miércoles, septiembre 12, 2018

Diego Lorenzini estrena su versión de cueca inspirada en el terremoto de Chillán

El Mercurio

El cantante recopiló fragmentos de la letra de la "Cueca del terremoto", una pieza popular creada luego del sismo de 1939, que sufrió censura en ese tiempo por su cruda letra y de la que no hay registros. 

Raimundo Flores S.
El primer acercamiento del cantante Diego Lorenzini con la "Cueca del terremoto" fue gracias a una canción que incluyó en su disco "Pino" (2016). En "Cartoncito", Lorenzini decidió agregarle música a un discurso de Raúl Ruiz en el que el cineasta se refería al humor del chileno, ejemplificando con el caso de una cueca que fue compuesta para reírse de las desgracias que generó el terremoto de Chillán de 1939 con los versos: "Viva, viva Chillán, la ciudad del movimiento, donde los fiambres zapateaban debajo del pavimento".

El vocalista de los grupos Tus Amigos Nuevos y VariosArtistas, comenzó una investigación en torno a esa canción luego de recibir una invitación a participar en la 13 {+a} Bienal de Artes Mediales durante el año pasado, además de un fragmento de la letra del tema que le envió Sebastián Riffo uno de los curadores del encuentro. Así, Lorenzini descubrió que existían muchas versiones de la canción por escrito, pero no encontró ningún registro grabado.

"Investigando encontré estas letras y muchísimas menciones que se hacían de la canción en distintos libros. Todos coinciden en que fue censurada en su momento, precisamente, por el tono sarcástico sobre las pérdidas que fueron muy grandes para ese terremoto", dice.

De todas las letras que recopiló, el cantante e ilustrador hizo una selección de los versos más crueles y los incluyó en una versión de la cueca que estrena hoy a través de plataformas de streaming bajo el nombre de "Viva Chillán, una crueldad innecesaria".

"En mi criterio, los versos más crueles y poco serios tenían el corazón de aquello a lo que se refería Raúl Ruiz y otros autores que hablan de esta cueca, que es este humor que se sobrepone a la desgracia o la catástrofe", explica.

Lorenzini recalca que esta versión es una "recopilación libre" y que tuvo que adaptar algunos de los versos para que calzaran con la métrica de la cueca. Además, incluyó instrumentos distintos a los que acompañan al tradicional ritmo nacional. "La cueca sobrevive al instrumento con el cual está tocado, es un lenguaje que está vivo", señala.

Hoy se estrena también el video de la canción, una obra similar a la que presentó Lorenzini en la última Bienal de Artes Mediales y que contó con el trabajo de Cristóbal León, realizador de la película animada "La casa lobo", que fue premiada en el último Festival de Cine de Berlín.

El intérprete, que afina los detalles de la presentación que dará este viernes en la Sala Isidora Zegers de la Escuela de Música de la Universidad de Chile, también trabaja en otros tres proyectos discográficos, que verán la luz entre fines de este año y comienzos del próximo. Ahí se incluyen un disco solista, un trabajo que grabó junto al proyecto "La matiné Uva Robot" y un nuevo álbum de Tus Amigos Nuevos.

Además, el 23 de septiembre presentará "Serotonina", un sencillo que registró junto al vocalista de Niños del Cerro, Simón Campusano.

No hay comentarios.: