jueves, junio 30, 2022

Exposición rescata audios históricos registrados por Martin Gusinde

 

Con un grupo de yámanas, Martin Gusinde y Wilhelm Koppers, también sacerdote y antropólogo, en 1923. Archivo Museo Histórico Nacional


El Mercurio


La Corporación Cultural Las Condes abre este sábado una muestra que reúne grabaciones de cantos yámana, selk'nam y kawésqar de hace un siglo.

María Soledad Ramírez R.


Cuando el sacerdote de la Congregación del Verbo Divino Martin Gusinde realizó su tercer viaje a Tierra del Fuego, iniciado en diciembre de 1921, llevó consigo no solo su cámara fotográfica, sino también un fonógrafo de cilindros de cera —que hubiese querido llevar desde su primer viaje, en 1918, pero que por falta de medios no pudo— para grabar las voces de los pueblos que estimaba no iban a sobrevivir mucho más tiempo, por su dramática caída demográfica. Otro tanto hizo en su cuarta visita, en 1923; su instinto de científico e investigador sabía que ese material sería importante.


Esos registros de cantos y palabras de selk'nam, yámanas y kawéskar los envió directamente al Berliner Phonogramm-Archiv del Museo Etnológico de Berlín, para que los musicólogos y etnógrafos los pudieran estudiar. Ahí se conservan hasta hoy unas 60 grabaciones, seis de las cuales se podrán escuchar en Santiago en la muestra que este sábado abre en el Centro Cultural Las Condes, organizada con el apoyo de la Fundación Gusinde, hasta el 31 de julio, “Voz fueguina. 100 años de silencio”.


Los registros sonoros son de los tres pueblos y se escucharán en una de las salas destinadas a la exposición. También habrá 25 fotografías tomadas por el sacerdote, que conserva el archivo del Museo Histórico Nacional. Y habrá cuatro antiguos aparatos de reproducción musical, facilitados por el Museo de Ciencia y Tecnología (Mucytec), que no siendo los originales, se asimilan a estos. Los artefactos son dos fonógrafos, uno Edison Standard Phonograph y otro marca Pathé, y dos cilindros de cera de Edison Gold Moulded Record.


“Después de 100 años, estos registros vuelven a estar con nosotros”, señala Mary Anne Le May, directora ejecutiva de la Fundación Gusinde, quien rescata la posibilidad de dar acceso a este material al público.


Dos textos complementan esta exposición, a los que se podrá acceder a todo su contenido por un código QR. Pero en sala habrá un adelanto. Uno de ellos pertenece a la magíster en musicología Fernanda Vera, en el que explica las razones para grabar este material. “Los registros sonoros de Martin Gusinde tuvieron como meta servir a los fines de la demarcación étnica. No eran de uso personal. Por eso los remitió a los musicólogos especializados del Phonogramm-Archiv de Berlín. Ayudó así a incrementar el reservorio de las expresiones musicales consideradas hacia 1921 ‘exóticas y primitivas'. Su labor fue clave pues sirvió para su clasificación, estudio y preservación. Las grabaciones reproducen expresiones musicales evanescentes de miembros del pueblo selk'nam que se encontraban en Punta Remolino, ya que Gusinde no grabó algo ‘ensayado'. Al contrario, usando la tecnología portátil de la época, registró expresiones musicales tan cotidianas como espontáneas”, señala Vera.


El antropólogo de la U. de Chile Daniel Quiroz cuenta la historia de estas grabaciones. “Por el propio Gusinde sabemos que utilizó el fonógrafo en el tercero y en el cuarto viaje. En el informe del primer viaje dice que ‘debido a la escasez de recursos [...] no pude obtener tampoco un fonógrafo con los accesorios indispensables para fijar el lenguaje y los cantos de aquellos indios'; sin embargo, en el tercer viaje logró registrar ‘unos veinticinco cantos completamente desconocidos hasta la fecha y una serie de palabras yaganes con sonidos fonéticos que no existen en nuestro alfabeto'”. Quiroz relata que en el cuarto viaje son más de 20 los registros, entre cantos y series de palabras.


El antropólogo también da cuenta de que Gusinde dejó una cantidad desconocida de cilindros de cera en el Museo de Etnología y Antropología de Chile, antecesor del actual Museo Nacional de Historia Natural, pero hoy están destruidos. La historia cuenta que en 1971 fueron enviados a Berlín para su registro en cintas magnetofónicas y en el viaje de regreso a Chile fueron mal embaladas, lo que provocó su pérdida. Aun así, el contenido de estos cilindros chilenos está en Alemania.

Conciertos conmemorativos: Cuarenta años de canto y música con Napalé

 

Ernesto Pérez, al centro de la imagen, es el único integrante original del ensamble surgido en el contexto del Canto Nuevo. CÉSAR GONZÁLEZ / DESENFOQUE


Nacidos en 1982 en una parroquia de Ñuñoa, anuncian celebraciones en el Kahuín de Peñalolén y el Teatro Novedades de Yungay.

IÑIGO DÍAZ


Se sabe que un colihue es muy delgado y muy fácil de quebrar, pero también se sabe que si se juntan varios, entonces son difíciles de doblar. La canción que nos enseña que la unión hace la fuerza pertenece a Julio Numhauser, uno de los fundadores de Quilapayún, y sus muchas versiones arregladas por Napalé la hicieron uno de sus más poderosos arietes en los primeros tiempos.


“Cantamos ‘Los colihues', de Amerindios, innumerables veces y de distintas maneras, pero nunca había tenido la opción de grabarla. Lo hicimos por primera vez hace muy poco y la presentaremos en el Teatro Municipal de La Pintana en agosto”, anticipa Ernesto Pérez, uno de los seis muchachos que en 1982 fundaron el conjunto Napalé. Hoy es el único integrante original activo en un septeto que ha ampliado su horizonte de influencias musicales, sonoridades y creación.


Napalé es un proyecto surgido en dictadura como parte de la resistencia joven desde las universidades. Pero una vez llegada la democracia la hoja de ruta siguió adelante. “Nosotros no solo hacíamos canción urgente, sino que desde siempre tuvimos propósitos artísticos prioritarios que nos encaminaron en los nuevos tiempos”, señala Pérez. El primer gesto estético de esos tiempos fue su manifiesto musical: el encuentro de los mundos de la música clásica, representada por el chelo, el oboe, la guitarra clásica y las partituras de Rodrigo Pérez, el gran compositor de su historia, y el mundo de la música folclórica, con las zampoñas, las quenas y el trabajo de taller del que surgió un repertorio histórico.


Hoy exhibe influencias no solo del Altiplano, sino de todo el cordón andino americano, incluida la música caribeña, y a 40 años de ese primer ensayo efectuado por muchachos barbudos en la Parroquia Santa Bernardita de El Aguilucho, y luego de su primera peña en la Parroquia Universitaria, el actual Napalé está celebrando su edad durante todo 2022 con una serie de conciertos. Ya han actuado en lugares como el Teatro El Cachafaz, la plaza Libertad de Prensa del barrio Concha y Toro y la Casa de la Cultura Anahuac, en el cerro San Cristóbal. Para agosto preparan un nuevo concierto en el Kahuín de Peñalolén y otros espacios urbanos hasta rematar en el Teatro Novedades de Yungay, donde el ensamble culminará las celebraciones del cuarentenario.

Por paro: Museos nacionales siguen cerrados

 El Mercurio


Las asociaciones nacionales de trabajadores del Servicio del Patrimonio Cultural, que dependen del Ministerio de las Culturas, decidieron mantener la paralización de sus actividades, a la espera de recibir una respuesta a las peticiones que les hicieron llegar a las autoridades de la cartera. Según se lee en un comunicado, la idea es “exigir una respuesta adecuada y oportuna” a sus demandas. En lo concreto, eso significa que continúan cerrados los museos, archivos y bibliotecas públicas a lo largo de todo el país. Desde el 21 de junio, los funcionarios de estas reparticiones culturales se mantienen en paro.

viernes, junio 24, 2022

Cierran por paro museos nacionales

 

Con esta gráfica aparece el Museo Nacional de Bellas Artes en Instagram. Instagram MNBA


El Mercurio

Las actividades se han visto interrumpidas por la paralización de funcionarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

María Soledad Ramírez R.


Las vacaciones de invierno de los escolares se inician en una semana más y una forma de entretener a los niños es participar de actividades culturales. Por ahora, estos panoramas están en veremos, ya que los museos, bibliotecas y archivos dependientes del Ministerio de las Culturas se encuentran cerrados por el paro de funcionarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNP), que empezó esta semana.


La medida de presión tomada por la Asociación de Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del SNP, Anatrap, apoyada por los miembros de la AnfuPatrimonio, también de funcionarios de esta repartición, se debe a una serie de situaciones que no se han resuelto desde que se creó el ministerio.


El SNP es el heredero de la antigua Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y, por lo tanto, la Anatrap como la AnfuPatrimonio reúnen a funcionarios de aquel entonces.


El miércoles hubo una reunión entre la directiva de la Anatrap y la ministra Julieta Brodsky para poner sobre la mesa los puntos que exige el sindicato. Ayer el encuentro se repitió, ahora con la autoridad presentando sus alcances. La reunión duró cerca de una hora y media y, posteriormente, la ministra envió una carta a Anatrap, que tituló de “compromiso ministerial”, con las medidas que podrían tomar para resolver los puntos en conflicto, que abarcan temas de carrera funcionaria, presupuesto del servicio, nombramientos de cargos, entre otros.


“Se vio interés en resolver los temas”, contó a “El Mercurio” Margarita Hormazábal, presidenta subrogante de Anatrap, sobre la reunión con Brodsky. Explicó que luego de recibir la misiva, se llamó a asamblea a nivel regional para discutir la carta, y hoy se realizará una asamblea nacional para decidir qué acciones tomar a continuación. No descartó que el paro continúe, porque las molestias son varias.


Entre otros puntos, Hormazábal señaló que se les comentó a las nuevas autoridades, en cuanto tomaron el cargo, de sus problemáticas y al no ver avances, decidieron ir a paro. También exigen que se haga el concurso público para el cargo de director del SNP.


Desde el Ministerio de las Culturas señalaron que “entregaron un documento formal el jueves 23 a las dirigencias, en el que se comprometen a abordar con la mayor celeridad posible las demandas expresadas, ya que se consideran válidas. Este documento está siendo analizado por la organización”.


Turnos éticos


En la página web del ministerio y del SNP no hay información sobre la paralización de actividades. Pero en las cuentas de redes sociales de los museos nacionales —Bellas Artes, Histórico y de Historia Natural— y de los regionales —como el de Antofagasta, O'Higginiano o de Magallanes, por ejemplo— se explican los cierres y qué hacer en caso de tener alguna visita reservada. Otro tanto sucede con la Biblioteca y el Archivo Nacional y las bibliotecas y archivos regionales.


Este cierre vuelve a interrumpir la apertura de estos espacios culturales, que han tenido que batallar desde 2020 con las restricciones de aforo o cierres por cuarentena.


Según indican desde el M. N. de Bellas Artes, están trabajando con turnos éticos para cumplir con las reservas de visitas que estaban agendadas, sobre todo de colegios y de grupos de regiones. La llegada de un gran público para el pasado Día del Patrimonio fue un espaldarazo al museo, lo que demuestra que las personas desean retornar a los espacios culturales.

Ensamble Alameda Memoria: La historia de la pionera Eloísa Díaz en una partitura animada

El Mercurio

Hoy, en la Facultad de Medicina de la U. de Chile, se estrena “Eloísa Díaz: ciencia urgente”, obra en doce partes, de Felipe Sandoval.
IÑIGO DÍAZ

La lucha de Eloísa Díaz (1866-1950) en su tiempo es la lucha que conocemos bien en nuestros tiempos, pero multiplicada por X, Y y Z. “Debió ejercer su rol en un contexto de adversidad marcado por una sociedad muy conservadora en el siglo XIX”, dice el compositor Felipe Sandoval.

Es autor de “Eloísa Díaz: ciencia urgente”, una obra que aborda la historia de la primera médica de Chile y Latinoamérica, escrita para ensamble instrumental y voces. Se estrena hoy a las 18:00 horas, simbólicamente, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, y cuenta con un elemento más en su propuesta.

“Se trata de una obra musical y visual, como mediometraje con las animaciones de Paz Donoso, que acompañan la narración”, adelanta Sandoval respecto de los episodios visuales que incluye Donoso, en un período que va desde que Eloísa Díaz ingresa a la Universidad de Chile, en el siglo antepasado, y los años de enfermedades masivas y letales como la viruela, la tuberculosis, el cólera, hasta la aprobación de la Ley de Instrucción Primaria en 1920, de la que ella fue ferviente defensora.

“Esa ley fue un triunfo para Eloísa, aunque un triunfo parcial porque fue modificada y no incluyó un elemento importante que ella promovió: el subsidio estatal de alimentación escolar, uno de los grandes temas de su gestión”, explica el compositor.

Desde 2017, Sandoval dirige Alameda Memoria, un ensamble formado por músicos de diversas procedencias y de sonoridades amplias: chelo, saxofón, flauta traversa, trompeta, trombón, tuba, acordeón, guitarra, bajo, batería. Han trabajado en obras conceptuales de divulgación histórica en el formato de la cantata, que se hizo tan popular en 1970 con Luis Advis.

Alameda Memoria ha estrenado obras de este tipo como la “Cantata por Clotario Blest” (2018) y “Menéndez: auge y caída del rey de la Patagonia” (2020). Con “Eloísa Díaz: ciencia urgente”, que se publicará en julio como álbum, se completa una primera trilogía de trabajos en este campo.

“Con esta obra nos acercamos más al teatro musical que a la cantata y eso nos permite llegar a un público mayor. Tenemos pretensiones de masividad para contar una historia que ocurrió en Chile”, apunta Sandoval sobre el relato en doce partes que está hilvanado por doce canciones en las voces de diez intérpretes.

Pink Floyd busca US$ 500 millones por su catálogo, incluido “The Wall”

El grupo de rock británico lanzó algunos de los discos más populares de la historia, incluidos “Dark Side of the Moon” y “The Wall”.


El Mercurio


La banda sigue la ruta de otros músicos, como Bob Dylan, quien vendió sus creaciones en una suma cercana a los US$ 450 millones.

Lucas Shaw Bloomberg

Los miembros de la banda de rock Pink Floyd buscan al menos US$ 500 millones en un acuerdo por su catálogo de música, según personas familiarizadas con las conversaciones, la que sería una de las ventas más grandes en la historia de la música.


El grupo conocido por éxitos como “Money” y “Comfortably Numb” está vendiendo su catálogo de grabaciones y composición de canciones, así como el poder de crear merchandising basado en la banda, dijeron las personas, que pidieron no ser identificadas porque las conversaciones son confidenciales. Patrick McKenna, quien representa a la banda en el proceso, no respondió a un correo electrónico en busca de comentarios.


McKenna ha reducido la lista de compradores potenciales a cuatro, dijeron las personas. Los nombres incluyen a Warner Music Group Corp., Sony Music Entertainment y BMG. Sony y Warner ya distribuyen parte de la música de Pink Floyd.


La banda de rock británica lanzó algunos de los discos más populares de la historia, incluidos “Dark Side of the Moon” y “The Wall”, dos álbumes que definieron la música en la década de 1970. El grupo ha vendido 75 millones de discos en Estados Unidos, la décima mayor cantidad de cualquier artista, según la Recording Industry Association of America.


Muchos músicos famosos han sacado provecho de un mercado efervescente de catálogos de canciones en los últimos años, aprovechando el interés de las compañías musicales y las firmas financieras. Bob Dylan vendió sus grabaciones a Sony Music en un acuerdo estimado en más de US$ 150 millones, y su catálogo de canciones a Universal Music en un acuerdo de entre US$ 200 millones y US$ 300 millones.


Lograr que todos los miembros de Pink Floyd estén de acuerdo en algo ha sido un desafío durante décadas. La banda se formó en 1965 bajo la dirección del entonces vocalista Syd Barrett, que se fue tres años después. El cantante y bajista Roger Waters dejó la banda en 1985 y luego demandó a sus compañeros de banda por el uso del nombre. Waters y el resto del equipo se han peleado a lo largo de los años cuando la banda, dirigida por el guitarrista David Gilmour, siguió publicando discos.

Yorka da el salto definitivo al pop con su disco “Chao”

Las hermanas Daniela y Yorka Pastenes aprovecharon la pandemia para enfocarse en este disco. Agencia Rebeldes



El Mercurio

El dúo nacional, recientemente ganador del Premio Pulsar a Mejor Canción del Año, estrenó ayer su cuarto álbum.
Raimundo Flores S.


Cada despedida puede acarrear nuevos comienzos y en el caso de Yorka esa idea se materializa literalmente. “Chao” es el título de su nuevo álbum, disponible desde ayer en todas las plataformas de streaming, y también el inicio de una nueva etapa para el dúo conformado por las hermanas Pastenes.

El nombre del trabajo viene dado por la idea de la despedida como tópico común en la mayoría de las canciones. “En los últimos dos o tres años, con mi hermana hemos tenido que decir adiós muchas veces. Desde la muerte de nuestro papá, cambiarnos de casa, romper relaciones amorosas o salir de Chile algunos meses. Siento que fueron muchas despedidas”, cuenta Yorka, quien forma el proyecto junto a su hermana Daniela.

En particular, la despedida a su padre luego de su fallecimiento se materializó en la canción “Viento”, que cantan junto a Gepe y la colombiana Lido Pimienta. El tema ganó recientemente el Premio Pulsar a Canción del Año, derrotando a creaciones de Francisca Valenzuela, Marcianeke, Princesa Alba y Camila Moreno.

Sobre el premio, Yorka dice: “Tenemos muchos sentimientos encontrados. El primero es una cosa más personal y emocional, que es que la canción que le escribimos a nuestro papá que falleció fue nuestro primer premio y que de alguna manera es como titularse y que tu papá esté ahí dándote un abrazo. Nos emocionó mucho que esa canción haya sido nuestro primer reconocimiento público. Por otro lado, hace mucho tiempo que queríamos tener un reconocimiento para sentir que uno está haciendo bien el trabajo. Llevamos mucho tiempo trabajando y no iban a cambiar mucho las cosas si ganábamos o no, pero ganárselo siento que fue un shot de energía”.

Con ese espíritu renovado, el dúo se apronta para comenzar la difusión de “Chao”. Si bien las primeras canciones de este trabajo comenzaron a surgir en 2019, la pandemia fue una etapa decisiva para que se pudiera materializar. “La verdad es que veníamos en un ritmo bastante acelerado y cuando se paralizó el mundo como que pudimos sentarnos y ponernos a trabajar solamente en este disco”, valora Daniela Pastenes.

En ese proceso tuvieron como aliado —primero virtualmente y luego de forma presencial— al reputado productor Cristián Heyne, quien aparece en los créditos de éxitos de Gepe, Javiera Mena o Álex Anwandter, entre muchos otros. Junto a él, Yorka cuajó su trabajo más pop hasta la fecha, signo de las nuevas pretensiones artísticas del dúo.

“Somos grandes admiradoras de la música chilena y de la música radial. Cristián es una persona que está detrás de grandes canciones y grandes artistas y la verdad es que siempre fue un sueño trabajar con él. Todos los discos anteriores fueron más indies y ya queríamos plasmar en este disco lo que es la melodía y lo que es el pop en sí. Cristián sacó a flote todo el pop que tenía en sus venas y estamos muy conformes”, explica Daniela.

El crecimiento de Yorka también se nutrió el año pasado de una estancia de cuatro meses en México, lugar al que regresarán para presentar “Chao”, ejercicio que esperan replicar en otro países de la región dentro de su plan de internacionalización. En Santiago, el álbum será lanzado en vivo con un show en el Teatro La Cúpula, que se realizará el próximo 5 de noviembre.

jueves, junio 23, 2022

Cristina Gallardo-Domâs realiza clases magistrales

 

La intérprete chilena considera que es importante ayudar a los talentos nacionales a encontrar su estilo. Está en el país desarrollando diversas actividades pedagógicas. Héctor Aravena

El Mercurio


Galardonada con el Premio a la Música Nacional Presidente de la República , la elogiada cantante dará hoy una clase en el Instituto Cultural de Providencia.

Maureen Lennon Zaninovic


En abril, como parte de las actividades de su flamante fundación, Cristina Gallardo-Domâs (1967) participó, en el Teatro Oriente, en la proyección de la ópera “La Bohème”, de Puccini, que ella misma protagonizó en un montaje del legendario cineasta italiano Franco Zeffirelli. En una nueva visita a nuestro país, esta exalumna de la Escuela Moderna de Música (se formó con Ahlke Scheffelt) y de la prestigiosa Juilliard School, en Estados Unidos, se encuentra realizando una serie de clases magistrales para jóvenes talentos.


Ayer fue el turno de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles y hoy, a las 11:00 horas, protagonizará otra master class en el Instituto Cultural de Providencia para un grupo de becados de la Fundación Ibáñez-Atkinson. El sábado, en tanto, tendrá actividades pedagógicas en la Biblioteca de Talca.


“Vamos a preparar el repertorio que los cantantes me propongan, analizando si son capaces de abordar un determinado papel, porque un rol no es un reflejo de una aria, y también pensando si los participantes se están preparando para un concurso o para una audición para un teatro, ya sea para una obra sacra, ópera o zarzuela”, comenta la galardonada, en 2021, con el Premio a la Música Nacional Presidente de la República, en la categoría Música Docta. Cristina Gallardo-Domâs, quien, entre otros hitos, abrió la temporada 2006-2007 del Metropolitan Opera House de Nueva York con “Madama Butterfly”, añade que también tendrá actividades en la Región del Maule “porque uno de los objetivos que persigue mi fundación es aportar a la descentralización y ayudar en el camino profesional de jóvenes que están iniciándose en el mundo del canto lírico”.


Para la actividad de hoy, los becados estarán acompañados por Jorge Hevia, destacado pianista repetidor y coach vocal del Municipal de Santiago. “Viene llegando de Alemania, donde participó en las audiciones de cantantes chilenos en Europa. Él tiene un bagaje indiscutible y quiso colaborar desinteresadamente con la Fundación Gallardo-Domâs para esta clase de Providencia”, cuenta la soprano. La artista considera que estas primeras actividades formativas en Chile son fundamentales porque “la caridad empieza por casa” y, también, porque es importante ayudar a los talentos a buscar un norte concreto. “Quizás muchos aspiran a cantar ‘Di quella pira', de ‘El Trovador', de Verdi, pero hay que poner en la balanza si están dadas las condiciones. Hoy, además, el aspecto físico cuenta más que el talento vocal. Muchos directores de escena se están enfocando sobre todo en la parte visual. Puede que tengamos a una serie de figuras atractivas, pero que a corto o mediano plazo se pueden quemar vocalmente”, cierra.

Presidente Gabriel Boric inauguró año académico en Instituto de Chile

El Mercurio

En su alocución recordó que para estar acá tuvo que desdecir a un asesor “millennial” que había desechado la invitación cursada por el Instituto. En representación del organismo usó la palabra su presidente, Joaquín Fermandois.
María Soledad Ramírez y Maureen Lennon

Con la solemnidad que suele albergar el Instituto de Chile en sus ceremonias, ayer el organismo que busca “promover en un nivel superior el cultivo, el progreso y la difusión de las letras, las ciencias y las artes” en el país inauguró su año académico, con las restricciones aún necesarias por el covid-19, mascarillas de por medio.

El invitado principal era el actual mandatario, Gabriel Boric, quien en su discurso reconoció que cuando llegó la invitación a la ceremonia alguien de su generación —“que de seguro llaman ‘millennial”— decidió que esto del Instituto de Chile no iba. “Por circunstancias de la vida, me llegó la noticia de que la habíamos rechazado y dije cómo es posible. Justamente, hay que valorar las palabras, ese espacio, como decía Bello, que es uno de los pocos lugares donde las verdades se tocan. No sé si estoy a la altura de eso, pero por lo menos el gesto de estar acá es importante”, dijo el Presidente, con su manera llana de contar sus anécdotas.

El mandatario estaba frente a un selecto grupo de invitados, por los aforos, que incluía al expresidente Ricardo Lagos —a quien elogió en varias oportunidades—, además de miembros de las academias que conforman el Instituto de Chile: de la Lengua, de la Historia, de Ciencias, de Ciencias Sociales, Políticas y Morales, de Medicina y de Bellas Artes.

Joaquín Fermandois, presidente de la Academia Chilena de la Historia, preside hasta 2025 esta entidad. El historiador inició los discursos y presentó dos temas que a su juicio ameritan la atención de las academias y del Gobierno. La primera de sus inquietudes es sobre la discusión que se dio en 2019 sobre la eliminación de la obligatoriedad de la enseñanza de la historia en la educación media. “Considero que de esta manera el problema estaba pésimamente mal planteado, en lo que intervinieron moros y cristianos. Porque las humanidades y las ciencias exactas son como dos cuerpos de la misma alma. Lo que hay en Chile, asumiendo completamente lo que se dice hace tantísimo tiempo, es una deficiencia en la calidad, en el hacer bien hecho de las pequeñas tareas diarias”.

El segundo punto fue sobre la deriva de la cultura de masas en la representación de la polis, cada vez más degradada. “En particular, hemos sido víctimas de hace muchos años de su avance progresivo, que en algún momento se enseñoreó de los espacios de vida cívica. En nuestro país ha sido acompañado por el crecimiento de una marea parlanchina, a la que no encuentro otro nombre que llamarla coprolalia, que apriori me parece más intensa que en otros países hispanoamericanos. Todo esto en nuestro mundo no se trata necesariamente de un signo de marcha ineluctable al abismo, sino uno de los tantos desafíos que surgen y surgirán”.

Diálogo intergeneracional

Luego le tocó el turno al mandatario. Destacó la interpretación de “Gracias a la vida” a cargo de la soprano Carolina Muñoz, que había ocurrido minutos antes en la ceremonia. “Pensaba en los versos ‘así yo distingo dicha de quebranto' y se me vinieron a la cabeza unas palabras que de seguro Adriana Valdés conoce bien: ‘Nada tiene que ver el dolor con el dolor / Nada tiene que ver la desesperación con la desesperación / Las palabras que usamos para designar esas cosas están viciadas / No hay nombres en la zona muda', dijo Enrique Lihn tres meses antes de su muerte en un libro que gracias a ti conocemos”.

También le confesó a Joaquín Fermandois que no quiso hacerle un desaire, porque había leído su obra cuando estudiante, “en particular ‘La revolución inconclusa', que creo que toda persona de izquierda debiera leer, algo que lamentablemente no se usa mucho. Poder conocer su visión es muy importante”.

El presidente no leyó su discurso, que reconoció que estaba muy largo, sino que fue revisándolo e improvisando. Fue tocando varios temas, como que solicitó, “con el mayor de los respetos, que la juventud se integre de manera más activa a este Instituto. Si hay algo que he aprendido en este último tiempo es que los diálogos intergeneracionales le hacen muy bien a la patria”. También tuvo momentos más políticos, reconociendo aportes de los últimos 30 años y abogando por la nueva Constitución.

miércoles, junio 22, 2022

Ministerio de las Culturas se enfrenta a una paralización

 El Mercurio


Hoy tendrá lugar un nuevo acercamiento entre la Anatrap, que reúne a los profesionales movilizados, y el Servicio del Patrimonio.

La Asociación Nacional de Trabajadores del Patrimonio, Anatrap, que reúne a profesionales pertenecientes al Ministerio de las Culturas, anunció esta semana la paralización de sus actividades como parte de una movilización que busca mejoras laborales. Dicha organización indica que los problemas se arrastran desde la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en 2018, y son diversos: desde las dificultades en la descentralización de la cartera hasta la incertidumbre por la renovación de trabajadores a honorarios.


Desde el Ministerio de las Culturas ayer indicaron que se estaba elaborando una respuesta a las asociaciones involucradas en el conflicto. “Nos comprometemos al diálogo con las y los trabajadores, entendiendo que sus demandas son válidas y que debemos resolverlas con urgencia”, dijeron fuentes ministeriales a “El Mercurio”.


De este modo, para hoy en la tarde quedó programada una nueva reunión entre representantes del Servicio Nacional del Patrimonio y dirigentes de Anatrap con miras a acercar los términos y resolver el conflicto.


Según informó esta semana la plataforma web de Radio U. de Chile, el 15 de junio Anatrap había enviado una carta a la ministra Julieta Brodsky en la que se detallaban las situaciones que afectaban a los trabajadores. Luego se realizó una reunión, infructuosa, con personeros del Servicio Nacional del Patrimonio.


“Estamos entrampados, lo que se traduce en la precarización de trabajadores y trabajadoras, falta de personal, recarga laboral, incumplimientos a las normativas. Esto último, debido a que tampoco se ha podido concluir con la descentralización a través de la implementación de las direcciones regionales. Hemos sufrido recortes presupuestarios, lo que ha impactado enormemente en la capacidad que tenemos para poder cumplir con las demandas ciudadanas”, dijo la dirigenta de Anatrap, Margarita Hormazábal.


En el ministerio indican que comparte las demandas laborales, como la nivelación de remuneraciones que estaban comprometidas desde el gobierno pasado.

Mika Eichenholz dirige concierto aniversario de la UC

 El Mercurio


Mañana el maestro sueco abordará piezas de Mozart, Bernstein y Urrutia Blondel. El músico también comenta su complejo paso por la Orquesta Universidad de Concepción.

