jueves, marzo 31, 2011

Familia Parra revive en tres películas



La Tercera
por Rodrigo González

A la cinta de Andrés Wood sobre Violeta Parra se unen los proyectos de Andrés Waissbluth y Boris Quercia.

Las historias de la familia Parra se pueden abordar en varias dimensiones y aún así siempre habrá un nuevo cabo que atar. Durante bastante tiempo el imaginario audiovisual chileno fue siguiendo la odisea de este clan de Ñuble en varios documentales (ver recuadro) y era una cuestión sólo de tiempo que la ficción también se introdujera en las vidas de algunos de los miembros más destacados de la familia.

A "Violeta se fue a los cielos", película de Andrés Wood que está terminada y se estrenará este año, se unen ahora otros dos proyectos: "Hermanitos", trabajo de Andrés Waissbluth sobre la infancia de Lalo y Roberto Parra, y "Vida, fulgor y muerte de don Roberto Parra Sandoval", de Boris Quercia.

La obra de Wood ya está en posproducción y busca estrenarse en el próximo Festival de Cannes, que va del 11 al 22 de mayo. La película es protagonizada por Francisca Gavilán en el rol de Violeta adulta y también participan Cristián Quevedo como su padre Nicanor y Roberto Farías en el rol del tapicero Luis Arce, su segundo esposo.

Basada en el libro homónimo de Angel Parra, Violeta se fue a los cielos será también una serie de televisión. En ambos casos se muestra la vida de la artista, acaso la más influyente de la cultura popular chilena, de forma episódica, con una historia que no es estrictamente cronológica. Sus locaciones incluyeron los pueblos de Nirivilo, Curtiduría y Corinto (zona del Maule, donde se recreó su niñez chillaneja), París (ciudad que la cantautora visitó en 1954 y 1961) y Buenos Aires, donde en el año 1962 grabó alrededor de 14 canciones para una disquera local.

Una de las escenas filmadas en la capital argentina en enero pasado incluye la presentación de Violeta Parra en un programa de televisión local y en tal pasaje se contó con el actor trasandino Luis Machín (Un oso rojo) como animador televisivo.

Lalo y Roberto

Según explica el director Andrés Waissbluth (Los debutantes, 199 recetas para ser feliz), la idea de involucrarse en un proyecto que contara la infancia de los hermanos Lalo y Roberto Parra nació como una promesa hacia el primero antes de morir. "Hace cinco años grababa un video en que participaba Lalo Parra y él me contó la historia de su infancia. Me dijo que debería hacerla película. Y comprenderás que no le podía decir que no a Don Lalo", explica Waissbluth, quien en estos días se encuentra en el Festival de Guadalajara buscando justamente más socios para este proyecto.

El guión del filme, cuyo título provisional es Hermanitos, ya está terminado y, según Waissbluth, lo que intenta contar es una "bellísima historia de amor y lealtad fraternal entre los ocho y 10 años". Y agrega: "Será una película con actores infantiles, un poco al estilo Cuenta conmigo de Rob Reiner, si se quiere. Con bastante aventura también".

El eje central de esta historia es cuando Lalo y su hermano comienzan a interesarse por la cueca a temprana edad, influidos siempre por su padre. "Un dato curioso que me contó Don Lalo es que en el colegio nunca le enseñaron nada de cuecas. Sólo canciones alemanas o españolas", apunta el realizador, que pretende rodar el segundo semestre.

Un poco más a la retaguardia se ubica Vida, fulgor y muerte de Don Roberto Parra Sandoval, de Boris Quercia. "El proyecto ya tiene cerca de tres años, con un guión escrito a través de un fondo de Corfo. Lo hicimos junto a Leonora, hija de Roberto, y también nos ayudó mucho Catalina Rojas, su viuda. La película parte en Chillán, tierra natal de Roberto y termina en los años 70, con la muerte de la Negra Ester, su gran amor. La idea es que la vida de Roberto también coincida con un período que yo llamo del Chile republicano y que se perdió para siempre", dice

Durante el último tiempo, Quercia ha estado involucrado en la serie Los 80 y eso le ha impedido dedicarse al proyecto sobre Roberto Parra, personaje que le es cercano desde que lo encarnara en La negra Ester en los años 80. "El interés del cine en retratar a la familia Parra es que ellos representan algo así como la aristocracia cultural chilena. Por un lado está la parte docta representada por Nicanor Parra. Luego viene Violeta, quien recupera muchas tradiciones y es el corazón. Y finalmente se ubica Roberto, que nos conecta con la cultura popular, los bajos fondos y hasta los prostíbulos del viejo Chile", plantea el actor y director.


El clan en el documental
Del año pasado es Retrato de un antipoeta, cinta de Víctor Jiménez acerca de Nicanor Parra. Recorría 11 años en la vida del escritor, desde 1997 al 2008. En el año 2003, Luis Vera había realizado Viola Chilensis, cuyo gran acierto era la inclusión de una entrevista que Violeta Parra dio a la televisión suiza en 1964. De 1996, por otro lado, es Prontuario de Roberto Parra, de Hermann Mondaca. La cinta emitida en TV un año después de la muerte del cantautor (en 1995) lo muestra recorriendo Santiago, Valparaíso y San Antonio.

La casona patrimonial que el Club de Jazz quiere como sede

El Mercurio

La Casa Maroto , que data de 1920 y perteneció a la Cruz Roja, tiene un futuro musical. Forma parte de un megaproyecto comercial en Plaza Egaña.

IÑIGO DÍAZ

Está emplazada en la vereda oriente de avenida Ossa, por lo que pertenece a La Reina. Pero se ubica a pocos metros de Plaza Egaña, un punto neurálgico de Ñuñoa, la comuna donde el Club de Jazz pasó sus últimos treinta años, hasta que llegó el terremoto.

La Casa Maroto, ex cuartel de la Cruz Roja Chilena, podría convertirse en la nueva sede del Club de Jazz, según adelanta el presidente de estos músicos, Cucho Cruz. El inmueble pertenece al terreno adquirido por Mall Plaza para construir allí un centro comercial.

Pero dada la categoría de Inmueble de Conservación Histórica de la Casa Maroto, su perímetro está protegido. Hacia 2008, el vecindario reaccionó para evitar que la megaconstrucción afectara el entorno residencial. "Y también Mall Plaza ha querido hacer una intervención cultural allí. Cuando supieron que habíamos perdido nuestra casa de Macul, nos ofrecieron la Casa Maroto. Los ejecutivos de esa empresa son muy aficionados a la música", cuenta Cruz.

La casona, construida hacia 1920, tiene tres pisos, un gran hall abierto en todos los niveles hasta un altillo, corredores y salas, y una planta principal de 300 m {+2} que cuenta con al menos ocho grandes áreas autónomas. El Club de Jazz pretende reponer allí sus temporadas de conciertos, en un recinto para unas 150 personas, y restablecer las salas de ensayo de los músicos, los espacios para clases de instrumentos, y nuevos talleres de lutería.

Según Cruz, la remodelación del inmueble sería financiada por el mismo Mall Plaza, y el Club de Jazz lo arrendaría en un precio similar al que pagaba por la casona de José Pedro Alessandri ($800.000 mensuales). Los directivos del club piensan contar con la casa a fines de abril, pero la consultora Mujica, que asesora a la empresa comercial, advierte que eso no ocurrirá en el corto plazo.

"La casa tuvo daños importantes con el terremoto. Se tendrá que hacer un trabajo de reparación estructural que sea aprobado por calculistas. Eso puede tardar cuatro meses o más. Luego viene la etapa de refacción cosmética", señala Jorge Carrasco, de Mujica.

"Las tratativas entre los dueños y el club están muy avanzadas", asegura Cruz, lo que garantizaría una nueva vida para este escenario creado en 1943 en el segundo piso de calle Santo Domingo 1081 y que ha tenido sistemáticos cambios de sede: Mac Iver, Lota, California y José Pedro Alessandri 85, su última casa. El futuro estaría en una numeración "musical": Av. Ossa 123.

El viaje desde Piedra Roja a Lollapalooza

El Mercurio


Desde 1970, en Chile ha habido numerosos eventos musicales masivos. No todos han sido exitosos, pero han dejado huellas sociales y a generaciones marcadas. Seguramente también sucederá con el encuentro de este fin de semana.

LUIS GOYCOOLEA U.

El sábado es Lollapalooza. Ayer fue Aministía y hace algunas décadas fue Piedra Roja. Los festivales de música, con varios grupos y asistencias masivas son instantes que se repiten en el escenario chileno, pero han evolucionado.

Si se busca en Google las palabras Piedra Roja, los primeros resultados son de un proyecto inmobiliario emplazado en Chicureo. Pero si se sigue con la flecha del mouse hacia abajo, uno se topa con la tesis de Wikipedia: "Piedra Roja. Luego del éxito del festival Woodstock, un evento similar se realizó en Chile, en octubre de 1970".
 
El acontecimiento "hippie", como fue bautizado por los medios de la época, se realizó en un terreno escarpado en la Hacienda Apoquindo, en el sector de los Dominicos. El único recuerdo que queda es la calle Piedra Roja, hoy emplazada en los que se denomina San Carlos de Apoquindo.

Para el autor del libro "Prueba de sonido. Primeras historias del rock en Chile", el periodista David Ponce, el suceso fue más bien una junta desordenada que no califica para comparar musicalmente con Woodstock ni con los mega conciertos de hoy. "Fue súper amateur, con suerte tocaron tres grupos, "Los Jaivas", "Blops" y "Lágrima Seca". Lo demás fue muy informal, con gente que se subió a los escenarios libremente. Fue más bien como un hito de la historia, pero no de la música", dice Ponce.
 
Antonio Díaz Oliva, autor de "Piedra Roja: el mito del Woodstock chileno", concuerda: "Fue una organización muy precaria. Hubo música el primer día, el segundo no hubo electricidad, por lo que se improvisó algunos guitarreos y luego Carabineros clausuró el evento".

Todo muy precario. El Perry Farrel (creador de Lollapalooza) de Piedra Roja fue Jorge Gómez Ainsle, estudiante del Liceo 11 de Las Condes, quien junto a sus compañeros de curso quisieron hacer un festival de música del colegio para financiar su viaje de estudios.

Según Ponce, el pionero de los grandes eventos musicales en Chile fue el Primer Festival de Música de Vanguardia, realizado el 1 de enero de 1970. "Aquí ya estamos hablando de festivales con varios grupos musicales, incluso internacionales y una organización bien hecha. Se realizó en la Quinta Vergara. Tocaron Los Jaivas, Aguaturbia y agrupaciones de Argentina", dice Ponce.
Alfredo Saint-Jean, creador del Teatro Nescafé de las Artes y productor de dicho Festival de Vanguardia (como se abrevió públicamente), recuerda nítidamente el momento.

"Fueron tres días de música, con argentinos y chilenos... Fueron al menos 12 grupos, con un lleno total de la Quinta Vergara. Y todo muy bien organizado, había hasta un programa impreso que se le entregaba al público, equipos de seguridad, credenciales, en fin, todo lo que tiene un evento hoy. Incluso a los invitados los alojamos en el Hotel O'Higgins", dice orgulloso.

"Los conciertos de antes eran más espontáneos. Alfredo Saint-Jean fue el primero en organizar bien un evento, con invitados internacionales", sostiene Sergio "Pirincho" Cárcamo, quien apoyó transmitiendo el acontecimiento.

La música no se detuvo ahí. Saint-Jean realizó varios Festivales de la Vanguardia, hasta 1973. El siguiente suceso musical ocurriría en 1978, con el apoyo del programa de UCV Televisión "Midnight Special".

"Lo organizó Lucho Morro, en la Quinta Vergara. Ahí hubo muchos músicos, desde los argentinos Nito Mestre, Pedro Aznar y grupos como Pastoral, Alas y varias bandas del rock chileno, entre ellos Congreso", agrega Cárcamo.

El siguiente salto en esta cronología musical sería en 1990, con Rock en Chile. Figuras internacionales como Eric Clapton, David Bowie y Bryan Adams abrirían las puertas del Estadio Nacional. "El Mercurio" titula "Deslumbrante show", el 30 de septiembre de ese año.
Meses después vendría el show musical de Amnistía Internacional, el 12 y 13 de octubre. Según David Ponce, las repercusiones de ese hito fueron numerosas.

"Vinieron grupos que estaban en la cima del reconocimiento mundial: Sinead O'Connor, New Kids on the Block, Peter Gabriel, Sting, etc... Y con un Nacional lleno, con más de 70 mil personas por día. Fue increíble", agrega Ponce.

Desde entonces, los eventos masivos se han repetido variando en calidad y masividad. Durante 2010, el festival Maquinaria -que este año se realizará nuevamente en el mes de octubre con una faceta más rock- dio el primer paso para que la producción de Lollapalooza Chile pudiese concertar la hazaña.

Postales de un encuentro que causó expectación ciudadana



Breves
La multitud de Piedra Roja

Se calcula que hubo 2.000 personas en los dos días de concierto de Piedra Roja, según describe Antonio Díaz Oliva en el libro "Piedra Roja: el mito del Woodstock chileno".

La voz de "Gato" Alquinta
El disco "Pan Negro", incluido en el box set "La Vorágine", de 2004, contempla una improvisación de Gato Alquinta (en la foto) en el Festival de la Vanguardia de 1970, donde se dedica a insultar a la audiencia que, a su vez, comienza con euforia a unirse al espectáculo con todo el ruido posible.

Inicios de los megaeventos
Los "Hitos Beat", en el Teatro Marconi, fueron las tocatas que involucraron a decenas de bandas de rock nacional en los años 60 y fueron precursores de los megaeventos, según explica el productor Alfredo Saint-Jean.

 




 




El grupo Aguaturbia fue uno de los primeros conjuntos chilenos en tocar en el Festival de la Vanguardia.

domingo, marzo 27, 2011

Fiskales Ad Hok: “La gente está con la boca bien abierta pa’ que le metan el pico”



The Clinic

Para ellos la cosa es simple. Como tontos con bolitas de dulce cayeron los que votaron por Piñera. “Todos votaron por el culiao ridículo y después andan llorando. Tienen lo que se merecen”, dicen los Fiskales Ad Hok. Porque 25 años después la cosa sigue igual y el punk en Chile sigue vivo y gritando contra la misma mierda. Acá, sus integrantes repasan la historia del grupo, sin hacerle el quite a la contingencia política.

Por Ana Rodríguez / Foto: Alejandro Olivares

No tienen nostalgia, ni sentimientos románticos ni de vejez. “Me he comido minas menores que la edad de mi banda”, ríe uno. Cada año que pasa, Roly Urzúa, Álvaro España, Juan Pablo “Mechita” Arredondo, Álvaro “Guardabosques” Rozas y
Guillermo “Memo” Barahona se proyectan sólo ese periodo (un año) y hacen lo que quieren porque “siempre está la posibilidad de que no queramos tocar y no toquemos”, dice el vocalista histórico, Alvaro España. De hecho, una vez pararon por casi un año. Se sentían desconectados.

-Pero al año ya nos picaban los dedos para volver a tocar y nos juntamos. Siempre hemos sido nuestros propios jefes y funciona a nuestra pinta la huevá- dice España.

-¿Por eso pagái cuando querís? salta Memo, el baterista.

Para los Fiskales Ad Hok este es un cumpleaños especial. Y lo van a festejar en grande con un show que darán en octubre junto a bandas amigas. “En realidad todas las tocatas que hagamos este año son para celebrar. Es que vamos a cumplir muchos años tocando como porfiados del cerebro”, dice España.

-Los grupos en general duran uno, tres años. Y después se pelean y se separan por una pendejada. Por una mina hueona, un trago de más, por cincuenta lucas. No vas a mandar a la chucha a una banda por eso- dice Mechita, que cuando llegó a los Fiskales iba en uniforme a los ensayos.- Somos como Los Jaivas pero pa’ la cagá. Bueno, ellos también son pa’ la cagá. No creai que son hippies. Eso es mentira.

Alguna vez existió una suerte de Syd Barrett chileno. Se hizo llamar TvStar y lideraba la banda punkie Dadá. A la triada de bandas a las que se adjudica la paternidad nacional del punk se suman los Pinochet Boys y los Fiskales Ad Hok. TvStar era muy joven, transgresor y conectado con el punk y la pintura cuando murió. Antes de tener un ataque de epilepsia, golpearse con una barrera de contención en la Norte Sur, caer y morir de un TEC, TvStar había dicho que si formaba otra banda le pondría Fiskales Ad Hok.

Los Fiskales tocaron por primera vez en la 1ra Bienal Underground de 1987, que fue a su vez la despedida de TvStar. Pero no se enteraron de su éxito hasta que telonearon a los Ramones en 1992.

-Ahí fue cuando nos hicimos famosos- dice Roly, bajista desde los inicios.

-Nos dimos cuenta que había ene gente que nos pescaba. No teníamos nada de fe en la hueá. Eso fue el 92, antes de grabar el primer disco. No nos atrevíamos a grabar, porque pensábamos que nuestra música valía callampa, que era fea y que nadie iba a escuchar un disco de nosotros- dice España.

“Matarratas” fue el primer disco y apareció cinco años después de formada la banda.

¿Cómo se enfrentaron a los años 90, cuando aparecieron más sellos y comenzó a ser más fácil grabar discos?

Roly: Entre nuestro primer y segundo disco hubo un boom, donde los sellos transnacionales empezaron a invertir plata. Pero resulta que estos sellos como BMG o EMI estaban instalados en un penthouse con muchos empleados. Y la banda chilena, que te vendía con suerte quince mil discos, le financiaba dos ejecutivos. Nosotros nos aprovechamos de esa situación.

AE: Pero siempre con desconfianza. BMG nos quería contratar por tres discos y dijimos que no, que nos hicieran un contrato especial por solamente un disco y la hueá era una mierda. Grabamos un disco con el mejor presupuesto, el mejor estudio, trajimos a un amigo de Argentina a grabarnos, hicimos un video, toda la hueá, pero el boom
guateó rapidito y ahí, después, no te pescaba nadie. No nos fue mal pero las ventas de transnacionales por vender discos de Michael Jackson o Madonna versus nosotros era insignificante.

También hubo muchas bandas que se matricularon con grandes sellos y quedaron amarrados

Roly: Exactamente. Lo bueno es que grabar un solo disco con BMG nos reforzó la idea de tener nuestro propio sello, el C.F.A. (Corporación Fonográfica Autónoma)

AE: nos dio la valentía para saber que lo nuestro es independiente.

Roly: El CFA es una plataforma, no la maneja nadie.

AE: Está en el imaginario, pero cuando tú quieres sacar tu propio disco ahí está. Tenemos en la sala una foto como de un gerente de sello y le hablamos.

En las mejores épocas del sello C.F.A, cuando estaba buena la cosa, nunca se repartieron la plata que ganaron entre ellos. Todo se reinvertía para grabar más bandas. En total grabaron 52 discos. Lilits, Yajaira, Hielo Negro, Mal Gobierno y hasta Jiminelson.

-Tampoco tiene una línea editorial, no tiene que ser punk. Hemos grabado de todo.- dice Alvaro España.

¿Cómo ven la producción de discos y sellos actualmente?

AE: Nadie quiere vender los discos tan caros. Es que son los IVA los que encarecen todo.

Roly: Pagai mucho, demasiado. Y yo creo que lo que salva al disco en este momento es el arte, no la música, porque la música la puedes tener en cualquier parte.

Mechita: la producción de un disco es caro, el costo de producción es muy alto. Perrosky fue a grabar un disco con John Spencer y no le tiene que haber salido tan caro. No es por desmerecer, pero al final es tan caro grabar un disco aquí como en Estados Unidos. Antes era más caro, cuando los sellos cobraban lo que querían. Ahora cualquiera puede armar una sala en su casa.

¿Qué piensan de la legislación que intenta asegurar un porcentaje de música chilena en las radios?

AE: A nadie se le puede obligar a escuchar cierta música. La música es libertad y es un derecho escuchar lo que quieras. Es medio tirado de las mechas.

Guardabosques: Igual hay un porcentaje de gente que escucha algo en la radio y cree que son buenos porque están en la radio.

Roly: pero yo no funciono con ese tipo de gente.

Mechita: creo que tiene una parte buena y otra mala. Por un lado te coarta la libertad, pero por otro lado es bueno porque empiezas a crear el círculo de que la gente lo escuche en las radios y activas la industria. Pero te están imponiendo algo. Eso es una tontera.

Roly: Es que las parrillas de las radios se manejan con plata, entonces puede servir para activar algún tipo de competencia y desactivar esa otra mafia. Lo justo también sería quitarle los impuestos a los discos chilenos, eso no afectaría en nada al mercado nacional.

¿Cuál es el estado del punk hoy?

AE: Está lleno de bandas nuevas. En este momento ya pasó eso de que costaba tocar porque no había sonido, locales, espacios. Al contrario, últimamente hay todo tipo de espacios para todo tipo de música, no solamente para el punk. Está lleno de locales chicos donde puedes tocar para 200 personas o menos y eso facilita todo. Más que punk
hay un movimiento musical súper variado.

Roly: Creo que el secreto de que el movimiento perdure tanto es que ahora vai a Almacenes París y te sacái una banda entera con una tarjeta de crédito pagando 35 cuotas.

AE: Claro, no es como antes que teníai que casi que matar a un hueon para tener un bajo.

Mechita: pero el punk idealista o social va a seguir siempre. con el internet existen muchas redes sociales chicas de grupos de personas, de anarko punk, que son anticultura.

¿Creen que en la música chilena persisten ideas más políticas?

Roly: Yo creo que toda la música chilena tiene un ribete político. Somos bastante autocríticos

AE: Es una cultura en Chile. Ayer venía de vuelta de una tocata y salió una cumbia. A mí no me gustan mucho las cumbias pero esta era buena, tenía una letra muy puntuda

Mechita: En todos los estilos musicales está presente

Roly: Sí, hasta La Ley tenía algunas letras. Los Tres también. Somos un país bien activo en esas cosas.

AE: Los músicos tienen una conexión sensible con lo que es la historia del país.

Roli: No como los pintores que después se volvieron súper famosos. Carreteaste con ellos y en un momento estaban vendiendo cuadros como millonarios.

¿Entonces, viene nuevo disco este año?

Roly: Sí, dentro de las metas está eso. De aquí a julio tenerlo listo y en septiembre que esté en circulación.

Mechita: Hay muchas ideas, y otras cosas también. Arreglitos.

AE: Siempre que haces un disco nuevo quieres ponerle más cositas

Memo: No sólo la forma clásica del rock, así pa pa pa. De repente ponerle también unas maracas

AE: Todas embarazadas.

GOBIERNO RECULIAO

El 2004 apareció “Malditos”, un alabado documental de Pablo Insunza que retrató la historia de los Fiskales desde sus comienzos. Una foto de época de la cual los integrantes de la banda prefirieron desmarcarse.

AE: El director nos pidió permiso para hacer el documental. Sabíamos que iba a pedir un Fondart, entonces le dijimos: tú eres el dueño de la hueá. Danos unas copias a nosotros, y nos desligamos. El documental es de él. Nunca recibimos nada de él porque nosotros criticamos al gobierno, entonces no podemos estar pidiéndole plata para hacer una hueá.

Roly: Tampoco participamos en ninguna actividad municipal ni gubernamental.

AE: Nosotros no hacemos hueás con Fondart porque queremos seguir siendo independientes siempre. No le vamos a pedir plata a un gobierno culiao. Reculiao. Menos ahora que todos andan quejándose cuando todos votaron por el culiao ridículo de Piñera, y después andan llorando. Tienen lo que se merecen.

¿Ha cambiado la cosa este primer año de gobierno de Piñera o sigue siendo lo mismo?

AE: La misma hueá.

Roly: Yo creo que la decepción se la va a llevar la gente, ellos se van a llevar el pancorazo.

AE: Este hueón es el dueño de las empresas. Da lo mismo si es izquierda o derecha, este hueón es más extremo nomás. Son los mismos dueños

Roly: La gente que votó y que está esperando el bono marzo, que no va a ser pagado, ahí están preguntándose “¿pero cómo?”. Y así van a pasar un montón de huevaditas, para darse cuenta de que cayeron como tontos con bolitas de dulce. Yo no voto desde el SI y
el NO. Nunca más he votado.

Guardabosques: ¿Y las multas y esa hueá?

AE: Yo voy y hago un pico en el papel y escribo alguna frase ingeniosa.

Roly: Yo nunca más fui y no me han multado.

Gurdabosques: Ya, pero no digái eso porque te van a llegar una boleta con las multas acumuladas.

Mechita: Lo único, ni siquiera valorable, que se puede rescatar del gobierno es haber sacado en cara todas las yayas de la Concertación.

Roly: Pero si a eso se dedican. La Concertación y la derecha juegan al gol del aprovechado.

Mechita: Todos tienen los mismos problemas. Todos son corruptos, chaqueteros. Cada uno le trata de sacar en cara lo malo que hace el otro.

AE: Mientras no veamos los cambios en las cosas esenciales, la hueá sigue igual. Mientras no haya mejor salud y mejor educación, da lo mismo quien esté arriba. Son cosas básicas y que no han cambiado. Siguen siendo una mierda. La salud es cara y mala. Para peor con el Transantiago el transporte es charcha.

Roly: Entonces, como proyecto país… encuentro que este país no tiene.

AE: Es la misma hueá, con otra cara pero la misma hueá.

Mechita: Todos los problemas de ahora son herencia de la Concertación. Pero la Concertación tiene la herencia directa de la dictadura.

Roly: Nadie ha jugado a romperle el brazo al otro. Pero yo estoy seguro que esto va a colapsar.

Este año vienen las alzas. ¿Alguna opción de una revuelta social?

Roly: Es que acá te cortan la luz y tú resignado te acuerdas que hoy día te tocaba racionamiento.

AE: Esa campaña terrorífica diciéndote que si no apoyas nos vamos a quedar sin luz es descarada.

Roly: Antes por lo menos se quedaban calladitos. Ahora es con campaña

Mechita: Y crean una conciencia social de que el planeta es de todos, pero si tú querís tomarte una chela en la calle, no podís. ¿Dónde está la congruencia?

Roly, tú fuiste de la Jota. ¿Crees que existe izquierda hoy en día?

Roly: Existe pero también están jugando al oficialismo. Que es darle un poco de credibilidad a quienes lo han hecho mal, que es gente que están arreglados hace tanto tiempo. Nadie me saca de la cabeza que todo fue arreglado en un camarín, algo pactado. Eso de que Pinochet no se fue así nomás. Creo que si la izquierda está metida así, de esa forma en como está metida, como parte de la oposición, no está bien.

Mechita: Da para pensar cualquier hueá. Da para pensar que el accidente de los mineros fue intencional. O no intencional que se hayan quedado atrapados, pero se manipuló toda la cuestión. Tanta hueá salió con los mineros que salió alguien diciendo por ahí que podía ser un montaje. Igual que los gringos botaron las torres gemelas por conveniencia. Son cosas que uno puede llegar a pensar que pueden ser verdad.

Guardabosques: ¿Quién te dijo eso, Salfate?

AE: jajajajaaja.

O sea que con la izquierda no pasa nada.

Roly: Hay que hacer un anti gobierno. No sé como pretenden jugar a los oficiales como todos, si saben que nunca van a recibir el país así.

AE: En países vecinos como Argentina cuando queda un cagazo sale toda la gente a reclamar y exigir en la calle. Aquí la gente está con la boca bien abierta pa que le metan el pico.

Roly: A mí lo que más me sorprende es el trabajo que la UDI ha hecho en las poblaciones. Tienen más seguidores ahí. Son como los evangélicos. Tienen un montón de seguidores y ellos son del barrio alto.

Mechita: Es que eso que hace la UDI tiene una consecuencia, que es educar a sus empleados. Eso piensan los huevones. Porque no existe la movilidad social. El hueón que nace nana va a ser nana para siempre. Pero la gracia para ellos es que “sean los mejores”.

AE: De vez en cuando algún hueón simbólico. El presidente de las nanas.

Mechita: Claro, el que más chupa el pico

Roly: Pero cachái que ese trabajo barrial lo ha hecho la UDI y no la gente que debiera trabajar en esa huevá. Se supone que el PC está metido ahí, vive ahí, y no lo han hecho. Entonces estamos lejos. Clotario Blest a mí me llevaba a la población en vez de hacerme filosofía. Me llevaba a La Bandera a hacer ollas comunes. Ese tipo de gente ya no está. La iglesia obrera no existe.

AE: A mí el Padre Hurtado me llevaba a un motel.

¿En su camioneta verde?

AE: Me decía “súbete mijo”. Jajajaja.

sábado, marzo 26, 2011

Dënver: El dúo más (des) conocido de Chile

 

Wiken. El Mercurio
Esta banda chilena de pop indie fue la gran revelación de 2010, pero aún no logran ser profetas en su tierra. Mientras en España, a donde se van de gira en abril, los aplauden y llenan de elogios; en su ciudad natal, San Felipe, los pifian. Esta es la historia íntima de dos veinteañeros que, por estos días, se preparan para su prueba de fuego: tocar junto a los grandes en el festival Lollapalooza.

Emilio Contreras

Los Dënver están nerviosos. Faltan pocos minutos para su debut, el viernes 4 de marzo, en la duodécima versión del Festival Palmenia Pizarro de San Felipe, su ciudad natal. Y el público, unas 13 mil personas que repletan el Estadio Municipal del Valle del Aconcagua, espera impaciente el devenir del show. Los animadores de turno, los modelos Pablo Schilling y María Eugenia Larraín, despiden al ballet folclórico y presentan el siguiente número con leves pero significativas alteraciones: "¡Un fuerte aplauso para Milton Maján y Mariana Montero: Dënver!", dicen.

En ese momento, Dënver, el dúo integrado por Mariana Montenegro (23) y Milton Mahan (25), nacidos, criados y devotos de San Felipe, reconocidos en medios nacionales y extranjeros como "la revelación del 2010" -por su alabado segundo disco "Música, Gramática, Gimnasia"- y sindicados por el diario El País de España como un imprescindible del nuevo "Paraíso del pop chileno", entra en escena con las manos arriba y saludando.

No alcanzan a tomar sus instrumentos y las pifias ya son abrumadoras.

Lo que viene luego es: un sentido saludo inicial ("¡Muy buenas noches!"), 20 minutos de canciones pegadas una tras otra, una seguidilla de "gracias, gracias, gracias" de Mariana, un setlist de canciones cortas adaptadas especialmente para la ocasión, y, sobre todo, 20 minutos de pifias incesantes que sólo terminan cuando la cantante se despide: "¡Gracias por apoyar la música sanfelipeña!".

Ese fue el debut de Dënver en el escenario más importante de San Felipe, ante 13 mil personas, el público más grande que han tenido en seis años de carrera.

Ya en camarines, el dúo más promisorio de la escena musical actual se lo toma con humor, se ríe y piensa en lo que viene: su presentación en Lollapalooza Chile el 2 de abril, los ensayos con orquesta propia para la presentación en vivo de su último disco, una gira por España agendada para abril y agosto de este año, la edición en el mismo país de "Música, Gramática, Gimnasia", y los innumerables recitales que pretenden realizar luego de que la prensa especializada se cansara de señalarlos como la banda más aventajada del último año.
***

Milton Mahan, el compositor principal de la dupla, siempre fue un niño problema. En San Felipe lo expulsaron de 3 colegios y no pudo ir a su fiesta de graduación por dedicarle un gesto poco decoroso a un profesor: "Le hice un 'Pato Yáñez'. Ahora me acuerdo y me da pena, pero en ese momento no estaba ni ahí, estaba chato del colegio, de la directora, de todo. Ese fue mi último día de clases. Di exámenes libres, iba con ropa de calle, y no me dejaron ir a la graduación ni nada", cuenta. Sintió que nunca salió de cuarto medio. Le faltó el adiós. El símbolo.

Como músico, se formó desde el rock. Cuando todavía podía usar uniforme escolar, a San Felipe no llegaban muchas radios santiaguinas. No tenía cable, conoció internet después de los 18 y a los 16 trataba de sintonizar la señal de Rock and Pop con una antena gigante que llegaba hasta el techo. Ahí supo de Pánico, Shogún, Lucybell y Solar, entre otras bandas nacionales con las que congenió. Por esos días la influencia también era El Otro Yo, Fun People, Sonic Youth, el punk, la actitud y el ruido. Su primera banda se llamó Mal Criados, pero fue con Punk Doll que conoció a una niña de 14 años que tocaba teclado, era bonita, tenía 3 hermanas, venía de un colegio femenino influyente de la zona y se llamaba Mariana.

"No había visto nunca a ninguna niña que tocara teclado. Después me la topé en una fiesta y fue como 'ya, filo, la saco a bailar'. Pero creo que en realidad empecé a bailar delante de ella no más", recuerda.

Esa noche se conocieron, hablaron, Milton la invitó a tocar con Punk Doll, se pidieron el teléfono. Casi dos años más tarde, y tras varios intentos de él, pololearon. "Él me gustaba porque teníamos conversaciones profundas. Nunca había conocido a un niño así. Lo encontraba muy bacán", recuerda Mariana. Con el tiempo, ella logra tener su primera conexión a internet. Juntos bajan discos, van a la playa con amigos, recorren los rincones perdidos de San Felipe y hacen sus primeros playlists con música nueva. Descubren a Belle and Sebastian, Carlos Berlanga y mucho pop indie español. Tienen vida de pololos, y como todos los pololos, también largos ratos libres. Y de pronto, una idea para matar el tiempo.

Mariana: "Dënver nace ahí, de ese momento de ocio que tienen todos los pololos del mundo".

Milton: "Hacíamos canciones para nosotros. Una vez nos invitaron a tocar a un pub, y fuimos. En ese tiempo teníamos un cartel para buscar un baterista, pero nadie quería hacer pop".

***
Dënver nunca ha estado en Denver. "El nombre es por fonética no más", reconoce Milton. Y los dos puntos sobre la "e" existen sólo porque no decidían cómo escribirlo. "Era muy mamón ponerle tilde", dice Mariana.

El primer EP del dúo se llamó "Solenoide" (2005), un trabajo que circuló sólo en San Felipe. El intento de ser una banda profesional continuó con "Totoral" (2008), el LP que los llevó a vivir en Santiago entre incipientes elogios de una prensa que comenzaba a saber de ellos.

Pero el gran salto vino el 2010 con "Música, Gramática, Gimnasia", un disco que contó con la producción de Cristián Heyne y fue editado en noviembre del año pasado por el sello Cazador. Su nombre, está inspirado en los 3 primeros ramos que enseñaban a los niños en la antigua Grecia: "Me gustaba que tuviera que ver con eso de los griegos de siempre ser tan perfectos. Cuando lo leí me di cuenta de que el disco también se trataba de algo así", dice Milton.

Hasta hace dos semanas, su segundo larga duración sumaba más de 11 mil descargas gratuitas a través de su página web (duodenver.cl). En Chile, con 10 mil álbumes vendidos se logra el disco de platino.

El sello Oveja Negra se interesó en un principio por la placa, pero después de esperar casi un año por una respuesta concreta, el intento quedó en nada. Mariana habló con ellos: "Nos dieron esperanza. Nunca dijeron que sí, pero se demoraron mucho en dar el no. Fue muy difícil, y ni siquiera nos dieron una razón". "En este trabajo nos acercamos a lo que queríamos hacer en un comienzo: algo con más instrumentos, no tan apoyado en las bases electrónicas", señala Milton, el compositor principal del dúo.

Más cifras: El video del primer single, "Lo que quieras" (Milton fue codirector), registra más de 200 mil visitas desde agosto del 2010, y "Los adolescentes", estrenado hace casi 4 meses, ya sobrepasó la barrera de los 142 mil clicks. En Facebook, la página de Dënver suma en promedio 300 nuevos contactos por semana, y el último mes y medio, al sitio entraron 1.500 "me gusta" adicionales. En la misma red social, el grueso de sus fans virtuales oscila entre los 18 y 34 años, y es México el país donde tienen más seguidores después de Chile. Luego se ubica España.
Con la Madre Patria, Milton y Mariana tienen una relación especial. Blogs influyentes de pop como JNSP empezaron a dedicarle artículos sin tener mayor nexo con ellos. A través de distintos contactos del sello Cazador, el disco aterrizó en terreno hispano sin demasiada rimbombancia. Pero el gran golpe lo dieron en febrero pasado, cuando el diario El País de España publicó un extenso artículo en su edición impresa titulado "Chile, nuevo paraíso del pop", en el que los señaló como uno de los pilares fundamentales de la escena indie nacional. "Después del artículo se nos abrieron muchas puertas, más entrevistas, todo. Nos ayudó en cierta forma", dice Mariana, la tecladista, cantante y estudiante de musicología de la Pontificia Universidad Católica.
Aldo Benincasa, fotógrafo de rock y baterista de The Ganjas -una de las bandas que también estará en Lollapalooza Chile- es el actual mánager de los sanfelipeños. Con basto recorrido en el mundo de la musica (The Ganjas cumple 10 años de carrera este 2011), cree saber cuál es la explicación de las reacciones positivas en el país ibérico. "Allá la devoción por Javiera Mena es muy fuerte. Dënver se muestra como una alternativa diferente en sí, pero no por eso desarraigada de su figura y sonoridad".

A partir de abril, el sello Federación de Universos Pop editará "Música, Gramática, Gimnasia" en España en formato disco y vinilo, con un primer tiraje de 1.500 copias.

***
Dënver es como el hijo de Milton y Mariana. Y a los dos años, ese hijo vivió uno de los escenarios más difíciles que a un niño le puede tocar: la separación de sus padres. "Cuando estábamos terminando no sabíamos lo que iba a pasar con nuestro hijo. La única razón por la que nos veíamos era Dënver", cuenta ella con risa. La decisión de seguir con el dúo fue difícil. Por momentos se odiaban y peleaban, pero el tiempo y la música los reconcilió y unió hasta límites impensados: "Mi actual pololo es el guitarrista de la banda. Él grabó nuestro primer disco", vuelve a reír.

Mariana y Milton son distintos, pero ambos llevan una vida en constante movimiento. A Milton lo mantiene ocupado la producción del próximo disco de Fakuta (Pamela Sepúlveda), como también las actividades de Michita Rex: el sello independiente que fundó en Santiago. Mariana cursa su último año de musicología entre los agitados quehaceres de Dënver, los mismos que la obligan a registrar con minucia todos los compromisos, conciertos, reuniones, ensayos y entrevistas en una gruesa agenda de cuero café. "Hay que ser ordenada, es la única forma", recomienda.
Una de las fechas importantes que se anotaron en esa agenda fue la presentación de Dënver en el concierto de Belle and Sebastian el 2010.

Era el show más importante que enfrentaban hasta ese entonces, y más allá de la aceptación o reprobación del público, la experiencia los llevó a recibir elogios del mismo Stuart Murdoch, fundador y líder de la banda escocesa.

Milton recuerda: "Veníamos de no tocar hace mucho y habíamos estrenado hace poco 'Música, Gramática, Gimnasia'. No sé si fue un buen show. Ahí conocimos a Stuart. Nos dijo que estaba bueno que los teloneara una banda de pop porque siempre lo hacían grupos rockeros. Nos dijo también que le habían gustado los arreglos de las canciones. Fue una bonita experiencia, de ésas para contarles a los nietos".

Ahora el desafío más cercano es Lollapalooza Chile, un escenario con prestigio mundial y que les produce nervio y ansias.

Mariana: "Yo creo que no nos vamos a dar cuenta cuando pase, como en Belle and Sebastian..."
Milton: "No poh, es que esto es harto más grande. Será nuestro escenario más grande".
El show del Parque O'Higgins será con banda completa (7 músicos en escena) y durará media hora. Dos días después de la presentación se irán a España en su primera incursión internacional, donde abrirán en formato de dúo el concierto en Madrid del grupo indie español Ellos.
-Queremos hacer un show más suelto que en Belle and Sebastian, y creo que con el tiempo nos hemos ido afirmando como banda para hacerlo- dice Milton.

Ya de regreso en Chile, el 21 de mayo, Dënver será protagonista de su primera "Gala": término con el que les gusta definir a la presentación en vivo y completa de "Música, Gramática, Gimnasia" en el Centro Cultural Matucana 100, con cuadro de cuerdas, bronces y 10 músicos arriba del escenario. Es un sueño musical que siempre han querido cumplir, y por lo mismo, el ensayo ha sido duro y extenso.

Esa noche el show será íntegramente registrado en audio y video, el público estará impaciente, y Dënver, como dicta su karma, será anfitrión lejos de su querida San Felipe.

Es probable que esa noche no se escuchen pifias.

Cuenta regresiva para Lollapalooza

El próximo 2 y 3 de abril Lollapalooza aterrizará en Chile en un muy buen momento para la escena musical criolla. El reconocimiento internacional a bandas como Dënver, Los Bunkers, Javiera Mena, Ana Tijoux, Astro y Latin Bitman, deja entrever que la presencia nacional en el line up del festival no es mera coincidencia, ni mucho menos un acto de generosidad.

Nunca antes Santiago albergó a tantas superestrellas de la industria bajo un mismo evento. Kanye West, The Killers, Jane's Addiction, Deftones, The Flaming Lips y 30 Seconds to Mars, son parte de los más de 50 shows que se presentarán en el Parque O'Higgins, en la cita musical más grande de la que se tenga recuerdo en el país.

Si bien las miradas están puestas en los artistas ya consagrados, hay que mantener la atención en los shows de Datarock, Empire of the sun, Devendra Banhart (ex novio de Natalie Portman), Cat Power, Cansei de Ser Sexy, Ben Harper, Fother Muckers y la larga lista de músicos que llegan sin la rimbombancia ni el cartel de "protagonistas".

El 2 y 3 de abril, los organizadores del evento esperan reunir alrededor de 120 mil personas en el Parque O'Higgins al son de Lollapalooza Chile.

Emilio Contreras.

Roberto Márquez: “La canción tiene que estar del lado del pueblo”

Roberto Márquez: “La canción tiene que estar del lado del pueblo”

Los Andes On Line

Los Illapú son los responsables de cerrar, esta noche, el Americanto en Mendoza, Argentina. En esta entrevista realizada en ese país, el líder de la formación analiza el gen rebelde de su banda, que conforma el tercer elemento del “Nuevo cancionero chileno” junto a Quilapayún e Inti Illimani.

Este año cumplen cuarenta años de carrera y su energía de compromiso político y artístico tiene el mismo vigor y vigencia desde que dieron sus primeros pasos en el Colegio Yugoslavo de Antofagasta cuando redondeaban los veinte años.

Empujados por los daños colaterales de los también emergentes Inti Illimani y Quilapayún se sumaron a aquella cruzada peligrosa y luego kamikaze de rescatar los sonidos de los instrumentos originarios en una época en que la reivindicación hacia las clases más desprotegidas parecía muy posible. Pero la utopía se combatió con bombardeos, como todos saben.

En 1973 debutaron en el Festival de Viña del Mar y casi inmediatamente formaron parte de la comunidad de artistas del gobierno de Salvador Allende y del “Nuevo cancionero chileno”.
Como a sus compatriotas, Inti Illimani y Quilapayún, en una vuelta de una gira por Europa, en 1980, Pinochet los sentenció al exilio tachándolos de “activistas marxistas que participan en la campaña de desprestigio de Chile en el exterior”; el destino de muchos como ellos. Así las cosas, decidieron repartirse pasando tres años en México y seis en Francia.

Con la bandera de la cultura andina asumida desde su nombre (“Illapu” significa “relámpago” en mapuche) su repertorio, una Babel de fusiones de géneros inspirado en lo coyuntural, en los problemas actuales de su gente, ha sobrevivido al doloroso exilio y se ha convertido en la clave de su popularidad desde los comienzos.

Conforman la agrupación: Roberto Márquez (voz, charango, guitarra, triple, cuatro); Raúl Acevedo (voz, quena, quenacho, guitarra, cuatro); Carlos Elgueta (voz, bajo, zampoñas); Cristian Márquez (voz, guitarra, triple, trutruca); Luis Galdames (voz, saxos, quena, quenachos); Alfredo Ulloa (voz, quenas, quenachos, zampoñas) y Sidney Fernandes Da Silva (batería y percusión).

Actualmente con siete integrantes, Illapu tiene el orgullo de contar una de las más ricas historias de la música de su país y del resto del continente. Una treintena de discos y docenas de canciones clásicas testimonian la permanencia de esta banda en la cultura popular.
A horas del cierre del Americanto (esta noche desde las 20 en el Parque Cívico) y sobre la actualidad de Illapu, habló con Los Andes su cantante líder, Roberto Márquez.

- ¿Cómo va la gira de la banda?

-Iniciamos la gira por Argentina por el festival de Jesús María en enero y también estuvimos presentes en distintos festivales de pueblos originarios en diferentes provincias; y sobre la marcha nos salió un viaje a Ecuador, en Otavalo, en la segunda vista al Festival Pawlar Raymi Peguche. Terminamos en Argentina, Justamente esta noche en el Americanto y también tocamos en Cosquín.

- ¿Cómo les fue en este festival?

- En Cosquín nos sentimos como si fuera nuestra casa. A pesar de que en esta oportunidad tocamos en los albores de la madrugada, el público nos esperó y tuvimos una gran aceptación. Fue maravilloso.

- Por una casualidad, el jueves también tocó Quilapayún e Inti Illimani. Se fueron cruzando...

- Nos hemos cruzado en otras oportunidades también. En México tocamos juntos en el auditorio de la Ciudad de México y el Zócalo festejando los treinta años de la asunción de Allende a la presidencia de Chile. Fue inolvidable.

- Con el regreso de esta nueva derecha al gobierno de Chile, ¿ustedes se replantearon algunos conceptos?

- Lo que me decís de nueva derecha te aclaro que no tiene nada de nuevo. Han cambiado algunos nombres nomás. Incluso te digo que en esta nueva derecha, entre comillas, se repiten varios personajes. Son los mismos. Cambiaron los gerentes pero es la misma empresa.

- ¿Qué le demanda a Illapu esta reciente redirección política?

- Nosotros desde el comienzo estuvimos en un ámbito independiente. Aunque en un principio, como todo el pueblo chileno estuvo muy esperanzado en la vuelta a la democracia, la verdad que nosotros nos fuimos desmarcando porque sentimos que todo parecía ir en una misma dirección, bajo las leyes del libre mercado y además es el modelo que los gringos quieren volver a imponer para América Latina.

No por nada Obama estuvo visitando mi país, este hijo pródigo de Estados Unidos que es Chile. No obstante, sentimos que la canción tiene que estar del otro lado, de la masa, del pueblo que está con muchas carencias. Vivimos en un país que no ha sido capaz de hacer justicia a los violadores de Derechos Humanos. A este nivel da un poco de vergüenza lo que es Chile, ¿no? Pero es el país que tenemos y es el que queremos intentar cambiar.

- ¿El próximo disco tendrá algo de este discurso?

- Debidamente va a haber mucho de esto. La idea es que muestre todo esto que está pasando en nuestra sociedad. Esta es una propuesta musical que nunca desconoció los acontecimientos de nuestra América Latina y ahora, muchos menos, dejaremos de lado los pasos de esta vuelta a la derecha de la política de nuestro país.

-¿Nada cambió entonces?

-Nosotros veíamos en el exilio que nuestra música tenía un contenido distinto, de hermandad, una música donde la gente tenía un espacio especial, pero al llegar la democracia esto fue cambiando. Crecieron las libertades de expresión pero creo que sólo en parte, porque los medios de comunicación, la mayoría de ellos, están todavía del lado del gobierno, de la derecha; aunque su metodología, su influencia, ahora es más sutil. Pero obviamente existen mecanismos de represión.

Pablo Pereyra -

jueves, marzo 24, 2011

Comunicado de Los Jaivas



Les dejo con el comunicado de Los Jaivas sobre los diversos comentarios sobre su actuación el día Lunes pasado en la cena de Honor al presidente Obama, y por los comentarios de sus integrantes...
Al final de la declaración va una nota relativo a lo mismo, en donde Los Jaivas profundizan sus declaraciones

La Nación

Comunicado Los Jaivas

En relación a la discusión generada debido a nuestra presentación en La Moneda y a las opiniones vertidas por algunos músicos de nuestra agrupación, queremos precisar lo siguiente:

Las opiniones vertidas por algunos de nuestros músicos, son estrictamente a título personal y no reflejan necesariamente, el pensamiento o el sentir del grupo Los Jaivas.

El grupo fue invitado a participar en un evento de jerarquía nacional e internacional con el objetivo de mostrar en pocos minutos nuestra música, nuestra identidad y nuestra cultura, no sólo a los presentes sino también a millones de personas en todo el mundo, siendo por lo tanto, un evento de imagen país.

Este acto fue convocado por el Presidente de Chile, elegido democráticamente por la mayoría de nuestros compatriotas y contó con la presencia de autoridades y protagonistas del acontecer nacional, como ex presidentes de Chile, parlamentarios de todas las tendencias políticas, artistas y otras personalidades.

Aceptamos esta invitación, porque justamente es la tarea que hemos hecho permanentemente en estos 48 años de vida artística: mostrar musicalmente y transversalmente nuestra historia, nuestra realidad y nuestra cultura, sin distinciones políticas, de raza, religión o cualquier otra discriminación.

Tenemos la convicción de que la Cultura es patrimonio de todos los chilenos y nuestra labor como artistas y músicos, es justamente mostrarla a la mayor cantidad de personas y países posibles.

Nuestro lenguaje ha sido siempre musical y es en nuestra obra donde se refleja nítidamente nuestro pensamiento y nuestra cosmovisión, que no es otra cosa que la solidaridad, el humanismo, la paz, la hermandad, la tolerancia, el amor por la naturaleza, el respeto a nuestros pueblos originarios y la unidad de los seres humanos de todo el planeta.

Esta es una de las pocas ocasiones en que nos vemos obligados a expresar en palabras nuestro pensamiento.

Así, el trutrucazo con el que iniciamos nuestra actuación en La Moneda, representa una opinión musical que simboliza la historia del descubrimiento de nuestro continente por el Conquistador. Expresión que creemos suficiente para narrar el sufrimiento de nuestros pueblos originarios, y la historia del mestizaje de Chile y América y la lucha que aún perdura.

Si en lugar del Presidente de Estados Unidos hubiese sido otra la autoridad invitada, elegida democráticamente, nuestra actitud habría sido exactamente la misma, porque sentimos como una misión el representar la cultura y la identidad de nuestro país.

Si bien los personajes presentes en ese evento son legítimos, no significa que estemos necesariamente de acuerdo con sus ideas ni que tomamos partido por ninguna opción política en especial.

Estamos orgullosos de ser considerados como embajadores de la cultura chilena en el mundo y de ser reconocidos por nuestra calidad artística por todos los sectores políticos y sociales.

Construir una historia consistente cuesta años de trabajo, destruirla, sólo unos minutos.

No tengan dudas de que si algún día nos consultan por nuestra opinión, votaremos en contra de posibles centrales nucleares, termoeléctricas o cualquier acto que implique destrucción de la naturaleza.

Agradecemos las muestras de cariño y apoyo de todos quienes han entendido el mensaje de nuestro querido Todos Juntos.

Los Jaivas

Santiago, marzo de 2011


-------------------------------------------------------------------------
La Nación

Los Jaivas están dolidos por las críticas a su actuación en La Moneda

En entrevista a Radio Cooperativa, Mutis declaró que “estamos un poquito dolidos, porque no nos merecemos esto… Es una situación súper fome, es negativo, son discusiones que se arman. Lo que nosotros apuntamos es justamente todo lo contrario, lo que queremos es unir a la gente a través de la música y no separarla”.

Explicó que lo sucedido con Ankatu y Cabezas no significa necesariamente que se vayan a ir del grupo. Pero añadió, eso sí, que esta situación “va a tener consecuencias graves en nuestra intimidad musical. No sabemos todavía que va a pasar, porque esto pasó hace tan poco, pero creo que sí vamos a tomar algunas medidas o hacer algunas acciones”.

“Hay que entender a Carlos Cabezas. Él es una persona que es de una generación distinta a la nuestra, tiene una formación musical y cultural muy distinta a la nuestra y también es un personaje que en la última parte de sus años la ha dedicado y está comprometido por un tema religioso, entonces ve el mundo de una manera bastante especial. Tiene su visión del mundo y él tiene todo el derecho a hacerla y expresarla de la manera como más lo estime conveniente, pero eso no significa que lo que él piense, diga o haga es exactamente la que refleja a Los Jaivas”, expresó el bajista.

Parra, a su vez, manifestó que “yo ya hablé con él y está arrepentido de todo lo que dijo, me dijo que no pensó que iba a tener tanta repercusión, no midió las consecuencias”.

Cuando se le preguntó si consideran a estos músicos como parte del grupo, el tecladista dijo que “es una situación compleja. Diría que son músicos que interpretan los temas de Los Jaivas”.

La entrevista completa en Cooperativa aquí

Inti Illimani y Juana Fe se abrazan en Maipú

Victoria Marín Campos Nacion.cl
Un clásico de la música chilena como Inti Illimani y Juana Fe, máxima exponente de la afrorrumba chilenera, se unen para deleitar a los maipucinos con sus ritmos ya conocidos por todos.

El concierto se realizará el sábado 26 de marzo cuando el destacado grupo Inti Illimani junto con la exitosa banda rumbera Juana Fe, despidan el verano en un escenario masivo de la comuna de Maipú.

El espectáculo que se inicia a las 20 horas en la ex medialuna de Maipú, ubicada en Alberto Llona 1899 espera reunir a miles de personas de la capital.

Juan Ayala, vocalista de Juana Fe explicó que el interés de unirse a Inti Illimani es porque en ambos grupos está la seguridad de que la música se hace fuerte cuando forma parte de una idea. “Cuando acompaña los movimientos sociales, cuando se compromete con un modo de hacer y pensar la música. Con Inti nos hemos encontrado en varios escenarios, en el aniversario de Lom Ediciones, conmemorando el día de la mujer , marchando juntos para exigir justicia por el asesinato de Víctor Jara, promoviendo la lucha de Patagonia sin represas”, afirma el vocalista. Y agrega que estas coincidencias los han acercado y han generado un interés mutuo por conocer el trabajo de cada uno. Lo que ha dado pie a una amistad que se materializa en este recital organizado por primera vez juntos.

-¿En qué está la producción, hay algo sobre discriminación racial en Chile?

-Chile es un país discriminatorio, clasista, aquí te tratan como te ven. Se encierra a los flaites que roban cadenas o carterean, pero a los ladrones con títulos de universidades extranjeras -que con bonito apellido y amparados en la trampa de las leyes, que roban millonadas al país-, no les hacen nada. Qué paso con el caso Inverlink?, o con el de los sobresueldos?, Qué pasó con las empresas que eran del Estado y que se vendieron a precio de huevo a particulares en todos estos años?

Qué: Concierto Inti Illimani y Juana Fe juntos

Cuándo: 26 de marzo

Hora: 20 horas

Dónde: Ex medialuna de Maipú, Alberto Llona 1899, Maipú

Valor: $4.000

Venta de entradas sistema ticketmaster.

Una canción maratónica

BALIERO 300 VERSOS EN 20 MINUTOS. .

Carmen Baliero y su versión de Violeta Parra.


22.03.2011 | Por Laura Novoa Especial Para Clarín


Cuando se trata con una duración de una hora uno piensa en términos de forma, pero por encima de la hora y media, es una cuestión de escala” , afirmó el compositor Morton Feldman, creador de un cuarteto de cinco horas. Algo de la frase de Feldman podría aplicarse a la musicalización que la ecléctica compositora y pianista Carmen Baliero realizó, por primera vez en Buenos Aires, de La centésima del alma de Violeta Parra , una canción de no mucho más que veinte minutos, escrita en décimas que se numeran hasta llegar 300. Cada enumeración dispara relaciones temáticas que remiten al mundo personal de Parra, diversificado en diferentes tópicos: el amor, la escena política chilena, engaños, el número, su hermano, entre otros temas recorren el poema.

El sábado, entre la provocación y la épica extrema, Baliero sostuvo su apuesta de principio a fin con la voz y la musicalidad intacta y también con honestidad y conciencia de la aventura emprendida. Su manera obsesiva de interpretar las palabras, rumiándolas y digiriéndolas –con una sonoridad que podría asimilarse a la de Liliana Felipe- es devuelta al público transformada en nuevos significados. Baliero canta mientras en su piano -único instrumento con el que sostuvo su recital- realiza desplazamientos mínimos, sobre un estilo que por momentos esboza una cueca.

Sin embargo, su desafío personal también fue grande para los oyentes poco habituados a las experimentaciones vanguardistas. Ante el riesgo de “volverse difuntos”, como advierte al público el verso 282, parte de la gente optó por levantarse y retirarse de la sala. Tampoco faltaron los aplausos ansiosos promediando el verso 245. A pesar de las deserciones, la proeza fue calurosamente festejada al grito de “otra” por los que resistieron el reto.

La maratónica canción de Baliero fue precedida por la actuación del cantautor paulista Mauricio Pereira. Baliero y Pereira comparten la experiencia de la teatralidad y el experimentalismo que el paulista explotó en los ‘80 junto a la banda Os Mulheres Negras.

Acompañado por el dúctil pianista Daniel Szafran, capaz de sostener el show con un swing enérgico, Pereira recorrió fundamentalmente canciones de su último disco Mergulhar na surpresa , un compendio de canciones de amor alternadas por instantáneas de la vida paulista. Con un estilo marcadamente pop -donde no faltan los clisés- logra, como sentenció el propio cantautor, “endulzar sin perder la dureza”, la cual que no viene tanto de la música como de la visión cínica del mundo de las relaciones humanas que emerge de sus letras.

El intercambio entre artistas argentinos, uruguayos y brasileños fue una constante y un acierto en la programación de la segunda edición de Festival Músicas del Sur. Baliero, Pereira y Szafran cerraron la noche con una potente versión de Back in the USSR .

miércoles, marzo 23, 2011

Los Jaivas, Mas allá del bien y el mal


Opinión
Frente a la actuación de los Jaivas en la cena en honor a Obama, de los comentarios de Carlos Cabezas (actual músico de la agrupación), mas las declaraciones y contradeclaraciones por lo uno o lo otro hay que partir dejando algo en claro

Digan lo que digan o hagan lo que hagan, Los Jaivas no bajaran del pedestal en que se encuentran dentro de la Historia de la Música Chilena.

Desde sus inicios Los Jaivas nunca estuvieron vinculados a un partido político o a alguna doctrina que buscase alcanzar el poder político para obtener la realización de sus deseos. Su movimiento fue siempre inclusivo, y esto le valió en sus inicios que fueran discriminados por medios afines a la Unidad Popular. Los Jaivas siempre se movieron en forma independiente… de manera independiente realizaron sus primeras grabaciones, sus conciertos, sus primeros discos. Así trabajaron con el músico Patricio Castillo que fue integrante en los primeros años del Quilapayún y que por esos años también trabajaba fuertemente con Víctor Jara y los Amerindios.

Los Jaivas se marcharon a Argentina en búsqueda de mejores condiciones para desarrollar su trabajo después del golpe en Chile, y estuvieron en el país trasandino hasta que las condiciones lo permitieron, viajando posteriormente a Francia. En los 70 realizaron aportes al rock Argentino, trabajaron con Manduka, con Illapu; en Francia retomaron el trabajo con Patricio Castillo, también trabajaron con Isabel Parra. En los 80 reinterpretaron a Violeta, a Pablo Neruda, grabaron un documental con Vargas Llosa, tocaron en Argentina a la vuelta de la democracia, tocaron en Chile en plena dictadura, tocaron en la Antártida ocupando recursos de las Fuerzas Armadas chilenas, y tocaron en Moscú, en el corazón del comunismo, el año 1983. En los 90 si bien participaban en los recitales “Hecho en Chile” con Los Tres e Illapu, nunca estaban en el escenario cuando los músicos de los otros grupos tocaban “El Pueblo Unido”.

Entonces podemos ver que esta es una línea histórica del conjunto, y frente a la situación ocurrida el pasado Lunes hubiera sido totalmente ajena a la actitud de Los Jaivas que ellos se hubieran restado de esa cena. Era una buena oportunidad para mostrar su arte, su música, y demostraron que a pesar de la cena y de los buenos deseos de los presentes “Arauco tiene una pena”. Los Jaivas no fueron el lunes a tocar blues del Missisipi, ni a hacer versiones de reggetón o a acompañar al Negro Piñera. No, ellos fueron a mostrar una parte de su repertorio que siempre han tocado y que han mostrado por todo Chile y por buena parte del mundo.

Después de dejar eso en claro, otra cosa son las declaraciones de Carlos Cabezas, músico actual del conjunto, que tratando de defender la postura del conjunto cae en una serie de argumentos muy poco certeros. En este caso hay que decir lo sgte. Carlos Cabezas es un buen músico, ha sido un aporte a la continuidad del grupo durante la década del 2000, y lo que pueda decir, comentar, basado en parte a sus creencias religiosas, no merma su calidad interpretativa ni su aporte a Los Jaivas. Si Carlos Cabezas fuera mal músico y hablara tratando de dar lecciones de música a Los Jaivas o a otro grupo, ahí si tendríamos que espantarnos con sus palabras. En este caso se trata de palabras no muy afortunadas, que no dejarán ningún recuerdo dentro de la historia del conjunto.

Y un ultimo punto a tratar, son los infaltables que esperaron años para tratar de darle un golpecito a Los Jaivas y encontraron el momento justo esta semana. En algunos comentarios se nota demasiado odio como para que se hubiera desarrollado en tres días, y sus palabras notan un cierto grado de frustración personal que está lejos de atacar el fundamento principal por el cual son conocidos Los Jaivas. Su obra artística.

A uno se les nota de lejos que odian a los Jaivas, porque Los Jaivas nunca han dicho que son de algún partido, otros se notan que los odian porque Los Jaivas ganan dinero y viven de lo que aman hacer, y otros porque Los Jaivas no leyeron su ultima carta en que les pedían encarecidamente que no tocaran con el algún grupo, porque ese grupo era unos falsarios… y Los Jaivas … como que oyen llover…

La historia de Los Jaivas está hecha por grandes obras, por grandes sonidos, por música bien puesta, bien desarrollada, inscrita en la historia de la conciencia de la patria Futura, y ellos hoy son dignos de esa historia al tocar sus obras con la calidad y la experiencia que demuestran sus años de vida, y su actitud de pararse en cualquier escenario mostrando su arte.

Víctor Tapia

Los Jaivas

martes, marzo 22, 2011

Ankatu Alquinta (Los Jaivas) frente a los Obama en La Moneda: “Me siento totalmente ajeno”

Ankatu Alquinta

La Segunda
“Estamos aprovechando un escenario donde están los ojos de todo el mundo para mostrar nuestra cultura”, dice el guitarrista para justificar el minirrecital de anoche, que le valió algunas críticas en Twitter.

“Me siento la verdad totalmente ajeno a ese círculo político. Toda la situación de haber estado tocando ahí tiene que ver con una gestión en la que no participé”, responde enfático Ankatu Alquinta, guitarrista de Los Jaivas, sobre el minirrecital de cuatro canciones que ofreció anoche el grupo en el Palacio La Moneda frente al Presidente y la Primera Dama estadounidenses, Barack y Michelle Obama, y sus homólogos chilenos, Sebastián Piñera y Cecilia Morel.

“Tengo una posición bastante crítica de la postura del Presidente de Estados Unidos, la forma en que maneja sus relaciones exteriores… Encuentro que es un personaje siniestro”, dice, recalcando que es su “opinión personal”.

En Twitter varios comentarios criticaron a la legendaria banda liderada por Mario Mutis. “Los Jaivas se vendieron”, indicaban algunos.

Aunque el ministro de Planificación, Felipe Kast, tuiteó a su favor: “Gran concierto de los Jaivas a Obama en la Moneda antes de la cena”.
Alquinta justifica su actuación: “Estamos aprovechando un escenario donde están los ojos de todo el mundo para mostrar nuestra cultura. Eso es bastante satisfactorio para nosotros”.

Y en lo personal aclara su postura: “No tiene que ver con mi desempeño, para mí fue como una tocata más. Soy parte de Los Jaivas y tuve la disposición de estar en la presentación”.

De la invitación del gobierno dice: “Es de todos los chilenos. Tengo como visión de país que hay que construirlo todos. No estamos amarrados con ninguna tendencia política, no estamos yendo a abanderarnos”.

Pero él se marginó de todo evento relacionado: “Juanita (Parra, baterista de la banda) estuvo participando en algunas actividades de protocolo. Yo no tuve relación con nadie, cero contacto con los Obama”.

Tampoco se convenció de los pasos de baile de Michelle Obama al ritmo de la cueca “Violeta ausente”, que tocaron al igual que “Arauco tiene una pena”, “Amor americano” y “Todos juntos”.
Para él “es parte de la actitud proselitista, tiene que haber carisma para lograr sus propósitos. Es una actitud diplomática, no podría convencerme de que son aficionados a nuestra música”, comenta camino al estudio de grabación.

Y recalca que no tiene ningún interés en los comentarios negativos que surgieron anoche en las redes sociales: “Mi trabajo es la música, no las polémicas. No perdería tiempo en meterme a discutir a alguien que hace una crítica por Twitter”.

Manuel García se une a Los Bunkers para Lollapalooza

Publimetro.cl


Los nacionales de Los Bunkers se presentarán el próximo 2 de abril en el festival Lollapalooza, que se realizará en el Parque O´Higgins. Para su show, el grupo sumó al artista nacional y ex líder de "Mecánica Popular", Manuel García, quien lleva una destacada carrera como solista.

El cantautor fue un estrecho colaborador en el disco "Música libre" de la banda nacida en Concepción.

Por otra parte, García preparará un show diseñado especialmente para niños, donde combinará música, poesía, magia y montaje especial para asistir en familia, en cual los propios pequeños elegirán canciones y expondrán dibujos, señaló Cooperativa.

La guitarra libélula de Manuel García se ha convertido en ícono de su disco "S/T" y será la protagonista de un espectáculo programado para el próximo domingo 17 de abril en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

Los niños podrán enviar previamente los nombres de canciones favoritas acompañadas de un dibujo y/o una historia al correo promocionst@manugarpez.cl, material que se mostrará el mismo día del concierto.

El show se realizará a las 12:00 de ese día y las entradas en Ticketmaster y las boleterías del GAM, con valores de 3.000 para menores de 15 años, y 5.000 para el público general.

II CUMBRE DEL FOLK

Chile.com
A pesar de la historia que carga este movimiento, sólo en los últimos años se le ha vuelto a dar auge a este formato de presentación: Un hombre o una mujer a solas con su guitarra.

Es por eso que por segundo año consecutivo, con la finalidad de generar una instancia de encuentro entre los representantes de la poesía musicalizada, gracias a la acogida del fondo de la música 2011; se reunirán en un mismo escenario grandes exponentes del Folk Chileno. Quienes con su talento serán los encargados de transmitir sensaciones y emociones a sus acérrimos seguidores.

