Este es un blog que tiene como misión recopilar información o noticias sobre música chilena, la Industria musical y la industria cultural de nuestro país aparecida en diversos medios de comunicación. Por lo tanto los textos son propiedad de los medios y de los periodistas que encabezan cada nota.
martes, febrero 28, 2017
Íconos de la gráfica nacional
Autores de gran parte de las carátulas de la Nueva Canción Chilena, de cientos de afiches y marcas desde los años 60 hasta hoy, los hermanos Vicente y Antonio Larrea y Luis Albornoz han dejado huella en la memoria colectiva nacional. A través de sus trabajos impusieron una estética propia, con imágenes coloridas y provocadoras. El trío fue recién distinguido con el Sello de Excelencia a la Trayectoria, que otorga el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Texto, Beatriz Montero Ward. Fotografías, José Luis Rissetti.
Entrevista
El Mercurio
Que a Vicente Larrea Magnolia le gusta la música no hay duda. En su departamento, en Providencia, varios estantes de piso a cielo guardan cientos de vinilos y cedés ordenados cuidadosamente por género o autor. Y lo más notable es que un buen número de esos discos, sobre todo aquellos de artistas y grupos que integraron el movimiento de la Nueva Canción Chilena, que se desarrolló durante los años 60 y comienzo de los 70, tienen carátulas creadas en conjunto por él, su hermano Antonio y el diseñador Luis Albornoz. Muchos fueron los que como Quilapayún, Víctor Jara, Inti Illimani, Payo Grondona, Los Curacas o los hermanos Isabel y Ángel Parra, confiaron a sus manos el diseño de las portadas de sus long play.
Fue a raíz de la amistad con Carlos Quezada, entonces estudiante de la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile, al igual que Antonio Larrea, que Vicente se introdujo en el mundo de la música. "Estudié dibujo y decoración de interiores en la Escuela de Artes Aplicadas y a partir de 1963 trabajé en el área gráfica del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, donde realicé diversos afiches para las escuelas de verano e invierno. Cuatro años después me instalé con mi propia oficina". Fue entonces que Quezada, fundador de Quilapayún, le pidió que hiciera la carátula de su segundo disco, uno que grababa bajo la dirección de Víctor Jara. "Me contó que eran canciones folclóricas de América y sin analizarlo mucho pensé en la obra del artista francés Henri Rousseau, y me puse a dibujar papagayos con hartos detalles. En seguida me pregunté por la tipografía y como las letras set que se usaban en la época no le pegaban ni con cola, me puse también a dibujarlas, inspirado en el trabajo del artista gráfico lituano-norteamericano Ben Shahn. Así resultó Víctor Jara + Quilapayún, Canciones Folclóricas de América", cuenta.
Pronto se unieron a la oficina Antonio, diseñador fotógrafo, y Luis Albornoz, gran dibujante y quien había sido alumno de Vicente. Y luego llegó el segundo encargo: un disco pedido a Quilapayún por las Juventudes Comunistas para un encuentro internacional de denuncia por la guerra de Vietnam. Terminada la reunión con Quezada, Vicente y Luis recuerdan que Antonio encontró una foto de un guerrillero en un libro impreso en China, la seleccionó, amplió, recortó con témpera la figura e hizo el boceto con tres imágenes en blanco y negro y tres tonos de grises. "Nos miramos con el Flaco Albornoz y supimos que ya estaba listo, así tal cual, sin título, sin nada".
A esas alturas Vicho + Toño Larrea + Luis Albornoz, como firmaban sus trabajos, habían roto con dos de los estereotipos de la época. Vicente explica: "Lo típico era usar para la carátula la foto del grupo, y nosotros no lo habíamos hecho, y segundo, habíamos sacado también de portada el título del disco. Nos dimos cuenta de que había que buscar más allá; innovar para alcanzar resultados que perduraran en el tiempo". Así, desde los inicios sus postulados fueron que toda pieza gráfica debía ser entendida por cualquier persona, "por Juan Pérez", como dice Vicente, tenía que llamar la atención y ser provocadora. "Nuestra prioridad era ser muy básicos, casi elementales, pero no chabacanos. Asimismo, teníamos que insistir en rescatar las culturas propias de Chile y Latinoamérica, sin jamás perder de vista el propósito comunicacional", explica Luis.
En paralelo a las carátulas desarrollaron cientos de afiches para trabajos voluntarios, movilizaciones estudiantiles, campañas sociales y películas, como "Ya no basta con rezar" realizada en 1972 por el director Aldo Francia. Un conjunto de obras que también llevaban impreso el sello Larrea + Albornoz, es decir con colores fuertes y llamativos, contornos de trazos gruesos e irregulares, líneas negras con textura, fondos degradados, tipografías singulares en negritas, fotografías de alto contraste y mucha síntesis. "Obviamente que reconocemos la tremenda influencia de grandes diseñadores norteamericanos como Paul Rand y Milton Glaser, o de europeos como Celestino Piatti", aclara Vicente. "Mirábamos lo que estaba sucediendo afuera y recurríamos a la tremenda biblioteca que tenía Vicente, con mucho material sobre el diseño alemán, polaco y estadounidense, y ahí nos alimentábamos y aprendíamos", agrega Luis.
Siempre fue Vicente el que llevó la batuta, quien dirigió al grupo. Él tomaba el trabajo y veía qué solución se le daría. Si era vía fotografía se lo encargaba a Antonio y si era con ilustración, a Luis, aunque también muchas veces terminaba él resolviendo el encargo. "En muchas ocasiones cada uno presentaba un boceto. Los mirábamos en conjunto y entre los tres decidíamos cuál funcionaba mejor. Nunca primó el ego en nosotros. Siempre digo que hacer diseño es como cocinar una paella: cada uno aporta lo mejor que tiene en casa", dice Vicente.
Mientras creaban en esa época convulsionada, como lo fueron los años 60 y 70, jamás tuvieron conciencia de que sus diseños podían trascender. "Diez o quince años después del golpe militar, cuando empezamos a ver que nuestros trabajos eran conocidos internacionalmente, que había cosas que se reproducían fuera de Chile y que mucha gente tenía piezas guardadas como imágenes de un momento idealizado, no nos dejó de asombrar el efecto que causamos", dice Vicente.
DESDE MEDIADOS DE LOS 70, SU TRABAJO SE ABOCÓ AL DISEÑO CORPORATIVO, CREACIÓN DE MARCAS, LOGOTIPOS, ETIQUETAS Y FOLLETOS.
Juan Pablo Izquierdo: "Estamos en conversaciones para dirigir una ópera en el Municipal"
El 9 y 10 de marzo, el director de orquesta abrirá la temporada 2017 de conciertos, en donde dirigirá piezas de Mozart, Mahler y Richard Strauss. El músico habla de sus próximos proyectos en el teatro.
Maureen Lennon Zaninovic
Juan Pablo Izquierdo está feliz. Es recibido por Frédéric Chambert, director general del Municipal de Santiago, a pocos minutos de dar inicio a su primer ensayo con la mezzosoprano Evelyn Ramírez (ver recuadro). "Chambert es una persona muy profesional y, lo más importante, con un gran respeto por los artistas. Sabe escuchar. El año pasado cuando regresé a este teatro -que considero mi casa- se acercó de manera gentil a saludarme. Partimos muy bien y estamos en conversaciones para dirigir una ópera la próxima temporada. Lo voy a hacer, pero aún no puedo adelantar muchos detalles. Cuando yo fui director titular de la Filarmónica, en los 80, y durante mi residencia en la Universidad de Indiana en Bloomington (Estados Unidos) conduje varias producciones líricas. El género me interesa mucho como un proceso creativo", señala Izquierdo, quien abrirá, el 9 y 10 de marzo, la temporada de conciertos 2017 del Municipal de Santiago.
El programa que abordará el Premio Nacional de Música 2012 incluye la obertura de la ópera "Don Giovanni", de Mozart; "Canciones a los niños muertos", de Mahler, y el poema sinfónico "Así habló Zaratustra", de Richard Strauss.
Repertorio reflexivo
El regreso de Izquierdo es muy esperado tras su elogiada última presentación en el coliseo de Agustinas, en abril del 2016, con la Sexta Sinfonía de Mahler ("Trágica") y que le valió el reconocimiento del Círculo de Críticos de Arte. "Fue una experiencia inolvidable. Todas las funciones estuvieron absolutamente llenas. Estoy muy agradecido del público de este teatro que me ha seguido cariñosamente por tantos años", rememora.
Del repertorio destaca que será muy atractivo tanto para los melómanos como para los integrantes de la Orquesta Filarmónica de Santiago. "Es un programa inmenso, que parte con una de las más grandes oberturas del clasicismo y en la que está puesta toda la substancia romántica. Me parece esta creación mozartiana un buen comienzo para entrar en los dos platos fuertes del concierto".
Sobre las "Canciones a los niños muertos", de Mahler, Izquierdo explica que es una pieza bien particular. "Responde a un período donde el compositor estaba buscando un mundo de interioridades. Es justo el período anterior a su Quinta Sinfonía. En las 'Canciones...' el compositor revela una premonición y un enorme misticismo, es como si el músico estuviera hablando de su niñez. Hay una tristeza muy creativa que se relaciona con la obra de Richard Strauss. La orquesta es bastante grande, pero Mahler la aborda como si fuera un conjunto de cámara".
Del poema sinfónico "Así habló Zaratustra", de Richard Strauss, añade que al igual que Mahler hay varios elementos que se entrelazan. "La obra se divide en nueve partes inspiradas en el libro de Nietzsche y da cuenta de distintas etapas del desarrollo del individuo: desde la creación hasta llegar a un final que va desapareciendo. Al igual que otras obras de Mahler, como 'La Canción de la Tierra', este poema sinfónico termina con la búsqueda de la eternidad", explica. "En síntesis, es un programa marcado por un espíritu reflexivo y muy exigente para la Filarmónica. La orquestación de Strauss tiene una perfección bien única", agrega Juan Pablo Izquierdo.
AGENDA
9 y 10 de marzo , a las 19:00 horas. Entradas desde $2.000 a $24.000.
Evelyn Ramírez
La destacada mezzosoprano chilena será la solista de "Canciones a los niños muertos", de Mahler. "Es una obra tremendamente difícil, desde el punto de vista vocal e interpretativo. Con mi coach Jorge Hevia estoy tratando de descifrar esta partitura. Hay frases con bastantes matices. Es todo un desafío abordar por primera vez este tipo de repertorio. Además que vuelvan al Municipal directores íconos chilenos, como Juan Pablo Izquierdo, es muy emocionante. Estoy muy ilusionada con que me dirija él".
5 cantantes chilenas para no perderse en 2017
Marcela González |
Todas son menores de 40 años y, según melómanos y críticos, son las voces que más prometen de la escena actual, intentando seguir los pasos de la legendaria intérprete Claudia Parada, fallecida a fines de 2016. Las sopranos Catalina Bertucci, Paulina González, Marcela González y Yaritza Véliz, y la mezzosoprano María Luisa Merino se refieren a los desafíos de su carrera y a sus compromisos inmediatos.
