viernes, junio 21, 2024

Adiós a Silvia Infantas, la estrella chilena del folclor que vivió 101 años

 

Silvia Infantas en los inicios de la década de 1960, junto a Hernán Arenas, quien fuera su marido; Eugenio Moglia, y Alejandro González, integrantes de Los Cóndores, el segundo conjunto de la cantante. ZIG-ZAG


Un ícono en la era gloriosa de la industria discográfica, con su agraciada voz interpretó el cancionero tradicional, desde “Tonadas de Manuel Rodríguez” a la cueca “La consentida”.

IÑIGO DÍAZ


La semana pasada había cumplido los 101 años de edad. En 2023, cuando celebró su siglo de vida, fue visitada por jóvenes folcloristas como Pati Díaz Vilches o Claudio Constanzo, una generación de músicos que la ha visto como un referente en el canto de la tonada. Este miércoles falleció Silvia Elvira Infantas Soto, la última estrella chilena del folclor en la era de máximo esplendor de la industria.


La cantante se había retirado de la música paulatinamente desde los años 70, y debido a su avanzada edad se encontraba viviendo en una residencia para mayores en la comuna de Macul. En 2016, Infantas recibió el Premio a la Música Nacional Presidente de la República, en La Moneda, de manos de la Presidenta Bachelet. Fue su última aparición pública.


Voz de radioteatros y actriz del Teatro de la U. Católica, en su época gloriosa como cantante Silvia Infantas fue portada de revistas, figura en auditorios radiales e incluso en los sets de televisión, ya más entrada la década de los 60. También fue distinguida con los antiguos premios Caupolicán y Laurel de Oro, en los años en que ella fue aplaudida por el gran publico en escenarios históricos como el Goyescas, El Escorial, El Pollo Dorado o el Nuria, junto con otras estrellas del folclor como Ester Soré, Carmencita Ruiz, Margarita Alarcón y Mirtha Carrasco.


Su canto se escucha en muchas de las grabaciones de tonadas de autores chilenos que están instaladas en la memoria colectiva y que poblaron discos sencillos y LP: “Matecito de plata”, “Mi banderita chilena”, “La rosa y el clavel”, “Cantarito de greda”, “Bajando pa' Puerto Aysén”, “Rosita de Cachapoal”, “Si vas para Chile” o “La consentida”, grabadas con el conjunto Los Cóndores, que integró desde 1960.


Pero Silvia Infantas había entrado a la historia con el conjunto Los Baqueanos, el antecedente directo de Los Cóndores. En 1959 grabó el LP “Música para la historia de Chile”, que reunía obras de Neruda musicalizadas por el joven arreglador y director de orquesta Vicente Bianchi. Infantas puso la voz a la serie de canciones, hoy históricas en el repertorio típico, encabezadas por las “Tonadas de Manuel Rodríguez”, junto con “Canto a Bernardo O'Higgins”, “Romance de los Carrera” y “La Independencia de Chile”.


Junto con el citado Premio Presidente de la República, la SCD le entregó la investidura de Figura Fundamental de la Música Chilena. El musicólogo Juan Pablo González la sitúa en un espacio central en el denominado “folclor de masas” en el libro “Historia social de la música popular en Chile” (Ediciones UC), mientras que el periodista e investigador David Ponce escribió la biografía “Silvia Infantas. Voz y melodía de Chile” (Hueders).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario