamentos Musicales Marqués de Mancera, que tendrán una itinerancia por varias localidades. Y el miércoles se inaugura en el MAC Valdivia "834 km", muestra del MAVI.

Además de decenas de conciertos de la Orquesta de Cámara Valdivia y del Conservatorio, se destacan el Festival Iberoamericano de Danza Folclórica y la 19ª Muestra de documentales Antropológicos de Valdivia (septiembre), y las 13ras Jornadas Museológicas de Chile. "Estamos tratando de salir de la lógica del evento, y abrir la discusión de temas públicos, como la realidad de la descentralización o cuánto podemos desarrollar las industrias creativas", dice Leonor Adán, directora de Vinculación con el Medio de la UACh.

"A veces las capitales culturales se convierten en fiestas de meses, y después no queda nada. Esta es nuestra oportunidad para generar un modelo de gestión, un impacto y un legado, en infraestructura, capacidad local y programas a nivel institucional", cierra Antonio Ruiz-Tagle.

 Tercera ciudad chilena elegida

La Capital Americana de la Cultura es elegida cada año por el Bureau Internacional de Capitales Culturales (IBOCC). Se ha otorgado desde 2000, y con Valdivia Chile ya suma tres ciudades elegidas, después de Iquique (2001) y Santiago (2005). Así, "empató" con México, y se ubicó también detrás de Brasil, que ya ha destacado cuatro ciudades.

La postulación valdiviana se realizó en 2013. El IBOCC, aclara Antonio Ruiz-Tagle, "decide en función de pertinencia de la propuesta, su calidad y coherencia, y atiende también razones de gobernabilidad y distribución territorial a nivel latinoamericano". Y confiesa que "el bureau nos comunicó que había sido una de las mejores propuestas que habían recibido en Latinoamérica, lo que fue un reconocimiento a la actividad que desarrolla Valdivia y a la condición única de su patrimonio natural".

Para el bronce y a pedir de boca: 640 frases que caracterizan nuestra habla

"Como el ajo"
El Mercurio

Nuevo libro. El genio metafórico de los chilenos.
"Barril sin fondo", "el día del níspero", "hasta por ahí no más", "arriba de la pelota", "sabérselas por libro", "sonar como arpa vieja"... La Academia Chilena de la Lengua publica un adelanto de lo que será el "Diccionario fraseológico de uso del español de Chile". Una especie de ventana para reconocer cómo miramos el mundo desde este rincón donde el diablo perdió el poncho.  

Por Juan Rodríguez M. Ilustraciones: Francisco Javier Olea

Según el filósofo alemán Friedrich Nietzsche, el lenguaje no hace otra cosa que designar las relaciones de las cosas con nosotros y no con el mundo en sí. O sea, las palabras son metáforas de metáforas: son el resultado de estímulos nerviosos convertidos en una imagen (primer salto) que, luego, es transformada en un sonido articulado (segundo salto).

Qué decir, entonces, de frases como "dar el ancho", "tener años de circo" o "a todo chancho" que caracterizan el habla cotidiana. Tal vez que son la metáfora, la creatividad superlativa, sublime. O mejor: son lo que le da singularidad, distinción, estilo a la abstracción que es el lenguaje. Por ejemplo, ¿no es mucho más concreto, más significativo pedir el "raspado de olla" que lo último que queda de algo? Lo mismo con "ser pura boca", "caerse a la botella", "a la brutanteque", "jurar de guata", "hacerse humo", "creerse la muerte" y "contar plata delante de los pobres".

Esas y otras cientos de metáforas conforman el libro "640 frases que caracterizan a los chilenos" (Uqbar), de la Academia Chilena de la Lengua. Un volumen de 123 páginas que hace las veces de "una muestra y un adelanto simplificado" del "Diccionario fraseológico de uso del español de Chile". El proyecto -dirigido por Alfredo Matus, director de la academia, y coordinado por Darío Rojas, miembro correspondiente de la misma institución y profesor de la Universidad de Chile- debiera ver la luz en unos dos años y tendrá más de seis mil locuciones.

Mientras, tenemos este anticipo de 640 expresiones, tomadas de la literatura (desde "Los papeleros", de Isidora Aguirre, a "Epifanía de una sombra", de Mauricio Wacquez), fuentes audiovisuales, diarios y revistas, foros, blogs y diccionarios como el "ejemplificado de chilenismos y de otros usos diferenciales del español de Chile", de Félix Morales Pettorino.

"No nos pusimos restricciones respecto de qué tipo de fuentes se usaban", explica Rojas. "Ahora, a pesar de eso, nos preocupamos de incluir locuciones que están arraigadas en el uso chileno, porque a veces en los foros, blogs o en algunos periódicos aparecen expresiones nuevas, que muy pocas personas conocen". Para evitar esas "rarezas", el criterio fue que la expresión tuviera por lo menos cinco años de documentación continua: "Es el mismo criterio que usamos antes en otros diccionarios, y hemos comprobado que sirve".

Con este trabajo, la Academia Chilena de la Lengua se ha puesto a la cabeza de un proceso que acaba de hacer propio la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), pues -tal como cuenta Matus en el prólogo- esta organización, a propuesta de la parte chilena, aprobó asumir como próximo proyecto la elaboración de "un gran Diccionario fraseológico panhispánico ".

Más allá de lo lingüístico

Rojas cuenta que le regaló una copia del libro a una colega española, lexicógrafa y miembro de número de la RAE, cuyos nietos son chilenos. "Me encantó mirar esto -le dijo a Rojas-, porque son las frases que van a usar mis nietos".

La anécdota da cuenta del sentido de esta investigación, que rebasa lo solamente lingüístico. "Es una ventana para conocer nuestra cultura, no tiene nada que ver con usar correctamente o no el lenguaje", explica Rojas. Es una manera de acercarnos a "nuestras representaciones compartidas, a lo que creemos, lo que pensamos, lo que opinamos como comunidad; eso es lo que más nos interesa". Se trata, en fin, de conocer las metáforas con las que concebimos el mundo. "En estas -señala Rojas-, distintos dominios conceptuales son utilizados para referirse a otros, y cuáles son específicamente esos dominios es lo que resulta interesante para conocer nuestra cultura en su manifestación lingüística". Por ejemplo, cuando equiparamos al ser humano a un aparato, a partir de lo cual podemos decir cosas como: "Tener los cables pelados", "ponerse las pilas", "cargar las pilas", "tener el disco rayado", ser el "cable a tierra" de alguien, "patinarle el embrague a alguien", "estirarse el somier" o estar "cero kilómetro".

O, si pasamos del extremo artificial al natural, cuando recurrimos al "dominio conceptual" de los animales para significar nuestras conductas: "Morder el anzuelo", "gato de campo", "medio pollo", "pato malo" o "vida del oso". En otros casos, dice Rojas, elegimos el cine y hasta la religión: podemos "robarnos la película", ser "el bueno (o el malo) de la película" y "pasarnos películas"; o "tener santos en la corte" y, ojalá que no , "quedarnos para vestir santos".

Según Rojas, en general el lenguaje tiene un componente metafórico muy importante, las metáforas están en todas las lenguas -no solo a nivel léxico, sino que también gramatical-, y no en el sentido de un mero recurso retórico o estilístico de la literatura. "Son una manera de entender realidades respecto de las cuales no tenemos una experiencia inmediata. Por ejemplo, concebimos el tiempo en términos de espacio, decimos 'dos días atrás ' o 'tenemos que seguir mirando hacia adelante '. Habitualmente funcionan así, usamos lo más concreto para tratar de entender lo más abstracto. Probablemente lo mismo se puede ver en las frases de este libro".

Frases que, cabe precisar, son chilenas en el sentido de que se usan frecuentemente en nuestro país, lo que no implica que sean empleadas únicamente aquí. O al menos no se puede asegurar. De hecho, según advierte Matus en el prólogo, hay frases "que son de ámbito general panhispánico", como "echar leña al fuego", "romper el hielo", "pagar el pato" o "morder el polvo". O, por citar otros ejemplos, ¿sabía usted que con los argentinos compartimos eso de "pisar el palito" y con los uruguayos, lo de "al ojímetro", "dorar la píldora", "dormir a pata suelta" y "a la que te criaste"?

Decir lo mismo, pero no igual

¿Qué sería de nuestras conversaciones sin estas frases? Según refiere Matus en el libro, algunos lingüistas sostienen que representan hasta el 70% de la lengua nativa adulta. "Constituye un sector fundamental de las lenguas naturales que resulta imperioso y urgente cosechar, estudiar y proyectar en la enseñanza. Manifiesta la potente creatividad del lenguaje humano y los procesos de metaforización", escribe el director de la Academia Chilena de la Lengua.

Si bien no hay estudios que cuantifiquen el peso que estas expresiones tienen en nuestra chilena comunicación, Rojas dice que probablemente están más presentes en lo oral y en lo coloquial que en lo escrito y en lo formal. Ahora, más importante que lo cuantitativo es el peso que tienen cuando queremos lograr ciertos efectos comunicativos adicionales a la mera información. O, dicho en simple, es lo mismo, pero no es igual decir "oye, estoy cansado, paremos aquí", que decir "oye, se me echó la yegua, paremos". Lo primero "suena más seco, en cambio lo segundo es más juguetón", le agrega humor o tal vez hace más amable la solicitud para "rascarse la guata".

La Academia Chilena de la Lengua ya tuvo una experiencia buena con el "Diccionario del uso del español de Chile", de 2010. Y la idea es repetirla con el diccionario de frases y el adelanto que presentan ahora: "La gente se reconoce en su lenguaje a través de este tipo de obras", cree Rojas. Lo que, agrega, "contribuye a seguir minando esa idea de que los chilenos tenemos pobreza de lenguaje, de que hablamos mal". Una idea que para él es más un "discurso aprendido", algo que decimos "de la boca para afuera". "Siempre he estado convencido de que en el fondo sí estamos orgullosos de la forma en la que nos comunicamos. Porque, claro, venimos diciendo desde hace mucho que no nos gusta nuestra forma de hablar, pero a pesar de eso no la hemos cambiado, seguimos hablando igual. Yo creo que eso significa que forma parte de nuestra identidad de manera muy fuerte. Y, bueno, si se trata de cantidades, en este libro hay una muestra de algo que en realidad es mucho mayor, es solamente la punta del iceberg". Ese iceberg que tendrá más de seis mil entradas. "Y eso que son solamente frases -recuerda Rojas-, entonces cómo me van a decir que los chilenos hablamos con cuatrocientas palabras".

Ya que abrimos con Nietzsche, cerremos con él: cabe admirar al hombre "como poderoso genio constructor", dice, "que acierta a levantar sobre cimientos inestables y, por así decirlo, sobre agua en movimiento, una catedral de conceptos infinitamente compleja; y ciertamente, para encontrar apoyo en tales cimientos debe tratarse de un edificio hecho como de telaraña, tan fina que sea transportada por las olas, tan firme que no sea desgarrada por el viento. El hombre, como genio de la arquitectura, se eleva de tal modo muy por encima de la abeja: ésta construye con cera que recoge de la naturaleza; aquél, con la materia bastante más fina de los conceptos que, desde el principio, tiene que producir de sí mismo".

 La vanguardia fraseológica chilena

"Un diccionario de uso nunca puede ser terminal", dice Alfredo Matus, director de la Academia Chilena de la Lengua. "Por lo tanto, si estamos proyectando un 'Diccionario fraseológico de uso del español de Chile' para fines del 2017 o principios del 2018, lo concebimos como una edición inicial. Este diccionario se irá progresivamente enriqueciendo en el tiempo; habrá que hacer reediciones, a lo mejor cada cinco años, ponerlo al día, limpiarlo de elementos que ya han caído en desuso, etcétera".
"La fraseología es muy amplia. Se trata de un continuo que va desde la locución, equivalente a una palabra simple, hasta los proverbios y los refranes, equivalentes a textos. Imagínese usted lo que eso significa. Nuestra comunicación verbal está llena de refranes, de proverbios y de modismos, de frases hechas", dice Matus. "Nuestro diccionario va a recoger en su primera etapa solo locuciones. De lo contrario resultaría inmanejable y se acercaría a una enciclopedia".

El trabajo comenzó el año pasado y se encuentra en una etapa que Matus define como "preparatoria", es decir, la de formar una gran base de datos de la cual va a resultar el diccionario. Una obra que además de ser cuantitativamente más importante que el adelanto de 640 frases (tendrá más de seis mil), también lo será cualitativamente. ¿Por qué? Porque la obra recién publicada no es un diccionario, es una muestra, y por lo tanto -explica Matus- "no hay un procesamiento completo de los materiales". En el diccionario "habrá, en este sentido, un tratamiento lexicográfico más integral de las piezas que se recogen", lo que implica una exploración más completa, por ejemplo, de las variantes y de la sinonimia de las distintas locuciones. Así, por citar un caso, "creerse el hoyo del queque" es sinónima con "creerse la muerte".

En el prólogo que escribió para "640 frases que caracterizan a los chilenos", Matus habla de la propuesta que hizo la Academia Chilena de la Lengua a sus homólogas de la Asociación de Academias de la Lengua Española, de desarrollar un "Diccionario fraseológico panhispánico". Un proyecto que acaba de ser aprobado unánimemente en el XV Congreso de dicha corporación, realizado en noviembre en México. "Por primera vez en la historia de las academias se emprenderá un proyecto fraseológico", destaca ahora Matus. ¿Y el diccionario de Manuel Seco? "Si bien es fraseológico, no es panhispánico", responde. "Se llama 'Diccionario fraseológico documentado del español actual', pero Manuel Seco trabajó con bases de datos absolutamente peninsulares, no recoge material hispanoamericano".

Tras aprobarse la propuesta chilena, lo que viene es nombrar una comisión interacadémica que deberá concebir la obra, es decir, definir cuáles serán sus características, el calendario, etcétera. Ahora, por tratarse de un trabajo que estará alineado con la colección de obras panhispánicas -los diccionarios de la lengua española y de dudas, la gramática y la nueva ortografía-, la lógica no es recoger localismos, sino expresiones de uso amplio, ya sea en todo el mundo hispánico o, porque lo anterior es más difícil de encontrar, en un grupo de países, como podrían ser los del Cono Sur. "De lo contrario solo se trataría de elaborar diccionarios locales y después sumarlo todo", concluye Matus, quien, además, lo concibe tal como el próximo "Diccionario de la Lengua Española", esto es, como una obra primero digital que luego se publicará en papel según las necesidades.

El backstage del DVD que grabó Lemmy Kilmister en Chile

El Mercurio

En 2011, el fallecido músico registró en el Teatro Caupolicán un concierto que fue editado en todo el planeta y cuya trastienda lo mostró en su ley: mujeres, alcohol y exceso de rock.

José Vásquez

Sin rodeos. Así comenzaban los conciertos de Lemmy Kilmister (70), el icónico bajista de Motörhead fallecido el lunes luego de habérsele descubierto un cáncer que lo consumió demasiado rápido: "Nosotros somos Motörhead y tocamos rock and roll", escupía con esa voz ronca y aguardentosa, macerada por décadas en bourbon, antes de desatar el enjambre sonoro de un trío que hasta el final sonó como un ejército, siempre a un volumen que sobrepasaba lo aconsejable.

Lo de la noche del 9 de abril de 2011 en el Teatro Caupolicán, por supuesto siguió ese patrón. La banda, una de las influencias directas de todo lo que posteriormente se denominó "metal", llegaba por tercera vez a Chile como parte de la gira de su álbum "The wörld is yours" para registrar en la capital -una experiencia prácticamente inédita hasta entonces- su concierto, el que sería editado en formato de DVD en todo el planeta bajo el título "The wörld is ours vol 1".

"Se habían barajado otras opciones, pero la banda decidió grabar su material aquí; conocían la efusividad del público rockero chileno. Motörhead era una licencia de EMI, y ese material se transformó en un trabajo prioritario para el sello entonces", recuerda Gonzalo Ramírez, director de EMI en ese momento.

Durante esa gira, la voz de "Ace of spades" ya llegaba como un sobreviviente, aunque no experimentaba los graves problemas de salud (padecía diabetes, y en 2013 se debió poner un marcapasos) que en los últimos años lo obligaron a suspender presentaciones a minutos de subir al escenario. Pese a todo, Lemmy no abandonaba sus vicios. "Entre sus requerimientos pedía una botella de Jack Daniels en su transporte desde el aeropuerto hasta el hotel. O sea, bajándose del avión debíamos tenerle la botella lista", señala Guillermo Italiani, productor de Trucko, encargados de ese show.

Afuera del Caupolicán, un importante contingente de carabineros seguía a los miles de rockeros envueltos en poleras negras que caminaban por calle San Diego. Dentro del recinto, todo era una hoguera: seis mil personas -se habilitaron hasta las vistas parciales, por la alta demanda- rugían frente a los amplificadores con que atacaba Motörhead.

"Lemmy estaba muy alegre por la respuesta de la gente; incluso me pidió que hiciera pasar al camarín a unas chiquillas que él vio en el público. Las tuvimos que ir a buscar, y estuvieron compartiendo con él, todo muy tranquilo y relajado dentro de todo. Ahí me di cuenta de que ya se le notaba que era una persona de la tercera edad; se veía cansado. Sentí que estaba un poco sobreexplotado", recuerda Italiani.

Su última visita

En mayo pasado, Motörhead vino por última vez a Chile para presentarse en el Movistar Arena junto a Rob Halford. Otra vez el recinto fue una caldera. "Había algo de incertidumbre, porque había cancelado un show cercano a la fecha de Santiago. En el ambiente había una sensación de que ese concierto podría representar la última oportunidad de verlo en Chile. Y a pesar de eso, se apoyó de un bastón, y el tipo se subió al escenario, dio un tremendo show y se bajó como si recién estuviera empezando. Todo un rockstar", recuerda Francisco Goñi, director de The FanLab, la productora a cargo de ese show, que aún repara en un detalle: "Esa noche no quiso compartir con sus seguidores, pero cuando se le contó que Matías Torres, el niño símbolo de la Teletón, fanático de su música, lo quería conocer, no tuvo problemas en abrirle sus puertas. Eso también habla de la dimensión a la que pertenecía esta persona".


Cerca de 6 mil millones reparte Fondart Nacional 2016

El Mercurio

Representa un aumento del 4,1% en relación con 2015.
Proyectos de doce regiones resultaron ganadores. También se dio a conocer los beneficiados del Fondart de la Región Metropolitana.

Camila Ortiz M.

Habían quedado pendiente hace dos semanas, cuando se anunciaron los ganadores de los Fondos Regionales de Cultura. Así que fue ayer, en la presentación de los resultados del Fondart Nacional 2016, que el ministro Ernesto Ottone también dio a conocer los beneficiados del Fondart en la Región Metropolitana, sumando 238 proyectos ganadores.

En total, entre ambas convocatorias se repartieron más de 11 mil millones de pesos -5.965 millones para el Fondart Nacional y 6.619 millones en los Fondos Regionales-, lo que representa un aumento del 4,1% y 25%, respectivamente, en relación con 2015.

Aunque el mismo nombre indica el carácter integrador del Fondart Nacional, 119 de los 157 proyectos provienen de la Región Metropolitana; es decir, un 75% del total. Con un énfasis en artes escénicas (que incluye teatro, danza y circo), así como en diseño, artesanía y fomento a las artes visuales, las iniciativas ganadoras también incluyen áreas como folclor, arquitectura y obras de infraestructura cultural.

Destaca la modalidad de Creación de Trayectoria, donde se encuentran algunos de los montos más elevados, como el proyecto "Qhapaq Ñan, la visión del chasqui", trabajo de registro documental y antropológico a cargo del fotógrafo Claudio Pérez, con $50.604.636 a repartirse entre 2016 y 2017. Mientras, en la línea de arquitectura, "Amereida: memoria y presente de una invención Americana" -que obtuvo $22.856.800- exhibirá en el MAC de Santiago y el Parque Cultural de Valparaíso una muestra sobre la historia y legado de ese proyecto.

Otros ganadores incluyen el mejoramiento de las salas El Farol y Rubén Darío del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso, iniciativa que representa uno de los montos más altos de esta convocatoria, con $39.940.218. También en la línea de infraestructura cultural se encuentra la recuperación del subterráneo del ex Hotel Plaza, de Talca, como sala de arte de la universidad de dicha ciudad -con $35.447.269- y el mejoramiento de la Casa del Arte Diego Rivera, de Puerto Montt, que obtuvo $22.120.200 .

Los otros beneficiados

De los 81 proyectos destacados en los fondos de la Región Metropolitana, se cuentan iniciativas que van desde los 16 millones de pesos a poco menos de 4 millones, donde las áreas de formación artística, teatro y patrimonio representan el 71% de la repartición. En esta última línea se enmarcan 22 proyectos de restauración, rescate y puesta en valor del patrimonio, como la catalogación de 33 vitrales patrimoniales de iglesias y edificios civiles de Santiago -que recibió $9.395.730- o la digitalización del archivo de prensa del Teatro Municipal de Santiago, con $4.427.212. Mientras, en el área de difusión artística, el Ballet de Arte Moderno de Santiago obtuvo $13.495.500 para la realización del 9° Festival de Danza Estudiantil.

Para mas detalles revise http://www.fondosdecultura.gob.cl/

Wiz Khalifa, el rapero del año, debutará en Chile con disco nuevo

El Mercurio

El mismo artista lo confirmó a través de un video en YouTube, plataforma que coronó a su canción "See you again" como la más vista de 2015. Llevará por título "Project Khalifa".

José Vásquez

Que Wiz Khalifa (28) informe sus novedades musicales a través de YouTube resulta una maniobra tan natural como lógica. El artista, que este año ubicó a su canción "See you again" como la más vista en esa popular plataforma de videos en línea, continuó con el espíritu navideño para contar por esa vía sus próximos estrenos.

El rapero, en poco más de dos minutos, aprovechó de agradecer a sus seguidores por su notable 2015 y de anunciar que en enero lanzará nuevo material, del que por ahora solo confirmó que llevará por título "Project Khalifa", trabajo que antecederá a su ya anunciado "Rolling papers 2", que aún no tiene fecha de estreno.

Esta publicación saldría, entonces, justo antes de su debut en el país, fijado para el próximo 28 de enero en el Teatro Cariola -con entradas prácticamente agotadas-, dándole un carácter aún más exclusivo al avasallador y popular presente del oriundo de Pittsburgh.

Las cifras que acompañan a Wiz Khalifa se multiplican por millones. Solo "See you again", canción que fue parte de la banda sonora de la última entrega de la saga "Rápido y furioso" y que lo ubicó al tope en el listado de los videos más vistos del año, ayer se acercaba a los mil trescientos millones de reproducciones en su cuenta oficial de YouTube.

Por este mismo tema, que sirvió de homenaje al fallecido actor Paul Walker, uno de los protagonistas del filme, el rapero recibió una nominación al Grammy en la categoría "Canción del Año", donde compite con colegas como Kendrick Lamar y figuras pop como Ed Sheeran y Taylor Swift. El cantante también aparece como postulante al gramófono en "Mejor dúo pop o grupo".

Los millones de reproducciones de sus canciones también se han traducido en dinero y Forbes lo ubicó dentro del top 10 de los artistas sub 30 mejor pagados del año.

Teatro Cariola
Wiz Khalifa se presentará el próximo 28 de enero en el céntrico recinto. Hasta ayer solo quedaban 50 entradas.

Confirman regreso de Lang Lang

El Mercurio

La megaestrella china del piano ofrecerá un único concierto el lunes 15 de agosto en el Teatro Municipal de Santiago, con obras de Chopin y Tchaikovsky. 

Por Maureen Lennon Zaninovic

"Lang Lang es un músico hiperconsciente de su audiencia: pone una ineludible carga sonora de gran dramatismo para mostrar la música y se asegura de que si esto no bastara, está él también para demostrarla".

Son palabras de Gonzalo Saavedra, crítico de música de "El Mercurio", para referirse al recordado debut en nuestro país del pianista chino, en mayo de 2013.

"Su visita causó furor, con entradas agotadas desde semanas atrás, por eso quisimos traerlo de regreso. Después de meses de negociaciones, podemos confirmar que -gracias al apoyo de Accenture- el músico regresará el lunes 15 de agosto, a las 19:00 horas", comenta Andrés Rodríguez, director general del Teatro Municipal de Santiago.

Lang Lang actuará en nuestro país dos días después de su retorno al Teatro Colón de Buenos Aires. El programa que ejecutará en el coliseo de Agustinas también está definido. Comprenderá "Las estaciones", de Tchaikovsky, y los cuatro Scherzi de Chopin. El repertorio es el mismo que ofrecerá en el coliseo trasandino y también aparece en su último disco: "Lang Lang in Paris" (Sony Classical), grabado en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles y en la Ópera de la Bastilla.

"Siempre he querido hacer algo en Versalles, es un lugar mágico. Como este año he empezado a tocar 'Las estaciones', de Tchaikovsky, en un momento dado pensé que estaría muy bien interpretarlas en el Salón de los Espejos de Versalles, frente a los imponentes jardines de ese palacio. Es un lugar de un belleza increíble", señaló Lang Lang en una entrevista concedida hace algunos meses al diario español El Mundo.

En conversación con el periódico hispano, el pianista chino tampoco eludió los comentarios de algunos críticos más tradicionalistas, quienes lo han tildado como "el artista pop del piano", fundamentalmente por su producido look : pelo desordenado, chaqueta de cuero y mirada desenfadada.

"Yo soy quien soy. Toco de ese modo desde que tengo seis años, ha sido siempre mi estilo y me gusta que así sea, porque para mí significa que soy sincero. No es que no escuche lo que dicen algunos críticos y otras personas, pero no quiero dejar de ser yo mismo. Eso para mí sería una tragedia. Uno, como artista, debe ser libre en su creación, siempre que sepa lo que quiere", puntualizó Lang Lang.
El intérprete de 33 años acaba de presentarse en Londres, en una serie de elogiados conciertos junto a la Philharmonia Orchestra, dirigida por Esa-Pekka Salonen.

lunes, diciembre 28, 2015

Biografía coral rescata a Jorge Peña Hen: un visionario maestro musical

El Mercurio

En solo siete meses logró que cien niños aprendieran a tocar instrumentos. La Orquesta Sinfónica Infantil de La Serena, que debutó en 1964, fue la primera de Hispanoamérica. Pero esa es solo una de las múltiples hazañas que Miguel Castillo Didier recupera en un libro.  

Romina de la Sotta Donoso 

"Para mí, era una deuda inmensa, desde que supe de las experiencias maravillosas de las orquestas infantiles y juveniles, y de la creación de tantas instituciones musicales en La Serena, Antofagasta y Copiapó. Cuando su vida fue tronchada a los 45 años por la Caravana de la Muerte, me sentí moralmente comprometido a dar a conocer su trabajo", dice Miguel Castillo Didier, director del Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos de la Universidad de Chile.
Tras una larga investigación, autoeditó 50 ejemplares de un libro que donó a escuelas artísticas, y que ahora LOM reedita: "Jorge Peña Hen (1928-1973). Músico, maestro y humanista mártir" (234 páginas, $10 mil).

La biografía coral articula con finura testimonios de distintas texturas y tonos, desde cartas hasta documentos judiciales, que exploran todas las dimensiones del músico serenense, quien expresa a los 20 años su motivación. "Entonces plantea que por qué solo los chilenos en Santiago tenían oportunidades musicales. Y esto se enlaza con una inquietud social que tuvo siempre: por qué solo podían estudiar música las personas de clase acomodada, algo que en la provincia era peor aún", apunta Castillo Didier.

Cada hito de su meteórica carrera es revisado, partiendo por haber fundado la Sociedad Bach de La Serena a los 22 años, con tal impacto que en tres años ya había 25 conciertos anuales en la ciudad, los que en 1965 se convirtieron en 302, más otros 107 en la región.

"Él podía haber hecho carrera como director o compositor, pero se dedicó, con gran generosidad, a crear agrupaciones infantiles y a enseñar música en un liceo en La Serena", dice el autor.

Pero Peña Hen tiene un plan maestro, y lo ejecuta en 1964. Toma a cien niños con cualidades rítmico-auditivas y de afinación, nada más, y les enseña a tocar. En solo siete meses, la Orquesta Sinfónica de Niños de La Serena da su primer concierto y se convierte en la primera de Hispanoamérica. En los primeros cuatro años darán 45 presentaciones y dos giras internacionales.

Entrevistado por "El Mercurio" en 1970, Peña Hen es enfático: "Los que llegan a formarse a los conservatorios tradicionales lo hacen seleccionados socioeconómicamente y por talento. Van los que pueden costearse un instrumento y cuyos padres se preocupan. Por el contrario, nosotros queremos incorporar a niños de todos los sectores. Y dentro de un sistema masivo".

Se intercalan testimonios de figuras como Alfonso Letelier, Gustavo Becerra y Agustín Cullel, con los de ex alumnos como Clarina Ahumada: "Era un hombre extremadamente trabajador y un gran músico".

Tras el golpe, Peña Hen es detenido en el Regimiento Arica de La Serena -donde tantos conciertos había dado- y trasladado luego a un lugar desconocido, donde es ejecutado. Veinte años después, Fernando Rosas retomará su proyecto.

"La deuda con él no solo la tiene Chile, sino también países como Venezuela, donde sus ex alumnos formaron las orquestas, y el maestro José Antonio Abreu siempre ha dicho que Jorge Peña Hen tuvo la idea. Hoy hay más de 12 mil niños chilenos tocando; es un inmenso legado espiritual y cívico", sentencia Castillo Didier.


Disonancia Mental presenta nuevo Videoclip

Comunicado de prensa

La banda chilena de metal instrumental que lanzó recientemente su disco homónimo "Disonancia Mental" presenta un nuevo videoclip promocional  "Demonios en mi cabeza".

El álbum "Disonancia Mental" está inspirado en la historia de un hombre que pierde la razón.
El videoclip de "Hibris" representa la primera parte de la historia en que el protagonista tiene delirios de persecución.





El nuevo videoclip "Demonios en mi cabeza" representa la segunda parte de la historia, donde el misterioso personaje enmascarado aparece para atacar.




El videoclip de "Disonancia Mental" corresponde a la tercera de la historia, donde el protagonista no distingue lo que es real de lo que es producto de su imaginación.



La trilogía de videoclips fue realizada por Abysmo Films quienes han trabajado para grandes bandas de metal como Arch Enemy , Therion, Halford, Kreator , Criminal , entre otros…


El CD esta disponible directamente con la banda.


Para mas información pueden contactarlos al mail info@disonanciamental.com o por medio del formulario de contacto en su sitio web www.disonanciamental.com o por medio de las redes sociales: 

Los integrantes de Disonancia Mental de izquierda a derecha son: Patricio Quiroga (Batería), Felipe Delgado (Bajo) y Felipe Hernández (Guitarra)




Reeditan viejas crónicas urbanas sobre La Chimba


El Mercurio

La editorial Noche Unánime relanza el libro que el investigador y músico Carlos Lavín publicó en 1947, y que reúne sus recorridos por este territorio fundacional de una identidad capitalina.

IÑIGO DÍAZ

No ha sido en absoluto una experiencia exclusiva de nuestros tiempos. Ya en los años 40 el investigador, folclorólogo, musicólogo y famoso compositor Carlos Lavín daba cuenta -y se lamentaba- de la pérdida del patrimonio, la arquitectura y la memoria de los barrios.
"Hace tres años comenzó la destrucción sistemática del antiquísimo caserío. Primeramente se refaccionó, con alardes de modernismo, una casita intermedia de una serie uniforme de construcciones de una planta y con alero, y parece ser que este atentado fue una invitación a la reforma", escribió en una de sus históricas crónicas acerca de ese territorio norteño de Santiago conocido como La Chimba.

"Chimba es una voz quechua que significa 'al otro lado de la banda' o 'al otro lado del río', idea que mejor la representa: La Chimba es un lugar más allá del límite natural del Mapocho, donde se desplazó a la pobreza de la ciudad", señala el historiador Dante Figueroa, investigador de los barrios que hoy ocupan esa delimitación.

Figueroa es también parte del equipo editorial de Noche Unánime, que acaba de lanzar la primera reedición del libro de crónicas "La Chimba (del viejo Santiago)", de Lavín, que salió en 1947 de la editorial Zig-Zag, y donde se reconoce a una ciudad nueva pero a la vez con rasgos de su propia antigüedad. "Me encontré un día con el libro en un estante. Yo no lo conocía. Lo miré y me sorprendió completamente. Estaba escrito con un lenguaje algo recargado pero fascinante. Nunca había tenido una reedición, así que la hicimos nosotros", comenta Andrés Aguirre, editor de Noche Unánime.

Carlos Lavín había vivido en París desde 1922. Estudió en la Sorbona y regresó a Chile en 1943 impregnado de su experiencia en la ciudad renovada por el Barón Haussmann. Según concluyen los investigadores, Lavín se lanzó a recorrer La Chimba en un lapso cercano a los dos años.

"Nunca quiso mostrar una Chimba desplazada como había sido desde la Colonia, con los cementerios, los lazaretos o los manicomios, símbolos de miseria y muerte. Quería dar cuenta de la majestuosidad que también existía allí", anota Figueroa. "Describió los monasterios, los jardines, las mansiones, la cañadilla galante. Observaba la arquitectura ornamentada y la vida aristocrática que tenía lugar allí, como la gran casona de la familia Matte, en calle Los Nidos, que aún está de pie", agrega.

El libro está desplegado en capítulos temáticos breves sobre suburbios y arrabales, curiosidades chimberas, callejones como el legendario Carrión, casas como la de Manuel Rodríguez o la celda de Pío IX. Y además incluye fotografías capturadas por Lavín, que hoy tienen rango patrimonial porque son las únicas que se conocen. Un ejemplo es aquella que ilustraba la edición de Zig-Zag, con una casa esquina colonial y una vista a la primera escuela de Medicina de la U. de Chile, consumida en 1948 por un incendio, y que dio paso al edificio construido en el mismo sector por el arquitecto Juan Martínez.

Lavín también entraba a las casas y conversaba con las familias. Su investigación fue más bien intuitiva, "pero generó un registro único", refiere el historiador, quien además escribe un epílogo a modo de recorrido actual y a pie por el mapa chimbero que marcan barrios de la Vega y Bellavista, y los ejes de Independencia, Recoleta y Pío Nono, que limitan simbólicamente al norte con hitos como el Hipódromo (1907), Plaza Chacabuco (1911) y el Estadio Santa Laura (1923).

Si quiere acceder a la edición original en libre descarga visite Memoria Chilena

La vida secreta de David Bowie lejos de los escenarios, pero fiel a la música


El Mercurio

El artista no da entrevistas y no hace conciertos ni apariciones públicas, pero sigue trabajando intensamente. El 8 de enero aparece su álbum más reciente.  

JULIÁN RUIZ El Mundo 

Como cada mañana, por prescripción médica, David Bowie sale de su dúplex en el número 285 de la calle Lafayette, en el exclusivo barrio de Nolita, en Manhattan, para dar su paseo matutino de al menos una hora de duración. Normalmente puede llegar hasta la célebre St. Marks Place, donde tenía Andy Warhol su estudio, que Bowie conoció en su primera visita a Nueva York hace 45 años.

Es un caminante anónimo. Casi nadie lo reconoce. En una entrevista de 2003 dijo estar enamorado de Manhattan, precisamente porque podía andar por sus calles sin que nadie le reconociera.

Le gusta acudir a los estudios Magic Shop, en el número 49 de Crosby Street, a cinco minutos de donde vive. Otros días acude a su oficina Isolar Enterprise, que está casi frente de su casa. En su departamento, avaluado en US$ 14 millones, tiene un miniestudio que ocupa dos de las ocho habitaciones.

En su oficina de Isolar está siempre a su mano derecha su compañera de toda la vida, la suiza Corinne "Coco" Schwab. Es la asistente personal de Bowie, ex-amante y con la que se llegó a casar en los años setenta. Fue ella quien, en los peores momentos del cantante, devorado por la heroína, lo refugió en una clínica de rehabilitación en Montreux. Y allí incluso le compró una casa, cerca de la que tenía Roger Taylor, el baterista de Queen. Fue eso lo que llevó a Bowie a colaborar con la banda en "Under pressure".

Dos o tres veces a la semana, el artista acude al Café Falai, en la misma calle Lafayette. Pide una botella de agua y un sándwich. Cuando almuerza con Coco incluso puede llegar a comer pasta. Pero prefiere la comida de su esposa, la modelo somalí Imán, con quien está casado desde 1992. Su plato favorito es una tortilla de huevos blancos con espárragos. En el edificio donde reside, solo viven 31 personas. Y entre sus vecinos están el ex tenista Patrick McEnroe y Lachlan Murdoch, hijo del dueño del New York Post.

Es raro que Bowie quiera salir de Manhattan. En los últimos años visita muy poco la casa que tiene en las montañas de Catskill. Es un terreno de 64 acres que él e Iman se compraron justo unos meses antes de que él padeciera una angina de pecho en Alemania, en 2004, y por el que hoy vive con tres bypass en el corazón. Su anterior mansión, en la isla Mustique, la vendieron. A Bowie nunca le gustó el mar, ni siquiera el lujo del Caribe. Si se compró esa casa fue por Mick Jagger, que ya tenía allí una (ahora tiene dos).

Normalmente, por la tarde pinta, su gran pasión, o trata de escribir alguna canción nueva. Es obstinadamente un padre perfecto para su hija Alexandria, de 15 años. En junio de 2013, David Bowie viajó con ella e Iman a Europa, en barco. Fue la última vez que estuvo en ese continente, y en Londres pudo ver en una visita privada una exposición de sus trajes, sus obras y sus fotografías en el Victoria and Albert Museum.

Jamás viaja en avión. Su acrofobia se ha incrementado en los últimos años. No se aburre de los largos viajes en barco: le dan la oportunidad de leer, de disfrutar del cine clásico de comienzos del siglo XX, afición que le apasiona. Bowie es un experto en los filmes del genio ruso Sergei Einsenstein.

¿Cuáles son las causas de la aparente misantropía de Bowie? Posiblemente no tolere la sociedad actual y prefiera vivir en un mundo especial, lejos del mundanal ruido. Hace más de una década que no da entrevistas y su última presentación en vivo fue en 2006, en un evento de beneficencia. En octubre pasado, de hecho, su mánager dijo que se había retirado definitivamente de los escenarios, pero no de la música. Desde su hermética jaula de cristal, aún puede ofrecernos una obra maestra como "Blackstar", el primer single de su nuevo disco (ver recuadro), que tiene una letra autobiográfica, donde habla de ser una "estrella negra" y, bien en el fondo, explica por qué es el Howard Hughes del rock.

 Nuevo disco y musical en Nueva York

"Blackstar", el álbum de estudio número 25 en la carrera de David Bowie, será lanzado al mercado el 8 de enero, el mismo día en el que el artista cumple 69 años. Llega dos años después de "The next day", pero si bien ese era más tradicional para el estilo del músico, su nuevo trabajo buscó ser más experimental, según contó el productor Tony Visconti, que trabajó codo a codo con Bowie para hacer el disco, que incluirá 7 canciones.

Visconti dijo que se inspiraron en Kendrick Lamar, cuyo álbum era "abierto de mente" y no derechamente hip-hop. "Él puso de todo y eso es exactamente lo que queríamos hacer. El objetivo, en muchas maneras, era evitar el rock & roll", explicó a Rolling Stone.

Fue Bowie quien eligió la canción "Blackstar", liberada en noviembre pasado, como el primer single. Tuvo eso sí que reducir la duración, que superaba los 11 minutos, a 9:57 para poder ponerla en iTunes, que no permite venta de canciones individuales de más de 10 minutos.

Durante el segundo semestre de 2014, Bowie trabajó solo en su casa durante cinco meses en el material. En diciembre contactó a sus colaboradores, incluido Visconti, para grabar el álbum en sesiones diarias de hasta siete horas.

Al mismo tiempo, Bowie trabajaba en "Lazarus", la obra musical que está actualmente en Nueva York -fuera de Broadway- hasta el 20 de enero, con Michael C. Hall ("Dexter") en el rol principal. La pieza incluye canciones de Bowie y otras originales, y es una adaptación de la novela de ciencia ficción "El hombre que vino de las estrellas", que el cantante protagonizó en su versión fílmica en 1976.

El artista seguirá en esta línea el próximo año, ya que escribirá canciones originales para un musical que se hará de "Bob Esponja", la popular serie animada.

martes, noviembre 24, 2015

Concierto de Navidad UC 2015


Comunicado de prensa

Para celebrar el nacimiento de nuestro señor Jesucristo, como es tradición, el Instituto de Música UC, junto con la rectoría de la Universidad, organizan un concierto de navidad en donde se invita tanto a la comunidad universitaria, como al público en general a participar. En esta oportunidad, disfrutaremos de 2 importantísimas obras del compositor Johann Sebastian Bach (en conmemoración a sus 330 años), la Cantata  BWV147 Herz und Mund und Tat und Leben (Corazón, boza, actos y vida,  y  el Oratorio de Navidad BWV 248  (primera cantata) en la interpretación de la Orquesta de Estudiantes UC, los solistas vocales María José Brañes, Evelyn Ramírez, Rodrigo del Pozo y Patricio Sabaté,  todos bajo la dirección general del profesor Alejandro Reyes.

A diferencia de años anteriores, este año el concierto se realizará el día jueves 17 de Diciembre a las 20:00 hrs en el Templo Mayor UC. La entrada es liberada.

Virginia Beat y Black Circle lanzan videoclip y Ep en Sala SCD de Vespucio



Los angelinos de “Virginia Beat” y penquistas de  “Black Circle” se juntan por primera vez en la ciudad de Santiago para presentar sus nuevos trabajos musicales.

Black Circle es una banda que cultiva el grunge y metal alternativo; sus inicios datan del año 2006 en la ciudad de Concepción y podemos destacar dentro de su quehacer musical  el concierto en que compartieron escenario con los norteamericanos de Blind Melon, llevado a cabo en el año 2011 en Concepción.
Actualmente la banda trabaja en la grabación de su disco “Requiem” el cual pretende estar listo el primer semestre del año 2016. De esta placa se promociona ya el primer single titulado “Our Lies” que se encuentra sonando en distintos portales de internet como radios nacionales.

Por otra parte Virginia Beat es una de las nuevas bandas de la región del Bío Bío, formados en marzo del presente año en la ciudad de Los Ángeles, influenciados por el rock británico para sus composiciones; se encuentran promocionando su primer disco (Ep) titulado “Negativos a color” placa que consta de cuatro canciones donde se pasean por el rock y pop psicodélico típico de los 90, el cual los ha llevado a presentarse en distintas ciudades de Chile;  el primer sencillo  “Volver Paralizado” ya en rotación por distintos medios nacionales.

La cita del concierto, es para el día sábado 28 de noviembre en la Sala SCD de Vespucio (Av Vicuña Mackenna #7110 | Santiago) a las 21:00 hrs, tiene un valor de $2.500; esta puede ser adquirida por el sistema  Ticketek y en boleterías de la sala.
La música de las dos bandas puedes encontrarla en Soundcluod, Youtube, Spotify, Deezer, itunes y todos los portales de descarga.

sábado, noviembre 14, 2015

CLÍNICAS MUSICALES A BENEFICIO DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA DE COQUIMBO



•Eduardo “Lalo" Macuada, guitarrista de Los Vikings 5, junto a otros músicos nacionales, se unen en una cruzada solidaria para recuperar parte del material perdido en la catástrofe del pasado 16 de septiembre. La convocatoria se realizará a través de la donación de textos para la biblioteca pública del puerto.

Ubicada en la Casa de la Cultura en pleno barrio inglés, la biblioteca Guillermo Francis Jones fue una de las tantas edificaciones afectadas por el terremoto y posterior tsunami del norte del país. La pérdida del material bibliográfico es, sin duda, uno de los mayores daños para la comunidad de la ciudad, tanto en el valor histórico de los textos como en el espacio físico mismo.

Es por esto que el próximo martes 24 de noviembre se realizará una actividad musical y educativa en ayuda al lugar, que pretende canalizar la donación de textos, principalmente infantiles, musicales y de comics. El programa consistirá en charlas dictadas por diversos músicos vinculados a la música popular chilena.

Eduardo Macuada y Gonzalo Cordero Riquelme presentarán una clínica acerca de La Guitarra Tropical Chilena, libro basado en el popular lenguaje “guitarrístico” de la cumbia porteña. Por otra parte, el saxofonista Andrés Pérez ofrecerá un concierto educativo que incluirá repertorio recopilado en su publicación El Real Book Chileno (partituras de jazz y fusión nacional). Por último, el músico Gustavo "Caluga" Escobar realizará un Taller de Trompeta, donde expondrá sus conocimientos en relación al estudio del instrumento y su experiencia como músico de diversos artistas, donde destaca su participación en la banda que acompaña al cantante Ricky Martin.

El evento se realizará el día martes 24 de noviembre a las 17:30 horas en el Aula Magna de la Universidad Católica Silva Henríquez, ubicada en General Jofré 462, Santiago. La entrada será a través del aporte de un libro nuevo (o en buen estado) de las categorías ya mencionadas.

Tickets disponibles en la Tienda de Música Chilena, lugar donde se recibirán los textos donados.

Avda. Providencia 1411, Providencia, Santiago l Fono: (56-2) 22356990
Horarios: De lunes a viernes de 10:00 a 20:00. Sábados de 11:00 a 16:00

Avda. Bernarda Morín 440, Providencia, Santiago l Fono: (56-2) 24332703
Horarios: De lunes a jueves de 10:00 a 18:30. Viernes de 9:30 a 14:00

Para más información:

https://www.facebook.com/laculturatambienesurgencia

laguitarratropicalchilena@gmail.com

Las olvidadas del Canto a lo Poeta: las mujeres decimistas


El Mercurio

Un libro del investigador peruano César Huapaya demuestra que desde el siglo XVI existe una larga tradición de cultoras femeninas en toda Iberoamérica.

Por Romina de la Sotta Donoso

El investigador peruano César Huapaya Amado (1950) está radicado en nuestro país hace décadas. Él ha tenido un rol clave en la difusión de la poesía popular, a través del Taller Lican-Rumi, que funcionó en el pasado como agrupación cultural y como librería en Santiago.

"La décima la conocí en Chile. Lázaro Salgado Aguirre, uno de los grandes poetas populares, me indicó que buscara en el pasado y en el presente. Y le obedecí", dice. A él le dedicó su primer libro, "La décima en Chile y Perú", que fue reeditado el año pasado con obras de 56 poetas de cada nación.

Su segundo libro, que acaba de lanzar, también se lo dedicó a una chilena: Águeda Zamorano Castañeda. "Fue una dama excelente, me abrió las puertas a este conocimiento", apunta.

"Flores de la décima. Mujeres de Iberoamérica" (404 páginas) es el fruto de una larga investigación: "En una ocasión me preguntaron si las mujeres hacían décimas, y entonces yo solo tenía dos referencias: Sor Juana Inés de la Cruz y Violeta Parra. Eso fue hace 27 años, tiempo que he demorado en responder la pregunta".

En el volumen presenta a 236 cultoras desde el siglo XVI hasta hoy, de 16 países -toda América Latina, más España y Portugal-. El grupo fundamental reúne a 60 autoras, desde Santa Teresa de Jesús hasta cultoras vivas, con un estudio biográfico, análisis de la obra y una décima completa de cada una. El segundo grupo es de 60 poetas e incluye un par de estrofas elegidas, y el tercero es una nómina de 108 cultoras.

"Siguen apareciendo personas; habrá que hacer una segunda edición aumentada. Por ejemplo, yo había escuchado de una jueza de menores de San Bernardo que en sus fallos incluía décimas, y recién ahora tengo en mis manos una publicación suya", confiesa.

El libro de Huapaya es descriptivo -identifica los versos a lo divino y a lo humano, y analiza su estructura- y tiene un elemento interpretativo. "El grado de instrucción de las mujeres cultoras de la décima es superior al de los varones cultores", comenta.

-¿Tiene rasgos particulares la décima en Chile?
"Acá hay algunas técnicas que no son comunes en otros países, por ejemplo, la técnica del contrarrestro, que no lo he visto en ningún país. Y en Chile el cultivo de la décima religiosa, llamada Canto a lo Divino, es muy amplio. Tercero, existen muchísimas melodías para el Canto a lo Poeta, que le dan una riqueza única".

El volumen lo distribuye el propio autor (huapayamado@gmail.com). También hay ejemplares en la Biblioteca Nacional.

20 y 21 de noviembre 19:30hrs: SEGUNDO FESTIVAL INTERNACIONAL RECOLETA MAPOCHO JAZZ



Comunicado de prensa

Recoleta invita a un nuevo festival de jazz, gratis a toda la comunidad y alrededores del gran Santiago, para disfrutar con familia, amigos y vecinos una programación internacional y nacional con tremendos jazzistas.

Como es tradición la agenda de actividades culturales en los últimos meses del año se colma de espectáculos imperdibles, y por segundo año consecutivo, Recoleta invita a disfrutar de una programación de lujo en el 2do Festival Internacional Recoleta Mapocho Jazz.

Durante los días viernes 20 y sábado 21 de noviembre a partir de las 19:30hrs el Zócalo de la Municipalidad Recoleta (Av. Recoleta número 2774 Metro Estación Einstein), será el escenario donde se presentarán seis destacadas bandas con músicos de trayectoria nacional e internacional, en dos jornadas jazzísticas abiertas a la toda la comunidad con entrada liberada.

Luego de una exitosa primera versión, Colectivo Mapocho, organizador del encuentro,  busca continuar con el desarrollo del festival en Recoleta para potenciarlo como un importante lugar de encuentro social, cultural y artístico que revitalice la integración entre la comunidad y los ciudadanos de otras comunas del gran Santiago. Comprometidos con el aporte  a la creación de nuevos espacios para la cultura con la convicción de que la experiencia directa  con el Arte, la Cultura y el Patrimonio son trascendentes para el desarrollo de nuestra sociedad.

El festival es posible gracias al compromiso con la cultura de la Municipalidad de Recoleta, Corporación Cultural de Recoleta, Embajada de Polonia, y Sociedad del Derecho de Autor

Este año jazzistas internacionales de Polonia y Argentina serán los invitados internacionales,  fortaleciendo la experiencia musical de intercambio entre los artistas chilenos y la audiencia. Destaca la presencia del virtuoso pianista polaco, Piotr Orzechowski quien ha sido finalista y ganador de los más reconocidos concursos de jazz polacos como "Jazz Juniors", "Jazz nad Odrą", "Krokus Jazz", y también un ganador de las dos competiciones más conocidas en Europa y en el mundo - "Montreux Jazz Piano Competition" y "Jazz Hoeilaart".

Así también, Ana Archetti y Sebastián Macchi Dúo de Argentina, promete encantar al público con un  repertorio basado  en composiciones propias y temas de Eduardo Mateo, Hugo Fattoruso, Victor Jara y Mario Laginha, además de coplas populares del cancionero folklórico latinoamericano.

Y por parte de Chile, el consagrado pianista, Gonzalo Palma, abrirá el festival con su Triángulo de las Bermudas desde la región de Valparaíso. La primera jornada contará con toda la fuerza y orquestación clásica de la era del swing con 17 músicos en escena, dirigidos por Andrés Pérez, con la Mapocho Orquesta.

Además, se presentan el reconocido saxo tenor, Agustín Moya junto a una sección rítmica muy creativa con Rodrigo Espinoza en contrabajo, y Carlos Cortés en batería. Y para cerrar, el jazz rock de la mano de Ignacio Díaz Trío, junto a Miguel Pérez en bajo eléctrico y Andy Baeza en batería.


PROGRAMA


Viernes 20 de nov 19:30hrs    
Triángulo de las Bermudas ( Valparaíso-Chile)
Ana Archetti y Sebastián Macchi Dúo (Argentina)       Mapocho Orquesta ( Chile)

Sábado 21 de nov 19:30hrs
Agustín Moya Trío ( Chile)
Piotr Orzechowski ( Polonia)
Ignacio Díaz Trío( Chile)


BANDAS INVITADAS

TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS
Grupo de jazz contemporáneo que interpreta composiciones originales. Fue formado en el 2011 en Valparaíso y está integrado por Gonzalo Palma en piano, Manuel Estay en batería y Rodrigo Rivera en contrabajo, todos músicos con amplia trayectoria, actores claves del jazz actual nacional. Se han presentado en números festivales de jazz, y ahora por primera vez en Recoleta.



ANA ARCHETTI Y SEBASTIÁN MACCHI DÚO
Músicas con raíces en Sudamérica inspiran las composiciones de Sebastián Macchi y Ana Archetti, pianistas y compositores argentinos cuya propuesta es compartir un repertorio de canciones y músicas instrumentales de aires litoraleños y rioplatenses y abiertas influencias brasileñas y latinoamericanas. Sus canciones se nutren de arreglos vocales a dúo, teclado/ piano y acordeón, para ser recreadas y enriquecidas con el ensamble de otros músicos, hermanos del camino, en cada oportunidad que el dúo se presente. El repertorio del dúo se basan en composiciones propias junto a temas de Eduardo Mateo, Hugo Fattoruso, Victor Jara, Mario Laginha y  coplas populares del cancionero folklórico latinoamericano.

MAPOCHO ORQUESTA
Orquesta de jazz formada el 2014 por ex-integrantes de la Conchalí Big Band que busca rescatar la sonoridad y orquestación clásica de la era del swing. Desde marzo del 2015 la agrupación se re estructura. Actualmente se compone por 17 destacado músicos del área popular. Dirigidos por Andrés Pérez, el proyecto Mapocho Orquesta contempla la búsqueda de un lenguaje jazzístico moderno, basado en obras originales compuestas por los mismos integrantes de la agrupación. El trabajo de montaje de las piezas musicales se desarrolla en el centro cultural Teatro Diana, ubicado en el casco histórico de Santiago de Chile. Allí la orquesta busca un estrecho intercambio cultural con la comunidad, ofreciendo presentaciones todos los meses del año, además de conciertos educativos para escolares, con el fin de motivar a las nuevas generaciones de artistas.

AGUSTÍN MOYA TRÍO
Destacado saxofonista y compositor nacional, ha hecho estudios en corno francés y saxofón con diferentes maestros, como Carmelo Bustos, Arturo González y Marcos Aldana. Agustín Moya es igualmente impresionante como solista y como compositor, sus improvisaciones son notables por su fervor, su maestría rítmica y la fluidez de sus ideas. Hoy nos presenta sus composiciones en formato trío, junto a la sección rítimica muy creativa con Rodrigo Espinoza en contrabajo, y Carlos Cortés en batería.

IGNACIO DÍAZ TRÍO
Titulado de Intérprete con mención en guitarra eléctrica de la Escuela Moderna de Música, donde además ejerció como docente entre 1999 y el 2000. Es profesor de guitarra eléctrica en Instituto Profesional Projazz desde el 2010 a la fecha. En el ámbito del jazz ha participado en festivales de jazz y lidera su propio trío con música original. En el año 2011 lanza su primer disco solista de jazz-rock llamado “Pero cómo??¡¡¡”. Se presentará en esta ocasión con  Miguel Pérez en bajo eléctrico, y Andy Baeza en batería, ambos jazzistas de gran trayectoria con presencia permanente en los escenarios nacionales.

PIOTR ORZECHOWSKI & DANIEL TOLEDO
Pianista y compositor de origen Polaco, conocido como Pianoholigan. En noviembre de 2012, lanza su álbum de debut en solitario con arreglos y obras inspiradas en la obra de Krzysztof Penderecki fue lanzado por el sello Decca Classics / Universal Music Polonia. Este es el primer álbum instrumental de Polonia registró en el prestigioso sello londinense Decca.
Daniel Toledo es compositor, contrabajista y bajista ecuatoriano. Se inicia en la música en donde rápidamente empieza a tomar protagonismo en los distintos escenarios de su ciudad local y forma parte del CoM de la universidad San Francisco de Quito donde realizo mayor parte de su formación y al momento es profesor a tiempo completo de la facultad de música en el departamento de contrabajo, bajo y ensambles.


