Cooperativa
El grupo nacional recorrerá durante un mes el país, "del Atlántico al Pacífico" según dijo Jorge Coulon.
En noviembre lanzarán su nuevo disco en vivo "La máquina del tiempo".
Con 45 años de historia y tras haber realizado dos multitudinarios conciertos de celebración en el Teatro Caupolicán, Inti Illimani lleva ahora su "Máquina del tiempo" a Estados Unidos.
El grupo, encabezado por los hermanos Jorge y Marcelo Coulon, recorrerán durante un mes el país del norte, con presentaciones en Califormia, Pensilvania, Conneticut y Arizona. "Es una gira "coast to coast", del Atlántico al Pacífico" comentó entre risas Jorge Coulon a Cooperativa.
Inti Illimani viaja hace casi 40 años a Estados Unidos y según Jorge Coulon, pese a que su público es "mayoritariamente gringo", reconocen que en el último tiempo, con el incremento de latinos, éste se ha convertido en un sector que les importa, especialmente.
"En el público latino nos interesa crear una identidad musical diferente porque dada, en general, la extracción social de la inmigración, musicalmente está más tirada la cosa hacia la música más comercial; en algunas partes mucho reggaeton en otras partes mucha ranchera y no siempre con textos demasiado estimulantes para el intelecto" comentó Coulon.
Fernando Ubiergo y Nano Stern
A las últimas presentaciones de los músicos en Estados Unidos, se sumarán Fernando Ubiergo y Nano Stern, quiénes también fueron parte de sus shows en Chile, y que compartirán con Inti Illimani y su público en California.
En el recorrido por Norteamérica, Inti Illimani revivirá sus conciertos denominados "La máquina del tiempo", con los que comenzaron a celebrar sus 45 años de historia, y de los se extraerá un disco doble, editado en Estados Unidos en el marco de esta gira y que debería llegar a Chile en noviembre o diciembre próximo.
Las producciones discográficas registran los mejores momentos de los espectáculos montados en el Teatro Caupolicán e incluirán la participación de casi todos los músicos que se sumaron a la celebración de los 45 años de Inti Illimani.
Este es un blog que tiene como misión recopilar información o noticias sobre música chilena, la Industria musical y la industria cultural de nuestro país aparecida en diversos medios de comunicación. Por lo tanto los textos son propiedad de los medios y de los periodistas que encabezan cada nota.
domingo, septiembre 30, 2012
Las notas libres de Martin Joseph
El Mercurio
El músico británico llegó a Santiago hace 14 años. Además de encabezar un septeto y un trío, ha formado a cientos de chilenos en improvisación e historia del jazz.
DANIELA SILVA ASTORGA
Cree que quiso ser músico, en parte, por rebelarse en contra de su padre. "Era un hombre de negocios exitoso y quería que yo entrara en su compañía. Por suerte entendió que si eso hubiese pasado, él habría quedado en la bancarrota", cuenta el compositor y pianista británico de jazz Martin Joseph (74), quien llegó a Chile en 1998 por su mujer, y jamás se fue. Primero, se le conocía por su pelo canoso, sus ojos transparentes y su hablar pausado de marcado acento inglés -que todavía tiene-, además de sus colaboraciones con grandes músicos de muchos países, como los norteamericanos Dexter Gordon y Buddy Tate, y los europeos Peter Kowald y Giancarlo Schiaffini.
Lo primero que Joseph cuenta de sus orígenes es eso. Pero hay otra parte de la historia. Su papá tocaba jazz en el piano cuando volvía del trabajo. Y su madre, que amaba la música clásica, le compraba discos desde que él tenía cuatro años: "Bueno, sí, era difícil que la música no fuera tan importante para mí. Mi papá hizo lo que debía: desalentarme. Si uno quiere hacer algo de verdad, al final, lo hará igual".
-Y usted se mantuvo siempre firme...
"Claro, la música está al centro de mi vida. Y acá, en Chile, he vivido muy buenas experiencias. Veo un crecimiento de la escena del jazz: cuando llegué había muchos buenos músicos, pero con una actitud muy pendiente de los Estados Unidos y Europa. Ahora no. La generación más joven escribe su música y no tiene complejos. Hacen jazz sin pedir disculpas".
Y Joseph es protagonista de esa buena racha. Aquí, se lo ve como un músico metódico e inquieto, que marcó pauta en la escena chilena reuniendo a quienes trabajaban de forma dispersa con el jazz experimental y la improvisación libre. O como quien armó los miércoles del jazz en el Goethe Institut y el Festival de Jazz Europeo -que este año comienza el 17 de octubre-, y fundó el reconocido septeto Pacific Ensemble. Se lo ve, también, como una figura fundamental y un tallerista infatigable: desde que se instaló aquí ha dado cientos de clases. Sobre la historia del jazz, la improvisación y todo lo que pueda compartir, tal como lo hacía en su colegio.
"La primera vez que di clases fue ahí. No sé si sabía mucho de jazz. ¡Sólo me di cuenta de que mis amigos no conocían nada! Detrás de los talleres estaba mi intención de compartir, como ahora", dice el músico, quien nunca ha sido alumno de conservatorio. "Creo que soy uno de los pocos que ha enseñado en varios y ha fundado algunos (como la Escuela de Música de Testaccio de Roma), sin haber ido a clases. He hecho mi propia escuela". Una en que las fronteras se debilitan. A Joseph no le gustan los guetos ni los límites entre estilos musicales. Lo explica: "Antes, en los conservatorios no entraba nada más allá de la música clásica, y con límites: entre Bach y Debussy, con suerte. Entonces, en Italia creamos un lugar abierto a las mú-si-cas".
-¿Qué momento de su formación recuerda como importante?
"Cuando trabajé en un bar de Londres. Partían los años 60 y estaba en la sección rítmica regular que acompañaba a los mejores músicos. Eran de estilos muy diferentes. Unos tocaban swing ; otros algo de free jazz . Había poca plata, casi no se ensayaba. Te ponían los acordes al frente y debías hacer lo mejor con piezas difíciles. Una lucha".
La revolución melódica
Afuera de la sala 501-B de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile se escucha algo parecido a "Blue train", pero en instantes la famosa melodía de John Coltrane se transforma en otra cosa. Es como la música de la escena más misteriosa de una película. O una melodía que definitivamente nació, en ese piano, para inquietar: se suman otros instrumentos y voces que de pronto, y sucesivas veces, cambian y todo se oye más ligero, más intenso, más pegajoso.
Como todos los miércoles, entre las cuatro y las seis y media de la tarde, Martin Joseph conduce a los alumnos de su "Taller de improvisación y jazz". En el pasillo, todo lo que se escucha parece salido de un disco, aunque no podría estar más lejos de eso. No hay arreglos ni cálculos de una grabación en estudio. Pero todo calza cuando la clase ya ha terminado y el profesor habla: "Si se logra estar en el mundo y con los demás, llegamos a un momento mágico. Independiente del nivel y el resultado, la conexión que uno escucha es bella. Me interesa la capacidad que tienen los músicos para concentrarses en lo que hacen, expresándose individualmente, y también como un todo. Es difícil: uno puede estar en grupo, pero totalmente ensimismado. O que le interese tanto lo que está pasando, que llegue a perderse en lo suyo". Y así, bajo ese llamado al equilibrio, las improvisaciones de su sala no suenan como lo que son.
El músico británico llegó a Santiago hace 14 años. Además de encabezar un septeto y un trío, ha formado a cientos de chilenos en improvisación e historia del jazz.
DANIELA SILVA ASTORGA
Cree que quiso ser músico, en parte, por rebelarse en contra de su padre. "Era un hombre de negocios exitoso y quería que yo entrara en su compañía. Por suerte entendió que si eso hubiese pasado, él habría quedado en la bancarrota", cuenta el compositor y pianista británico de jazz Martin Joseph (74), quien llegó a Chile en 1998 por su mujer, y jamás se fue. Primero, se le conocía por su pelo canoso, sus ojos transparentes y su hablar pausado de marcado acento inglés -que todavía tiene-, además de sus colaboraciones con grandes músicos de muchos países, como los norteamericanos Dexter Gordon y Buddy Tate, y los europeos Peter Kowald y Giancarlo Schiaffini.
Lo primero que Joseph cuenta de sus orígenes es eso. Pero hay otra parte de la historia. Su papá tocaba jazz en el piano cuando volvía del trabajo. Y su madre, que amaba la música clásica, le compraba discos desde que él tenía cuatro años: "Bueno, sí, era difícil que la música no fuera tan importante para mí. Mi papá hizo lo que debía: desalentarme. Si uno quiere hacer algo de verdad, al final, lo hará igual".
-Y usted se mantuvo siempre firme...
"Claro, la música está al centro de mi vida. Y acá, en Chile, he vivido muy buenas experiencias. Veo un crecimiento de la escena del jazz: cuando llegué había muchos buenos músicos, pero con una actitud muy pendiente de los Estados Unidos y Europa. Ahora no. La generación más joven escribe su música y no tiene complejos. Hacen jazz sin pedir disculpas".
Y Joseph es protagonista de esa buena racha. Aquí, se lo ve como un músico metódico e inquieto, que marcó pauta en la escena chilena reuniendo a quienes trabajaban de forma dispersa con el jazz experimental y la improvisación libre. O como quien armó los miércoles del jazz en el Goethe Institut y el Festival de Jazz Europeo -que este año comienza el 17 de octubre-, y fundó el reconocido septeto Pacific Ensemble. Se lo ve, también, como una figura fundamental y un tallerista infatigable: desde que se instaló aquí ha dado cientos de clases. Sobre la historia del jazz, la improvisación y todo lo que pueda compartir, tal como lo hacía en su colegio.
"La primera vez que di clases fue ahí. No sé si sabía mucho de jazz. ¡Sólo me di cuenta de que mis amigos no conocían nada! Detrás de los talleres estaba mi intención de compartir, como ahora", dice el músico, quien nunca ha sido alumno de conservatorio. "Creo que soy uno de los pocos que ha enseñado en varios y ha fundado algunos (como la Escuela de Música de Testaccio de Roma), sin haber ido a clases. He hecho mi propia escuela". Una en que las fronteras se debilitan. A Joseph no le gustan los guetos ni los límites entre estilos musicales. Lo explica: "Antes, en los conservatorios no entraba nada más allá de la música clásica, y con límites: entre Bach y Debussy, con suerte. Entonces, en Italia creamos un lugar abierto a las mú-si-cas".
-¿Qué momento de su formación recuerda como importante?
"Cuando trabajé en un bar de Londres. Partían los años 60 y estaba en la sección rítmica regular que acompañaba a los mejores músicos. Eran de estilos muy diferentes. Unos tocaban swing ; otros algo de free jazz . Había poca plata, casi no se ensayaba. Te ponían los acordes al frente y debías hacer lo mejor con piezas difíciles. Una lucha".
La revolución melódica
Afuera de la sala 501-B de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile se escucha algo parecido a "Blue train", pero en instantes la famosa melodía de John Coltrane se transforma en otra cosa. Es como la música de la escena más misteriosa de una película. O una melodía que definitivamente nació, en ese piano, para inquietar: se suman otros instrumentos y voces que de pronto, y sucesivas veces, cambian y todo se oye más ligero, más intenso, más pegajoso.
Como todos los miércoles, entre las cuatro y las seis y media de la tarde, Martin Joseph conduce a los alumnos de su "Taller de improvisación y jazz". En el pasillo, todo lo que se escucha parece salido de un disco, aunque no podría estar más lejos de eso. No hay arreglos ni cálculos de una grabación en estudio. Pero todo calza cuando la clase ya ha terminado y el profesor habla: "Si se logra estar en el mundo y con los demás, llegamos a un momento mágico. Independiente del nivel y el resultado, la conexión que uno escucha es bella. Me interesa la capacidad que tienen los músicos para concentrarses en lo que hacen, expresándose individualmente, y también como un todo. Es difícil: uno puede estar en grupo, pero totalmente ensimismado. O que le interese tanto lo que está pasando, que llegue a perderse en lo suyo". Y así, bajo ese llamado al equilibrio, las improvisaciones de su sala no suenan como lo que son.
Lanzan CD monográfico de Miguel Letelier
El Mercurio
La Academia Chilena de Bellas Artes invita al lanzamiento del segundo volumen de la colección "Música Sinfónica Chilena", dedicado a Miguel Letelier, Premio Nacional de Música 2008. Incluye la "Suite Scapin" y "Tramas", ambas interpretadas por la Orquesta Usach y David del Pino; "Variaciones sobre un tema de película", por el Dúo Orellana & Orlandini, y "Divertimento", por músicos del Instituto Di Tella de Buenos Aires y Gerardo Gandini. Martes 2, 19:30 horas, en Almirante Montt 453.
La Academia Chilena de Bellas Artes invita al lanzamiento del segundo volumen de la colección "Música Sinfónica Chilena", dedicado a Miguel Letelier, Premio Nacional de Música 2008. Incluye la "Suite Scapin" y "Tramas", ambas interpretadas por la Orquesta Usach y David del Pino; "Variaciones sobre un tema de película", por el Dúo Orellana & Orlandini, y "Divertimento", por músicos del Instituto Di Tella de Buenos Aires y Gerardo Gandini. Martes 2, 19:30 horas, en Almirante Montt 453.
viernes, septiembre 28, 2012
Illapu Celebra 40 Años De Trayectoria
Illapu, la agrupación más emblemática de la música popular de Chile celebrará 40 años de trayectoria artística con un concierto el Viernes 16 de Noviembre, a las 21 horas en el teatro Caupolicán.
El grupo presentará un espectáculo que incluye danza, proyecciones multimedia, invitados, y hará un repaso musical de sus grandes creaciones como también mostrará parte de su nuevo disco.
"Illapu" inició su carrera en 1971, en los festivales y carnavales del norte de Chile. Su nombre alude al "rayo", tercera divinidad de varias culturas latinoamericanas. En un principio el grupo se dedicó al rescate del folklore andino y a la creación propia. Sus canciones en esa época simbolizaron el "apogeo de la música andina" y se consagraron a nivel nacional.
En 1978 "Illapu", el grupo ya más popular del país, inició una gira por muchos países de Europa. Más tarde, el año 81, son expulsados de Chile, estableciendo su base en Paris, Francia hasta 1986 y luego se establecen en Ciudad de México, hasta comienzos del año 89, cuando retornan a vivir de nuevo al país
La música de "Illapu" con el paso del tiempo ha incorporado a sus ritmos otras corrientes musicales como el jazz, el pop y el rock sin perder nunca su esencia, sus raíces folclóricas y su discurso social.
Las canciones de Illapu se han transformado en la banda de sonido de Chile para varias generaciones que han visto pasar distintos momentos políticos - sociales, felices y amargos, acompañados siempre por las canciones de Illapu.
VENTA DE ENTRADAS Sistema Ticketek | Falabella y Cine Hoyts | www.ticketek.cl
• PALCO | $ 25.000
• PRIMER NIVEL $ 15.000
• GOLDEN $ 11.000
• TRIBUNA $8.000
*Valores más cargo por servicio
Boletería de Teatro Caupolicán | Venta Sin cargo por servicio
Informaciones 699-1556 www.teatrocaupolican.cl
www.illapu.cl
La Gallera: La promesa de la cueca joven
El Mercurio
Su música nació en la Estación Central, se bautizaron en el Huaso Enrique y hoy están madurando en el Ópera Catedral y en la SCD. Tras ocho años de tradición cuequera, La Gallera terminó de grabar su tercer disco y lo hizo a la vieja usanza: en vivo y sin pistas, como una rueda que pide y pide otro pie de cueca. Ellos serán los encargados de ponerle música a Echinuco.
Jimmy Gavilán
Los cacareos y los graznidos golpean una y otra vez las murallas. Las gallinas, los gallos y los patos están ahí, día y noche. Se escuchan en las pichangas de los amigos, en los asados y en casi todo el Mercado de Abastos -o Los Polleros- de la Estación Central. Forman armonías con los cuchareos en los platos, en las cazuelas y en los caldos de pata y ni siquiera se detienen cuando los más viejos entonan -de pie- sus cuecas bravas.
Si todo el mundo canta, las aves en venta también lo hacen, porque mediante las voces de los cuequeros se desliza el roto chileno. De ello habla La Gallera, el destacado grupo de cueca que pondrá la música central en la Feria Echinuco, y que, con dos discos y un tercero en espera, se ha hecho un espacio en el folclore nacional. En sus ocho años de trayectoria, hay algo de Osvaldo Cerda, del "Nano" Nuñez o del "Picho", todos señores de la historia cuequera de Chile, todos amigos e inspiradores.
-Más que recuperar una tradición, tuvimos la suerte de entrar y ser parte de un grupo de amigos y de conversar con los viejos de la cueca. En un lugar vivo, donde no era ir a ver a los abuelitos al hogar. La tradición no es algo que se rescata, se vive en ella, con mi manera de cantar, de comer o con mis amigos-, señala Fernando Barrios, uno de los fundadores del grupo.
Junto a él, en escena, están Cristián Mancilla (voz y piano), Juan Pablo Villanueva (voz y guitarra), Horacio Hernández (voz y guitarra) y Giancarlo Valdebenito (voz y contrabajo). La Gallera -dice Barrios- es un grupo de cueca que hace bailar a la gente y que tiene inquietud artística, pero no va por fusionar estilos, porque su cueca es bien apegada a la tradición.
Frente a la pregunta por el estilo, la Gallera se define desde esa tradición, como cuequeros jóvenes que tocan en el hoy, en el 2012. En su primer disco incluyeron un bolero de autoría propia que refleja algo sobre ellos mismos. Quizás algo de cuando comenzaron a principios del 2004 o, tal vez, cuando conocieron a Los Trukeros. Quizás un poco de las tocatas de los jueves en el Huaso Enrique o los lunes de la Posada del Corregidor.
Carmen Gloria Araya, administradora del restaurante Huaso Enrique, recuerda que desde el principio les fue bien: "Es que ellos son, por naturaleza, vivaces para cantar. Sus voces son muy distintas, poco comunes y se acercan mucho a los cantores de La Vega. La gente los quiere mucho", dice mientras recuerda que su hermano Aldo les abrió las puertas del restaurante a varios cuequeros: "No tenían mucho donde ir".
El Ópera Catedral, La Chimenea, el Club Matadero, el Huaso Enrique y la sala SCD. Todos escenarios visitados, donde han compartido con otros músicos, entre ellos Daniel Muñoz. "Conservan el espíritu al mejor nivel, son de todo mi gusto. Absolutamente continuadores de la tradición de la cueca chilena", comenta quien los considera como uno de los mejores grupos jóvenes de cueca chilenera.
