Lanzamiento "Violeta Parra en el Wallmapu".
Tras el hallazgo de las grabaciones de cantos en mapudungun realizadas por Violeta Parra, las académicas Paula Miranda, Elisa Loncon y Allison Ramay comenzaron a indagar la conexión de la artista con el mundo mapuche. Luego de tres años de investigación, lanzarán, el 25 de febrero, el libro "Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche", que rescata esta influencia en la obra de la cantautora.
Por Valentina Proust Iligaray
Durante casi 60 años, la voz de Violeta Parra dialogando con cantores mapuches ha estado guardada en cuatro cintas de grabación en la Mediateca de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. En los 80 minutos que duran los audios, Parra recopila los cantos tradicionales mapuches y pregunta a los cantores acerca de su significado: "¿Qué dice la palabra? ¿Qué dice la palabra mapuche?", repite insistentemente Violeta. A lo largo de esos 60 años, pocas personas conocían la existencia del material y nunca fue divulgado junto a los trabajos de la cantautora. Cuando Paula Miranda -académica de la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile y autora de "La poesía de Violeta Parra"- llegó a las grabaciones, sintió una profunda emoción y supo que allí se encontraba la clave que conecta a Violeta Parra con lo mapuche. "Es muy impresionante, porque refieren a una conexión sistemática, rigurosa, permanente con ese mundo, y nadie había hecho nada de eso", comenta la académica.
Tomando en cuenta el peso del legado y la necesidad de hacer un trabajo con una mirada interdisciplinaria e intercultural, Paula contacta a Allison Ramay -académica de la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile- y a Elisa Loncon -del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago- para llevar a cabo la investigación. "Resultó muy evidente que no bastaban las cintas ni los cantos, que eran material muerto si nosotras no indagábamos el contexto de su grabación", indica Miranda.
El fruto de tres años de trabajo en terreno, entrevistas y la búsqueda de los descendientes de los cantores, toma forma en el libro "Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche" (Pehuén Editores). En él, las autoras describen las travesías de la cantautora en La Araucanía para recolectar los cantos, su conexión con el mundo mapuche y la influencia que ejerció en su obra. La presentación del libro tendrá lugar el 25 de febrero en el Museo del Hombre de París, quedando disponible para la venta en Chile.
Violeta en tierra mapuche
Según las autoras, desde su más temprana infancia Violeta Parra comienza a desarrollar un fuerte vínculo con el mundo de frontera mapuche, durante el tiempo que vive con su familia en Lautaro (1921-1927) y Chillán (1927-1932). El recuerdo de esos años la va a acompañar en sus inicios como artista y lo vivirá con mayor intensidad en 1957, cuando conoce y visita durante un mes a la machi María Painen en Millelche (comuna de Freire). Paula Miranda señala que este es un momento clave en la vida de Violeta, donde "se abre e irrumpe este amor por lo mapuche. Cuando se encuentra con esta machi todos coinciden en que quedó impactada". Durante ese mes junto a María Painen, despierta en Violeta el interés por el canto mapuche, además de aprender algunas palabras y códigos en mapudungun, lo que será fundamental en su trabajo de recopilación. "No es hablante, pero tiene una actitud que le permite la comunicación, es positiva frente a lo mapuche. Es cercana y tiene una disposición de entender al otro", comenta Elisa Loncon.
Las grabaciones encontradas en la Universidad de Chile forman parte fundamental del proyecto de la artista: instalar en la cultura chilena la idea de que nuestro folclor es heterogéneo, rico y potente. Ya lo había trabajado Parra con la recopilación de tonadas, el canto a lo poeta y la cueca. Faltaba incorporar en este mapa el canto mapuche.
Pero este viaje a La Araucanía no solo implicó un trabajo de recopilación por parte de la cantautora, sino que también provocó un punto de eclosión creativo y un gran cambio en la obra de Parra, adquiriendo influencia mapuche a nivel temático, sonoridad y melodía. Es en el mismo año 57 en que Violeta escribe las "Décimas autobiográficas", en las que aparecen alusiones al mundo mapuche, y luego aparece "El Gavilán", donde se plantea que se puede encontrar huellas de canto de machi. "Arriba quemando el sol", "Arauco tiene una pena", "Según el favor del viento", "Es una barca de amores" y "El Guillatún" son algunas de las canciones que reflejan el cambio en la obra de Parra con una veta de mundo indígena.
"Hemos preguntado a algunos amigos pehuenches cuál es la canción más mapuche de Violeta Parra y ellos nos dicen que es 'Gracias a la vida'. Si uno lo plantea en términos de interpretación en clave mapuche, es lo mismo que hace el canto del guillatún: agradecerle a la vida", señala Paula Miranda.
Liberación de los cantos
Si bien con el lanzamiento de "Violeta Parra en el Wallmapu" se puede acceder a la letra de los cantos en versión bilingüe, no ha sido posible difundir los fonogramas en forma paralela al libro. Esto se debe a que son muchas las instituciones involucradas en su preservación, lo que ha hecho compleja su divulgación. A pesar de esto, las autoras señalan que junto a la editorial se está haciendo un esfuerzo por aunar voluntades para que los audios sean publicados en la web.
Respecto de la difusión de los fonogramas, Elisa Loncon argumenta que el pueblo mapuche tiene derecho a conocer su memoria, la cual se encuentra plasmada en los diálogos de Violeta con los cantores. "Sería una contribución muy generosa de las instituciones, en términos de avanzar con estos diálogos con los mapuches. Son voces que todos deberían escuchar", reflexiona Loncon. Pero además, su divulgación respondería a una voluntad expresa de Violeta, quien deja este registro para la posteridad, con la intención de que se dieran a conocer.
A pesar de no ir acompañado de los audios, el libro busca plasmar el contexto, la historia y el sentido de los cantos. El trabajo de Miranda, Loncon y Ramay busca visualizar a Violeta Parra como un ser complejo, develando que parte de su genialidad proviene de su fuerte alimentación de lo mapuche. A su vez, pretende generar un redescubrimiento de esta cultura, como forma de enriquecer la diversidad cultural, lingüística y epistémica de nuestro país.
El lanzamiento coincide con el centenario de Violeta Parra, además del aniversario de los 50 años de su muerte, lo cual las autoras ven como una posibilidad para promover que se investigue y reflexione más sobre su figura. "El centenario es una oportunidad de comprenderla profundamente más a ella en su sofisticación, en su genialidad, porque es única en el mundo. Hay un misterio en su obra que tenemos que desentrañar mejor", concluye Miranda.
Cantos de amor, de cuna y lo divino...
Los 80 minutos de grabación de los fonogramas contienen 39 cantos mapuches, recopilados por Violeta Parra entre 1957 y 1958, en la provincia de Cautín. Estos son interpretados por siete cantores y tratan temáticas intracomunitarias y circunstanciales, algunos improvisados y otros memorizados. Las académicas identificaron la presencia de seis grandes categorías de cantos: poyewvn vl (canto de amor), koybatun vl (canto sobre la mentira), kajfvzugun vl (canción sobre lo sagrado, lo divino y espiritual), kimbakantun vl (cantos de cuna y aprendizaje), lof kuzwavn vl (canciones sobre el trabajo) y kizugunewvn vl (canto sobre la propia decisión). La transcripción y traducción estuvo a cargo de Elisa Loncon, quien tuvo que contextualizar cultural, lingüística e históricamente el tiempo en que se generaron las canciones.
Un ejemplo de su trabajo:
"Mujer que brilla": canto a lo divino
"Si el diablo Ancimayen lo ha visitado / Te debes ir también / Si a media noche anda el Wixanalwe, que anda al amanecer / si es el Wixanalwe o el Ancimayen, andan como personas / haré que te ladren los perros, así te vas, sales por allá sigue / El pequen se llama coy, también va, también va cuando el enfermo se va a morir / rápidamente llega / Donde el enfermo, donde el enfermo / Y yo qué enfermedad será que tengo / La machi me tendrá que examinar / Esto es".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario