El Mercurio
Por Daniela Silva Astorga
No llamarán la atención diciendo "dulce o travesura", porque para mañana tienen su propia celebración de gala: el IX Festival de Orquestas Juveniles Fernando Rosas . Participan 400 intérpretes -de distintas edades y regiones del país-, quienes ofrecerán dos conciertos durante la tarde. El primero comienza a las 15:00 horas, con la Orquesta Juvenil de Chiguayante, la Sinfónica Juvenil Infantil de Colina, la Estudiantil Municipal de San Antonio y la Sinfónica Juvenil de La Antena. Y el público podrá escuchar obras de Bach, Vivaldi, Gardel, Bizet, Strauss, Verdi, Puccini y Violeta Parra, entre otros. Mientras que a las 18:00 horas, será el turno de las orquestas Sinfónica Juvenil de Rancagua, Nocedal de La Pintana, Sinfónica Infantil Metropolitana y Sinfónica Juvenil Jorge Peña Hen. ¿El programa? Tan variado como el de la primera sesión. Sonarán Beethoven, Tchaikovsky, Los Jaivas y Rimski-Korsakov. Teatro Municipal (entrada por Tenderini). Gratis.
Fiesta de la artesanía
Queda una semana para visitar la 37° Muestra Internacional de Artesanía UC . Un panorama fantástico para toda la familia: más de 120 artesanos chilenos y 30 representantes de 16 países latinoamericanos rememoran valiosas tradiciones ancestrales de nuestra región. Exhiben preciosas piezas textiles, cestería en crin y trabajos en piedra Toba, por ejemplo. Pero, además, los asistentes pueden conocer en vivo y en directo cada paso de esas creaciones artesanales, gracias a demostraciones y talleres. Para los que quieren música hoy habrá canto popular chileno, y mañana un taller de folclor nacional (ambos a las 20:00 horas). En el Parque Bicentenario de Vitacura. $3.000, general.
Feria del Libro para todo gusto
Ayer abrió su edición Bicentenario, y hasta el 14 de noviembre contará con 550 autores nacionales invitados. Presencia histórica que se ve reforzada por los stands en que cada región muestra lo más representativo de su literatura. Y como siempre, la Estación Mapocho estará plagada de actividades. Se calculan más de 600, pero aquí recomendamos algunas. Hoy, por ejemplo, se realizará el evento "Las noches de los poetas" (17:00 horas), habrá una conversación con el escritor Jorge Edwards (18:00 horas) y se iniciará el ciclo de mesas redondas "200 años de literatura chilena" , con José Miguel Varas y Álvaro Bisama, entre otros (19:00 horas). Mañana, en tanto, Ramón Díaz Etérovic y Gianfranco Rollieri presentarán el libro "Y tú no me respondes", de Poli Délano (17:00 horas). Luego, Alejandro Jodorowsky hablará con María Teresa Cárdenas, subeditora de Artes y Letras (19:00 horas). Todo el programa en www.camlibro.cl
Citas musicales
Notas nacionales y europeas. Con el estreno de "Lo que calla el río", del chileno Sebastián Vergara, parte el próximo concierto de la Orquesta de Cámara de Valdivia , bajo la batuta de Cristóbal Urrutia. Sigue la Sinfonía Concertante para oboe y cello de Bach, que interpretarán como solistas Nadia Barbudo y Cristian Peralta. Cierra "Música del agua", de Haendel. Jueves, 20:00 horas, Iglesia Luterana (Valdivia). $4.000.
Taller taquilla. Oscar Stagnaro, bajista de Paquito D' Rivera, dará una clase magistral en la
U. del Pacífico. Lo acompañarán algunos docentes de la Escuela de Música y Tecnología en Sonido. Jueves, 15.00 horas, Las Condes 11.271. Gratis.
Arte probado
El regreso de Cádiz. Después de tres años de la retrospectiva que presentó en el Museo de Bellas Artes, el pintor surrealista Ruperto Cádiz vuelve con "Crónicas crepusculares". Una exposición que reúne 30 obras recientes e íntimas, que evidencian un profundo viaje por mundos imaginarios. En Galería Artium (Alonso de Córdova 3102 ), hasta el 6 de noviembre.
Madre e hija. Marcadas por una gran herencia artística y conectadas, pero distintas, Concepción Balmes y Gracia Castillo comparten la pasión por la pintura. La sienten "como una opción que involucra todos los aspectos del sentir y el pensar", complicidades que evidencia su exhibición compartida "Paisajes paralelos" . En Galería Trazos (Drugstore de Providencia), hasta el miércoles.
Este es un blog que tiene como misión recopilar información o noticias sobre música chilena, la Industria musical y la industria cultural de nuestro país aparecida en diversos medios de comunicación. Por lo tanto los textos son propiedad de los medios y de los periodistas que encabezan cada nota.
sábado, octubre 30, 2010
jueves, octubre 28, 2010
Barcelona homenajea los míticos conciertos de Quilapayún de 1974
Cancioneros.com
Los días 20 y 21 de septiembre de 1974 el grupo chileno Quilapayún efectuó dos conciertos que han quedado por siempre impregnados en la memoria colectiva de los barceloneses. Mañana 29 de octubre el Ayuntamiento y la ciudad de Barcelona rinden un merecido homenaje a los integrantes de aquel concierto, a pesar de los intentos de capitalizar el acto por parte de una de las "facciones" actuales del Quilapayún.
28/10/2010 REDACCIÓN
Programa de mano que se entregó en los conciertos de Barcelona de 1974
El homenaje al grupo Quilapayún empezará por la mañana con una rueda prensa y una visita al monumento a Salvador Allende en la plaza homónima.
Luego, por la tarde, en el Saló de Cent del Ayuntamiento tendrá lugar un breve acto protocolario en el que intervendrán José Luis Vergara, miembro de la comisión organizadora y uno de los promotores de los conciertos de 1974.
Luego, los cuatro miembros invitados más Ismael Oddó —en representación de su padre—, acompañados por el guitarrista chileno Eulogio Dávalos interpretarán Te recuerdo Amanda de Víctor Jara y un tema a capella.
Por último, el alcalde de Barcelona Jordi Hereu, pronunciará unas palabras de clausura.
El conflicto otra vez
Una vez más el conflicto entre las dos facciones del Quilapayún ha enturbiado este merecido homenaje al intentar uno de los grupos en activo capitalizar el acto como forma de legitimizarse. Rodolfo Parada, uno de los que estuvieron en aquel concierto, no ha sido invitado.
Preguntadas fuentes oficiales del Ayuntamiento, han manifestado que desde el consistorio no correspondía enviar ninguna invitación y que eso era responsabilidad de la comisión ciudadana que propuso el homenaje. Esas mismas fuentes han informado que el Ayuntamiento no ha pagado ni un solo boleto de avión, ni alojamientos ni dietas (viáticos) a ningún invitado.
Por último el Ayuntamiento de Barcelona ha dejado muy clara su postura neutral ante cualquier conflicto interno del grupo y que el acto está dirigido a los miembros del Quilapayún presentes en aquellos conciertos de 1974, desde Eduardo Carrasco a Rodolfo Parada, pasando por Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez y Hugo Lagos y se ha mostrado satisfecho por el ejercicio de "memoria histórica" que representa este homenaje.
CANCIONEROS.COM intentó infructuosamente en el día de ayer ponerse en contacto con un miembro de la comisión organizadora, pero fuentes cercanas a esta comisión revelaron que hubo un veto explícito a la participación de Rodolfo Parada, aunque no indicaron por parte de quien.
Los conciertos de 1974
Historieta gráfica de Romeu, aparecida en la revista humorística «Por favor» en octubre de 1974 en referencia a los conciertos de Barcelona.
© Archivo
Con Franco todavía en el poder, una asociación cristiana —sólo desde la Iglesia se podía haber organizado algo así—, llamada Agermanament, organizó dos conciertos para el 20 y 21 de septiembre de 1974 en el Palau Blaugrana de Barcelona.
A pesar de haberse prohibido la posibilidad de hacer ningún tipo de promoción de esos conciertos, la noticia corrió como la pólvora llegando a reunir hasta 12.000 personas.
Es esos conciertos Quilapayún interpretó por este orden las siguiente canciones: El alma llena de banderas, La muralla, Quiaqueñita, Elegía al Che, La Ilusión, Tío Caimán, El canto de la cúculi, Comienza la vida nueva, Qué lindas son las obreras, Duerme negrito, Chacarilla, Plegaria a un labrador y El pueblo unido jamás será vencido.
Los conciertos que habían de celebrarse en Madrid en los días posteriores fueron prohibidos.
Aún así, el domingo 22 de septiembre Quilapayún apareció en Televisión Española (el único canal que existía) en un programa dirigido por el periodista José María Íñigo en donde pudieron interpretar La muralla, Qué lindas son las obreras y Chacarilla.
Estos conciertos son recordados en una canción del Quilapayún, la Cueca autobiográfica, en donde se dice "En Cataluña / tocando «El pueblo unido» / quedé sin uñas".
Los días 20 y 21 de septiembre de 1974 el grupo chileno Quilapayún efectuó dos conciertos que han quedado por siempre impregnados en la memoria colectiva de los barceloneses. Mañana 29 de octubre el Ayuntamiento y la ciudad de Barcelona rinden un merecido homenaje a los integrantes de aquel concierto, a pesar de los intentos de capitalizar el acto por parte de una de las "facciones" actuales del Quilapayún.
28/10/2010 REDACCIÓN
Programa de mano que se entregó en los conciertos de Barcelona de 1974
El homenaje al grupo Quilapayún empezará por la mañana con una rueda prensa y una visita al monumento a Salvador Allende en la plaza homónima.
Luego, por la tarde, en el Saló de Cent del Ayuntamiento tendrá lugar un breve acto protocolario en el que intervendrán José Luis Vergara, miembro de la comisión organizadora y uno de los promotores de los conciertos de 1974.
Luego, los cuatro miembros invitados más Ismael Oddó —en representación de su padre—, acompañados por el guitarrista chileno Eulogio Dávalos interpretarán Te recuerdo Amanda de Víctor Jara y un tema a capella.
Por último, el alcalde de Barcelona Jordi Hereu, pronunciará unas palabras de clausura.
El conflicto otra vez
Una vez más el conflicto entre las dos facciones del Quilapayún ha enturbiado este merecido homenaje al intentar uno de los grupos en activo capitalizar el acto como forma de legitimizarse. Rodolfo Parada, uno de los que estuvieron en aquel concierto, no ha sido invitado.
Preguntadas fuentes oficiales del Ayuntamiento, han manifestado que desde el consistorio no correspondía enviar ninguna invitación y que eso era responsabilidad de la comisión ciudadana que propuso el homenaje. Esas mismas fuentes han informado que el Ayuntamiento no ha pagado ni un solo boleto de avión, ni alojamientos ni dietas (viáticos) a ningún invitado.
Por último el Ayuntamiento de Barcelona ha dejado muy clara su postura neutral ante cualquier conflicto interno del grupo y que el acto está dirigido a los miembros del Quilapayún presentes en aquellos conciertos de 1974, desde Eduardo Carrasco a Rodolfo Parada, pasando por Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez y Hugo Lagos y se ha mostrado satisfecho por el ejercicio de "memoria histórica" que representa este homenaje.
CANCIONEROS.COM intentó infructuosamente en el día de ayer ponerse en contacto con un miembro de la comisión organizadora, pero fuentes cercanas a esta comisión revelaron que hubo un veto explícito a la participación de Rodolfo Parada, aunque no indicaron por parte de quien.
Los conciertos de 1974
Historieta gráfica de Romeu, aparecida en la revista humorística «Por favor» en octubre de 1974 en referencia a los conciertos de Barcelona.
© Archivo
Con Franco todavía en el poder, una asociación cristiana —sólo desde la Iglesia se podía haber organizado algo así—, llamada Agermanament, organizó dos conciertos para el 20 y 21 de septiembre de 1974 en el Palau Blaugrana de Barcelona.
A pesar de haberse prohibido la posibilidad de hacer ningún tipo de promoción de esos conciertos, la noticia corrió como la pólvora llegando a reunir hasta 12.000 personas.
Es esos conciertos Quilapayún interpretó por este orden las siguiente canciones: El alma llena de banderas, La muralla, Quiaqueñita, Elegía al Che, La Ilusión, Tío Caimán, El canto de la cúculi, Comienza la vida nueva, Qué lindas son las obreras, Duerme negrito, Chacarilla, Plegaria a un labrador y El pueblo unido jamás será vencido.
Los conciertos que habían de celebrarse en Madrid en los días posteriores fueron prohibidos.
Aún así, el domingo 22 de septiembre Quilapayún apareció en Televisión Española (el único canal que existía) en un programa dirigido por el periodista José María Íñigo en donde pudieron interpretar La muralla, Qué lindas son las obreras y Chacarilla.
Estos conciertos son recordados en una canción del Quilapayún, la Cueca autobiográfica, en donde se dice "En Cataluña / tocando «El pueblo unido» / quedé sin uñas".
Illapu nuevamente en Argentina, esta vez en el Teatro IFT
folkloreclub
UN DISFRUTE DE LA VIDA
El histórico conjunto chileno Illapu ("rayo" en voz quechua) estrenó el sábado las composiciones de su nuevo disco de estudio "Vivir es mucho más" en el porteño teatro IFT. Hubo sorpresas: estuvieron como invitados Coplanacu.
El grupo formado en 1971 en Antofagasta, en el norte de Chile, se presentó con Roberto Márquez en voz, charango y guitarra; José Miguel Márquez en voz, quena, guitarra y cuatro; Carlitos Elgueta en voz, bajo y zampoñas; Cristian Márquez en voz y guitarra; Luis Galdames en voz, saxos y quenas, Alfredo Ulloa en voz, quena y zampoñas y Sidney Fernández Da Silva en batería y percusión.
“Sentimos mucha emoción hoy por estar frente a ustedes y por estar pisando este mítico escenario donde actuaron nuestros compatriotas Violeta Parra y Víctor Jara”, así abría el recital, Roberto Márquez, líder de esta banda.
Illapu es un grupo que siempre ha estado vinculado a las luchas de los pueblos, de América Latina, en general. Con casi cuarenta años de carrera, su música se ha teñido con la historia de nuestros aborígenes. Por eso, en ese rol de cronistas de su vivir, Roberto contó la vinculación que tuvieron con poetas como Elicura Chihuailaf: “Nos acompañó cuando hicimos una canción que se llama “Bio Bio, sueño azul” que tiene que ver con todo el despojo que se dio en las tierras del Bio Bio. Fue una lucha muy fuerte que dieron los Mapuches. Para seguir reflejando fuertemente esa lucha, vamos a hacer "Bío Bío sueño azul".
“Este tema está dedicado a esas mujeres que han hecho grande nuestra América Latina, como las abuelas de Plaza de Mayo”, decía Roberto generando plausos espontáneos antes de hacer el ritmo mapuche de "Caracola madre tierra", con letra de Nelly Lemus, que, además, en los versos de su letra, menciona otras mujeres latinoamericanas de mucha profundidad como Rigoberta Manchú, Frida Kahlo o Violeta Parra.
Para continuar con esa sensación de optimismo y compromiso, llegaría "La plegaria a un labrador", de Víctor Jara . “Lo que viene ahora, lo compusimos en Colombia. Una noche en Bogotá, nos dimos cuenta que había mucha gente que dormía sus sueños en silencio en las calles, estaban ahí varados, preguntamos y nos dijeron que eran los desplazados de la guerra que bajaban de los campos. Por eso, a ellos van estas melodías que nacieron de esa realidad”, explicaba didácticamente Roberto antes de dar paso a "Sueños en silencio".
Luego, vendría "Amigo", "Qué manera", "Comparsa en negro y blanco". Más tarde, llegarían los invitados de la noche: Julio Paz y Roberto Cantos (Los Copla), quienes, alguna vez, recibieron al grupo chileno en su famosa peña cuando Illapu actuó por quinta vez en Cosquín.. Juntos interpretaron el clásico de Violeta Parra, "Casamiento de negros", que está incluida en el nuevo disco del dúo y estará en el próximo de los chilenos.
Otro de los momentos que generaron aplausos espontáneos de la gente fue cuando anunciaron que harían una versión de "Juana Azurduy" dedicada a Mercedes Sosa.
Enseguida, vendría “Para quererte" y “El cascabel”. Tras varios pedidos del público, la banda entró por última vez para entonar uno de sus temas emblemáticos, “Candombe para José”, y ya no hubo restricción que aguantara: dos varoncitos y una nena de no más de 8 años subieron al escenario del teatro a bailar.
Así, fueron más los que comenzaron a subir y en la sala, casi todo el público terminó bailando al ritmo de las armonías vocales del grupo que esa noche, si se quiere, nos enseñó varias cosas: lo único que no podes perder es esa capacidad de ser reflexivos y críticos para que en algún momento la chispa se te prenda, y que, claro, “Vivir es mucho más”, una vida que tendría que ser para disfrutar a pesar de las injusticias que soportamos a diario.
Guillermo Chulak
¿Cómo ha logrado sobrevivir a internet la industria musical?
El Mercurio
Aunque no se lo diga en público, la industria musical está mejor que nunca. Gracias a los conciertos en vivo, sólo en Estados Unidos quintuplicó sus ganancias comparadas con 1990. Al parecer la enfermedad -internet- terminó siendo el remedio. Aunque, claro, ahora las bandas y artistas deban trabajar realmente.
J.C. Ramírez Figueroa
Cuando Radiohead lanzó In Rainbows el 10 de octubre de 2007, diversos medios y analistas vaticinaron el fin de la industria musical. Aquel mastodonte corporativo que agrupaba estudios de grabación, managers, presupuestos para hoteles cinco estrellas y extensas campañas de promoción.
La idea de que el usuario pagara lo que quisiera para descargar el disco en mp3 fue calificada de "revolucionaria". Sumado a la posibilidad de encargar, por un precio fijo, vinilo, postales y CDs. Supuestamente, pasaríamos a un nuevo estadio de independencia, intercambio digital y sin la malvada industria cultural vendiéndonos looks, rebeldía y disidencia para vender más ejemplares.
Pero dos meses después el álbum apareció en formato CD por los canales de distribución normales, y se organizó una gira mundial en la que, naturalmente, no se podía elegir el precio. Algunos hablaron de la mejor campaña de marketing de los últimos tiempos. Sobre todo porque jamás se transparentaron totalmente las ganancias por las descargas en internet. Sí quedó claro que la industria musical supo reaccionar, aunque aparente lo contrario. Un informe de The Economist demuestra que (al contrario del "autoflagelante" discurso antipiratería) la industria del rock/pop aumentó sus ganancias. ¿La clave? Usar internet como antes se hacía con la radio o MTV, y que los músicos trabajen más. Porque ahora la base del negocio retornó a los shows en vivo. Según la agencia Pollstar, citada por el semanario, entre 1990 y 2008 las ganancias por tickets en Estados Unidos se quintuplicaron. Si hace veinte años los recitales facturaban mil millones de dólares, el año pasado se acercaron a los cinco mil millones. A continuación, cuatro claves que han ayudado a levantar la industria, potenciando el interés por los shows en vivo.
La primacía del espectáculo mediático reforzado con hits.
En un contexto en que no se venden discos (en Inglaterra, país melómano por donde se mire, las ventas han bajado un 40% desde 2001, según la British Records Music Industry) no es de extrañar el éxito de Lady Gaga. Tampoco los subproductos Disney como Jonas Brothers, Miley Cirus o Demi Lovato. Menos, la serie Glee (cuyo núcleo son las versiones "corales" de clásicos de Journey, Cindy Lauper y Queen) o el -inteligente- uso de las polémicas mediáticas de Katy Perry. Todos ellos han llevado al límite esa vieja sentencia situacionista de Guy Debord: "La imagen se ha convertido en la forma final de la reificación (cosificación) de la mercancía".
O, parafraseando, "la imagen es todo, los estribillos nada". La intoxicación digital de videos en Youtube, posteos de Twitter, links, spots multiplataforma son el caldo de cultivo para desarrollar una imagen marca. El talento corre por asumirse como show las 24 horas y saber utilizar desde un peinado nuevo hasta un paparazzeo. Si antes los hits se reforzaban con la imagen (ahí tienen a Kiss), ahora la imagen necesita ser refrescada por alguna canción pegajosa.
Música ilimitada: la gran jugada promocional.
Quienes han probado Spotify coinciden en que es muy difícil volver a escuchar música como antes. En efecto, con estas aplicaciones, la fantasía de tener todos los discos a la mano se aproxima -al fin- a la realidad. Spotify funciona sobre la base de acuerdos con discográficas que no sólo autorizan a distribuir los discos enteros, sino que también los estrenan en esa plataforma. Pero no por mp3, sino vía streaming: la canción se reproduce automáticamente sin necesidad de bajarla (pagando algunos euros se puede usar en el celular).
Es sencillo: una interfaz principal anuncia las novedades (las reediciones de Bob Dylan o el nuevo disco de Belle and Sebastian). A la izquierda, un menú de búsquedas que busca canciones o artistas. A la derecha, una lista de usuarios con los que compartir canciones o listas de reproducción. Basta hacer click en el nombre del artista para acceder a la discografía, singles, reediciones o compilaciones donde figura. También se muestran bandas relacionadas. ¿Problemas? Sólo funciona en Escandinavia, Inglaterra y España. Sin embargo, ya hay versiones alternativas; una de las más populares es Grooveshark, aunque también Myspace o sitios como Terra tienen discos completos gratis.
Los festivales recorren el mundo.
En los próximos meses, Chile tendrá al menos 4 festivales: El Abrazo (cumbre chileno argentina), Live music tour (reggaeton), Sue (pop y electrónica) y Pop Festival (con Katy Perry y Shakira). Hace dos semanas se realizó el Maquinaria 2010, un festival con 3 escenarios que llevó mas de 40 mil personas. Esta fiebre es un fenómeno mundial: las bandas deben trabajar y aprovechar todas las posibilidades, dependiendo de la demanda. Pixies, por ejemplo, se presentó en Maquinaria, y días después ofreció un show exclusivo. En Argentina, Italia, Portugal, Japón y Grecia la experiencia festivalera es similar. Sin olvidar que las bandas ahora viajan más, tal como una empresa, a la conquista de nuevos mercados.
El mercado de la nostalgia.
Da lo mismo que haya sólo dos integrantes originales (Creedence Clearwater Revisited), que la banda se odie (The Police), que no haya un disco nuevo (Sex Pistols), que sean un tributo (Bootleg Beatles) o que el artista esté muerto (Elvis on Tour); la posibilidad de sentir a la banda viva ha sostenido gran parte de los shows de las últimas temporadas. El fetichismo es apoyado con DVDs, temas descartados, versiones mono/stereo, grabaciones de conciertos, diseños de cajas o libros. Así, un fan adulto de rock clásico perfectamente ha comprado más de siete veces la misma grabación: vinilo, cassette, laser disc, CD, remasterización, versión aniversario, caja con extras. Y podemos sumar las compilaciones que se venden en supermercados o Starbucks -¿quien necesita disquerías?
Aunque no se lo diga en público, la industria musical está mejor que nunca. Gracias a los conciertos en vivo, sólo en Estados Unidos quintuplicó sus ganancias comparadas con 1990. Al parecer la enfermedad -internet- terminó siendo el remedio. Aunque, claro, ahora las bandas y artistas deban trabajar realmente.
J.C. Ramírez Figueroa
Cuando Radiohead lanzó In Rainbows el 10 de octubre de 2007, diversos medios y analistas vaticinaron el fin de la industria musical. Aquel mastodonte corporativo que agrupaba estudios de grabación, managers, presupuestos para hoteles cinco estrellas y extensas campañas de promoción.
La idea de que el usuario pagara lo que quisiera para descargar el disco en mp3 fue calificada de "revolucionaria". Sumado a la posibilidad de encargar, por un precio fijo, vinilo, postales y CDs. Supuestamente, pasaríamos a un nuevo estadio de independencia, intercambio digital y sin la malvada industria cultural vendiéndonos looks, rebeldía y disidencia para vender más ejemplares.
Pero dos meses después el álbum apareció en formato CD por los canales de distribución normales, y se organizó una gira mundial en la que, naturalmente, no se podía elegir el precio. Algunos hablaron de la mejor campaña de marketing de los últimos tiempos. Sobre todo porque jamás se transparentaron totalmente las ganancias por las descargas en internet. Sí quedó claro que la industria musical supo reaccionar, aunque aparente lo contrario. Un informe de The Economist demuestra que (al contrario del "autoflagelante" discurso antipiratería) la industria del rock/pop aumentó sus ganancias. ¿La clave? Usar internet como antes se hacía con la radio o MTV, y que los músicos trabajen más. Porque ahora la base del negocio retornó a los shows en vivo. Según la agencia Pollstar, citada por el semanario, entre 1990 y 2008 las ganancias por tickets en Estados Unidos se quintuplicaron. Si hace veinte años los recitales facturaban mil millones de dólares, el año pasado se acercaron a los cinco mil millones. A continuación, cuatro claves que han ayudado a levantar la industria, potenciando el interés por los shows en vivo.
La primacía del espectáculo mediático reforzado con hits.
En un contexto en que no se venden discos (en Inglaterra, país melómano por donde se mire, las ventas han bajado un 40% desde 2001, según la British Records Music Industry) no es de extrañar el éxito de Lady Gaga. Tampoco los subproductos Disney como Jonas Brothers, Miley Cirus o Demi Lovato. Menos, la serie Glee (cuyo núcleo son las versiones "corales" de clásicos de Journey, Cindy Lauper y Queen) o el -inteligente- uso de las polémicas mediáticas de Katy Perry. Todos ellos han llevado al límite esa vieja sentencia situacionista de Guy Debord: "La imagen se ha convertido en la forma final de la reificación (cosificación) de la mercancía".
O, parafraseando, "la imagen es todo, los estribillos nada". La intoxicación digital de videos en Youtube, posteos de Twitter, links, spots multiplataforma son el caldo de cultivo para desarrollar una imagen marca. El talento corre por asumirse como show las 24 horas y saber utilizar desde un peinado nuevo hasta un paparazzeo. Si antes los hits se reforzaban con la imagen (ahí tienen a Kiss), ahora la imagen necesita ser refrescada por alguna canción pegajosa.
Música ilimitada: la gran jugada promocional.
Quienes han probado Spotify coinciden en que es muy difícil volver a escuchar música como antes. En efecto, con estas aplicaciones, la fantasía de tener todos los discos a la mano se aproxima -al fin- a la realidad. Spotify funciona sobre la base de acuerdos con discográficas que no sólo autorizan a distribuir los discos enteros, sino que también los estrenan en esa plataforma. Pero no por mp3, sino vía streaming: la canción se reproduce automáticamente sin necesidad de bajarla (pagando algunos euros se puede usar en el celular).
Es sencillo: una interfaz principal anuncia las novedades (las reediciones de Bob Dylan o el nuevo disco de Belle and Sebastian). A la izquierda, un menú de búsquedas que busca canciones o artistas. A la derecha, una lista de usuarios con los que compartir canciones o listas de reproducción. Basta hacer click en el nombre del artista para acceder a la discografía, singles, reediciones o compilaciones donde figura. También se muestran bandas relacionadas. ¿Problemas? Sólo funciona en Escandinavia, Inglaterra y España. Sin embargo, ya hay versiones alternativas; una de las más populares es Grooveshark, aunque también Myspace o sitios como Terra tienen discos completos gratis.
Los festivales recorren el mundo.
En los próximos meses, Chile tendrá al menos 4 festivales: El Abrazo (cumbre chileno argentina), Live music tour (reggaeton), Sue (pop y electrónica) y Pop Festival (con Katy Perry y Shakira). Hace dos semanas se realizó el Maquinaria 2010, un festival con 3 escenarios que llevó mas de 40 mil personas. Esta fiebre es un fenómeno mundial: las bandas deben trabajar y aprovechar todas las posibilidades, dependiendo de la demanda. Pixies, por ejemplo, se presentó en Maquinaria, y días después ofreció un show exclusivo. En Argentina, Italia, Portugal, Japón y Grecia la experiencia festivalera es similar. Sin olvidar que las bandas ahora viajan más, tal como una empresa, a la conquista de nuevos mercados.
El mercado de la nostalgia.
Da lo mismo que haya sólo dos integrantes originales (Creedence Clearwater Revisited), que la banda se odie (The Police), que no haya un disco nuevo (Sex Pistols), que sean un tributo (Bootleg Beatles) o que el artista esté muerto (Elvis on Tour); la posibilidad de sentir a la banda viva ha sostenido gran parte de los shows de las últimas temporadas. El fetichismo es apoyado con DVDs, temas descartados, versiones mono/stereo, grabaciones de conciertos, diseños de cajas o libros. Así, un fan adulto de rock clásico perfectamente ha comprado más de siete veces la misma grabación: vinilo, cassette, laser disc, CD, remasterización, versión aniversario, caja con extras. Y podemos sumar las compilaciones que se venden en supermercados o Starbucks -¿quien necesita disquerías?
domingo, octubre 24, 2010
"Es una mirada a Violeta muy libre y amplia"
El Mercurio
Andrés Wood habla de la cinta que actualmente rueda sobre la vida de la icónica cantautora: "Violeta se fue a los cielos".
FERNANDO ZAVALA
"Rodar con niños siempre es una experiencia sorpresiva y atemorizante, porque nunca sabes qué va a pasar. Pero si le quitas a la situación un poco de ansiedad y dejas que las cosas pasen, siempre te entregan algo impresionante", dice Andrés Wood. El director de "Machuca" estaba, precisamente, en el proceso de dirigir a un grupo de infantes cuando el lente de "El Mercurio" visitó el rodaje de su nueva película, "Violeta se fue a los cielos", en la localidad de Curtiduría, a unos 30 kilómetros de Talca.
La cinta -que comenzó a filmarse el pasado 11 de octubre y termina en diciembre- cuenta la vida de la emblemática cantautora Violeta Parra, basada en el libro escrito por su hijo Ángel. "Es una mirada a Violeta muy libre y también amplia", afirma Wood. "Es imposible hacer una película que cuente todos los detalles de su vida, así que no intentamos abarcarla completamente, pero tampoco me centro en una anécdota específica", explica.
El director reconoce que este proyecto -escrito por Wood, Rodrigo Bazáes y el cubano Eliseo Altunaga- nace de su admiración por la artista: "Siempre me ha interesado la Violeta por su gran originalidad como persona y también por la originalidad de su obra. Ella utilizó lo más propio de nosotros".
Programada para debutar en 2011, "Violeta se fue a los cielos" será a la vez un largometraje y una miniserie que emitirá Chilevisión.
Con un extenso elenco que también integran Roberto Farías y Gabriela Aguilera, el filme tiene a Francisca Gavilán en el rol protagónico. Sobre su trabajo, Wood señala: "Ella es el ancla de todo, yo estoy muy agradecido de la pasión y la entrega que ha tenido para representar a Violeta".
Hoppo! 2010
Rubén Albarán, cantante de Café Tacuba, tiene este proyecto alternativo llamado Hoppo! en el cual se pasea por el repertorio latinoamericano. Esta proyecto estuvo hace unas semanas en Chile, en donde pudimos verlos en la sala SCD de La Florida.
En esta sesión compartiremos en forma completa el disco digital de esta agrupación, que anda dando vueltas por Internet y que no se vende, sino que se comparte.
El texto leído se extrae de esta nota .
http://www.cancioneros.com/co.php?NM=1901&ID=2
On Line
Descargar
Tócala de nuevo
Ediciones de seis discos, tomas perdidas, libros de 500 páginas, entrevistas y DVD, fotografías inéditas: todo lo que la piratería no puede comprar. Corren días en que coinciden en el mercado restauraciones para los catálogos completos de John Lennon, Paul McCartney, Bob Dylan y Violeta Parra. ¿Se salvó el disco? Por ahora, los parlantes de la industria apuntan hacia el pasado.
Marcos Moraga L. La Nación Domingo
Cerca de novecientas horas, cinco meses, ocho horas diarias. A ese ritmo trabajó el ingeniero de sonido Miguel Bahamondes (43) en la restauración y puesta a punto de las grabaciones de Violeta Parra que hoy conforman su lanzamiento de catálogo. Un día completo para algunas canciones, cuenta, aplicando lupa sobre los armónicos, escudriñando silencios reales, avanzando a las entrañas mismas del sonido. “Había vinilos muy antiguos. La pasta sudamericana siempre ha sido muy ruidosa. Y tiene un costo personal alto”, comenta el hombre encargado de devolver esas canciones a la vida digital: “Te metes en un tema cargado. Violeta Parra es la artista más potente, y éste, yo considero, es el trabajo musical más importante que se ha hecho en Chile”.
La labor de Bahamondes es la primera hebra del trabajo de joyería que implica una reedición de catálogo. En paralelo corren la producción, la investigación y los recovecos comerciales, hasta dar con el primer box-set hecho y derecho, made in Chile: el catálogo casi completo de la cantautora de “Gracias a la vida”, lanzado por Oveja Negra y la Fundación Violeta Parra. “Es mi trabajo más importante”, dice, y coincide con la relevancia que ha adquirido para la industria de la música, durante los últimos años, la reedición de material. Aunque -a diferencia de lo que pasó con Violeta Parra- el rescate de discos viejos está menos dirigido a la obra: acá, quien intenta la maniobra de salvataje es la industria del disco. “¡Reedita, reempaca, reempaca! / Revalúa las canciones / empaca doble con una foto / pistas extras y una tapa chabacana”, cantaba Morrisey, con el sarcasmo brotándole a chorros, en “Paint a vulgar picture”. Y alguien, décadas después, se lo está tomando muy en serio.
La vía de la restauración
Jimi Hendrix reactivó su llama en marzo de este año, con la reedición de sus tres discos de estudio y la recuperación del (casi) inédito “Valleys of Neptune”. A finales de septiembre apareció un remasterizado “Faith” (original de 1987) de George Michael. “Exile on Main Street” de The Rolling Stone volvió a las calles el 17 de mayo, con ediciones que sumaron documental y libro de 500 páginas. El 2 de noviembre, Paul McCartney sacó una edición remasterizada de “Band of the run”, su primer disco con Wings de 1973, y con ello inauguró su serie “The Archives Collection”, mediante la cual publicará todos sus discos tras el cisma Beatles, con tratamiento sonoro cortesía de Abbey Road. Bandas tan distintas como The Kinks, Pearl Jam, Pixies y Pantera también avanzan por la vía de la restauración.
“El formato físico ha sufrido bastante los últimos años. Relanzar catálogos de artistas emblemáticos tiene que ver con rescatar la obra de esos músicos y darle al público la posibilidad de adquirirla remasterizada, en empaques diferentes, en box-sets, o con un libro. Queremos reencantar al público, con los artistas que han marcado la historia de la música”, comenta el jefe de ventas de EMI Music, Gonzalo Ramírez.
En estas canchas, siempre ayuda un aniversario. Este 2010 se cumplen 40 años desde la muerte de John Lennon, yuxtapuesto a su natalicio número 70. El vecino ilustre de Nueva York coronó su año con la reedición de sus cinco discos como solista, una nueva antología de singles (“Power to the people”) y la venta del paquete completo en la “Signature Box”, que suma además tres discos grabados a dúo con Yoko Ono (“Some time in New York City”, “Double fantasy” y “Milk and honey”).
El año de Lennon sucede al año de The Beatles. El 9 del 9 del 2009, los fab four volvieron a las tiendas y reseñas de revistas por la reedición completa de su catálogo, con versiones en audio monoaural y estéreo. Sumando las ventas de cada disco, los de Liverpool boletearon, aproximadamente, 30 mil ejemplares sólo en Chile. Les queda otro zarpazo: el 20 de octubre aparecieron a la venta en Chile las antologías conocidas como “el rojo y el azul”, que reúnen el canon beatle agrupado en dos períodos, el primero entre 1962 y 1966 y el segundo con la producción entre 1967 y 1970.
En el mundo, todo el proyecto de reedición para The Beatles sumó 13 millones de discos vendidos en un año. El golpe confirma el interés de la industria por amarrar un espacio inmune a la piratería. Pero también, siempre listo a los precios altos -son ediciones de lujo- y que tiende a quitar jerarquía entre las labores de los sellos por la promoción de nuevos artistas.
“Es complejo. Y por las particularidades del mercado chileno, tiende a centrarse en nombres grandes. Incluso, para una edición de lujo, por ejemplo, de The Travelling Willburys, sólo se trajeron 50 unidades. Y hay otros sencillamente que, por costos, no vamos a traer, como por ejemplo el box-set de ‘Papito’ de Miguel Bosé -que viene hasta con un bolso de mano diseñado por David Delfín- o una caja que editó hace poco Mago de Oz”, comenta el gerente de marketing de Warner Music, Juan Domingo Muñoz.
No mires atrás
Otro es el caso de Bob Dylan: el trovador de Minnesota ha construido una carrera paralela con la publicación de sus descartes y discos en vivo, grabaciones no oficiales que en adelante fueron bautizadas como bootlegs. El término se hizo extensivo para todos los artistas y el autor de “A hard rain’s gonna come” acaba de publicar “The bootleg series 9: The withmark demos”, donde reunió 47 tomas crudas extraídas de sus primeras grabaciones, todas registradas antes de soplar 24 velas.
En esta pasada, Dylan juega también la misma carta de sus contemporáneos del submarino amarillo: “The original mono recordings” (Sony Music, 2010) reúne sus ocho primeros discos con la salida de audio mono para la que originalmente fueron pensados. El empaque de gala es la muestra del tratamiento que reciben las reediciones: fotos inéditas, ensayos del crítico cultural Greil Marcus, edición en vinilos, extras y un envoltorio que replica sobres de los viejos LP.
Warner Music, por su lado, ya probó el camino de la reedición de catálogo nacional. A fines de 2009 sacaron al mercado mil 400 cajas de cuatro discos con las canciones de Víctor Jara. El mismo trabajo ya había circulado con La Nación, anotándose con 26 mil unidades vendidas. Un número muy por sobre las ventas locales que hoy maneja la industria, que ya suelta un disco de oro por cinco mil copias.
¿No era que la gente ya no gastaba en discos? El box-set en mono de The Beatles se vende en Feriamix a más de 200 mil pesos. Pero acá sucede que hay un público dispuesto a hacer sonar la billetera y hacerle el quite al pirateo desde internet: “Es el mismo nicho que ha hecho crecer la importación del vinilo, o el coleccionista que le gusta el formato físico, incluso también para el que sólo está interesado por el objeto”, comenta Juan Domingo Muñoz.
“Esto funciona con artistas emblemáticos. Íconos como Lennon o McCartney tienen discos que la gente siempre busca. No son moda, no van a desaparecer. Es importante para la industria, que nunca ha podido mantenerse del hit del momento”, comenta Ramírez de EMI. Existen iniciativas, a propósito, como The Wolfgang Vault (www.thewolfgangvault.com) que ofrecen un archivo de proporciones ridículas, rico en el audio completo de conciertos nunca editados, de acceso gratuito para mucho material. En coherencia con los mandamientos de la reedición, su mayor ingreso viene de la memorabilia del rock.
Y está, claro, el problema de la integridad. Bandas como Radiohead siempre huyeron de las reediciones, hasta que salieron de EMI y vieron cómo su antigua compañía hacía la Navidad con “empaques de lujo” de su catálogo nunca aprobados. En el caso de un artista asesinado, como pasa con Jara, son pocas las posibilidades de consultar cómo les gustaría reaparecer. Bahamondes, el ingeniero a cargo del rescate de Violeta Parra, aporta: “Me meto tanto en la música, que la música sola me lo pide. Me compré vitaminas, comí ensaladas. Adivinaba que el esfuerzo físico iba a ser tremendo. Pero estaba seguro que trabajaba en el documento histórico más importante de la música chilena”. Aunque no todos los esfuerzos tengan objetivos patrimoniales de esa altura, una porción importante de la industria está capeando la crisis con armas del pasado. La salida de emergencia, en este concierto, está por atrás. LCD
Homenaje a Osvaldo Jaque. SCD.
Folclor y Cultura Chilena
Osvaldo Jaque, 50 años de Trayectoria Artística en la Música Chilena.
Comunicado:
Con profundo agrado comunicamos a todos nuestros amigos que nuestro Director del Grupo de Cantores y Bailarines Populares Paillal, señor don Osvaldo Jaque Figueroa, será homenajeado por sus “50 años de Trayectoria Artística en la Música Chilena” por la Sociedad del Derecho de Autor (SCD).
Este evento se realizará el día lunes 25 del presente mes a las 20 horas en la Sala SCD ubicada en Santa Filomena 110, Barrio Bellavista, Recoleta.
El Grupo se congratula por esta acción de la Sociedad Derecho de Autor (SCD) y lo comparte con toda la comunidad que lucha por el rescate y difusión de nuestra cultura tradicional chilena.
Grupo de Cantores y Bailarines Populares P a i l l a l
Cerro Navia, Santiago, Chile
Muertos vivos
La Nación Domingo
El Premio Nacional de Literatura revive con su voz a personajes militantes, comprometidos y cercanos a la imprenta. El papel no se acaba y la historia queda guardada en las páginas de un volumen que además relata vidas de torturados, detenidos y desaparecidos. Mientras, su autor prepara una biografía de René Largo Farías.
Salvador Ocampo fue dirigente obrero, senador del Partido Comunista y a los 14 años tipógrafo del diario El Socialista de Antofagasta junto a Luis Emilio Recabarren. Un perfil lo presenta, y una entrevista lo revela como uno de los grandes personajes ocultos de Chile del siglo XX. Conversación que parcialmente transmitió Radio Moscú en los ’70.
“Como un Don Apacible” se llama el artículo literario que abre “Los tenaces” (Lom Ediciones), el nuevo libro del Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas, quien reúne además una serie de crónicas donde la militancia, el compromiso social, la imprenta como un oficio de valientes, son el espíritu que viene a confirmar que Varas va contra la corriente y no renuncia a sus principios de escritor.
En “Los tenaces” se rescata también la figura de Américo Zorrilla. “Don Américo era lacónico, no se sabe si por sus altas responsabilidades políticas o por su pasado tipográfico. O porque era así nomás, callado de nación”, escribe Varas en la crónica titulada “Don Américo”.
Y así continúan los testimonios de los hermanos Soria, Carmelo y Arturo. Y de Carmen Vivanco, quien en tres días de agosto de 1976 la DINA se llevó a su esposo, su hijo, su hermano, su cuñada y su sobrino”.
PERIODISMO DIGITAL
-¿Por qué le interesaron estos personajes?
-Por la tradición obrera que representan, que se reflejó por ejemplo en el tema de los mineros ahora último, y no en el circo que hubo en su entorno. También es rescatar valores que no están de moda. Yo hice primero periodismo radial y luego prensa escrita. Me identifico con ellos.
-“Los tenaces” es también un homenaje a la imprenta y su oficio.
-Siempre me sentí muy identificado con el trabajo de imprenta como el de entonces, con tinta y el olor a antimonio y plomo. La curiosidad de la linotipia. La sabiduría artesanal.
-¿Y qué opina del libro digital?
-Nunca he visto uno. Pero el libro en papel tiene muchas ventajas, se puede llevar a cualquier parte en el bolsillo, no necesita batería, ni pilas ni cargarse.
-Volviendo al libro, de corte político, ¿cómo ve el panorama actual?
-Lo veo complicado y con preocupación. La situación de los trabajadores es muy mala en Chile, hay una gran cantidad de gente que no tiene contrato. Esto que ocurre ahora con la Farmacia Ahumada es terrible. Sus trabajadores están en huelga, ya que el sueldo base de algunos es de $30.000, y el resto son comisiones y con eso llegan al sueldo mínimo.
-La noticia no aparece en la televisión por los avisadores que son las mismas farmacias.
-El otro día en la radio un entrevistador comenzó a hablar del tema, dijeron que no lo censurarían, pero inmediatamente el periodista le hizo otra pregunta. Esa es la realidad del periodismo. Hay poca independencia.
-¿A usted le pareció justo la entrega del Premio Nacional de Literatura a Isabel Allende?
-Ella es una escritora profesional y tiene una notable capacidad narrativa. No todos sus libros me gustan, y no los he leído todos porque sería muy difícil por la cantidad. Ahora, fue muy triste la forma en que se dio el premio. Que la Cámara de Diputados cometa la tontería de adoptar un acuerdo para recomendar un nombre al Premio Nacional es una presión indebida sobre el jurado. Entonces el día de mañana el Regimiento Buin va a adoptar un acuerdo para que le den el premio a tal escritor ¡O la Corte Suprema! (Se ríe). Para eso existe un jurado.
-¿Usted está preparando otro libro?
-Sí, preparo una biografía sobre René Largo Farías, es una deuda moral. A él lo mataron en 1991, en democracia, pero quienes lo mataron venían trabajando el crimen desde la dictadura, un crimen que nunca se ha aclarado. René creó un programa radial, “Chile ríe y canta”, y creó una peña con el mismo nombre, uno de los pocos escenarios donde podían presentarse artistas chilenos. En esa peña se presentó por primera vez Patricio Manns, Víctor Jara, Inti-Illimani, Margot Loyola, la Nueva Canción Chilena. En eso estoy. LCD
Universidad de Talca rendirá homenaje a Vicente Bianchi en su XXIX Aniversario
Universia
23/10/2010
La Corporación cumple 29 años de existencia el 26 de octubre y la ceremonia principal, en la que se hará entrega del galardón institucional, se realizará el lunes 25, en el Teatro Regional.
usto tributo a uno de los más grandes valores de la música nacional rendirá la Universidad de Talca, en su XXIX Aniversario, que celebra con una ceremonia y concierto el lunes 25 de octubre, a las 19 horas, oportunidad en la que recibirá la Medalla al Mérito “Abate Molina”, el maestro Vicente Bianchi.
Consciente del aporte de este músico chileno al fortalecimiento de los valores de la identidad nacional y como un gesto que destaca también el Bicentenario, la Junta Directiva determinó entregarle el mencionado galardón, ratificando un acuerdo previo del Consejo Académico.
“Creo que el nombre de Vicente Bianchi es sinónimo de chilenidad, la que está presente en sus composiciones, en sus arreglos. No cabe duda de su gran aporte a los valores de la identidad nacional, por lo que el Consejo Académico y la Junta Directiva han querido destacar su aporte, en un año tan eclipsado por el terremoto y otros sucesos”, resaltó el rector Álvaro Rojas, junto con hacer notar que la labor del maestro Bianchi se extiende por más de 60 años.
“Él engrandece la naturaleza del premio y estamos muy orgullosos de que lo reciba, toda vez que fue uno de los candidatos al Premio Nacional de Arte, mención Música, y estuvo muy cerca de obtenerlo, pero nuestro deseo de homenajearlo es anterior a esa circunstancia”, agregó.
Por su parte, el director de la Orquesta Juvenil de la Universidad de Talca y académico de la Escuela de Música, Américo Giusti, manifestó que se trata de “un justo homenaje, a quien ha contribuido a fortalecer los valores de nuestra nacionalidad. Él ha hecho una especie de cruzada por la música chilena y este homenaje repara en alguna forma algunos olvidos injustos del Chile oficial con una figura importante”, subrayó.
A su vez, la directora de la misma escuela, Mirta Bustamante, señaló la relevancia de destacar justamente en el año del Bicentenario a un artista que ha promovido valores nacionales y la identidad nacional.
La medalla
En 1992, la Universidad de Talca instauró la tradición de condecorar con la mencionada medalla a destacados personajes del ambiente cultural nacional y extranjero, cuya contribución signifique un aporte desde ámbitos tan diversos como la ciencia, la historia, la literatura o el quehacer público. Desde entonces, la han recibido personalidades como el cardenal Raúl Silva Henríquez, el escritor José Donoso, el poeta Nicanor Parra, el obispo Carlos González y el historiador Oscar Pinochet de la Barra.
Programa
En la ceremonia, se contempla el discurso oficial del rector y una intervención de la presidenta de la FEDEUT Curicó, Patricia Tamayo, seguido de la primera parte del concierto. Al término de ésta, la directora de la Escuela de Música, Mirta Bustamante, dará a conocer los fundamentos por los cuales se le otorgará a continuación la Medalla “Abate Molina” a Vicente Bianchi. Luego de la entrega del galardón, se desarrollará la segunda parte del concierto.
Edición: Universia / RR
Canta Manuel García
Paula
Uno de los precursores de la avalancha de cantautores estrena su nuevo disco, S/T.
Por Guillermina Altomonte / Fotografía: Alejandro Araya
Guitarra. “La toco desde los 8 años. Hoy tengo 40. ¿Qué hice entremedio? Partí en Arica, donde nací, armando bandas de folclore a los 12 años, después cuartetos de guitarra y grupos experimentales. Era una especie de trovador universitario, con inquietudes en torno al rock and roll. Componía en guitarra de madera porque no tenía guitarra eléctrica ni amplificador ni nada. Recién enchufé la guitarra en Santiago, en 1994”.
Folclore pop. “Cuando grabamos el primer discocon Mecánica Popular, el grupo de rock que formé en 1998, yo estaba muy impresionado con Café Tacuba. Había visto que ellos integraban el folclore y no por eso dejaban de hacer música pop, rock y bailable. Eso me motivó a hacer un disco con pura guitarra. Así nació Pánico (2005). Después vino Témpera (2008)”.
Nueva trova. “Tengo una diferencia de 10 ó 15 años con los nuevos cantautores. Pero aparecí como solista en el mismo momento que ellos, hace unos cinco años, pensando que me iba a quedar en una orilla solitaria porque todos los demás estaban haciendo rock. Fue una sorpresa cuando me encontré con Gepe y Leo Quinteros, y me he nutrido mucho de los que vinieron después: Camila Moreno, Nano Stern, Chinoy. En esta generación joven hay una fuerza que viene también de influencias de afuera, como Radiohead o Björk. Y el público nos cree, y va a los recitales y compra los discos”.
Viva el CD. “Pienso que todavía hay un valor en el soporte físico de la música. Por el arte del disco, que en el caso de S/T hice yo, y porque el CD tiene un sonido de mayor calidad que el mp3: hay más bajos, más texturas. S/T, que significa Sín título, tiene frecuencias antiguas que tenía el vinilo que te afectan de otra manera, llenan el espacio”.
Concierto esperado
Después de los aplaudidos discos de Mecánica Popular, Manuel García ha hecho música para películas, ha tocado en Barcelona, México y en el pabellón chileno de la Expo Shanghai, y sobre él se han hecho dos documentales: Catalejo, de Ronnie Radonich, y Las horas del día, de Cristián Ramírez, que se estrenó en el último Festival de Cine de Valdivia. Tocará su esperado disco S/T ($ 7.990 en disquerías), que mezcla folk, rock y música popular, el 5 y 6 de noviembre en el Teatro Teletón (www.ticketmaster.cl)
“El fenómeno de los nuevos cantautores tiene que ver con que las buenas bandas de rock que surgieron en los 80 y 90 se fueron fundiendo con la tradición de Violeta Parra, Víctor Jara, Patricio Manns… Nuestros genios cantores”.
sábado, octubre 23, 2010
Margot Loyola Palacios, a propósito de los 33 mineros de Copiapó:“Esta fue la hazaña del siglo”
Academia Margot Loyola
Margot Loyola Palacios nunca ha renegado de su pueblo, eso está más que claro; es por ello que no nos asombró hace un par de semanas cuando alzó la voz para defender a los comuneros mapuches que se encontraban en huelga de hambre, debido a turbios enjuiciamientos a través de una “Ley antiterrorista” en tribunales militares; ni menos, al sentir en carne propia el dolor de 33 mineros enterrados a 700 metros de profundidad en una Mina de Copiapó, como también el padecimiento de sus familias por la ingrata ausencia.
Por estos días, afortunadamente ambos pesares han llegado a buen término, sin tener que lamentar valiosa vida humana; no obstante a aquello, necesitábamos saber su esencial impresión acerca de ambas tragedias, como un registro histórico más de la nobleza y grandeza de “La Maestra” más allá de su valiosa obra y de los escenarios…esto fue lo que nos dijo la insigne folclorista:
Buenas tardes Margot, ¿Qué siente en estos momentos al saber que por fin han sido rescatados con vida los 33 mineros de Copiapó?
“¡Uuuf! Estoy muy feliz mijito, muy feliz por ello; después de estar muy angustiada también al saber que llevaban tantos días allá abajo y no podían rescatarlos, por fin descansé”.
¿Tan angustiada estaba maestra?
“Muy angustiada, muy angustiada; en verdad, sufrí junto a ellos y a sus familias, todo ese tiempo con el estomago recogido; claro que también he llorado de alegría al verlos felices y vivitos y coleando”
¿Siguió el rescate por televisión?
“Vi algo pero no todo, impresionante todo eso porque estaba algo agotada, y porque además fue bien larga la cosa”.
Dimos la vuelta al mundo con la noticia, demostrando un equipo de rescate muy eficiente para aquello, ¿no le parece?
“Siento que nos ayudó Dios mijito, él hizo posible todo eso…en verdad, estoy creyendo en los milagros”.
¿Qué les diría, ya en la calma, a sus respectivas familias que sufrieron con usted?
“Les envío un gran abrazo y un inmenso saludo, decirles de corazón que su felicidad también es mi felicidad; que sepan que mi bandera chilena estuvo flameando todo ese tiempo de la angustia en esta casa; sólo hoy la he guardado al saber que estaban todos bien, así es que mi bandera también estuvo sufriendo por ellos…esta fue la hazaña del siglo, ¡qué fuerza esos mineros Dios mío! Un gran abrazo para todos ellos”.
Solución a la huelga de hambre mapuche: “Es un primer paso”
¿Y qué me puede decir acerca de los mapuches que estaban en huelga, decidiendo deponerla luego de llegar a acuerdos con el gobierno de turno?
“Qué bueno que se haya solucionado en parte eso; lo importante de esto es que se ha dado el primer paso, falta harto, pero ya se empezó a caminar poh mijito”.
¿Faltaba voluntad política?
“No sólo con nuestro pueblo mapuche, sino que también se ha estado en deudas con otras etnias que han sufrido en silencio sus dolores; ahí tiene usted a los Aymaras, a los Kollas, a los Kilanantay; o sea, de donde provienen nuestras propias raíces poh mijito”.
"¿Le puedo decir algo?"
…Por supuesto Sra. Margot:
“Fíjese que me emocioné al ver a ese minero enterrado en esa mina, bailándole una cueca a su bandera; ahí sí que tiene valor ese baile, no como cuando lo hacen a menudo por estos días, ¿sabe por qué? Porque esa cueca a la bandera se estaba haciendo desde el mismo corazón de la tierra, como un sentido de pertenencia, de arraigo, no como un simple espectáculo de lucimiento personal; porque ahí, a 700 metros de profundidad, la cueca era pura y verdadera; eso sentimos junto a Osvaldo (Cádiz), mi esposo”. Declara como siempre, a modo de término, con orgullo, con docencia sin par; siempre dejando un mensaje; demostrando su sapiencia y cariño por la patria y los suyos más allá de lo mediático; desde las profundidades del alma de mujer maulina.
Julio Fernando San Martín.
Margot Loyola Palacios nunca ha renegado de su pueblo, eso está más que claro; es por ello que no nos asombró hace un par de semanas cuando alzó la voz para defender a los comuneros mapuches que se encontraban en huelga de hambre, debido a turbios enjuiciamientos a través de una “Ley antiterrorista” en tribunales militares; ni menos, al sentir en carne propia el dolor de 33 mineros enterrados a 700 metros de profundidad en una Mina de Copiapó, como también el padecimiento de sus familias por la ingrata ausencia.
Por estos días, afortunadamente ambos pesares han llegado a buen término, sin tener que lamentar valiosa vida humana; no obstante a aquello, necesitábamos saber su esencial impresión acerca de ambas tragedias, como un registro histórico más de la nobleza y grandeza de “La Maestra” más allá de su valiosa obra y de los escenarios…esto fue lo que nos dijo la insigne folclorista:
Buenas tardes Margot, ¿Qué siente en estos momentos al saber que por fin han sido rescatados con vida los 33 mineros de Copiapó?
“¡Uuuf! Estoy muy feliz mijito, muy feliz por ello; después de estar muy angustiada también al saber que llevaban tantos días allá abajo y no podían rescatarlos, por fin descansé”.
¿Tan angustiada estaba maestra?
“Muy angustiada, muy angustiada; en verdad, sufrí junto a ellos y a sus familias, todo ese tiempo con el estomago recogido; claro que también he llorado de alegría al verlos felices y vivitos y coleando”
¿Siguió el rescate por televisión?
“Vi algo pero no todo, impresionante todo eso porque estaba algo agotada, y porque además fue bien larga la cosa”.
Dimos la vuelta al mundo con la noticia, demostrando un equipo de rescate muy eficiente para aquello, ¿no le parece?
“Siento que nos ayudó Dios mijito, él hizo posible todo eso…en verdad, estoy creyendo en los milagros”.
¿Qué les diría, ya en la calma, a sus respectivas familias que sufrieron con usted?
“Les envío un gran abrazo y un inmenso saludo, decirles de corazón que su felicidad también es mi felicidad; que sepan que mi bandera chilena estuvo flameando todo ese tiempo de la angustia en esta casa; sólo hoy la he guardado al saber que estaban todos bien, así es que mi bandera también estuvo sufriendo por ellos…esta fue la hazaña del siglo, ¡qué fuerza esos mineros Dios mío! Un gran abrazo para todos ellos”.
Solución a la huelga de hambre mapuche: “Es un primer paso”
¿Y qué me puede decir acerca de los mapuches que estaban en huelga, decidiendo deponerla luego de llegar a acuerdos con el gobierno de turno?
“Qué bueno que se haya solucionado en parte eso; lo importante de esto es que se ha dado el primer paso, falta harto, pero ya se empezó a caminar poh mijito”.
¿Faltaba voluntad política?
“No sólo con nuestro pueblo mapuche, sino que también se ha estado en deudas con otras etnias que han sufrido en silencio sus dolores; ahí tiene usted a los Aymaras, a los Kollas, a los Kilanantay; o sea, de donde provienen nuestras propias raíces poh mijito”.
"¿Le puedo decir algo?"
…Por supuesto Sra. Margot:
“Fíjese que me emocioné al ver a ese minero enterrado en esa mina, bailándole una cueca a su bandera; ahí sí que tiene valor ese baile, no como cuando lo hacen a menudo por estos días, ¿sabe por qué? Porque esa cueca a la bandera se estaba haciendo desde el mismo corazón de la tierra, como un sentido de pertenencia, de arraigo, no como un simple espectáculo de lucimiento personal; porque ahí, a 700 metros de profundidad, la cueca era pura y verdadera; eso sentimos junto a Osvaldo (Cádiz), mi esposo”. Declara como siempre, a modo de término, con orgullo, con docencia sin par; siempre dejando un mensaje; demostrando su sapiencia y cariño por la patria y los suyos más allá de lo mediático; desde las profundidades del alma de mujer maulina.
Julio Fernando San Martín.
jueves, octubre 21, 2010
TVN transmitirá el concierto que un grupo de artistas chilenos dio en Pompeya
Por fín!!!!, la emisión de este concierto estuvo programado originalmente para el 19 de septiembre, a ultima hora cambiaron la programación ( o es posible que lo hayan transmitido días antes a otro horario y sin previo aviso de cambio).
Espero que ahora no lo cambien!!!!
El Mercurio
"Ésta es una oportunidad, y tiene que ver con la misión de TVN de acercar la cultura al público chileno". Paz Egaña, productora ejecutiva de TVN Cultura, resume así las razones que llevan al canal público a emitir, el próximo sábado 30 de octubre, a las 18:00 horas, el concierto "Hecho en Chile", que llevó en julio pasado a artistas como Beto Cuevas, Francisca Valenzuela, Jorge González e Inti-Illimani histórico, entre otros, hasta las ruinas de Pompeya para tributar a Violeta Parra y Víctor Jara, junto a la orquesta y coro del Teatro San Carlo de Nápoles.
Carmen Romero, de la Fundación Teatro a Mil, que organizó el concierto, agrega que fue un evento "bello y emotivo". Por eso quiso registrarlo para televisión en un programa que también incluirá imágenes de backstage y de ensayos de los protagonistas. Agrega una anécdota que le pasó por querer guardar cada recuerdo del evento: "Como el Teatro San Carlo di Napoli realizó un minucioso trabajo con las partituras, nos las trajimos en una maleta grande con 100 kilos de sobrepeso".
Espero que ahora no lo cambien!!!!
El Mercurio
"Ésta es una oportunidad, y tiene que ver con la misión de TVN de acercar la cultura al público chileno". Paz Egaña, productora ejecutiva de TVN Cultura, resume así las razones que llevan al canal público a emitir, el próximo sábado 30 de octubre, a las 18:00 horas, el concierto "Hecho en Chile", que llevó en julio pasado a artistas como Beto Cuevas, Francisca Valenzuela, Jorge González e Inti-Illimani histórico, entre otros, hasta las ruinas de Pompeya para tributar a Violeta Parra y Víctor Jara, junto a la orquesta y coro del Teatro San Carlo de Nápoles.
Carmen Romero, de la Fundación Teatro a Mil, que organizó el concierto, agrega que fue un evento "bello y emotivo". Por eso quiso registrarlo para televisión en un programa que también incluirá imágenes de backstage y de ensayos de los protagonistas. Agrega una anécdota que le pasó por querer guardar cada recuerdo del evento: "Como el Teatro San Carlo di Napoli realizó un minucioso trabajo con las partituras, nos las trajimos en una maleta grande con 100 kilos de sobrepeso".
La Orquesta Sinfónica de Chile se pone electrónica
El Mercurio
Este viernes y sábado, en el Teatro Universidad de Chile
Estrenará "Extensiones" , obra de Rodrigo Cádiz en que un percusionista modifica, vía inalámbrica, lo que tocan los músicos. El programa incluye la sinfonía "Matías el pintor" (Hindemith), y el Concierto N° 2 de Mozart, con el violinista Robert Kwiatkowski.
Romina de la Sotta Donoso
Los asistentes al Festival de Música Contemporánea Chilena UC, en 2008, lo recordarán. Sonaban un ensamble y una percusión solista. Pero no había baquetas ni tambor. "La percusión era Gerardo Salazar tocando Wii", comenta el compositor Rodrigo Cádiz, autor de "Tensiones", obra estrenada entonces que utilizaba un software diseñado por él -quien además es ingeniero- para la conversión de los gestos en sonido.
Docente e investigador del Instituto de Música UC, y profesor también en la Facultad de Ingeniería UC, Cádiz cuenta: "Quise extender esa idea. Se lo propuse a Nesterowicz, quien me dijo 'sí, estupendo'. Postulé a un Fondo de la Música para componer la obra y lo gané".
Y ahora "Extensiones", obra para percusión, computador y orquesta, será estrenada este viernes y sábado, a las 19:30 horas, por la Orquesta Sinfónica de Chile, con la dirección de Michal Nesterowicz.
Cádiz mantuvo al solista (Gerardo Salazar), pero cambió el Wii por un iPad. "Necesitaba que fuera inalámbrico y robusto, para hacer una minirred con mi computador y los controladores que usa Gerardo. Él toca vibráfono y triángulo, en forma tradicional, y usa un sensor que mide la aceleración de uno de sus brazos, y la envía al computador para que controle ciertos parámetros de un software que hice yo, y así va modificando el sonido. Ese es el rol del computador. Además, en algunas partes le pido al solista que haga gestos especiales, por ejemplo, en la sección donde toma el controlador principal (el iPad), lo mueve, y con eso gatilla congelamientos sonoros", explica Cádiz.
Salazar cierra: "No existen precedentes de algo así en la orquesta, esto es totalmente vanguardista. No hay ningún elemento de improvisación, cada nota y cada gesto están en la partitura". En el concierto de mañana y el sábado, el programa incluye además "Matías el pintor" de Hindemith -cuyo tercer movimiento, inspirado en la Tentación de San Antonio, Nesterowicz define como "una de las mejores piezas de la música clásica"-, y el Concierto N° 2 de Mozart, con el solista Robert Kwiatkowski, quien además conducirá esa pieza. "Es una súper estrella. Es director de una de las mejores orquestas en Polonia, y además es un violinista maravilloso".
MÚSICA ACTUAL
"Los compositores deben pensar en la Orquesta Sinfónica de Chile como el único lugar donde serán escuchados seriamente, pues tenemos un interés real en la música chilena actual", dice Nesterowicz.
Este viernes y sábado, en el Teatro Universidad de Chile
Estrenará "Extensiones" , obra de Rodrigo Cádiz en que un percusionista modifica, vía inalámbrica, lo que tocan los músicos. El programa incluye la sinfonía "Matías el pintor" (Hindemith), y el Concierto N° 2 de Mozart, con el violinista Robert Kwiatkowski.
Romina de la Sotta Donoso
Los asistentes al Festival de Música Contemporánea Chilena UC, en 2008, lo recordarán. Sonaban un ensamble y una percusión solista. Pero no había baquetas ni tambor. "La percusión era Gerardo Salazar tocando Wii", comenta el compositor Rodrigo Cádiz, autor de "Tensiones", obra estrenada entonces que utilizaba un software diseñado por él -quien además es ingeniero- para la conversión de los gestos en sonido.
Docente e investigador del Instituto de Música UC, y profesor también en la Facultad de Ingeniería UC, Cádiz cuenta: "Quise extender esa idea. Se lo propuse a Nesterowicz, quien me dijo 'sí, estupendo'. Postulé a un Fondo de la Música para componer la obra y lo gané".
Y ahora "Extensiones", obra para percusión, computador y orquesta, será estrenada este viernes y sábado, a las 19:30 horas, por la Orquesta Sinfónica de Chile, con la dirección de Michal Nesterowicz.
Cádiz mantuvo al solista (Gerardo Salazar), pero cambió el Wii por un iPad. "Necesitaba que fuera inalámbrico y robusto, para hacer una minirred con mi computador y los controladores que usa Gerardo. Él toca vibráfono y triángulo, en forma tradicional, y usa un sensor que mide la aceleración de uno de sus brazos, y la envía al computador para que controle ciertos parámetros de un software que hice yo, y así va modificando el sonido. Ese es el rol del computador. Además, en algunas partes le pido al solista que haga gestos especiales, por ejemplo, en la sección donde toma el controlador principal (el iPad), lo mueve, y con eso gatilla congelamientos sonoros", explica Cádiz.
Salazar cierra: "No existen precedentes de algo así en la orquesta, esto es totalmente vanguardista. No hay ningún elemento de improvisación, cada nota y cada gesto están en la partitura". En el concierto de mañana y el sábado, el programa incluye además "Matías el pintor" de Hindemith -cuyo tercer movimiento, inspirado en la Tentación de San Antonio, Nesterowicz define como "una de las mejores piezas de la música clásica"-, y el Concierto N° 2 de Mozart, con el solista Robert Kwiatkowski, quien además conducirá esa pieza. "Es una súper estrella. Es director de una de las mejores orquestas en Polonia, y además es un violinista maravilloso".
MÚSICA ACTUAL
"Los compositores deben pensar en la Orquesta Sinfónica de Chile como el único lugar donde serán escuchados seriamente, pues tenemos un interés real en la música chilena actual", dice Nesterowicz.
Durante 45 días Valparaíso se convierte en epicentro artístico con el III Forum de las Culturas
La Tercera
El evento internacional nació en 2004, en Barcelona, y fomenta la cultura y participación ciudadana.
por Denisse Espinoza
Hasta principios del siglo XX, Valparaíso fue el polo comercial del país. Como puerto principal, la ciudad era la encargada de conectar a Chile con el resto del mundo, activando las exportaciones y acogiendo la llegada de inmigrantes europeos que incrementaron el desarrollo comercial y cultural de la región. A pesar de que hoy ya no es la capital del comercio, Valparaíso sigue despertando interés en el mundo y así fue reconocida por la Unesco en 2003, año en que fue nombrada Patrimonio de la Humanidad. Su atractivo cultural podría aumentar ahora como sede del III Forum de las Culturas, evento internacional que por 45 días congregará a la ciudad en torno a actividades gratuitas, como exposiciones, conciertos al aire libre, danza y encuentros literarios. "Es una gran oportunidad para consolidar a Valparaíso como ciudad patrimonial y centro turístico del país. Antes, el sello fue el comercio, hoy es lo cultural. Es también una ciudad universitaria, con más de 10 mil estudiantes que la hacen ser un destino fresco y activo. El Forum espera convertirse en un evento cultural mundial, como las Olimpíadas lo son en el deporte", dice Carlos Briceño, secretario ejecutivo del evento.
La iniciativa, patrocinada por la Unesco, nació en 2004 en Barcelona, España, con el fin de generar diálogo entre ciudadanos del mundo y crear conciencia sobre la función cultural de los espacios públicos. En 2007 fue el turno de Monterrey, España, oportunidad donde se fijó a Valparaíso como sede para este año.
La ceremonia de apertura será mañana, a las 19 horas, en el Congreso Nacional, con la presencia del ministro de Cultura Luciano Cruz -Coke y autoridades regionales. Una hora después, en la Plaza Sotomayor se desplegará una performance multidisciplinaria que reunirá a tres actores (Aldo Parodi, Andrés Céspedes y Tito Bustamante) recitando poemas sobre Valparaíso, de autores como Neruda, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas y Pezoa Véliz, acompañados de videos, música en vivo y bailarines del Ballet Folclórico de Viña del Mar.
Fiesta ciudadana
Las actividades son gratuitas y se prolongarán hasta el 5 de diciembre, en diversos teatros y espacios públicos, como en el borde costero. El programa completo está en www. forum2010valparaiso.org
Habrá exposiciones de arte y fotografía, dentro de las que destaca Umbral del secreto, la muestra más grande que se ha realizado del movimiento surrealista en Latinoamérica. Esta reunirá, desde el sábado en el edificio Consistorial, a 190 seguidores de André Bretón, con obras en acrílico, collage, pintura y fotografía. Destacan Picasso, Matta, Wilfredo Lam, la holandesa Marlo Broekmans y el peruano Gerardo Chávez. Mientras, en la ex Estación Puerto de Valparaíso, se inaugura el viernes 29 de octubre la muestra Laberinto de miradas: fotografías documentales sobre Latinoamérica, curadas por el español Claudi Correa.
Italia estará especialmente presente desde el domingo, a través del Museo Arqueológico Virtual de Ercolano de Nápoles (ciudad sede del Forum en 2013): una exposición inédita, en la tornamesa del Muelle Barón, que revive las ciudades romanas de Pompeya y Herculaneum a través de plataformas virtuales como hologramas y escenografías 3D. También habrá muestras de arte y danza de Corea, México, Venezuela, Marruecos, Perú y Argentina.
El epicentro musical se anclará en la Plaza Sotomayor, donde habrá conciertos diarios, a las 19 horas. En el programa destacan Los Jaivas (31 de octubre), Congreso (2 de noviembre) Angel Parra Trío (3 de noviembre) y la Orquesta San Carlos de Nápoles (11 de noviembre). El séptimo arte estará presente con el Festival Internacional de Cine Recobrado, entre el 25 y 30 de octubre, en el Aula Magna del Duoc UC, con filmes restaurados como Acta general de Chile de Miguel Littin, la alemana La calle sin alegría (1925) de GW Past o Los puños frente al cañón de Orlando Lübert y Gastón Ancelovici. "Ha sido un desafío enorme. El terremoto de febrero nos obligó a reducir de 78 a 45 días de actividades. Pese a esto, hemos logrado un evento de categoría mundial, donde esperamos convocar a millares de personas", concluye Briceño.
Zurita y Hahn lideran la oferta literaria
Lecturas poéticas musicalizadas trae el Primer Encuentro de Escritores Nacionales en Valparaíso, que organiza la Sech, entre el 29 y 31 de octubre. Algunos autores confirmados son Raúl Zurita, Oscar Hahn, Germán Marín, Pía Barros, Carmen Berenger y Pedro Lastra. Las lecturas se harán en la Plaza Aníbal Pinto y el Salón Rojo de La Piedra Feliz, mientras, en la Plaza Cívica estará la Feria del Libro de autores nacionales hasta el 7 de noviembre. En la U. de Valparaíso se dará un ciclo de documentales, como Corazón en fuga de Verónica Quense, sobre Pedro Lemebel, y La tumba abierta de Vicente Huidobro, de Rodrigo Moreno.
Pagina Oficial
El evento internacional nació en 2004, en Barcelona, y fomenta la cultura y participación ciudadana.
por Denisse Espinoza
Hasta principios del siglo XX, Valparaíso fue el polo comercial del país. Como puerto principal, la ciudad era la encargada de conectar a Chile con el resto del mundo, activando las exportaciones y acogiendo la llegada de inmigrantes europeos que incrementaron el desarrollo comercial y cultural de la región. A pesar de que hoy ya no es la capital del comercio, Valparaíso sigue despertando interés en el mundo y así fue reconocida por la Unesco en 2003, año en que fue nombrada Patrimonio de la Humanidad. Su atractivo cultural podría aumentar ahora como sede del III Forum de las Culturas, evento internacional que por 45 días congregará a la ciudad en torno a actividades gratuitas, como exposiciones, conciertos al aire libre, danza y encuentros literarios. "Es una gran oportunidad para consolidar a Valparaíso como ciudad patrimonial y centro turístico del país. Antes, el sello fue el comercio, hoy es lo cultural. Es también una ciudad universitaria, con más de 10 mil estudiantes que la hacen ser un destino fresco y activo. El Forum espera convertirse en un evento cultural mundial, como las Olimpíadas lo son en el deporte", dice Carlos Briceño, secretario ejecutivo del evento.
La iniciativa, patrocinada por la Unesco, nació en 2004 en Barcelona, España, con el fin de generar diálogo entre ciudadanos del mundo y crear conciencia sobre la función cultural de los espacios públicos. En 2007 fue el turno de Monterrey, España, oportunidad donde se fijó a Valparaíso como sede para este año.
La ceremonia de apertura será mañana, a las 19 horas, en el Congreso Nacional, con la presencia del ministro de Cultura Luciano Cruz -Coke y autoridades regionales. Una hora después, en la Plaza Sotomayor se desplegará una performance multidisciplinaria que reunirá a tres actores (Aldo Parodi, Andrés Céspedes y Tito Bustamante) recitando poemas sobre Valparaíso, de autores como Neruda, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas y Pezoa Véliz, acompañados de videos, música en vivo y bailarines del Ballet Folclórico de Viña del Mar.
Fiesta ciudadana
Las actividades son gratuitas y se prolongarán hasta el 5 de diciembre, en diversos teatros y espacios públicos, como en el borde costero. El programa completo está en www. forum2010valparaiso.org
Habrá exposiciones de arte y fotografía, dentro de las que destaca Umbral del secreto, la muestra más grande que se ha realizado del movimiento surrealista en Latinoamérica. Esta reunirá, desde el sábado en el edificio Consistorial, a 190 seguidores de André Bretón, con obras en acrílico, collage, pintura y fotografía. Destacan Picasso, Matta, Wilfredo Lam, la holandesa Marlo Broekmans y el peruano Gerardo Chávez. Mientras, en la ex Estación Puerto de Valparaíso, se inaugura el viernes 29 de octubre la muestra Laberinto de miradas: fotografías documentales sobre Latinoamérica, curadas por el español Claudi Correa.
Italia estará especialmente presente desde el domingo, a través del Museo Arqueológico Virtual de Ercolano de Nápoles (ciudad sede del Forum en 2013): una exposición inédita, en la tornamesa del Muelle Barón, que revive las ciudades romanas de Pompeya y Herculaneum a través de plataformas virtuales como hologramas y escenografías 3D. También habrá muestras de arte y danza de Corea, México, Venezuela, Marruecos, Perú y Argentina.
El epicentro musical se anclará en la Plaza Sotomayor, donde habrá conciertos diarios, a las 19 horas. En el programa destacan Los Jaivas (31 de octubre), Congreso (2 de noviembre) Angel Parra Trío (3 de noviembre) y la Orquesta San Carlos de Nápoles (11 de noviembre). El séptimo arte estará presente con el Festival Internacional de Cine Recobrado, entre el 25 y 30 de octubre, en el Aula Magna del Duoc UC, con filmes restaurados como Acta general de Chile de Miguel Littin, la alemana La calle sin alegría (1925) de GW Past o Los puños frente al cañón de Orlando Lübert y Gastón Ancelovici. "Ha sido un desafío enorme. El terremoto de febrero nos obligó a reducir de 78 a 45 días de actividades. Pese a esto, hemos logrado un evento de categoría mundial, donde esperamos convocar a millares de personas", concluye Briceño.
Zurita y Hahn lideran la oferta literaria
Lecturas poéticas musicalizadas trae el Primer Encuentro de Escritores Nacionales en Valparaíso, que organiza la Sech, entre el 29 y 31 de octubre. Algunos autores confirmados son Raúl Zurita, Oscar Hahn, Germán Marín, Pía Barros, Carmen Berenger y Pedro Lastra. Las lecturas se harán en la Plaza Aníbal Pinto y el Salón Rojo de La Piedra Feliz, mientras, en la Plaza Cívica estará la Feria del Libro de autores nacionales hasta el 7 de noviembre. En la U. de Valparaíso se dará un ciclo de documentales, como Corazón en fuga de Verónica Quense, sobre Pedro Lemebel, y La tumba abierta de Vicente Huidobro, de Rodrigo Moreno.
Pagina Oficial
domingo, octubre 17, 2010
Patricio Wang recorriendo Chile con su música.
Cancioneros.com
Una intensa presencia tuvo estas semanas el músico y compositor Patricio Wang —directos artístico del Quilapayún Parada/Wang— en Chile, demostrando que es una de las personalidades mas interesantes de la escena musical chilena actual
Se le nota en su cara que a Patricio Wang este viaje le ha dejado satisfecho en cada una de sus detenciones y sus viajes, son tantos años de creación, tantos años de arte de este compositor chileno, que al haber desarrollado su carrera en Europa, ha tenido poca difusión en el medio chileno.
Tal vez lo mas conocido sea lo que ha compuesto para Quilapayún y que sin duda a sido un puntal para que el público sienta curiosidad por su música, pero también hay que considerar que la apuesta del Quilapayún por este tipo de música corresponde a un repertorio que hoy tiene casi nula difusión en Chile, los discos La Revolución y las Estrellas y Tralalí Tralalá se mantienen inédito y descatalogado respectivamente, lo disponible es Survarío, Latitudes y Al Horizonte en donde el cambio de estilo ya esta hecho, siendo imposible para el auditor chileno percibir los inicios de este cambio.
Al conocer estas composiciones en el Quilapayún y al hurgar un poco más allá en las creaciones de Patricio Wang uno puede determinar que su obra corresponde a lo más interesante que está dando la música contemporánea actual de Chile. Si la mayoría de los compositores chilenos actuales van buscando sus formas aun en los caminos de la atonalidad, de la rítmica a desparpajo o adentrándose en los vericuetos de la electroacústica; el camino de Patricio Wang va en el enriquecimiento de las formas musicales tradicionales con variaciones rítmicas, desarrollos armónicos y melódicos, que sean un aporte mutuo, abriendo las sonoridades del auditor común a un nuevo mundo mucho más amplio; abriendo los recursos que generosamente ofrece la música para descubrir nuevas combinaciones en esta alquimia sonora.
Quilpué
Una de los primeros recitales que presencié dentro de las presentaciones de obras de Patricio Wang fue el del día 2 de Octubre. Pasadas las 19 horas se dio inicio en el Teatro Velarde de Quilpué la segunda jornada del Primer Encuentro Internacional de Orquestas Nativas y Latinoamericanas organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Comenzó el concierto con un conjunto que entró desde el público para hacer una serie de melodías tradicionales en vientos y acompañada por una percusión.
Después apareció la primera sorpresa de la tarde. La orquesta de Instrumentos Andinos de Putaendo dirigido por Francisco Duarte, una agrupación de aproximadamente 15 jóvenes estudiantes de enseñanza primaria y secundaria del valle del Aconcagua que con guitarras, charango, quenas, flautas dulces y teclados entregaron hermosas versiones de obras de la música chilena y latinoamericana. Llamó la atención lo bueno de las interpretaciones, lo interesante de los arreglos que siempre daban una hermosa propuesta, desarrollo de contrapuntos en las melodías y una distribución de la melodía principal en varios instrumentos. Una gran experiencia.
La segunda parte del concierto corrió a cargo de la Orquesta Andina de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) quien realizó bajo la sonoridad de la música de nuestra América una propuesta mas arriesgada en los sonidos y las armonías con un repertorio que de a poco se fue adentrando en los nuevos lenguajes de la música chilena, para llegar al momento central que fue el Homenaje a Patricio Wang que se inició con Temporía, en un arreglo efectivo en donde el piano fue reemplazado entre otros instrumentos por el vibráfono. Después vino Transiente en una versión que ya conocíamos entregada por esta misma orquesta.
Posteriormente se pronunciaron algunas palabras por el compositor homenajeado, por su obra, por su personalidad. Destaca del aspecto humano de Patricio Wang su sencillez, su cercanía, el que se acerque a hablar contigo con la naturalidad de alguien que te ha conocido toda la vida aunque recién te haya visto, tal vez una forma de ser de ese Chile que se perdió y que nos transformó a través de la dictadura en seres cerrados, desconfiados y temerosos.
En los ojos de Patricio todo es luz, asombra ver su agilidad al subir y bajar del escenario, al dar instrucciones, salta como si en sus pies existieran alas… mientras el que escribe a los 34 años no tiene ni la mitad de la agilidad de Wang a los 57. ¿Será porque vive haciendo lo que ama? ¿Porque la vida le ha permitido una luz mas allá, el poder concretar en la realidad esas nuevas voces que germinan en los oídos? Verlo y oírlo es un placer al alma sonora.
De ahí vino la presentación de Oficio de Tinieblas con la Orquesta Andina PUCV más conjunto vocal y el Barítono Franz Fonfach. Instrumental y coralmente la obra fue entregada a la perfección, el barítono en pequeños momentos tuvo ciertas licencias de ralentizar o acelerar ciertos partes de su voz, además de no contar con un registro que le haga honor a la versión discográfica que tanto hemos escuchado. Aun así su desempeño fue óptimo, sumado a una interpretación del grupo de músicos llena de potencias, con matices bien desarrollados y un énfasis en la intencionalidad de la obra.
Patricio Wang se sentía satisfecho al terminar el concierto y al recibir los aplausos del público que lo hicieron volver al escenario. Antes de entrar al teatro me había comentado con entusiasmo el estreno de su obra Comienza la noche interpretada por María Kliegel, y la orquesta latinoamericana del colegio Santa Cecilia de Osorno, estaba muy sorprendido de la calidad interpretativa de este conjunto ya que la obra había sido excelentemente abordada por el conjunto considerando que él no había tenido licencias especiales a la hora de componer, lo hizo como siempre, sin bajar la dificultad porque eran niños.
Osorno
Esa vez en Quilpué al lado de Patricio estaba sentada la intérprete holandesa Winanda Van Vliet, lo que me llevó la siguiente semana a viajar 913 kilómetros al sur de Santiago, a la ciudad de Osorno, a ver el estreno de una obra que fue editada el año pasado en Europa llamada Canciones Salvajes que toma textos de Pablo Neruda y los lleva al oído a través de una gran gama de recursos sonoros y rítmicos latinoamericanos mezclados con ingredientes de la rítmica irregular y de los grandes conceptos que nos ofrece la nueva música, todo esto entregado por un coro, un conjunto instrumental latinoamericano y la voz de Winanda.
Este estreno fue la justificación del viaje de Winanda desde Holanda, además durante esa semana se trabajó en el montaje de la obra dentro del Séptimo Seminario de Música Latinoamericana organizado por el Colegio Santa Cecilia de Osorno, un oasis de estudio, de compartir experiencia entre cultores, artistas, estudiantes e interesados en la materia, y en donde diariamente se ofrecían conciertos gratuitos para el público de esta ciudad. En esta serie de conciertos se presentó Canciones Salvajes el día 8 de Octubre.
Ante una sala repleta se dio el inicio al concierto pasadas las 20.00 horas, en primer lugar se presentó el conjunto instrumental del colegio Santa Cecilia, interpretando una pequeña selección de música chilena con raíces latinoamericanas. Posteriormente vino la presentación del la orquesta latinoamericana de PUCV quien presentó un repertorio similar al entregado en Quilpué la semana anterior, incluyendo como invitado a Patricio Wang en la interpretación de Transiente. Y el cierre fue entregado al estreno en Chile de Canciones Salvajes. Como presentación de la obra se dio lectura a la mayor parte del texto explicativo que trae el CD, en donde se da cuenta de la tónica de los poemas, de la voz de Neruda que se busca resaltar; se dejó fuera la explicación en la cual se vincula esta obra con la línea trazada por las cantatas dentro de la música popular chilena. La idea de que esta era una obra distinta, se manifestó al pedírsele al público dos veces el no aplaudir al final de cada canción sino sólo al final de la obra completa. Y comenzó la interpretación.
Cada una de las canciones fueron entregadas en forma sublime, la voz de Winanda estuvo muy apegada al registro, con un timbre prístino que se mantuvo fuerte, certero, delicado según las exigencias de cada una de las canciones que fácilmente pueden superar los 5 minutos de duración al volcarse en desarrollos melódicos, de contrapunto, rítmico que enriquecen el concepto de canción. Una canción en extremo.
La obra se iba entregando en forma perfecta, se notaba cierta incomodidad de parte del público al término de cada canción y no poder aplaudir: si las canciones eran salvajes habría que revocarles esa limitante de aplausos. Llegando a las dos últimas interpretaciones se notaron ciertos grados de nerviosismo en interpretación de Winanda, quien olvidó ciertos textos, estos nervios hicieron mella levemente en la dirección de Patricio Wang quien en un momento no fue enfático en dar la entrada al coro y las voces solistas provocando un pequeño desliz en la interpretación.
Con la prohibición de aplaudir y con el público perdido en el conteo de la cantidad de canciones interpretadas, costó un poco que salieran los aplausos entre el público pero estos fueron tomando confianza entregando un justo reconocimiento a la interpretación de esta gran obra en Chile, un anhelo por fin cumplido y hace tanto tiempo amasado entre Winanda y Patricio.
Cada uno de los interpretes se notaba satisfecho, el coro estuvo en forma plena, el conjunto instrumental preciso, con una excelente interpretación en segundas voces de Álvaro Pinto, Winanda como dijimos en forma precisa en sus notas, en la intención de cada una de ellas y ver la dirección de Patricio Wang con todos los cambios de ritmos y entradas es una gran escuela para cualquiera que busque dirigir.
Una hermosa entrega para el público de Osorno, que se fue acercando a felicitar a los músicos y a conversar con ellos. Pude ver al final de la jornada como Patricio Wang compartía animadamente con Manuel Sánchez y Francisco Astorga, quienes son payadores y guitarroneros. Se daba una hermoso resultado tras el seminario, la unión de dos vertientes que inundan la música popular chilena unidos en un dialogo de experiencias y voces, de miradas que iluminan la música que se nos viene.
Y más…
Durante esta semana del 11 de Octubre Patricio Wang nos sorprendió con otra irrupción dentro del medio, al participar en la composición musical del documental Newen Mapuche de Elena Varela que muestra el conflicto entre varias comunidades mapuches y las forestales, y en donde la directora fue detenida al vinculársela con ciertas acciones reivindicativas del pueblo mapuche, para finalmente dejarla libre por falta de pruebas en su contra.
Este fructífero viaje de Patricio Wang termina en los próximos días, el domingo 17 se interpreta su obra Naufragios en Valparaíso y el lunes la coral Femenina de Viña del Mar interpretará alguna de sus obras en Santiago, para volver el día martes a Europa y seguir con su actividad en el viejo continente.
Esperamos contar mas frecuentemente con la presencia de Patricio Wang y su obra para que nos inunde de su sonido que le hace tanta falta a nuestro medio.
Víctor Tapia
Una intensa presencia tuvo estas semanas el músico y compositor Patricio Wang —directos artístico del Quilapayún Parada/Wang— en Chile, demostrando que es una de las personalidades mas interesantes de la escena musical chilena actual
Se le nota en su cara que a Patricio Wang este viaje le ha dejado satisfecho en cada una de sus detenciones y sus viajes, son tantos años de creación, tantos años de arte de este compositor chileno, que al haber desarrollado su carrera en Europa, ha tenido poca difusión en el medio chileno.
Tal vez lo mas conocido sea lo que ha compuesto para Quilapayún y que sin duda a sido un puntal para que el público sienta curiosidad por su música, pero también hay que considerar que la apuesta del Quilapayún por este tipo de música corresponde a un repertorio que hoy tiene casi nula difusión en Chile, los discos La Revolución y las Estrellas y Tralalí Tralalá se mantienen inédito y descatalogado respectivamente, lo disponible es Survarío, Latitudes y Al Horizonte en donde el cambio de estilo ya esta hecho, siendo imposible para el auditor chileno percibir los inicios de este cambio.
Al conocer estas composiciones en el Quilapayún y al hurgar un poco más allá en las creaciones de Patricio Wang uno puede determinar que su obra corresponde a lo más interesante que está dando la música contemporánea actual de Chile. Si la mayoría de los compositores chilenos actuales van buscando sus formas aun en los caminos de la atonalidad, de la rítmica a desparpajo o adentrándose en los vericuetos de la electroacústica; el camino de Patricio Wang va en el enriquecimiento de las formas musicales tradicionales con variaciones rítmicas, desarrollos armónicos y melódicos, que sean un aporte mutuo, abriendo las sonoridades del auditor común a un nuevo mundo mucho más amplio; abriendo los recursos que generosamente ofrece la música para descubrir nuevas combinaciones en esta alquimia sonora.
Quilpué
Una de los primeros recitales que presencié dentro de las presentaciones de obras de Patricio Wang fue el del día 2 de Octubre. Pasadas las 19 horas se dio inicio en el Teatro Velarde de Quilpué la segunda jornada del Primer Encuentro Internacional de Orquestas Nativas y Latinoamericanas organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Comenzó el concierto con un conjunto que entró desde el público para hacer una serie de melodías tradicionales en vientos y acompañada por una percusión.
Después apareció la primera sorpresa de la tarde. La orquesta de Instrumentos Andinos de Putaendo dirigido por Francisco Duarte, una agrupación de aproximadamente 15 jóvenes estudiantes de enseñanza primaria y secundaria del valle del Aconcagua que con guitarras, charango, quenas, flautas dulces y teclados entregaron hermosas versiones de obras de la música chilena y latinoamericana. Llamó la atención lo bueno de las interpretaciones, lo interesante de los arreglos que siempre daban una hermosa propuesta, desarrollo de contrapuntos en las melodías y una distribución de la melodía principal en varios instrumentos. Una gran experiencia.
La segunda parte del concierto corrió a cargo de la Orquesta Andina de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) quien realizó bajo la sonoridad de la música de nuestra América una propuesta mas arriesgada en los sonidos y las armonías con un repertorio que de a poco se fue adentrando en los nuevos lenguajes de la música chilena, para llegar al momento central que fue el Homenaje a Patricio Wang que se inició con Temporía, en un arreglo efectivo en donde el piano fue reemplazado entre otros instrumentos por el vibráfono. Después vino Transiente en una versión que ya conocíamos entregada por esta misma orquesta.
Posteriormente se pronunciaron algunas palabras por el compositor homenajeado, por su obra, por su personalidad. Destaca del aspecto humano de Patricio Wang su sencillez, su cercanía, el que se acerque a hablar contigo con la naturalidad de alguien que te ha conocido toda la vida aunque recién te haya visto, tal vez una forma de ser de ese Chile que se perdió y que nos transformó a través de la dictadura en seres cerrados, desconfiados y temerosos.
En los ojos de Patricio todo es luz, asombra ver su agilidad al subir y bajar del escenario, al dar instrucciones, salta como si en sus pies existieran alas… mientras el que escribe a los 34 años no tiene ni la mitad de la agilidad de Wang a los 57. ¿Será porque vive haciendo lo que ama? ¿Porque la vida le ha permitido una luz mas allá, el poder concretar en la realidad esas nuevas voces que germinan en los oídos? Verlo y oírlo es un placer al alma sonora.
De ahí vino la presentación de Oficio de Tinieblas con la Orquesta Andina PUCV más conjunto vocal y el Barítono Franz Fonfach. Instrumental y coralmente la obra fue entregada a la perfección, el barítono en pequeños momentos tuvo ciertas licencias de ralentizar o acelerar ciertos partes de su voz, además de no contar con un registro que le haga honor a la versión discográfica que tanto hemos escuchado. Aun así su desempeño fue óptimo, sumado a una interpretación del grupo de músicos llena de potencias, con matices bien desarrollados y un énfasis en la intencionalidad de la obra.
Patricio Wang se sentía satisfecho al terminar el concierto y al recibir los aplausos del público que lo hicieron volver al escenario. Antes de entrar al teatro me había comentado con entusiasmo el estreno de su obra Comienza la noche interpretada por María Kliegel, y la orquesta latinoamericana del colegio Santa Cecilia de Osorno, estaba muy sorprendido de la calidad interpretativa de este conjunto ya que la obra había sido excelentemente abordada por el conjunto considerando que él no había tenido licencias especiales a la hora de componer, lo hizo como siempre, sin bajar la dificultad porque eran niños.
Osorno
Esa vez en Quilpué al lado de Patricio estaba sentada la intérprete holandesa Winanda Van Vliet, lo que me llevó la siguiente semana a viajar 913 kilómetros al sur de Santiago, a la ciudad de Osorno, a ver el estreno de una obra que fue editada el año pasado en Europa llamada Canciones Salvajes que toma textos de Pablo Neruda y los lleva al oído a través de una gran gama de recursos sonoros y rítmicos latinoamericanos mezclados con ingredientes de la rítmica irregular y de los grandes conceptos que nos ofrece la nueva música, todo esto entregado por un coro, un conjunto instrumental latinoamericano y la voz de Winanda.
Este estreno fue la justificación del viaje de Winanda desde Holanda, además durante esa semana se trabajó en el montaje de la obra dentro del Séptimo Seminario de Música Latinoamericana organizado por el Colegio Santa Cecilia de Osorno, un oasis de estudio, de compartir experiencia entre cultores, artistas, estudiantes e interesados en la materia, y en donde diariamente se ofrecían conciertos gratuitos para el público de esta ciudad. En esta serie de conciertos se presentó Canciones Salvajes el día 8 de Octubre.
Ante una sala repleta se dio el inicio al concierto pasadas las 20.00 horas, en primer lugar se presentó el conjunto instrumental del colegio Santa Cecilia, interpretando una pequeña selección de música chilena con raíces latinoamericanas. Posteriormente vino la presentación del la orquesta latinoamericana de PUCV quien presentó un repertorio similar al entregado en Quilpué la semana anterior, incluyendo como invitado a Patricio Wang en la interpretación de Transiente. Y el cierre fue entregado al estreno en Chile de Canciones Salvajes. Como presentación de la obra se dio lectura a la mayor parte del texto explicativo que trae el CD, en donde se da cuenta de la tónica de los poemas, de la voz de Neruda que se busca resaltar; se dejó fuera la explicación en la cual se vincula esta obra con la línea trazada por las cantatas dentro de la música popular chilena. La idea de que esta era una obra distinta, se manifestó al pedírsele al público dos veces el no aplaudir al final de cada canción sino sólo al final de la obra completa. Y comenzó la interpretación.
Cada una de las canciones fueron entregadas en forma sublime, la voz de Winanda estuvo muy apegada al registro, con un timbre prístino que se mantuvo fuerte, certero, delicado según las exigencias de cada una de las canciones que fácilmente pueden superar los 5 minutos de duración al volcarse en desarrollos melódicos, de contrapunto, rítmico que enriquecen el concepto de canción. Una canción en extremo.
La obra se iba entregando en forma perfecta, se notaba cierta incomodidad de parte del público al término de cada canción y no poder aplaudir: si las canciones eran salvajes habría que revocarles esa limitante de aplausos. Llegando a las dos últimas interpretaciones se notaron ciertos grados de nerviosismo en interpretación de Winanda, quien olvidó ciertos textos, estos nervios hicieron mella levemente en la dirección de Patricio Wang quien en un momento no fue enfático en dar la entrada al coro y las voces solistas provocando un pequeño desliz en la interpretación.
Con la prohibición de aplaudir y con el público perdido en el conteo de la cantidad de canciones interpretadas, costó un poco que salieran los aplausos entre el público pero estos fueron tomando confianza entregando un justo reconocimiento a la interpretación de esta gran obra en Chile, un anhelo por fin cumplido y hace tanto tiempo amasado entre Winanda y Patricio.
Cada uno de los interpretes se notaba satisfecho, el coro estuvo en forma plena, el conjunto instrumental preciso, con una excelente interpretación en segundas voces de Álvaro Pinto, Winanda como dijimos en forma precisa en sus notas, en la intención de cada una de ellas y ver la dirección de Patricio Wang con todos los cambios de ritmos y entradas es una gran escuela para cualquiera que busque dirigir.
Una hermosa entrega para el público de Osorno, que se fue acercando a felicitar a los músicos y a conversar con ellos. Pude ver al final de la jornada como Patricio Wang compartía animadamente con Manuel Sánchez y Francisco Astorga, quienes son payadores y guitarroneros. Se daba una hermoso resultado tras el seminario, la unión de dos vertientes que inundan la música popular chilena unidos en un dialogo de experiencias y voces, de miradas que iluminan la música que se nos viene.
Y más…
Durante esta semana del 11 de Octubre Patricio Wang nos sorprendió con otra irrupción dentro del medio, al participar en la composición musical del documental Newen Mapuche de Elena Varela que muestra el conflicto entre varias comunidades mapuches y las forestales, y en donde la directora fue detenida al vinculársela con ciertas acciones reivindicativas del pueblo mapuche, para finalmente dejarla libre por falta de pruebas en su contra.
Este fructífero viaje de Patricio Wang termina en los próximos días, el domingo 17 se interpreta su obra Naufragios en Valparaíso y el lunes la coral Femenina de Viña del Mar interpretará alguna de sus obras en Santiago, para volver el día martes a Europa y seguir con su actividad en el viejo continente.
Esperamos contar mas frecuentemente con la presencia de Patricio Wang y su obra para que nos inunde de su sonido que le hace tanta falta a nuestro medio.
Víctor Tapia
sábado, octubre 16, 2010
Inti Illimanis 2010
Es posible que a algunos les cause escozor lo que hicimos en esta sesión, el escuchar una selección de los discos Travesuras de Inti Illimani Histórico y Meridiano de Inti Illimani (Coulón) con Francesca Gagnon, ambos editados el año 2010 con meses de diferencia y en donde podremos apreciar las diferencias estilistas de estas dos agrupaciones. Mientras la agrupación dirigida por Horacio Salinas se la juega por un disco cercano al mundo de los niños, con un fuerte énfasis en la música popular latinoamericana, con una sonoridad impecable, aunque con ciertas limitantes en la propuesta vocal; mientras el Inti Illimano (Coulón) va por el lado de la World Music en donde el grupo amplia su sonoridad, e incluso de repente llega en ciertos momentos ser difícil de reconocer y escuchar sus voces, y actúa en varios tracks como acompañamiento a la voz de Francesca. Ambos son buenos discos, para analizar, para escuchar, para comprar.
Para evitar comentarios diciendo que le di importancia a uno sobre el otro, el criterio de selección fue poner primero el disco que se lanzó primero con un concierto en Chile, en este caso Travesuras del Inti Histórico, y se repartió el tema en forma similar, 30 minutos para cada uno.
Para evitar problemas con los derechos de autor y de difusión esta emisión, que ya salió por la radio, mantiene una baja resolución, sonido monofónico y los temas tienen sus respectivas marcas.
On Line
Descargar
Violeta Parra- Primer Lp Chile-1957
Después de algunas semanas de inactividad, volvemos con las sesiones, en esta oportunidad escucharemos el primer LP que grabó Violeta Parra en Chile, El Folclore de Chile Vol.1 Violeta Parra Canto y Guitarra, un registro que con los mismos recursos de sus primeras grabaciones en Francia muestra el trabajo recopilatorio de Violeta además de sus primeras manifestaciones como compositora.
La sesión la comenzamos con uno de los temas incluidos en el EP Composiciones para Guitarra, editado por Odeón y que sigue descatalogado, y no incluido en la reedición que hace muy poco hiciera la Fundación Violeta Parra.
Queda mucho por escuchar de Violeta y descubrir de Violeta, pero con este par de sesiones noa abrimos de a poco a su inabarcable creación, que llenó de nuevos aires a la musica chilena y mundial.
On Line
Descargar
miércoles, octubre 13, 2010
Imparable festival "Rock Carnaza" reunirá a treinta solistas en Valparaíso
El Mercurio
Payo Grondona, Florcita Motuda, Mauricio Redolés, Andrés Godoy, Manuel García, Nano Stern, Leo Quinteros y Pascuala Ilabaca son algunos de los nombres que estarán en la Plaza Sotomayor entre el 28 y el 30 de octubre.
VALPARAÍSO.- Treinta músicos chilenos de tres generaciones distintas estarán en escena durante la cuarta versión del ya instaurado Festival Rock Carnaza, que se realiza en la Plaza Sotomayor de Valparaíso este 28, 29 y 30 de octubre desde las 19:30 horas y con entrada liberada.
El encuentro está organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de sus programas Escuelas de Rock y Centro de Extensión y entre su cartel va a presentar a figuras de una vieja guardia como Payo Grondona, Florcita Motuda, Mauricio Redolés o Andrés Godoy, y solistas de la actual generación como Manuel García, Nano Stern, Leo Quinteros o Pascuala Ilabaca y Camila Moreno.
El festival tiene este año un perfil “de exportación” y por primera vez se traslada desde la sede del Consejo de la Cultura en Valparaíso y el Teatro Municipal a esa gran explanada en el centro cívico del puerto.
Esta categoría se basa en la su proyección internacional, dado que se realizará en el marco del Forum Internacional de las Culturas 2010 que se congregará en Valparaíso y se espera la presencia de un importante cuerpo de asistentes extranjeros, más allá del permanente flujo de turistas en el puerto.
Hugo Moraga, Francisca Valenzuela, Rocío Peña, Pascuala Ilabaca, Manuel García, Gepe, Mauricio Redolés, Angelo Pierattini, Luis Lebert, Camila Moreno, y Chinoy, son otros nombres que se subirán al escenario en tres maratónicas jornadas.
El programa incluye diversos tríos cada día, lo que posibilitará colaboraciones espontáneas e intercambio de ideas musicales entre los solistas a partir de los distintos estilos que han cultivado músicos de tres generaciones.
Rock Carnaza se trasmitirá además por radio Ritoque de Valparaíso en el 102.5 FM, y por streaming, a través de la plataforma Twitsessions (www.twitsessions.com).
Hace cuatro años, entre botellas de vino, cigarrillos y una guitarra “de palo” que pasaba de mano en mano, surgió el concepto de “carnaza”, del “rock aperrado”, únicamente con cuerdas y voz. Se planteó entonces como la vuelta a la simpleza de las canciones y al origen más puro de la música que prescinde de la amplificación y las herramientas electrónicas.
El jueves 28 se presentarán Florcita Motuda, Angelo Pierattini, Hugo Moraga, Javier Barría, Evelyn Cornejo, Gepe, Claudio Martínez, Demian Rodríguez y Manuel García. El viernes 29 siguen Tito Escárate, Leo Quinteros, Mauricio Redolés, Luis Le-Bert, Rodrigo Órdenes, Fernando Milagros, Tevo Zonoro, Lautaro Rodríguez, Kaskivano, Pascuala Ilabaca, Camila Moreno y Francisca Valenzuela. El cierre del sábado 30 presenta a Mario Rojas, Andrés Godoy, Payo Grondona, Andrés Escobar, Rocío Peña, Nano Stern, Diego Peralta, María Perlita y Chinoy.
Payo Grondona, Florcita Motuda, Mauricio Redolés, Andrés Godoy, Manuel García, Nano Stern, Leo Quinteros y Pascuala Ilabaca son algunos de los nombres que estarán en la Plaza Sotomayor entre el 28 y el 30 de octubre.
VALPARAÍSO.- Treinta músicos chilenos de tres generaciones distintas estarán en escena durante la cuarta versión del ya instaurado Festival Rock Carnaza, que se realiza en la Plaza Sotomayor de Valparaíso este 28, 29 y 30 de octubre desde las 19:30 horas y con entrada liberada.
El encuentro está organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de sus programas Escuelas de Rock y Centro de Extensión y entre su cartel va a presentar a figuras de una vieja guardia como Payo Grondona, Florcita Motuda, Mauricio Redolés o Andrés Godoy, y solistas de la actual generación como Manuel García, Nano Stern, Leo Quinteros o Pascuala Ilabaca y Camila Moreno.
El festival tiene este año un perfil “de exportación” y por primera vez se traslada desde la sede del Consejo de la Cultura en Valparaíso y el Teatro Municipal a esa gran explanada en el centro cívico del puerto.
Esta categoría se basa en la su proyección internacional, dado que se realizará en el marco del Forum Internacional de las Culturas 2010 que se congregará en Valparaíso y se espera la presencia de un importante cuerpo de asistentes extranjeros, más allá del permanente flujo de turistas en el puerto.
Hugo Moraga, Francisca Valenzuela, Rocío Peña, Pascuala Ilabaca, Manuel García, Gepe, Mauricio Redolés, Angelo Pierattini, Luis Lebert, Camila Moreno, y Chinoy, son otros nombres que se subirán al escenario en tres maratónicas jornadas.
El programa incluye diversos tríos cada día, lo que posibilitará colaboraciones espontáneas e intercambio de ideas musicales entre los solistas a partir de los distintos estilos que han cultivado músicos de tres generaciones.
Rock Carnaza se trasmitirá además por radio Ritoque de Valparaíso en el 102.5 FM, y por streaming, a través de la plataforma Twitsessions (www.twitsessions.com).
Hace cuatro años, entre botellas de vino, cigarrillos y una guitarra “de palo” que pasaba de mano en mano, surgió el concepto de “carnaza”, del “rock aperrado”, únicamente con cuerdas y voz. Se planteó entonces como la vuelta a la simpleza de las canciones y al origen más puro de la música que prescinde de la amplificación y las herramientas electrónicas.
El jueves 28 se presentarán Florcita Motuda, Angelo Pierattini, Hugo Moraga, Javier Barría, Evelyn Cornejo, Gepe, Claudio Martínez, Demian Rodríguez y Manuel García. El viernes 29 siguen Tito Escárate, Leo Quinteros, Mauricio Redolés, Luis Le-Bert, Rodrigo Órdenes, Fernando Milagros, Tevo Zonoro, Lautaro Rodríguez, Kaskivano, Pascuala Ilabaca, Camila Moreno y Francisca Valenzuela. El cierre del sábado 30 presenta a Mario Rojas, Andrés Godoy, Payo Grondona, Andrés Escobar, Rocío Peña, Nano Stern, Diego Peralta, María Perlita y Chinoy.
Coral Femenina Viña del Mar en concierto 18 de octubre
El lunes 18 de octubre la Coral Femenina Viña del Mar, se presenta por tercer año consecutivo en la 6° Temporada Coral de Primavera de Codelco. El programa dedicado a la música chilena incluye obras de Alfonso Letelier, Sylvia Soublette, Rafael Díaz, Patricio Wang, Victor Jara y Violeta Parra.
Coral Femenina Viña del Mar es un a agrupación vocal, creada en marzo de 2008. Está integrada por 16 cantantes, todas ellas vinculadas a la música como intérpretes, licenciadas o profesoras. La formación musical y el buen manejo vocal de sus integrantes les permite realizar un sólido trabajo de interpretación del repertorio para voces femeninas escrito desde el siglo XIX en adelante. La dirección musical está a cargo de Jessica Quezada. Su primera presentación fue en abril de 2008, en el V Encuentro de Música Sacra de la PUC, con la obra "Los Vitrales de la Anunciación" del compositor chileno Alfonso Letelier junto a la Orquesta de la Universidad Mayor, dirigida por Luis José Recart. Han desarrollado una interesante carrera como agrupación independiente, realizando conciertos autogestionados y recibiendo invitaciones para participar en diversas temporadas corales, dentro y fuera de la V Región, se destacan: ciclo de conciertos: “Música Religiosa, la Inspiración de la Fe“, desarrollado en iglesias de Valparaíso y Viña del Mar; IV Temporada Coral de Primavera de Cámara de Codelco, en Santiago; dos conciertos de Navidad, Parroquia San Luis de Cerro Alegre, Valparaíso y en el Auditorio “Cristina Gallardo-Domás” de la UNAB, Viña del Mar; Jornadas Corales de Reñaca; Jornadas Culturales del Maule; Concierto de Verano Universidad de Talca; Conciertos de Semana Santa, para las VIII y IX Jornadas Musicales de Semana Santa de Calera de Tango (Salve Regina de K. Miklós; Virga Jesse Floruit de T. Juneau y Requiem de G. Fauré). Temporada de Música Coral, Iglesia de los Carmelitas Viña del Mar. Estreno de la obra Vocis Informis de Patricio Wang, en el VI Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas, PUCV. V Temporada Coral de Primavera de Codelco, Santiago. En mayo de 2009, participaron en el programa de música "Pentagrama De Chile. Maestros" , capítulo Gustavo Becerra, Canal 13 cable. II Temporada Musical 2009 de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago. Para el presente año, tienen planificado el estreno absoluto de "Poemas Corales" del maestro Gustavo Becerra (tres piezas corales sobre textos de Elicura Chihuailaf) obra escrita especialmente para esta agrupación, en el VII Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas, PUCV.
Lunes 18 de octubre, 19:30 hrs.
Galería Cultural Codelco.
Huérfanos 1270 (Huérfanos/Teatinos)
Entrada Liberada
www.coral-femenina.cl
Coral Femenina Viña del Mar es un a agrupación vocal, creada en marzo de 2008. Está integrada por 16 cantantes, todas ellas vinculadas a la música como intérpretes, licenciadas o profesoras. La formación musical y el buen manejo vocal de sus integrantes les permite realizar un sólido trabajo de interpretación del repertorio para voces femeninas escrito desde el siglo XIX en adelante. La dirección musical está a cargo de Jessica Quezada. Su primera presentación fue en abril de 2008, en el V Encuentro de Música Sacra de la PUC, con la obra "Los Vitrales de la Anunciación" del compositor chileno Alfonso Letelier junto a la Orquesta de la Universidad Mayor, dirigida por Luis José Recart. Han desarrollado una interesante carrera como agrupación independiente, realizando conciertos autogestionados y recibiendo invitaciones para participar en diversas temporadas corales, dentro y fuera de la V Región, se destacan: ciclo de conciertos: “Música Religiosa, la Inspiración de la Fe“, desarrollado en iglesias de Valparaíso y Viña del Mar; IV Temporada Coral de Primavera de Cámara de Codelco, en Santiago; dos conciertos de Navidad, Parroquia San Luis de Cerro Alegre, Valparaíso y en el Auditorio “Cristina Gallardo-Domás” de la UNAB, Viña del Mar; Jornadas Corales de Reñaca; Jornadas Culturales del Maule; Concierto de Verano Universidad de Talca; Conciertos de Semana Santa, para las VIII y IX Jornadas Musicales de Semana Santa de Calera de Tango (Salve Regina de K. Miklós; Virga Jesse Floruit de T. Juneau y Requiem de G. Fauré). Temporada de Música Coral, Iglesia de los Carmelitas Viña del Mar. Estreno de la obra Vocis Informis de Patricio Wang, en el VI Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas, PUCV. V Temporada Coral de Primavera de Codelco, Santiago. En mayo de 2009, participaron en el programa de música "Pentagrama De Chile. Maestros" , capítulo Gustavo Becerra, Canal 13 cable. II Temporada Musical 2009 de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago. Para el presente año, tienen planificado el estreno absoluto de "Poemas Corales" del maestro Gustavo Becerra (tres piezas corales sobre textos de Elicura Chihuailaf) obra escrita especialmente para esta agrupación, en el VII Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas, PUCV.
Lunes 18 de octubre, 19:30 hrs.
Galería Cultural Codelco.
Huérfanos 1270 (Huérfanos/Teatinos)
Entrada Liberada
www.coral-femenina.cl
martes, octubre 05, 2010
Avalancha de discos chilenos
El Mercurio
Un año telúrico hasta en lo musical cierra su cuarto trimestre con una serie de títulos que recorren los géneros sinfónico, camerístico, típico y jazzístico.
IÑIGO DÍAZ Antigua
Acústica de catedrales. Aún no terminan de completar el puzzle de la música colonial los musicólogos e historiadores. "Recién comenzamos a conocerla", apuntan en las notas de "Música catedralicia y colonial en Chile", los académicos de las universidades Católica y de Chile Alejandro Vera y Víctor Rondón. Son los responsables de una investigación musical sobre este período nebuloso que se convierte aquí en una antología de piezas escogidas, muchas sin datar incluso, que entonces se tocaban en iglesias, colegios y misiones jesuitas, procesiones públicas y casas particulares. Fue grabado con instrumentos barrocos por Les Carrillos y solistas, dirigidos por Rodrigo Díaz.
La flor de una pasión. Cuando las misiones católicas españolas llegaron a Chile descubrieron una flor única llamada Pasionaria, que luego incorporaron a sus rituales religiosos. En el disco "Pasionaria. Tonos divinos a la Virgen y los santos de América" se vuelve a esa poética y se alternan los repertorios tradicional colonial y del canto a lo divino. Por eso en esta grabación toman los turnos el Estudio MusicAntigua que dirige el flautista Sergio Candia y el cantor, poeta popular, payador, guitarrista y guitarronero Moisés Chaparro.
Cámara
La guitarra de Orlandini. Es el segundo volumen de la serie "Bicentenario de la guitarra chilena", a cargo del concertista y académico Luis Orlandini y editado por el sello SVR. Con la sola compañía de las seis cuerdas y su respiración siempre audible, el solista transita por las distintas épocas de la composición para este instrumento: desde las "sugerencias" (1923) de Jorge Urrutia-Blondel, los "preludios breves" (1962) de Miguel Letelier, y los "trozos" (1979) de Rolando Cori, hasta las cortopunzantes anticuecas (1960) de Violeta Parra.
Un estreno para atesorar. Y si Luis Orlandini despliega una discografía imparable de 24 títulos desde 1990, Nicolás Emilfork da aquí su primer paso en las grabaciones. El guitarrista clásico va a estrenar "Retrato", disco con piezas de Mauro Giuliani, Antonio José, Leo Brouwer y Sergei Rudnev, el 27 de octubre, con un concierto de cámara en el Centro Mori del Parque Arauco.
Un año telúrico hasta en lo musical cierra su cuarto trimestre con una serie de títulos que recorren los géneros sinfónico, camerístico, típico y jazzístico.
IÑIGO DÍAZ Antigua
Acústica de catedrales. Aún no terminan de completar el puzzle de la música colonial los musicólogos e historiadores. "Recién comenzamos a conocerla", apuntan en las notas de "Música catedralicia y colonial en Chile", los académicos de las universidades Católica y de Chile Alejandro Vera y Víctor Rondón. Son los responsables de una investigación musical sobre este período nebuloso que se convierte aquí en una antología de piezas escogidas, muchas sin datar incluso, que entonces se tocaban en iglesias, colegios y misiones jesuitas, procesiones públicas y casas particulares. Fue grabado con instrumentos barrocos por Les Carrillos y solistas, dirigidos por Rodrigo Díaz.
La flor de una pasión. Cuando las misiones católicas españolas llegaron a Chile descubrieron una flor única llamada Pasionaria, que luego incorporaron a sus rituales religiosos. En el disco "Pasionaria. Tonos divinos a la Virgen y los santos de América" se vuelve a esa poética y se alternan los repertorios tradicional colonial y del canto a lo divino. Por eso en esta grabación toman los turnos el Estudio MusicAntigua que dirige el flautista Sergio Candia y el cantor, poeta popular, payador, guitarrista y guitarronero Moisés Chaparro.
Cámara
La guitarra de Orlandini. Es el segundo volumen de la serie "Bicentenario de la guitarra chilena", a cargo del concertista y académico Luis Orlandini y editado por el sello SVR. Con la sola compañía de las seis cuerdas y su respiración siempre audible, el solista transita por las distintas épocas de la composición para este instrumento: desde las "sugerencias" (1923) de Jorge Urrutia-Blondel, los "preludios breves" (1962) de Miguel Letelier, y los "trozos" (1979) de Rolando Cori, hasta las cortopunzantes anticuecas (1960) de Violeta Parra.
Un estreno para atesorar. Y si Luis Orlandini despliega una discografía imparable de 24 títulos desde 1990, Nicolás Emilfork da aquí su primer paso en las grabaciones. El guitarrista clásico va a estrenar "Retrato", disco con piezas de Mauro Giuliani, Antonio José, Leo Brouwer y Sergei Rudnev, el 27 de octubre, con un concierto de cámara en el Centro Mori del Parque Arauco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)