Tras "Invernal", su segundo disco, ya terminaron el tercero. Los tres son en vivo, para no perder la característica de rueda. El desafío que tienen por delante es seguir profesionalizándose tanto en la música como en las letras: "Queremos una poesía que pida cosas, no una barata o banal. Sin facilismos. Buscar esa palabra y darle el contenido apropiado. Queremos sacar la cueca desde el nicho pequeño del folclor dieciochero, de discos mal grabados y con carátulas rápidas, con respeto al esfuerzo que han hecho los otros grupos. Llevarla a la gran música, que esté en las radios, y para ello necesitas que suene bien", enfatiza Barrios.
La Gallera quiere hacer transitar su trabajo, llevarlo hacia otros escenarios. Hacer una cueca brava y urbana al mismo tiempo.
En noviembre de este año, en el Teatro Huemul, lanzarán su disco, en el mismo barrio donde ensayan hace tres años. Entonces, los paisajes del barrio Franklin pasarán por algunas de las letras de sus 18 nuevas canciones, junto a la bravura del gallo y en medio de las peleas. Cantando con los agallaos.
Su música nació en la Estación Central, se bautizaron en el Huaso Enrique y hoy están madurando en el Ópera Catedral y en la SCD. Tras ocho años de tradición cuequera, La Gallera terminó de grabar su tercer disco y lo hizo a la vieja usanza: en vivo y sin pistas, como una rueda que pide y pide otro pie de cueca. Ellos serán los encargados de ponerle música a Echinuco.
Jimmy Gavilán
Los cacareos y los graznidos golpean una y otra vez las murallas. Las gallinas, los gallos y los patos están ahí, día y noche. Se escuchan en las pichangas de los amigos, en los asados y en casi todo el Mercado de Abastos -o Los Polleros- de la Estación Central. Forman armonías con los cuchareos en los platos, en las cazuelas y en los caldos de pata y ni siquiera se detienen cuando los más viejos entonan -de pie- sus cuecas bravas.
Si todo el mundo canta, las aves en venta también lo hacen, porque mediante las voces de los cuequeros se desliza el roto chileno. De ello habla La Gallera, el destacado grupo de cueca que pondrá la música central en la Feria Echinuco, y que, con dos discos y un tercero en espera, se ha hecho un espacio en el folclore nacional. En sus ocho años de trayectoria, hay algo de Osvaldo Cerda, del "Nano" Nuñez o del "Picho", todos señores de la historia cuequera de Chile, todos amigos e inspiradores.
-Más que recuperar una tradición, tuvimos la suerte de entrar y ser parte de un grupo de amigos y de conversar con los viejos de la cueca. En un lugar vivo, donde no era ir a ver a los abuelitos al hogar. La tradición no es algo que se rescata, se vive en ella, con mi manera de cantar, de comer o con mis amigos-, señala Fernando Barrios, uno de los fundadores del grupo.
Junto a él, en escena, están Cristián Mancilla (voz y piano), Juan Pablo Villanueva (voz y guitarra), Horacio Hernández (voz y guitarra) y Giancarlo Valdebenito (voz y contrabajo). La Gallera -dice Barrios- es un grupo de cueca que hace bailar a la gente y que tiene inquietud artística, pero no va por fusionar estilos, porque su cueca es bien apegada a la tradición.
Frente a la pregunta por el estilo, la Gallera se define desde esa tradición, como cuequeros jóvenes que tocan en el hoy, en el 2012. En su primer disco incluyeron un bolero de autoría propia que refleja algo sobre ellos mismos. Quizás algo de cuando comenzaron a principios del 2004 o, tal vez, cuando conocieron a Los Trukeros. Quizás un poco de las tocatas de los jueves en el Huaso Enrique o los lunes de la Posada del Corregidor.
Carmen Gloria Araya, administradora del restaurante Huaso Enrique, recuerda que desde el principio les fue bien: "Es que ellos son, por naturaleza, vivaces para cantar. Sus voces son muy distintas, poco comunes y se acercan mucho a los cantores de La Vega. La gente los quiere mucho", dice mientras recuerda que su hermano Aldo les abrió las puertas del restaurante a varios cuequeros: "No tenían mucho donde ir".
El Ópera Catedral, La Chimenea, el Club Matadero, el Huaso Enrique y la sala SCD. Todos escenarios visitados, donde han compartido con otros músicos, entre ellos Daniel Muñoz. "Conservan el espíritu al mejor nivel, son de todo mi gusto. Absolutamente continuadores de la tradición de la cueca chilena", comenta quien los considera como uno de los mejores grupos jóvenes de cueca chilenera.
Tras "Invernal", su segundo disco, ya terminaron el tercero. Los tres son en vivo, para no perder la característica de rueda. El desafío que tienen por delante es seguir profesionalizándose tanto en la música como en las letras: "Queremos una poesía que pida cosas, no una barata o banal. Sin facilismos. Buscar esa palabra y darle el contenido apropiado. Queremos sacar la cueca desde el nicho pequeño del folclor dieciochero, de discos mal grabados y con carátulas rápidas, con respeto al esfuerzo que han hecho los otros grupos. Llevarla a la gran música, que esté en las radios, y para ello necesitas que suene bien", enfatiza Barrios.
La Gallera quiere hacer transitar su trabajo, llevarlo hacia otros escenarios. Hacer una cueca brava y urbana al mismo tiempo.
En noviembre de este año, en el Teatro Huemul, lanzarán su disco, en el mismo barrio donde ensayan hace tres años. Entonces, los paisajes del barrio Franklin pasarán por algunas de las letras de sus 18 nuevas canciones, junto a la bravura del gallo y en medio de las peleas. Cantando con los agallaos.
Zalaquett y cierre del Galpón Víctor Jara: "No tiene nada que ver con ruidos molestos"
Cooperativa
Junto con celebrarse el aniversario número 80 del nacimiento Víctor Jara, anoche la Municipalidad de Santiago cerró el recinto ubicado en el barrio Brasil que lleva el nombre del artista. La Fundación Víctor Jara, en ese contexto, detalló este viernes las actividades que se realizarán en homenaje durante una conferencia de prensa.
La directora de la institución, Gloria König, confesó que constantemente han sido víctimas de hostigamiento para cerrar el local. "Aquí no son las palabras, son los hechos. Llevamos meses intentándolo, hemos tenido una línea directa de conversación para resolver el problema, pero finalmente no se ha resuelto, y la solución no es 'permiso transitorio', que además es un costo altísimo en términos económicos, pero junto con eso, no resuelve el problema. Y el problema hay que solucionarlo ahora", dijo König, quien exige la entrega de una autorización permanente para el funcionamiento del galpón.
El músico de Inti-Illimani, Jorge Coulon presente en el lugar, también salió a la defensa del Galpón Víctor Jara: "Tenemos hoy día que decir, que denunciar y pedir a través de los medios, que cese de una vez por todas, la tramitación, no sé que nombre darle y no quiero darle ningún calificativo, pero el acoso que ha tenido el Galpón Víctor Jara, donde una vez más se pretende cerrarlo, se pretende clausurarlo, se pretende dilatar una solución".
A sus palabras se sumó un mensaje divulgado por la Fundación a través de su cuneta oficial de Twitter, en el cual advierten que el hecho se debe a una supuesta persecución política.
"Gracias a todos por la indignacion q han manifestado ante este sucia persecucion politica de la q todos los artistas somos victimas! Fuerza!" se escribió.
La respuesta de Zalaquett
Por su parte, el alcalde y candidato a la reelección por la comuna de Santiago, Pablo Zalaquett, señaló: "Yo he estado permanentemente en contacto con Gloria König para ayudarla. El Víctor Jara fue cerrado porque, lamentablemente, hemos intentado por todos los medios, después de ya muchos años, porque esto viene ya desde hace doce o quince años, de poder sacarle una patente de Peña Folclórica, para que pueda expender bebidas alcohólicas. Y lamentablemente la nueva disposición, la nueva ley, no lo permite en virtud de su acondicionamiento y por eso es que Carabineros no quería que pudieran vender cerveza y motivó a clausurarlo".
"Yo estuve ayer, hasta altas horas de la noche, conversando con ella (Gloria König) y buscando que Carabineros comprendiera este caso, pero no tengo la tuición de Carabineros. No tiene nada que ver con los ruidos molestos", concluyó.
Durante esta tarde, los miembros de la Fundación Víctor Jara evaluarán si el recinto vuelve a abrir este fin de semana, fecha para la cual está programado un concierto de Chico Trujillo y podría realizarse sólo bajo el permiso permanente otorgado por la municipalidad.
El festival de K-pop más importante del mundo llegará a Chile en noviembre
Radio Bio Bio
Music Bank, un festival de K-pop nacido desde un programa de televisión en Corea del Sur, llegará a Chile con seis populares bandas el próximo 2 de noviembre.
Éste se tratará del primer y único show de artistas Hallyu (ola coreana) de esta magnitud en América Latina.
Recordemos que los únicos cantantes de este movimiento que habían venido hasta ahora a la región eran JYJ en marzo de este año y Junsu (vocalista de JYJ) como solista a mediados de septiembre.
Los grupos que se presentarán en nuestro país en este mega evento serán Super Junior, C.N. Blue, MBLAQ, After School, Davichi y RaNia.
Estas bandas se presentarán en el titulado Music Bank Chile, a realizarse el próximo 2 de noviembre en la Quinta Vergara de Viña del Mar. Aún no se confirma la fecha en que saldrán a la venta las entradas, que se podrán adquirir a través de Puntoticket.
Music Bank nació en 2007 como un programa del canal de televisión surcoreano KBS World que se emite hasta la actualidad, donde los intérpretes se presentan en vivo, para luego premiar al más votado por la audiencia.
Otros lugares del mundo donde ha realizado giras este festival son Francia y Hong Kong. En Chile, NOIX Producciones organiza el evento, quienes también trajeron con éxito a JYJ.
Music Bank, un festival de K-pop nacido desde un programa de televisión en Corea del Sur, llegará a Chile con seis populares bandas el próximo 2 de noviembre.
Éste se tratará del primer y único show de artistas Hallyu (ola coreana) de esta magnitud en América Latina.
Recordemos que los únicos cantantes de este movimiento que habían venido hasta ahora a la región eran JYJ en marzo de este año y Junsu (vocalista de JYJ) como solista a mediados de septiembre.
Los grupos que se presentarán en nuestro país en este mega evento serán Super Junior, C.N. Blue, MBLAQ, After School, Davichi y RaNia.
Estas bandas se presentarán en el titulado Music Bank Chile, a realizarse el próximo 2 de noviembre en la Quinta Vergara de Viña del Mar. Aún no se confirma la fecha en que saldrán a la venta las entradas, que se podrán adquirir a través de Puntoticket.
Music Bank nació en 2007 como un programa del canal de televisión surcoreano KBS World que se emite hasta la actualidad, donde los intérpretes se presentan en vivo, para luego premiar al más votado por la audiencia.
Otros lugares del mundo donde ha realizado giras este festival son Francia y Hong Kong. En Chile, NOIX Producciones organiza el evento, quienes también trajeron con éxito a JYJ.
Acampar en un festival, la otra forma de disfrutar la música en vivo
El Mercurio
Aunque en Europa llevan años realizándose, en Chile recién han comenzado a marcar una tendencia con el debut de Mysteryland en 2011 y la expectación que genera Maquinaria, prevista para noviembre próximo. Concebidos como una manera de vivir unas pequeñas vacaciones, los festivales con camping , como Lowlands en Holanda, esperan ofrecer una experiencia integral a sus asistentes.
Diego Rammsy S. desde Biddinghuizen, Holanda.
Las indicaciones estaban más o menos claras, o quizás los ciudadanos holandeses estaban muy bien informados. El primer extraño que esperaba el tren para regresar a su casa luego del trabajo manejaba perfectamente la información: desde las estaciones de trenes 't Harde y Lelystad había buses gratuitos de acercamiento hacia Biddinghuizen, una aldea que pertenece a la provincia de Flevoland y el lugar donde se realiza uno de los más importantes festivales musicales holandeses: Lowlands.
Colindante con un parque de atracciones con montañas rusas llamado Walibi, una ciudadela se erige cada verano a mediados de agosto para albergar a los 55 mil visitantes que llegan anualmente a Lowlands. Y los vagones de los trenes que se dirigían a las estaciones con buses de acercamiento lucían la amplia concurrencia que implica Lowlands: grupos de jóvenes, y no tan jóvenes, cargando mochilas y carpas iban sumándose a la caravana en cada estación. Al llegar a 't Harde un reluciente bus oruga y un amable chofer esperaban a que los campistas abordaran para dirigirse por las civilizadas carreteras holandesas, por media hora, al parque Walibi.
Lowlands es uno de los muchos festivales de música que implican camping que existe en Europa y este año celebró su versión número 20. Glastonbury y Creamfields en Inglaterra y Pukkelpol en Bélgica son otros de los tantos que se toman los fines de semana del verano europeo con sendas apuestas de música en vivo. En Chile, Mysteryland dio el primer golpe con una exitosa primera versión que reunió a 20 mil personas en el fundo de Picarquín -y que este año ya superó esa cantidad de boletos vendidos a meses de la fecha-, y Maquinaria dará el segundo paso en noviembre en Las Vizcachas. Sin duda, la tendencia está presente y con ansias de establecerse, claro que antecedentes existían, como Earthdance, marca que también celebró sus fiestas electrónicas en Picarquín en años anteriores y con zona de camping .
La experiencia holandesa
Se llega el jueves. Aunque el festival dura tres días, comenzando el viernes 17 de agosto en la reciente versión de Lowlands, se permite el ingreso al parque de los asistentes desde el día anterior. Y ese jueves 16, cerca de las seis de la tarde, ya era trabajoso encontrar un espacio en alguna de las siete zonas de camping que se extendían por 10 hectáreas cada una. Un mar de tiendas se descubría al caminar, ubicadas a centímetros entre ellas sobre un prado verdoso y húmedo con un leve aroma a estiércol, el mismo que provee a Holanda de excelentes carnes y lácteos y que se puede ver tapizando gran parte del territorio de las tierras bajas.
Cada uno de los sectores de camping , numerados con una torre, posee además una carpa con instalaciones higiénicas: lavatorios, W.C. y duchas con agua caliente, y sorprendentemente limpias al segundo y también al tercer día. Pero no sólo eso era motivo para alabar a los holandeses y su planificación. También cercana a la zona de camping ubicaron una tienda Hema, marca de retail holandesa que puso a disposición todo lo que pudiera ser necesario para los visitantes, desde una pasta de dientes olvidada, una útil linterna a bobina, e incluso hasta la carpa completa o el saco de dormir.
Las entradas para Lowlands se habían agotado en sólo dos horas a semanas del evento (55 mil boletos a cerca de $100.000 pesos chilenos). Y eso que el cartel, como cuentan algunos asiduos visitantes de festivales, nunca es tan increíble como el de Pukkelpop o Glastonbury en cuanto a nombres. Pero la gente va por el paquete completo: servicios, comida, variedad, calidad. Aunque también sería demasiado exigente decir que no le dan suficiente relevancia al line-up , porque en la versión 2012 contaban con varias bandas de moda como Wilco, The Black Keys, Bloc Party y Kasabian. Y de cabezas de cartel tuvieron a Foo Fighters y Skrillex en diferentes días. De ahí para abajo, la variedad era cuantiosa, abarcando casi todos los estilos, desde el rock de Eagles of Death Metal, pasando por el folk de James Vincent McMorrow, hasta la orquesta sinfónica de la radio de Holanda interpretando a Berlioz.
Con ocho escenarios musicales desplegados a través de las 35 hectáreas por las que se expande el festival exclusivamente -si se incluye el sector de carpas y de estacionamientos se sobrepasan las 100 hectáreas utilizadas-, Lowlands abre sus accesos cerca de las 10:30 de la mañana. Están indicados con unas enormes columnas que simulan chimeneas industriales en blanco y rojo. El cierre general cada día ocurría cerca de las cinco de la mañana, cuando se extinguía la música en el último de los escenarios, pero en la zona de camping , la fiesta era permanente: algunos instalaban parlantes bajo sus pequeños toldos y bailaban hasta el cansancio y otros destapaban latas de cerveza hasta hacer una pequeña montaña con ellas y encontrar cobijo a su lado al momento de dormir.
Tapones en los oídos y churros
La puntualidad de las bandas para salir a escena es cronométrica y la calidad se aplica con rigor en el sonido y en los equipos técnicos, capaces de lograr grandes momentos tanto en los detalles estilísticos de Wilco como en la apuesta visual de Skrillex. Y para ampliar el concepto de entretenimiento a una "experiencia integral" había un cine que pasaba documentales y películas, un teatro con butacas para dos mil espectadores, y una contundente oferta de comidas con más de cien puestos que incluía a todas las etnias posibles que emigran a Holanda (China, Vietnamita, Thai, India, Coreana), además de sitios de café, waffles, pie, helados e incluso churros. Para completar, había otros cientos de puestos de ropa, regalos, diseño, una oficina de correo, peluquerías, tatuajes, masajes, karaokes...
"Lo bueno de hacer un festival de varios días es que puedes dedicarle mayor tiempo a hacer cosas más lindas y que impliquen más trabajo, pues como se mantendrán por varios días vale la pena", dice Rakesh, parte de la productora ID&T holandesa y que está a cargo de echar a andar la primera versión del reputado Mysteryland en Dinamarca en 2013 y, al igual que en Chile, también con camping . Y su frase cobraba sentido luego de explicar que el sector correspondiente a invitados y prensa de Lowlands en el que se encontraba -un granero de seis metros de alto, de madera y con fardos de pasto- lo habían armado especialmente para la ocasión. Tal es la preocupación de los organizadores por hacerlo bien hasta en los más mínimos detalles. Por ejemplo, había dispensadores de tapones para los oídos por 2 euros con el lema "la música es divertida hoy y lo seguirá siendo mañana". También había un diario de circulación interna de 20 páginas con información de los shows, entrevistas y encuestas; hasta radio propia tenía.
Claro que en materia de seguridad los holandeses se llevan la carga ligera. A diferencia de las precauciones que se deben tomar en Latinoamérica, en Holanda el público actúa de manera respetuosa, sin invadir espacios prohibidos, sin hacer lo que se supone no se debe y obedeciendo al primer llamado de atención sin reparos. "Como personal de seguridad, usualmente este tipo de festivales recurren a equipos de fútbol amateur o a orquestas de barrio, de manera de ayudarles, pues les pagan por ser parte del staff ", explica Tim Drummen, un holandés de 29 años, infaltable asistente de Lowlands.
El domingo por la noche los más precavidos, o el lunes por la mañana la gran mayoría, comienzan la lenta retirada del parque Walibi. Desarmando carpas o simplemente dejándolas tiradas junto a toldos, toallas o colchones, la muchedumbre se va, a paso cansino y con mochilas al hombro, de vuelta a tomar el bus de acercamiento.
Los primeros pasos chilenos
Mysteryland Chile tuvo una primera versión que superó con creces las expectativas de los organizadores, y ahora, en la segunda versión, esperan trabajar varios aspectos para darle forma al asunto. "Aprendimos muchas cosas de la edición pasada. Además de mejorar lo que tiene que ver con calidad y entretención, debemos mejorar los servicios, aumentar las duchas, los baños y la cantidad de oferta de comida, pues esperamos incluso doblar la cantidad de público del año anterior", explica Irfan van Ewijk, el holandés que dirige la empresa ID&T y que, asociado con la productora local Streetmachine, produce Mysteryland. El año pasado recibieron 20 mil asistentes, y este año sólo en las primeras 24 horas a la venta ya habían vendido 15 mil boletos. Paula Romero de Entel, quien visitó Mysteryland Holanda en 2011, explica los cambios para este año: "Debido al éxito de la primera versión, se ampliará en 7 hectáreas el sector destinado a acampar y sólo habrá un tipo de ticket que permitirá a los asistentes llegar el viernes y retirarse el domingo".
"El camping es el mejor agregado a un festival de música, pero en Holanda tenemos un gran desafío por delante para obtener los permisos necesarios. Inspirados por lo ocurrido en Chile en 2011 decidimos expandir Mysteryland internacionalmente", explica Irfan. Por su parte, Maquinaria debutará este año con la posibilidad de acampar por las dos jornadas que durará el festival en el Club de Campo Las Vizcachas.
Para acampar en ChileMaquinaria. 10 y 11 de noviembre en Club de Campo Las Vizcachas.
Mysteryland. 14, 15 y 16 de diciembre en Hacienda Picarquín.
Moneda propia
Tanto Lowlands como Mysteryland en Holanda y Chile, también Creamfields, poseen su propia moneda para ser utilizada dentro del festival. Fichas cuadradas de colores llamadas token o munten se convierten en el dinero oficial al interior de los recintos. Son canjeadas por dinero real en cajas humanas o en máquinas situadas en el recinto. En Lowlands, el cambio era de un munten por 2,5 euros. Con una ficha se podía comprar una cerveza y con dos un broodje (embutido de carne típico holandés). En la primera versión de Mysteryland en Chile también se utilizó la moneda propia y la equivalencia fue de un token por $2.000 pesos chilenos.
Aunque en Europa llevan años realizándose, en Chile recién han comenzado a marcar una tendencia con el debut de Mysteryland en 2011 y la expectación que genera Maquinaria, prevista para noviembre próximo. Concebidos como una manera de vivir unas pequeñas vacaciones, los festivales con camping , como Lowlands en Holanda, esperan ofrecer una experiencia integral a sus asistentes.
Diego Rammsy S. desde Biddinghuizen, Holanda.
Las indicaciones estaban más o menos claras, o quizás los ciudadanos holandeses estaban muy bien informados. El primer extraño que esperaba el tren para regresar a su casa luego del trabajo manejaba perfectamente la información: desde las estaciones de trenes 't Harde y Lelystad había buses gratuitos de acercamiento hacia Biddinghuizen, una aldea que pertenece a la provincia de Flevoland y el lugar donde se realiza uno de los más importantes festivales musicales holandeses: Lowlands.
Colindante con un parque de atracciones con montañas rusas llamado Walibi, una ciudadela se erige cada verano a mediados de agosto para albergar a los 55 mil visitantes que llegan anualmente a Lowlands. Y los vagones de los trenes que se dirigían a las estaciones con buses de acercamiento lucían la amplia concurrencia que implica Lowlands: grupos de jóvenes, y no tan jóvenes, cargando mochilas y carpas iban sumándose a la caravana en cada estación. Al llegar a 't Harde un reluciente bus oruga y un amable chofer esperaban a que los campistas abordaran para dirigirse por las civilizadas carreteras holandesas, por media hora, al parque Walibi.
Lowlands es uno de los muchos festivales de música que implican camping que existe en Europa y este año celebró su versión número 20. Glastonbury y Creamfields en Inglaterra y Pukkelpol en Bélgica son otros de los tantos que se toman los fines de semana del verano europeo con sendas apuestas de música en vivo. En Chile, Mysteryland dio el primer golpe con una exitosa primera versión que reunió a 20 mil personas en el fundo de Picarquín -y que este año ya superó esa cantidad de boletos vendidos a meses de la fecha-, y Maquinaria dará el segundo paso en noviembre en Las Vizcachas. Sin duda, la tendencia está presente y con ansias de establecerse, claro que antecedentes existían, como Earthdance, marca que también celebró sus fiestas electrónicas en Picarquín en años anteriores y con zona de camping .
La experiencia holandesa
Se llega el jueves. Aunque el festival dura tres días, comenzando el viernes 17 de agosto en la reciente versión de Lowlands, se permite el ingreso al parque de los asistentes desde el día anterior. Y ese jueves 16, cerca de las seis de la tarde, ya era trabajoso encontrar un espacio en alguna de las siete zonas de camping que se extendían por 10 hectáreas cada una. Un mar de tiendas se descubría al caminar, ubicadas a centímetros entre ellas sobre un prado verdoso y húmedo con un leve aroma a estiércol, el mismo que provee a Holanda de excelentes carnes y lácteos y que se puede ver tapizando gran parte del territorio de las tierras bajas.
Cada uno de los sectores de camping , numerados con una torre, posee además una carpa con instalaciones higiénicas: lavatorios, W.C. y duchas con agua caliente, y sorprendentemente limpias al segundo y también al tercer día. Pero no sólo eso era motivo para alabar a los holandeses y su planificación. También cercana a la zona de camping ubicaron una tienda Hema, marca de retail holandesa que puso a disposición todo lo que pudiera ser necesario para los visitantes, desde una pasta de dientes olvidada, una útil linterna a bobina, e incluso hasta la carpa completa o el saco de dormir.
Las entradas para Lowlands se habían agotado en sólo dos horas a semanas del evento (55 mil boletos a cerca de $100.000 pesos chilenos). Y eso que el cartel, como cuentan algunos asiduos visitantes de festivales, nunca es tan increíble como el de Pukkelpop o Glastonbury en cuanto a nombres. Pero la gente va por el paquete completo: servicios, comida, variedad, calidad. Aunque también sería demasiado exigente decir que no le dan suficiente relevancia al line-up , porque en la versión 2012 contaban con varias bandas de moda como Wilco, The Black Keys, Bloc Party y Kasabian. Y de cabezas de cartel tuvieron a Foo Fighters y Skrillex en diferentes días. De ahí para abajo, la variedad era cuantiosa, abarcando casi todos los estilos, desde el rock de Eagles of Death Metal, pasando por el folk de James Vincent McMorrow, hasta la orquesta sinfónica de la radio de Holanda interpretando a Berlioz.
Con ocho escenarios musicales desplegados a través de las 35 hectáreas por las que se expande el festival exclusivamente -si se incluye el sector de carpas y de estacionamientos se sobrepasan las 100 hectáreas utilizadas-, Lowlands abre sus accesos cerca de las 10:30 de la mañana. Están indicados con unas enormes columnas que simulan chimeneas industriales en blanco y rojo. El cierre general cada día ocurría cerca de las cinco de la mañana, cuando se extinguía la música en el último de los escenarios, pero en la zona de camping , la fiesta era permanente: algunos instalaban parlantes bajo sus pequeños toldos y bailaban hasta el cansancio y otros destapaban latas de cerveza hasta hacer una pequeña montaña con ellas y encontrar cobijo a su lado al momento de dormir.
Tapones en los oídos y churros
La puntualidad de las bandas para salir a escena es cronométrica y la calidad se aplica con rigor en el sonido y en los equipos técnicos, capaces de lograr grandes momentos tanto en los detalles estilísticos de Wilco como en la apuesta visual de Skrillex. Y para ampliar el concepto de entretenimiento a una "experiencia integral" había un cine que pasaba documentales y películas, un teatro con butacas para dos mil espectadores, y una contundente oferta de comidas con más de cien puestos que incluía a todas las etnias posibles que emigran a Holanda (China, Vietnamita, Thai, India, Coreana), además de sitios de café, waffles, pie, helados e incluso churros. Para completar, había otros cientos de puestos de ropa, regalos, diseño, una oficina de correo, peluquerías, tatuajes, masajes, karaokes...
"Lo bueno de hacer un festival de varios días es que puedes dedicarle mayor tiempo a hacer cosas más lindas y que impliquen más trabajo, pues como se mantendrán por varios días vale la pena", dice Rakesh, parte de la productora ID&T holandesa y que está a cargo de echar a andar la primera versión del reputado Mysteryland en Dinamarca en 2013 y, al igual que en Chile, también con camping . Y su frase cobraba sentido luego de explicar que el sector correspondiente a invitados y prensa de Lowlands en el que se encontraba -un granero de seis metros de alto, de madera y con fardos de pasto- lo habían armado especialmente para la ocasión. Tal es la preocupación de los organizadores por hacerlo bien hasta en los más mínimos detalles. Por ejemplo, había dispensadores de tapones para los oídos por 2 euros con el lema "la música es divertida hoy y lo seguirá siendo mañana". También había un diario de circulación interna de 20 páginas con información de los shows, entrevistas y encuestas; hasta radio propia tenía.
Claro que en materia de seguridad los holandeses se llevan la carga ligera. A diferencia de las precauciones que se deben tomar en Latinoamérica, en Holanda el público actúa de manera respetuosa, sin invadir espacios prohibidos, sin hacer lo que se supone no se debe y obedeciendo al primer llamado de atención sin reparos. "Como personal de seguridad, usualmente este tipo de festivales recurren a equipos de fútbol amateur o a orquestas de barrio, de manera de ayudarles, pues les pagan por ser parte del staff ", explica Tim Drummen, un holandés de 29 años, infaltable asistente de Lowlands.
El domingo por la noche los más precavidos, o el lunes por la mañana la gran mayoría, comienzan la lenta retirada del parque Walibi. Desarmando carpas o simplemente dejándolas tiradas junto a toldos, toallas o colchones, la muchedumbre se va, a paso cansino y con mochilas al hombro, de vuelta a tomar el bus de acercamiento.
Los primeros pasos chilenos
Mysteryland Chile tuvo una primera versión que superó con creces las expectativas de los organizadores, y ahora, en la segunda versión, esperan trabajar varios aspectos para darle forma al asunto. "Aprendimos muchas cosas de la edición pasada. Además de mejorar lo que tiene que ver con calidad y entretención, debemos mejorar los servicios, aumentar las duchas, los baños y la cantidad de oferta de comida, pues esperamos incluso doblar la cantidad de público del año anterior", explica Irfan van Ewijk, el holandés que dirige la empresa ID&T y que, asociado con la productora local Streetmachine, produce Mysteryland. El año pasado recibieron 20 mil asistentes, y este año sólo en las primeras 24 horas a la venta ya habían vendido 15 mil boletos. Paula Romero de Entel, quien visitó Mysteryland Holanda en 2011, explica los cambios para este año: "Debido al éxito de la primera versión, se ampliará en 7 hectáreas el sector destinado a acampar y sólo habrá un tipo de ticket que permitirá a los asistentes llegar el viernes y retirarse el domingo".
"El camping es el mejor agregado a un festival de música, pero en Holanda tenemos un gran desafío por delante para obtener los permisos necesarios. Inspirados por lo ocurrido en Chile en 2011 decidimos expandir Mysteryland internacionalmente", explica Irfan. Por su parte, Maquinaria debutará este año con la posibilidad de acampar por las dos jornadas que durará el festival en el Club de Campo Las Vizcachas.
Para acampar en ChileMaquinaria. 10 y 11 de noviembre en Club de Campo Las Vizcachas.
Mysteryland. 14, 15 y 16 de diciembre en Hacienda Picarquín.
Moneda propia
Tanto Lowlands como Mysteryland en Holanda y Chile, también Creamfields, poseen su propia moneda para ser utilizada dentro del festival. Fichas cuadradas de colores llamadas token o munten se convierten en el dinero oficial al interior de los recintos. Son canjeadas por dinero real en cajas humanas o en máquinas situadas en el recinto. En Lowlands, el cambio era de un munten por 2,5 euros. Con una ficha se podía comprar una cerveza y con dos un broodje (embutido de carne típico holandés). En la primera versión de Mysteryland en Chile también se utilizó la moneda propia y la equivalencia fue de un token por $2.000 pesos chilenos.
Gustavo Santaolalla:"El disco Corazones la rompió en todos lados"
El Mercurio
Si fuera por currículum, Gustavo Santaolalla podría ufanarse de sus méritos artísticos. Pero poco le importa. Ganador de dos Oscar por sus bandas sonoras -"Secreto en la Montaña" y "Babel"-, productor de "Corazones" de Los Prisioneros y de Café Tacuba, Juanes y Jorge Drexler, entre otros, e incipiente empresario del vino, el trasandino asegura que aborda la música por "la intuición" y que sus ídolos en su oficio son Rick Rubin y George Martin.
Felipe Rodríguez
Antes de entrar en conversación, Gustavo Santaolalla lo lanza como advertencia: está cansado que le digan que su proyecto Bajofondo Tango Club -con el que se presentará este 27 de septiembre en el teatro Caupolicán- es tango electrónico. "En realidad, nunca nos consideramos ni tangueros ni electrónicos, ni menos hicimos una cruzada por el estilo. Toda mi vida trabajé con el folclor y sentía que el tango era una asignatura pendiente en mi carrera. Pero Bajofondo es música contemporánea del Río de la Plata. Nada más", dice severo.
Santaolalla es un nombre de referencia en la música latinoamericana. Partió muy joven, con apenas 16 años, en el grupo folclórico trasandino Arco Iris y, progresivamente, la vida lo puso en distintos caminos artísticos. Su primer gran trabajo de productor fue junto a Los Prisioneros en "Corazones" (1990) -ver recuadro- y en su currículum cuenta con un hito inigualable: dos veces obtuvo el Oscar a la Mejor Banda Sonora por "Babel" (2007) y "Secreto en la Montaña" (2005). "Ganar mi primer Oscar fue alucinante. Yo trabajo mucho con la intuición y recuerdo que la primera vez que me reuní con el director, Ang Lee, me habló de que era una película sobre una relación gay oculta y me pasó el guión. El tipo no había grabado ninguna escena y me dejó en libertad de acción. 'Haz la música a tu gusto', me dijo. A las semanas, se la mostré y quedó encantado. Imagínate lo que fue después haber ganado el Oscar", afirma.
-¿Cuánto le cambió la vida haber ganado dos Oscar?
"La ecuación tradicional es que después de ganar dos Oscar, que son dos logros magníficos, tienes que convertirte en un monstruo. Pero te soy sincero: no me cambió la vida. Me levantaba como todos los días con ganas de trabajar de la misma forma que cuando no me conocía nadie. Lo que sí te sirve es para ponerte más agudo en tu trabajo. Sentí que me ponían más atención y eso hace que te comprometas el doble".
-Pero en su interior algo debe haber pasado...
"Mirá, lo que más me importó es que los estadounidenses pudieron comprender y mirar con otros ojos a los artistas de este continente. Allá no saben nada de nosotros porque les llegan pocas noticias de lo que ocurre fuera de su país. Y el hecho de que un latino trabaje con directores de diferentes nacionalidades les provoca un cuestionamiento. Tratan de saber quién eres".
-En su carrera, ha trabajado con gente como Elvis Costello, Won Kar Wai, Ry Cooder. ¿Qué es lo que se aprende al estar cerca de artistas de ese nivel?
"En primer lugar, son personas que manejan conceptos. Tú escuchas a Elvis Costello y te das cuenta que el tipo tiene una amplitud musical sobresaliente. En su carrera, ha hecho de todo y la mayoría le sale bien. Hizo discos con The Specials, una banda sensacional y fundacional, ha pasado por el jazz, por el pop. Ry Cooder es otro que puso las músicas del mundo en el primer lugar. Eso no es fácil. Pero yo me siento identificado con otras personas".
-¿Quiénes?
"Tipos como Rick Rubin o George Martin. Son personas que en su labor de productor jamás imponen su sonido. Están expuestos a la experiencia artística de los músicos y, desde ese lugar, sueltan señales para mejorar. Esa es la mejor manera de avanzar en la música. Tú puedes escuchar bandas buenas y malas porque así está hecha la música, pero si vas a trabajar con alguien, debes actuar como el hombre que indica el camino, no como el que hace el camino. Ahí está toda la clave".
-Está trabajando en el último disco de Café Tacuba. ¿Hay algún nuevo grupo que le interese?
"Con ellos sigo desde que hice su primer álbum porque son grandísimos y nos llevamos muy bien. He producido más de cien discos en mi vida y todos siempre significan algo nuevo. La magia de la música siempre está ahí, en cualquier lugar. Me gusta estar con los viejos porque son la sabiduría y con los jóvenes porque se dejan llevar por la intuición. En los últimos meses, he estado viendo a los chicos de las orquestas juveniles y hay un talento tremendo. Hace unos días, una chica de 15 años se acercó a mí porque quería que hiciéramos algo y era buenísima. En eso está todo".
-¿En qué etapa está Bajofondo?
"Partimos como un grupo de laboratorio, donde el 80 por ciento de la música estaba programada. Ahora nos pegamos un salto. Todo es orgánico y se siente la diferencia. Cuando nos veas en vivo, vas a disfrutar. Somos una mezcla rarísima, pero muy interesante".
Santaolalla asegura que el disco "Corazones" -donde las ofició de productor- conserva un lugar especial en su trabajo de productor. Fue, cuenta, el álbum que lo hizo conocido internacionalmente. "Es un disco al que le tengo mucho cariño. Gracias a él pude conseguir otros laburos. Para mí, Jorge González es un grande no sólo de Chile, sino de Latinoamérica. Ese disco la rompió en todos lados", rememora.
La ligazón con el ex líder de Los Prisioneros continúa hasta hoy. El argentino cuenta que hace poco se juntaron en Berlín y el sanmiguelino le mostró su nuevo trabajo. "Está buenísimo. Me gustaría hacer algo con él. 'Corazones' lo escucho regularmente. Hace poco anduve en Salta y me repetí 'Tren al Sur' unas cuantas veces. Es magnífico", cierra.
Su faceta de productor de vinos y cerveza
El vino es el último pasatiempo de Santaolalla. Desde 2005 que tiene una viña en Mendoza donde abastece al mercado interno y al exterior con vinos Malbec Premium. La bebida llena de orgullo al productor: ganó medallas de oro en concursos en Canadá. "Mi primer viaje escolar fue a Mendoza y me enamoré del lugar. Con los años, me llegó esta posibilidad y nos ha ido bastante bien. Estoy involucrado en las plantas y exportamos vino a California e Inglaterra, especialmente", cuenta.
Además, está sacando una cerveza llamada "Grosa" y extendió su labor vitivinícola a la provincia de Salta, en el norte argentino. "La cerveza es un negocio chiquito, que anda bien, y en Salta queremos dedicarnos al vino blanco. Me encanta dedicar mi tiempo en estos proyectos", finaliza.
Si fuera por currículum, Gustavo Santaolalla podría ufanarse de sus méritos artísticos. Pero poco le importa. Ganador de dos Oscar por sus bandas sonoras -"Secreto en la Montaña" y "Babel"-, productor de "Corazones" de Los Prisioneros y de Café Tacuba, Juanes y Jorge Drexler, entre otros, e incipiente empresario del vino, el trasandino asegura que aborda la música por "la intuición" y que sus ídolos en su oficio son Rick Rubin y George Martin.
Felipe Rodríguez
Antes de entrar en conversación, Gustavo Santaolalla lo lanza como advertencia: está cansado que le digan que su proyecto Bajofondo Tango Club -con el que se presentará este 27 de septiembre en el teatro Caupolicán- es tango electrónico. "En realidad, nunca nos consideramos ni tangueros ni electrónicos, ni menos hicimos una cruzada por el estilo. Toda mi vida trabajé con el folclor y sentía que el tango era una asignatura pendiente en mi carrera. Pero Bajofondo es música contemporánea del Río de la Plata. Nada más", dice severo.
Santaolalla es un nombre de referencia en la música latinoamericana. Partió muy joven, con apenas 16 años, en el grupo folclórico trasandino Arco Iris y, progresivamente, la vida lo puso en distintos caminos artísticos. Su primer gran trabajo de productor fue junto a Los Prisioneros en "Corazones" (1990) -ver recuadro- y en su currículum cuenta con un hito inigualable: dos veces obtuvo el Oscar a la Mejor Banda Sonora por "Babel" (2007) y "Secreto en la Montaña" (2005). "Ganar mi primer Oscar fue alucinante. Yo trabajo mucho con la intuición y recuerdo que la primera vez que me reuní con el director, Ang Lee, me habló de que era una película sobre una relación gay oculta y me pasó el guión. El tipo no había grabado ninguna escena y me dejó en libertad de acción. 'Haz la música a tu gusto', me dijo. A las semanas, se la mostré y quedó encantado. Imagínate lo que fue después haber ganado el Oscar", afirma.
-¿Cuánto le cambió la vida haber ganado dos Oscar?
"La ecuación tradicional es que después de ganar dos Oscar, que son dos logros magníficos, tienes que convertirte en un monstruo. Pero te soy sincero: no me cambió la vida. Me levantaba como todos los días con ganas de trabajar de la misma forma que cuando no me conocía nadie. Lo que sí te sirve es para ponerte más agudo en tu trabajo. Sentí que me ponían más atención y eso hace que te comprometas el doble".
-Pero en su interior algo debe haber pasado...
"Mirá, lo que más me importó es que los estadounidenses pudieron comprender y mirar con otros ojos a los artistas de este continente. Allá no saben nada de nosotros porque les llegan pocas noticias de lo que ocurre fuera de su país. Y el hecho de que un latino trabaje con directores de diferentes nacionalidades les provoca un cuestionamiento. Tratan de saber quién eres".
-En su carrera, ha trabajado con gente como Elvis Costello, Won Kar Wai, Ry Cooder. ¿Qué es lo que se aprende al estar cerca de artistas de ese nivel?
"En primer lugar, son personas que manejan conceptos. Tú escuchas a Elvis Costello y te das cuenta que el tipo tiene una amplitud musical sobresaliente. En su carrera, ha hecho de todo y la mayoría le sale bien. Hizo discos con The Specials, una banda sensacional y fundacional, ha pasado por el jazz, por el pop. Ry Cooder es otro que puso las músicas del mundo en el primer lugar. Eso no es fácil. Pero yo me siento identificado con otras personas".
-¿Quiénes?
"Tipos como Rick Rubin o George Martin. Son personas que en su labor de productor jamás imponen su sonido. Están expuestos a la experiencia artística de los músicos y, desde ese lugar, sueltan señales para mejorar. Esa es la mejor manera de avanzar en la música. Tú puedes escuchar bandas buenas y malas porque así está hecha la música, pero si vas a trabajar con alguien, debes actuar como el hombre que indica el camino, no como el que hace el camino. Ahí está toda la clave".
-Está trabajando en el último disco de Café Tacuba. ¿Hay algún nuevo grupo que le interese?
"Con ellos sigo desde que hice su primer álbum porque son grandísimos y nos llevamos muy bien. He producido más de cien discos en mi vida y todos siempre significan algo nuevo. La magia de la música siempre está ahí, en cualquier lugar. Me gusta estar con los viejos porque son la sabiduría y con los jóvenes porque se dejan llevar por la intuición. En los últimos meses, he estado viendo a los chicos de las orquestas juveniles y hay un talento tremendo. Hace unos días, una chica de 15 años se acercó a mí porque quería que hiciéramos algo y era buenísima. En eso está todo".
-¿En qué etapa está Bajofondo?
"Partimos como un grupo de laboratorio, donde el 80 por ciento de la música estaba programada. Ahora nos pegamos un salto. Todo es orgánico y se siente la diferencia. Cuando nos veas en vivo, vas a disfrutar. Somos una mezcla rarísima, pero muy interesante".
Santaolalla asegura que el disco "Corazones" -donde las ofició de productor- conserva un lugar especial en su trabajo de productor. Fue, cuenta, el álbum que lo hizo conocido internacionalmente. "Es un disco al que le tengo mucho cariño. Gracias a él pude conseguir otros laburos. Para mí, Jorge González es un grande no sólo de Chile, sino de Latinoamérica. Ese disco la rompió en todos lados", rememora.
La ligazón con el ex líder de Los Prisioneros continúa hasta hoy. El argentino cuenta que hace poco se juntaron en Berlín y el sanmiguelino le mostró su nuevo trabajo. "Está buenísimo. Me gustaría hacer algo con él. 'Corazones' lo escucho regularmente. Hace poco anduve en Salta y me repetí 'Tren al Sur' unas cuantas veces. Es magnífico", cierra.
Su faceta de productor de vinos y cerveza
El vino es el último pasatiempo de Santaolalla. Desde 2005 que tiene una viña en Mendoza donde abastece al mercado interno y al exterior con vinos Malbec Premium. La bebida llena de orgullo al productor: ganó medallas de oro en concursos en Canadá. "Mi primer viaje escolar fue a Mendoza y me enamoré del lugar. Con los años, me llegó esta posibilidad y nos ha ido bastante bien. Estoy involucrado en las plantas y exportamos vino a California e Inglaterra, especialmente", cuenta.
Además, está sacando una cerveza llamada "Grosa" y extendió su labor vitivinícola a la provincia de Salta, en el norte argentino. "La cerveza es un negocio chiquito, que anda bien, y en Salta queremos dedicarnos al vino blanco. Me encanta dedicar mi tiempo en estos proyectos", finaliza.
jueves, septiembre 27, 2012
Mauricio Redolés y su banda invitan a concierto de larga duración en sala SCD de Bellavista
Radio Bio Bio
El próximo viernes 5 de octubre el poeta y músico Mauricio Redolés se presentará junto a su banda Simellaman Boys en la sala SCD de Bellavista, ubicada en Santa Filomena 110 de Recoleta.
El músico ofrecerá un concierto de larga duración que incluirá clásicos del repertorio redolesiano más temas que no se presentan habitualmente en vivo y que los mismos seguidores del artista han solicitado a través de las redes sociales.
La banda, conformada por Ariel Contreras y Eduardo Leiva en guitarras, Cristian Rodríguez en bajo y Javier Urbina en batería, le ha dado a las canciones del autor de Bello Barrio un tinte mucho más rockero y renovado que las versiones que se pueden escuchar en los discos.
Además, la agrupación anunció que se hará acompañar de algunos músicos invitados.
En la ocasión también se presentará como telonera a Susan Escobar, cantautora que participó del disco “Bailables de Cueto road” y del grupo debutante Los Pinches, los cuáles son “como la versión chilena de Los Pixies” según el mismo Redolés.
La cita comenzará puntualmente a las 21:00 horas y las entradas se pueden adquirir a través del sistema Ticketek por un valor de $5.000 más cargo por servicio. También existen entradas de preventa sin recargo escribiendo a prensa.redoles@gmail.com.
El próximo viernes 5 de octubre el poeta y músico Mauricio Redolés se presentará junto a su banda Simellaman Boys en la sala SCD de Bellavista, ubicada en Santa Filomena 110 de Recoleta.
El músico ofrecerá un concierto de larga duración que incluirá clásicos del repertorio redolesiano más temas que no se presentan habitualmente en vivo y que los mismos seguidores del artista han solicitado a través de las redes sociales.
La banda, conformada por Ariel Contreras y Eduardo Leiva en guitarras, Cristian Rodríguez en bajo y Javier Urbina en batería, le ha dado a las canciones del autor de Bello Barrio un tinte mucho más rockero y renovado que las versiones que se pueden escuchar en los discos.
Además, la agrupación anunció que se hará acompañar de algunos músicos invitados.
En la ocasión también se presentará como telonera a Susan Escobar, cantautora que participó del disco “Bailables de Cueto road” y del grupo debutante Los Pinches, los cuáles son “como la versión chilena de Los Pixies” según el mismo Redolés.
La cita comenzará puntualmente a las 21:00 horas y las entradas se pueden adquirir a través del sistema Ticketek por un valor de $5.000 más cargo por servicio. También existen entradas de preventa sin recargo escribiendo a prensa.redoles@gmail.com.
Concierto Sinfónico de los Huasos Quincheros
Universidad de los Andes
El domingo 30 de septiembre a las 18:30 hrs. se realizará este tributo a los Huasos Quincheros, por sus 75 años de trayectoria.
En esta oportunidad serán acompañados por la Camerata Universidad de los Andes— bajo la dirección orquestal de Eduardo Browne— y por los coros de la Universidad Alberto Hurtado, de la Universidad Bernardo O’Higgins— ambos bajo la dirección orquestal de Andrés Castro— y del Colegio Cordillera y de la Universidad de los Andes— ambos bajo la dirección de Mauricio Oviedo.
Programa
Mi Banderita Chilena Coro Universidad Alberto Hurtado
Mi Caballo Blanco Coro Colegio Cordillera
Que Bonita Va Coro Universidad Bernardo O’Higgins
Fiesta Linda Coro Universidad de los Andes
Quincheros solos:
Bajando pa’ Puerto Aysén
Medley la Pollita
Corralero
Quincheros y Coros:
Organillero, junto al Coro U. Alberto Hurtado
Corazón de Mujer/ Una pena y un Cariño, junto al Coro U. de los Andes
Cantar de mi Guitarra, junto al Coro Cordillera
Noche Callada (BOLERO), junto al Coro Universidad Bernardo O’Higgins
Quincheros y los 4 Coros Juntos:
Chile Lindo
Quincheros en el Tiempo
Cocoroco
Yo Vendo unos ojos Negros
Adhesión: $3.000
Contacto Extensión: 6181403
* Cupos limitados, inscripción obligatoria.
Inscripciones en el teléfono 6181403 / extension@uandes.cl
El domingo 30 de septiembre a las 18:30 hrs. se realizará este tributo a los Huasos Quincheros, por sus 75 años de trayectoria.
En esta oportunidad serán acompañados por la Camerata Universidad de los Andes— bajo la dirección orquestal de Eduardo Browne— y por los coros de la Universidad Alberto Hurtado, de la Universidad Bernardo O’Higgins— ambos bajo la dirección orquestal de Andrés Castro— y del Colegio Cordillera y de la Universidad de los Andes— ambos bajo la dirección de Mauricio Oviedo.
Programa
Mi Banderita Chilena Coro Universidad Alberto Hurtado
Mi Caballo Blanco Coro Colegio Cordillera
Que Bonita Va Coro Universidad Bernardo O’Higgins
Fiesta Linda Coro Universidad de los Andes
Quincheros solos:
Bajando pa’ Puerto Aysén
Medley la Pollita
Corralero
Quincheros y Coros:
Organillero, junto al Coro U. Alberto Hurtado
Corazón de Mujer/ Una pena y un Cariño, junto al Coro U. de los Andes
Cantar de mi Guitarra, junto al Coro Cordillera
Noche Callada (BOLERO), junto al Coro Universidad Bernardo O’Higgins
Quincheros y los 4 Coros Juntos:
Chile Lindo
Quincheros en el Tiempo
Cocoroco
Yo Vendo unos ojos Negros
Adhesión: $3.000
Contacto Extensión: 6181403
* Cupos limitados, inscripción obligatoria.
Inscripciones en el teléfono 6181403 / extension@uandes.cl
Este viernes parte el 1er Festival de violín y viola de Valdivia
El Mercurio
Diez días durará el 1er Festival de violín y viola de Valdivia, que se inicia este viernes y que cuenta con un Fondo de la Música. Participarán 20 instrumentistas, quienes tendrán master classes con el violinista chileno Álvaro Parra, miembro de la Orquesta del Konzerthaus Berlin, y con la violista australiana Andra Darzins, premiada en concursos como el "Lionel Tertis". Además, ofrecerán un concierto con la Orquesta de Cámara de Valdivia como cierre. Asimismo, una delegación de participantes estrenará, el 2 de octubre, una obra escénica de Lautaro Silva en el Festival de Cine de Valdivia. El evento musical se realizará en el Instituto Alemán Carlos Anwandter y en el Museo Maurice van de Maele. www.orquestavaldivia.cl
Diez días durará el 1er Festival de violín y viola de Valdivia, que se inicia este viernes y que cuenta con un Fondo de la Música. Participarán 20 instrumentistas, quienes tendrán master classes con el violinista chileno Álvaro Parra, miembro de la Orquesta del Konzerthaus Berlin, y con la violista australiana Andra Darzins, premiada en concursos como el "Lionel Tertis". Además, ofrecerán un concierto con la Orquesta de Cámara de Valdivia como cierre. Asimismo, una delegación de participantes estrenará, el 2 de octubre, una obra escénica de Lautaro Silva en el Festival de Cine de Valdivia. El evento musical se realizará en el Instituto Alemán Carlos Anwandter y en el Museo Maurice van de Maele. www.orquestavaldivia.cl
miércoles, septiembre 26, 2012
Isabel y Tita Parra encabezan celebración del natalicio de Violeta en Valparaíso
UPI
Isabel y Tita Parra encabezarán en Valparaíso la conmemoración de los 95 años del natalicio de la cantautora nacional Violeta Parra, que este año se celebrará con dos conciertos que se realizarán el 4 y 5 de octubre en el Teatro Municipal porteño.
La iniciativa es organizada por octavo año consecutivo por las Escuelas de Rock del Consejo de la Cultura, en conjunto con la Universidad de Valparaíso.
De esta forma los festejos comienzan el jueves 4, día del cumpleaños de la intérprete de "Gracias a la vida", con las presentaciones de Andrés Godoy, Evelyn Cornejo y su banda, para terminar con Isabel y Tita Parra.
El viernes 5 será el turno del rock porteño de Andragon, la fusión de ritmos latinoamericanos de Mano Inquieta y el rock de Keko Yoma, mezclado con ska, punk y sonidos autóctonos.
La cita es ambos días, desde las 20 horas en el Teatro Municipal de Valparaíso. Entrada liberada (por orden de llegada). Las puertas se abren a las 19 horas.
LOS 80 AÑOS DE VÍCTOR JARA
Las Escuelas de Rock del Consejo de la Cultura y la Universidad de Valparaíso organizaron también un concierto gratuito en la plaza cívica de San Felipe, este viernes 28 de septiembre, desde las 18 horas, para celebrar los 80 años del natalicio del cantautor nacional Víctor Jara.
La celebración reunirá en un mismo escenario a jóvenes músicos porteños que cantarán en honor al intérprete de "Te recuerdo Amanda": Poder Guadaña, exponente de ritmos latinos con merengue, salsa y cumbia, junto a los cantautores de tradición porteña Luchín Salinas y Demian Rodríguez.
Patricio González, director de las Escuelas de Rock del CNCA, comenta que "lo relevante de ambos cantautores es que fueron personas que entregaron un amor por lo propio, haciendo que los chilenos transversalmente nos sintiéramos orgullosos de una creación que nacía en Chile, pero que era capaz de tener ecos universales y ser admirada por gente de otros países. Son una leyenda en la música universal y por eso nos identifican".
La entrada para ambos conciertos, tanto en Valparaíso como San Felipe, es liberada.
Isabel y Tita Parra encabezarán en Valparaíso la conmemoración de los 95 años del natalicio de la cantautora nacional Violeta Parra, que este año se celebrará con dos conciertos que se realizarán el 4 y 5 de octubre en el Teatro Municipal porteño.
La iniciativa es organizada por octavo año consecutivo por las Escuelas de Rock del Consejo de la Cultura, en conjunto con la Universidad de Valparaíso.
De esta forma los festejos comienzan el jueves 4, día del cumpleaños de la intérprete de "Gracias a la vida", con las presentaciones de Andrés Godoy, Evelyn Cornejo y su banda, para terminar con Isabel y Tita Parra.
El viernes 5 será el turno del rock porteño de Andragon, la fusión de ritmos latinoamericanos de Mano Inquieta y el rock de Keko Yoma, mezclado con ska, punk y sonidos autóctonos.
La cita es ambos días, desde las 20 horas en el Teatro Municipal de Valparaíso. Entrada liberada (por orden de llegada). Las puertas se abren a las 19 horas.
LOS 80 AÑOS DE VÍCTOR JARA
Las Escuelas de Rock del Consejo de la Cultura y la Universidad de Valparaíso organizaron también un concierto gratuito en la plaza cívica de San Felipe, este viernes 28 de septiembre, desde las 18 horas, para celebrar los 80 años del natalicio del cantautor nacional Víctor Jara.
La celebración reunirá en un mismo escenario a jóvenes músicos porteños que cantarán en honor al intérprete de "Te recuerdo Amanda": Poder Guadaña, exponente de ritmos latinos con merengue, salsa y cumbia, junto a los cantautores de tradición porteña Luchín Salinas y Demian Rodríguez.
Patricio González, director de las Escuelas de Rock del CNCA, comenta que "lo relevante de ambos cantautores es que fueron personas que entregaron un amor por lo propio, haciendo que los chilenos transversalmente nos sintiéramos orgullosos de una creación que nacía en Chile, pero que era capaz de tener ecos universales y ser admirada por gente de otros países. Son una leyenda en la música universal y por eso nos identifican".
La entrada para ambos conciertos, tanto en Valparaíso como San Felipe, es liberada.
Víctor Jara será homenajeado por 15 mujeres y 2 bandas en ciclo de recitales
Radio Bio Bio
En el Galpón Víctor Jara será el ciclo llamado “Grandes Voces Grandes Mujeres” que abarcará los meses de Octubre y Noviembre, donde cada jueves actuará una reconocida figura al lado de una talentosa invitada, salvo dos jornadas en que cantarán dos artistas a la par.
El segmento partirá el jueves 4 de Octubre con Magdalena Matthey que tendrá como complemento a una emergente María Paz Mera.
Al jueves siguiente le corresponde el turno a la trovadora Vasti Michel y a la cantautora Rosario Salas.
El día 18 saldrá a escena la destacada Sol Domínguez y sus creaciones rockeras con toques folclóricos y una visión de la cultura mapuche, teniendo como invitada a Patty Carmona y Angélica Carreño.
Y cierran el mes (el jueves 25) dos poderosas voces del bolero y el romanticismo puro: Carmen Prieto y Rebeca Godoy en un mano a mano cantándole al amor.
La entrega musical prosigue el jueves 8 de noviembre, con la ya consagrada intérprete pop María Colores y la pianista y vocalista Paquita Rivera con su jazz, bosanova y temas latinos.
El 15 de noviembre cantará la musa de Joe Vasconcellos Katty Fernández y su banda con su entrega de jazz fusión, junto a la voz del tango Vivi Ferrer.
En el penúltimo recital (22) participará la ganadora de la competencia folclórica de Viña 2006 que ostenta además una variada carrera musical, Elizabeth Morris, quien tiene otra gran invitada: Cecilia Concha.
El ciclo llega a su fin el 29 de noviembre con dos excelentes representantes de la música del 2000: las ya galardonadas Mamma Soul que recientemente sacaron su nuevo disco (Raza), quienes alternarán con una agrupación en ascenso: Banda en Flor.
La producción ejecutiva de cada evento está a cargo de la Fundación Víctor Jara y la producción artística es de la cantante Katty Fernández.
Todas las funciones serán a las 21 horas.
Las entradas se pueden adquirir como preventa en el local de Discomanía (21 de Mayo 583, local 894, fono:6398091) al precio de $ 4.000 o el día de cada concierto en boletería del Galpón Víctor Jara, $ 5.000
Galpón Víctor Jara: Huérfanos 2146 (Plaza Brasil).
En el Galpón Víctor Jara será el ciclo llamado “Grandes Voces Grandes Mujeres” que abarcará los meses de Octubre y Noviembre, donde cada jueves actuará una reconocida figura al lado de una talentosa invitada, salvo dos jornadas en que cantarán dos artistas a la par.
El segmento partirá el jueves 4 de Octubre con Magdalena Matthey que tendrá como complemento a una emergente María Paz Mera.
Al jueves siguiente le corresponde el turno a la trovadora Vasti Michel y a la cantautora Rosario Salas.
El día 18 saldrá a escena la destacada Sol Domínguez y sus creaciones rockeras con toques folclóricos y una visión de la cultura mapuche, teniendo como invitada a Patty Carmona y Angélica Carreño.
Y cierran el mes (el jueves 25) dos poderosas voces del bolero y el romanticismo puro: Carmen Prieto y Rebeca Godoy en un mano a mano cantándole al amor.
La entrega musical prosigue el jueves 8 de noviembre, con la ya consagrada intérprete pop María Colores y la pianista y vocalista Paquita Rivera con su jazz, bosanova y temas latinos.
El 15 de noviembre cantará la musa de Joe Vasconcellos Katty Fernández y su banda con su entrega de jazz fusión, junto a la voz del tango Vivi Ferrer.
En el penúltimo recital (22) participará la ganadora de la competencia folclórica de Viña 2006 que ostenta además una variada carrera musical, Elizabeth Morris, quien tiene otra gran invitada: Cecilia Concha.
El ciclo llega a su fin el 29 de noviembre con dos excelentes representantes de la música del 2000: las ya galardonadas Mamma Soul que recientemente sacaron su nuevo disco (Raza), quienes alternarán con una agrupación en ascenso: Banda en Flor.
La producción ejecutiva de cada evento está a cargo de la Fundación Víctor Jara y la producción artística es de la cantante Katty Fernández.
Todas las funciones serán a las 21 horas.
Las entradas se pueden adquirir como preventa en el local de Discomanía (21 de Mayo 583, local 894, fono:6398091) al precio de $ 4.000 o el día de cada concierto en boletería del Galpón Víctor Jara, $ 5.000
Galpón Víctor Jara: Huérfanos 2146 (Plaza Brasil).
Inti Histórico y el Grammy: Nosotros fuimos los postulados, no otros
Cooperativa.cl
Horacio Salinas comentó la noticia en medio de la disputa legal con Jorge Coulon.
El músico cree que tienen posibilidades de llevarse el galardón latino.
El músico de Inti-Illimani Histórico Horacio Salinas conversó con Cooperativa en Vivo sobre la nominación del grupo a los Grammy Latino, donde competirán en la categoría de Mejor Album Folclórico, en el área Tradicional, por su trabajo con Eva Ayllón "Eva + Inti".
"Estamos felices, muy felices porque éstas son nominaciones inesperadas realmente", dijo el músico, añadiendo que esta la noticia "es un guiño que nos ha hecho la vida en momentos desagradables que hemos vivido".
"Ha sido la noticia que nos ha dado vuelta completamente nuestro estado anímico", agregó Salinas, en relación a la disputa legal que mantiene Inti Histórico con Inti Illimani, que lidera Jorge Coulon.
"Seguramente ellos quieren negociar algo, pero no vamos a negociar el hecho indesmentible de que quienes hemos sido postulados al Grammy somos nosotros", aseguró.
Sobre las posibilidades de llevarse el galardón comentó: "yo creo que sí. Bueno, ahí veremos".
Horacio Salinas comentó la noticia en medio de la disputa legal con Jorge Coulon.
El músico cree que tienen posibilidades de llevarse el galardón latino.
El músico de Inti-Illimani Histórico Horacio Salinas conversó con Cooperativa en Vivo sobre la nominación del grupo a los Grammy Latino, donde competirán en la categoría de Mejor Album Folclórico, en el área Tradicional, por su trabajo con Eva Ayllón "Eva + Inti".
"Estamos felices, muy felices porque éstas son nominaciones inesperadas realmente", dijo el músico, añadiendo que esta la noticia "es un guiño que nos ha hecho la vida en momentos desagradables que hemos vivido".
"Ha sido la noticia que nos ha dado vuelta completamente nuestro estado anímico", agregó Salinas, en relación a la disputa legal que mantiene Inti Histórico con Inti Illimani, que lidera Jorge Coulon.
"Seguramente ellos quieren negociar algo, pero no vamos a negociar el hecho indesmentible de que quienes hemos sido postulados al Grammy somos nosotros", aseguró.
Sobre las posibilidades de llevarse el galardón comentó: "yo creo que sí. Bueno, ahí veremos".
martes, septiembre 25, 2012
Inti-Illimani Histórico y su nominación al Grammy Latino: "Estamos sorprendidos y felices"
La Tercera
La agrupación que está celebrando 45 años de historia musical compite en la categoría de Mejor disco folclórico por su trabajo Eva Ayllón + Inti-Illimani Histórico. Horacio Salinas cuenta que intentarán ir a la entrega si no afecta su gira.
por Carolina Cerda Maira
"Me acabo de enterar de esta sorpresa", dice al teléfono Horacio Salinas de Inti-Illimani Histórico sobre la nominación al Grammy Latino como Mejor disco folclórico que el grupo consiguió por su álbum Eva Ayllón + Inti-Illimani Histórico, del sello Feria Music y que los tiene en compañía de gente como Lila Downs y Luciano Pereyra, además del trabajo de Chuchito Valdés & Eddy Navia.
El músico cuenta la posibilidad de ganar el galardón lo tiene "sorprendido y feliz". Algo que ocurre especialmente por dos razones. Por un lado, la facción de la banda que lidera está celebrando 45 años de vida y, por otro, porque durante la gira de aniversario por Europa fueron notificados que el grupo que tiene al frente a Jorge Coulon, registró el nombre de la banda para su uso en Estados Unidos y Europa.
"Hace poco habíamos tenido pésimas noticias. Partimos a esta importante gira con esta mochila en la espalda de índole negativo. Creo yo que esto es un episodios inédito en la historia en la música chilena", dice y agrega luego: "Pero esta noticia que nos parece formidable, es de las noticias que deberíamos dar".
Salinas comenta que no ha podido hablar con sus compañeros de banda y que también planea hablar del tema con su colaboradora: "El trabajo con Eva Ayllón ha sido al calor de una amistad muy bonita, y los integrantes de Inti-Illimani Histórico hemos dado lo mejor de nosotros en términos artísticos. Es uno de los trabajos más sustanciosos que hemos editado". Es por eso que, explica, ser nominados "es una alegría muy grande".
Si bien dice que intentarán ir a la ceremonia, el músico explica que su asistencia a la entrega del Grammy Latino el 15 de noviembre en el Mandalay Bay Events Center de Las Vegas, sólo será posible en caso de que sus planes de gira no se ven afectadas.
Con sus disco La bala, Ana Tijoux también está nominada al Grammy Latino, pero en la categoría de Mejor disco urbano.
lunes, septiembre 24, 2012
Festivales "Entrecuerdas" y "Guitarras de América": La multitud de guitarras que arremete en octubre
Mirta Álvarez |
Más de 30 músicos y cerca de 70 conciertos en unas quince ciudades están programados en las dos citas dedicadas a este instrumento con mayor data en Chile. "Durante doce años hemos creado audiencias", dicen sus curadores.
IÑIGO DÍAZ
Como en el enunciado de un chiste rápido, la primera versión del "Guitarras de América", realizada el año 2000, tuvo a un argentino, un peruano y un chileno: Daniel Talquenca, Julio Humala (pariente del Presidente de Perú) y Sergio Sauvalle Echavarría. "Éramos apenas tres guitarristas, que dimos un par de conciertos aquí y listo", rememora el músico chileno, gestor y curador de la que hoy es una cita ineludible de la guitarra latinoamericana.
Una experiencia parecida vivió ese mismo año el guitarrista Alberto Cumplido, cuando se efectuó la primera edición de "Entrecuerdas". Sin financiamiento, programó unos cuantos conciertos, aunque en esa ocasión tocaron músicos extranjeros de la jerarquía de Cacho Tirado y Juan Falú.
Los festivales "Entrecuerdas" y "Guitarras de América" están en la mira de las agendas de octubre. Arrancan con unos días de desfase y tendrán múltiples actividades -conciertos, talleres, charlas y clases magistrales gratuitas- en una itinerancia por distintas ciudades.
"Lo principal es la creación de audiencias nuevas, por eso tenemos muchas charlas y conciertos estudiantiles", dice Sauvalle, quien confirma que "Guitarras de América" se dedica a difundir la música latinoamericana profunda, presentando a solistas del subcontinente, sus raíces y sus instrumentos.
"Lo entendemos como la guitarra americana y sus derivados: charango andino, viola caipira, tres cubano, cuatro venezolano, tiple colombiano y guitarrón chileno", agrega. Este año llegan el compositor y solista argentino Jorge Cardoso, considerado una leyenda viva de la guitarra sudamericana; su compatriota especialista en tango Mirta Álvarez; el brasileño Cacai Nunes; el colombiano Andrés Villamil, y el charanguista peruano Federico Tarazona. El festival tendrá unas 30 actividades entre el 1 y el 11 de octubre en Santiago -Sala Isidora Zegers, Universidad Arcis y Escuela Rubén Darío-, Valparaíso, Talca, San Javier, Osorno, Puerto Montt, Puerto Varas y Castro.
En cambio, en "Entrecuerdas", que se inicia con conciertos en la Corporación Cultural de Las Condes este viernes 28 y sábado 29, hasta finalizar el 19 y 20 de octubre en Valdivia, "la versatilidad es el elemento fundamental", dice Cumplido. "Siempre hemos abierto los espacios a muchas variantes, posibilidades y propuestas de la guitarra", agrega.
En los conciertos programados en Parral, Talca, Linares, Curicó, Isla Negra e Isla de Maipo, se podrá escuchar a guitarristas de música barroca, clásica y contemporánea, fusiones modernas, música latinoamericana, jazz y flamenco. "Nada queda fuera", dice Cumplido. "Entrecuerdas" presenta un elenco de 21 músicos, entre quienes destacan el islandés Ogmündur Thor Johannesson, la francesa Elodie Bouny, el cubano Alexis Méndez, la alemana Katrin Klingeberg, la estadounidense Hilary Field y los chilenos Carlos Ledermann y Sebastián Montes.
______
LAS PROGRAMACIONES
Festivalentrecuerdas.com
Guitarrasdeamerica.cl
viernes, septiembre 21, 2012
El Mundo al instante: Europa aprueba la compra de EMI por Universal, pero...
La Comisión Europea ha aprobado este viernes con condiciones la adquisición de la discográfica EMI por parte del grupo Universal Music. La autorización de Bruselas está supeditada a la venta del sello Parlophone, que acoge a artistas como Coldplay, David Guetta o Kylie Minogue, y de otros activos de música que EMI posee en todo el mundo.
El Ejecutivo comunitario ha desoído así la petición de las discográficas independientes, que le pedían que prohibiera la operación por su impacto negativo sobre la competencia.
"Los compromisos muy importantes propuestos por Universal permitirán mantener la competencia en el sector de la música y los consumidores europeos podrán así continuar beneficiándose de todas sus ventajas", ha declarado el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia.
La operación reunirá a dos de las cuatro principales discográficas del mundo, las denominadas 'majors', que quedarán así reducidas a tres.
Bruselas temía que la fusión, tal y como se notificó inicialmente, daría a Universal un poder de mercado excesivo y le permitiría endurecer sensiblemente las condiciones de concesión de licencia a las plataformas digitales que venden música a los consumidores, como iTunes o Spotify, e imponer precios más altos.
Esta situación, según el Ejecutivo comunitario, habría impedido a las empresas más innovadoras desarrollar sus ofertas de música o lanzar otras nuevas.
Para disipar estas inquietudes, Universal se ha comprometido a vender activos que la Comisión considera importantes.
Además de Parlophone (donde están también Lily Allen, Blur, Gorillaz, Pink Floyd, Cliff Richard, David Bowie, Tina Turner o Duran Duran), se desprenderá de EMI France (propietaria del catálogo de David Guetta), de los sellos de música clásica de EMI, de Mute (casa de discos de The Ramones), de Chrysalis (que acoge a Depeche Mode, Moby y Nick Cave) y de otros sellos locales de EMI.
Coop, que agrupa a sellos que conceden licencias para artistas como Mumford and Sons, Garbage y Two Door Cinema Club, también se venderá. Universal se compromete asimismo a deshacerse del 50% de la participación que EMI tiene en la empresa de recopilaciones Now! That's What I Call Music y seguirá concediendo licencias para elaborarlas durante los próximos 10 años.
Finalmente, Universal promete no insertar durante 10 años en los contratos nuevos o renegociados cláusulas de la nación más favorecida, que obligan a los clientes del sector digital a beneficiar a Universal con las mismas ventajas que las que han concedido a sus rivales. Así, los competidores serán más libres a la hora de negociar con sus clientes en el sector digital.
Los derechos que serán cedidos cubren todo el mundo y la música tanto en soporte digital como físico.
Con estas condiciones, el Ejecutivo comunitario ha estimado que los mercados de música digital en el espacio económico europeo serán siendo competitivos y que la operación no tendrá consecuencias negativas para los consumidores.
jueves, septiembre 20, 2012
Rescatan a dos figuras clave de la Lira Popular
El Mercurio
"Si a tanta altura te subes" es el cuarto volumen de la colección que el Archivo de Literatura Oral de la Biblioteca Nacional dedica a los diarios de cordel. En él se ofrece un contraste entre Nicasio García y Adolfo Reyes.
Romina de la Sotta Donoso
El año pasado, la Unesco declaró "Memoria del Mundo" a los 1.500 pliegos de Lira Popular que poseen la Biblioteca Nacional y la Universidad de Chile. Acervo que empezó a ser publicado en 1998 por el Archivo de Literatura Oral de la Biblioteca Nacional. Comenzaron con los versos de Rosa Araneda en el libro "Aunque no soy literaria"; y siguieron con Juan Bautista Peralta, en "Por historia y travesura", y con Daniel Meneses, en "Los diablos son los mortales".
Ahora es el turno de Nicasio García y Adolfo Reyes, con "Si a tanta altura te subes" (530 páginas). El volumen contó con la edición de Micaela Navarrete y Karen Donoso, y será lanzado el jueves 27.
"Nicasio García vive muchos avatares, pero desde chico andaba con un tintero para escribir décimas. Fue tan relevante, que incluso lo reconocía Bernardino Guajardo, figura de la generación precedente, y tiene entre sus méritos haber recogido de la oralidad el legendario 'Contrapunto entre el Mulato Tahuada con don Javier de la Rosa'", explica Micaela Navarrete, curadora del Archivo de Literatura Oral.
García nació en Rengo, en 1829, pero no siempre pudo ir a la escuela, pues debía cumplir con labores del campo. A los 22 años empezó a trabajar en las obras del ferrocarril Copiapó-Caldera, y pasó luego al mineral de Chañarcillo. Fue barretero, apiri y chancador, pero a los 40 ya vivía de la poesía popular. Se estiman en cinco mil sus composiciones.
"Su canto a lo divino es bien importante, especialmente las Novenas al Niño Dios, era muy religioso y muy tierno", agrega Navarrete. Así dice una de sus despedidas de angelito: "Madre no esteis afligida/ ya que la dicha he tenido/ morir sin culpa ninguna/ esa gloria he merecido".
Su mirada del amor también dejó huella: "Quisiera por un instante/ mirarte y después no quiero/ y todo es que considero/ que son faltas de un amante/ Digo en acción semejante/ que no he de merecerte/ aunque mi intento es quererte/ con mayores atractivos/ Así, por estos motivos/ quisiera verte y no verte".
Verso joven
"Nicasio García es muy literario, se centra en lo divino y lo amoroso, y tiene una sabiduría arraigada en lo campesino. Adolfo Reyes, en cambio, es urbano, desde muy joven es canillita, y dedica toda su vida a ser poeta popular, de manera profesional", aclara la historiadora Karen Donoso. Porque Reyes también era ilustrador: "Él fabricaba sus propios tacos para imprimir los llamados 'monos' de la Lira, y se los vendía a otros poetas".
Reyes nació en Talagante, cerca de 1870 y murió en 1901, según atestigua un pliego que lamenta su deceso por un ataque al corazón.
"Él describe la vida cotidiana de Santiago, los oficios, la condición social de los pobres y los reclamos por subvertir el orden social", agrega Donoso. Por ejemplo, tras la caída de Balmaceda, dice: "En mas triste situación/ la República quedó/ ¿Qué es lo que el pobre ganó?/ con triunfar la oposición (...) con la gran revolución/ que provecho se ha sacado/ al contrario mas fregado/ estamos en Chile fritos/ aproveche no mas hijito/ que el turno pues le ha llegado".
Denuncia, además, las arbitrariedades: "Si un hombre anda rotoso/ aunque sea el mas de bien/ luego un guardia sin vaiven/ lo acrimina que es mañoso/ me lo lleva al calabozo/ porque no se disculpó/ si este tan fatal cayó/ sería por andar sin cobre/ en tal suerte para el pobre/ la libertad se acabó". Y sigue: "Si algún rico placentero/ y te lo advierto lector/ que si comete un error/ es disculpado lijero/ será porque es caballero/ de tarros que tiene pelos/ mui luego el juez con anhelo/ lo absuelve con gran presteza/ y soporta esta vileza/ para ruina, nuestro suelo".
García y Reyes también se dedicaron a los hechos de sangre. "Las tragedias del mundo popular, especialmente los fusilamientos, eran un gancho sensacionalista para vender", asegura Navarrete, y adelanta que ya están trabajando en el quinto volumen de la colección. "Saldrá el próximo año, y estará dedicado a José Hipólito Casas Cordero, que era bien fiero".
Lanzamiento
El Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional lanzará el jueves 27 "Si a tanta altura te subes", con la obra de Nicasio García y Adolfo Reyes (en la imagen de la izquierda). Habrá un debate con los historiadores Rafael Sagredo, Tomás Cornejo, Carolina Tapia y Micaela Navarrete. A las 19:00 horas, en Moneda 650, gratis.
"Si a tanta altura te subes" es el cuarto volumen de la colección que el Archivo de Literatura Oral de la Biblioteca Nacional dedica a los diarios de cordel. En él se ofrece un contraste entre Nicasio García y Adolfo Reyes.
Romina de la Sotta Donoso
El año pasado, la Unesco declaró "Memoria del Mundo" a los 1.500 pliegos de Lira Popular que poseen la Biblioteca Nacional y la Universidad de Chile. Acervo que empezó a ser publicado en 1998 por el Archivo de Literatura Oral de la Biblioteca Nacional. Comenzaron con los versos de Rosa Araneda en el libro "Aunque no soy literaria"; y siguieron con Juan Bautista Peralta, en "Por historia y travesura", y con Daniel Meneses, en "Los diablos son los mortales".
Ahora es el turno de Nicasio García y Adolfo Reyes, con "Si a tanta altura te subes" (530 páginas). El volumen contó con la edición de Micaela Navarrete y Karen Donoso, y será lanzado el jueves 27.
"Nicasio García vive muchos avatares, pero desde chico andaba con un tintero para escribir décimas. Fue tan relevante, que incluso lo reconocía Bernardino Guajardo, figura de la generación precedente, y tiene entre sus méritos haber recogido de la oralidad el legendario 'Contrapunto entre el Mulato Tahuada con don Javier de la Rosa'", explica Micaela Navarrete, curadora del Archivo de Literatura Oral.
García nació en Rengo, en 1829, pero no siempre pudo ir a la escuela, pues debía cumplir con labores del campo. A los 22 años empezó a trabajar en las obras del ferrocarril Copiapó-Caldera, y pasó luego al mineral de Chañarcillo. Fue barretero, apiri y chancador, pero a los 40 ya vivía de la poesía popular. Se estiman en cinco mil sus composiciones.
"Su canto a lo divino es bien importante, especialmente las Novenas al Niño Dios, era muy religioso y muy tierno", agrega Navarrete. Así dice una de sus despedidas de angelito: "Madre no esteis afligida/ ya que la dicha he tenido/ morir sin culpa ninguna/ esa gloria he merecido".
Su mirada del amor también dejó huella: "Quisiera por un instante/ mirarte y después no quiero/ y todo es que considero/ que son faltas de un amante/ Digo en acción semejante/ que no he de merecerte/ aunque mi intento es quererte/ con mayores atractivos/ Así, por estos motivos/ quisiera verte y no verte".
Verso joven
"Nicasio García es muy literario, se centra en lo divino y lo amoroso, y tiene una sabiduría arraigada en lo campesino. Adolfo Reyes, en cambio, es urbano, desde muy joven es canillita, y dedica toda su vida a ser poeta popular, de manera profesional", aclara la historiadora Karen Donoso. Porque Reyes también era ilustrador: "Él fabricaba sus propios tacos para imprimir los llamados 'monos' de la Lira, y se los vendía a otros poetas".
Reyes nació en Talagante, cerca de 1870 y murió en 1901, según atestigua un pliego que lamenta su deceso por un ataque al corazón.
"Él describe la vida cotidiana de Santiago, los oficios, la condición social de los pobres y los reclamos por subvertir el orden social", agrega Donoso. Por ejemplo, tras la caída de Balmaceda, dice: "En mas triste situación/ la República quedó/ ¿Qué es lo que el pobre ganó?/ con triunfar la oposición (...) con la gran revolución/ que provecho se ha sacado/ al contrario mas fregado/ estamos en Chile fritos/ aproveche no mas hijito/ que el turno pues le ha llegado".
Denuncia, además, las arbitrariedades: "Si un hombre anda rotoso/ aunque sea el mas de bien/ luego un guardia sin vaiven/ lo acrimina que es mañoso/ me lo lleva al calabozo/ porque no se disculpó/ si este tan fatal cayó/ sería por andar sin cobre/ en tal suerte para el pobre/ la libertad se acabó". Y sigue: "Si algún rico placentero/ y te lo advierto lector/ que si comete un error/ es disculpado lijero/ será porque es caballero/ de tarros que tiene pelos/ mui luego el juez con anhelo/ lo absuelve con gran presteza/ y soporta esta vileza/ para ruina, nuestro suelo".
García y Reyes también se dedicaron a los hechos de sangre. "Las tragedias del mundo popular, especialmente los fusilamientos, eran un gancho sensacionalista para vender", asegura Navarrete, y adelanta que ya están trabajando en el quinto volumen de la colección. "Saldrá el próximo año, y estará dedicado a José Hipólito Casas Cordero, que era bien fiero".
Lanzamiento
El Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional lanzará el jueves 27 "Si a tanta altura te subes", con la obra de Nicasio García y Adolfo Reyes (en la imagen de la izquierda). Habrá un debate con los historiadores Rafael Sagredo, Tomás Cornejo, Carolina Tapia y Micaela Navarrete. A las 19:00 horas, en Moneda 650, gratis.
Pulsar 2012 sube sus bonos con la confirmación de Chico Trujillo y Pánico
Emol
Aunque aún faltan nombres por revelar, las bandas de Macha Asenjo y Edi Pistolas consolidan la oferta en vivo de la feria musical que se realizará en noviembre, y que ya contaba con nombres como Los Tetas, Álex Anwandter, Camila Moreno y Gepe.
SANTIAGO.- Aunque sus organizadores insistan en hablar de una pugna amigable y de la perfecta convivencia que debería darse entre la Feria Pulsar y la Cumbre del Rock, lo cierto es que ambos eventos dedicados a la música nacional ya están mostrando sus mejores armas de cara a las jornadas que se vivirán entre el 16 y 18 de noviembre próximos, con inédito e impensado choque el sábado 17.
Porque el mismo día en que la reunión múltiple que se realizará en la Ciudad Parque Bicentenario de Cerrillos anunció a Los Bunkers como su gran carta, la feria con sede en la Estación Mapocho dio a conocer a dos de sus principales nombres.
Se trata de Chico Trujillo y Pánico, dos de los chilenos con más actividad y alcance internacional durante los últimos años, y que se suman a una programación que ya anotaba figuras como Los Tetas, Álex Anwandter, Gepe, Camila Moreno y Saiko, entre otros.
Sin embargo, sólo la multicolor banda liderada por Edi Pistolas quedó programada para el 17 de noviembre, con actuación fijada para las 18:00 horas en el escenario principal.
El combo tropical —que acaba de lanzar el disco Gran Pecador— estará en el mismo lugar y a la misma hora, pero el domingo 18, mismo día en que actuarán Camila Moreno (15:30), Gepe (16:00) y Saiko (21:00), entre otros.
Para el viernes 16, en tanto, están contempladas las actuaciones de artistas como Álex Anwandter (20:00) y Los Tetas (21:30).
Mazapán, con stand incluido
Pero Chico Trujillo y Pánico no son la única novedad de Pulsar 2012. El escenario infantil (que ya contaba con Achú, Los Plumabits y Los Pulentos) tendrá además al transgeneracional quinteto Mazapán, quienes no sólo arribarán con un show en vivo.
El grupo que integran Michelle Salazar, Cecilia Álamos, Lulú Corcuera, Verónica Prieto y Victoria Carvallo se instalará además en plena feria con stand propio, en el que habrá discos y productos de la agrupación, y por el que las artistas pasarían para firmarlos y para compartir con sus seguidores.
Se espera que en los próximos días Pulsar 2012 confirme al menos a otros cinco nuevos nombres, representantes de mundos como la cueca, la balada romántica y el folclor popular.
De esta manera se configurará un listado final con cerca de 100 cantantes y grupos, entre los más de 30 que pasarán por los escenarios de la nave central y la Sala de las Artes de la Estación Mapocho, y los cerca de 60 que estarán en los escenarios alternativos.
Entre los primeros, la nutrida lista ya contempla a Chico Trujillo, Pánico, Los Tetas, Javiera Parra, Gepe, Astro, Álex Anwandter, Villa Cariño, The Ganjas, Panteras Negras, Subhira, Matorral, Ases Falsos, Criminal Jazz, Nuclear, Camila Moreno y Saiko, más la banda indie catalana Animic y la artista mexicana Carla Morrison.
La feria (que además de los conciertos contará con cerca de 30 conferencias y foros) ya tiene entradas en venta a través de Ticketek, con valores de $4.000 por día y de $6.000 por el abono para las tres jornadas.
Aunque aún faltan nombres por revelar, las bandas de Macha Asenjo y Edi Pistolas consolidan la oferta en vivo de la feria musical que se realizará en noviembre, y que ya contaba con nombres como Los Tetas, Álex Anwandter, Camila Moreno y Gepe.
SANTIAGO.- Aunque sus organizadores insistan en hablar de una pugna amigable y de la perfecta convivencia que debería darse entre la Feria Pulsar y la Cumbre del Rock, lo cierto es que ambos eventos dedicados a la música nacional ya están mostrando sus mejores armas de cara a las jornadas que se vivirán entre el 16 y 18 de noviembre próximos, con inédito e impensado choque el sábado 17.
Porque el mismo día en que la reunión múltiple que se realizará en la Ciudad Parque Bicentenario de Cerrillos anunció a Los Bunkers como su gran carta, la feria con sede en la Estación Mapocho dio a conocer a dos de sus principales nombres.
Se trata de Chico Trujillo y Pánico, dos de los chilenos con más actividad y alcance internacional durante los últimos años, y que se suman a una programación que ya anotaba figuras como Los Tetas, Álex Anwandter, Gepe, Camila Moreno y Saiko, entre otros.
Sin embargo, sólo la multicolor banda liderada por Edi Pistolas quedó programada para el 17 de noviembre, con actuación fijada para las 18:00 horas en el escenario principal.
El combo tropical —que acaba de lanzar el disco Gran Pecador— estará en el mismo lugar y a la misma hora, pero el domingo 18, mismo día en que actuarán Camila Moreno (15:30), Gepe (16:00) y Saiko (21:00), entre otros.
Para el viernes 16, en tanto, están contempladas las actuaciones de artistas como Álex Anwandter (20:00) y Los Tetas (21:30).
Mazapán, con stand incluido
Pero Chico Trujillo y Pánico no son la única novedad de Pulsar 2012. El escenario infantil (que ya contaba con Achú, Los Plumabits y Los Pulentos) tendrá además al transgeneracional quinteto Mazapán, quienes no sólo arribarán con un show en vivo.
El grupo que integran Michelle Salazar, Cecilia Álamos, Lulú Corcuera, Verónica Prieto y Victoria Carvallo se instalará además en plena feria con stand propio, en el que habrá discos y productos de la agrupación, y por el que las artistas pasarían para firmarlos y para compartir con sus seguidores.
Se espera que en los próximos días Pulsar 2012 confirme al menos a otros cinco nuevos nombres, representantes de mundos como la cueca, la balada romántica y el folclor popular.
De esta manera se configurará un listado final con cerca de 100 cantantes y grupos, entre los más de 30 que pasarán por los escenarios de la nave central y la Sala de las Artes de la Estación Mapocho, y los cerca de 60 que estarán en los escenarios alternativos.
Entre los primeros, la nutrida lista ya contempla a Chico Trujillo, Pánico, Los Tetas, Javiera Parra, Gepe, Astro, Álex Anwandter, Villa Cariño, The Ganjas, Panteras Negras, Subhira, Matorral, Ases Falsos, Criminal Jazz, Nuclear, Camila Moreno y Saiko, más la banda indie catalana Animic y la artista mexicana Carla Morrison.
La feria (que además de los conciertos contará con cerca de 30 conferencias y foros) ya tiene entradas en venta a través de Ticketek, con valores de $4.000 por día y de $6.000 por el abono para las tres jornadas.
Los Bunkers liderarán la Cumbre del Rock Chileno
La Tercera
Haciendo un alto en el trabajo para su próximo disco, los penquistas estarán en la cita del 17 de noviembre.
por Marcos Moraga
En 2007 Los Bunkers debutaban en el escenario de la primera Cumbre del Rock Chileno con un set de cinco temas que antecedió a los números estelares: Jorge González, Los Jaivas y Los Tres. Ahora, la banda de Concepción llega con un estatus distinto, y será uno de los actos centrales de la tercera edición de la cita nacional, programada para el 17 de noviembre en la Ciudad Parque Bicentenario (ex aeropuerto Los Cerrillos).
“Probablemente serán algo más que cinco canciones”, comenta Francisco Durán, guitarrista y compositor de la banda. “Faltaba destacar el trabajo que se ha hecho en los últimos años. Si antes la industria se centraba en pocos artistas, este es el tiempo de la variedad y la producción. Todos estos músicos ya han sacado muchos discos. Y es saludable que la gente no esté siempre colgada de los grupos más clásicos”, explica.
Eso, porque la tercera Cumbre del Rock Chileno estará enfocada en la generación musical que se ha armado un nombre desde el año 2000. Camila Moreno, Francisca Valenzuela y Angelo Pierattini son los nuevos anuncios de la organización, que se suman a los ya fichados Sinergia, Saiko, Juana Fe, Javiera Mena y De Saloon.
Los Bunkers cierran mañana la última fecha de su gira por Chile, una que han sentido muy distinta tras la publicación de su placa Música Libre (2010) y su paso por la edición 2012 del Festival de la Canción de Viña del Mar. “Ese disco caló bien hondo en todo tipo de edades, en familias completas, en los estudiantes”, apunta Durán.
Cerrados sus compromisos en el país, Los Bunkers partirán a México y en octubre viajarán a Estados Unidos. A Chile volverán exclusivamente para presentarse en la Cumbre: una pausa en las grabaciones de su nuevo disco, que -según los cálculos del guitarrista- “debería estar listo en marzo del próximo año”.
Disco para 2013
La próxima producción del grupo se fragua en México, durante las paradas de los penquistas en su país de residencia actual. Ya tienen dos canciones grabadas bajo la producción de Emmanuel del Real, integrante de Café Tacvba que reincide tras Música libre.
A él se suma el músico Yamil Rezc, quien ha trabajado junto a Julieta Venegas. Todo, bajo un revestimiento “más experimental”, como adelanta Durán: “Nuestras grabaciones se caracterizaban por tratar de reflejar un grupo en vivo. Ahora, es como armar un rompecabezas. Me intriga el resultado final”.
Haciendo un alto en el trabajo para su próximo disco, los penquistas estarán en la cita del 17 de noviembre.
por Marcos Moraga
En 2007 Los Bunkers debutaban en el escenario de la primera Cumbre del Rock Chileno con un set de cinco temas que antecedió a los números estelares: Jorge González, Los Jaivas y Los Tres. Ahora, la banda de Concepción llega con un estatus distinto, y será uno de los actos centrales de la tercera edición de la cita nacional, programada para el 17 de noviembre en la Ciudad Parque Bicentenario (ex aeropuerto Los Cerrillos).
“Probablemente serán algo más que cinco canciones”, comenta Francisco Durán, guitarrista y compositor de la banda. “Faltaba destacar el trabajo que se ha hecho en los últimos años. Si antes la industria se centraba en pocos artistas, este es el tiempo de la variedad y la producción. Todos estos músicos ya han sacado muchos discos. Y es saludable que la gente no esté siempre colgada de los grupos más clásicos”, explica.
Eso, porque la tercera Cumbre del Rock Chileno estará enfocada en la generación musical que se ha armado un nombre desde el año 2000. Camila Moreno, Francisca Valenzuela y Angelo Pierattini son los nuevos anuncios de la organización, que se suman a los ya fichados Sinergia, Saiko, Juana Fe, Javiera Mena y De Saloon.
Los Bunkers cierran mañana la última fecha de su gira por Chile, una que han sentido muy distinta tras la publicación de su placa Música Libre (2010) y su paso por la edición 2012 del Festival de la Canción de Viña del Mar. “Ese disco caló bien hondo en todo tipo de edades, en familias completas, en los estudiantes”, apunta Durán.
Cerrados sus compromisos en el país, Los Bunkers partirán a México y en octubre viajarán a Estados Unidos. A Chile volverán exclusivamente para presentarse en la Cumbre: una pausa en las grabaciones de su nuevo disco, que -según los cálculos del guitarrista- “debería estar listo en marzo del próximo año”.
Disco para 2013
La próxima producción del grupo se fragua en México, durante las paradas de los penquistas en su país de residencia actual. Ya tienen dos canciones grabadas bajo la producción de Emmanuel del Real, integrante de Café Tacvba que reincide tras Música libre.
A él se suma el músico Yamil Rezc, quien ha trabajado junto a Julieta Venegas. Todo, bajo un revestimiento “más experimental”, como adelanta Durán: “Nuestras grabaciones se caracterizaban por tratar de reflejar un grupo en vivo. Ahora, es como armar un rompecabezas. Me intriga el resultado final”.
50 especialistas y músicos eligen a los mejores de la música pop rock chilena de este siglo
La Tercera
De una lista de nominados por La Tercera se escogieron a los más destacados entre 2000 y 2012.
por K. Mondaca y M. Maira
Mejor grupo: Los Bunkers
Ensayaban de lunes a sábado, ocho horas diarias. Para muchos era demasiado. Pero para ellos, lo necesario para transformarse en una banda grande. Los Bunkers estaban recién llegados a Santiago y aún no tenían un disco, pero sí el plan para llegar alto. Desde el principio, el quinteto tenía claro que para cumplir sus metas, era tan necesario el trabajo como la cuota de talento.
“Los Bunkers le dieron una cuota de profesionalismo a la escena nacional”, comenta Luciano Rojas, ex La Ley y actual Saiko, sobre Los Bunkers, que recibieron 29 votos en esta encuesta de La Tercera y relegaron al segundo lugar a Chico Trujillo, con 8 preferencias.
Para el productor y hombre de radio, Marcelo Aldunate, “tienen el mejor sonido en vivo, es una banda que se puede parar en cualquier escenario del mundo”, mientras que el productor Juan Andrés Ossandón considera que “el desarrollo del grupo ha sido superior”.
Hoy radicados en México, con seis discos y uno nuevo en camino, Los Bunkers pueden decir que se han instalado en la movida del rock azteca y algo más: que son el equivalente a lo que fueron Los Prisioneros en los 80 y Los Tres en los 90.
Mejor solista masculino: Manuel García
Del Cerro La Cruz de Iquique a la capital. De intentarlo con un par de bandas y no lograr la popularidad que quería. De la desilusión pasajera al trabajo solista que comenzaba lentamente a rendirle frutos. A Manuel García nada se le dio fácil. Pero lo logró con entrega, canciones simples y cercanía a la gente. Trabajando mucho. Entregando música y contenido tanto en su pasado con Mecánica Popular como en su aventura en solitario, que suma cuatro discos, un paso por el último Festival de Viña, el récord de ser el único capaz de llenar tres días consecutivos el Teatro Caupolicán y su elección en esta categoría: 22 de los votantes lo eligieron el mejor. Gepe quedó segundo, con 13 preferencias.
“Manuel García es lo mejor que ha salido en los últimos años. Estamos en presencia de una gran figura, alguien al que se le puede proyectar, que vamos a seguir aplaudiendo y premiando por años más”, opina José Alfredo Fuentes, mientras que Alfredo Lewin va más allá: “Es el único serio contendor a un Jorge González”.
Mejor solista femenina: Ana Tijoux
La primera y única chilena nominada a un Grammy estadounidense, se había hecho un nombre como la voz de Makiza, pero fue como solista cuando su carrera despegó definitivamente. Después de un irregular debut en solitario (Kaos, editado en 2007), pensaba en dejar la música. Pero no concretó la idea y en 2009 edita 1977, trabajo que la hizo traspasar fronteras y que consiguió elogios de Thom Yorke, de Radiohead.
“Es arriesgada”, dice el músico Carlos Cabezas de la chica que ha grabado con nombres como Julieta Venegas y Jorge Drexler y que en esta categoría tuvo 27 de los 50 votos, dejando segunda a Francisca Valenzuela, con 12 preferencias.
Roberto “Titae” Lindl dice que “es indiscutida” en esta categoría, mientras que Juan Sativo (Tiro de Gracia) destaca el contenido en su música, y Camila Moreno, su actitud. El cantautor Angelo Pierattini lo resume así: “Tiene un carisma único, mucha fuerza en la interpretación y en vivo es súper potente. Es un gran aporte a la música popular”.
Mejor canción: Loca, de Chico Trujillo
En estadios de fútbol, en matrimonios, en ferias populares y ferias de elite. En cumpleaños y fiestas. En la calle y en un mall. Cuando una canción suena en lugares tan distintos y con el mismo efecto de energizar a la gente, no hay dudas que estamos ante un himno. Es lo que pasa con Loca, una canción simple y efectiva, tal como son las buenas ideas, y que fue elegida con 16 votos en esta encuesta, seguida por Canción para mañana, de Los Bunkers (con nueve preferencias).
Se puede decir que el repertorio de Chico Trujillo consta mayoritariamente de reversiones de otros. Pero también es justo remarcar que de las canciones propias del grupo, Loca, firmada por el carismático y esquivo Aldo “Macha” Asenjo, es un corte que queda bien parado donde lo pongan.
“Es una canción que va a perdurar por muchísimos años. Podría llegar a ser como los clásicos de Tommy Rey”, opina Luis Jara. “Es una canción romántica, con despecho pero bailable, y eso encanta”, explica el vocalista de Fiskales Ad-Hok, y Florcita Motuda destaca su “lectura muy cómplice”.
Mejor álbum: 31 minutos, de 31 minutos
Parte fundamental del fenómeno de los títeres de 31 Minutos es su música. El primero de los tres discos derivados de la serie televisiva aparece en 2003 superando las 200 mil copias vendidas, una cifra impensada para la escena actual. Pero más allá del éxito comercial, la primera colección de canciones del programa -que alista su vuelta a TVN para el próximo año- tenían la capacidad de instalarse en grandes y chicos gracias a melodías simples y contagiosas que hablaban de situaciones tan mínimas como el pelo mal cortado, el diente que se cae y la muñeca que habla. Todo gracias a la guía musical de Pablo Ilabaca (Chancho en Piedra) y el complemento de los creadores del programa, Alvaro Díaz y Pedro Peirano. En la encuesta, fue votado por 12 votantes, y dejó al álbum La culpa, de Los Bunkers, segundo en el ranking con 7 preferencias.
“Es el fenómeno social desde la música y la cultura pop. Un rescate de la inocencia, y con eso logró unir generaciones”, comenta el periodista de radio Futuro Freddy Stock, mientras que Sergio Cancino, director de Radio UNO, dice que “las canciones las seguiremos cantando en 20 años, son joyas pop sin desperdicio, es el material de los clásicos”. “Por simpatía, cercanía y porque participé con ellos”, Buddy Richard vota por el disco. Y la cantautora Pascuala Ilabaca remata: “Tiene letras excepcionales y logra unir a todas las edades”.
De una lista de nominados por La Tercera se escogieron a los más destacados entre 2000 y 2012.
por K. Mondaca y M. Maira
Mejor grupo: Los Bunkers
Ensayaban de lunes a sábado, ocho horas diarias. Para muchos era demasiado. Pero para ellos, lo necesario para transformarse en una banda grande. Los Bunkers estaban recién llegados a Santiago y aún no tenían un disco, pero sí el plan para llegar alto. Desde el principio, el quinteto tenía claro que para cumplir sus metas, era tan necesario el trabajo como la cuota de talento.
“Los Bunkers le dieron una cuota de profesionalismo a la escena nacional”, comenta Luciano Rojas, ex La Ley y actual Saiko, sobre Los Bunkers, que recibieron 29 votos en esta encuesta de La Tercera y relegaron al segundo lugar a Chico Trujillo, con 8 preferencias.
Para el productor y hombre de radio, Marcelo Aldunate, “tienen el mejor sonido en vivo, es una banda que se puede parar en cualquier escenario del mundo”, mientras que el productor Juan Andrés Ossandón considera que “el desarrollo del grupo ha sido superior”.
Hoy radicados en México, con seis discos y uno nuevo en camino, Los Bunkers pueden decir que se han instalado en la movida del rock azteca y algo más: que son el equivalente a lo que fueron Los Prisioneros en los 80 y Los Tres en los 90.
Mejor solista masculino: Manuel García
Del Cerro La Cruz de Iquique a la capital. De intentarlo con un par de bandas y no lograr la popularidad que quería. De la desilusión pasajera al trabajo solista que comenzaba lentamente a rendirle frutos. A Manuel García nada se le dio fácil. Pero lo logró con entrega, canciones simples y cercanía a la gente. Trabajando mucho. Entregando música y contenido tanto en su pasado con Mecánica Popular como en su aventura en solitario, que suma cuatro discos, un paso por el último Festival de Viña, el récord de ser el único capaz de llenar tres días consecutivos el Teatro Caupolicán y su elección en esta categoría: 22 de los votantes lo eligieron el mejor. Gepe quedó segundo, con 13 preferencias.
“Manuel García es lo mejor que ha salido en los últimos años. Estamos en presencia de una gran figura, alguien al que se le puede proyectar, que vamos a seguir aplaudiendo y premiando por años más”, opina José Alfredo Fuentes, mientras que Alfredo Lewin va más allá: “Es el único serio contendor a un Jorge González”.
Mejor solista femenina: Ana Tijoux
La primera y única chilena nominada a un Grammy estadounidense, se había hecho un nombre como la voz de Makiza, pero fue como solista cuando su carrera despegó definitivamente. Después de un irregular debut en solitario (Kaos, editado en 2007), pensaba en dejar la música. Pero no concretó la idea y en 2009 edita 1977, trabajo que la hizo traspasar fronteras y que consiguió elogios de Thom Yorke, de Radiohead.
“Es arriesgada”, dice el músico Carlos Cabezas de la chica que ha grabado con nombres como Julieta Venegas y Jorge Drexler y que en esta categoría tuvo 27 de los 50 votos, dejando segunda a Francisca Valenzuela, con 12 preferencias.
Roberto “Titae” Lindl dice que “es indiscutida” en esta categoría, mientras que Juan Sativo (Tiro de Gracia) destaca el contenido en su música, y Camila Moreno, su actitud. El cantautor Angelo Pierattini lo resume así: “Tiene un carisma único, mucha fuerza en la interpretación y en vivo es súper potente. Es un gran aporte a la música popular”.
Mejor canción: Loca, de Chico Trujillo
En estadios de fútbol, en matrimonios, en ferias populares y ferias de elite. En cumpleaños y fiestas. En la calle y en un mall. Cuando una canción suena en lugares tan distintos y con el mismo efecto de energizar a la gente, no hay dudas que estamos ante un himno. Es lo que pasa con Loca, una canción simple y efectiva, tal como son las buenas ideas, y que fue elegida con 16 votos en esta encuesta, seguida por Canción para mañana, de Los Bunkers (con nueve preferencias).
Se puede decir que el repertorio de Chico Trujillo consta mayoritariamente de reversiones de otros. Pero también es justo remarcar que de las canciones propias del grupo, Loca, firmada por el carismático y esquivo Aldo “Macha” Asenjo, es un corte que queda bien parado donde lo pongan.
“Es una canción que va a perdurar por muchísimos años. Podría llegar a ser como los clásicos de Tommy Rey”, opina Luis Jara. “Es una canción romántica, con despecho pero bailable, y eso encanta”, explica el vocalista de Fiskales Ad-Hok, y Florcita Motuda destaca su “lectura muy cómplice”.
Mejor álbum: 31 minutos, de 31 minutos
Parte fundamental del fenómeno de los títeres de 31 Minutos es su música. El primero de los tres discos derivados de la serie televisiva aparece en 2003 superando las 200 mil copias vendidas, una cifra impensada para la escena actual. Pero más allá del éxito comercial, la primera colección de canciones del programa -que alista su vuelta a TVN para el próximo año- tenían la capacidad de instalarse en grandes y chicos gracias a melodías simples y contagiosas que hablaban de situaciones tan mínimas como el pelo mal cortado, el diente que se cae y la muñeca que habla. Todo gracias a la guía musical de Pablo Ilabaca (Chancho en Piedra) y el complemento de los creadores del programa, Alvaro Díaz y Pedro Peirano. En la encuesta, fue votado por 12 votantes, y dejó al álbum La culpa, de Los Bunkers, segundo en el ranking con 7 preferencias.
“Es el fenómeno social desde la música y la cultura pop. Un rescate de la inocencia, y con eso logró unir generaciones”, comenta el periodista de radio Futuro Freddy Stock, mientras que Sergio Cancino, director de Radio UNO, dice que “las canciones las seguiremos cantando en 20 años, son joyas pop sin desperdicio, es el material de los clásicos”. “Por simpatía, cercanía y porque participé con ellos”, Buddy Richard vota por el disco. Y la cantautora Pascuala Ilabaca remata: “Tiene letras excepcionales y logra unir a todas las edades”.
miércoles, septiembre 19, 2012
Las canciones chilenas más tocadas en lo que va del año
El Mercurio
"Loca" de Chico Trujillo es el tema nacional más replicado por las emisoras nacionales que en promedio le dedican sólo un 10% a la música local.
José Vásquez
La contienda es desigual. La música de factura local suena en la radio en una escala en la que pierde por goleada frente a los intérpretes extranjeros. En promedio, de cada 10 canciones tocadas en la radio, apenas una corresponde a artistas nacionales. Y si la torta por concepto de derecho de autor del año pasado era de $827.027.916, según los registros de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), sólo el 10% fue para los compositores del país.
En este escenario adverso, los hits locales cobran todavía mayor valor. Y es dentro de este apartado donde los que llevan la delantera por lejos, en los primeros seis meses del año -el registro más actual hasta el momento-, son el combo de Villa Alemana: Chico Trujillo.
El éxito "Loca" de la banda capitaneada por Aldo Asenjo es la canción chilena más tocada en lo que va de 2012, seguida del pop cebolla de Los Vásquez con "No me quería". En el tercer lugar del podio llegan Los Bunkers y su versión de "Ángel para un final", original de Silvio Rodríguez.
Dentro de las 25 canciones chilenas más tocadas en la radio en estos últimos seis meses (ver listado), los estrenos no son los más destacados. El número uno, por ejemplo, de Chico Trujillo es una canción publicada en 2009 ("Plato único bailable") y el tributo a Silvio Rodríguez realizado por Los Bunkers con su álbum "Música libre" fue lanzado en 2010. Así, las canciones chilenas más tocadas no van de la mano con los estrenos, necesariamente en las radios.
Entre enero y junio de 2011, según registros de la SCD, la música nacional tuvo un 9,16% de presencia, versus el 90,84% de música extranjera. Un porcentaje que crece en el segundo semestre por septiembre y el aumento en la rotación de artistas chilenos, que entre julio y diciembre del año pasado alcanzaron un 13,01% contra un 86,99% de canciones extranjeras.
El consumo de música nacional ha tenido un progresivo incremento vía descargas legales. El sitio web Portaldisc anota sólo en este mes un incremento de un 300% en la descarga de discos, con una proyección estimada de 10 mil discos chilenos al terminar septiembre. Hasta la fecha (enero-septiembre), el sitio anota un crecimiento de un 42% respecto de igual período en el año pasado.
El ranking de descargas también está liderado por Chico Trujillo, pero con su último álbum "Gran pecador". Le siguen Pascuala Ilabaca con "Busco paraíso" y Manuel García con "Acuario", todos discos lanzados en los últimos meses.
En el top
1"Loca", Chico Trujillo, canción compuesta por Aldo Asenjo, el vocalista de la banda. Este tema viene incluido en "Plato único bailable", disco lanzado en 2009 que incluía también "La cosecha de mujeres", ubicada en el número 18. La banda de Villa Alemana acaba de lanzar un nuevo álbum titulado "El gran pecador".
2"No me quería", Los Vásquez, canción compuesta por Ìtalo Vásquez, Vannia Vásquez y Enzo Vásquez incluida en su álbum debut "Pop cebolla", disco lanzado en 2010. Este disco también incluía "Miénteme una vez más" ubicada en el número 19 y "Juana María" en el lugar 22.
3"Ángel para un final", Los Bunkers, canción compuesta por Silvio Rodríguez, incluida en "Música libre" (2010) el disco con versiones del cantautor cubano que también aporta "Quien fuera" en el lugar 12.
4"Mi credo", Mario Guerrero, canción compuesta por Enrique Guzmán, incluida en el disco "Del amor", lanzado este año. En el listado también destaca "Te amaré" en el puesto número 10.
Las que más sonaran entre enero y junio
1-"Loca", Chico Trujillo.
2-"No me quería", Los Vásquez.
3- "Ángel para un final", Los Bunkers.
4- "Mi credo", Mario Guerrero.
5- "Cuando estás", Natalino.
6- "Que levante la mano", Américo.
7- "I wanna give my heart",
Denise Rosenthal.
8- "Lady", Dj Méndez.
9- "Me gusta todo de ti", Noche
de Brujas.
10- "Te amaré", Mario Guerrero.
11- "Por ti", Natalino.
12- "Quien fuera", Los Bunkers.
13- "Te vas", Américo.
14- "Medallita", Chico Trujillo.
15- "Buen soldado", Francisca Valenzuela.
16- "Quiero creer", Beto Cuevas.
17- "No sabía", Luis Jara.
18- "La cosecha de mujeres", Chico Trujillo.
19- "Miénteme una vez más", Los Vásquez.
20- "Quiero verte más",
Francisca Valenzuela.
21- "Desde que te vi", Natalino.
22- "Juana María", Los Vásquez.
23- "La escoba", Chico Trujillo.
24- "Todo en tu vida",
Myriam Hernández.
25- "La gran capital",
Manuel García.
"Loca" de Chico Trujillo es el tema nacional más replicado por las emisoras nacionales que en promedio le dedican sólo un 10% a la música local.
José Vásquez
La contienda es desigual. La música de factura local suena en la radio en una escala en la que pierde por goleada frente a los intérpretes extranjeros. En promedio, de cada 10 canciones tocadas en la radio, apenas una corresponde a artistas nacionales. Y si la torta por concepto de derecho de autor del año pasado era de $827.027.916, según los registros de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), sólo el 10% fue para los compositores del país.
En este escenario adverso, los hits locales cobran todavía mayor valor. Y es dentro de este apartado donde los que llevan la delantera por lejos, en los primeros seis meses del año -el registro más actual hasta el momento-, son el combo de Villa Alemana: Chico Trujillo.
El éxito "Loca" de la banda capitaneada por Aldo Asenjo es la canción chilena más tocada en lo que va de 2012, seguida del pop cebolla de Los Vásquez con "No me quería". En el tercer lugar del podio llegan Los Bunkers y su versión de "Ángel para un final", original de Silvio Rodríguez.
Dentro de las 25 canciones chilenas más tocadas en la radio en estos últimos seis meses (ver listado), los estrenos no son los más destacados. El número uno, por ejemplo, de Chico Trujillo es una canción publicada en 2009 ("Plato único bailable") y el tributo a Silvio Rodríguez realizado por Los Bunkers con su álbum "Música libre" fue lanzado en 2010. Así, las canciones chilenas más tocadas no van de la mano con los estrenos, necesariamente en las radios.
Entre enero y junio de 2011, según registros de la SCD, la música nacional tuvo un 9,16% de presencia, versus el 90,84% de música extranjera. Un porcentaje que crece en el segundo semestre por septiembre y el aumento en la rotación de artistas chilenos, que entre julio y diciembre del año pasado alcanzaron un 13,01% contra un 86,99% de canciones extranjeras.
El consumo de música nacional ha tenido un progresivo incremento vía descargas legales. El sitio web Portaldisc anota sólo en este mes un incremento de un 300% en la descarga de discos, con una proyección estimada de 10 mil discos chilenos al terminar septiembre. Hasta la fecha (enero-septiembre), el sitio anota un crecimiento de un 42% respecto de igual período en el año pasado.
El ranking de descargas también está liderado por Chico Trujillo, pero con su último álbum "Gran pecador". Le siguen Pascuala Ilabaca con "Busco paraíso" y Manuel García con "Acuario", todos discos lanzados en los últimos meses.
En el top
1"Loca", Chico Trujillo, canción compuesta por Aldo Asenjo, el vocalista de la banda. Este tema viene incluido en "Plato único bailable", disco lanzado en 2009 que incluía también "La cosecha de mujeres", ubicada en el número 18. La banda de Villa Alemana acaba de lanzar un nuevo álbum titulado "El gran pecador".
2"No me quería", Los Vásquez, canción compuesta por Ìtalo Vásquez, Vannia Vásquez y Enzo Vásquez incluida en su álbum debut "Pop cebolla", disco lanzado en 2010. Este disco también incluía "Miénteme una vez más" ubicada en el número 19 y "Juana María" en el lugar 22.
3"Ángel para un final", Los Bunkers, canción compuesta por Silvio Rodríguez, incluida en "Música libre" (2010) el disco con versiones del cantautor cubano que también aporta "Quien fuera" en el lugar 12.
4"Mi credo", Mario Guerrero, canción compuesta por Enrique Guzmán, incluida en el disco "Del amor", lanzado este año. En el listado también destaca "Te amaré" en el puesto número 10.
Las que más sonaran entre enero y junio
1-"Loca", Chico Trujillo.
2-"No me quería", Los Vásquez.
3- "Ángel para un final", Los Bunkers.
4- "Mi credo", Mario Guerrero.
5- "Cuando estás", Natalino.
6- "Que levante la mano", Américo.
7- "I wanna give my heart",
Denise Rosenthal.
8- "Lady", Dj Méndez.
9- "Me gusta todo de ti", Noche
de Brujas.
10- "Te amaré", Mario Guerrero.
11- "Por ti", Natalino.
12- "Quien fuera", Los Bunkers.
13- "Te vas", Américo.
14- "Medallita", Chico Trujillo.
15- "Buen soldado", Francisca Valenzuela.
16- "Quiero creer", Beto Cuevas.
17- "No sabía", Luis Jara.
18- "La cosecha de mujeres", Chico Trujillo.
19- "Miénteme una vez más", Los Vásquez.
20- "Quiero verte más",
Francisca Valenzuela.
21- "Desde que te vi", Natalino.
22- "Juana María", Los Vásquez.
23- "La escoba", Chico Trujillo.
24- "Todo en tu vida",
Myriam Hernández.
25- "La gran capital",
Manuel García.
Hermanos Zabaleta: "En los rankings, nosotros peleábamos mano a mano con los Beatles"
El Mercurio
Antonio y Miguel repasan sus 50 años de carrera que celebrarán con un show en Casa- Piedra el 30 de septiembre. En sus planes está lanzar un disco antes de fin de año.
José Vásquez
"Nosotros hacemos música underground", dice riendo Antonio Zabaleta al terminar la entrevista. Está en la puerta de una casa en Las Condes, donde los hermanos, que iniciaron su carrera como Los Red Juniors a comienzos de los sesenta, tienen su centro de operaciones subterráneo. Y ahí también es donde cocinan su próximo material, el que esperan lanzar a fin de año y que por el momento lleva por título "Los Zabaleta ahora".
Antonio y Miguel prefieren hablar en presente. Algo de eso transmite el nombre de su próximo álbum que está entrampado en cuatro canciones que todavía sienten deben trabajar más. "Estamos celebrando 50 años de carrera y nos proyectamos por mucho tiempo. Queremos seguir hasta que la voz nos dé", dicen para dejar en claro que se mantienen en actividad.
"La gente en la calle nos pregunta si todavía estamos tocando. Como no aparecemos en televisión, piensan que dejamos de hacerlo, pero todo lo contrario: por lo menos tenemos una actuación semanal y ahora en septiembre tenemos 11 presentaciones", cuenta Miguel.
Mirando por el retrovisor
Comenzaron como The Everly Brothers, pero rápidamente cambiaron a Los Red Juniors. La anécdota la revive Miguel: "Mi abuela había viajado a Estados Unidos y nos trajo como gran cosa unos chalecos rojos, que en ese tiempo era usado sólo por las mujeres. ¿Rupturistas para la época? ¡Nada! Si entonces los Beatles eran mirados raro por usar el pelo largo y con chasquilla. Bueno, y por los chalecos rojos es que tomamos el nombre".
Así comenzó la locura que despertaban donde tocaran. De fiestas de colegio a escenarios más importantes. La música que estaba de moda venía en inglés, "en los rankings de la época nosotros peléabamos mano a mano con los Beatles", dice Miguel que recuerda que con "Piensa" (incluida en "A tu recuerdo", 1962) sonaban tanto en las radios chilenas como los de Liverpool. "A veces ganábamos nosotros, otras ellos. Nos creímos el cuento", dice Antonio.
-¿No hubiesen preferido tener un mayor repertorio propio desde el comienzo?
Antonio: "Puede ser, pero el 80% de las canciones eran nuestras".
-Algo que no era la regla en la época, donde luego predominaron versiones en español de los éxitos que llegaban de habla inglesa.
Miguel: "Nuestros colegas hacían hacían eso. Buddy Richard, por ejemplo, grabó mucho traduciendo canciones al español, pero creo que los temas de la Nueva Ola que más perduran en el tiempo son los originales. Está por ejemplo 'Entre la arena y el mar' en voz de Peter Rock, esa gran canción de Jorge Pedreros".
-Los Red Juniors alcanzaron gran éxito con "Al pasar esa edad", también original de Pedreros.
Miguel: "Y eso que al comienzo no me gustaba nada esa canción. Nos gustaba mucho más tocar rock and roll y esa la encontraba pava. Yo la canté como pavo también".
-Y se terminó por convertir en su canción más reconocible.
Miguel: "Todo eso pasó mientras Antonio se había ido a vivir a España y los Red Juniors habían pasado a ser un cuarteto. Jorge Pedreros nos tocó esa canción con un piano muy desafinado y le pusimos nuestro toque. Al final terminó gustándome y ahora no me puedo bajar de un escenario sin tocarla".
-¿De la música contemporánea qué les llama la atención?
Miguel: "No conozco casi nada de músicos chilenos, pero no me gusta lo que se hace hoy, falta armonía y melodía, todo es muy simple. Me quedo con lo de más atrás, Óscar Andrade, Juan Antonio Labra, Nino García, que fue una gran pérdida..."
Antonio: "Lo encuentro todo muy plano, tres acordes y se acabó. Todos los solistas cantan muy parecido, utilizan mucho la manera de frasear de Luis Miguel. Es difícil identificar a la gente nueva, pero creo que es un problema global".
-De su generación, ¿quiénes consideran se mantienen aún en buen nivel?
Miguel: "Buddy lo hace bien, se ha cuidado mucho. Se ve muy elegante todavía en el escenario. Luz Eliana está estupenda. Peter Rock tiene un show muy entretenido, aunque su voz está un poquito gastada. Larry Wilson también sigue actuando a gran nivel".
En vivo
El domingo 30, el dúo realizará un concierto en CasaPiedra. Antonio adelanta: "Será un recorrido por Los Red Juniors, Los Bric-a-Brac y nuestras canciones solistas. También homenajeamos a los grandes que nos inspiraron como Elvis Presley y The Platters. Es un espectáculo 100% nostálgico. La verdad, al final, no sé quién lo pasa mejor: si la gente o nosotros".
Antonio y Miguel repasan sus 50 años de carrera que celebrarán con un show en Casa- Piedra el 30 de septiembre. En sus planes está lanzar un disco antes de fin de año.
José Vásquez
"Nosotros hacemos música underground", dice riendo Antonio Zabaleta al terminar la entrevista. Está en la puerta de una casa en Las Condes, donde los hermanos, que iniciaron su carrera como Los Red Juniors a comienzos de los sesenta, tienen su centro de operaciones subterráneo. Y ahí también es donde cocinan su próximo material, el que esperan lanzar a fin de año y que por el momento lleva por título "Los Zabaleta ahora".
Antonio y Miguel prefieren hablar en presente. Algo de eso transmite el nombre de su próximo álbum que está entrampado en cuatro canciones que todavía sienten deben trabajar más. "Estamos celebrando 50 años de carrera y nos proyectamos por mucho tiempo. Queremos seguir hasta que la voz nos dé", dicen para dejar en claro que se mantienen en actividad.
"La gente en la calle nos pregunta si todavía estamos tocando. Como no aparecemos en televisión, piensan que dejamos de hacerlo, pero todo lo contrario: por lo menos tenemos una actuación semanal y ahora en septiembre tenemos 11 presentaciones", cuenta Miguel.
Mirando por el retrovisor
Comenzaron como The Everly Brothers, pero rápidamente cambiaron a Los Red Juniors. La anécdota la revive Miguel: "Mi abuela había viajado a Estados Unidos y nos trajo como gran cosa unos chalecos rojos, que en ese tiempo era usado sólo por las mujeres. ¿Rupturistas para la época? ¡Nada! Si entonces los Beatles eran mirados raro por usar el pelo largo y con chasquilla. Bueno, y por los chalecos rojos es que tomamos el nombre".
Así comenzó la locura que despertaban donde tocaran. De fiestas de colegio a escenarios más importantes. La música que estaba de moda venía en inglés, "en los rankings de la época nosotros peléabamos mano a mano con los Beatles", dice Miguel que recuerda que con "Piensa" (incluida en "A tu recuerdo", 1962) sonaban tanto en las radios chilenas como los de Liverpool. "A veces ganábamos nosotros, otras ellos. Nos creímos el cuento", dice Antonio.
-¿No hubiesen preferido tener un mayor repertorio propio desde el comienzo?
Antonio: "Puede ser, pero el 80% de las canciones eran nuestras".
-Algo que no era la regla en la época, donde luego predominaron versiones en español de los éxitos que llegaban de habla inglesa.
Miguel: "Nuestros colegas hacían hacían eso. Buddy Richard, por ejemplo, grabó mucho traduciendo canciones al español, pero creo que los temas de la Nueva Ola que más perduran en el tiempo son los originales. Está por ejemplo 'Entre la arena y el mar' en voz de Peter Rock, esa gran canción de Jorge Pedreros".
-Los Red Juniors alcanzaron gran éxito con "Al pasar esa edad", también original de Pedreros.
Miguel: "Y eso que al comienzo no me gustaba nada esa canción. Nos gustaba mucho más tocar rock and roll y esa la encontraba pava. Yo la canté como pavo también".
-Y se terminó por convertir en su canción más reconocible.
Miguel: "Todo eso pasó mientras Antonio se había ido a vivir a España y los Red Juniors habían pasado a ser un cuarteto. Jorge Pedreros nos tocó esa canción con un piano muy desafinado y le pusimos nuestro toque. Al final terminó gustándome y ahora no me puedo bajar de un escenario sin tocarla".
-¿De la música contemporánea qué les llama la atención?
Miguel: "No conozco casi nada de músicos chilenos, pero no me gusta lo que se hace hoy, falta armonía y melodía, todo es muy simple. Me quedo con lo de más atrás, Óscar Andrade, Juan Antonio Labra, Nino García, que fue una gran pérdida..."
Antonio: "Lo encuentro todo muy plano, tres acordes y se acabó. Todos los solistas cantan muy parecido, utilizan mucho la manera de frasear de Luis Miguel. Es difícil identificar a la gente nueva, pero creo que es un problema global".
-De su generación, ¿quiénes consideran se mantienen aún en buen nivel?
Miguel: "Buddy lo hace bien, se ha cuidado mucho. Se ve muy elegante todavía en el escenario. Luz Eliana está estupenda. Peter Rock tiene un show muy entretenido, aunque su voz está un poquito gastada. Larry Wilson también sigue actuando a gran nivel".
En vivo
El domingo 30, el dúo realizará un concierto en CasaPiedra. Antonio adelanta: "Será un recorrido por Los Red Juniors, Los Bric-a-Brac y nuestras canciones solistas. También homenajeamos a los grandes que nos inspiraron como Elvis Presley y The Platters. Es un espectáculo 100% nostálgico. La verdad, al final, no sé quién lo pasa mejor: si la gente o nosotros".
Métodos y composiciones de Manuel Páez La búsqueda de un swing latinoamericano
El Mercurio
El baterista estrena el disco "Más allá de donde estoy", un ensayo que intenta resolver un lenguaje rítmico identitario más allá de los patrones que provienen del jazz estadounidense.
IÑIGO DÍAZ
Dos décadas integrando orquestas universitarias de jazz como la Metrópolis Big Band, la Big Band UC y la nueva Réko Big Band no fueron ni la mitad de determinantes en la historia del baterista Manuel Páez (36) como la Orquesta del Festival del Huaso de Olmué.
"En diez años como músico de sesión, conocí a casi todos los músicos del folclor chileno, trabajé con arreglos en las canciones que competían y me compenetré con la gran diversidad de ritmos de las raíces. Esa orquesta dirigida por Germán Concha definió mi punto de vista musical", señala Páez, quien hoy está presentando el disco "Más allá de donde estoy", en el que describe esta propuesta.
Pero ya lo venía haciendo desde 2008, cuando escribió el "Método de batería del sur del mundo", un trabajo de sistematización académica del conocimiento de los ritmos sudamericanos: takirari, huaino, cumbión andino, saya, cueca y tonada.
"Es un ejercicio interpretativo que emprende la búsqueda de un swing latinoamericano. Algo que nos identifique más allá de los patrones del jazz que vienen de Estados Unidos. Para mí, todo comienza con el baterista de Los Jaivas, Gabriel Parra. Sigue con Tilo González, de Congreso; Patricio Salazar, que grabó en el primer disco de Florcita Motuda, y con Pedro Greene, del grupo de jazz fusión La Marraqueta", señala Páez.
Su disco expone ese punto de vista sureño, combinando ritmos de tres tiempos, identitarios del sur, con texturas de la fusión y la world music . Editado por CHT Müsik y Oveja Negra, "Más allá de donde estoy" funciona también como un manifiesto. "Éste no es un disco de baterista, sino un trabajo que va más lejos. Se omite el platillo hi-hat , que para mí representa el ritmo. En cambio destacan el platillo ride , que sería la armonía, y el bombo, que representa la melodía. La gimnasia percusiva no me interesa", apunta.
"Más allá de donde estoy" se grabó con músicos como el arreglador Marcelo Aedo, y los integrantes de MediaBanda Cristián Crisosto (saxofón), Santiago Astaburuaga (bajo) y Christian Hirth (batería). Manuel Páez incluso toca el piano. "Trato de respaldar los 'palos' con música", dice, y agrega: "Nunca voy a ser un músico que sufre porque no va a Estados Unidos a tocar. Prefiero profundizar en los campos cercanos latinoamericanos, porque este es un país que tiene mucho que ver con el folclor y nada que ver con el jazz".
El baterista estrena el disco "Más allá de donde estoy", un ensayo que intenta resolver un lenguaje rítmico identitario más allá de los patrones que provienen del jazz estadounidense.
IÑIGO DÍAZ
Dos décadas integrando orquestas universitarias de jazz como la Metrópolis Big Band, la Big Band UC y la nueva Réko Big Band no fueron ni la mitad de determinantes en la historia del baterista Manuel Páez (36) como la Orquesta del Festival del Huaso de Olmué.
"En diez años como músico de sesión, conocí a casi todos los músicos del folclor chileno, trabajé con arreglos en las canciones que competían y me compenetré con la gran diversidad de ritmos de las raíces. Esa orquesta dirigida por Germán Concha definió mi punto de vista musical", señala Páez, quien hoy está presentando el disco "Más allá de donde estoy", en el que describe esta propuesta.
Pero ya lo venía haciendo desde 2008, cuando escribió el "Método de batería del sur del mundo", un trabajo de sistematización académica del conocimiento de los ritmos sudamericanos: takirari, huaino, cumbión andino, saya, cueca y tonada.
"Es un ejercicio interpretativo que emprende la búsqueda de un swing latinoamericano. Algo que nos identifique más allá de los patrones del jazz que vienen de Estados Unidos. Para mí, todo comienza con el baterista de Los Jaivas, Gabriel Parra. Sigue con Tilo González, de Congreso; Patricio Salazar, que grabó en el primer disco de Florcita Motuda, y con Pedro Greene, del grupo de jazz fusión La Marraqueta", señala Páez.
Su disco expone ese punto de vista sureño, combinando ritmos de tres tiempos, identitarios del sur, con texturas de la fusión y la world music . Editado por CHT Müsik y Oveja Negra, "Más allá de donde estoy" funciona también como un manifiesto. "Éste no es un disco de baterista, sino un trabajo que va más lejos. Se omite el platillo hi-hat , que para mí representa el ritmo. En cambio destacan el platillo ride , que sería la armonía, y el bombo, que representa la melodía. La gimnasia percusiva no me interesa", apunta.
"Más allá de donde estoy" se grabó con músicos como el arreglador Marcelo Aedo, y los integrantes de MediaBanda Cristián Crisosto (saxofón), Santiago Astaburuaga (bajo) y Christian Hirth (batería). Manuel Páez incluso toca el piano. "Trato de respaldar los 'palos' con música", dice, y agrega: "Nunca voy a ser un músico que sufre porque no va a Estados Unidos a tocar. Prefiero profundizar en los campos cercanos latinoamericanos, porque este es un país que tiene mucho que ver con el folclor y nada que ver con el jazz".