La II Cumbre del Folk se llevará a cabo, el día 9 de abril desde las 12:00 horas en el Coliseo "La Tortuga" de Talcahuano. Las entradas en preventa (Stock Limitado) tienen un valor de: $2.600 en Galería, $3.600 en Platea y $4.600 en Cancha. Las cuales se pueden adquirir en los locales Fullplanet o en el sitio web www.cumbredelfolk.cl, donde estará la posibilidad de compras online con despachos a todo el país.

Artistas Confirmados en la Cumbre del Folk 2011

Eduardo Gatti: Edita su primer disco solista el año 1982, desde ese momento suma un extenso repertorio al cancionero popular chileno. Gozando de ser uno de los pocos artistas nacionales que ha creado una canción que, sin lugar a dudas, ha sido transformada espontáneamente en un himno colectivo: “Los Momentos”.

Mauricio Redolés: Con una trayectoria de más de 33 años, ya es parte de la cultura nacional, con poemas hechos canción, ha logrado posicionarse como un artista respetado en la escena de cantautores nacionales. El año 2009 recibió el premio Altazor otorgado por sus pares. Paralelo a esto se lanza una película de su historia musical actual.

Chinoy: La entrega hecha canción, con armonías basadas en el lenguaje del punk más puro, y letras que han logrado cautivar adeptos en el toda la orbe. Este muchacho oriundo de san Antonio ha transformando sus canciones en obras de culto, ganando el respeto de todo el país, que lo critica en primera instancia por su aguda voz, pero que luego de ver su show en vivo, lo aplaude a rabiar.

Manuel García: Algunos lo definen como un trovador sin acento cubano. Otros como el líder del nuevo movimiento folk chileno. Pero más allá de las comparaciones, la música de García destila intensidad, letras imaginativas y sonidos que flotan en una melancolía intrínsecamente local.

Alvaro Henriquez: Sin duda alguna Alvaro es respetado por todos los artistas pues tanto su proyecto principal “los Tres” o en su momento “Los Petinellis”. Henriquez llevo a cabo una propuesta donde destacan las guitarras, armonías claras y letras llenas de poesía y realidad social.

Nano Stern: Ha publicado sus discos con presencia incesante en festivales de jazz, folk y fusión en los puntos más inesperados del planeta. Su precoz talento como intérprete y compositor, y su disposición a los rigores de la vida itinerante son los de un músico de innegable presente y futuro. Sin duda alguna “El Nano” es un gran representante de los músicos nacionales en el extranjero, ya que en compañía de su gran talento es capaz de llenar conciertos en el viejo continente.

Gepe: Así como fueron muy variadas las músicas que escuchó antes de ponerse a tocar, también han sido diversas las opciones de Gepe para hacer sus propias canciones, pero con todas esas diferencias él apareció como uno de los cantantes y autores distintivos de su generación.

Camila Moreno: Se posesiona rápidamente como uno de los referentes del “New Folk chileno”, dónde comienza a compartir Show con “Chinoy” y el comandante de la nueva escuadrilla de músicos “Manuel García”, El año 2009 fue su consagración con una nominación al Grammy Latino y la presentación de su primer LP. Su aparición en el Festival de la Canción de Viña 2011 no pasó desapercibida, ya que con su voz desgarradora interpretó junto a los puertorriqueños Calle13 “Latinoamérica”, quienes en más de una ocasión la han destacado como un gran talento nacional en Twitter.

Kaskivano: Con sólo 22 años ya ha compartido escenario con importantes cantautores nacionales y poco a poco se hace de un nombre en este creciente universo del Folk Chileno. Con canciones audaces y directas, Kaskivano sin duda tiene mucho futuro por delante.

Feliciano Saldías: Este multifacético compositor y músico chileno, ex-vocalista del grupo de rock penquista Machuca, y actual vocalista y músico de Zurdaka. Fue uno de los ganadores del reality show Protagonistas de la Música.

Angelo Escobar: Oriundo de La Serena, Ángelo Escobar se incorpora a esta camada con su primer álbum, Un Montón de Espejismos, un canto lleno de metáforas, comprometido con la realidad social y política de nuestro país.

Rocío Peña: Invitada a conciertos de Los Jaivas, Inti Illimani Histórico, Manuel García, Nano Stern, Chinoy, entre otros, la cantautora de Talcahuano apareció en 2007 en los circuitos universitarios del Gran Concepción como uno de los nuevos nombres de la canción acústica personal, que alterna la raíz de la trova y los sentidos del pop, y que se propaga por las vías de MySpace.

Evelyn Cornejo: Oriunda de la séptima región, a marcado pauta por sus letras que muestran una arraigada conciencia social, con armonías dulces y bien logradas, se está posesionando como una de las artistas más aplaudidas del circuito

Jujanjo Montecinos: Nace en Temuco en junio de 1982, a los 12 años se decide por componer canciones para pronto ser parte de bandas alternativas y punk de Temuco siendo Carpe Diem la más importante, pero a los 20 años agarró “la de palo” y se paró solo en los escenarios pariendo canciones que ya forman parte de los cancioneros universitarios y under a lo largo de Chile, con 9 años de trayectoria musical como solista, a compartido escenario con prestigiosos e importantes cantautores chilenos y latinoamericanos, con quienes nunca pensó que iba a tocar o compartir escenario y de repente los vio guitarra en mano junto a él.

Camilo Eque: Valdiviano de 18 años, es la fusión perfecta entre una guitarra acústica y un joven que busca en ella un desahogo comunitario para un encuentro en los demás, hablando en sus canciones de par a par con el espectador sobre contingencias en las cuales todos nos vemos involucrados y entablar la conversación bajo la perspectiva de su realidad; el sur, la juventud y la época en que le ha tocado vivir. La composición musical y la instrumentalización retratan el apego a nuestras raíces en este suelo, ya no de tierra, sino cemento.

domingo, marzo 20, 2011

Juglares en Melipilla, un oficio de la Edad Media española vigente en nuestras tierras

 

El Mercurio
Doscientos cincuenta poetas cantores había en Melipilla cuando Manuel Dannemann comenzó a escribir el libro que se presentará el próximo 4 de mayo en la Universidad de Chile. En él se puede apreciar el resultado de sus investigaciones durante 50 años, en que estudió y recorrió los diferentes poblados chilenos en busca del "canto a lo poeta".

Sara Montt

Las huellas de la conquista española, aunque silenciosas, son evidentes: unos ojos zarcos (azules) en medio del campo; el recuerdo de los sarpullidos rojos de la viruela; cientos de versos que el viento arrastra por algunas regiones y que Manuel Dannemann recopila en un libro que se publicará en mayo, sobre los juglares en nuestro país.

¿Por qué subirse a un camión, a un caballo o emprender recorridos a pie por diversas comunas chilenas y no ir a ver a los juglares en España, donde nacieron? Porque ya no quedan, al menos de esta forma. Lo que se escucha allá proviene de especiales espacios de encuentros de improvisadores, organizados por instituciones.

Una investigación de 50 años

Manuel Dannemann es profesor titular de la Universidad de Chile en la Facultad de Ciencias Sociales, coordinador de un programa de identidades culturales y director del seminario de Folclore como Cultura. Ha estudiado durante cinco siglos la existencia de la juglaría en varios países de Latinoamérica, como Cuba, Ecuador, y Panamá; y en algunas regiones de Chile (de la IV a la VII). Pero se ha centrado particularmente en Melipilla, donde -tal como sucede con las siembras de frutillas y tomates en sus tierras- el canto se da de forma natural.
"Mire, cuando yo era chico, el 90% de la gente sabía versos. Aunque no todos eran cantores, sabían versos. Los decían en el trabajo... y cuando salíamos a hacer 'canto a lo divino', la mitad éramos niños menores de 12 años", dice Domingo Pontigo, el máximo exponente en San Pedro, Melipilla. "Nos criamos escuchando. Imagínese, yo a los 6 años empecé cantando en mi casa, y escuchaba a mi mamá hacer una novena de la Virgen del Carmen", dice Pontigo, quien el año pasado fue premiado por la Unesco, que lo reconoció como "Tesoro Humano Vivo". Ahora, y desde hace seis años, hace clases de "canto a lo poeta" en escuelas, pues no quiere que el oficio que lo impregnó desde pequeño se pierda. "A cualquier cosa le hacemos versos, así recordamos nuestro pasado".

Qué significa ser juglar

Basta con que se presente una tarde tranquila en el trabajo para que los poetas-cantores vayan soltando sus versos. Ya no es tan común, eso sí, que se pongan a cantar luego de un partido de fútbol, aunque en los funerales de "angelitos (cuando mueren niños de no más de tres años) siempre lo hacen. Se ponen en semicírculo. Comienza uno. Le sigue el que viene, guiándose por el orden en que se mueven las manecillas del reloj, y así se va sumando el resto. Cada uno canta una décima (estrofa compuesta por diez versos o líneas), hasta completar el verso . Le llaman así a todo el canto: a las cuatro décimas y a la despedida, conjunto conocido como "canto a lo pueta" (poeta).

También se los escucha en funerales de amigos, en reuniones con amigos, en eventos masivos, en procesiones a la Virgen del Carmen.

El juglar tiene una doble función, la de enseñar y entretener. Puede cantar decenas de versos que no le pertenecen y que ha memorizado (lo que incluye algunos de la Edad Media y el Renacimiento, que se han ido transmitiendo de generación en generación), o pueden ser algunos que ha creado él mismo. Para ello estudia, y mucho, sobre el tema con que va a construir las décimas. Para el "canto a lo divino", por ejemplo, lee el Nuevo Testamento. Este canto, aclara Dannemann, es uno de los temas que puede tener el "canto a lo pueta (poeta)": el medio de expansión de los juglares.

A Darío Hernán Aguilar -gran memorizador-, le pidió el director de la escuela de Loica Abajo que le compusiera unos versos. "Yo le dije: 'no tengo material. Tráigame, porque conozco el tema, pero lo conozco de nombre'. Y se los hice". Uno sobre el cuidado al medio ambiente y otro sobre la llegada de Pedro de Valdivia a Chile.

Aguilar no canta, a pesar de que su padre, Atalicio, fue uno de los grandes juglares. Les presta sus versos a sus amigos, y dice que le gustaría "...Señor yo soy cultor / En décima y poesía / Del verso con picardía / De la rama del folclor". Dice que le gustaría aprender a ponerles melodía a sus décimas y a tocar la guitarra. Cuando habla, sus versos interrumpen (y complementa) su discurso.

Manuel Dannemann también hace décimas

A los 14 o 15 años, Dannemann -quien también compone versos- conocía juglares de Algarrobo y de Casablanca. Dos años después comenzó a interesarse en el tema. Cuenta que un profesor de su colegio, Julio Orlandi, lo hizo "comprender la relación que tiene la poesía en general con la cultura. Y yo justamente encontré que estos juglares cultivaban la poesía como una forma de vida, y que por lo tanto a través de la poesía juglaresca, más que de la poesía propiamente literaria o de la poesía popularizada, sentí que existía una concepción más profunda y más completa de la vida", dice.

Luego siguió los pasos de otro profesor que tuvo, Juan Uribe Echevarría, quien desde mediados de los años 40 y en la década del 50 recorría Melipilla, siendo pionero en destacar la existencia e importancia de los juglares en aquella zona. "Él entendió su poesía como una forma de vida, y los dignificó muy fuertemente. Eso no se puede olvidar".

Manuel Dannemann llegó después, en los años 60, junto a otras personas del Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile.

"Me llamaba mucho la atención un compromiso que yo comprobaba en aquellos juglares. Un compromiso por cantar, por prolongar su práctica. Un compromiso social empírico, no premeditado". Además se sintió atraído por ellos porque, a diferencia de cómo sucedía en otras comunas que también había estudiado, sentía que en Melipilla había una concepción más directa del mundo a través de los fundamentos y una diferenciación muy clara de ellos. El más común, cuenta Dannemann, es el "verso por historia". Además, tenían (y tienen) un léxico técnico muy rico. "La lengua no es solamente un medio de comunicación, sino que también es un medio de relación, un medio de comprensión que puede ser profundamente afectivo. En este caso me encontré con que en Melipilla, eso se destacaba. También vi que había una cantidad muy poderosa de juglares, más que en los otros lugares que yo había estudiado", dice.

Cambios en el oficio

Durante la Edad Media y el Renacimiento, en España los juglares "desempeñaban un oficio remunerado, en las plazas, en los castillos y en los palacios (...) además de disfrutar a menudo de la buena mesa de los reyes y de los grandes hombres", relata Dannemann en su libro. En Melipilla no hay cortes de reyes, y los juglares no reciben dinero. Su arte y su oficio constituyen, como dice el autor del libro, una expresión de vida, que no responde a otro principio que al del poeta-cantor que se crió entre los versos y que cumple con el cometido de la tradición que heredó: entretener y enseñar.

Variaciones de cuartetas

De España

Mas vale querer a un perro
que querer a una mujer,
que el perro es agradecido
al que le da de comer.

Por un tropezón que di
todo el mundo murmuró,
otros tropiezan y caen
y no los murmuro yo.

De Chile, Melipilla

Más vale querer a un perro
que no a una mala mujer,
que el perro es agradecido
cuando le dan de comer.

Por un tropezón que di
todo el mundo se admiró,
otros tropiezan y caen
¿cuál es que me admiro yo?



Los 7 temas del mester de juglaría melipillano

A lo divino: concierne a asuntos de doctrina cristiana.

A lo humano: contiene hechos verídicos y ficticios de la existencia del hombre.

Por angelito: saludos y despedidas que se cantan en homenaje a niños fallecidos en sus funerales.

Por astronomía: se refiere a las peculiaridades de los cuerpos celestes, con o sin interpretación astrológica.

Por geografía: comprende las propiedades físicas del espacio terrestre y/o marítimo y/o aéreo.

Por historia : donde se hace patente la gran relevancia que se da a su protagonista. EJ: Carlomagno.

Por literatura: por este nombre se conoce a las poesías de escenas bucólicas, de idealización de la naturaleza.



 
Domingo Pontigo. Cuenta que el juglar canta con "guitarra traspuesta", creando diversas afinaciones.

 
Manuel Dannemann. Ha estudiado afanosamente a los juglares de diversas localidades de Chile y de varios países latinoamericanos.

 
Darío Hernán Aguilar. Hijo de Atalicio Aguilar, quien fue un reconocido juglar.

 

sábado, marzo 19, 2011

Los músicos que renuevan la escena del jazz local

La Tercera

Félix Lecaros, Sebastián Jordán y Nicolás Vera son parte de una troupe que graba discos, toca habitualmente y recibe aplausos en el exterior.

por Jorge Letelier

Se la ha catalogado como la "generación cero-cero" o el "nuevo jazz chileno", aunque las etiquetas siempre son injustas y poco claras. Pero hay certezas: este es el gran momento del jazz joven, por nombrar así a una camada de músicos menores de 40 que luego de años de trabajo silencioso han energizado una escena que hoy bulle de sonoridades, grabaciones y prestigio internacional. Lo más destacado en mucho tiempo del género sincopado local.

Este panorama, cuya partida se ubica más o menos en el año 2000 con la irrupción de un puñado de músicos de sólida formación que comenzaron a rotar en cuanta agrupación existía, encontró su fortaleza en dos pilares fundamentales: la necesidad de componer un repertorio propio y de grabar la mayor cantidad de discos. Nombres como Nicolás Vera (guitarra), Félix Lecaros (batería), Sebastián Jordán (trompeta), Federico Dannemann (guitarra), Pablo Menares (contrabajo) o Agustín Moya (saxo tenor), entre otros, comenzaron como una fuerza subterránea que recién a partir de 2009 logró cierto reconocimiento mediático. "Es el momento más llamativo, pero nuestra generación ya está consolidada hace rato", dice Nicolás Vera.

"Los músicos de jazz actuales son tremendamente arriesgados", explica el trompetista Sebastián Jordán. Y a su juicio eso es tanto a nivel musical como de gestión: "Acá somos todos productores de nuestros conciertos, discos y giras", dice de primera fuente, ya que junto a Vera crearon Discos Pendiente, sello que ha lanzado sus propias placas y que este año estrenará al saxofonista Claudio Rubio y a los pianistas Franz Mesko y Felipe Riveros, entre otros. El otro sello importante es Pez Records, del consagrado bajista Christián Gálvez, que acumula más de 30 álbumes desde el 2003.

La mayoría de estos músicos evita las fusiones y se concentra en formaciones clásicas (tríos, quintetos) de influencias bop y en sonoridades acústicas. Y si bien muchos de ellos integran las bandas de sus compañeros como solistas y viceversa, también destacan dos grupos fundamentales: Ensamble Quintessence y Contracuarteto. Gracias a estos liderazgos compartidos, casi todos ellos se han presentado con éxito en México, Argentina, Europa o Corea, donde la escena chilena es seguida con atención. "En el exterior les sorprende que en Chile haya una necesidad tan fuerte de crear una identidad propia", resume Vera.

El aclamado talento del hijo pródigo

Hijo de Roberto Lecaros (pianista, maestro de generaciones de músicos y cabeza de la familia más vinculada al jazz), Félix Lecaros es un baterista de 31 años considerado casi unánimemente el mejor en su rubro. Dueño de una técnica sobresaliente, Lecaros ha grabado con prácticamente todos los solistas de esta generación y su talento brilla en las fundamentales bandas Contracuarteto y Quintessence. "Todos quieren tocar con Félix porque es el mejor", sentencia el crítico José Hosiasson. Detrás de él hay una prolífica camada de percusionistas como Andrés Celis, Daniel Rodríguez y Carlos Cortés.

La fórmula: grabar, grabar y grabar

"Tener un repertorio propio es la única forma de trascender", afirma Sebastián Jordán (29), la trompeta más destacada post Cristián Cuturrufo. Con una trayectoria entre Big Bands y Joe Vasconcellos, cree que tocando standards "no se gana nada". "En Chile hay una capacidad real de mostrar una propia voz en el jazz", agrega. Jordán ha grabado dos discos, Afluencia (2009) y Cobre (2010), donde experimentó en quinteto y trío, respectivamente. Su pretensión es grabar un disco al año, ya que "más allá de los nombres de moda, lo que queda es cuántos discos se editaron, en qué año y con qué músicos".

El saxofonista de Sting en Viña del Mar

Andrés Pérez descolló en el pasado Festival de Viña del Mar acompañando a Sting para un par de solos, pero es mucho más que eso. Formado en la Conchalí Big Band y consagrado junto a Roberto Lecaros, integró numerosos grupos hasta encontrar forma definitiva en Contracuarteto, agrupación con dos saxos y sin piano que se ha transformado en un hito de la escena local. Tiene un disco solista recién editado junto a su quinteto (Santiago Vivo, 2010) y prepara The Real Book, la primera recopilación del jazz chileno, que abarca desde la década del 40 hasta ahora, con más de 200 partituras inéditas.

Autogestión, la clave actual para sobrevivir

Es uno de los músicos con más discos a su haber, con cuatro placas como solista, siendo Estática (2010) la más reciente junto a su quinteto. Nicolás Vera cree que la autogestión es clave y Discos Pendiente lo confirma: "Estamos en un momento de creación que está reventando, donde todos queremos tocar y hay más conocimiento masivo. Y nos aburrió que los intermediarios nos digan sobre a qué festival ir o cuándo grabar". Pendiente prepara al menos 6 discos para este año y alista la llegada de jazzistas finlandeses para mayo, en la Chile-Finlandia Connection, el primer intercambio de Discos Pendiente.

Mirar la tradición para reinventarla

Creador del Ensamble Quintessence, Federico Dannemann es un guitarrista que ha apostado por el formato orquestal y el rescate de una tradición variada y exigente, que ya acumula dos discos (Quintessence 2005-2007 y Anónimo, 2009), donde destacan sus arreglos para obras de Violeta Parra, Víctor Jara y Gepe. Resalta la calidad de los músicos : "Me llama la atención la fertilidad expresada en la grabación de discos", cuenta. En su visión, el talón de Aquiles es el mercado, con pocos lugares para tocar y ensayar. "Que sea un negocio irregular es culpa de los músicos y de los dueños de lugares", sentencia.

Con Skármeta y Los Jaivas se inaugura Centro Cultural en El Bosque

El Mercurio

Este viernes abre sus puertas el edificio que tuvo un costo de $1.900 millones y que cuenta con salas de exposiciones, cine, teatro, galería de arte, biblioteca y anfiteatro.

Macarena Maldonado A.
Lo que hace veinte años era el basural de El Bosque, hoy corresponde al Centro Cívico Cultural de la comuna, construcción financiada con $1.900 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Sobre un terreno de 9.652 m {+2} se edificó el recinto que desde este viernes acogerá actividades artísticas, culturales y sociales de diversas organizaciones comunitarias.

El centro reunirá literatura, cine de vanguardia, arte infantil y trabajos de artistas locales. "Vamos a tener eventos y muestras de buen nivel. Por ejemplo, con el pintor estadounidense Francisco Letelier va a empezar un ciclo de presentaciones de pintura. También proyectamos abrir nuestros vínculos con centros culturales y artistas de Barcelona, París y Portugal", afirma el alcalde de El Bosque, Sadi Melo.

El edificio apuesta por la participación de la ciudadanía. "No sólo que la gente se incorpore a nuestra invitación, sino que los vecinos sientan que éste es su espacio y puedan desarrollar aquí sus iniciativas", señala Patricia Pérez, directora del Centro Cívico Cultural. El alcalde se proyecta aun más: "Queremos competir con el mall , que el Centro Cívico sea un paseo público, un lugar donde la gente pueda llegar y obtener distintos servicios culturales". Según Jorge Moraga, encargado de proyectos culturales de la comuna, el recinto tendrá capacidad para recibir a más de dos mil personas al día.

La apertura del Centro contará con la presencia del escritor Antonio Skármeta y una muestra de artistas visuales, entre ellos el Premio Nacional de Artes 2007, Guillermo Núñez. Serán tres días de celebraciones con actividades gratuitas, desde el viernes 25 al domingo 27; el cierre estará a cargo de Los Jaivas.

Diez nuevos espacios

El Centro Cívico, de 2.800 m {+2} construidos, cuenta con diez espacios que promueven la cultura, entre ellos una sala de cine y teatro para cien personas y una biblioteca (700 m {+2} ). En forma permanente habrá exposiciones en la galería de arte y en otras tres salas, que estarán disponibles para las organizaciones sociales. La programación incluirá ciclos de cine educativo para colegios y jardines infantiles, visitas guiadas y conferencias.