domingo, julio 24, 2022

Dos voces que se abren paso llegan a Matucana 100

 El Mercurio


La próxima semana darán conciertos por separado en el centro cultural, un hito que los pone como líderes de una generación que asoma con fuerza en la música nacional.

Raimundo Flores S.

Esteza: El presente del R&B chileno


Hace unos días, Esteza (25) anunció a través de sus redes sociales que firmó un contrato con la editorial del sello multinacional Universal Music. La noticia confirma el buen momento que vive el proyecto musical de la viñamarina Paula Mena, quien a comienzos de este mes lanzó “Solo llámame”, el segundo EP de su carrera, sucesor de “Bindi Love” (2020).


El trabajo narra a través de seis canciones las distintas etapas de una relación amorosa, usando como base un sonido R&B que se fusiona con otras corrientes. “En realidad mi forma de cantar siempre ha sido inspirada por el R&B. Cuando era chica escuchaba a Alicia Keys, ese tipo de cantantes, pero también me metí mucho en el hip hop. Me gustaba harto ese tipo de referentes, aunque últimamente escucho de todo y con la ayuda de los productores vamos sacando sonidos distintos”, explica.


“Solo llámame” será presentado este jueves en el teatro principal de Matucana 100, en un show que Esteza define como “el más grande que he hecho en mi vida”. El concierto será teloneado por Anto Segovia y Rou C y también tendrá entre sus invitados a Ceaese, Bronko Yotte, Syar y Emaflu.


“A mí siempre me ha gustado la performance y por fin se me da la oportunidad de ir más allá que cantar con pista. Así que iré con banda, con bailarines, con un vestuario, con escenografía y con invitados súper importantes para mí”, adelanta.


Killua97: Las dos caras de la moneda


A pocas semanas del inicio de la pandemia, Killua97 (25) estrenó un EP llamado “Lovesongs”. Aunque en ese momento Cristian Díaz —su verdadero nombre— era un intérprete emergente en el infinito océano de la música urbana, ese trabajo comenzó a generar un ascendente y orgánico reconocimiento y terminó por ser la banda sonora de las cuarentenas de muchos jóvenes.


A medida que bajaron las restricciones sanitarias, Killua97 pudo medir en persona el alza de su popularidad en los shows que ha realizado, aunque ninguno tan importante como el que dará este miércoles en el teatro principal de Matucana 100.


El concierto contará con las presentaciones previas de Diso y Masquemusica y la participación estelar de Drefquila, Ceaese, Augusto Schuster, Poison Kid, Baby J y Vlntna B.


La ocasión servirá para presentar en vivo su álbum debut, “Sky's the Limit”, lanzado en junio. El disco destaca por intercalar canciones de espíritu festivo con temas que abordan la violencia en los barrios y momentos crudos de la biografía de Díaz.


“Eso es lo que quería retratar, las dos caras de la moneda. Por un lado, estoy bien y me está yendo bacán en lo que amo, pero por otra parte, hay cosas que no tienen solución, cosas que pasaron que pesan. La muerte de mi mamá o que mi gente se está muriendo mientras yo estoy arriba de un escenario y no puedo hacer nada”, explica.


sábado, julio 23, 2022

Funciones hasta el 31 de julio: El canto zulú que brilla con Nonhlanhla Pretty Shangase en Chile

 

“Viaje a Mombasa” sigue a Concepción, Temuco y Viña. VICENTE BADILLO

El Mercurio


La sudafricana es la voz del espectáculo de circo y teatro “Viaje a Mombasa” en el Metropolitan, la ex-CasaPiedra. “Canto sobre la esperanza, el amor, la pobreza, la inspiración”, dice.

IÑIGO DÍAZ

Es la historia de Mosi, un niño que emprende una travesía para saciar sus anhelos de aventura y conocer el espíritu profundo de África. Así se va encontrando con animales salvajes antes de que el mundo colapse y ellos desaparezcan. Tanto el niño como los animales de la obra de circo y teatro “Viaje a Mombasa” son marionetas de madera a escala real maniobradas por actores y artistas circenses.