Maureen Lennon Zaninovic
María Luisa Merino: La mezzosoprano revelación
"Su registro es muy parejo, sobre todo en el paso de voz de cabeza a voz de pecho. Posee un timbre franco que le permite una emisión sin engolar, lo que se agradece mucho y no es fácil de encontrar en una mezzo . Se ve muy segura sobre el escenario".
Son palabras de Andrés Rodríguez Spoerer, gerente del Área Música Fundación Ibáñez Atkinson y jurado de la segunda edición del concurso "Mujeres en la Música", donde María Luisa Merino (33) se alzó como ganadora.
Proveniente de una familia artística (en total son siete hermanos y uno de ellos es la actriz Francisca Merino) y radicada desde hace 8 años en Buenos Aires, su nombre es prácticamente desconocido en nuestro medio, entre otras razones, porque ha forjado su carrera en los más prestigiosos escenarios transandinos, como el Colón de Buenos Aires y el Argentino de La Plata. Junto con ello, es miembro estable del Coro Polifónico Nacional.
"El fuerte de mis estudios los he desarrollado en Argentina", señala en un contacto telefónico desde Jerusalén, en un descanso. "Decidí tomarme unos días libres en medio de una serie de audiciones que estoy realizando en Europa", advierte.
Este verano tuvo su debut en el Teatro del Lago y para lo que queda del año tiene tres compromisos importantes en el Teatro Colón de Buenos Aires: en "El caballero de la Rosa", de Strauss; "Auge y caída de la ciudad Mahagonny", de Weill, y "Rusalka", de Dvorak. Además, como parte del concurso "Mujeres en la Música", actuará en Washington (Estados Unidos).
"Me encantaría tener más presentaciones en mi país, pero no se ha dado. En julio del 2016 audicioné como 'cualquier mortal' en el Municipal de Santiago y no pasó nada. Y luego, en noviembre, gané en el concurso 'Mujeres en la Música'", dice.
María Luisa Merino puntualiza que "cada vez que llega una voz chilena a Argentina, todo el mundo se pregunta qué comemos en Chile porque son tan buenas. Son impresionantes las voces nacionales que llegan al Colón. Talento hay, lo que se necesita es mayor apoyo del Estado y de los privados".
Yaritza Véliz: "Me gustaría llegar al nivel de Claudia Parada"
De Coquimbo al mundo. Así ha sido el itinerario de la prometedora soprano Yaritza Véliz (26). A su corta edad, la ganadora de la primera edición del concurso "Mujeres en la Música", organizado por el Capítulo Chileno del Museo Nacional de la Mujer en las Artes de Washington, partió el 2017 de manera muy intensa y prometedora.
En el verano protagonizó un masivo concierto al aire libre liderado por la Municipalidad de Las Condes y cantó en el Teatro del Lago junto a otras ganadoras y finalistas de este prestigioso certamen femenino.
Este año regresará al Municipal de Santiago con dos títulos relevantes. Abrirá la temporada lírica en mayo con "Jenufa", de Janacek (Jano), y continuará en agosto con "La Cenicienta", de Rossini (Clorinda). Además, confirma un recital en el Municipal de Las Condes, con dirección escénica de Miryam Singer y dirección musical de Eduardo Browne.
"En 2017 me quiero enfocar a terminar mi último año de estudios de canto en la Universidad de Chile con mi profesora Carmen Luisa Letelier. Tengo solo dos papeles en el Municipal de Santiago y rechacé otros compromisos internacionales porque mi formación hoy tiene prioridad", comenta Véliz a Artes y Letras, y añade que en el despegue de su carrera ha sido clave el apoyo de la Corporación Amigos del Municipal de Santiago. "Soy la becada más antigua, con 12 años. Gracias a ellos he podido financiar la universidad y en 2017 podré estudiar inglés porque mi meta es poder postular este año a un programa de formación como los que ofrece la Scala de Milán o a los programas de estudio para jóvenes talentos de Washington o Los Angeles promovidos por Plácido Domingo. Estoy en el momento justo para hacerlo".
Sorprende su madurez y el diagnóstico de la escena local. Véliz explica a "Artes y Letras" que el año pasado "cuando debuté en Buenos Aires pude constatar que los cantantes argentinos son 'muy busquillas'. Nosotros, en cambio, somos más tímidos a la hora de afrontar los compromisos o dejamos todo para después. Me gustaría llegar al nivel de Claudia Parada. Siento una gran responsabilidad, no solo por mí, sino también por todas las personas que me han apoyado".
Andrés Rodríguez Spoerer, gerente del Área Música Fundación Ibáñez Atkinson, considera que sin duda Yaritza Véliz es una de las voces jóvenes con mayor proyección. "En los últimos dos años ha evidenciado una evolución tanto en su técnica vocal como en su crecimiento como artista. Logra comunicarse muy bien desde el escenario".
Paulina González: Nuestra gran carta para triunfar en el exterior
"Está destinada a hacer una gran carrera aquí o donde ella quiera", escribió el crítico de ópera de "El Mercurio" Juan Antonio Muñoz, a propósito de su debut en "Turandot" (Liú), en 2014, en el Municipal de Santiago. Y el crítico de música Jaime Donoso sentenció en 2015, después de su participación en "Las cuatro canciones" de Strauss, que Paulina González se ganó "su lugar como una de nuestras mejores sopranos".
Becada estrella de las fundaciones Ibáñez Atkinson y Corporación Amigos del Municipal de Santiago, la artista de 31 años cerró el 2016 con elogios, en una versión semiescenificada de "Orfeo y Eurídice", de Gluck (Universidad de Santiago), y en el Teatro Regional del Maule como Desdémona ("Otello", de Verdi).
Por estos días realiza su debut en Europa en el Teatro del Capitolio de Toulouse en "Ernani", de Verdi (Giovanna), y el 16 de marzo protagonizará un recital. "Ha sido una experiencia internacional muy interesante. Una gran instancia y también viendo si salen otros proyectos. Talento siento que no me falta, pero no es fácil abrirse camino en un medio tan competitivo como el europeo", adelanta en un contacto telefónico desde Francia.
Su compromiso más importante en Chile será en junio en "Las bodas de Fígaro", de Mozart, en el Municipal de Santiago (Condesa de Almaviva). "Es un gran desafío vocal y actoral. Soy una soprano lírica. Mozart es el compositor con el que me siento muy cómoda, pero sin dejarlo de lado, poco a poco he ido incursionando en otros roles verdianos".
La melómana Gladys del Peso es una de sus entusiastas seguidoras y apuesta por ella: "No hay que perderla de vista. Se lo comenté personalmente en Talca, donde hizo una Desdémona sensacional. Partió su carrera con una voz lírica pura y en todo este tiempo ha crecido de manera impresionante, con una línea de canto muy bella y estética. En el Met de Nueva York vi cantar en 'Otello' a Renée Fleming y a Plácido Domingo, y la interpretación de Paulina González no tiene nada que envidiarle a la Fleming. A ese nivel", comenta a Artes y Letras.
Fernando Martínez, melómano y miembro de la Corporación Amigos del Municipal de Santiago, puntualiza: "Le tengo un gran respeto. Es una excelente cantante, con una musicalidad y belleza de su voz muy únicas".
Marcela González: "Estoy enfocada en las oportunidades que tengo en Chile"
La soprano Marcela González (30) se formó con la maestra Hilda Cabezas-Gräbner y para este 2017 cuenta con varios compromisos importantes en el Municipal de Santiago. Abrirá en mayo la temporada lírica con "Jenufa", de Janacek (Karolka). En junio continuará con "Las bodas de Fígaro", de Mozart (Querubino), y finalizará en agosto con "La Cenicienta", de Rossini (Tisbe). Desde San Pedro de Atacama comenta a Artes y Letras que "estoy muy conforme con mi carrera. Siempre he tenido presente la frase de Alfredo Kraus 'No hay que dar el paso más largo que la pierna', refiriéndose al cuidado que debemos tener los cantantes en la elección de los roles a interpretar. Y en este momento me siento tranquila de que cada paso que doy, lo doy con la seguridad que tengo gracias a la experiencia obtenida en el escenario".
Sobre sus planes de internacionalización, la cantante puntualiza que hará una gira de audiciones por Sudamérica y a fin de año hará los mismo en Alemania. "En este momento estoy enfocada en las oportunidades que tengo en Chile, pero sin dejar de estar atenta a cualquier posibilidad", dice.
Catalina Bertucci: La voz que triunfa en Europa
"Excelente despliegue teatral de Catalina Bertucci (36) como Musetta. Muy segura en lo vocal y en lo actoral", escribió entusiastamente Andrés Yaksic, crítico de ópera de "El Mercurio", a propósito de su regreso al Municipal el año pasado, en "La Bohème", de Puccini.
Radicada desde hace 10 años en Alemania y ganadora del prestigioso concurso viñamarino "Luis Sigall", esta cantante cuenta con una ascendente carrera en el exigente medio europeo. Entre los años 2009 y 2012 fue miembro estable del teatro de ópera Landestheater Detmold y el pasado diciembre cantó el Oratorio de Navidad de Bach en la famosa iglesia Santo Tomás de Leipzig. También ha abordado cantatas de Bach en una gira europea junto a la Amsterdam Baroque Orchestra & Choir, bajo la dirección de Ton Koopman.
"En Europa tengo bastantes conciertos y en 2015 debuté en la Ópera de Lausanne, en 'La Flauta Mágica' de Mozart (Pamina), bajo la dirección musical de Diego Fasolis conocido por su trabajo con la famosa mezzosoprano italiana Cecilia Bartoli", comenta en un contacto telefónico y añade que "no es mi meta hacerme famosa, solo ser buena en lo que hago. Para darse a conocer en Alemania hay que moverse muy bien. Hay que esforzarse, hay que llamar, hay que ir, hay que audicionar y adaptarse al país que te está acogiendo".
Sobre sus próximos compromisos en Chile dice que aún no hay nada firmado, pero está en avanzadas conversaciones para regresar en 2018 a la temporada de ópera del Municipal de Santiago.
Para la melómana Gladys del Peso, "Catalina Bertucci es una de nuestras cantantes más completas, capaz de abordar desde oratorios, lieder y óperas con gran seriedad y profesionalismo".
La apuesta de la Dibam de llevar cultura a las bibliotecas
El Mercurio
Con un énfasis regional, el programa "Bibliotecas son más que libros" busca reencantar a las comunidades con estos espacios a través de actividades, como encuentros poéticos o musicales.
Catalina Aguilar
Con un énfasis regional, el programa "Bibliotecas son más que libros" busca reencantar a las comunidades con estos espacios a través de actividades, como encuentros poéticos o musicales.
Catalina Aguilar
Bastó con instalar un pequeño fogón para que el chef Fernando Madariaga se diera el gusto de cocinar en cada una de las cinco bibliotecas públicas de la Región de Coquimbo que visitó el año pasado. Los platos los extrajo del libro "Sabores diaguitas: Cautiva tu paladar", de Pamela Contreras. Mientras él cocinaba, ella conversaba y explicaba al público su investigación. La actividad fue una de las más exitosas de 2016 del programa "Bibliotecas son más que libros", que organiza, desde 2015, la extensión cultural del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la Dibam. "Nuestro objetivo es llegar a las comunas más alejadas de los circuitos culturales. Llevar a renombrados artistas para que el público se reconecte con la magia de las bibliotecas, los libros y la cultura", afirma Gonzalo Oyarzún, subdirector del Sistema de Bibliotecas Públicas.
Una treintena de estos espacios han recibido actividades del programa a lo largo del país. Destacan eventos como la presentación del cantautor Eduardo Peralta con sus musicalizaciones de poemas de Pablo Neruda, Nicanor Parra y Pablo de Rokha, y encuentros de poesía y cultura mapuche con Elicura Chihuailaf. Se han presentado, en las regiones de Valparaíso, Maule y La Araucanía, las exposiciones "El viaje de los imaginarios en 31 días", de la artista visual Federica Matta, hija del pintor Roberto Matta, y "El mapuche con buenos ojos", del fotógrafo Lincoyán Parada.
Parral, Licantén y Combarbalá recibieron, el año pasado, a la dramaturga Lucía de la Maza y a la actriz Alessandra Guerzzoni. Ellas propusieron lecturas dramatizadas de obras de teatro chilenas. Y también hubo recorridos patrimoniales, como el realizado en Vicuña, en memoria de Gabriela Mistral.
En total, han sido más de cien encuentros entre artistas y públicos locales, que pocas veces han excedido los 25 asistentes por jornada. "Son reuniones con poquita gente, pero se crea un ambiente de intimidad, donde las personas tienen la posibilidad de expresarle sus inquietudes y reflexiones", comenta Óscar Vásquez, coordinador del programa de extensión cultural. Agrega que todas las actividades están vinculadas con la literatura y la colección de la biblioteca: "En cada actividad dejamos sobre una mesa los libros de los que se está conversando, para que el público sepa que están ahí, disponibles para ellos".
"La gente se emociona y agradece mucho estas actividades", agrega Vásquez, quien cuenta que incluso algunos de los participantes les llevan comida a los artistas, como muestra de cariño.
Adueñarse de la biblioteca
"No se trata de realizar actividades masivas, sino de mejorar la calidad del servicio que entregamos", explica Gonzalo Oyarzún sobre el objetivo del programa y agrega que este busca incentivar a las comunidades locales a "adueñarse" de sus bibliotecas, proponiendo actividades culturales propias. Esto, porque el presupuesto de este programa de la Dibam no es suficiente para llegar a todas las bibliotecas públicas del país durante el año.
Por ahora, actividades de este programa se están organizando para abril en la Región de los Ríos y, posiblemente, en julio y agosto en Antofagasta.
El nuevo énfasis de Nivia Palma como ministra de Bienes Nacionales
El Mercurio
Articular el trabajo de su cartera con el Consejo de la Cultura y la Dibam, y poner en valor el vínculo entre el territorio y nuestra identidad cultural son dos de sus prioridades. Además, ya está estrenando cuatro nuevas Rutas Patrimoniales.
Romina de la Sotta Donoso
La abogada Nivia Palma fue quien logró traer al país el legado de Gabriela Mistral, en 2007, y quien le devolvió a Perú 3.788 libros de la Biblioteca Nacional de Lima, que estaban en Chile desde la Guerra del Pacífico. Dos gestiones claves de su período como directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), entre 2006 y 2010.
Justo antes, entre 1993 y 2000, fue coordinadora del Fondart y secretaria ejecutiva del Consejo del Libro, y a eso suma la docencia en las universidades de Chile y Católica.
Experticias patrimonial y cultural que ahora está articulando como ministra de Bienes Nacionales, cargo que asumió en octubre. La misión de su cartera es administrar el patrimonio fiscal de todos los chilenos y poner en valor el territorio y el patrimonio natural e histórico del país.
-¿Cuál será el énfasis cultural de su gestión como ministra?
"Creo que la tarea del ministerio debiera estar muy concordada con Cultura y con la Dibam, y habría que potenciar el diálogo con las decisiones patrimoniales de las regiones del país. Es una tarea que me he autoimpuesto: no va a pasar marzo antes de que esto no sea conversado y trabajado con el Consejo de la Cultura, la Dibam y el Consejo de Monumentos Nacionales".
-¿Ha cambiado últimamente el concepto de patrimonio?
"A lo largo de estos últimos 20 años ha habido un cambio en 180 grados. Se ha comprendido que no hay un sola identidad única, monolítica, chilena, sino una diversidad de identidades integradas, con elementos comunes. Hoy, nadie podría no reconocer que lo patrimonial expresa de manera muy profunda esa esencia de la identidad".
-¿Qué rol juega el patrimonio mismo en su cartera?
"El patrimonio natural y el patrimonio cultural están íntimamente conectados. La cultura expresa la forma de habitar un territorio, que no es solo geográfico, sino también simbólico, y por eso también quiero darle énfasis al tema del territorio. El 53,7% de todo el territorio chileno es fiscal, y expresa justamente la forma de habitar y de convivir del pueblo chileno, en toda su diversidad y a lo largo de su historia. Y en esto, las Rutas Patrimoniales tienen un rol relevante; son una invitación a que todos conozcamos el país, lo valoremos y protejamos, y a que la ciudadanía tenga una mirada crítica de lo que hacemos como ministerio".
El programa de Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales partió el año 2000 y cuando la ministra Palma asumió existían 66 rutas. Pero ya tiene listas cuatro nuevas, que lanzará en las próximas semanas. Una se dedica al carbón, y las otras, a las fiestas tradicionales y populares de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y O'Higgins. Pueden descargarse en Rutas.bienes.cl, y además, solicitarse en el mismo ministerio o sus seremis en formato impreso, todo en forma gratuita. También existe una app interactiva en Patrimonio.latapp.com.
Más rutas
La Ruta del Carbón es una de las que conquistó a Palma. "Aparece la historia de la producción en Biobío, pero también la forma de vivir de los mineros, una historia que tiene mucho dolor y pobreza. Con esta investigación uno entiende que la cultura del carbón no ha concluido, que es más profunda que cualquier proceso de reconversión. Cuando termine esta pega voy a hacer nuevamente la Ruta del Carbón", comenta.
Las tres rutas de fiestas tradicionales y populares de Chile Central, en tanto, funcionan como una guía práctica para comprender y experimentar celebraciones tan distintas como la Virgen de Andacollo y Lo Vásquez, el Encuentro de Poetas y Payadores de La Punta de Codegua y la Fiesta de San Pedro en la costa.
-¿Tiene una nueva valoración la cultura popular en la comprensión del patrimonio?
"Sí. Cuando Bienes Nacionales piensa las Rutas Patrimoniales incorpora también las dimensiones de la cultura y la religiosidad popular, porque son hilos invisibles donde la gente construye comunidad. La cultura popular es un elemento central para comprender la identidad de un país y para conocer el territorio".
La ministra anuncia, además, que ya están trabajando en dos nuevas rutas: la cultura Chinchorro y el Canquén Colorado (ave en peligro de extinción de Magallanes y Tierra del Fuego), y en la actualización de las rutas de Juan Fernández y Cabo de Hornos. También reeditarán "Santiago en el corazón, recovecos de la patria popular". "Todas saldrán este año. Y en etapa de estudio tenemos una ruta de la memoria en Coquimbo, y la actualización de la Ruta del Esclavo, para la cual estamos trabajando con organizaciones afrodescendientes", adelanta.
Incendios versus patrimonio fiscal
"Felizmente, el impacto de los recientes incendios en la propiedad fiscal fue muy acotado, a diferencia de la propiedad privada, que fue de más de 400 mil hectáreas. Existe un sector pequeño, con carácter de reserva, en Maule, que la Conaf y el Ministerio del Medio Ambiente están viendo cómo recuperamos con árboles nativos. También fueron afectadas 700 hectáreas de un terreno en Linares destinado al Ejército. Y en la Región de Coquimbo tuvimos una tremenda preocupación por el Parque Fray Jorge. Pero hubo una acción muy rápida de Conaf y Bomberos, y se logró controlar en pocas horas. Habría sido irrecuperable esa pérdida", detalla la ministra Palma.
El show de Isabel Pantoja en el Movistar Arena tuvo que aumentar su capacidad
El Mercurio
Debido al éxito de ventas y demanda del público tras su paso por Viña, el show de la española programado para el domingo 5 de marzo en el Movistar Arena pasará de media arena a full arena. El concierto, parte de su gira "Hasta que se apague el sol", es un completo homenaje a su amigo Juan Gabriel.
Debido al éxito de ventas y demanda del público tras su paso por Viña, el show de la española programado para el domingo 5 de marzo en el Movistar Arena pasará de media arena a full arena. El concierto, parte de su gira "Hasta que se apague el sol", es un completo homenaje a su amigo Juan Gabriel.
Alcaldesa de Viña: "El Festival está vigente y camina a grandes pasos a celebrar sus 60 años"
El Mercurio
Virginia Reginato entrega su balance de la versión 58 del certamen y adelanta que se les dará más espacio a los artistas nacionales.
Eduardo Miranda
En su labor de anfitriona y máxima autoridad municipal, es la propia alcaldesa Virginia Reginato quien se encarga de entregar la Gaviota de Plata en las competencias musicales. Claro que este año debió subir una vez más para otogarle la Gaviota de Platino, el máximo reconocimiento de Viña del Mar, a la cantante Isabel Pantoja.
El premio a la española fue inesperado, pero más sorpresiva aún fue la polémica que este año se produjo en la competencia, cuando la representante cubana cambió la letra de su canción. "Es señal de que tenemos un certamen vivo. Por cierto que la situación fue compleja, porque tuvimos que compatibilizar las bases con la visión del jurado", reconoce la alcaldesa a la hora de hacer su balance.
"Fue un gran aporte para la promoción de la ciudad e impulsó fuertemente la temporada turística de la última quincena de febrero, lo que es muy bueno para la economía local", agrega Reginato.
Según precisa, el certamen genera ingresos monetarios a la comuna cada vez que es licitado por un canal de televisión. La próxima se realizará en 2018.
En cuanto al prestigio del Festival, la alcaldesa estima que en sus 58 años se ha convertido en un espacio importante para los artistas. "Vivimos un gran Festival; así lo indican los datos de sintonía, el enorme interés de la prensa, la presencia del público, el interés que despertó en las redes sociales y, por supuesto, las declaraciones de los propios artistas competidores e invitados al show". Y luego afirma: "Nuestro Festival está vivo, vigente y camina a grandes pasos a celebrar sus 60 años".
El certamen es organizado, producido y transmitido por el canal que gana la licitación, que tiene una duración de cuatro años. Chilevisión se ha adjudicado las últimas dos y las decisiones de contenido de cada una de las jornadas dependen de su equipo de producción. "A la municipalidad se le presenta, a principios de cada año, una lista muy amplia de artistas y humoristas para ser validados por la comisión de promoción, y sobre la base de ello, el canal planifica la conformación definitiva del show", agrega Reginato.
Entre las innovaciones que se implementarán para las próximas versiones se plantea una mayor presencia de artistas nacionales, que ahora solo contó con Américo, Mon Laferte y cinco humoristas. "No quisiera adelantar detalles, pues todavía no iniciamos el proceso de construcción de las bases administrativas para la próxima licitación, que es para 2019". Revela que para esta versión los seguidores de la cantante Mon Laferte pidieron su presencia y que el municipio puso en antecedentes a CHV.
El humor, que fue muy criticado esta vez, también es un aspecto en evaluación. "Seguiremos trabajando en la comisión organizadora, pero teniendo muy presente que no queremos caer en la censura", dijo.
Mon Laferte desató la euforia e hizo rugir a la Quinta con su show
El Mercurio
La cantante, que fue ovacionada en su debut en el Festival, se llevó las Gaviotas de Oro y Plata y sus fanáticos complicaron el desarrollo de la última jornada cuando exigieron para ella la Gaviota de Platino por largos minutos.
Eduardo Miranda
El animador Rafael Araneda, sobre el escenario de la Quinta, intentó calmar a una multitud enojada que exigía el máximo premio del Festival de Viña para Mon Laferte. "Yo también quisiera entregarle la Gaviota de Platino, pero es un premio que no tenemos", reconoció el conductor, quien fue apoyado por Carolina de Moras: "Mon se lleva el cariño de todos ustedes".
Minutos antes, la cantante chilena de 33 años y radicada en México, había despachado un potente show de una hora de duración, que fue coreado, celebrado y seguido con fervor por sus fanáticos. Su presentación, entre las 01:37 y 02:39 promedió 27,5 puntos de rating .
Ya desde el primer minuto, Mon Laferte, que subió a escena con un corto vestido rojo, desató el fanatismo. Incluso, después de cantar su primer tema, "Tormento", sus seguidores comenzaron a pedir la Gaviota para la artista y al final de su actuación ya tenía los dos trofeos que otorga el certamen. La cantante miró al público emocionada y agradecida. Además, confesó que no podía describir los sentimientos que tenía en ese momento y dijo que prefería no hablar mucho porque lo suyo es cantar.
"Estoy en casa. La ciudad donde nací. Están mi familia y mis compañeros de básica", expresó en un momento.
Los asistentes no quedaron contentos con su corta presentación, pidieron escucharla nuevamente y premiarla con la Gaviota de Platino, que en la noche del miércoles se le había otorgado a la española Isabel Pantoja.
La Quinta Vergara se unió en gritos y rechiflas que se prolongaron por media hora y pusieron en jaque la premiación de la competencia. "Ella hizo el setlist completo. Nosotros teníamos un contrato de 30 minutos, pero después tuvo un crecimiento bastante grande y llegamos a un acuerdo de que fueran 50 minutos", relató Álex Hernández, director general del Festival, quien concluyó: "Sentí que el monstruo hacía algo maravilloso y lo encontré un momento televisivo hermoso".
Rapero Jay Z lanzará nueva firma de venture capital
El Mercurio
Como tantos otros en la industria del espectáculo, el multifacético rapero Jay Z está poniendo sus fichas en la industria del capital de riesgo.
Según se supo hace poco, el marido de Beyoncé se acaba de unir a su socio empresarial Jay Brown en el lanzamiento de un venture capital para el cual están buscando un tercer socio.
De acuerdo a información publicada por The Next Web, Jay Z y Brown estarán trabajando junto al equipo del fondo de inversiones para startups Sherpa para crear este nuevo instrumento de inversión.
Asimismo, aunque no se conocen muchos detalles del proyecto, se especula con que el fondo estará enfocado en startups incipientes.
El cantante tiene experiencia en materia de inversiones tempranas, pues fue uno de los primeros artistas en apostar por Uber.
sábado, febrero 25, 2017
Norte Centro Sur | Panoramas culturales desde las regiones |
El Mercurio
Por Vanessa Leal Soto
Fotografías de Martin Gusinde en Puerto Williams
En "Los espíritus de la Patagonia Austral, fotografías de Martin Gusinde" hay imágenes que el sacerdote y etnógrafo registró de la vida de los kawésqar, selk'nam y yagán a inicios del siglo XX.
Cuándo: Hasta mañana 26 de Febrero.
Dónde: Museo Antropológico Martin Gusinde.
Entrada: Gratis.
Visita mediada en el Museo Palacio Rioja de Viña del Mar
La coordinadora de patrimonio de la Municipalidad de Viña del Mar, Patricia Valenzuela Wagner, será la guía del recorrido, en el que se podrán ver los espacios y objetos que fueron recuperados tras el terremoto de 2010, como la gran lámpara de bronce que adornaba el hall central.
Cuándo: Hoy 25 de Febrero a las 12:00 horas.
Dónde: Museo Palacio Rioja.
Entrada: Gratuita.
Festival "Machi. Músicas del mundo" llega a Puerto Montt
La fiesta de música folclórica celebra el centenario de Violeta Parra con la participación de Kátya Texeira, Tita Parra, Vasti Michel, Magdalena Matthey, Elizabeth Morris y los grupos Tantau, Rukantü y Anklaje. También habrá talleres y conversatorios (previa inscripción en www.festivalmachi.cl).
Cuándo: 23, 24 y 25 de marzo.
Dónde: Teatro Diego Rivera.
Entrada: Libre. Se retira en la boletería del teatro.
"Museo sin muros" en Valdivia
Para celebrar los 15 años del proyecto "Museos sin muros" del Museo de Bellas Artes de Santiago, se ha organizado la muestra "Menos es más" en el MAC de Valdivia UACH, con artistas que alguna vez participaron en el proyecto, como Josefina Guilisasti y Leonardo Portus.
Cuándo: Hasta el 26 de marzo.
Dónde: Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia.
Entrada: Desde $300 (niños) hasta $1.500 (adultos).
Tiempo de carnaval en San Miguel de Azapa
En la fiesta se realizará el tradicional desentierro y entierro de Ño Carnavalón, que recorrerá el poblado acompañado por música y bailes.
Cuándo: Hoy, mañana y el 5 de marzo.
Dónde: Poblado de San Miguel de Azapa, a 12 kilómetros de Arica.
Entrada : Gratis.
Textiles de Paula Dünner en Puerto Varas
La exposición de la grabadora y pintora Paula Dünner está inspirada en la naturaleza.
Cuándo: Del 2 de marzo al 16 de abril.
Dónde: Centro de Arte Molino Machmar.
Entrada: Liberada.
La tradición funeraria de Cerrillos de Tamaya
La exposición "Divulgación del valor patrimonial del Cementerio de Cerrillos de Tamaya" se compone del registro de la experiencia y tradición de los constructores de las lápidas del camposanto, que se encuentra en la localidad de Cerrillos de Tamaya, a 30 kilómetros de Ovalle. El proyecto, que también incluye un libro, no solamente busca dar a conocer la historia funeraria del lugar, sino también llamar a protegerlo como patrimonio.
Cuándo: Hasta el 5 de marzo.
Dónde: Museo del Limarí.
Entrada: Liberada.
Por Vanessa Leal Soto
Fotografías de Martin Gusinde en Puerto Williams
En "Los espíritus de la Patagonia Austral, fotografías de Martin Gusinde" hay imágenes que el sacerdote y etnógrafo registró de la vida de los kawésqar, selk'nam y yagán a inicios del siglo XX.
Cuándo: Hasta mañana 26 de Febrero.
Dónde: Museo Antropológico Martin Gusinde.
Entrada: Gratis.
Visita mediada en el Museo Palacio Rioja de Viña del Mar
La coordinadora de patrimonio de la Municipalidad de Viña del Mar, Patricia Valenzuela Wagner, será la guía del recorrido, en el que se podrán ver los espacios y objetos que fueron recuperados tras el terremoto de 2010, como la gran lámpara de bronce que adornaba el hall central.
Cuándo: Hoy 25 de Febrero a las 12:00 horas.
Dónde: Museo Palacio Rioja.
Entrada: Gratuita.
Festival "Machi. Músicas del mundo" llega a Puerto Montt
La fiesta de música folclórica celebra el centenario de Violeta Parra con la participación de Kátya Texeira, Tita Parra, Vasti Michel, Magdalena Matthey, Elizabeth Morris y los grupos Tantau, Rukantü y Anklaje. También habrá talleres y conversatorios (previa inscripción en www.festivalmachi.cl).
Cuándo: 23, 24 y 25 de marzo.
Dónde: Teatro Diego Rivera.
Entrada: Libre. Se retira en la boletería del teatro.
"Museo sin muros" en Valdivia
Para celebrar los 15 años del proyecto "Museos sin muros" del Museo de Bellas Artes de Santiago, se ha organizado la muestra "Menos es más" en el MAC de Valdivia UACH, con artistas que alguna vez participaron en el proyecto, como Josefina Guilisasti y Leonardo Portus.
Cuándo: Hasta el 26 de marzo.
Dónde: Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia.
Entrada: Desde $300 (niños) hasta $1.500 (adultos).
Tiempo de carnaval en San Miguel de Azapa
En la fiesta se realizará el tradicional desentierro y entierro de Ño Carnavalón, que recorrerá el poblado acompañado por música y bailes.
Cuándo: Hoy, mañana y el 5 de marzo.
Dónde: Poblado de San Miguel de Azapa, a 12 kilómetros de Arica.
Entrada : Gratis.
Textiles de Paula Dünner en Puerto Varas
La exposición de la grabadora y pintora Paula Dünner está inspirada en la naturaleza.
Cuándo: Del 2 de marzo al 16 de abril.
Dónde: Centro de Arte Molino Machmar.
Entrada: Liberada.
La tradición funeraria de Cerrillos de Tamaya
La exposición "Divulgación del valor patrimonial del Cementerio de Cerrillos de Tamaya" se compone del registro de la experiencia y tradición de los constructores de las lápidas del camposanto, que se encuentra en la localidad de Cerrillos de Tamaya, a 30 kilómetros de Ovalle. El proyecto, que también incluye un libro, no solamente busca dar a conocer la historia funeraria del lugar, sino también llamar a protegerlo como patrimonio.
Cuándo: Hasta el 5 de marzo.
Dónde: Museo del Limarí.
Entrada: Liberada.
viernes, febrero 24, 2017
Jazz a viva voz Cantantes abren el año con discos
El Mercurio
De vuelta a los escenarios, nuevas solistas se anotan con estrenos. Del swing clásico a experimentaciones totales aparecen en el arranque de 2017.
IÑIGO DÍAZ
Hasta entonces había estado más que nada estudiando a esa maestra universal que es Ella Fitzgerald. Pero bastó que una noche la persona correcta la viera actuar en el club Thelonious para que Natalia Ramírez (28) hiciera su estreno ante 5 mil espectadores en el Festival de Jazz de Providencia.
"Ahí comenzó una etapa, que estoy finalizando ahora con este disco, donde se resume el estudio de repertorios más en la línea tradicionalista", dice Natalia acerca de "Blue skies", álbum editado por el sello Animales en la Vía y que la retrata a todo lo ancho de ese lenguaje.
Fue grabado en un día, dos tomas por canción y a cobrar, a la antigua, con el quinteto que completan los cats Cristian Gallardo (saxo alto), Sebastián Castro (piano), Milton Russell (contrabajo) y Juan Pablo Jaramillo (batería). "Es que veníamos tocando mucho juntos. Para mí tenía que ser un disco tal y como nos escuchamos en un club. Así salió", dice la cantante, quien además incorporó el slow-fox de Buddy Day "Bailando en el Casanova", una mirada a lo que ocurría en Santiago durante la época de oro del swing en Estados Unidos.
Es la estética a la que suelen adscribirse las intérpretes de jazz en sus períodos de formación y es habitual que los repertorios se crucen antes de explorar nuevos campos. Y es también lo que ha hecho Andrea D'Arriarán (31) con su disco "Latin Woman", que estrenará en marzo en el Club de Jazz, su primera casa musical.
"Yo era garzona y anfitriona del club, en la casa de Macul. Pero quería cantar, así que comencé a trabajar con (el pianista) Moncho Romero, con quien nos presentamos mucho en el Hotel Sheraton". Romero escribió algunos arreglos para el repertorio del disco de D'Arriarán, cuyo grueso es material de Cole Porter, Duke Ellington, Tom Jobim, salvo la propia "Latin woman", que ella escribió en inglés, en un ejercicio autoral estilístico. También de Animales en la Vía, tocan con ella Jasper Huysentruyt (piano), Roberto Carlos Lecaros (contrabajo) y Félix Lecaros (batería).
Menos es más, y para Lua de Morais (36), conocida mayormente como cantante romántica e incluso con incursiones en el pop y el teatro musical, un dúo es un formato preciso para los escenarios donde ella interpreta standards . Cada jueves, en el Hotel Ritz Carlton, presenta cancioneros de jazz con el guitarrista Alberto Faraggi. "Grabamos 33 canciones en cinco horas y salió un disco triple. Uno de ellos se dedica al jazz clásico. Pero también escribí la canción 'Tonight'", dice respecto de "Wonderful World".
Antes de radicarse en Buenos Aires, Bernardita Fiorentino (23) dejó una grabación que escapa drásticamente a la norma. Grabado con el vibrafonista Diego Urbano en un dúo que se presenta con el nombre de Cómo Suspender su Incredulidad Desapareciendo por Completo, el disco "Season 1" incluye tratamientos electrónicos en sus composiciones propias y en la intensa improvisación libre del final. "Después de trabajar tanto tiempo con el dúo mi forma de cantar cambió mucho. Ambos fuimos encontrando lugares nuevos en la interpretación y la ejecución de nuestros instrumentos. En mi caso hay un juego improvisativo libre que me llevó a hacer un uso mucho más extensivo de mi voz", afirma Fiorentino.
David Bowie fue el gran triunfador en los Brit Awards
El Mercurio
El fallecido artista fue galardonado en la ceremonia, que también recordó a George Michael con un tributo a cargo de Chris Martin.
Magdalena Bordalí
"Siempre pienso en qué quisiera mi hijo saber de su abuelo. Y es que él siempre estuvo ahí. La gente pensaba que era raro y diferente, pero siempre estuvo ahí para nosotros. Este premio es para todos los locos", expresó ayer el hijo de David Bowie, Duncan Jones, al recibir la estatuilla de su padre.
El artista ganó todas las categorías en las que estaba nominado -Mejor Artista Británico y el Álbum del Año con su aclamado último disco "Blackstar"- y selló una noche marcada por los homenajes. Bowie, que también obtuvo todos los galardones a los que postulaba en los pasados Grammy, fue recordado con los premios y con el emotivo In Memoriam, que conmemoró además a Prince y Leonard Cohen -nominado a Mejor Artista Internacional.
Pero el momento que le dio el tono emotivo a la versión número 40 de los Brit Awards fue el tributo a George Michael. La presentación mostró un video del artista cantando al mismo tiempo en que Chris Martin (el vocalista de Coldplay) interpretaba sobre el escenario la famosa canción "A different corner", formando un dúo que fue acompañado por una orquesta.
La ceremonia, que tuvo lugar en el O2 Arena en Londres, igualmente se destacó por las presentaciones de Katy Perry, que apareció entre medio de una escenografía llena de casas y marionetas gigantes cantando su nuevo single "Chained to the rhythm"; Little Mix, quienes abrieron la premiación con su tema "Shout out to my ex"; la ganadora de la categoría Mejor Artista Femenina, Emeli Sande, con su éxito "It Hurts"; Ed Sheeran, Bruno Mars y los ganadores del premio Mejor Banda Británica, The 1975, con su éxito "The Sound" junto a un coro de 100 personas.
Como Artista Internacional Femenino y Artista Internacional Masculino, los ganadores fueron Beyoncé y Drake. Ambos músicos -que también fueron galardonados en los Grammy- no concurrieron a la premiación. Tampoco asistió Adele, quien, por segundo año consecutivo, se llevó el reconocimiento del Éxito Global.
El show terminó con Robbie Williams, que no solo se presentó sobre el escenario con dos canciones de su último álbum "The Heavy Entertainment Show", sino también por haber obtenido el reconocimiento especial de Ícono Brit. Esta última distinción le había sido entregada por los compañeros de su ex banda Take That en noviembre pasado, durante un concierto especial. Este premio solo se les otorga a los artistas cuya escritura, grabación y actuaciones han tenido un impacto duradero en la cultura británica. Siendo el tercero en recibirlo después de Elton John y David Bowie, logró su estatuilla número 18, hecho que lo convierte en el artista más galardonado en la historia de los Brit Awards.
Prensa española: Isabel Pantoja relanzó su carrera internacional en Viña
El Mercurio
Ex directores del certamen coinciden en que la presentación de la cantante se encuentra entre las mejores que han pasado por el escenario de la Quinta Vergara.
C. Núñez, E. Miranda y V. Hartwig
"La diva comenzó por la puerta grande una nueva etapa", escribió ayer El País al comentar la presentación de Isabel Pantoja en el Festival de Viña. El diario madrileño asegura que de esta forma la cantante retoma su carrera internacional, que se vio interrumpida por la condena de dos años que debió cumplir en la cárcel por blanqueo de capitales y que recién cumplió en octubre pasado.
Pocos medios españoles fueron indiferentes a su espectáculo en la Quinta Vergara, más tratándose de una de las figuras hispanas más mediáticas.
"Desde que salió de la cárcel solo había hecho dos conciertos: uno en Madrid y otro en Barcelona. Entonces, claro, evidentemente ahora está lanzando su carrera después del tiempo que estuvo en prisión", dijo a "El Mercurio" la periodista de La Vanguardia Isabel Claros, quien a pesar de no haber visto el espectáculo supo de la exitosa presentación.
Claros señaló que entre sus fanáticos españoles hay gran expectación por lo que hará la cantante en esta nueva etapa. Según dijo, "Pantoja necesita pagar las deudas. Ella mantiene a una familia muy grande y todos dependen de ella. Ha estado parada dos años, aparte de la multa que tuvo que cancelar".
Varios periodistas españoles llegaron a Viña este año, principalmente para cubrir la presentación de Pantoja. Uno de ellos es Javier Ureta, de la agencia EFE, quien precisó que para su medio este concierto "es un acontecimiento".
"Significaba ver a la diva, a la reina de la farándula española y de la prensa del corazón en su reencuentro con el público latinoamericano", sostuvo.
Según Ureta, "nos dimos cuenta de que su estada en la cárcel no la ha afectado en nada. Es una diva que se permitió retar a la gente. La que es diva, nace diva y lo demuestra".
El diario El Mundo, que también está acreditado, destacó ayer su actuación en el Festival. "Presentó una versión de sí misma, más humana, agradecida y profundamente conmovida".
Además, destacó el desplante de la "reina de las coplas" cuando detuvo a la orquesta para pedir a miembros del jurado que dejaran de hablar y se concentraran en su arte.
Igualmente, la revista ¡Hola! resaltó el triunfo de la española en la Quinta. "Isabel Pantoja puede decir que su primera parada al otro lado del charco ha sido todo un éxito", destacó.
Además celebró los galardones que obtuvo la cantante en el certamen. "La artista parece que poco a poco vuelve a ser lo que era", agregó.
Entre los mejores shows
Varios especialistas y gente vinculada al espectáculo no dudaron ayer en calificar la presentación de la diva sevillana como una de las mejores que se han visto en el escenario de la Quinta Vergara.
El periodista Alfredo Lamadrid, quien dirigió el certamen en 1997, manifestó que los grandes artistas que tienen esa calidad no necesitan relanzar sus carreras. "Nunca dejan de ser grandes", expresó.
A su juicio, "canta realmente espectacular, impuso su estilo y clase. Me pareció estupendo".
Sergio Riesenberg, que también dirigió algunas versiones del festival, opinó que fue un emocionante espectáculo.
"Está a la altura de los grandes, pero hay que tomar en cuenta que este festival no está en la línea de los antiguos. No hay grandes nombres. Entonces, cuando llega algún artista de altura, nos sorprendemos", dijo.
Fotógrafo brasileño exhibe retratos de íconos musicales
El Mercurio
Muestra en Valparaíso.
Marcos Hermes ha inmortalizado con su lente a Paul McCartney, Bob Dylan y Stevie Wonder. "Icónicos" resume sus 27 años de carrera.
Vanessa Leal Soto
Unos meses antes de morir, en enero de 2011, Amy Winehouse dio varios conciertos en Brasil en los que ya se encontraba visiblemente decaída: olvidaba letras de canciones, salía y entraba del escenario y hasta se tropezó. Marcos Hermes la fotografió sin saber que su nombre terminaría por aparecer en los créditos de "Amy", la película ganadora del Óscar basada en la vida de la cantante inglesa.
Esas imágenes, y otras de artistas como Paul McCartney, Bob Dylan, Stevie Wonder, Elton John y Caetano Veloso, forman parte de "Icónicos", una muestra que se exhibe, hasta el 5 de marzo, en el Centro de Extensión (Centex) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), en Valparaíso, y que condensa los 27 años de carrera de Hermes en 58 fotografías, tanto análogas como digitales.
"Hay retratos, tapas de discos, fotos de bastidores y fotos en vivo. Es el mundo de la música presentado por una mirada que tuvo la suerte de estar un poco más cerca de los artistas, en el que hay una mezcla de movimientos, colores y estilos; algo muy lúdico", dice Hermes respecto de la selección de fotografías, que fue hecha entre la organización del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso y él mismo, y que se imprimió por primera vez para esta exposición.
También hay fotos nunca antes exhibidas por Hermes, como la carátula de "Dos amigos, un siglo de música", el disco que Caetano Veloso y Gilberto Gil lanzaron el año pasado por sus 50 años de carrera musical. O una de Ney Matogrosso, que va a ser la portada de "Brasileiro", el libro que Hermes publicará este año.
"Todo el proyecto son fotos oficiales de artistas con los que trabajo desde hace muchos años", agrega el fotógrafo.
Taller de verano
En paralelo a la exposición, Hermes realizó un taller de una semana para fotógrafos musicales, con el Rockódromo 2017 como lienzo. Ahí enseñó a 13 alumnos sobre la ética en la fotografía, la postura al momento de tomar fotos, las técnicas fotográficas, el uso de la luz natural y el flash , y el mercado. Al final, cada uno de los participantes sumó una foto a la exposición "Icónicos".
"Eso fue absolutamente maravilloso, porque la escena brasileña es mucho más grande en número, pero las tendencias, las historias y el encuentro entre el fotógrafo y el artista es igual", cierra Hermes.
Descargue la Novena de Beethoven, por Gustavo Dudamel
Hasta el 15 de marzo.
El diario El País de España habilitó la descarga gratuita de la Novena Sinfonía de Beethoven, interpretada por el venezolano Gustavo Dudamel junto a la Orquesta Juvenil Simón Bolívar, hasta el 15 de marzo. Solo hace falta que entre en el enlace http://www.qobuz.com/es-en/pages/dudamel-elpais y se registre, introduciendo el código DUDAMEL. La iniciativa del director de orquesta busca acercar la música clásica a distintas audiencias.
El diario El País de España habilitó la descarga gratuita de la Novena Sinfonía de Beethoven, interpretada por el venezolano Gustavo Dudamel junto a la Orquesta Juvenil Simón Bolívar, hasta el 15 de marzo. Solo hace falta que entre en el enlace http://www.qobuz.com/es-en/pages/dudamel-elpais y se registre, introduciendo el código DUDAMEL. La iniciativa del director de orquesta busca acercar la música clásica a distintas audiencias.
El plan maestro de Francisca Florenzano para CorpArtes
El Mercurio
La directora ejecutiva de la entidad cuenta que su gestión tendrá énfasis en la educación y en lo financiero. También, que inaugurarán un nuevo Matta.
Romina de la Sotta Donoso
La socióloga Francisca Florenzano fue directora de Senda, consultora de políticas y salud públicas, académica de la UC y gerenta de una farmacéutica. Asimismo, tiene un fuerte vínculo con la danza desde la infancia. Estudió ballet en el Municipal de Santiago y luego danza moderna y flamenco.
En diciembre pasado asumió como directora ejecutiva de CorpArtes, entidad de la que depende el CA 660, centro cultural que ha tenido grandes éxitos de público y crítica, como la exposición de Yayoi Kusama que vieron 195 mil personas en 2015, y el "Light Show", que contó con 88 mil personas en 2016. Su propuesta musical también se ha consolidado: en su temporada 2016 tuvieron 7.200 asistentes y llenos totales en episodios tan memorables como la presentación del Coro de la Radio de Berlín, de Kent Nagano, o la del chelista Mischa Maisky.
"Hoy día tenemos un público muy fiel, tanto en la temporada de conciertos como en artes visuales, pero debemos lograr que ambos conozcan la otra parte de lo que hacemos. También debemos diversificar al público y llegar a la gente que no estamos llegando", asume Florenzano.
"Nuestro gran desafío es consolidar el rol público de esta fundación sin fines de lucro, el cual se ejerce en ámbitos como la educación, la formación y la creación de audiencias", agrega. Este año tienen la meta de que 100 mil niños exploren CA 660, con varios programas gratuitos para lograrlo.
-¿Cómo se financia CA 660?
"Actualmente estamos en un 20% de generación de ingresos propios, que viene principalmente de la taquilla y de la gestión de eventos culturales y arriendos. Mi desafío es lograr un 30 o incluso un 40% de financiamiento propio. Como todos los centros culturales y teatros, debemos trabajar ahora mismo en la sustentabilidad del proyecto, por más comprometida y generosa que sea la familia que tienes detrás, y para eso hay que diversificar las fuentes de recursos. Mi lema es: 'Sudar hoy para no sangrar mañana'".
-Hace dos años recibieron un Fondart de $150 millones, que generó polémica. ¿Piensan seguir postulando?
"Este tema lo conversé con el ministro de Cultura, y decidimos trabajar por medio de alianzas, y no salir a postular a fondos públicos. Encuentro, sí, que la polémica fue gratuita, pues ese proyecto educativo tuvo 120 mil niños beneficiarios, el 60% de colegios públicos".
Grandes novedades
Florenzano revela que en marzo inaugurarán una obra de gran formato de Roberto Matta, que acaba de ingresar a su colección permanente: "La Lumière de l'Honni" (1963-1965). La pintura mide 313 por 1.006 cm. Y pronto se incorporará también "La ternura", de Guayasamín. "Es fundamental para CorpArtes que todo el mundo tenga acceso a estas obras", apunta.
También en marzo, pero el 8, en el Día de la Mujer, lanzarán una convocatoria para que las mujeres compartan en forma anónima un relato de violencia que hayan sufrido, y una foto de sus ojos. Estos relatos se integrarán a la muestra "Dream Come True", de Yoko Ono, que exhibirán a partir de junio. "Está planificado que la propia Yoko Ono venga un par de días a Chile, y además intervendremos algunos puntos de la ciudad con sus frases más famosas, en gran formato", detalla.
Y recuerda que en marzo expondrán una muestra de Federico Assler y se pondrá en escena la obra teatral experimental "Conejo blanco, conejo rojo".
"Este año hemos aumentado en un 15% la venta de abonos de la temporada de conciertos", agrega. Entre las estrellas convocadas están el flautista Emmanuel Pahud, Josep Caballé Domenech y la Hallé Orchestra, y además habrá un novedoso concierto de la Sinfónica de Chile con obras de Schnittke y Golijov, y John Malkovich como narrador de textos de Sábato y Neruda.
Los éxitos del cantante chileno Sergio Gallardo en la escena francesa
El Mercurio
El bajo barítono protagoniza "La cambiale di matrimonio", de Rossini, en el Teatro de los Campos Elíseos. "Quiero enfocarme en el repertorio bufo, que es lo que más éxitos me ha dado", confiesa desde París.
Romina de la Sotta Donoso
"He tenido la suerte de hacer muchos roles bufos de Rossini, y estoy muy contento. No son para nada sencillos; son vocalmente desgastantes y además cansadores, porque tienen mucho movimiento. Pero me quedan muy bien en la voz y en la parte actoral. Rossini ha sido fundamental en mi carrera", asegura el bajo barítono Sergio Gallardo (1975), desde París.
El cantante chileno protagonizará este domingo "La cambiale di matrimonio", de Rossini, en el Théâtre des Champs-Élysées.
"Acá se presentan semanalmente las más grandes agrupaciones musicales del mundo. Un día está la Sinfónica de Londres, al otro hay un recital de Jonas Kaufmann, y después Rolando Villazón hace una ópera de Monteverdi. Es una cosa espectacular, y poder cantar en el mismo teatro es realmente maravilloso", asegura.
Este domingo será la tercera vez que actúe en el Teatro de los Campos Elíseos, y encarnará a Tobia Mill. "Es un empresario dispuesto a cualquier cosa con tal de hacer un buen negocio, aunque sea a costa de su propia hija. Pero no es un villano tradicional. Aunque puede parecer malvado, es simpático y, sobre todo, cómico. Es como Don Bartolo o Magnifico, esos personajes de las óperas bufas de Rossini que siempre terminan perdiendo y que la gente les toma cariño", comenta.
Esta misma producción de "La cambiale di matrimonio" acaba de presentarse en el Teatro Raymond Devos, de Tourcoing -en el límite con Bélgica-, con Gallardo como protagonista, y cuenta con una innovadora régie de Laurent Serrano. "Acá las puestas en escena son más modernas. Tobia Mill anda con buzo, e incluso me toca bailar un poco de salsa y merengue. Además, bailo cantando un aria, así que es más complicado", cuenta.
"El mayor desafío de la ópera bufa es cómo hacer reír a la gente con una historia que todo el público conoce; hay que hacer un gran trabajo en lo actoral y buscar nuevas cosas que causen risa, sin caer en lo grotesco", aclara.
Éxito bufo
En el montaje participa también La Grande Écurie et la Chambre du Roy, ensamble de instrumentos históricos con cien discos y 51 años de trayectoria, y la dirección musical es de Jean-Claude Malgoire. "Es la tercera vez que trabajo con ellos. Para mí, que estoy acostumbrado a cantar con orquestas grandes, como la Filarmónica, es muy atractivo trabajar con instrumentos de época, cuya sonoridad es muy distinta. Aparecen otros colores, y uno tiene que complementar vocalmente otras cosas", apunta.
Sergio Gallardo ya trabajó con Malgoire en dos títulos rossinianos. En 2016 fue un aplaudido Mustafá en "La italiana en Argel". Y cuando fue Don Bartolo en "El barbero de Sevilla", en 2014, Operaphile destacó que "tiene todas las cualidades que un cantante rossiniano necesita: virtuosismo, legato y una bella línea de canto".
Fue justamente como Don Bartolo que debutó en Europa, en el Teatro del Capitolio, de Toulouse, en 2011: "Ese es el rol al que le tengo más cariño. Es uno de los primeros roles rossinianos que hice en el Municipal de Santiago, y ahora ya debo haberlo cantado más de 70 veces".
Y si el año pasado actuó en producciones en Rancagua, Concepción y Temuco, además de tres en Santiago, este año tiene tres compromisos en el Municipal de Santiago. En junio será Don Bartolo en "Las Bodas de Fígaro", de Mozart, y en octubre actuará en "Lady Macbeth del distrito de Mtsensk", de Shostakovich.
Además, debutará como Magnifico en "La Cenerentola", de Rossini, en agosto. "Todos los bajos bufos soñamos con cantar este rol, por su complejidad. Reúne todo: los trabalenguas, la musicalidad y la actuación", asegura.
"Quiero enfocarme en el repertorio bufo, que es lo que más éxitos me ha dado. En Europa solo me llaman para estos roles", cierra.
Américo: "Los estigmas que tenía la gente con la cumbia han disminuido"
El Mercurio
La voz de "La duda" habla de su regreso al Festival y de cómo ha evolucionado con su música tropical a un sonido más pop con su último disco, con el que busca conquistar nuevos mercados.
José Vásquez
La última imagen de Américo en Viña del Mar no fue agradable: el cantante, disgustado luego de su actuación de 2011, acusó a Rafael Araneda, el animador del Festival, de acortar su show cuando el público todavía lo quería seguir escuchando. Las pautas del evento primaron entonces, provocando un desencuentro que con el paso del tiempo ya prefiere tomarse con humor.
"Esa reacción me perseguirá hasta viejito, va a ser una imagen recurrente para cada vez que me presente ahí. Si hubiera sabido todo lo que me iba a acarrear, quizás me hubiera comportado de otra forma, aunque con ese miedo tampoco avanzaría mucho en la vida", cuenta la voz de "La duda" en su preparación para el regreso de este viernes a la Quinta Vergara.
Américo dice que cada vez que se acuerda de ese episodio, busca darle un sentido más cómico. "Además, ahora estoy concentrado en pasarlo bien y remarcar el concepto de fiesta donde la música sea la protagonista", dice el cantante, que vive un auspicioso momento artístico. Hace un mes lanzó "Américo", su primer álbum apoyado por una compañía multinacional como Sony Music -que después de 12 años volvió a trabajar con un artista chileno- y con un claro propósito de ampliar sus mercados con una orientación más pop dentro de su centro tropical, que mantiene.
"Yo defiendo la cumbia y lo popular, pero también tengo la necesidad de ir innovando, darme algunos gustos y proponer otros ritmos. Tengo un público que me sigue, pero también hay muchos más que no conocen mi música, y ahí está el desafío de la internacionalización, un proceso en el que llevo tres años trabajando", dice el cantante.
El artista defiende sus nuevos sonidos sin dejar de lado sus raíces, que las preserva. "La música popular está muy instalada sin importar el nivel socioeconómico, ni de edad. Los estigmas que tenía la gente con la cumbia han disminuido. Han aparecido nuevas bandas y todos hemos ido evolucionando. Por eso, hoy mi apuesta es la de expandir mi territorio, principalmente en mercados como Colombia y México, y creo que con este nuevo material tengo muchas más chances de lograrlo".
Para el cantante, presentarse nuevamente en Viña del Mar es una vitrina, que por su pantalla internacional quiere aprovechar de forma más decidida. "Me estará viendo toda Latinoamérica, que es el mercado que hoy estoy trabajando. El Festival sigue siendo un gran evento, donde todos los artistas, en algún momento de sus carreras, quieren venir. Después de seis años, quiero volver a ese escenario para que vean toda la experiencia que he ganado, quiero que sea una mezcla de todo lo bueno que me ha pasado últimamente. Con mis 14 músicos, me voy a sentir muy respaldado. Quiero hacer un show muy dinámico y, por sobre todo, festivo", asegura.
En la Quinta Vergara, Américo compartirá escenario con el grupo Alegría, banda tropical que integró en los inicios de su carrera artística.
Lanzamientos marcan el primer aniversario de la muerte de Prince
El Mercurio
Discos con material inédito, documentales y diversas exhibiciones recordarán el legado del artista, a un año de su fallecimiento.
Magdalena Bordalí
Después de un emotivo y aplaudido show tributo a cargo de Bruno Mars en los Premios Grammy recién pasados, la compañía discográfica Warner -que trabajó con Prince hasta mediados de los 90- decidió liberar varios de sus discos para que estuviesen disponibles en plataformas streaming, como Spotify, Apple Music y Google Play, reviviendo el legado del músico y abriendo la puerta a una nueva época de contenidos póstumos para los fanáticos.
Cerca de cumplirse un año del fallecimiento de Prince, que ocurrió el 21 de abril de 2016, no solo ese catálogo se ampliará. Una variada cantidad de lanzamientos en torno al artista conmemorarán la fecha.
"Pop Life", a cargo del cineasta Mathieu Bitton junto al periodista y productor de TV Fréderic Bénudis, es un largometraje biográfico que mostrará la vida del músico a través de entrevistas y material de archivo. Lo interesante de este trabajo, que está en proceso de producción, es que tendrá "secuencias animadas" creadas por la cineasta Joann Sfar, que, según Vincent Maraval, presidente de la distribuidora cinematográfica Wild Bunch, "intentarán expresar la creatividad de Prince y las partes de su vida donde desapareció del ojo público". Este documental es definido por sus productores como una pieza donde los espectadores podrán encontrarse con los fans de Prince, su familia y los artistas que influenciaron su obra, además de tocar su vida fuera del escenario.
Otro documental que se prepara para este año es "Prince: R U Listening?", una biografía dirigida por el productor Michael Kirk que repasará los primeros años del intérprete de "Purple Rain". Contará con entrevistas a personajes como Bono, Mick Jagger, Lenny Kravitz y Billy Idol. Ninguno de los dos tiene fecha de estreno, pero los productores confirmaron que verán la luz entre finales de abril y principios de junio.
Lo que sí tiene fecha exacta es el lanzamiento de una nueva edición del aclamado álbum "Purple Rain", de 1984. Esta versión -que saldrá a la venta el 9 de junio- será el segundo material póstumo después del disco que reúne sus 40 mejores hits "Prince 4Ever" y la desconocida canción "Moonbeam Levels", dada a conocer en noviembre pasado. Este incluirá dos discos con canciones inéditas y dos conciertos grabados en video. Contará, además, con material extra que no ha sido revelado por Warner Bros. Records.
La conmemoración oficial de su muerte será entre el 20 y el 23 de abril en el museo Paisley Park, en Minessotta. Se harán tours guiados por la casa del músico, se exhibirá material inédito y se proyectarán conciertos de las bandas que trabajaron con Prince, como New Power Generation y The Revolution.
Sorpresiva muerte de Larry Coryell
El Mercurio
Dos noches seguidas había actuado en el club Iridium de Nueva York, cuando la madrugada de este lunes Larry Coryell falleció en un hotel de esa ciudad. El guitarrista tenía 73 años y se encontraba a plena marcha con conciertos comprometidos para 2017 y con el plan de reunir a la banda Eleventh House. Coryell es considerado un pionero en las fusiones de jazz y rock a mediados de los 60, incluso antes de que Miles Davis tomara el control de esta vanguardia en los 70.
Dos noches seguidas había actuado en el club Iridium de Nueva York, cuando la madrugada de este lunes Larry Coryell falleció en un hotel de esa ciudad. El guitarrista tenía 73 años y se encontraba a plena marcha con conciertos comprometidos para 2017 y con el plan de reunir a la banda Eleventh House. Coryell es considerado un pionero en las fusiones de jazz y rock a mediados de los 60, incluso antes de que Miles Davis tomara el control de esta vanguardia en los 70.
Murió el conocido director Stanislaw Skrowaczewski
El Mercurio
Era polaco y tenía 93 años.
La enorme discografía de Stanislaw Skrowaczewski, incluye versiones referenciales de Bruckner y Beethoven, y él mismo fue un premiado compositor. A Chile el músico polaco vino tres veces, la última en 1992 con la Hallé Orchestra, de Manchester. Fue titular por 19 años de la Orquesta de Minnesota, con la que dio sus últimos conciertos, en octubre pasado. La dirección fue su segunda opción: era un virtuoso pianista, pero sufrió graves heridas en una de sus manos en la Segunda Guerra Mundial.
Era polaco y tenía 93 años.
La enorme discografía de Stanislaw Skrowaczewski, incluye versiones referenciales de Bruckner y Beethoven, y él mismo fue un premiado compositor. A Chile el músico polaco vino tres veces, la última en 1992 con la Hallé Orchestra, de Manchester. Fue titular por 19 años de la Orquesta de Minnesota, con la que dio sus últimos conciertos, en octubre pasado. La dirección fue su segunda opción: era un virtuoso pianista, pero sufrió graves heridas en una de sus manos en la Segunda Guerra Mundial.
martes, febrero 21, 2017
El último amor de Violeta: La universidad del folklore.
El Mercurio
De regreso en Chile tras su exitoso paso por Francia -Louvre incluido-, la artista puso todo su empeño en un proyecto que resumiría el trabajo de toda su vida: una especie de universidad del folklore. Para ello convocó a grandes exponentes del arte popular, que eran también su círculo más íntimo: nació así la legendaria carpa de La Reina.
Durante la inauguración de la carpa de Violeta Parra, en la tarde del viernes 17 de diciembre de 1965 en el Parque La Quintrala -sector de La Cañada 7200 en La Reina- además de mistelas y globos, se repartió un programa impreso en una hoja de papel doblada que en su cara posterior tenía una ficha de "Solicitud de matrícula" para la "Escuela de Folklore". En ella se indicaba que las clases serían de lunes a miércoles y domingo en la mañana. La oferta de cursos comprendía dos áreas: artesanía (cerámica, escultura y pintura) y música (guitarra, cueca y danzas). Los interesados debían llenar sus datos en la ficha y llevarla o enviarla a la Carpa de La Reina. Al día siguiente, diarios como Las Últimas Noticias consignaron brevemente la noticia, pero indicando que en el recinto, además de espectáculos, se impartirían clases para adultos y niños.
Pero la idea no funcionó.
La escultora Teresa Vicuña, cuyo nombre abría la nómina de profesores que aparecía en el volante, es la única sobreviviente del grupo de docentes que Violeta Parra había convocado para su proyecto educativo popular. Para la "universidad del folklore" como la folclorista la llamaba. Hoy, a sus 93 años, en su casa del Paradero 14 de La Florida, recuerda esa experiencia:
-No era posible que resultara, ni la carpa ni la universidad.
Teresa Vicuña y Violeta Parra eran amigas desde los años 50, se conocieron a través de Nicanor Parra, quien era compañero de trabajo del marido de Vicuña en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Veraneaban juntas en Isla Negra y la escultora llegó a conocer bien su carácter:
-Ella era muy porfiada: siempre hacía las cosas a su manera. Fantásticamente inteligente, muy rápida, muy exigente con todo. Pero lo de la carpa fue terrible. Era una idea desproporcionada: hizo una carpa para mucha gente, pero era tan lejos y casi no había micros para allá. Había casi que ir a pie, era caro y difícil. Nunca hice clases en esa carpa.
El sueño de Violeta
A mediados de 1965, Violeta Parra llamó desde Suiza al entonces agregado cultural chileno en París, Gastón Soublette -quien había traspasado a partituras unas 300 piezas musicales que Violeta se aprendió de memoria en sus recorridos por los campos- para contarle que se volvía a Chile después de tres años, y quería aprovechar de verlo durante la escala de su avión. "Voy a ver qué están haciendo los cabros", le contó, refiriéndose a sus hijos Ángel e Isabel, que habían vuelto en 1963 y fundado la Peña de los Parra en la calle Carmen 340, en el centro de Santiago.
Desde su casa de Limache, Soublette recuerda que la peña "se puso de moda y empezó a ir gente encopetada, del barrio alto. Tengo la impresión de que a ella no le gustó el ambiente que se había formado, y quiso hacer algo más popular, no tan pituco", y por eso cree que Violeta buscó crearse un espacio propio.
La idea de hacerlo en una carpa habría surgido, contó en Revista La Bicicleta en los 80 el fotógrafo Sergio Larraín, cuando él invitó a Violeta a cantar en un evento en la Feria Internacional de Santiago (el antiguo Parque Cerrillos), recinto que a petición de la recopiladora debía estar cubierto. Para ese efecto usaron una carpa, que a Violeta le gustó tanto que se la pediría como pago, según la versión del libro "Gracias a la vida: Violeta Parra Testimonio". Ella recorrió varios municipios buscando un terreno para instalarla, hasta que llegó donde el alcalde de La Reina, Fernando Castillo Velasco. Su viuda, Mónica Echeverría -autora de la novela biográfica "Yo, Violeta"- lo recuerda así:
-Fernando le dijo que él le prestaba un lugar para que hiciera ahí lo que ella quisiera, y quedó muy emocionada. Eso quedaba justo detrás del Unimarc actual, en la parte media de La Reina. Llamó a sus hermanos y montaron una carpa grande con la finalidad de presentar sus obras, cantar, pero además, y eso fue lo hermoso, que esta carpa sirviera para instruir al pueblo, enseñarle cerámica, a pintar, a cantar. Nosotros fuimos al estreno, y varias veces más a escucharla cantar y a conversar con ella, hasta unos dos o tres días antes de su muerte. Ella quería que no solo fuera un lugar de canciones (la carpa) sino que también fuera como una universidad; de eso habló varias veces con nosotros.
La folclorista Clarita Parra -hija de Lalo Parra-, quien actualmente y con 68 años imparte talleres de música y canto en Macul, señala:
-De la Universidad Popular del Folklore no sé mucho. Solo supe que no llegó a término.
Agrega que muchos de los Parra evitan los recuerdos de esta época. De hecho su prima María Leonora, quien nació en 1973, cuenta que su papá, Roberto Parra, era muy hermético:
-Yo pienso que la tía Violeta le daba un poco de tristeza, con sus proyectos. Jamás me habló de la carpa.
Clarita añade que dado que los circos daban cabida permanente a la música de raíz folclórica, "toda la familia era circense. En las carpas de circo trabajamos todos, dentro y fuera de Chile". Tal vez ello pudo incidir en que Violeta se entusiasmara con tener una.
El folclorista Osvaldo Cádiz, viudo de Margot Loyola -Premio Nacional de Artes Musicales 1994-, recuerda que poco antes de la inauguración, Violeta le dijo: "Comadre, yo la necesito a usted como profesora acá y el negro, como me decía a mí, te puede ayudar en las clases". Y Margot contestó: "Bueno comadre, si usted me necesita yo le coopero. Y no se preocupe por el pago". Como confiaba en el éxito de alumnos en su universidad, ella le replicó que pago habría. Según Cádiz, Margot tendría que enseñar Danzas Tradicionales a quienes se inscribieran.
-¿Y qué pasó con las clases?
-No se pudieron hacer porque no se inscribió gente, no hubo alumnos interesados. Ella hizo estos programas que se repartieron en papel grueso, casi como un programa de teatro. Más el boca a boca entre los folcloristas.
Las comadres
Según Osvaldo Cádiz, para su sueño docente, Violeta Parra se inspiró en las escuelas de temporada que realizaban planteles como la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad Técnica del Estado, donde llevaban sus académicos a provincias a impartir diversos cursos abiertos a todo público. Lo explica:
-Violeta había hecho clases en Concepción, y conversaba siempre con Margot sobre cuán hermoso sería poder hacer como esas escuelas de temporada, donde había filosofía, pintura, astronomía; ella decía: "qué lindo sería tener algo permanente con temas relacionados con lo chileno". Creo que por ahí le fue surgiendo la idea. Cuando hizo la inauguración (de la carpa) invitó desde el Presidente de la República hasta los vecinos del lugar. Ahí lanzó la idea de esta universidad popular.
Tal como ocurrió con Margot Loyola y su marido, al pensar en quiénes podrían ser parte de su cuerpo académico, Violeta convocó a personas de su círculo cercano, que además de ser sus "comadres" compartían intereses y visión de mundo. Es la misma generación de músicos-investigadores, que en los años 50 se lanzó a recorrer los pueblos de Chile para rescatar la obra musical de la que no había más registro que la tradición oral. De ahí surgió el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena: la respuesta al más comercial neofolklore. Esta última tendencia se reflejaba en conjuntos vocales de buena apariencia que interpretaban canciones de inspiración tradicional (tonadas) y cuidados arreglos musicales, que los folcloristas encontraban más cerca del bolero que de la música del campo chileno.
Es así como de los cursos musicales para adultos se encargarían, aparte de la propia cantautora, tres folcloristas de reconocida trayectoria académica: Margot Loyola, Raquel Barros (fundadora de la la Agrupación Folclórica de Chile) y Gabriela Pizarro (creadora del grupo "Millaray"). En tanto, las clases para niños iban a ser impartidas por su hermana mayor Hilda, con la que en sus inicios formó el dúo "Las hermanas Parra", y posteriormente se dedicó a hacer clases, creando además algunos conjuntos infantiles. También Rolando Alarcón y Silvia Urbina, director y primera voz, respectivamente, del conjunto folclórico Cuncumén (que en sus inicios se llamaban "Alumnos de Margot Loyola").
El periodista Manuel Vilches, biógrafo de Alarcón, destaca la cercanía de Violeta con ambos:
-Ella y Margot Loyola les pasaban canciones a Cuncumén, se hicieron muy amigos, al nivel que cuando Violeta se fue en uno de sus viajes, Silvia quedó como tutora de su hijo Ángel.
Manuel Vilches cuenta que Rolando Alarcón también tenía una relación muy cercana con Violeta. Lo retrata con un episodio consignado en su libro, donde el folclorista, para estrenar su Renoleta (modelo de auto muy popular en los años 60-70) fue a verla a su casa, y la cantautora lo recibió a garabatos por tocar la bocina. Silvia Urbina, quien falleció a comienzos del año pasado a los 88 años, se destacó por su labor docente con niños. Entre sus últimos trabajos estuvo asesorar a la producción de la película de Andrés Wood, "Violeta se fue a los cielos", donde le hizo clases a la protagonista, Francisca Gavilán.
En el área de artes plásticas, donde Violeta quería enseñar pintura, cerámica, escultura y esmalte sobre metal, convocó a dos artistas femeninas. Una fue la pintora Margot Guerra, destacada acuarelista que, sin embargo, como señaló en una entrevista a "El Mercurio" en 1987, su gran pasión era enseñar: "Desde que empecé, me encariñé con la docencia". Aunque no lo pudo hacer en la carpa de La Reina, en 1972, Nemesio Antúnez la convocó para hacer un taller infantil en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde estuvo ocho años.
La escultora Teresa Vicuña, quien entonces hacía clases de Artes en la Universidad Católica, recuerda vagamente el día en que la folclorista le pidió colaboración para su proyecto educacional.
-Todos quisimos ayudar. Pero no funcionó porque la gente no llegaba, hacía mucho frío siempre. Habían hecho unos braseritos preciosos para calentarse, pero nunca hubo gente que llenara eso -afirma.
Teresa jamás llegó a inaugurar su clase, tampoco el resto de los profesores:
-Nadie se inscribió y ella lo resintió tanto que... después tomó esa pistola y se suicidó. Esa carpa superó sus posibilidades.
-¿Usted nunca se lo advirtió?
-¡Sí, todo el mundo le dijo! Pero ella era, como dicen en el campo, llevada de su idea. No escuchaba. Y sus hijos, bueno, estaban en lo de ellos. Y Violeta era buena para escabullirse si nosotros la queríamos hacer entrar en razón.
Los pilares
Aunque la carpa no llegó a funcionar como la universidad popular que soñaba Violeta, los convocados a hacer las clases se convirtieron en puntales ya no del fallido proyecto, sino de la última etapa de la artista, que coincidió con la ruptura con la más importante de sus parejas, el antropólogo suizo Gilbert Favre, "Run Run". Después se le relacionó con el cantor uruguayo Alberto Zapicán -a quien le dedicó la canción "El Albertío"-, pero este, en una entrevista de la Revista del Domingo en 1987 aclaró que se había encargado de acompañarla y cuidarla: "Me fui a su pieza, pero con mi cama. No me importa si por ahí dicen que yo era el amante". Violeta, más bien, se aferró a su carpa que literalmente se vino abajo en el invierno de 1966 con la lluvia.
Su apoyo principal fueron dos parejas de folcloristas, la de Margot Loyola y Osvaldo Cádiz, y la de Gabriela Pizarro y Héctor Pavez, de quienes fue madrina cuando se casaron y luego de una de sus hijas. Héctor "Gitano" Pavez, músico hijo de este matrimonio, señala que "los dos fueron folcloristas investigadores, pero mi madre era más metódica", por eso Violeta la fue a buscar en 1956 a la Casa de la Cultura de Ñuñoa, donde hacía clases de guitarra, para que le ayudara a recopilar material en Chiloé. Ahí nació una amistad que resultaría fundamental diez años después.
Tanto los Cádiz-Loyola como los Pavez-Pizarro participaban habitualmente en la peña de la Carpa de La Reina y le ayudaban en lo que hiciera falta (preparar anticuchos, empanadas, mistela o navegado). Héctor hijo agrega:
-En los últimos tiempos, cuando estaba trabajando ya en la carpa, como no le resultaba ese proyecto, caía en depresión y terminaba en el hospital. Entonces mi padre la iba a ver, le decía: 'pero Violeta, ¿qué estás haciendo aquí?, tú no eres para esto, tienes que seguir trabajando'. Ella se animaba y le decía: 'si tú me ayudai, yo voy negro'; entonces la Violeta se levantaba y se sacaba las mangueras, y partían del brazo, y las enfermeras detrás de ella: 'pero señora Violeta, si el doctor no la ha dado de alta', y salían del hospital.
Héctor Pavez afirma que sus padres, al igual que todos los convocados por Violeta para trabajar en su carpa, compartían un mismo sueño académico:
-Había un grupo de gente que estaba en pie de realizar ese trabajo, de poder crear planes y programas para fundar una universidad del folklore, que en ese tiempo en Chile no estaba considerado una disciplina formal, era solamente una forma de expresión. Por eso Violeta decía: 'hoy me siento un poquito menos sola'. Para mi madre fue una cosa muy triste (que el proyecto fracasara) porque ella tenía la esperanza, no de trabajar, sino de generar ese cambio cultural tan importante que se pretendía hacer y poder darle el valor a un nivel académico al folklore.
Todos los entrevistados coinciden en que la ubicación alejada fue el principal motivo de que el público fuera disminuyendo y por ende nunca se interesaran en los cursos. Además resultaba un recinto muy grande (cabían unas 400 personas). Decidor resulta el pequeño aviso publicado el 18 de septiembre de 1966 en "El Mercurio", donde junto con asegurar que la Carpa es "Acogedora y calientita", se destaca junto a la dirección que hay tres recorridos de micros y dos de taxis colectivos que sirven para llegar. De poco sirvió, ya que el proyecto no repuntaba. Las deudas y otros problemas administrativos (como permisos) contribuyeron a la depresión de Violeta.
Violeta Parra fue velada en su carpa, con una cobertura de prensa que el proyecto nunca tuvo. Su sobrino "regalón" -como se autocalifica-, el folclorista y dueño de la peña que lleva su nombre, Nano Parra (78), recuerda que entonces habló con su primo Ángel y le pidió la carpa para transformarla en una peña, pero este reaccionó escéptico:
-Nano, si mi mamá no pudo hacer absolutamente nada, ¿qué vas a hacer tú? Si tú ni siquiera cantas, me dijo. Me pasó las llaves y yo comencé una aventura que terminó, naturalmente, muy mal.
La carpa terminó convirtiéndose en casa de la abuela Clara, quien vivió allí ocho años, según el folclorista.
El musicólogo Gastón Soublette tiene en tanto una conclusión distinta de esta historia. Si bien la idea de dar clases en la Carpa de La Reina no se concretó, "Violeta tuvo muchos discípulos que se formaron con ella, entre ellos yo". Con el paso de los años, reinterpretó el último encuentro que tuvo con la artista en el aeropuerto de París.
-Noté algo raro. Almorzamos, tomamos café y de repente dijo: '¿te acuerdas de ese canto a lo divino que me enseñó don Emilio Lobos?' Y yo: claro. 'A ver, cántamelo', dijo, y se lo canté. Después otra vez, y me preguntó por unas diez piezas distintas. Entonces deduje que ella quería cerciorarse de que dejaba en mí un discípulo más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)