Maureen Lennon Zaninovic


El director sueco Mika Eichenholz (1960) es una batuta de reconocimiento internacional que cuenta, además, con una extensa discografía editada por sellos de prestigio como EMI y Naxos.


Junto con ello, ha construido a lo largo de las últimas décadas un estrecho vínculo con la comunidad musical chilena. Entre otros hitos, ha sido invitado en varias oportunidades a conducir la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y la Orquesta de Cámara de Chile que depende del Ministerio de las Culturas; y también ha sido director titular de la Sinfónica Universidad de Concepción. Uno de sus sellos en nuestro país ha sido impulsar un repertorio exigente, con énfasis en estrenos de música chilena.


En un paso más allá de esta colaboración artística —invitado por el Instituto de Música UC—, Mika Eichenholz se prepara para debutar en el Concierto del Día del Sagrado Corazón, en el marco de la celebración del aniversario 134 de la Universidad Católica.


La presentación se realizará mañana (19:00 horas, gratis), en el Salón Fresno del Centro de Extensión (Alameda 390), con un aforo de 300 personas, y también habrá transmisión en directo por streaming en www.musica.uc.cl. Ese día conducirá a la Orquesta de Cámara UC y a dos agrupaciones vocales que participarán en esta cita: el Coro de Cámara UC y el Coro de Estudiantes UC.


El programa reúne música del siglo XX y piezas del Clasicismo: “Pastoral de Alhué”, del compositor chileno Jorge Urrutia Blondel, “Chichester Psalms”, de Leonard Bernstein, y “Vísperas solemnes del confesor“, de Mozart. Los solistas serán el contratenor José Muñoz, la soprano Andrea Aguilar, la contralto Javiera Lara Barrios, el tenor Gonzalo Quinchahual y el bajo Patricio Sabaté.


“Ha sido una experiencia muy luminosa dirigir por primera vez en la Universidad Católica. Además voy a realizar masterclasses de dirección (hoy y el jueves, en las mañanas). Es una hermosa oportunidad para conducir a nuevos amigos en Santiago y para enseñar”, señala a través de un contacto telefónico Mika Eichenholz.


Añade que cuando le pidieron que se hiciera de este programa inmediatamente aceptó, “porque estamos ante una combinación que me parece muy acertada”, expresa. El director sueco considera que Bernstein y Mozart son dos genios distintos, porque vivieron en épocas históricamente diferentes, pero hay mucho en común entre ambos, partiendo por el movimiento de sus composiciones. “La obra de Bernstein tiene textos en hebreo, pero su música es dancística. Es una maravilla. Ojalá el público goce esa atmósfera de danza. ‘Chichester Psalms' es una obra maestra de música religiosa, en un estilo más moderno y con un solo para contratenor”.


Sobre la pieza de Urrutia Blondel, añade que fue compuesta para una orquesta de cámara. “Es una pieza pequeña, pero preciosa. Creo que se logró un balance en todas las piezas que tocaremos”, dice.


Problemas con Concepción


Hace unas semanas, distintos medios del Biobío publicaron que, a raíz de la pandemia, la labor de Mika Eichenholz se vio interrumpida como director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción. Con el mejoramiento de la situación sanitaria, hace unos días el maestro sueco arribó a Chile, de acuerdo a lo pactado con la Corporación Cultural de la U. de Concepción (Corcudec), la que —en un principio— se habría comprometido en una extensión de su contrato por cinco semanas y así cumplir con el programa del año 2022.


Pero, finalmente, este acuerdo de palabra no se concretó. “Es una pena. No sabemos lo que va a pasar, pero soy optimista del futuro. Llevo 25 años de idas y venidas a Concepción. Me he hecho muchos amigos y no pierdo las esperanzas de que voy a volver a esa ciudad”, concluye.

Muestra reúne creaciones del taller de vestuario del Teatro Municipal

El Mercurio

Montada en el Palacio Cousiño y curada por el diseñador nacional Pablo Núñez, la exhibición cuenta con piezas confeccionadas a partir de 1983.
CATALINA IDE GUZMÁN

Con el objetivo de visibilizar el trabajo artístico y visual detrás de grandes producciones del Teatro Municipal de Santiago, y difundir un saber que constituye parte de su historia y quehacer, nace la muestra “Vestuario y Patrimonio”, que reúne un conjunto de piezas confeccionadas en sus talleres de vestuario y caracterización.

Pablo Núñez, diseñador escénico, jefe del área de vestuario del teatro y curador de la exhibición, explica que “la idea es acercar al público los trajes de las producciones, que tienen un montón de detalles, como adornos, bordados y aplicaciones, los cuales no se aprecian totalmente desde la platea en un espectáculo, por ejemplo, pero sí a un metro de distancia”.

Núñez asumió su cargo en el Municipal en 2021, pero desde 1983 ha realizado trabajos de vestuario y escenografía, participando en cerca de 50 montajes. Varias de sus confecciones son parte de la muestra, junto a las de otros diseñadores, como Hugo de Ana, Germán Droguetti, Luca Dall'Alpi y Simona Morresi.

Los ballets “La Cenicienta”, “Coppelia”, “Cascanueces” y “La bella durmiente” y las óperas “Manon Lescaut”, “Don Giovanni” y “Las bodas de Fígaro” son algunas de las obras a las que pertenecen las piezas, las cuales fueron confeccionadas con telas escasas en la actualidad y que poseen bordados a mano, encajes, tules y pedrerías traídas del extranjero.

“Está el traje de Julieta del primer acto de la ópera ‘Romeo y Julieta', que fue la primera producción que Hugo de Ana hizo aquí. Este fue confeccionado con una gasa bordada con hilo de plata y en los costados tiene un tul que está trabajado con la técnica ‘panal de abeja', que consiste en hacer pequeños cuadrados y en cada unión poner una perla. Debe llevar unas mil pegadas a mano”, explica Núñez, haciendo referencia a una de las 28 piezas en exhibición.

La muestra fue montada en el Centro Cultural de Osorno en el mes de abril, como parte de la itinerancia que está desarrollando el teatro en regiones. Actualmente se exhibe en el Museo Palacio Cousiño —en coordinación con la Municipalidad de Santiago—, dialogando con los distintos salones del inmueble. Estará disponible hasta el 23 de julio, de manera gratuita y con previa inscripción al teléfono 223867449.

martes, junio 21, 2022

Álbum conceptual imagina una migración a otro planeta

El Mercurio

La Hipocresía Mató al Gato lanzó recientemente su disco debut y homónimo, donde narran las vivencias de un personaje en un mundo apocalíptico.

Raimundo Flores S.


En marzo de 2020, los músicos Tomás Cordero y Nicolás Roa decidieron instalarse en una casa en San Francisco de Mostazal, Región de O'Higgins, para pasar lo que ellos pensaron que serían unos pocos días de cuarentena. La estadía se extendió por más de dos meses y medio y todo ese tiempo juntos terminó materializándose en un nuevo proyecto musical —bautizado como La Hipocresía Mató al Gato— y en su primer álbum homónimo.


El disco, ya disponible en todas las plataformas de streaming, no es solo la compilación de las primeras canciones del dúo, sino que también es una obra conceptual que narra una historia de ciencia ficción inspirada en lo que pasaba en el mundo por esos días. El puntapié inicial de la historia se da cuando el protagonista recibe un llamado del Ministerio de Viviendas Intergalácticas que le comunica que fue elegido para habitar un nuevo planeta hasta el fin de sus días.


“La premisa que tuvimos fue hacer un disco hilado con una continuidad musical y, al mismo tiempo, escribimos una historia que habla de un futuro distópico en el que la Tierra se hace inhabitable y ocurre una migración hacia un mundo nuevo. Entonces habla de la crítica política de lo que ocurre dentro de eso e igualmente hay una historia que cuenta lo que vive y siente el personaje principal sobre esto. Es un rollo político y emocional que une todo”, explica Tomás Cordero.


El músico recalca que la idea inicial cuando viajaron a Mostazal estaba lejos del resultado final. “Fue muy desde el juego. No teníamos ninguna intención en un principio de hacer esto de una manera profesional, simplemente queríamos hacerlo para nosotros y pasarlo bien. Nos permitimos hacer lo que quisimos. Estábamos desde nuestros niños internos haciendo esto y nos ayudó mucho pensar que no estábamos haciendo algo tan serio. No estábamos pensando en hacer una súper banda que sea un hit, sino en hacer algo para nosotros, para pasarlo bien y para pasar el rato durante la pandemia”, dice.


El álbum, que explora desde el pop a géneros como el rap, el folk y la música negra, fue estrenado en vivo recientemente el la Sala SCD de Plaza Egaña con una propuesta escénica que completa la experiencia sonora.


“Nuestro objetivo principal es llevar esto al show en vivo, haciendo un proyecto interdisciplinario. Juntarnos con actores y bailarines e intentar montar esto casi como si fuera un Cirque du Soleil, pero enfocado en la música. Si tuviéramos el financiamiento, haríamos una película, aunque por ahora tenemos más a mano hacer conciertos de manera teatral”, señala Cordero.


En la misma línea, la agrupación adelanta que planea realizar otro concierto antes de finales de año en la Sala Ceina, con su propuesta aún más desarrollada.


Asimismo, tienen planes para grabar próximamente su segundo álbum en Buenos Aires, en los reconocidos estudios Romaphonic, que hace años pertenecieron a Fito Páez bajo el nombre de Circo Beat.

lunes, junio 20, 2022

Fernando Ubiergo prepara su primer disco con canciones inéditas en casi 20 años

 

El nuevo álbum de Ubiergo, que llevará por título “2037”, tendrá entre 10 y 11 canciones y será lanzado a fines de este año o comienzos del próximo.


El Mercurio

El cantautor acaba de publicar un adelanto de ese trabajo, “Farah”, una canción que habla sobre la crisis migratoria.

Raimundo Flores S.


“Lo que nadie escribió, aquello que la historia nunca presintió”. Para hablar de su más reciente lanzamiento, Fernando Ubiergo (69) cita su composición más célebre. En palabras del cantautor nacional, su nuevo single, “Farah”, se trata precisamente de eso, de poner los ojos donde el relato oficial a veces es ciego.


La canción, ya disponible en todas las plataformas de streaming, cuenta la historia de una madre y su hijo que intentan cruzar el Mediterráneo en medio de una tormenta. “Sabemos que hoy día hay más de 100 millones de refugiados, nunca en la historia de la humanidad hubo tantos refugiados. Ni hablar de la cantidad de desplazados. Pero es muy distinta la apreciación que tenemos cuando recibimos un dato así que cuando uno conoce el rostro, el nombre y la historia de alguien involucrado por esta situación. Nos golpea de un modo distinto”, explica sobre su nuevo tema.


El cantautor hace el símil con la fotografía que se viralizó mundialmente en 2015 de Aylan Kurdi, el niño sirio que fue encontrado ahogado en las costas de Turquía y que materializó crudamente la magnitud de la crisis migratoria que se extiende hasta la actualidad. Además, plantea que aquel conflicto ha sido especialmente importante para él, ya que dos de sus hijos trabajaron en el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, lo que lo ayudó a entender y sensibilizarse aún más al respecto.


Tiempos de cambios


“Farah” es además el primer single de “2037”, el nuevo disco de Ubiergo que debería llegar a fines de año o a comienzos del próximo y que, tal como este adelanto, busca ser “una especie de álbum de fotografías de nuestro tiempo”. “Este grupo de canciones está instalado en una época y un tiempo que yo personalmente, que ya soy un veterano detrás de la guitarra, creo que es un tiempo profundamente asombroso, que nos duele. Los cambios que estamos viviendo como especie humana son cambios tectónicos. Es casi imposible de imaginar que uno los podría vivir en una sola vida”, señala.


“2037” será el primer álbum de estudio de Ubiergo en casi dos décadas, considerando que su último disco con canciones inéditas fue “La sombra del águila”, publicado en 2003.


“Lo que hicimos durante estos veinte años fue tocar mucho, un promedio de entre 50 y 60 shows anuales antes de la pandemia. ¿Por qué pasó tanto tiempo? La verdad es que ni yo lo sé, pero tengo claro que hace mucho rato que mi tiempo musical y artístico no tiene nada que ver con el calendario, simplemente voy a seguir escribiendo y componiendo toda la vida mientras pueda hacerlo”, afirma.


El álbum incluirá 10 u 11 canciones, a las que a mitad de 2023 se sumará otro disco que está preparando, del que no entrega mayores detalles, salvo el adelanto de que será un trabajo “temático”.


“No es que nos falten canciones para tocar. Esto tiene que ver con una necesidad propia. Estoy vivo, estoy tocando y también estoy escribiendo”, expresa el cantautor.

Neil Diamond reaparece cantando “Sweet Caroline”

El Mercurio

El músico estadounidense de 81 años, alejado de la vida pública desde 2018, cuando diera a conocer que padecía de párkinson, realizó la noche del sábado una sorpresiva aparición en el estadio de los Red Sox de Boston para interpretar su clásico tema, en la octava entrada del juego de béisbol de los locales contra St. Louis Cardinals. El celebrado momento, instaurado ya como una tradición en ese recinto, coincide con el estreno en esa ciudad del musical inspirado en el artista, “A beautiful noise”, el que próximamente llegará a Broadway. En la foto, Diamond acompañado de Will Swenson, quien protagoniza ese show.

domingo, junio 19, 2022

Carlos Isamitt, pionero en el rescate del universo mapuche

 

Carlos Isamitt realizaba sus expediciones al sur a la usanza de los años 40: con sombrero, chaqueta y corbata de humita. ARCHIVO CARLOS ISAMITT


El Mercurio

Los viajes que el compositor e investigador efectuó a reducciones durante los años 30 y 40 se han organizado por primera vez en una nueva publicación con sus escritos académicos. La figura de Isamitt, el autor del gran canto “Friso araucano” y de otras obras de corte indigenista, ha permanecido invisibilizada. Pero el descubrimiento de su gran archivo está dando luces del que parece ser más un renacentista perdido en el tiempo y el espacio.

IÑIGO DÍAZ


Zarparon desde Puerto Montt en un vaporcito que navegó tres días por el Mar Interior hacia el archipiélago de Chiloé. Una medianoche, esa familia, los padres y sus dos hijos pequeños, desembarcaron en Queilen, cuando esta localidad no era más que un punto no señalado en el mapa.


“Nos vinieron a buscar seis remeros huilliches en una chalupa. Y navegamos otras seis horas hasta llegar a la reducción que sería nuestro hogar durante mucho tiempo”, rememora Dionis Isamitt Danitz, de 78 años, sobre esa experiencia fundamental que vivió siendo niño junto a su padre, el compositor e investigador Carlos Isamitt (1885-1974).


El de 1949 sería uno de los viajes que Isamitt realizó a los territorios mapuches, parte de un ciclo de expediciones sistemáticas que se habían iniciado en 1931 a La Araucanía, a lugares como Toltén, Padre Las Casas, Boroa, Puerto Saavedra o Nueva Imperial. Tenían como propósito conocer la vida, la cultura, la cosmovisión y las prácticas de los pueblos originarios del sur. Por estos periplos y también por las composiciones inspiradas en el mundo mapuche, a Isamitt se le ha considerado como el primer indigenista de la música chilena.


“Existen obras importantes de Carlos Isamitt sobre textos en mapudungun: “Friso araucano” (1931), para voces femenina y masculina acompañada de orquesta, y las “Evocaciones huilliches” (1945), para voz y piano”, refiere el musicólogo Luis Merino.


El académico lo sitúa en el mapa de la composición chilena de fines de la década de 1910 y el transcurso de la década de 1920, junto a María Luisa Sepúlveda, Domingo Santa Cruz Wilson y Jorge Urrutia Blondel. “Fue un dedicado investigador de la cultura y música mapuche, que convivió con este pueblo aprendiendo su lengua y sus costumbres. Creo que aún no se ha reconocido debidamente su valor en nuestra sociedad”, agrega.

Su partitura de puño y letra para “Danza ritual” (1951) ARCHIVO CARLOS ISAMITT

Escritos académicos


Dionis Isamitt, de cinco años, vivió seis meses en la reducción de Coihuín de Compu, cerca de Quellón. “Nos instalamos en sus casas, que estaban entre medio del bosque. Nos metíamos a la selva con los niños huilliches, íbamos a cazar aves y a recolectar cauchao, montábamos caballos, cruzábamos los canales en bote. Fuimos hermanos de sangre con ellos hasta siempre”, describe Dionis.


Entre tanto, en el día a día, libreta en mano, Carlos Isamitt iba descubriendo el universo huilliche desde las fuentes primarias. De paso, también proyectando ese conocimiento a la reflexión académica y la divulgación. Sus escritos sobre esa experiencia de vida en el antiguo Wallmapu están organizados ahora en el libro “Carlos Isamitt y sus investigaciones en las comunidades araucanas”, una recopilación de material perteneciente al período 1932-49, que se encontraba disgregado en documentos, publicaciones académicas y revistas. Fue editado por el musicólogo y profesor de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación Freddy Chávez y se lanzará este viernes en el Salón de Honor de la misma universidad, en el marco del Día de los Pueblos Indígenas.


“Lo que hizo Carlos Isamitt en su tiempo es un hallazgo histórico que no conocíamos y que estamos develando ahora. Lo que él tiene guardado es un tesoro que les pertenece a los mapuches. Hoy se les está devolviendo, tal como él lo vivió, lo presenció y lo pudo recibir con toda esa sensibilidad de una defensa política que alcanza a nuestros tiempos”, señala Freddy Chávez.


Desde hace una década, el musicólogo ha trabajado en el archivo de Isamitt, un enorme acopio de material custodiado por la familia y que se encuentra en pleno proceso de sistematización. Allí figuran unas 200 partituras de puño y letra ya catalogadas, cientos de escritos a caligráfica pluma sobre música, literatura, artes plásticas, antropología, filosofía y crítica, junto con más de mil cuadros y telas realizados por él y su esposa, la pintora Beatriz Danitz.

Isamitt fue, además, un prolífico pintor. Dirigió la Escuela y el Museo de Bellas Artes entre 1927 y 1928. ARCHIVO CARLOS ISAMITT


Todo el ser humano


“Le interesaba la totalidad de temas que tuvieran que ver con el ser humano. Era una persona muy austera y positiva, casi un asceta. Desde que amanecía hasta la noche estaba creando, pintando, escribiendo y leyendo. No había tiempo que perder. Yo pienso que es casi imposible que alguien en una sola vida hubiera hecho tantas cosas. Mi padre era como un renacentista”, dice hoy Dionis Isamitt, en cuya casa se resguarda el gran archivo que le perteneció.


Desde ese mismo fondo se han gestionado varios proyectos con miras a relevar la figura y la obra de Isamitt: libros como “Cuentos araucanos: recolectados y traducidos del mapuche” (2017) y “Los 30 cantos araucanos” (2019), y discos como “Cuartetos de cuerdas, quintetos de cuerdas y piano” (2015), “Dúos para violín y piano” (2017) o “Cuatro piezas incidentales para la obra de teatro El gato con botas” (2020). Junto con esta nueva publicación de textos sobre sus viajes a La Araucanía, se publica otro álbum con su música: “Piezas para piano Vol. I”, interpretadas por Luis Velasco. Y en septiembre se lanzará la grabación de su “Cantata épica el grito de la sangre”, con el Solístico de Santiago dirigido por Paolo Bortolameolli.


“En su tiempo no existía el concepto de etnomusicología. Él se entendía a sí mismo como investigador musical, aunque abarcaba mucho más que los cantos y la organología de los instrumentos musicales mapuches. Entonces su modelo de investigación fue muy distinto al que vino después con los recopiladores de folclor, que ‘iban a buscar canciones y traerlas'”, reflexiona Freddy Chávez.


La finalidad de Isamitt era recopilar cantos, cuentos y tradiciones —el todo de los mapuches—, “para mostrarlos al mundo civilizado occidental como una igualdad de mundos. “De ahí la idea del ‘Friso araucano'. Él observaba la cultura mapuche como cualquier otra cultura. Esa comparación entre griegos antiguos y originarios chilenos a través del friso generó mucha discusión en su tiempo. Pero él decía que toda creación es también un acto político”, señala Chávez.


Carlos Isamitt, en una conferencia dictada en Temuco ya en 1933, manifestó: “A nuestro lado hay un pueblo que posee maravillas propias que pueden codearse con las de cualquiera otra del mundo. No lo explotemos más, no lo denigremos más con nuestros falsos y conocidos conceptos. Ayudemos a liberarlos de tantos rapaces sin humanidad que los acosan cada día en forma ignominiosa”.






sábado, junio 18, 2022

Archivo Vicente Huidobro: 5.321 documentos recibe la U. Católica

El archivo de Vicente Huidobro estaba en la casa museo de Cartagena.


 El Mercurio

Son 381 manuscritos, 1.009 cartas, 659 notas de prensa, 416 diapositivas y 191 fotografías. El material ofrece una visión completa de la trayectoria del poeta de la vanguardia.

María Soledad Ramírez R.


“Con este archivo uno va a poder profundizar en la trayectoria de un artista; en un movimiento central para la historia del arte, como es la vanguardia, y también en una época, donde se desplegó Vicente Huidobro, los años 20, 30 y 40”, resume el decano de la Facultad de Letras de la U. Católica, Patricio Lizama, el valor que le asignan al ingreso del fondo documental del poeta a la biblioteca de Humanidades de esta casa de estudios.


Huidobro compartirá ahí espacio con los archivos de Manuel Rojas, Jenaro Prieto, Eduardo Labarca, Diamela Eltit, entre otros fondos documentales que resguarda la universidad, en un acervo que permitirá hacer sinergias entre unos y otros.


El acuerdo entre la Fundación Huidobro y la UC partió en diciembre del año pasado y esta semana se consolida con la firma del comodato. Se estima que en unos dos años estará lista la nueva Fundación Huidobro UC, que sumaría la casa museo del poeta en Cartagena bajo el paraguas universitario. El acuerdo también incluye la apertura de una sala dedicada especialmente al poeta creacionista en el Centro de Extensión de Alameda, de 70 metros cuadrados.


El rector de la UC, Ignacio Sánchez, afirma que esta asociación entre la fundación y la universidad buscará potenciar la figura de Huidobro y “darle sustento académico presente y futuro a su obra”, en la medida en que estará abierta a nuevas investigaciones, seminarios y actividades bajo el alero de una nueva Cátedra Huidobro.


Sobre el archivo mismo, Marcela Rivera, subdirectora de archivos de la UC, detalla lo entregado: 381 manuscritos, 1.009 cartas, 659 notas de prensa (recortes, diarios, fotografías); 416 diapositivas, 191 fotografías. Están los libros de Huidobro, desde el primero, “Ecos del Alma”; y los títulos sobre él y su obra; hay primeras ediciones y su biblioteca personal; las diapositivas recorren su vida y se ha podido identificar a quienes aparecen ellas. “La cantidad de material que hemos recibido y el valor que tiene es muy grande”, afirma Rivera. Ya inventariado, el siguiente paso es digitalizar e integrarlo al catálogo patrimonial de la universidad para acceso libre (Archivospatrimoniales.uc.cl).


La subdirectora de Archivos UC explica que ahora están en una nueva etapa “de enriquecimiento de todo el inventario que recibimos, por ejemplo, agregando información relevante para la descripción de los contenidos y aplicando datos que son estándares internacionales para su despliegue”.


La apuesta de Rivera es a que el material huidobriano será más visible. “A lo que apostamos, y es lo que hemos visto con otros fondos, es que cuando tú lo incorporas a un catálogo patrimonial que está abierto a todo el mundo, se produce una explosión de uso, más conocimiento y se gatillan más investigaciones, porque está disponible”.

“Moulin”, poema pintado que Huidobro expuso en París en 1921. Representa la idea de unir la poesía y la pintura. Comunicaciones UC


Una visión completa


El decano Lizama ya revisó el material, en una mirada rápida. Dice que hay algún material inédito, pero probablemente no es mucho. Lo que destaca es la visión total que otorga el conjunto del archivo. “Uno advierte, primero, que Huidobro es un actor central de la vanguardia artística mundial y segundo, que es un artista enraizado en el campo cultural chileno, en la coyuntura nacional”, señala. Agrega que en el ámbito local “hace un aporte enorme, desde antes de irse a Europa, con la publicación del manifiesto ‘Non Servium', que inaugura la vanguardia en América Latina y después con sus viajes a Chile en 1925 y en 1933. Estos tienen un enorme impacto en los jóvenes, los anima, ayuda a formar grupos como Mandrágora o Ariel, los ayuda a fundar las revistas de estos grupos, y cada vez que viene se provoca una revolución y transformación en torno a lo que él realiza. En ese sentido, este archivo tiene huellas y documentos de esto”.


Otro punto interesante del fondo documental es que ofrece la biblioteca personal del poeta. Para el decano de Letras UC, “las lecturas de Huidobro son muy disímiles y complementarias. Él estaba muy al día en la producción de poesía francesa y, por otro lado, muy al día con todo lo que eran las polémicas y propuestas de los otros movimientos de vanguardia de su época. También tiene aperturas, por ejemplo, al ocultismo, a la teosofía, pero también a la ciencia, a la nueva física. Dice que lo mejor de la inteligencia de este siglo está en estos científicos de la nueva física, y nombra a Niels Bohr, Albert Einstein, en fin, esa lucidez de Huidobro para entender lo que ocurría y los paradigmas que cambiaban llama la atención en su biblioteca. Y no solo en el campo de la poesía, sino que en arquitectura, pintura, escultura y en la literatura”.


La poesía hispanoamericana tampoco quedaba fuera de su ámbito de interés. Patricio Lizama comenta que Huidobro fue llamado a confeccionar un índice de la nueva poesía hispanoamericana, “libro que se publicó en 1926 y que lo hizo con Jorge Luis Borges y Alberto Hidalgo, poeta peruano. Ni hablar del conocimiento de la poesía chilena y de los jóvenes de la época, Rosamel del Valle, Pablo de Rokha, Pablo Neruda, y más tarde, en los años 30, el grupo de Mandrágora y su miembros, Braulio Arenas, Teófilo Cid, Enrique Gómez Correa, y el mismo Gonzalo Rojas”.


Las posibilidades que se abren con el material de Vicente Huidobro en el marco de la cátedra que han creado, señala Lizama, es enorme. “Uno puede hacer un movimiento de este archivo a diferentes enfoques y perspectivas”, concluye el decano de Letras UC.


Dibujo del artista uruguayo Joaquín Torres García para Vicente Huidobro. Comunicaciones UC


El regreso de un dúo: Roberto Bravo y Montserrat Prieto celebran diez años de trabajo conjunto

El pianista y la violinista se preparan para actuar en el Teatro Nescafé de las Artes, con música clásica y entrañables bandas sonoras de filmes. Teatro Nescafé de las Artes


El Mercurio

Mañana ambos se presentarán en el Teatro Nescafé de las Artes , con un programa que incluye piezas populares y clásicas. El destacado pianista adelanta sus proyectos, entre otros, la reedición de un libro.
Maureen Lennon Zaninovic

El legendario pianista Roberto Bravo cree en los números mágicos. Prueba de ello es que mañana (domingo 19) será la vez número 19 que se presenta en el Teatro Nescafé de las Artes, en esta oportunidad junto a la violinista Montserrat Prieto. “El concierto está programado a las 19:00 horas y, además, coincide con que conocí a Montserrat cuando tenía 19 años. ¡Es mágico!”, revela este artista que se prepara para celebrar una década de colaboración con esta talentosa intérprete nacional.

Bravo —quien además está nominado al Premio Nacional de Música 2022 por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)— adelanta el variado programa que ejecutará en el escenario de Manuel Montt, agrupado en cuatro bloques. El primero contiene música de películas con bandas sonoras de inolvidables filmes del Studio Ghibli (“Mi vecino Totoro” y “El viaje de Chihiro”), entre otras premiadas cintas como “El último emperador” y “Little Buddha”, de Bernardo Bertolucci, y también estrenará en Latinoamérica una emocionante pieza para violín y piano de Ryuchi Sakamoto que compuso para un músico ucraniano.

El segundo bloque incluye selecciones rusas y francesas, como “Après un reve”, de Gabriel Fauré; “Orfeo y Eurídice”, de Gluck, y “Melodie op. 42”, de Tchaikovsky. Finalmente, el tercer bloque comprende boleros de Manzanero, y en el cuarto habrá música de Astor Piazzolla: “Ahí se nos une Rodolfo Jorquera en bandoneón y Nelson Arriagada en contrabajo, para dar forma a un cuarteto. Son distintas emociones, distintos colores y ambientes. Vamos a proyectar en una pantalla momentos de las películas, paisajes de Japón y la foto con Manzanero cuando nos llevó a México. Es un concierto que promete ser muy colorido”, adelanta Roberto Bravo.

El intérprete rememora que conoció a Montserrat Prieto en un concierto de becados de la Corporación Amigos del Municipal de Santiago, junto a la Orquesta de Cámara de este escenario, dirigida entonces por su padre, Sergio Prieto. “Me encantó su temperamento, la pasión con que toca y, después, la invité a integrarse a nuestro quinteto de Piazzolla y se creó mucho fiato, a través de un repertorio muy cruzado. Ella es multifacética: canta, toca rock, tiene un cuarteto que se llama Las Estaciones y ha realizado arreglos de Violeta Parra”, comenta el pianista. Por su parte, Montserrat Prieto señala que este recital “no es un cierre, pero sí un momento muy significativo. Son muchas sensaciones. Hemos tocado muchas veces distintos repertorios. Roberto ha sido un gran apoyo en mi carrera más freelance”.

El músico chileno tiene una intensa agenda de compromisos para el 2022. Confirma presentaciones en Chillán, en el Teatro Biobío y en la Corporación Cultural de Las Condes con la integral de Bach. “Además, este año se reedita un libro sobre mi trabajo que se llama ‘La música como puente entre el Cielo y la Tierra', de la mano de las universidades UTEM y del Biobío, bajo el sello del Fondo de Cultura Económica”, cierra el reconocido pianista chileno.

viernes, junio 17, 2022

Edith Fischer vuelve al Teatro del Lago

 

Fischer regresa el sábado a este importante escenario lacustre. Teatro del Lago

El Mercurio

Tocará mañana en Frutillar en un programa dedicado a Beethoven.

Maureen Lennon

Edith Fischer (1935) es una de las pianistas más sobresalientes de nuestro país. Niña prodigio, debutó a los 11 años en el Teatro Bandera y seis años más tarde se fue a vivir sola a Nueva York, ciudad en que el legendario Claudio Arrau la tomó como discípula. Con una elogiada carrera internacional, esta destacada intérprete el año pasado fue una de las protagonistas del festival aniversario del Teatro del Lago, en Frutillar, y mañana, a las 19:00 horas, retornará al escenario lacustre con un programa que se llama “Beethoven camerístico” (la pianista estará acompañada del Ensamble Teatro del Lago). El programa incluye dos tríos del llamado genio de Bonn: el Sol Mayor para flauta, cello y piano y el Op. 97 “Archiduque”.


Fischer comenta a “El Mercurio” que se trata de un repertorio “precioso que no tocaba hace tiempo. Me da mucho gusto abordar estos tríos de Beethoven”. Añade que el primero fue compuesto a los 15 años del músico, “pero pese a su juventud, uno ya reconoce a Beethoven completamente”. Sobre el “Archiduque” añade que es uno de sus “más profundos y complejos. Si analizamos su estructura, es el trío más grande y con una gran variedad de temas y caracteres. También hay mucha ternura y humor en esta pieza”.


Dentro de sus próximos compromisos, la pianista se presentará el 9 de julio en la Universidad Técnica Federico Santa María, luego viajará a Europa, donde dará conciertos y master classes.

Los libros para leer, observar y escuchar sonidos de Chile

El Mercurio

Registros sonoros del agua y de ballenas de norte y sur están en “Al agua” y “Ópera del mar”, nuevas publicaciones de la editorial Manivela para primeros lectores.
IÑIGO DÍAZ

Es una ópera submarina que se narra y escucha a lo largo de las 10 o 14 páginas de uno de estos libros. No solo están escritos e ilustrados, sino también “sonorizados”. Pero allí las sopranos, contraltos, tenores y barítonos son en realidad ballenas azules, ballenas jorobadas, orcas y cachalotes que protagonizan la historia de “Ópera del mar”, uno de los nuevos libros sonoros editados por Manivela.

Parte de la colección editorial para primeros lectores titulada “Álbum sonoro” e iniciada el año pasado con “Chin chin chin”, un cuento de Angélica Ovalle que ponía en relieve el sonido de esta máquina chilena de percusión, la propuesta de “Ópera del mar” ($25.000) va un poco más lejos en la búsqueda de un patrimonio sonoro chileno.

“Los sonidos de las ballenas fueron capturados por la oceanógrafa inglesa Susannah Buchan en lugares como el golfo del Corcovado, Chañaral de Aceituno o el mar de la Antártica, y ese relato a nivel sonoro conduce el libro. No al revés”, explica la propia Angélica Ovalle.

El proyecto de Manivela comenzó en 2015 como una colección de pequeñas cajitas musicales con una treintena de canciones populares chilenas, desde “La jardinera”, de Violeta Parra, y “El cigarrito”, de Víctor Jara, hasta “Tu falta de querer”, de Mon Laferte. Actualmente está recorriendo otras vías de acceso a ese patrimonio sonoro, más allá del formato de cilindros giratorios que “tocan” una melodía y que han sido sumamente populares aquí.

Si bien el formato de libros sonoros para niños es conocido, hasta aquí en Chile no se había producido material editorial propio, según confirma Ovalle. “Cada página está asociada a un mecanismo que genera un sonido, de entre 15 y 25 segundos”, explica la autora y editora.

Junto con el relato de la ópera de las ballenas aparece también el reciente “Al agua”. Con poemas de Sam García e ilustraciones de María José Carmona y Loreto Salinas, que busca vincular a los niños con distintas percepciones sonoras del agua, “un tema muy actual en Chile”, refiere Ovalle.

Todas las capturas de olas de mares, ríos y aguaceros fueron realizadas en nuestro país, lo que representa otro registro de un paisaje territorial, al igual que el libro que el año pasado Manivela puso en circulación: “Croares”. Este es un auténtico concierto, a cielo abierto, con el sonido de 11 especies de ranas, la mayoría endémicas del país, registrados por el especialista en herpetología y bioacústica Mario Penna. El libro obtuvo una medalla Colibrí, que entrega IBBY Chile. La saga “Álbum sonoro” de Manivela sumará en el futuro otros dos títulos de naturaleza y fauna con los sonidos de aves chilenas.







jueves, junio 16, 2022

Paul McCartney cumple 80 años en plena vigencia

 


El Mercurio

El exlíder de Los Beatles está terminando su primera gira en tres años, mientras su discografía se sigue ensanchando y abundan los documentales que exploran en su obra.

Raimundo Flores S.

Este sábado se cumplirán 80 años desde que nació en el Hospital Walton de Liverpool el primer hijo del matrimonio entre James y Mary McCartney: Paul. Su nombre terminaría por alcanzar fama mundial junto a sus otros tres compañeros de Los Beatles, aunque en el caso de ‘Macca', su trayectoria y vigencia se extienden hasta el día de hoy.


De hecho, hoy, Paul McCartney terminará en New Jersey su primera gira desde el inicio de la pandemia, un recorrido que incluyó 16 fechas en 13 ciudades de Estados Unidos y en que cada presentación se extendió por más de dos horas y media. Además, el próximo 25 de junio cerrará una de las jornadas del importante Festival Glastonbury, donde compartirá cartel con intérpretes como Diana Ross, Dua Lipa, Billie Eilish, Aerosmith y Kendrick Lamar.


“Cuando vuelves después de tres años te pones un poco más nervioso que lo normal porque estás pensando, ‘¿se me habrá olvidado cómo se hace? Toma un poco de tiempo hasta que piensas ‘ya lo tengo'”, escribió McCartney en sus redes sociales con respecto al balance de la gira.


“Mucha gente critica que Paul ya no está cantando como antes, pero qué quieren si tiene 80 años. Yo siempre digo que si tú vas a ver a Paul ahora, da lo mismo si canta o no canta porque es una leyenda, por poder decir que viste a Paul McCartney en vivo estás pagado para el resto de tu vida. Para los que nos gusta esta música indudablemente es un regalo y una maravilla que siga en giras”, opina Mario Olguín, fundador hace 33 años del grupo tributo local Beatlemanía.


Aunque la actividad de McCartney no se reduce a vivir del recuerdo en sus presentaciones en vivo. Desde el fin de Los Beatles, el inglés ha ido construyendo una prolífica e inquieta carrera solista que tuvo su más reciente publicación el año pasado con “McCartney III Imagined”. En ese trabajo, Sir Paul reimaginó las canciones que había publicado en su álbum de 2020 junto a otros artistas invitados de diversas generaciones, entre los que figuran Beck, Dominic Fike, St. Vincent, Anderson Paak y Damon Albarn.


Además, en el último tiempo han sido varios los trabajos audiovisuales publicados que profundizan en la obra de Los Beatles. Entre los más recientes y destacados está “The Beatles: Get Back”, el documental que estrenó el año pasado Disney+, que bajo la dirección de Peter Jackson muestra 468 minutos del proceso creativo de “Let it Be”.


También está “McCartney 3,2,1”, la serie documental también estrenada el año pasado y disponible en Star+. La producción muestra en seis capítulos conversaciones entre el legendario productor Rick Rubin y Paul McCartney, quien va entregando detalles de cómo fue la creación de algunos de sus trabajos más emblemáticos.


“Es difícil hablar del legado de McCartney, porque él aún lo está construyendo. Es multiinstrumentista, toca desde batería, bajo, guitarra y piano, hasta trompeta. Y tiene composiciones increíbles que son parte de la historia. Es uno de los talentos más grandes que ha dado la historia de la música popular y algo más, porque tiene mucho de la música clásica sin haber estudiado jamás música”, valora el locutor Sergio “Pirincho” Cárcamo.


Celebraciones en Santiago


Una serie de conciertos se realizarán en la capital para celebrar las ocho décadas del músico. Mañana, desde las 22:30 horas, el grupo tributo La Band on the Run se presentará en La Batuta. Las entradas, en el sistema Tickethoy.


El sábado, a las 16:00 horas, la Corporación Cultural de Las Condes presentará un show de otro conjunto que homenajea a los Fab Four, Cavern Band. El acceso será gratuito, previo canje de entradas en la página de la corporación. El mismo día, Beatlemanía hará una presentación en el Stadio Italiano, que ya está agotada. Durante el show se grabará un video cantándole “Feliz Cumpleaños”, que será enviado al inglés, quien ha venido cuatro veces al país a dar conciertos: la primera, en diciembre de 1993; luego en 2011, en 2014 y la última vez, en marzo de 2019.

miércoles, junio 15, 2022

Nacional Juvenil celebra 30 años con ambiciosos estrenos

El Mercurio

La temporada musical parte hoy con la directora invitada Alejandra Urrutia. El broche de oro será en enero de 2023, con la inédita presentación en nuestro país de la Octava Sinfonía de Mahler y Paolo Bortolameolli.

Maureen Lennon Zaninovic

Hace tres décadas nació la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, conjunto estrella de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), bajo el impulso del recordado Fernando Rosas, Premio Nacional de Música 2006. “Estamos hablando de uno de los semilleros más importantes. En 30 años, son cerca de 2.500 músicos los que han pasado por la agrupación. Muchos de los cuales pasaron a formar parte de orquestas profesionales, a desarrollar brillantes carreras en el extranjero o convertirse en docentes fundamentales para el desarrollo de nuestro legado musical”, señala a “El Mercurio” Paolo Bortolameolli, director titular de este conjunto.


Para celebrar, la FOJI diseñó una temporada llena de desafíos que parte hoy, a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal de Las Condes (entradas desde $2.000), con un programa que será dirigido por Alejandra Urrutia y que incluye “Batuque” (tercer movimiento de la suite “Reisado do Pastoreio”, del brasileño Oscar Lorenzo Fernandez), el estreno mundial de “De lejos titila, de cerca tiembla”, del músico chileno Vicente Larroulet (obra ganadora del concurso de composición Jorge Peña Hen FOJI 2020), y la Cuarta Sinfonía de Mendelssohn (se repite el viernes, en el Centro Cultural Lo Prado, con ingreso gratuito).


El 23 de julio, en el aula magna de la U. Técnica Federico Santa María, será el turno de la ascendente batuta nacional Helmuth Reichel (director titular de la Orquesta de la Universidad de Dresden), quien conducirá, entre otras piezas, la Segunda Sinfonía de Brahms y la obra ganadora del concurso FOJI 2021: “Sueños de una Machi”, de Ismael Huerta. En septiembre subirá al podio el músico venezolano Rodolfo Saglimbeni, actual director titular de la Orquesta Sinfónica; en octubre conducirá la Nacional Juvenil su director residente Juan Pablo Aguayo, y en noviembre está confirmado Christian Lorca, titular de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana, en la que será su primera vez como director invitado.


Paolo Bortolameolli afirma “que todos los conciertos de esta temporada tienen sello de ‘imperdibles', porque celebran el aniversario de los 30 años. Para empezar, destaco la cantidad de estrenos que incluiremos. Enfatizo esto, pues es nuestra intención que la orquesta siga relevando su relación con la creación actual”, explica el también director asociado de la Filarmónica de Los Angeles (Estados Unidos). Cita, por ejemplo, el estreno del “Concierto para violín”, de Fernando García, y un arreglo de Miguel Farías de “La noche de los Mayas”.


Un hito para Chile


El cierre de los festejos promete espectacularidad: la Octava Sinfonía de Mahler, programada para enero de 2023. Miguel Farías, director ejecutivo de la FOJI, comenta “que será un hito histórico. Jorge Peña Hen y Fernando Rosas nos enseñaron a soñar en grande”, dice.


Por su parte, Paolo Bortolameolli, quien dirigirá este ambicioso programa, expresa que ya están uniendo esfuerzos para dejar una huella en la historia de nuestro país.


—¿Qué destacaría de la Octava de Mahler?


“Hay mucho entusiasmo en la FOJI con este histórico estreno en Chile. Es una sinfonía emblemática dentro del repertorio sinfónico universal. La conjugación de fuerzas (gran orquesta sinfónica, dos coros, coro de niños, ocho solistas, etc.) la hacen ser muy compleja de programar y enfrentar. Se ha intentado varias veces en Chile, pero aún no se ha logrado estrenar. Por eso el peso de esta responsabilidad —que recae en nosotros naturalmente— es maravilloso, pues se alinea perfectamente con el momento que vivimos como institución. Hace unas semanas, comenzamos a difundir un nuevo lema: ‘FOJI somos todas y todos'. Quién mejor, entonces, para encarar este desafío mahleriano que esta orquesta, fruto del sueño y gestión del maestro Rosas”.


Bortolameolli añade que ha sido una decisión artística tomada con mucha seriedad y cautelando una planificada preparación. “Lo conversamos con los instructores, revisamos los desafíos tanto musicales como logísticos y dimos el paso a esta aventura que para nosotros ya comenzó”. Explica que la orquesta tendrá una versión especial con invitados que han sido integrantes en distintas generaciones de la Juvenil, y que la convocatoria a distintos coros profesionales ya está muy avanzada.


“Dentro de lo que puedo adelantar, destaco que uno de los primeros entusiasmados con el proyecto fue la Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec), que ya confirmó la alianza con su coro, uno de los más antiguos y prestigiosos del país, que en agosto cumple 68 años. Los solistas… por ahora, sorpresa”, agrega Paolo Bortolameolli, quien asegura que todos están trabajando para que sea “un final de celebración inolvidable”.


Paolo Bortolameolli y Miguel Farías confirman un 2022 bien desafiante.

martes, junio 14, 2022

Quilapayún trae de regreso a Murieta al Municipal de Santiago

 

Quilapayún en pleno ensayo, antes de su presentación en el Municipal de Santiago. Macarena Pérez

El Mercurio

La cantata “Fulgor y muerte de Joaquín Murieta” se presentará este sábado en el teatro de Agustinas. “Hay una continuidad de nuestro legado”, dice Eduardo Carrasco, líder de este grupo.

Maureen Lennon Zaninovic

Basado en el episodio cuatro del libro “La Barcarola”, de Pablo Neruda, “Fulgor y muerte de Joaquín Murieta” da cuenta de las dramáticas vicisitudes de un buscador de oro que llega hasta la costa de California, en EE.UU. La tragedia es ineludible: Teresa, la amada del protagonista, es quemada viva y finalmente el bandido Murieta termina asesinado y decapitado.


La fascinación del poeta de Parral hacia la época de la llamada “fiebre del oro” ha tenido varios hitos. En 1967, bajo la dirección de Pedro Orthous, el entonces Teatro Experimental de la Universidad de Chile estrenó un montaje con textos del Premio Nobel 1971 y música del compositor Sergio Ortega. Este último transformó este proyecto nerudiano en una ópera que se estrenó con gran éxito, en 1998, en el Municipal de Santiago (se volvió a repetir en 2003 y en el Festival de Savonlinna, en Finlandia). Veinticuatro años después, ahora es el turno del conjunto Quilapayún con una cantata que ya tuvo un elogiado debut en enero, en el marco del Festival Quilicura Teatro Juan Radrigán.


Versión multimedia

“Lo nuestro es completamente distinto a la ópera”, explica Eduardo Carrasco, director de la agrupación que mostrará este trabajo el sábado, a las 20:00 horas, en el teatro de Agustinas (entradas desde $6.720). “En nuestra propuesta, los recitativos van en la línea de lo que hicimos en ‘La cantata Santa María' con instrumentos similares: guitarras, charangos, quenas, cellos, contrabajos y voces. También modifiqué y acorté algunos textos del original de Pablo Neruda y ordené para evitar reiteraciones”, dice Carrasco. El director de Quilapayún complementa que las canciones son “ilustraciones musicales. El diálogo amoroso entre Teresa y Murieta es muy bello. Hay momentos en que la música encarna a los personajes y al final habla la cabeza de Joaquín Murieta”, expresa.


Carrasco considera que el proceso de creación fue como un reencuentro con la estética de la Nueva Canción Chilena donde se dio un vínculo entre la música docta y la música popular. “A diferencia de la ‘La cantata Santa María', acá no están las armonías que creó Luis Advis, pero sí hay una continuidad y cierre de una época de nuestro legado”, agrega el músico.


En esta versión de “Fulgor y muerte de Joaquín Murieta” la narración está a cargo del reconocido actor Francisco Melo y la dirección, de Mariana Muñoz. Esta comenta que en el verano la invitó Carmen Romero, directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, a sumarse a este proyecto liderado por la productora musical Macondo. “Acepté encantada, porque Quilapayún es un referente y parte de la banda sonora de mi vida, y también porque venía hace rato haciendo un cruce entre el teatro y la música. Dentro de esa experimentación me matriculé en un magíster de la UC y estudié la Nueva Canción Chilena, y en especial a este grupo”, explica.


Muñoz —quien además da vida a Teresa— agrega que la puesta en escena fue desafiante y, en particular, dar vida a la cabeza de Murieta. “Trabajamos con el ilustrador Pablo de la Fuente quien, además, tiene la herencia de toda esta gráfica propia de la Nueva Canción Chilena y es deudor del trabajo de los hermanos Larrea”, apunta. Con respecto a la cabeza, advierte que se diseñó un dibujo “que se va desmembrando. La cabeza habla en un efecto que podría parecer gore, pero sentimos que se logró transmitir una metáfora”, expresa. También aplaude el trabajo de la artista visual Gabriela Lazcano, quien estuvo a cargo de la animación. “Ella hizo que los dibujos tuvieran una secuencia asociada a la música y al dramatismo del relato”, explica la directora.


Mariana Muñoz señala que en este montaje hay una referencia a las legendarias carátulas de los vinilos de Quilapayún, y manifiesta que el texto es crudo, “pero, a la vez, es muy tierno, y eso me seduce muchísimo, como si fuera una contracara o contradicción. En las palabras de amor hay una ternura muy emotiva, sensible y hermosa”, cierra.


Para Eduardo Carrasco, en tanto, estamos ante una obra de gran actualidad. “Neruda hizo una crítica a la violencia muy inteligente. No la aborda de manera confrontacional, sino que nos muestra que la violencia conduce al desastre, a la tragedia, a un camino sin salida”, declara.


Aunque es solo una función en el Teatro Municipal de Santiago, Quilapayún decidió grabar esta pieza y se puede escuchar y descargar a través de distintas plataformas como Spotify y Itunes.


Imagen de la portada de la obra de teatro con textos de Neruda.