Más informaciones
Facebook/RecoletaMapochoJazz
Twitter/RecoletaJazz

martes, noviembre 03, 2015

Jorge Coulon, director ejecutivo del Parque Cultural de Valparaíso: "La cultura es mucho más que arte contemporáneo"

El Mercurio

El músico y fundador de Inti-Illimani tomó en septiembre la dirección del centro artístico. Sucede a Justo Pastor Mellado, pero su gestión tiene otros énfasis y objetivos.

Daniela Silva Astorga

A los pocos días de asumir la dirección del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), vía concurso público, Jorge Coulon (1947) ya marcaba la diferencia. Como se distanció en absoluto de la línea editorial de su predecesor, el crítico y teórico del arte Justo Pastor Mellado -quien echó a andar el espacio en 2012-, en un solo fin de semana programó actividades tan diversas como un encuentro en torno a las artes entre estudiantes de medicina y médicos, danza contemporánea, circo, presentaciones de libros y una muestra del escultor mapuche Antonio Paillafil no en la sala de exposiciones, sino que en el patio central del recinto ubicado en el cerro Cárcel.

"Si bien este centro cultural ha actuado como uno dedicado sobre todo al arte contemporáneo, la cultura es mucho más que eso", afirma Coulon, dando luces de su mirada, que es, frente a las artes, amplísima, y se enmarca en aspiraciones aterrizadas: entre sus pretensiones no pesa mayormente alguna disciplina creativa, y tampoco anhela convertir al público porteño. Quiere conquistarlo a partir de una mixtura entre gustos populares y otros, quizás más de nicho.

"Busco instalar una programación que sirva de puente entre culturas -agrega-. Tomando incluso la del show business , que la mayoría de la gente entiende. Me interesa construir un diálogo con los lenguajes a su alcance. Solo como ejemplo, quiero hacer algo con el Concierto de Aranjuez. Es súper conocido; no obstante, igual es una obra por la que mucha gente se acerca a la música".

Pero ni el puerto ni el Parque Cultural son sencillos. Sobre la ciudad, Coulon -quien ha sido candidato a concejal y diputado por la región- asegura que existen tantos Valparaísos como la gente que los habitan. Y en relación al centro cultural, la historia de cómo se originó -con agrupaciones culturales usando la ex cárcel hasta visibilizar la necesidad de un recinto así- sigue siendo crucial.

Jamás ha existido armonía en el PCdV: ni con las asociaciones artísticas ni el público. Algunos no se han sentido acogidos ni convocados. "Por eso, de alguna forma, lo primero que se me pide es que este lugar se abra a la participación de la comunidad. Que sea un sitio de Valparaíso y no uno en Valparaíso. Debe tener vocación regional y ser estación de intercambio, que muestre el puerto al mundo y al revés. Ser punto de ebullición creativa, con todos los artistas de acá".

Coulon recibió un centro cultural con 157.667 visitas el año pasado, y 194.199 en 2013. Tiene para este año un presupuesto de más de 900 millones (que, probablemente, crecerá para 2016) y una programación definida hasta este período y una parte del siguiente. "Voy viendo de a poco qué puedo programar, quise empezar con el escultor mapuche como señal de inclusión. Y en 2016 tendremos una muestra de Federico Assler. No solo planeamos exhibir su escultura, también que trabaje acá para que la gente sepa en qué consiste su obra. Debemos ser algo didácticos. Pero la gente no necesita que le bajen cultura, todos tienen la suya".

-¿No será riesgoso enfatizar lo didáctico? Podría bajar la calidad de la programación del Parque Cultural...
"No le temo a eso, porque no tengo intención de claudicar en la calidad de las exposiciones ni del programa del parque. Ahora, aquí pueden convivir perfectamente las muestras que menciono, como las de escultura, con otras de vanguardia. Y asimismo, no quiero decir que aquí pondremos reguetón. De eso ya hay suficiente en otros sitios".

lunes, octubre 26, 2015

A seis meses de la Ley del 20%: ¿Por qué siguen sonando los mismos artistas chilenos?


El Mercurio

La medida incluía entre sus puntos que el 25% del total de música nacional ejecutada correspondiera a producciones nuevas o emergentes. Músicos, directores de radio y la propia SCD dan cuenta de esta situación que, prácticamente, no ofrece renovación de rostros entre los cien más tocados.

José Vásquez

Aunque se mantiene en un período de ajustes, la Ley de Fomento a la Música Chilena no está en marcha blanca. A seis meses desde que comenzó a regir -el de 18 de abril se publicó en el Diario Oficial-, todavía hay puntos sensibles que necesitarán más tiempo para calificar su establecimiento como exitoso.

Si bien la mayoría de las radios cumple con programar el mínimo del 20% de música chilena (ver recuadro), hay una medida que aún se mantiene en deuda: el que un cuarto de esta corresponda a artistas emergentes o producciones nuevas que se hayan lanzado hasta tres años antes de su ejecución en las emisoras.

Según el último informe de septiembre entregado por la SCD, apoyado en el software Vericast, aunque sí hay canciones que califican como nuevas, prácticamente no aparecen bandas o solistas nacionales emergentes entre los más tocados (ver infografía). Incluso, dentro de los primeros 100 del listado, artistas como Megapuesta y Eyci and Cody, con cinco años de carrera, se anotan como casos excepcionales.

Septiembre escapa a la regla, al aumentar tradicionalmente la rotación de composiciones locales -este año se alcanzó un récord de 28%-, pero esta misma mayor exposición no se tradujo en la aparición de nuevos nombres. De esta forma, música chilena aún sigue siendo sinónimo de Los Vásquez, Los Prisioneros o Los Tres, cuando se recorre el dial.

"Esa es una consecuencia obvia, ya que las radios necesitan mantener un nivel de audiencia, por lo que van a optar para ello por los temas más clásicos de las bandas más conocidas. Hay que tener paciencia. Para que eso cambie, se necesita un proceso que se dará de forma gradual", dice Álvaro López, vocalista de Los Bunkers, uno de los grupos chilenos más tocados en septiembre -se ubicaron en el número 12 ese mes, sonando 4.223 veces- y que este año debutó con LÓPEZ, una nueva banda, junto a su hermano Gonzalo.

"Esa lógica no será para siempre", dice Álvaro Scaramelli, presidente de la SCD. "En unos cuatro años vamos a tener una parrilla renovada en 60 o 70%, porque en algún momento los programadores radiales llegarán a un punto, por ejemplo, de decir: 'Voy a tener que reemplazar esta canción de Aparato Raro, porque la estoy tocando mucho y tengo que buscar otra chilena'".

Radio Corazón, que encabeza los rankings de sintonía de las emisoras en el país, programó el 38,60% de temas de artistas locales durante el mes pasado. Por su perfil, tienen alta rotación emblemas tropicales como La Noche y Américo, pero también hay cabida para nombres nuevos. "La dinámica musical de Corazón nos implica una constante renovación. Este año hemos tocado temas de artistas nuevos, como Pasto Seco, Megapuesta y Taconeras, por nombrar solo a algunos", dice Julio Bravo, su director, quien de todas formas está consciente de que su ejemplo no es replicable en otras estaciones: "Con la ley no se ha notado un gran cambio. Suenan los mismos, pero más veces. No hay mucha renovación en la escena nacional".

Sonido superior

Aunque las cifras de producción nacional indican que al año se lanzan cerca de mil discos, no todos responderían a los parámetros que exigen las radios para que puedan sonar durante sus transmisiones. "Esta medida obliga a que los músicos emergentes deban elevar sus parámetros de calidad. Las radios, con sus parrillas, mantienen cierto estándar de sonido, y las bandas chilenas que llegan deben estar a esa altura", explica Rainiero Guerrero, director de Futuro. En la emisora, ligada al rock, dicen tener mucho material, pero poco que responda a la calidad que promueve la estación. "Si ponemos una canción de Pink Floyd, una de Los Jaivas, una de Metallica y después una de una banda emergente, que no está bien grabada, les hacemos daño primero a nuestra programación y después a la banda", dice Guerrero.

Un punto en el que Mariana Montenegro, del dúo Dënver, que acaba de lanzar "Sangre cita", asiente, asumiendo una consecuencia que se resume finalmente, dice, en una cuestión de dinero: "Hay músicos talentosos, pero no es llegar y alcanzar un estándar radial. Es caro entrar a un buen estudio y masterizar un disco. Nosotros aprendimos con el tiempo. Nuestro primer disco, 'Totoral', lo hicimos en la casa y no es un trabajo que suene bien".

Álvaro López opina: "Puede que se lancen muchos discos al año, pero quizás eso no se refleje en una oferta final tan buena. Es una realidad que hay que tomar en cuenta, pero no creo que sea el punto primordial del asunto, solo un factor. Somos un mercado chico y la oferta de música tendrá que profesionalizarse en un punto anterior a que salga a la luz".

En Rock and Pop, dice su director, Rodrigo Ulloa, que les han dado cabida a los sonidos nuevos. Una emisora de corte juvenil que les ha abierto espacios a bandas como Niño Cohete, We Are the Grand y Planeta No, entre otras, dándoles una vitrina que necesita de otros focos para que permanezca iluminada. "Siento que estamos abriendo una baraja, pero que no es un trabajo que dependa solo de la radio. Creo que para que esto se mantenga, se necesitan nuevas políticas públicas en torno a la cultura. Hay que crear industria si el objetivo va más allá de darle más tiraje a una escena".

 El cumplimiento

Según un informe dado a conocer por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), apoyado en el software Vericast, que monitorea las señales online de 300 emisoras en el país, se determinó que casi el 70% de las radios estaba cumpliendo con la medida de programar un porcentaje mínimo del 20% de música nacional.

Una cifra alta, pero que no es compartida en su totalidad por Luis Pardo, presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), quien señala que "las radios están cumpliendo con la ley". Álvaro Scaramelli, presidente de la SCD, dice estar consciente de esta situación y que hay que homologar criterios, ya que se han encontrado con casos de emisoras que programan música nacional que no está inscrita en los registros de la entidad.

sábado, octubre 24, 2015

Imágenes de vinilos chilenos con historia

El libro "Vinilo Chileno 363 carátulas" recopilado por Álvaro Díaz, Daniela Lagos, David Ponce y Piedad Rivadeneria tiene un valor de 19.000 pesos en librerías.
El libro solo trae carátulas y no incorpora ningún detalles ni historia sobre ellas ni sobre los músicos.

El Mercurio

El recién editado libro "Vinilo chileno", que recoge 363 carátulas y repasa la época dorada del formato, es un volumen de colección. De él seleccionamos seis portadas, algunas icónicas, otras polémicas o que reflejan sus tiempos: desde el gorrión que mataron para la portada del disco de Quilapayún o la imagen fotografiada y luego pintada con témpera para Ángel Parra hasta el semidesnudo de Patricia Maldonado y la particular crucifixión de Denise, de Aguaturbia.

Por Rodrigo Munizaga


Aguaturbia, "Volumen 2"
Habían pasado unos pocos meses desde el lanzamiento del disco homónimo de Aguaturbia -aquel de la mítica portada con el cuarteto desnudo- cuando el grupo de rock sicodélico se aventuró a mostrar un nuevo material, en 1970, llamado simplemente "Volumen 2", que esta vez traía canciones originales. La portada, una vez más, marcó pauta: la cantante Denise aparecía crucificada. Su marido e integrante de la banda, Carlos Corales, recuerda: "Las críticas por la portada de nuestro primer trabajo fueron tremendas, especialmente a Denise, por estar desnuda. Entonces quisimos hacernos cargo de eso, porque a ella la habían crucificado los medios". Propusieron la idea al sello, se inspiraron en el cuadro "Cristo de San Juan de la Cruz", de Salvador Dalí, y reemplazaron la figura de Jesús por la de la cantante en una sesión donde el fotógrafo tenía todo preparado. "Este señor tenía preparada una cruz en el suelo, y empezamos a ver de qué manera hacerla, entonces se tomó la foto desde arriba y 'La flaca' se cubrió con un manto transparente, una gasa", recuerda Corales.
Fue un estallido: el grupo tuvo que dar disculpas, entre otros, a la Iglesia Católica. "Era muy transgresor por la idea de poner a una mujer. Casi nos excomulgaron, aunque veníamos de familias católicas. Fue un vinilo muy escaso, desapareció rápido".

 Quilapayún, "Basta"
Lanzado en 1969, este disco es uno de los más emblemáticos en la carrera del conjunto, bajo etiqueta del sello Jota Jota y donde venía la canción "La muralla". "Basta", que fue el primero que no tenía la dirección musical de Víctor Jara, tuvo a los hermanos Vicente y Antonio Larrea a cargo del diseño de la carátula, probablemente una de las más icónicas de la música chilena: solo un pájaro muerto y letras en rojo que dicen "basta". Eran los tiempos de la guerra de Vietnam, de las imágenes de la masacre, de niños corriendo desnudos por caminos rurales, de mucha crudeza. Fue el contexto que inspiró la carátula, como cuenta Vicente Larrea: "Pensamos que una manera de representar la inocencia era a través de un gorrión, que existe no solo en Chile. Saqué un rifle a postón y maté un gorrión, así de crudo. Lo dejamos que se secara por tres días, le quebramos una patita, le sacamos unas plumas y Antonio lo fotografió. Creemos que esa imagen reflejó hasta hoy la masacre de los inocentes y lo desquiciadas que son las guerras".
Larrea, que hoy tiene 73 años, reconoce que en estos tiempos seguramente los grupos "animalistas" pondrían el grito en el cielo, "pero el fin justifica los medios", dice. "Hice un acto de crueldad, pero que ha motivado a la gente por años al ver la portada. Una pieza de comunicación eficaz y con letras que parecen una explosión de sangre, que se hicieron con una bombilla", afirma.

Ángel Parra, "Canciones Funcionales"
Otro disco fundacional, otra portada a cargo de los hermanos Larrea: Antonio en la ilustración, Vicente en el diseño. En 1969, Ángel Parra se reunió con ambos y les contó un poco de cómo sería su nuevo trabajo, que retrataba los tiempos de hippismo y evasión. Entonces Antonio Larrea lo fotografió, con unos anteojos que traía puestos, y a la imagen se le hizo un alto contraste (con películas donde se pierden los grises y quedan en blanco y negro), y luego su hermano la coloreó con témpera. "Era todo manual, Ángel andaba con un pañolín que se ve en la imagen y era un poco imitar el  look que él había visto de los lolos que se juntaban en un café de Providencia. La idea era contrastar eso con su música", cuenta Larrea. Y luego añade: "Los afiches sociales de esos tiempos o en los de la UP eran piezas comunicacionales. Como los editaba la Dicap, tenían alta distribución. Era mucho del cantar popular y había un mercado para desarrollar carátulas como estas. Hoy no, porque la gente no está dispuesta a gastar dinero en producir una carátula de estas características. Se prefiere una foto del cantante para solucionar todo, porque es fácil, barato y rápido", se lamenta.

Los Jaivas, "Los Jaivas" o "Volantín"
En rigor, el primer álbum de Los Jaivas es homónimo, pero su portada, con un volantín, es tan característica, que todos lo llaman de ese modo. Autoproducido, tiene improvisación en la instrumentación y balbuceos como letras en sus 38 minutos. Tuvo apenas 500 ejemplares (se reeditó en CD recién en 2001) y el diseño de carátula corrió por cuenta de José Miguel Reyes, hermano mayor del actor de TVN Francisco Reyes, quien en 1971 estudiaba arquitectura y le dio a la portada un toque entre infantil y de orgullo patrio.
Daniela Lagos, autora del libro "Vinilo chileno" (junto a Piedad Rivadeneira, Álvaro Díaz y David Ponce), cuenta que "este fue uno de los vinilos más difíciles de encontrar, porque es muy codiciado no solo en Chile, sino en el mundo, por su tipo de música, y no son tantos los que están en buenas condiciones a estas alturas". La periodista agrega que "existe consenso en que es uno de los discos más valiosos, y siempre hay fans tratando de buscarlo y que su portada esté intacta". Finalmente, lo encontraron gracias a un fanático que tenía una edición que incluía un póster en su interior.
"Vinilo chileno", que salió a la venta en septiembre, tiene esta portada de Los Jaivas como una de sus grandes joyitas y Lagos dice que "lo entretenido de este libro es que se deja ver muy fácil y se hojea rápido, al ser de fotos. Es para mirarlo de vez en cuando, y te das cuenta de modas, historia y música. Hace un panorama muy completo".

Patricia Maldonado, homónimo
Ese LP homónimo de la cantante y conductora de televisión data de 1980 y fue editado por el sello RCA con fotografías a cargo de Carmen Fulle, apoyada por la fallecida compositora Scottie Scott. La idea, cuenta Maldonado, era hacer algo "simpático, de mucho colorido y sensual". Se hicieron varias tomas, pero dos quedaron elegidas: una donde aparece acostada en el suelo, sobre una alfombra y con una suerte de turbante en la cabeza, y otra que sugiere un semidesnudo. "Fue súper osado para la época, estaba cubierta con algo abajo pero nada arriba. Fue una foto bien comentada y yo la encontré muy linda, sin llegar a ser ordinaria", resume.
La sesión fotográfica se hizo en un estudio de la fotógrafa, a quien la cantante ya conocía, entre velas e incienso para dar un ambiente. "Yo en ese tiempo era mina. Y, ¿sabes? He sobrevivido en mi vida con que me digan te amo o te odio al mismo tiempo, entonces es una costumbre que me ataquen o me defiendan. Yo salí en un mercado muy conservador en cuanto a canciones y yo interpretaba temas bien calientes, de amores de cama y con vestidos mostrando pechuga. Es un LP que yo tengo guardado hasta el día de hoy".

Gloria Simonetti, homónimo
Otro disco homónimo y el primero en la carrera de Simonetti. Una portada muy simple de 1978, con ella en primer plano y en una playa. El detalle, el toque distintivo, es que aparece con un muy elegante vestido parada sobre la arena. "Todo era muy especial, imagínate: un cuento de una niña que venía saliendo de la universidad, que quería dedicarse al canto y que era una promesa para los sellos", relata la cantante, quien finalmente fichó por RCA. Como había expectativas, la portada del vinilo pretendía mostrarla con una actitud natural, pero que la identificara. "Sin estereotipos y vestida glamorosa como para una comida", cuenta riendo. Prosigue: "Yo propuse hacerla en la playa de Reñaca y con este vestido corte imperio. Yo era flaca, me veía muy bien, y dimos justo en el clavo, porque era mi primera aparición y se evocaba un lugar especial, porque hasta el día de hoy yo vivo en Concón. Nunca me pude separar de este lugar".
El traje rosado que luce, recuerda Simonetti, lo tenía luego de una comida de gala que había tenido un año antes, bastante clásico, "y de un color raro, porque no era ni tan rosado ni tan fucsia. Además, me puse unos aros grandes y la ventolera era impresionante. Pero creo que salgo con una actitud que tengo hasta el día de hoy". El vestido, eso sí, no resistió el paso de los años. Sí una copia de vinilo que tiene guardada aún en su casa.