Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata “Dialecto de Pájaros” del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Por Ricardo Tapia
Hace casi cuatro décadas —en 1987— el compositor Patricio Wang presentó en Ámsterdam, junto a Quilapayún & Co., la cantata Dialecto de Pájaros, concebida como un viaje al límite del lenguaje, la voz y el sonido.
La génesis de Dialecto de Pájaros se sitúa cuando Wang, ya vinculado a Quilapayún desde inicios de los años ochenta, emprendió una investigación sobre lenguajes no convencionales, voces primordiales y territorios sonoros que superan la palabra cotidiana.
Tomando textos de diferentes fuentes —como los Modoc, cantos de los Yamanes de Tierra del Fuego, de los pueblos esquimales, de iglesias pentecostales estadounidenses e incluso el poema “Canto VII” de Vicente Huidobro—, logró crear una cantata que ha sido considerada como “un viaje chamánico a través de los siete cielos en busca de un nuevo lenguaje”.
El estreno tuvo lugar en el marco del Festival Stage Door, en Ámsterdam, en 1987, con el respaldo de patrocinadores europeos y con pleno conocimiento de que no existían los medios para desarrollar el proyecto más allá de la semana que duraba el festival. Es por eso que la cantata nunca fue registrada oficialmente en su integridad ni volvió a presentarse como obra completa.
Sin embargo, algunos fragmentos salieron a la luz bajo el alero del Quilapayún, agrupación que grabó ciertas secciones en sus álbumes e interpretó otras en vivo, aunque nunca llegó a montar ni registrar la obra en su totalidad posterior al festival.
Fue así como tuvieron que pasar casi cuarenta años desde aquella oportunidad en Ámsterdam para que Dialecto de Pájaros volviera a surgir como el ritual y canto chamánico destinado a ser escuchado íntegramente, en un espacio que permite que las palabras conserven su poder mágico y, de algún modo, puedan cobrar vida y transformar lo que tocan.
Esta vez, los afortunados serán el público chileno, constituyendo, de alguna manera, el cierre de ese pendiente musical tanto en el catálogo de Quilapayún como en la trayectoria de Patricio Wang.
Es gracias a las agrupaciones musicales Los Precisos y Colectivo Dialéctico —colectivo formado especialmente para esta ocasión—, que se abre una nueva etapa para la cantata, la cual será presentada en su totalidad y, esta vez, con una versión revisada por su autor, que incorpora nuevos arreglos y correcciones, constituyendo posiblemente su «versión definitiva».
Como músico invitado para el día del estreno participará el pianista holandés Gerard Bouwhuis, intérprete original del estreno de la obra en 1987. Su presencia se sumará exclusivamente al día del estreno, aportando junto a Patricio Wang —quien será parte del colectivo y participa en en las fechas agendadas interpretando el bajo eléctrico— un valor histórico y artístico singular a este reencuentro con Dialecto de Pájaros.
Este estreno en Chile se presenta como el redescubrimiento de una pieza clave en la evolución de Quilapayún durante su etapa más vanguardista y, a su vez, como una de las obras más emblemáticas y místicas del trabajo de Wang, quien une tradición sonora, vanguardia musical y el cruce de lenguajes humanos, animales y rituales en una cantata que invita a escuchar el origen mismo del lenguaje en una travesía hacia los sonidos primordiales del ser.

Pero esto no es todo, ya que la reaparición de Dialecto de Pájaros en los escenarios chilenos coincide con un momento especialmente significativo en la trayectoria de Patricio Wang, quien durante su estancia en el país presentará también parte de su amplio catálogo musical, en un recorrido que combina música, memoria y reflexión sobre el exilio.
Su visita por Chile se enmarca en dos conmemoraciones de alto valor simbólico: los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral y los 200 años de relaciones diplomáticas entre Chile y los Países Bajos, país en el que Wang ha desarrollado gran parte de su vida artística.
En este contexto, el compositor ofrecerá al público chileno la posibilidad de reencontrarse con obras esenciales de su catálogo. Entre ellas se cuentan Canciones Salvajes, para solista, coro e instrumentos, basada en textos de Pablo Neruda; Transiente y Oficio de Tinieblas, piezas grabadas por Quilapayún, entre otras de su catálogo. Además, junto al Dialecto de Pájaros, se suma el estreno en Chile del Ciclo Mistraliano, inspirado en textos de Gabriela Mistral, obra que profundiza el diálogo entre literatura, identidad y música contemporánea. Paralelamente, Wang lanzará su libro bilingüe Música en Exilio / Muziek in Ballingschap, donde revisa su camino artístico y humano ligado al exilio, abordando tanto su experiencia personal como su creación musical desarrollada fuera de Chile.
Programación de Patricio Wang en Chile
5 de noviembre – Conversatorio en el 1.º Encuentro de Guitarra, Universidad Alberto Hurtado.
11 de noviembre (19:00 hrs) – Dialecto de Pájaros en el Teatro Municipal de Viña del Mar, concierto de apertura del Festival Internacional Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas.
13 de noviembre (19:00 hrs) – Museo del Inmigrante, Valparaíso (Festival Darwin Vargas, PUCV). Estreno en Chile del Ciclo Mistraliano.
14 de noviembre – Casa de la Fundación Creciente, Osorno. Ciclo Mistraliano y otras composiciones.
21 de noviembre – Concierto en Casa Román, Santiago. Ciclo Mistraliano y otras composiciones.
29 de noviembre – Concierto en Sala Rívoli, Valparaíso. Canciones Salvajes y otras composiciones.
11 de diciembre (19:00 hrs) – Oficio de Tinieblas y Dialecto de Pájaros en el Teatro Municipal de Quilpué.
________________________________________
🎟️ Entradas liberadas.
Algunas actividades requieren inscripción previa a través de las plataformas y redes sociales de los teatros, universidades, museos y festivales donde participará Wang.
Se recomienda informarse directamente en dichos canales.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario