sábado, agosto 31, 2013

Margot Loyola a los 95 años: "Me siento con la vitalidad de una negra"

El Mercurio

Este 14 de septiembre, el conjunto de cantos y danzas Palomar, creado por la investigadora en 1962, estrenará en el Cine Arte Normandie la obra "Me niegan, pero existo", donde da cuenta de la influencia afrodescendiente en la cultura popular chilena.

IÑIGO DÍAZ

La llamaban La Monona, había llegado desde Lima hacia 1820 y regentaba una chingana cerca de la Casa de Moneda. Su baile de la sajuriana habría sido tan lascivo que fue excomulgada. "La Monona era negra y tenía movimientos de cadera lujuriosos. Al girar, mostraba más arriba de la rodilla. Un hacendado de San Felipe se enamoró de ella, se casó y se la llevó de Santiago. Más tarde, la mató por celos", cuenta el folclorista Osvaldo Cádiz.

"La mató, pero su danzar quedó, y siguió entre las mulatas chilenas. Fueron las mujeres negras las que mantuvieron viva la sajuriana", dice Margot Loyola, compañera de Cádiz a lo largo de múltiples viajes por Chile en busca de tradiciones históricas e identidad popular. "Hemos descubierto, además, que Las Petorquinas del siglo XIX, las famosas cantoras que venían de Petorca, eran mulatas", agrega la maestra de la recopilación y la proyección folclórica que este 15 de septiembre cumplirá 95 años.

Un día antes, Margot Loyola estará sentada en la primera fila del Cine Arte Normandie para ver el estreno de la obra "Me niegan, pero existo" (financiada por el Fondart), que considera a 60 artistas del conjunto Palomar, dirigido por Cádiz. Con un programa de siete partes, el elenco creado por Loyola en 1962 presentará un recorrido escénico a través de cantos, danzas y vestuarios donde se manifiesta la presencia afrodescendiente en diversas fiestas, carnavales y bailes vigentes por todo Chile.

Margot Loyola hizo estos descubrimientos en sus viajes al Norte Grande en 1950 y luego a localidades del Norte Chico, Colchagua y el Maule. Y si bien sus resultados no son académicos ni científicos, sino artísticos, son tan evidentes como los que obtuvo el reciente proyecto "Candela" (Consorcio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de Latinoamérica), impulsado por el University College de Londres, que investigó la genética de 1.700 personas provenientes de las 15 regiones: un chileno posee en promedio 4% de genes africanos.

"Muchas veces nos dicen 'cómo es que ustedes hablan de los negros chilenos, ¿dónde están?' Yo les contesto, 'sal a la calle a observar'. Nuestros afrodescendientes se han mezclado desde la Conquista y la Colonia, por lo tanto uno puede descubrir rasgos en distinta magnitud en la gente", dice Cádiz.

"El negro ha sido negado y discriminado, y todavía tratado en forma peyorativa. Hemos encontrado dichos como 'negro marcado', porque sus dueños los marcaban, o 'negro romaneado', porque los pesaban en las romanas y los vendían por kilos", dice Loyola. "Ellos fueron muy influyentes en la forma en que se bailó el cachimbo. Es un vocablo que significa 'negro que baila con arrogancia', pero las mujeres aristócratas del norte lo cambiaron a 'persona alta que baila con arrogancia'... ¡no pues, señora!", reclama Loyola.

Entre estas múltiples fiestas, el conjunto Palomar tiene escenificados cuadros como el Tumbe Carnaval, en homenaje a las comunidades ariqueñas Oro Negro y Lumbanga, defensoras de la afrodescendencia; la danza Pisa Pisa, los Morenos de Cavancha, los Zambos Caporales de Calama, el Baile del Negro de San Pedro de Atacama, la Pascua de Negros de Roma, en Colchagua, y las Calaveras de Cauquenes. La investigación se convertirá en un nuevo libro de la nonagenaria Margot Loyola.

-¿Cómo se siente a los 95 años?
"Con la vitalidad de una negra, nomás. Yo sospechaba que en mi familia tenía que haber un negro. Y la hubo: un Loyola se casó con una negra del pueblo de Putú, al otro lado del Maule, frente a Constitución. Eso lo explica todo".

Conjunto Graneros cantará mañana en la Catedral de Santiago

El Mercurio

El álbum "Santa Misa a la Chilena" (vol.2) será lanzado hoy en Rancagua y mañana se presentará en un oficio religioso en la capital.

Sofía del Sante D.

En homenaje al 203° aniversario de la Independencia de Chile, el Conjunto Graneros -con 47 años de historia y cinco décadas de trabajo- lanza su álbum número 35, "Santa Misa a la Chilena" (vol. 2), tras editar en 1994 "Santa Misa Campesina". El grupo, conformado por 18 personas, es liderado por el folclorista Miguel Gutiérrez Lazo, quien también dirige al prestigioso grupo infantil Los Grillitos.

"Esta es una nueva producción, con nuevos repertorios y ritmos. El álbum incluye diez canciones, más una que le regalamos tiempo atrás al Papa Francisco, en tributo por ser el primer Papa latinoamericano", explica Gutiérrez. El disco incluye distintas melodías como polkas, valses y cuecas, con sonidos del arpa antigua chilena y la guitarra campesina.

"Con este lanzamiento se pretende dar la bienvenida al Mes de la Patria; es en homenaje a los Padres de la Patria y también a los miles y miles de ciudadanos anónimos que dieron su vida en los campos de batalla por darnos un país libre y soberano", señala Gutiérrez.

El álbum se presentará hoy, a las 19:00 horas, en una misa que se celebrará en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Graneros, ceremonia que estará presidida por el obispo de la Diócesis de Rancagua, monseñor Alejandro Goic.

Mañana el grupo se presentará en la misa de las 12:00 horas en la Catedral Metropolitana de Santiago, y luego -a las afueras de la iglesia- interpretará "La cueca larga de Valentín", que retrata la historia del baile nacional, desde 1825 a la época actual.

Para terminar con el lanzamiento de "Santa Misa a la Chilena" (vol.2), se llevará a cabo una presentación en la Catedral de Rancagua, el 15 de septiembre (11:00 horas).

El año pasado, el Conjunto Graneros se convirtió en el primer grupo folclórico en obtener un Vinilo de Oro por su colección "Grandes del Folclore", que superó las 5 mil copias vendidas. "Esperamos tener el mismo éxito en esta ocasión. La gente nos quiere mucho y respeta nuestro trabajo", finaliza Gutiérrez.

Dënver: "Nunca hemos hecho música por ambición"

El Mercurio

El dúo local acaba de lanzar su tercer disco, está creando su propio sello y comenzó una gira de promoción que los llevará a México.

Cristopher Ahumada L.

La historia de Milton Mahan y Mariana Montenegro es poco común. Jóvenes, de provincia, independientes y talentosos en la música, iniciaron un proyecto en conjunto en 2004 sin imaginar que se convertirían en un exitoso fenómeno pop.

Hoy, ya consolidados en la escena local, acaban de lanzar su tercer trabajo de estudio: "Fuera de campo", producido por ellos mismos y en el que trabajaron entre octubre de 2012 y mayo de este año. Una producción cargada de arreglos orquestales y que ayudó a la banda a profesionalizar sus procesos. "Es un disco mucho más personal, más caprichoso. Teníamos muy claro lo que queríamos hacer, y eso lo hace el disco más propio que hemos hecho", cuenta Milton.

Como parte de la promoción y lanzamiento de esta última placa, Mahan y Montenegro han recorrido con éxito Santiago, Valparaíso y Concepción. Además, en las próximas semanas viajarán a México a presentarse en un importante festival gratuito ante miles de personas, pero antes realizarán un segundo recital en Santiago, este jueves 29, en el Club El Ritmo.

Dënver surgió en San Felipe. Milton sacó a bailar a Mariana en una fiesta, y la afinidad entre ambos los llevó a mantener una relación por dos años. Entremedio crearon la banda, que no terminó tras el quiebre amoroso. Sus primeras tocatas fueron en Valparaíso y San Felipe; más tarde llegaron a Santiago, donde conocieron a figuras de la escena musical, y desde entonces solo han visto un ascenso en su carrera.

Con letras que apelan al verano, la nostalgia y la juventud, y con hits como "Los adolescentes" o "Lo que quieras", el dúo es conocido en España y en algunos países de Latinoamérica. Además, han sido invitados a importantes festivales, como Lollapalooza Chile y Vive Latino en México. "Son hitos que marcan tu carrera", dice Milton.

Antecedido por "Totoral" (2008) y "Música, gramática, gimnasia" (2010), "Fuera de campo" cuenta con diez canciones y un primer single que lanzaron en mayo ("Revista de gimnasia"). El proceso no fue fácil, el dúo trabajó intensamente en su propio estudio de grabación para probar distintas ideas y generar un buen resultado. Los problemas vinieron después con las copias físicas del disco. El sello Feria Music no tuvo listo el material en las fechas acordadas, y la banda tuvo que cerrar la relación con la empresa y retrasar la venta del álbum. Esos inconvenientes hicieron a Dënver crear su propio sello discográfico.

"Creemos que no pueden pasar estas cosas, y por eso hicimos un sello nuestro con un equipo de trabajo muy chiquito", explica Montenegro. Mahan agrega que ya están en conversaciones con algunos artistas locales para editar sus trabajos.

Hoy reconocen estar en un momento en que disfrutan de lo que hacen. "Lo pasamos mejor en el escenario; pensamos menos y disfrutamos más", afirman. Pero también aseguran que no imaginaron los logros que alcanzarían con su propuesta y que jamás lo hicieron con grandes pretensiones. "Nunca hemos hecho música por ambición", explica Mariana.
Concierto

El Mundo al Instante: McCartney adelanta canción estilo Beatles

El Mercurio

El músico sorprendió  con "New", primer single de su próximo disco, que llevará el mismo nombre del tema y que recuerda el sonido de su ex banda. Saldrá el 14 de octubre.

J.V.

Las especulaciones sobre el nuevo material de Paul McCartney ya eran abundantes. Que había grabado con Bruce Springsteen. Que una guitarra tenía los créditos de Eric Clapton. O que incluso los miembros vivos de Nirvana habían entrado al estudio con él.

Hasta el momento eran solo trascendidos que McCartney eclipsó ayer con la sorpresiva liberación de "New", el primer single de su próximo disco -que llevará el mismo nombre de la canción- con fecha de estreno para el próximo 14 de octubre.

El adelanto de lo nuevo del artista vivo más importante de la música popular sorprendió por su sonoridad: un celebrado recuerdo a sus años junto a The Beatles, con un modelo enclavado a mediados de los 60, con reminiscencias a la época de "Penny Lane". Precisamente en los años en que, junto a John Lennon, compuso gran parte del cancionero que los hizo más populares.

Hace seis años que McCartney no publica un disco de canciones originales (el último fue "Memory almost full", que contenía el single "Dance tonight"), lo que aumenta la expectación por este nuevo material, que cuenta con la producción de Mark Ronson (Amy Winehouse, Duran Duran, Rufus Wainwright), además de Ethan Jones (Tom Jones, Joe Cocker) y Paul Epworth (Adele, Primal Scream).

Las novedades con el músico no terminan ahí. Porque según el periódico inglés The Guardian, la BBC editará una nueva antología con grabaciones que The Beatles realizó en la radio de la estación en la década del 60. Una compilación de canciones que, sin embargo, aún no tiene una confirmación oficial.


Concierto de Zubin Mehta en Movistar Arena se transmitirá vía streaming a las 19:30 horas de hoy

El Mercurio

Gran interés ha despertado el concierto gratuito que el director indio Zubin Mehta y la Orquesta Filarmónica de Israel darán hoy en el Movistar Arena (19:30 horas). En menos de dos horas se agotaron las más de ocho mil invitaciones. Con el objetivo de llegar a un público más amplio, los organizadores del evento -Banco Santander y Teatro Municipal de Santiago-, transmitirán el concierto en directo vía streaming a través de www.santander.cl y www.municipal.cl.

Para verlo se recomienda usar los navegadores Google Chrome, Safari o Firefox. Además, es aconsejable no utilizar la banda ancha para otros fines mientras se visualiza el concierto. El evento también estará disponible para celulares y tabletas, donde la conexión vía wifi podría funcionar mejor que el 3G.
El repertorio del concierto incluye la Obertura de "La fuerza del destino" de Verdi; la Sinfonía N° 40 de Mozart; obras de Johann Strauss, como la Obertura de "El murciélago", y la Suite "Daphnis y Chloé" N°2 de Ravel.

En forma paralela a sus conciertos, Zubin Mehta dirigió ayer la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil en la Sinfonía Nº5 de Beethoven. Una especial felicitación dedicó al joven oboísta Eduardo Sepúlveda por sus solos, con un "bravo".

Además, los músicos de la Filarmónica de Israel programaron para hoy clases magistrales en 13 diferentes instrumentos con sus jóvenes colegas de la FOJI.

Actividades 1ra semana septiembre 2013




















domingo, agosto 25, 2013

Actividades Semana 26 agosto 2013



Con fiesta familiar se celebrará Día Mundial del Folklore



Comunicado de Prensa

El sábado 31 de agosto, desde las 11 hrs. se llevará a cabo la celebración del día mundial del folklore con una serie de actividades en el Parque San Borja.

El Comité de Defensa del Folklore Chileno y el Ballet Folklórico Antumapu, convocan a toda la comunidad a asistir a una gran fiesta familiar que se está preparando para conmemorar el día Mundial del Folklore, decretado por la Unesco hace cinco décadas atrás.

La fiesta, reunirá a agrupaciones de proyección folklórica, baile, música, canto, artesanía, muestra de talleres en el recinto Parque San Borja, ubicado en calle Marcoleta, frente a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. Será una oportunidad de disfrutar de más de veinte grupos que actuarán en vivo, con diferentes cuadros representativos de las distintas zonas culturales chilenas y de América Latina y de conocer la actividad de diferentes organizaciones dedicadas a la difusión y enseñanza de folklore.

La sorpresa del evento de este año la constituye un Pasacalles que partirá a las 11 de la mañana de la esquina de Marcoleta con Portugal, con diferentes agrupaciones que portarán sus trajes típicos y bandas en vivo, las que formarán un gran carnaval folklórico por el centro de Santiago. La actividad finalizará a las 18 hrs.

Celebremos!!! Día Mundial del Folklore
Sábado 31 de agosto 2013
PARQUE SAN BORJA, Marcoleta esq. Portugal, Santiago Centro.
11 a 18 hrs. Pasacalles, muestra artística, artesanía, talleres.
Entrada Liberada

ORGANIZA: Ballet Folklórico Antumapu – Comité de Defensa del Folklore
AUSPICIA: SCD
PATROCINA: Facultad de Arquitectura Universidad de Chile – Junta de Vecinos San Borja  - Ilustra Municipalidad de Santiago.

Mazapán presenta su nuevo espectáculo con récord de funciones

El Mercurio

La agrupación ya agotó tres shows de "Viajando con Mr. Pugh", el montaje que estrenarán en el Nescafé de las Artes el próximo 1 de septiembre. En total serán cinco conciertos.

J.V.

Es un fenómeno a menor escala que Violetta -la figura Disney del momento en el país y que vendió en pocos días seis shows en el Movistar Arena-, pero que de todos modos confirma la vigencia de Mazapán.

El conjunto musical conocido principalmente por sus canciones para niños, aunque sus integrantes se nieguen a reducirlo solo a este público, ya que defienden la transversalidad de sus seguidores, regresa a presentar un nuevo espectáculo titulado "Viajando con Mr. Pugh".

En un comienzo iban a ser solo dos presentaciones, pero la rápida venta de entradas las obligó a ir sumando funciones y la maratón de shows terminó en cinco actuaciones en el Nescafé de las Artes.

Todo comenzará el próximo 1 de septiembre con tres horarios para finalizar el 8 con las últimas dos. "¿Si podríamos seguir sumando funciones? Pero si ya estamos agotadas", bromea Michelle Salazar, que complementa "una vez hicimos tres funciones en el Teatro Municipal, pero ahora estamos más viejitas, vamos a ver cómo subsistimos", bromea.

Una de las razones para no buscar un recinto de mayores dimensiones a la alta demanda de entradas, explican, es la búsqueda de un lugar adecuado para un espectáculo infantil, el cual requiere cercanía del escenario, cuentan las integrantes de Mazapán.

"La historia de Mr. Pugh es la de un gran maestro de colegio que ya no está con nosotros. Él llegó de Gales a hacer clases y era muy querido por nosotras, ya que era el marido de la Lulú (Corcuera). Para recordarlo tras su muerte le hicimos una canción", cuenta Michelle, sobre el tema grabado en el año 2001 "y que no tuvo mucha repercusión. Salió justo cuando comenzó drásticamente a bajar la venta de discos".

Mr. Pugh será el hilo conductor de este nuevo espectáculo en el que un actor, que interpretará a este personaje, les relatará a sus alumnos cómo son los lugares que visita. Cada uno incluirá una canción, donde también durante una hora se intercalarán los éxitos más conocidos del conjunto como "La vaquita loca" y "Una cuncuna amarilla".

Y la actividad del conjunto no termina con esta seguidilla de conciertos. Porque ya piensan en su nuevo montaje para fin de año, el que tendrá un giro navideño. "Puede ser de villancicos o un cuento de Navidad, no lo hemos decidido aún", dice Michelle, que también anuncia los planes de entrar a grabar un nuevo disco con canciones originales.

Valentín Trujillo se rebela en su biografía: "A mí en dictadura me vetaron, no grabé música en 17 años"

El Mercurio

El pianista de 80 años y compañero de Don Francisco es testigo en primera persona del surgimiento de la música popular chilena. En el libro, que será lanzado mañana, incluye sabrosas anécdotas.

José Vásquez

Funciona como una extensión de su cuerpo. Y de su boca. Y no es precisamente porque Valentín Trujillo sea un hombre de pocas palabras -porque claramente no lo es-. Las historias de su vida, con 80 años y una memoria de almanaque, fluyen naturales. En escenas, en capítulos o como las relate, son ricas en recuerdos. Pueden ir desde opinión política dura, cuestionar severamente el estado de la música actual en televisión o comparar canciones que en español y en inglés tuvieron diferentes vidas. Entonces ahí abraza el piano y lo acaricia eligiendo siempre la tecla indicada que actúa también como la palabra precisa.

Se pone de pie con dificultad para ir a sentarse junto al Ibach, un piano alemán traído a Chile en 1937 y que Francisco Flores del Campo le dejó en su testamento. "Este piano tiene mucha historia, con él se compuso 'La pérgola de las flores'", dice. Y comienza a tocar un tesoro de la música popular chilena que llena la sala de estar de su casa en Ñuñoa.

Valentín Trujillo es un Wurlitzer con una capacidad que parece ilimitada. Aunque él le pone freno a los piropos: "Nunca me puse un traje de genio, porque no lo soy. Tampoco me puse metas tan altas como Vicente Huidobro. He llegado a pensar que si no se inventaba el piano, me moría de hambre".

De pronto, el compañero de toda una vida de Don Francisco recuerda, entre divagaciones, que muchísimo antes de que Myriam Hernández alcanzara el éxito con "El hombre que yo amo", George Gershwin, su máximo referente musical, había compuesto en 1924 "The man I love". Acariciar las teclas una vez más se le vuelve irresistible y sirve de puerta de entrada a su vida, la que será expuesta en un libro biográfico editado por la SCD. El texto fue escrito por Darío Oses y será lanzado mañana a las 20:00 horas en el Auditorio de la Fundación Telefónica.

Ahí, entre otras cosas, cuenta que fue el baile de "la colita" el que salvó del desastre a Don Francisco en Miami y que Benjamín Mackenna, de los Huasos Quincheros, le envió un mensaje de tranquilidad luego del golpe de Estado de 1973. "Lo que recibí entonces fueron apenas coscorrones comparados con otros músicos que pensaban distinto en esa época", dice. Y recalca: "Es un libro escrito con compromiso. No dejé nada en el tintero".

-Tiene dos pianos en su casa, pero salvo una Gaviota, sus principales recuerdos son de boxeo. Cualquiera podría pensar que le interesa más que la música.
"Tengo más cosas de boxeo que de artistas con los que he trabajado, pero no es porque me interesen menos, pasa que el boxeo es una chifladura que me encanta. Veo boxeo todos los sábados en televisión y cuando no puedo, mi mujer me lo graba. Fui jurado y árbitro internacional".

-En el libro hay una historia muy bonita de cuando usted siendo un niño "noqueó" a la estrella del momento. ¿Nunca pensó en practicarlo?
"Arturo Godoy era un superclase y se hospedó una vez muy cerca de mi casa, en el centro, donde vivía. Entonces me llevaron a conocerlo y él jugó conmigo. Me pidió que le tirara un golpe, tenía 7 años, y se tiró al suelo. Fue muy simpático. Imagínate lo que era eso para un niño. En esa época los famosos no eran los futbolistas, sino los boxeadores. Más grande intenté practicarlo, pero era remalo, como tenía mala vista recibía muchos golpes. Una vez llegué con las manos hinchadas al conservatorio y la profesora me dijo: 'No lo haga más'... Y le hice caso".

-Cuesta imaginar a un pianista boxeador. De todos modos, en el libro aparecen golpes certeros, como su crítica a la pobre tradición musical chilena.
"Es que es fácil para un pianista chileno tener éxito en el extranjero, porque absorbe temas de todos los países del mundo. Los chilenos siempre hemos recibido la música de afuera, no hay una identidad, y eso se nota con los imitadores en televisión, ¡hay miles! de Cecilia, Juan Gabriel o Camilo Sesto. Pero a ninguno se le ocurre imitar a Lucho Gatica o Antonio Prieto".

-En su biografía deja muy clara su postura política. ¿Cree que un artista debe hacerlo?
"Es que no concibo a un músico sin sensibilidad. No basta descubrir una música linda, también hay que tener comprensión con el que sufre. En el aeropuerto José Martí de La Habana hay un letrero maravilloso: 'Cada noche 250 millones de niños duermen en la calle, ninguno es cubano'". A mí en dictadura me vetaron, no grabé música en 17 años. Todas las semanas grababa para el sello Odeón y de pronto, nada. Y eso que las marchas las toco bien bonitas", ríe.

-¿Pensó en el exilio?
"Sí, una vez estando de gira con Los Huasos Quincheros me iba a exiliar en la RDA, pero lo habría lamentado mucho. No poder entrar a mi país no lo hubiera aceptado". Después Giolito me trajo un mensaje que venía de Benjamín Mackenna, de los Quincheros, que entonces era secretario de Cultura de la Junta Militar. Me dijo que estuviera tranquilo, que no iba a tener ningún problema".

-En el libro usted dice que cree en una utopía como un camino decente de vida. ¿Esta actitud, entraría dentro de esa utopía?
"Creo que sí, porque hay cosas que no se pueden confundir. Yo he trabajado mucho con Los Quincheros, Gloria Simonetti, Ginette Acevedo, entre varios otros artistas que piensan distinto a mí, pero nunca me lo han hecho sentir, ni yo tampoco a ellos. Hay una solidaridad entre músicos a pesar de pensar diferente".

-Su vida tuvo muchos matices y en televisión, junto a Don Francisco, uno que llama la atención: ¿Cómo es que "La colita" salvó a "Sábado Gigante" en Miami?
"Es cierto, el programa al comienzo marcaba muy poca sintonía y las oportunidades se estaban acabando. Fue de película. Estábamos en una especie de última cena, cuando alguien llega alborotado diciendo que había subido el rating . Así, 'La colita' se transformó en un himno en los tres primeros años allá, y eso, porque el público cubano es gracioso y con mucho calor", ríe.

-¿Cómo se ve en el futuro?
"¡Este es mi futuro! Siento que no estoy tan arruinado para tener 80 años, mi cabeza está perfecta, los pies, más o menos nomás. Pero es bueno seguir en actividad. Con Mario Kreutzberger hicimos una dupla no repetible en la América hispana".

-¿Cree que será irrepetible?
"Yo no soy un superhombre, pero el día en que lo crea estaré mostrando la primera hilacha de la decadencia. Así es que creo que voy bien".

 Su carrera musical

A los 7 años ingresó al conservatorio como un niño prodigio que tocaba piano desde los 4 años cuando llegó el instrumento a su casa, un piano vertical francés, "ahí entró la cultura a mi casa, dijo mi madre", recuerda Valentín Trujillo. Estuvo 12 años en el conservatorio hasta que lo dejó porque se sintió atraído por la música popular y el trabajo en orquestas. En 1958 graba "Un piano con alma", el primero de una larga trayectoria musical de álbumes. En esa época ya era el acompañante idóneo para las estrellas que llegaban al país. Por eso fue él quien se sentó al piano junto a Nat King Cole y Bill Halley, entre otros. También participó en la primera grabación de Los Huasos Quincheros y trabajó con gente como Vicente Bianchi y Lucho Gatica. Todo eso lo complementó luego con su trabajo en televisión, donde ingresó en 1963 a "Esto es Chile", de Canal 13. Ahí también compartió roles con Pin Pon, el Profesor Rossa y Don Francisco.

Investigación patrimonial: Revelan las claves de la música que nació con nuestra república

El Mercurio

Luis Merino editó "Prácticas sociales de la música en Chile, 1810-1855", libro que desentraña las raíces de la modernidad en nuestra música.

Romina de la Sotta Donoso

Desde el momento en que Chile se independiza y se establece la República, se produce también la irrupción moderna en la cultura local. La música jugó un rol relevante en ese proceso, según lo demuestra una investigación Fondecyt liderada por el musicólogo Luis Merino, director de la Revista Musical Chilena y académico de la Universidad de Chile.

Merino y sus colegas Rodrigo Torres, Cristián Guerra y Guillermo Marchant -que falleció antes de esta publicación- desarrollaron siete estudios que identifican las claves de ese cambio de paradigma. El resultado es el libro "Prácticas sociales de la música en Chile: 1810-1855. El advenimiento de la modernidad en la cultura del país" (234 páginas, Ril Editores), cuya lectura se articula con 25 ilustraciones sonoras referidas a cada tema tratado, disponibles en www.artes.uchile.cl/musica. Aquí, cuatro claves de este proceso fundacional.

 Música hecha en Chile

Hasta 1850, todas las partituras que se interpretaban aquí eran foráneas. Pero eso cambia, apunta Torres, "cuando nos volvemos parte de un circuito de conciertos públicos y empiezan a llegar artistas viajeros, cuyo mayor punto de comunicación con la audiencia chilena era el Himno Nacional y algún baile local", apunta Torres.

Dos megaestrellas del momento, el violinista italiano Camilo Sivori y el pianista francés Henri Herz, presentaron sus propias zamacuecas, en 1848 y 1850. "Era tal la euforia, que el teatro se convertía en un tablado", dice Merino. Torres complementa: "Era realmente extraño oír una zamacueca en violín, pero esas mutaciones van a ir esbozando la idea de cómo hacer, desde el espacio letrado, música chilena. Algo que retomará, y muy bien, Eustaquio Guzmán".

Zamacueca transversal

Hacia 1820, se inicia una fuerte campaña mediática en contra de las chinganas, epicentro de la zamacueca, pero no logra ni prohibirlas ni erradicarlas. "La élite ilustrada le asignaba al teatro un rol pedagógico de la ciudadanía, el que funciona como espacio de exhibición y de encuentro para ese segmento", explica Rodrigo Torres, autor del capítulo "Zamacueca a toda orquesta".

Sin embargo, la zamacueca terminó siendo incorporada al teatro hacia 1840. "La zamacueca no solo era el epicentro de la fiesta popular, sino también de la fiesta del medio pelo y de la élite, al final de sus tertulias. Apenas entra al teatro, este baile de tierra aparece, en el discurso, como base para la construcción de una idea de nación que se consolida ya para el Centenario", agrega.

De esta transversalidad da fe una crónica escrita por Domingo Faustino Sarmiento en 1842, donde dice que es "el único punto de contacto de todas las clases de la sociedad".

Sonidos sacros

La modernidad también se instala en Chile a través de caminos religiosos, como constatan Guillermo Marchant y Cristián Guerra. El primero destaca la importancia capital de la Catedral de Santiago: al ser la única institución que contaba con una orquesta estable, allí se realizaban prácticamente todos los estrenos de música escrita contemporánea. El segundo, revisa cómo llegan conceptos modernos estrechamente vinculados al protestantismo, cuando empiezan a erigirse sus templos en Valparaíso. Aunque había limitaciones, pues estas iglesias no podían tener campanarios visibles y en ellos había que cantar bajito, los conceptos modernos se difundieron a través de un repertorio propio, y que se sigue interpretando 150 años después.

El espacio público

En 1826, la Sociedad Filarmónica abre al público los conciertos, hasta entonces exclusivos del salón y de los sectores pudientes. "El hecho de que un bien simbólico circule públicamente, es decir, que tenga acceso público, es el primer rasgo moderno", apunta Merino. Para este atrevimiento, agrega, "fue determinante la experimentación liberal en el ámbito político que hubo en la década de 1820".

Y mientras la música empieza a ser incorporada en las funciones de teatro, el salón tiene alcance limitado. "Quise ver cómo se proyectaron, al espacio público, Isidora Zegers y José Zapiola, en cuanto creadores", dice Merino. Para eso, actualizó sus catálogos y revisó cuánto circularon las 26 piezas de Zegers y las 12 de Zapiola: "La obra de doña Isidora nunca se proyectó; se restringió a su cenáculo más íntimo, y Zapiola es su antípoda, era muy conocido".

Entre 1830 y 1840, José Zapiola cubre todos los ámbitos de cultivo de la música de su época: militar, patriótica, de salón, escénica y sacra. Su obra se identificó con el movimiento político-militar republicano. "Su famoso Himno de Yungay corrió en pareja con la Canción Nacional hasta el siglo XX, igual que su Canción a la Bandera de Chile", detalla Merino. Además, como demuestra Cristián Guerra, es un pionero de la crítica musical en el país: es el primer "músico letrado" en ejercerla.

La saxofonista dará cuatro conciertos: A clases magistrales con Melissa Aldana

El Mercurio

Seleccionada como semifinalista de la Thelonious Monk International Jazz Competition, la chilena hará una intervención académica en Projazz y presentará el disco "La resistencia".

IÑIGO DÍAZ

"Nueva York es mi casa y acá me quiero quedar a vivir, pero siempre es rico volver a Chile para tocar y ver a los amigos. Así que cada viaje me viene muy bien", dice al teléfono la saxofonista Melissa Aldana desde el barrio de Harlem, donde está instalada desde el año pasado. Si bien su visita de esta semana la tendrá con variadas actividades, al menos representa un paréntesis en un nuevo momento determinante de su carrera jazzística.

Aldana acaba de ser seleccionada entre los catorce semifinalistas de la Thelonious Monk International Jazz Competition, prestigioso certamen mundial organizado por el instituto educativo que lleva el nombre del músico. Este año está dedicado al saxofón, instrumento con el que en 1991 también concursó su padre, Marcos Aldana. Melissa envió una grabación y fue escogida entre centenares de participantes.

"Las semifinales se realizan en Washington el 14 de septiembre. Tengo media hora para ensayar con una sección rítmica y al día siguiente debo tocar por quince minutos ante un jurado con gente como Wayne Shorter, Jimmy Heath y Branford Marsalis", cuenta Aldana, quien de paso viene de actuar en el neoyorquino Dizzy's Club del Lincoln Center.

En Chile sus planes se multiplican. Mañana la chilena dará una clase magistral en el Instituto Projazz, titulada "Una mirada integral al músico", donde "veremos asuntos como el trabajo grupal, las funciones fundamentales de los instrumentos y el liderazgo de un músico: cosas que parecen básicas, pero que nunca se verbalizan". Para ello, Melissa trabajará con los jazzistas chilenos Pablo Menares (contrabajo) y Félix Lecaros (batería), radicados también en Nueva York e integrantes del conjunto que esta semana estará en acción.

El 28 de agosto, la saxofonista dará un concierto en Thelonious con esta agrupación, y luego se sumará al quinteto organizado por el sello Discos Pendiente -que a ese trío añade a Sebastián Jordán (trompeta) y Nicolás Vera (guitarra)- para presentar en vivo durante tres noches el disco "La resistencia", inspirado por el ensayo homónimo de Ernesto Sábato y grabado durante el verano en el GAM.

Esos conciertos serán el 29 y 31 en el mismo Thelonious, mientras que el 30 el quinteto compartirá escenario con el saxofonista estadounidense Jerry Bergonzi y el pianista danés Carl Winther en el ciclo Jazz Up que se realiza en el Teatro Universidad de Concepción.

Resonancias explora la relación de los chilenos con sus cuerpos

El Mercurio

Un puñado de jóvenes investigadores que bailan lo que estudian, revelan las claves del tango, la cumbia y el punk en nuestro país.

Romina de la Sotta Donoso

El número 31 de la revista Resonancias, del Instituto de Música UC, es distinto de sus predecesores. En un renovado concepto editorial y de formato, dedica sus 166 páginas a un innovador dossier sobre el cuerpo, tras ocho meses de trabajo.

"En Chile no son frecuentes los estudios sobre música y cuerpo", dice el musicólogo Alejandro Vera, director de la publicación. Se suma su colega y editor, Christian Spencer: "Es la primera vez que se publica en Chile un libro sobre cuerpo y música". Explica que decidieron "instalar el tema del cuerpo como paradigma para leer a la sociedad chilena, a través de experiencias de escenas musicales y bailables de los últimos 30 años". Para ello, convocó a expertos independientes: "Conocemos el trabajo que están haciendo; estos investigadores tocan, cantan y bailan la música que estudian, y eso es muy decidor respecto de los métodos cualitativos que usan".

Vera destaca la variedad metodológica que exhiben: "Algunos tienen más trabajo de campo. El artículo sobre la salsa (de Malucha Subiabre) trabaja haciendo etnografía y con fuentes históricas; y el de las cuecas (de Felipe Solís) relaciona los textos con el tema del género". En el dossier , además, Javier Paredes analiza la música dance, y Cristian Molina, el tango; Guadalupe Becler, el punk; y Eileen Karmy, la cumbia chilena.
Spencer destaca que los estudios visibilizan fenómenos sociales significativos, como la negación del cuerpo y la asociación entre fiesta y pérdida de conciencia: "En el fondo, se instala el cuerpo como una forma de crítica cultural".

Este dossier abre el nuevo período de la revista Resonancias, tras una reformulación iniciada por el ex director del Instituto de Música UC, Alejandro Guarello, y continuado por el actual, Sergio Candia. Aunque se alternarán números temáticos y libres, ahora la mayoría de los artículos se dedicará a la investigación musical.

Pablo Herrera lanza nuevo disco

El Mercurio

El cantautor presenta "La verdad" en vivo el 7 de septiembre en Santiago.

Diego Rammsy

Pablo Herrera está grabando un nuevo disco, el número 14, otro más para agregar a su enorme cosecha de baladas románticas que lo ubican, junto a Alberto Plaza, entre los últimos cantautores de corte romántico chilenos. Ya sea por las tendencias musicales de hoy o por falta de talentos adecuados al género, de su especie no han vuelto a surgir nuevas figuras.

"Siento que en Latinoamérica han emergido pocos baladistas nuevos; de hecho, creo que en Chile no hay prácticamente ninguno. No ha aparecido un nuevo Alberto Plaza, ni un nuevo Pablo Herrera con baladas populares", dice el cantante de 49 años en su estudio de grabación, que está en su propia casa en Lo Barnechea, y donde con la asistencia de su hijo/productor de 24 años, Bastián, registra su flamante trabajo titulado "La verdad".

Por eso, Herrera no se despega en su nuevo álbum de su género distintivo, el mismo con el que dio vida a éxitos como "Amor amor" (1992) y "Alto al fuego" (1994). "Tengo súper claro que lo que la gente espera de mí son las baladas, las canciones que hablan de amor, que probablemente es lo que mejor hago", admite el cantante.

¿Y qué es lo nuevo de este disco, entonces? "Se trata de la primera vez que grabamos en casa, pues años atrás no estaban las condiciones para hacerlo. También van cambiando las temáticas, porque uno va aprendiendo cosas nuevas, el amor es dinámico... Estoy hace muchos años divorciado y soltero, y estas canciones las escribí desde una libertad muy grande", agrega el cantante, que siente la presión para sorprender dentro del frecuentado género. "Que la gente vaya a esperar las baladas es una presión mayor, porque escribirlas resulta a veces más difícil que hacer un tema pop. Es un área muy común, donde hay mucha gente que lo hace y marcar la diferencia cuesta".

Pablo Herrera presentará su nuevo disco con un show en vivo el próximo sábado 7 de septiembre en el Teatro Nescafé de Las Artes a las 21:00 horas (entradas por Ticketek).

El lucrativo negocio que los músicos descubrieron en el deporte

El Mercurio

Kiss encontró una nueva fórmula para seguir explotando su marca e invirtieron en un equipo de fútbol americano. Jay-Z ya había puesto sus fichas en la NBA.

José Vásquez

El gancho era irresistible y el negocio -algo que ha sabido manejar muy bien Gene Simmons, el bajista de Kiss, explotando al máximo la marca de la banda- una eventual mina de oro.

La ciudad de Los Angeles, en Estados Unidos, llevaba cinco años sin ser sede de un equipo de la Arena Football League (AFL), la liga de fútbol americano que se realiza en recintos tipo arena, pero eso ya tiene fecha de término: el próximo año volverán a tener representación con L.A. Kiss.

Sí, el brazo deportivo de la "armada de Kiss" con Gene Simmons, Paul Stanley y Doc McGhee, su representante, como líderes inversionistas de un plantel que se instalará en la sede de Anaheim.
En 2009 la AFL (hermana menor de NFL) había cancelado su temporada; por ello, los Rams y los Raiders se tuvieron que mudar de ciudad. La noticia golpeaba todavía más fuerte a Los Angeles, ya que desde 1994 que tampoco era sede de la NFL.

Pero esta vez el fanatismo no es la principal motivación de los músicos, a pesar de que por ejemplo Simmons es seguidor de los BC Lions de Vancouver, equipo de la liga de fútbol de Canadá. Muchos otros artistas son hinchas (ver recuadro), como los hermanos Gallagher, que conquistaron al mundo con su banda Oasis, pero cada vez que se sentaban a mirar un partido de fútbol de su equipo, el Manchester City -hoy dirigido por el chileno Manuel Pellegrini- acumulaban más frustraciones que alegrías. Aunque el año pasado la victoria estuvo con ellos, cuando los "citizens" se titularon campeones de la Liga Premier.

Para la anécdota queda el registro en video de la llorada celebración del campeonato que tuvo Noel en Santiago, donde se presentaba en el mismo día del partido final del torneo, y que fue incluida en un DVD.
El salto de Kiss al deporte viene acompañado del seguro reclutamiento de nuevos hinchas, que traspasarán su fanatismo musical a la AFL. Uno que se acrecentará seguramente con la promesa de los músicos que, al presentar su nuevo emprendimiento, quisieron anotar de forma instantánea su primer gol.

Sacada del manual de sus conciertos, lanzaron de inmediato la arenga de que se tomarán en serio lo del deporte espectáculo: "Ir a un partido del L.A. Kiss el próximo año será muy parecido a ver un show en vivo de Kiss", dijo el bajista cuando dio a conocer la noticia.

Y para seguir con la promoción, ofreció un concierto gratuito para los seguidores del equipo durante el próximo año. La pirotecnia en el partido está asegurada.
______

Con concierto gratuito

La banda anunció que para promocionar a su nuevo equipo realizarán un concierto gratuito en el recinto donde serán locales.

 Los fanáticos

A muchos todavía les llama la atención, pero Elton John es un tipo futbolizado. Incluso jugó en las divisiones menores del Watford FC inglés. Claro que pronto se dio cuenta de que lo suyo era la música y la voz de "Rocket man" abandonó las canchas para componer. En el equipo no olvidaron su paso y lo nombraron presidente honorario.

El fútbol también es la pasión de Rod Stewart , hincha del Celtic FC de Glasgow. Tanto es su fanatismo por el balón que en 1978 acompañó a su selección en el Mundial de Argentina.

El baloncesto también recluta a muchos seguidores que tienen en Jay-Z , el magnate del hip hop, a uno de sus accionistas. El esposo de Beyoncé invirtió en los Brooklyn Nets de Nueva York, el equipo de su barrio, pero este año debió vender parte de su participación ya que el reglamento de la NBA se lo exigió.

Y el tenor Jonas Kaufmann , estrella de la ópera de nuestro tiempo, es fan declarado del gran equipo Bayern Munich. Por eso cantó en la ceremonia de apertura de la UEFA Champions League en el Allianz Arena, en 2012.

Estos son los nombres más solicitados de la temporada de festivales

El Mercurio

La guía virtual de música en vivo Songkick, luego de contrastar los carteles de cientos de eventos, elaboró un ranking con los artistas más ocupados en lo que va del año.

Andrés Panes

A cada músico que toca en un festival, así como a los asistentes, se le entrega una pulsera. Si Kendrick Lamar, el rapero del momento en Estados Unidos, juntara las que ha usado este año y las tendiera sobre el piso una tras otra, necesitaría 8 metros con 76 centímetros de largo. El rimador veinteañero, responsable del extraordinario "Good kid, m.a.a.d. city", encabeza el listado de los artistas que más han tocado en la temporada alta de festivales del hemisferio norte.

Con 2.760 minutos sobre el escenario, divididos en 46 apariciones, Lamar lidera el conteo elaborado por la guía virtual de conciertos Songkick. Con una amplia base de datos, actualizada por un equipo profesional y por sus propios usuarios (entre los que se cuentan varios chilenos), la página registra los eventos en vivo de todo el planeta y anualmente publica su ranking de arduos trabajadores. El grupo The All-American Rejects se llevó la distinción máxima la temporada pasada.

En la nómina de este año, después de Kendrick Lamar, vienen Two Door Cinema Club, Of Monsters and Men, Local Natives, Major Lazer y Edward Sharpe and the Magnetic Zeros. Su calidad de laboriosos ha podido comprobarse en Chile: la mayoría de ellos ha pasado por la edición local de Lollapalooza. De hecho, de las 19 bandas y solistas que Songkick enlista, 13 ya tocaron en nuestro país.

 Completan el ranking

4 Local Natives (38 presentaciones)
5 Major Lazer (37)
6 Edward Sharpe and the Magnetic Zeros (37)
7 Phoenix (36)
8 Vampire Weekend (35)
9 Passion Pit (34)
10 The Lumineers (33)
11 Calvin Harris (33)
12 The Vaccines (32)
13 AWOLNATION (32)
14 Pretty Lights (31)
15 Imagine Dragons (31)
16 Empire of the Sun (30)
17 Foals (30)
18 Tame Impala (30)
19 Crystal Castles (30)

Ya no canta solo por cantar

Hace 40 años Nydia Caro vino por primera vez a Chile y se convirtió en una de las cantantes más recordadas. Aquí repasa capítulos inéditos, como el día que cantó para Pinochet, el terror que vivió por los Psicópatas de Viña y su admiración por Violeta Parra.  

por Claudio Gaete

En febrero de 1973, una desconocida Nydia Caro llegó al Festival de Viña del Mar como invitada al show. Cuando le presentó a Horacio Saavedra el tema que iba a cantar, ella le dijo: Más de tí. Éste le preguntó si tenía otro, porque ese era muy lento y podría no gustarle al público.

-Yo creo que el pobre no me quería decir: "Te van a comer viva si cantas esa canción". Trató de decírmelo de la forma más dulce posible. Yo le dije: "Mira, lo que pasa es que es lo único que tengo, así que voy a tomar el riesgo". Fue una cosa maravillosa cuando vi esas lucecitas, las antorchas.

Desde su casa en San Juan, Puerto Rico, la cantante cuenta el inicio de su relación con Chile, hace cuatro decadas, que celebra estos días con tres conciertos en el Teatro Municipal de Las Condes y uno en Rancagua.

Tiene 62 años, pero es imposible notarlo. Tal vez por la vida que lleva: es vegetariana, aunque come pescado cuando está en Chile. Siempre ha pesado lo mismo: 49 kilos. Hace yoga, camina mucho, y no toma sol, salvo en la mañana, a las siete, cuando pasea. Eso, porque a su madre le dio cáncer, así que debe tener cuidado.

Afirma que Chile es el país que más ha visitado y el único donde ha pensado radicarse si tuviera que salir de Puerto Rico. De hecho, hace unos años se compró un terreno en el bosque de Zapallar para construirse una casa. Sin embargo, no pudo concretar su proyecto, porque el cáncer de su madre la obligó a vender.

En 1974 consolidó su relación con Chile. Ese año ganó el Festival de la OTI con la canción "Hoy canto por cantar", el tema por el que más se la recuerda. A partir de entonces comenzó a venir regularmente y forjó amistades. Como Myriam von Schrebler, ex miembro del dúo Sonia y Myriam. O con la actriz Sonia Viveros. O la productora y ex directora del Área Dramatica de TVN, Sonia Fuchs. Y ahora último con Karen Doggenweiler y Carolina Arregui, a quienes conoció tras su participación en el programa de talentos Factor X y la teleserie de Canal 13 Don amor (2008), respectivamente.

-Después de la OTI viajé un montón. En Chile conocí a una de mis más grandes amigas, la compositora María Angélica Ramírez. En casi todos mis discos tengo algún tema de ella.

Sus recuerdos de esos años, 70 y 80, se mezclan con la realidad política del país que, en un principio, dice que no percibió.

-Cuando yo iba a Chile me recibían maravillosamente, como una reina, toda la gente, la que estaba en la calle, los taxistas y tú lo que ves al principio es eso. Hasta que empiezo a trabajar con los actores y comienzo a darme cuenta que lo que estaba viendo era solamente una cara. Cuando yo venía a Chile tenía que firmar un documento donde me comprometía a no opinar nada de política ni de religión. Pero tenía amigos actores que habían pasado por cosas terribles. Lo que yo hacia era escuchar con mucha compasión.

Relata que en una oportunidad, mientras se presentaba en el Casino de Viña del Mar, la fue a ver el general Augusto Pinochet. Lo recuerda sobre todo porque fue la primera vez que vio metralletas.

-Minutos antes de salir a cantar, el gerente del casino me dice que Pinochet estaba entre el público. Yo sentía que tenía que cantar igual y traté de poner en práctica la frase de Cristo, "no juzgues".

-¿Qué le pasó cuando lo vio entre la audiencia?

-No lo vi, porque cuando estás cantando te ponen las luces y yo siempre he sufrido de mala vista. Pero lo vi al final, cuando se encendieron las luces del público. Y vi las metralletas de los guardias que lo acompañaban. Después, el gerente me dijo que él quería subir a saludarme al camerino y yo le dije que sí, pero que fuera un saludo normal, de la misma forma en que yo saludo a mucha gente.

-¿Cómo fue ese encuentro?

-Muy sencillo. Él fue con su familia. Yo pensaba que era una persona alta y grande y era un señor chiquito, muy amable. Me dijo que eran muy bonitas mis canciones, que siempre le han gustado, luego me preguntó por Puerto Rico, fue algo muy genérico. Había muchos guardias y eso es lo que más me impresionó. La verdad es que no estaba acostumbrada.

-¿Se sacó una foto con él?

-No, yo pedí que no se sacaran fotos.

Bella y audaz

Cuando murió su padre, ella tenía 19 años y su familia se mudó desde Nueva York -donde ella nació- a Puerto Rico, donde tuvo que trabajar para mantener a su mamá, su hermano y dos primos que vivían con ellos. Se empleó en un programa juvenil, donde le pagaban 40 dólares a la semana.

Ya perdió la cuenta de cuántas veces ha viajado a Chile. Canal 7, hoy TVN, la reclutó casi como rostro estable en los 70 y 80. La estación produjo especiales, estelares y teleseries con ella, Bellas y audaces (1988), y ahora último la contrató como jurado del programa de talentos Factor X.

El primer especial fue en blanco y negro. Lo dirigió Gonzalo Bertrán y se grabó en la casa del publicista y actor Jaime Celedón. A ambos se los presentó el animador César Antonio Santis, a quien conoció cuando pisó el escenario de Viña del Mar. Entre ambos surgió una fuerte amistad que alimentó los rumores de una relación sentimental.

-Fue una relación como se puede tener con diferentes personas en la vida, que pueden ser amigos maravillosos, como las que tuve con Sonia y Sonia (Viveros y Fuchs). César me enseñó muchas cosas preciosas de Chile, me llevó a todas las casas de Neruda, porque sabía que a mí me encantaban sus poemas, me mostró Chile, su arte. Fue una amistad muy linda y le agradezco todo lo que me enseñó del país. Hace años que no lo veo.

También entabló amistad con José Alfredo Fuentes, a quien conoció a mediados de los 70 y de quien es madrina de su hija Natalia (también es madrina de una hija de Sonia Viveros). Juntos animaron Aquí Hotel O'Higgins en 1982.

-Cuando hicimos ese programa se hablaba mucho en Chile de los psicópatas de Viña. Me acuerdo que recibí un montón de llamadas anónimas. Yo levantaba el teléfono, se reían y colgaban. Me pusieron dos guardias en el hotel para protegerme. Estaba muerta de miedo.

Gracias a Violeta

-Un gran éxito suyo fue "La Separada", un tema que no se tocaba ese tiempo en Chile.

-Sí. Emocionalmente yo no entendía "La Separada", porque aquí en Puerto Rico existe el divorcio. Pero estar separada era otra cosa allá en Chile. Me la pedían todo el tiempo, sobre todo las mujeres, y ahí empecé a entender de otra forma esa canción. Hasta que yo me divorcié años después y ahí la entendí en términos emocionales.

Se casó en 1976 con Gabriel Suau, con quien estuvo casada por 12 años.

-Nos llevamos muy bien. Cuando nos divorciamos lo hicimos en 15 minutos, literalmente.

Tuvieron dos hijos, Cristián y Gabriela. El primero se dedica al cine y hace poco acaba de estrenar su primera película, Oso blanco. Gabriela acaba de terminar una maestría en gestión Cultural. También tiene un nieto: Lucas, de 8 años.

La primera vez que escuchó a Violeta Parra fue gracias a la compositora María Angélica Ramírez, cuando recién comenzaba a viajar a Chile.

-Un día me dice: "Te voy a poner unos discos de una folclorista que hace unas canciones magnificas". Y me encantaron. Eso fue como en 1978 y yo quería grabar canciones de ella, pero la compañía no me dejaba porque me tenían grabando cosas modernas. Entonces me prometí que un día lo iba a hacer. Me parece muy sabio el plan que tiene la vida, porque es ahora, después que he leído tantas cosas de ella, después de haber conocido a Isabel, a su nieta, después de haber leído muchos libros, que pude entender más de ese personaje tan increíble que era Violeta. No habría podido cantarla y honrarla como lo hago ahora. Es el trabajo discográfico más delicado que he hecho en mi vida.

-¿Qué canción de Violeta Parra le llega más profundo?

-"Gracias a la vida" es mi querendona, porque llevo años cerrando mi show con ella. Es una síntesis de todo. Pero hay una canción que la saqué del CD, porque no soy capaz de cantarla. Cuando se lo conté a Isabel, me dijo que imaginaba que yo la iba a sacar. Es "Maldigo del alto cielo". No pude, lo intenté y estuve dos días sin dormir. Es una canción bestial, desgarrante. La otra que me encanta es "El rin del angelito". La quise hacer como si fuera un nocturno de Chopin, solo con un piano. Quería que se escuchara algo muy intimista.

-¿Qué le hace falta en esta etapa de su vida?

-Me pregunto mucho eso. Quizás, quizás... me gustaría tener una relación más. Una más. He tenido pocas relaciones, las puedo contar con los dedos de una mano, pero han sido intensas. En este momento de mi vida podría ser muy buena compañera, uno sabe cómo llevar mejor las cosas. Pero soy muy feliz ahora, tengo muchas cosas que amo, a mis hijos, mi nieto, lo que hago, los libros, no es que esté sentada esperando. Pero una vez más podría ser.

por Claudio Gaete.

“Llamarse Violeta Parra en este país puede ser a ratos muy difícil”

La Discusión

El 2 de mayo de este año, Violeta y su hermana Elena se dispusieron frente a un computador para despedirse de su padre Lautaro a la distancia. El octavo integrante del Clan Parra se encontraba en Suecia gravemente afectado por un doloroso cáncer y no dudó en utilizar la tecnología para comunicarse por última vez con sus hijas en Chile.

Fue la última vez que ambas lo vieron con vida. “Se apagaba de a poco y por sus mejillas rodaban lágrimas”, recordó Violeta Parra Troncoso antes de la presentación que ofreció en la Gran Sala del Centro Cultural Municipal, en el marco del recital homenaje que preparó el Conjunto Nanihue y varias otras agrupaciones del quehacer folclórico de la ciudad.

Violeta Parra Troncoso se ha hecho de un nombre en Santiago, no tan sólo por llevar el homónimo de su más famosa tía. El llamarse Violeta tampoco ha sido fácil para esta mujer que ha tenido que demostrar a fuerza de tesón que para ser un Parra hay que derrochar talento, tal como lo demostró en la Gran Sala del Teatro Municipal.

“Yo quiero dar las gracias de parte de toda mi familia Parra Troncoso al conjunto Nanihue por todo lo que están haciendo en recuerdo a mi padre. Nosotras queremos regresar en una fecha próxima, porque nos gustaría recorrer los sitios en donde nuestro padre nació y vivió junto a nuestros tíos”, dijo emocionada.

De fama mundial

-¿Qué recuerdos guardas de tu padre, Lautaro Parra Sandoval?
-Era muy estricto, desde que éramos pequeños él siempre quiso que aprendiéramos los bailes nacionales, el folclor de nuestra tierra. Siempre estuvo viajando a diferentes partes. Yo creo que las palabras sobran porque ahora estamos contentas de estar en su pueblo, en donde lo recuerdan con cariño y amor, cosa que agradecemos mucho.

-Los diez hijos de tu papá cantan ¿lo del gen Parra es cierto? 
-Todos, menos la Alejandra. Ella cantaba cuando chica, le pagaban para que lo hiciera; ahora le pagan para que no cante (risas). No sacó el gen. Pero todos saben tocar instrumentos, bailar y cantar. Yo ahora estoy dedicada completamente a cantar, trabajo en una productora.

-De tus tíos famosos, ¿cuál es tu regalón?
-El tío Lalo (Eduardo Parra). Él no está con nosotros, pero siempre estará en mi corazón. Cuando mi papá se fue de Chile, él hizo las veces de papá. Yo lo acompañé en muchas ocasiones a cantar en distintas presentaciones en Santiago. Cuando estuvo en la clínica, en sus últimos días, me pidió que le cantara delante de todos su canción favorita que se llama “Reloj”. Vine a Chillán también para sus funerales.

-¿Qué prefieres cantar?
-Yo canto folclor, boleros, baladas y romántico. Aunque ahora con septiembre se viene todo lo folclórico. Yo canto canciones de mi mamá Ena, de mi papá Lautaro, de mi tío Lalo, de mi tía Violeta y mi hermano Marcelo Parra.

-¿Es muy difícil llamarse Violeta Parra?
-Sí, demasiado difícil. Se abren unas puertas y se cierran otras porque el apellido Parra está asociado al Partido Comunista y hay que considerar que estamos en un gobierno de derecha, aunque yo no me complico la vida, sólo trabajo.

-No conociste a tía Violeta, pero ¿qué sabes de ella?
-No la alcancé a conocer. Cuando falleció mi tía Violeta, los hermanos conversaron entre ellos y establecieron que el primero que tuviera una hija mujer, la debía llamar Violeta Parra. Tuve la dicha de ser yo, es un tremendo orgullo y en lo personal, creo que he dejado muy bien puesto el nombre de mi tía Violeta en todos los lugares en donde yo he estado.

Museo de Violeta Parra abrirá en febrero de 2014 con paseo peatonal

La Tercera

A lo largo del nuevo edificio se extenderá un bulevar de 100 metros, que unirá Av. Vicuña Mackenna con Dr. Ramón Corbalán.

por Valentina Pozo -

Hace dos años, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), anunció la construcción del museo La Jardinera, más conocido como el museo de Violeta Parra, para conservar y exhibir ahí el legado de la cantautora y artista plástica nacional, fallecida en febrero de 1967.

El terreno elegido fue el que estaba a un costado de la embajada de Argentina, en Av. Vicuña Mackenna, a pasos de Plaza Italia. El que además, fue ocupado por 19 años la compañía Gran Circo Teatro, de Andrés Pérez, para montar sus obras, pero en 2010 fue cedido a la Fundación Violeta Parra, para impulsar esta obra.

Hacía siete años de eso -es decir en 2003- la entidad venía buscando un lugar para mostrar la historia de la artista. Su hija Isabel, incluso, había conversado con el empresario Carlos Cardoen para levantar un museo en el Parque Forestal, pero la idea no había prosperado. Por eso, el terreno vino en un momento oportuno.

Con $ 920 millones -entregados por el CNCA- para levantar el proyecto, la fundación reclutó al arquitecto Cristián Undurraga, quien proyectó ahí un edificio con forma de guitarra y un paseo peatonal para conectar Av. Vicuña Mackenna con la calle Dr. Ramón Corbalán Malgarejo. En ese entonces, también se habló de la construcción de un centro cultural en memoria de la canta autora Mercedes Sosa -por difundir el trabajo de Parra en Latinoámérica-, pero esa obra dependía del Gobierno argentino y aún no comienza.

A dos años de haber comenzado la construcción del museo, el Ministerio de Desarrollo Social dio su “Recomendación Favorable” al proyeco del bulevar presentado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que costará $ 400 millones, conectará ambas calles y completará la obra. Así, ésta podrá inaugurarse a principios del 2014.

“Aún restan algunos detalles que afinar dentro de La Jardinera, pero los trabajos para construir el paseo peatonal comenzarán en noviembre”, explica el subsecretario del Minvu, Francisco Irarrázaval.

Quien agregó que esta obra no sólo servirá como acceso, sino que, además, se conectará a futuro con el museo de Mercedes Sosa.

El paseo, que se extenderá a lo largo de 100 metros lineáles y 1.400 m2 está, al costado izquierdo del museo, será un “espacio duro”, según explica el arquitecto a cargo, Rodrigo Flores. “Como el lugar es pequeño, no queremos sobrecargarlo. Por eso mismo, sobre el pavimento de granito se instalarán tres palmas chilenas e iluminación empotrada”.

Irarrázaval, cuenta que este pasadizo será abierto en febrero del próximo año, junto al museo de Violeta Parra. Para la autoridad, la apertura de este nuevo recinto permitirá consolidar un polo cultural en esa zona de Santiago, dada su cercanía con el GAM, el Teatro de la U. de Chile, el Cine Arte Alameda, y los barrios Lastarria y Bustamante. “Además, se podrá pasear tranquilamente por él”, afirma.

Undurraga confirmó que el recinto abrirá “durante este Gobierno”.

Terreno donado

Por años (entre 1960 y 1997), el terreno donde hoy se alcanza a ver parte de la estructura sinuosa perteneció a la embajada de Francia. Luego al Instituto de Salud Previsional y despuésal Estado, por 30 años en comodato. El 19 de febrero de 2011 partieron ahí las obras para levantar los dos pisos que albergan dos salas de exposiciones, cafeterías y un auditorio para 120 personas, que llevará el nombre Antar, el fallecido nieto de IsabelParra.

Cuando se inaugure el museo, se podrán apreciar ahí 47 obras de la artista, traídas desde el Centro Cultural Palacio de La Moneda, y material inédito, compuesto por arpilleras, cuadros en óleo, papel maché, entre otros.

"La Yein Fonda" será la fonda oficial del Parque O'Higgins

La Tercera

Incluirá entre sus números artísticos al conjunto Los Tres, la Sonora Tomo como Rey, Buddy Richard, Quilapayún, los folcloristas Pepe Fuentes y María Ester Zamora, y a los Viking 5.

El Concejo Municipal de Santiago adjudicó esta tarde la que será la Fonda Oficial del Parque O’Higgins para este 2013, decisión que por 8 votos a favor y una abstención recayó en “La Yein Fonda”.

La fonda ganadora incluirá entre sus números artísticos al conjunto Los Tres, la Sonora “Tomo como Rey”, Buddy Richard, Quilapayún, los folcloristas Pepe Fuentes y María Ester Zamora, y Viking 5. Asimismo, presentará obras de teatro y espectáculos musicales para el público infantil, entre otras actividades.

A diferencia de años anteriores, este 2013 la Municipalidad de Santiago abrió una licitación pública entre fines de julio y principios de agosto para adjudicar la fonda oficial, que incluyó no sólo criterios de evaluación técnicos y económicos, sino que también la oferta artística y cultural. Esto, en línea con el énfasis que ha puesto el municipio en que estas celebraciones tengan un carácter más familiar.

A la licitación se presentaron tres oferentes que fueron evaluados en base a la siguiente pauta: Oferta económica y show artístico, con un 40% de ponderación cada uno; Experiencia del oferente, con un 10%; Comportamiento contractual anterior, 5%; y Presentación completa de antecedentes formales, 5%.

El municipio definió como postura mínima para la adjudicación la suma de $15 millones, suma que los postulantes debieron igualar o superar. Dentro del ítem referido al show artístico, la comisión evaluadora consideró la trayectoria acreditada de los artistas propuestos y su experiencia en shows masivos, además de otros servicios adicionales.

En esta versión 2013, las fondas del Parque O’Higgins dispondrán de un espacio de 36 mil metros cuadrados –incluyendo el Teatro La Cúpula- habrá un cierre perimetral que permitirá un mayor control en el acceso a las fondas y tendrá un horario determinado de funcionamiento: de 10 AM hasta 04 AM, después de lo cual se cerrará el recinto. Además se  duplicará la seguridad privada y se implementará un sistema de televigilancia.

El cierre de las fondas permitirá al personal de la Dirección de Aseo de la Municipalidad trabajar durante la noche en el retiro de basura para que los visitantes se encuentren con un lugar limpio todos los días. Estas medidas serán complementadas con un sistema de reciclaje de residuos, puntos limpios y recicladores.

La Municipalidad invirtió 140 millones de pesos para contar con un sistema permanente de iluminación, con 52 postes ornamentales, red de agua potable y alcantarillado,  lo que permitirá mejorar las condiciones de seguridad e higiene del recinto. Además pondrá a disposición de los asistentes 150 baños químicos con lavamanos.

En materia de entretenimiento, el Teatro La Cúpula ofrecerá un espectáculo circense gratuito para la familia con 3 funciones diarias, juegos mecánicos, juegos inflables y juegos criollos.  En todas las fondas se fomentará el baile nacional y la cueca brava y se ofrecerán espectáculos en vivo durante el día y la noche.

Otras innovación es que los visitantes podrán elegir entre 10 stand de cocinerías, donde, además de los platos típicos, se ofrecerá comida mapuche, vegana y de otros estilos. Asimismo, se podrá disfrutar de los sabores que ofrezcan  municipios del norte, centro y sur del país que fueron invitados a ofrecer sus productos tradicionales.

Murió la cantora popular Rebeca Godoy

Cooperativa

Este martes murió en su casa la cantora popular Rebeca Godoy quien estuvo internada en el Hospital Salvador a fines de junio por unas tres semanas y luego fue trasladada a su hogar donde murió cerca de las 21:00 horas.

Este domingo, un grupo artistas tenía programado un show en su beneficio. Allí participarían Clarita Parra, Carmen Prieto, Cecilia Concha, Daniel Cantillana y Eduardo Peralta y Francisco Villa, quien confirmó su deceso a Cooperativa.

Tras conocerse la muerte de la cantora, varios artistas y dirigentes sociales expresaron su pesar en las redes sociales.

Éxitos de los 80 son versionados por músicos de cámara

El Mercurio

Hoy Domingo a las 19.00 Hrs un ensamble, un coro y dos cantantes recrearán canciones de Los Prisioneros, Upa! y Viena.

DIEGO RAMMSY

"La música popular también puede ser 'alta cultura'". Bajo esa proposición, el director Sebastián Errázuriz elaboró la cuarta temporada musical de la Universidad San Sebastián, que este domingo, en su Campus Los Leones (Lota 2465, Providencia), celebrará el concierto "La voz de los 80".

Se trata de una selección de 12 canciones correspondientes a la mencionada década en Chile que escogió el compositor Eduardo Cáceres y Sebastián Errázuriz. El primero se encargó de escribir los arreglos musicales y el segundo tomó la dirección del concierto.

"En Chile, la música está muy disociada, o vas a un concierto popular o a uno de música clásica. Con esto, la idea es producir el cruce entre ambos mundos", explica Errázuriz, quien dirigirá al ensamble MusicActual y a los cantantes Arlette Jequier y Andrés Pérez.

Tomando creaciones de Los Prisioneros ("La voz de los 80"), Fernando Ubiergo ("El tiempo en las bastillas"), Florcita Motuda ("Pobrecito mortal") y Óscar Andrade ("Noticiero crónico"), entre otros, Eduardo Cáceres elaboró arreglos originales para el conjunto docto de 12 instrumentistas, el coro de 23 voces dirigido por Paula Arancibia y los dos cantantes.

"Las canciones populares, cuando han sido exitosas, siempre están muy ligadas a los intérpretes y hacer una versión diferente es negarle la propiedad a la canción. Yo quise respetar el carácter de cada una y destacar sus singularidades", explica Cáceres.

"Con el paso del tiempo, una empieza a dimensionar el sentido de esos estilos y los textos, lo que se decía en esos años", dice la cantante emblemática de Fulano convocada para el concierto, Arlette Jequier, quien también interpretará una de las canciones que registró junto a su ex banda en 1989: "Adolfo, Benito, Augusto y Toribio".

Electrodomésticos, Aparato Raro, Viena, De Kiruza, Santiago del Nuevo Extremo, Upa! y Pancho Puelma completan el resto de las canciones seleccionadas. "La idea es homenajear la época y también reflexionar sobre ella", concluye Errázuriz.

"La voz de los 80"

Este domingo a las 19:00 horas, en el Campus Los Leones de la Universidad San Sebastián, se ofrecerá una selección de 12 canciones de la década de los 80.

lunes, agosto 19, 2013

Lucho Gatica suma a Nelly Furtado y Michael Bublé para su disco de celebración

Emol

El bolerista chileno publicará un álbum de duetos con motivo de sus recién cumplidos 85 años. Ambos canadienses ya grabaron sus temas.

MIAMI.- Acabe de cumplir 85 años el 11 de agosto, y ya se alista para celebrarlos en grande: Lucho Gatica, una de las voces más determinantes en la historia de la música local, prepara un nuevo álbum titulado Historia de un amor, en el que interpretará doce de sus más célebres boleros junto a figuras tan resonantes como Nelly Furtado y Michael Bublé.

"Tuve el honor de conocer a varios y grandes autores, que me concedieron el privilegio de interpretar estas grandes canciones. Historia de un amor fue una canción muy importante en mi vida, que ahora le da el nombre a este disco", comenta Lucho Gatica en un comunicado divulgado por el sello a cargo de la producción, Venevisión.

Los primeros dos artistas en grabar los clásicos temas fueron los canadienses Nelly Furtado y Michael Bublé, que colaboran en un disco en el que también participa el cantautor mexicano Pepe Aguilar.

Luis Enrique Gatica Silva, más conocido como Lucho Gatica, ha tenido una prolífica carrera artística no sólo en la música sino también en el cine, la radio y la televisión, y es para muchos la más insigne voz del bolero latinoamericano.

En los años 50 su fama traspasó fronteras gracias a temas como "Contigo a la distancia", "El reloj" o "Historia de un amor", que da nombre al nuevo disco, y que tiene salida al mercado estimada para el último trimestre del año.

Su sobrino y productor del disco, el también chileno Humberto Gatica, cuenta en el mismo comunicado que su tío fue el primer artista latino en hacer el llamado "crossover" al mercado estadounidense.

"Él fue uno de los primeros en pisar el show de Ed Sullivan, de cantar en el club Tropicana de Nueva York. Frank Sinatra venía a verlo, Elvis (Presley) también, y Nat King Cole era uno de sus mejores amigos. El inventó el crossover", afirma el reputado productor.

El veterano cantante expresó además su emoción porque el disco, que está en proceso de grabación, sea producido por su sobrino, que trabaja junto a KC Porter y Robert Cuillo.

Jerry Bergonzi de gira: El señor del saxo tenor da siete conciertos en Chile

El Mercurio

Junto al danés Carl Winther y los chilenos René Sandoval y Félix Lecaros, el gran jazzista estadounidense estará en Santiago y Concepción.

IÑIGO DÍAZ

Cuando le preguntaron a Michael Brecker -reconocido como un sucesor de Wayne Shorter- qué se sentía ser el mejor saxofonista del mundo, respondió: "No tengo idea, vayan a preguntarle a Jerry Bergonzi". El mismo Bergonzi (1947) que llega por primera vez a Chile para realizar una intensa temporada de presentaciones entre Santiago y Concepción.

Son siete conciertos y dos clases magistrales y talleres entre el 23 y 31 de agosto, como estrella del trío del pianista danés Carl Winther, que incluye a los chilenos René Sandoval (contrabajo) y Félix Lecaros (batería).

Si bien Bergonzi funciona con base en Boston, en paralelo mantiene sus agrupaciones en distintos puntos de Europa, sobre todo en Escandinavia, donde se conectó con Carl Winther. Su viaje a Chile lo considera una aventura: "No tengo ni idea de qué esperar en esta visita. Pero esto es jazz. Carl Winther me dice que los músicos chilenos son impresionantes. Y nunca se equivoca", cuenta desde Estados Unidos.

"El repertorio de esta gira está centrado en el disco 'Mercado Central', que Whinter grabó en Chile, cuando vino el año pasado. Los primeros conciertos con Bergonzi serán para lanzar ese trabajo (ver programación), pero él también trae sus composiciones. Además le gusta mucho tocar standards ", anticipa René Sandoval.
Entre sus actividades destacan el taller que dará en Concepción y el concierto del ciclo Jazz Up, que lo "enfrentará" en las tradicionales batallas entre saxofonistas con la chilena Melissa Aldana, el 30 de agosto. "Nunca la tuve como alumna, pero de ella no he oído más que opiniones muy buenas", dice. También dará una clase magistral en el Instituto Projazz, para presentar ideas de su libro "Desarrollando el idioma del jazz", uno de sus tantos trabajos como académico del New England Conservatory in Music de Boston.

Uno de los momentos más importantes en la historia del saxofonista se registró entre 1979 y 1982, cuando integró el mundialmente aclamado cuarteto de Dave Brubeck, período en el que llegó a grabar discos como "Back home", "Tritonis" y "Paper moon". Una experiencia que Bergonzi, sin embargo, parece pasar por alto: "Yo vivo en el presente y en el futuro. No recuerdo demasiado de Brubeck".

 Viajero

Viernes 23 y sábado 24: conciertos en Thelonious (23:00 horas).
Lunes 26: concierto en el Centro Cultural de Las Condes (19:30).
Martes 27: clase magistral y concierto en el Instituto Projazz (14:30).
Miércoles 28: concierto en Chimkowe de Peñalolén (20:30).
Jueves 29: taller en Concepción.
Viernes 30: concierto en el Teatro Universidad de Concepción (20:30).
Sábado 31: concierto en Thelonious (21:30).

domingo, agosto 18, 2013

Natalia Contesse: «Chile es único en algunas cosas terribles»

Natalia Contesse. © Xavier Pintanel
Cancioneros.com

La cantora chilena Natalia Contesse acaba de publicar su segundo disco, Corra la voz, un álbum que respeta el canto popular chileno pero hecho con frescura, elegancia y toda la fuerza de la juventud de una alumna aventajada de Margot Loyola.

por Xavier Pintanel

Natalia Contesse es la heredera de las cultoras del canto campesino popular chileno. Hay un antes y un después en su carrera después de conocer a Margot Loyola —la Señora Margot Loyola, siempre dice Natalia para referirse a ella— y, sin ningún tipo de ruptura con la tradición, ha traído bocanadas de aire fresco en la forma de componer e interpretar este tipo de música.

Natalia acaba de lanzar su segundo CD en solitario, Corra la voz, un disco bellísimo ya desde su concepción gráfica y en el que se respira el aire de Chile de principio a final y producido con elegancia, finura y juventud. Juventud en un disco respetuoso con las raíces tradicionales.

Por casualidades de la agenda Corra la voz ha sido ya presentado en Europa y Natalia Contesse hará lo propio en Chile el próximo 28 de agosto en Ladrón de bicicletas.

Natalia Contesse.: "Yo me definiría como una mujer curiosa, una mujer que se trata siempre de romper las rutinas. Las instituciones me son muy ajenas —nunca he podido permanecer mucho tiempo en institución formal, lo he intentado y no me ha dado buenos resultados— sí en el tomar conocimientos pero no en el cual finalizar un ciclo."

Tengo una espiritualidad muy grande, en mi familia hay muchas historias dentro de las espiritualidades. Tengo una mente indagadora, de muchas preguntas, de una sensibilidad probablemente que me hace estar haciéndome preguntas, cuestionamientos. Una necesidad de estar en la naturaleza también, y de ir y venir entre la ciudad y la naturaleza. Tengo también una búsqueda muy fuerte frente al pasado. En cuanto a la espiritualidad y al oficio del trabajo necesito estar entendiendo los procesos de qué es lo que venía antes, cómo celebraban antes, qué valoraban antes. Tengo esta necesidad de estar mirando atrás también como para poder entender, integrar en la vida rápida de ciudad.

Quiero entender también qué es lo femenino, qué es lo masculino en este tiempo que vivimos en la competencia. Siempre como queriendo saber un poco más.

Tú empezaste de hecho haciendo música folklórica del mundo.

Sí. Lo primero fue una cosa más bien latinoamericana cuando empecé a cantar por una cosa también muy de necesidad —de gusto por supuesto—, y también por necesidad de trabajar y se me dio en ese momento la oportunidad de estar rodeada de personas que estaban haciendo un repertorio latinoamericano, cubano, colombiano, peruano, argentino —chileno también un poco— y dentro de esa necesidad por diversas circunstancias entré a cantar. Ese fue mi primer acercamiento a la música profesionalmente.

Luego me fui a vivir a Santiago —en ese tiempo yo vivía en el norte de Chile— y fui invitada a trabajar en un grupo que se llamaba Yamana y trabajaba la investigación para interpretar ritmos afro-mandingas principalmente y con algunas fusiones andinas, lo cual me pareció muy atractivo porque yo nací en Nueva Orleáns rodeada de gente de color.

Cuando este grupo empezó a practicar el latin-jazz, ahí a mí me pareció que no era el camino. Paralelamente a eso me invitaron a trabajar en un grupo que se llamaba Detucuna a Tutumba que éramos un trío formado por Juan Gronemeyer, que hoy día forma parte de Chico Trujillo, y Rodrigo Aros, que forma parte de HopPo!. Y eso fue hermoso porque amplió lo africano a la música de la India, Mongolia, Norteamérica. Juan Gronemeyer decía que esto era una música regresiva, y esto me gustaba mucho porque era también muy espiritual.

La cosa es que cada uno de los tres empezó a tener otras inquietudes: Juanito se fue más de lleno a la cumbia, Rodrigo con todo el tema de las flautas y yo que estaba haciendo músicas del mundo pero no sabía qué pasaba en Chile.

Y entonces conoces a Margot Loyola

Paralelamente ya había empezado a componer alguna cosita con aires chilenos, sonaba a tonada y a cueca, pero de tonada y cueca no tenían nada; era intuición no más. Entonces, después de un viaje a Bolivia en que tuve que armar un repertorio chileno —canciones de Violeta por ejemplo— y entonces me di cuenta que estaba tocando canciones chilenas y en verdad no sabía nada. Como que me sentí un poco irrespetuosa con lo que yo soy. Y después de ese viaje yo llegué y me dije "ya no pasa un día más sin saber qué pasa realmente en este territorio". Y fui a la Sociedad de Derechos de Autor (SCD), pedí el contacto de la Sra. Margot Loyola, la llamé por teléfono, estuvimos conversando, un poco le conté quién era yo, lo que quería. "Muéstrame de Chile, quiero saber que es la tonada". Ella me recibió con su marido Osvaldo Cádiz y a partir de ahí nos vimos semanalmente para ver libros, escuchar grabaciones, ella me contaba historias, quién está detrás de la música tradicional, el ciclo de la cosmovisión en el cual se levantó esta música...

Todo me resonaba mucho porque a través del folklore se juntaban mis inquietudes. Por ejemplo, viajando por Latinoamérica, conocí a una mujer muy importante que es una chamana ecuatoriana que se llama Carmen Vicente y estuve trabajando con ella más o menos 13 años y yo he aprendido mucho de ella. Entonces entiendo que el folklore puede unificar un poco mis mundos.

Entonces te reinventas.

Más que reinventarme me armo.

Y ahí empiezas a componer

Sí. Como te decía había empezado a componer antes de una forma intuitiva. Pero a partir de ahí empecé, como tú dices, a reinventarme en el sentido de componer en el lugar donde yo sé que tengo que estar. Para mí la investigación siempre ha estado al servicio de la creación.

Y entonces lanzas a los 31 años Puñado de tierra, tu primer disco

Había grabado antes un disco llamado Vena Raíz con un grupo del mismo nombre en el 2009. Eran canciones como las que te contaba de cuando fui a Bolivia, canciones instintivamente chilenas; todas compuestas por mí, más una tradicional y otra de Violeta Parra.

Pero ya en el 2011 se lanza Puñado de tierra mi primer disco solista; el disco que yo quería hacer, el disco que me representa.

¿Cómo se compagina ser una mujer urbana —vives en Santiago— con ser una cantora campesina?

Se compagina de una forma muy orgánica, muy natural porque como te cuento yo siempre estoy yendo al campo, a la montaña, tanto para investigar como para las ceremonias en las que participo.

Puedo estar cuidando el fuego todos los días, cuidando el agua, ayunando durante cuatro días y luego bajo, me ducho, me visto y ya estoy acá. Para mí también es muy natural esa vida. Creo que una cosa lleva a la otra. Para mi estar en el campo o la montaña con la naturaleza, coger los mensajes de la cotidianidad de la vida natural; es muy importante para mis composiciones. Traer a la ciudad la noticia de allá.

¿Por qué no has incorporado canciones del folklore en tus discos?

Porque tengo pensado en algún momento hacer sólo un disco de eso. A mí lo que me gusta es componer, pero estoy juntando varias canciones elegidas con pinzas del repertorio que he podido conocer en este tiempo y tengo la idea en el futuro de hacer un proyecto de hacer solamente tonadas y cuecas tradicionales.

Tú respetas las formas tradicionales —la cueca, la tonada— pero le das un aire muy personal.

Es lo más natural. Si bien es una búsqueda, sucede de una forma muy natural por lo que uno es en la vida. Probablemente también está el propósito de hacer algo nuevo pero en lo práctico, surge no más.

Se está produciendo un "movimiento" en Chile en donde en un mismo espacio y un mismo tiempo está saliendo un buen número de talentos con estilos muy distintos con el nexo común de ser chilenos, jóvenes y creo que incluso bastante amigos entre vosotros. ¿A qué se debe que se produzca esta explosión de talentos?

Para mi no es fácil esta respuesta. No puede ser casualidad y si lo fuera, qué hermosa casualidad.

Me parece que puede haber un hecho histórico-político claramente: el hecho de que sea un pueblo tan reprimido. Sabemos que Chile venía de ser un pueblo muy fértil artísticamente: el trabajo de Violeta Parra, de Víctor Jara, la internacionalización de su música, del folklore, el referente de la Nueva Canción Chilena. Estábamos como muy en la vanguardia creativa, musical, teatral, yo creo. Y fue tan fuerte la represión, la muerte, la persecución, la prohibición de la música folclórica, de todo aquel que quería decir u opinar, de sus sueños, de la justicia, de la dignidad…

Atahualpa Yupanqui en un libro llamado La voz del viento dice que a los cantores la música les llega del viento y que efectivamente en el viento hay como unas alforjas que se van llenando de contenido del que lloró, del que sufrió o del que estuvo reprimido. Entonces me parece que esa voz tan fuertemente callada por tantos años de represión, llenó estas alforjas de mensajes, de palabras, de melodías. Y da la sensación de que esta alforja se hubiese reventado en Chile.

Hay también una curiosa coincidencia y es que algunos miembros de tu generación habéis nacido o vivido vuestra infancia fuera de Chile. ¿Es posible que esto os haya dado una mirada distinta?

Todo viaje expande de alguna manera la mente, el espíritu. Yo llegué muy pequeña de Estados Unidos, pero algo me habrá influido, digo yo.

Recomiéndanos, por favor, alguno de estos nuevos talentos chilenos

Primero inevitablemente voy a irme a recomendar bajo la línea de mi trabajo, de la cosa más tradicional. Hay un grupo que salió este año elegido por el Sello Azul que se llama Las Primas. Es un grupo de mujeres muy interesante, mucho más tradicional que mi propuesta, pero sí componen cuecas hermosas y yo las recomendaría mucho para ver como una radiografía de las cantoras chilenas urbanas.

En esa misma línea hay un grupo que se llama El Parcito, que yo conocí a través de la Sra. Margot Loyola porque han estado estudiando con ella el último año. Con ellas es como viajar al pasado, es algo muy teatral.

Dentro ya de lo que podríamos denominar cantautores a mi me gusta mucho Nano Stern. Me gusta mucho su trabajo, he compartido mucho con él. Para mí es un hombre talentosísimo instrumentalmente, en la composición me gusta mucho también.

A parte de las dificultades que podrías encontrar que en cualquier país, ¿qué dificultades específicas has encontrado en Chile para poder desarrollar tu carrera?

La principal dificultad, a mi forma de ver, es la privatización de todos los teatros. Para mí un teatro es el honor a la música y la privatización de estos espacios los convierte en muy caros. Estar en un teatro es muy complejo porque arrendarlo es muy caro.

Luego especialmente para mí el tema de la cultura tradicional siempre es una limitación. No es lo que tocan en la radio que siempre van a priorizar el pop, el rock, el cantautor que tenga línea más rockera. Pero yo lo elegí así y no tengo que reclamar a nadie.

¿Se puede vivir en Chile de la música?

Se puede vivir en Chile en la música. Obviamente es complicado, no es una cosa estable. Yo, aparte de vivir cantando, tengo un proyecto que para mí es muy importante que es una Escuela Chilena de Folclor y Oficios.

Háblanos un poco de esta Escuela Chilena de Folclor y Oficios

Es un proyecto muy lindo. Para mí tiene un significado muy profundo. Yo soy de la comuna de La Reina donde Violeta Parra tenía instalada su carpa y paseando por allí me encontré con un edificio municipal que estaba abandonado y quise tomar este edificio para hacer una escuela de folklore. Y quise tomar un poco este sueño y esa energía de Violeta y nos dieron este edificio por ocho años.

Ahora que estuve en París me entrevisté con Ángel Parra porque queremos hacer un documental sobre la Carpa de la Violeta con los testimonios de todos los que estuvieron allí, los anónimos y los conocidos.

Acabas de lanzar, Corra la voz, tu segundo disco en solitario ¿En qué se diferencia este del primero?

Este disco tiene evolución pero también mantiene fuerte una esencia: la búsqueda de la composición a partir de de la tradición. Hay tres cuecas, hay décimas, hay tonadas, esta vez incorporé una refalosa, unas coplas nortinas. Están las guitarras traspuestas nuevamente.

Entre lo nuevo están los refranes. Me metí muy fuerte en el refrán. Los refranes son parte de la cultura tradicional en Chile y en otros muchos lugares y el disco está lleno de refranes. Los refranes son muy bonitos, muchos de ellos están escritos en octosílabos o en seguidillas, es decir están escritos en verso y esto no es casual. Por eso el disco se llama Corra la voz, porque el refrán siempre ha corrido a través de los pueblos. Los abuelos enseñaban a los nietos a través de los refranes, en el fondo son la sabiduría del pueblo. Digamos entonces que el refrán es el protagonista del disco.

También se suman instrumentos nuevos, por ejemplo hay clarinetes, en dos canciones trompetas, oboe. Hay en algunas canciones cuartetos de cuerda. En general tiene una energía más fuerte. Puñado de tierra era un disco más lineal en la onda de la energía, este como que va más arriba y va más abajo.

Has incorporado también Miren como sonríen, una canción de Violeta Parra

Es una canción muy fuerte. Todo lo que dice es sumamente vigente con lo que está pasando en Chile.

¿Qué está pasando en Chile?

Es muy fuerte lo que está pasando en Chile. El mundo nos está viendo como pioneros del libre mercado y Chile es el país donde hay más injusticia social, la calidad de vida es de las peores del mundo. Chile es único en algunas cosas terribles. Nosotros todavía vivimos con las leyes de Pinochet, no ha cambiado nada. Por ejemplo el tema de los recursos naturales: nada nos pertenece. Todo es un negocio en Chile.

La Concertación fue una dormida y han sido los estudiantes los que en el fondo despiertan a la gente.