Creadas por el titiritero sudafricano Roger Titley con motivo del Mundial de 2010, viajaron especialmente desde Sudáfrica para este montaje dirigido por Martín Erazo (la Patogallina). “Viaje a Mombasa” tiene funciones en varios horarios familiares hasta el 31 de julio en el Metropolitan, la ex-CasaPiedra (detalles en www.circomombasa.cl), y cuenta con música escrita por Ismael Oddó. Entre ese elenco tan amplio y diverso, una artista toma protagonismo desde la voz.


“Crecí en un lugar llamado Kwamashu, en Durban. Empecé a cantar a los siete años, cuando teníamos reuniones familiares. Cantar me hizo sentir completa, que estoy viva y nada más”, dice la sudafricana Nonhlanhla Pretty Shangase (1982), acompañada en la obra por músicos sudafricanos del tambor djembé.


Ella canta junto a la música de Oddó “y, además, agrego sonidos sudafricanos, para que la gente de Chile pueda entender mis raíces y el sonido de la música desde la cual provengo”, dice Pretty —como la conocen los artistas—, perteneciente a la etnia zulú.


“Se estima que nuestra lengua se habla en nueve provincias. África, pero en especial Sudáfrica, es tanto moderna como salvaje. Tiene grandes ciudades con industrias junto con espacios de animales salvajes. Aún existe presencia tribal en áreas rurales. De donde vengo hay un lugar llamado Inkadla, con esa vida de tribus. Se siguen usando pieles de animales y hay un rey. Incluso el (ex)presidente Zuma construyó su casa ahí”, cuenta a “El Mercurio”.


Nonhlanhla Pretty Shangase es conocida en su país como cantante y corista, pero además por sus participaciones como actriz. Su último papel fue el año pasado, en la telenovela de ocho temporadas al aire “Generations: The Legacy”.


—¿Cómo ha sido el encuentro con artistas chilenos, que son de otra cultura?


“Siempre es un placer para mí conocer personas desde que comencé a trabajar viajando por el mundo. He cantado en Alemania, Francia y Turquía. A pesar de que solo nos vimos una vez, Ismael Oddó me permitió ser versátil en la composición de las canciones para la obra y me dijo que cantara en mi idioma zulú. Observé los números y luego escribí las letras según cada acto y su mensaje”.


—¿Cómo son su música, su canto y su ritmo?


“Mis canciones siempre tienen ese fondo zulú auténtico. Están influenciadas por mi historia de vida, el lugar donde crecí. Canto sobre los desafíos de mi vida y de nuestro país. Escribo canciones sobre la esperanza, el amor, la pobreza, la inspiración; sobre mi pasado, mi vida hoy y mis sueños del futuro”.

Camila Gallardo y su nuevo álbum: “Fue como un purgatorio para mí”

 

La cantante acaba de estrenar “Anastasia”, el tercer disco de su carrera, donde a través de la búsqueda de un sonido propio resume los intensos últimos tres años de su vida.

Raimundo Flores S.

La historia de una de las cantantes chilenas más relevantes de los últimos años escribió el jueves en la noche un nuevo capítulo. Cami, el alias de Camila Gallardo, estrenó “Anastasia”, su tercer álbum de estudio, donde profundiza en la búsqueda de un sonido propio y lleva un paso más adelante su propuesta artística.


“Fue un proceso súper largo, de mucho trabajo y descubrimiento. Me pasaron muchas cosas y junté tres años de mi vida en un disco, casi tres años de experiencias, donde en la mitad hubo una pandemia”, explica Cami en conversación con “El Mercurio”.


El álbum lleva como título el segundo nombre de Gallardo y está compuesto por 17 canciones, convirtiéndose en su producción más larga hasta la fecha. Hasta antes del jueves ya habían sido publicados cinco sencillos, que adelantaban una de las temáticas más recurrentes del disco, una visión desconfiada y agotada de las relaciones románticas que también se cruza con ácidas reflexiones sobre la sociedad actual contrastadas con otros momentos de más vulnerabilidad.


“Tuve la posibilidad de alquimizar muchas experiencias y vínculos, historias que estaba intentando soltar o quizás ya había soltado, pero a las que a veces uno vuelve como punto de inspiración. Todas las canciones cuentan una historia de mi vida. Hay muchas que las escribí ya habiendo superado esos procesos, pero las quería escribir igual, porque necesitaba ese espíritu más teatral en el disco, y creo que es algo que se logró súper bien, lo pictórico y lo cinematográfico”, señala la voz de “Querida rosa”.


Asimismo, el ámbito sonoro incluye búsquedas en diferentes áreas, con Cami compartiendo créditos en la producción junto a importantes nombres internacionales como Sebastián Krys, Eduardo Cabra y Tainy. Aunque el pop y el folclor siguen siendo dos grandes pilares en su trabajo, “Anastasia” abre espacios a sonoridades electrónicas y más eclécticas. Según ella misma, la lista de influencias va desde la cantante de tango argentina Tita Merello hasta el DJ británico El Búho.


“Cuando decidimos empezar el proceso del tercer disco, no quise encasillarme en nada, ni tampoco responder ante un género musical o que el disco se tratara de una cosa”, dice Cami y agrega: “Llevaba las ganas de querer crear algo. Más allá de que escriba mis canciones, creo que los procesos de producción son súper importantes cuando el disco es tan personal, y también cuando uno tiene bien claro cuál es la estética o el ambiente que uno quiere generar”.


Lidiar con la exposición


Cuando Cami dice que “Anastasia” retrata los últimos tres años de su vida, abarca un período de tiempo en que la cantante también ha acaparado titulares por noticias extramusicales. Su detención en una reunión social nocturna que excedía el aforo permitido o la controversia que causaron alguna fotos suyas en una fiesta en Miami, cuando en Chile aún había restrictivas medidas sanitarias, son hechos que generaron una oleada de críticas el año pasado. Ahora, su regreso a la primera línea de exposición como jurado de “The Voice Chile” también le ha acarreado críticas en redes sociales.


“Ha habido épocas donde lo pasé muy mal, realmente muy mal”, dice y añade: “Intento ser lo más racional posible para no lastimarme y para estar concentrada, porque al final todos son distractores y no quiero darle más poder a gente que no hace nada por mí versus mucha gente que sí hace mucho por mí. No es justo ni para todo el amor que le pongo a mi trabajo, ni para todo el amor que la gente me da. Como que no es justo priorizar en mi cabeza ese lugar oscuro que siempre va a seguir existiendo, y si no era yo, iba a ser otra persona, siempre hay alguien ahí”.


Gallardo reconoce que las polémicas que protagonizó y las críticas que recibió la hicieron aislarse durante el proceso creativo de “Anastasia”. “Me fui mucho tiempo, porque necesitaba estar total y completamente concentrada en mi disco, y me alejé de todo el mundo. Borré todas las aplicaciones de mi teléfono y me encerré en el estudio a vomitar todo lo que tenía, a sanar. Estuve sola mucho tiempo afuera y también fue como un purgatorio para mí como artista. Lo mejor que puedo hacer ahora es que mi música hable por mí, y los que quieran conectar con eso volverán a llenar otro Movistar Arena”, dice sobre el concierto que hizo en el recinto hace algunas semanas, al que asistieron más de 10 mil personas.

El Festival del Huaso de Olmué regresa a TVN

 El Mercurio


Luego de dos años sin realizarse y del escaso interés que habían manifestado los canales, la señal pública confirmó ayer que producirá el evento durante los próximos tres años.

Patricia Cerda F.

El Festival del Huaso de Olmué finalmente encontró casa televisiva. Luego de dos años sin poder realizarse producto de la pandemia, pero, principalmente, por el escaso interés que habían mostrado los canales, TVN informó ayer que se adjudicaba el evento por los próximos tres años.


A través de un comunicado, la señal pública comentó su satisfacción por volver a tener en su parrilla un evento “que está tan arraigado a nuestras tradiciones y cultura”. TVN fue el último canal en transmitir el Festival del Huaso de Olmué en 2020, pero decidió no seguir haciéndolo, entre otros factores, por los costos asociados a su producción.


El plan ahora es emitir las ediciones de 2023, 2024 y 2025. “Estamos trabajando para desarrollar un espectáculo de gran nivel y calidad, que ayudará también a revitalizar la industria de la música y donde el público podrá reencontrarse con sus artistas”, afirmó el director ejecutivo de la señal, Alfredo Ramírez.


La noticia de que TVN se había adjudicado el festival que se realiza en El Patagual llega luego que se declarara desierta la segunda licitación que se realizó este año. Tras el concejo municipal de ayer, el alcalde Jorge Jil dijo estar muy contento, porque el evento pueda mantenerse vigente. “Estamos muy contentos por el resultado de un trabajo arduo y comprometido que nos obligó a repensar la forma en cómo se concibe el financiamiento del festival buscando un mecanismo que nos asegure un equilibrio entre los ingresos que genera y los gastos en los cuales se incurre”, sostuvo el edil.


La principal modificación a la que se refiere Jil se realizó en las bases donde antes la recaudación de tres de las cuatro noches del certamen por corte de tickets quedaba para el municipio. Ahora, el ingreso total por ese ítem se dividirá en partes iguales entre la municipalidad y el canal de televisión.


“Nuestro objetivo es que el Festival del Huaso de Olmué mantuviera el prestigio y su posición como el festival folclórico más relevante a nivel nacional. Estoy seguro de que la propuesta realizada por Televisión Nacional persigue estos objetivos”, manifestó el alcalde.


TVN comenzará a trabajar la versión 2023 del certamen en las próximas semanas, ya que, aunque también produce junto a Canal 13 el Festival de Viña del Mar, el de Olmué tiene lugar en enero y es el primer certamen musical televisado del verano.


Sobre nombres para la animación, por supuesto, todavía no hay claridad. Karen Doggenweiler y Álvaro Escobar fueron los últimos conductores de este festival, así es que, al menos por experiencia, ella correría con ventaja. Como alternativa masculina aparece Eduardo Fuentes, el nuevo fichaje de la estación, quien se suma a las opciones.

Pedro Aznar y David Lebón darán un concierto sinfónico

 El Mercurio


Los dos exmiembros de la banda argentina Serú Girán se presentarán con un show sinfónico el próximo 26 de agosto, a las 22:00 horas, en el Teatro Municipal de Santiago. El evento que los reúne es el Festival Únicos, que han realizado con éxito en Argentina. En la ocasión, tributarán a Charly García, quien también integró Serú Girán.

viernes, julio 22, 2022

Custodiado por la U. Alberto Hurtado: El gran archivo de prensa de música que se proyecta como fondo documental

 

Colombina Parra despuntaba en el rock noventero. archivo feria del disco / UAH

El inofensivo concierto de Pat Metheny en San Carlos de Apoquindo dejó detenidos por desórdenes en el barrio alto. archivo feria del disco / UAH


El Mercurio


El registro de prensa perteneciente a la antigua Feria del Disco comprende material de entre 1990 y 2002. Estará a disposición de investigadores, estudiantes y músicos.

IÑIGO DÍAZ

Cristóbal Peña, académico y autor de premiados libros de investigación periodística, era por entonces un reportero de espectáculos de “El Mercurio”. Suya es una crónica sobre el concierto de Herbie Hancock, en el que el pianista de jazz improvisó desde el primer momento: una persona del público le había entregado un papel que decía “Por favor toca Maiden voyage”, y fue la primera composición que Hancock deconstruyó esa noche en la Estación Mapocho.


El recorte de esa noticia de abril de 1998 es parte de un grandioso archivo de prensa musical perteneciente a la Feria del Disco, cadena de tiendas de música que dejó de operar en 2014. No se tenía conocimiento de su existencia hasta ahora, que acaba de ser donado por un particular al Instituto de Música de la U. Alberto Hurtado (UAH).


“El cuarto piso de Almirante Barroso 31 es el espacio de conservación e instalación del archivo, que también tiene 300 vinilos de música clásica europea y chilena, ópera y música antigua, donados por el matrimonio de Gabriel Valdés y Sylvia Soublette”, dice la musicóloga Daniela Fugellie, directora del Instituto de Música UAH.


Ese archivo en formación incluye partituras y documentos que pertenecieron al pianista Alfredo Saavedra. “Contamos con un tocadiscos para la escucha y escritorio para la consulta. Está abierto a académicos, investigadores, músicos y estudiantes. En ese contexto es que llega este fondo documental de prensa”, refiere Fugellie.


Comprende unos 20 mil documentos de prensa de diarios como La Nación, La Segunda, Las Últimas Noticias, La Época, El Metropolitano y “El Mercurio”. Describen el período que va desde 1990 hasta 2002, vale decir, la época previa al surgimiento y uso generalizado de internet.


“El recorte era la única manera de mantener archivos en cárdex. Comenzó como una herramienta de capacitación a los vendedores de discos, pero terminó siendo un gran registro de época. Visto en la perspectiva, es una base de datos inexistente en la red”, dice Víctor Fuentes, actual periodista de “El Mercurio” y por entonces asesor musical en la Feria del Disco. El propio Fuentes ofició como crítico de discos de jazz en La Época, unas 150 notas de las que no existe rastro en la web, aunque sí se encuentran en este archivo.


El material pone en consideración noticias sobre el caótico concierto de Santana, en 1992, en el ex Parque Intercomunal; el de Peter Gabriel el 93, cuando los espectadores de galería invadieron las localidades de primera fila, y el de Deep Purple el 97, cuando una torre a la que decenas de asistentes habían trepado se desplomó. También la llegada de Michael Jackson en los tiempos en que los periodistas de música acudían a esperar a los artistas al aeropuerto. Pero, además, aparece mucha cobertura a músicos chilenos que comenzaban a ganar espacios en los diarios en esa década: el mandolinista Antonio Restucci, el compositor vanguardista Carlos Cabezas o Colombina Parra, “la rockera hija de la antipoesía”.


“La música popular es una rama de investigación cada vez más activa en la musicología. Este material tendrá un nuevo valor para los estudios que vienen”, dice Daniela Fugellie. De hecho, todo este registro amplio fue clave para la construcción del libro “Música popular chilena autoral de fines del siglo XX. Industria, memoria, ciudadanía”, del musicólogo Juan Pablo González, que cierra una investigación sobre música popular chilena desde 1980 y que será lanzado en septiembre próximo.



jueves, julio 21, 2022

Estudio de ADN demostró que es único en el mundo: El ovejero patagónico es un tesoro vivo y el ancestro más antiguo de algunas razas actuales

 

El barbucho, como se le conoce, se caracteriza por su pelo largo y tupido. Sus patas se han adaptado al duro coirón de la Patagonia. Hoy se celebra el Día Mundial del Perro. Rodrigo Muñoz


El Mercurio


Traído desde Reino Unido a fines del siglo XIX, el aislamiento del sur de Chile preservó su linaje. Mientras que sus parientes en el Viejo Continente se extinguieron, el barbucho, como se le llama, es genéticamente especial.

Alexis Ibarra O.


Siempre peinado al viento, así se ve al perro ovejero patagónico o barbucho, mientras corretea tras las ovejas en las estancias. Los primeros ejemplares llegaron a Chile junto a los colonos y trabajadores escoceses e ingleses a fines del siglo XIX. La consigna, en esos años, era “si viene a trabajar y va a necesitar un perro, tiene que traerlo”.


Un reciente estudio —efectuado por un equipo interdisciplinario e internacional— los analizó genéticamente y realizó un maravilloso hallazgo: el barbucho es un eslabón perdido entre antiguas razas de trabajo extintas en Reino Unido y algunas razas modernas que hoy pertenecen a la familia de los collies.


“Para hacer una analogía, el perro ovejero patagónico es como la cepa Carmenere. Se creía que era una cepa europea extinta, hasta que un enólogo descubrió que se encontraba en Chile. Algo similar pasa con esta raza de perro: llegó a Chile para labores de pastoreo, pero sus ‘parientes' se extinguieron en el Viejo Continente. Durante 140 años su linaje se ha conservado, en parte, por el aislamiento de la zona y porque los dueños buscan que cumplan una función de pastoreo y no los cruzan para buscar un patrón estético”, dice Álvaro Fuenzalida, historiador, quien colaboró en la reconstrucción histórica para el estudio.


Violeta Tafra ha tenido contacto con estos perros desde pequeña. “Mi bisabuelo trabajó con ellos; mi abuelo, mi padre y ahora yo trabajamos con ellos. Ha acompañado al trabajo en la ganadería ovina en esta región desde 1876”, dice esta veterinaria de Tierra del Fuego.


Entonces no se hablaba de las razas como se conocen hoy, sino de familias. “Podrías decir que es de la familia de los collies, pero entonces no existían los border collies. Era un perro que se lo buscaba porque era bueno para trabajar. Los ovejeros lo ven como un perro cualquiera, que siempre ha estado acá. Los cachorros muchas veces se usaban para trueque”, añade.


Este hecho —dice Natasha Barrios, investigadora de la U. Austral de Chile y líder del estudio— contribuyó a que no se les haya seleccionado por su porte ni su pelaje, sino más bien por características relacionadas con el trabajo. “Eso también ha contribuido a su gran diversidad genética y que no presenten problemas derivados de una selección estética —como ciertas enfermedades— que sí están presentes en otras razas”, asevera.


Tafra, que trabaja con ellos, agrega que una de las características propias del barbucho es que sus pies están adaptados a caminar pisando el duro coirón de la Patagonia; otros perros ovejeros no pueden. “Es obediente, tranquilo y dócil. No son animales mordedores, como otros pastores, sino que persiguen a las ovejas y les ladran. Es un maratonista: se calcula que camina 10 veces más de lo que lo hace la oveja. Está todo el tiempo moviéndose”.


Patrimonio


Estudios previos habían profundizado en su morfología. “Se sabía que por sus características físicas comunes —fenotipo— podría ser considerado una raza local, pero aún faltaba un estudio genético”, dice Barrios.


Para ello el equipo de investigadores recorrió más de 14 mil kilómetros en las regiones de Aysén y Magallanes, para realizar mediciones y tomar muestras de 159 individuos.


Esas muestras se analizaron en EE.UU., donde investigadores del National Institute of Health en colaboración con investigadores locales realizaron un estudio genético que también consideró su comparación con 165 razas de perros actuales.


Así se concluyó que este perro es único. “Está directamente relacionado con los primeros perros traídos desde Inglaterra y, gracias a su aislación genética, pudo preservarse su linaje”, dice Barrios.


También se confirmó que los individuos tienen una diversidad genética amplia, lo que no pasa en razas en que se busca cruzar ejemplares que se parezcan. “Tú ves barbuchos con distintos mantos (color de pelaje) y de distinto largo, que va entre mediano y largo”, añade Tafra.


Con el estudio se confirma que pueden ser considerados una raza. “Hay instituciones que certifican qué es una raza y los criterios son morfológicos y, dentro de ellos, están los estéticos. Ellas deben definir si lo consideran una raza oficial internacional, pero desde nuestro punto de vista científico sí cumple con ser una raza local y, además, única en el mundo”, dice Barrios.


Tafra agrega: “Tenemos que protegerlos y cuidarlos. La gente acá lo ve como un perro cualquiera, sin raza, y por eso lo mira un poco en menos. Hay que valorizarlo porque es un tesoro único que tenemos”.


Ella cree que el Servicio Agrícola Ganadero debiera reconocerlo como raza, independiente de si el Kennel Club o la FCI (Federación Cinológica Internacional) lo hacen. “Según la ley ‘Cholito', las municipalidades podrían esterilizar a los barbuchos al no estar reconocidos como una raza oficialmente”, dice Tafra.


El estudio, publicado en la revista PLOS Genetics y financiado por la ANID, corrobora la creencia de que el barbucho es un verdadero reservorio genético. “El conocimiento de estas razas locales por las personas cumple un rol fundamental para su cuidado y preservación. Esta interesante raza local es parte de la cultura, de la tradición y de la historia, que nos entrega un conocimiento más al nexo colaborativo que siempre ha existido entre perro y humano”, agrega Barrios.

Lira popular a la vista: Cuatro mil versos ya están en la red

 El Mercurio






Siguiendo el trabajo preliminar de Carolina Tapia en la Biblioteca Nacional, Humberto Olea inició la fase de datación de las liras. Ha identificado la fecha de unas 600. LIRAPOPULAR.CL


Con inteligencia artificial, el investigador Humberto Olea completó el registro de 1.200 obras en este formato de poesía desde el siglo XIX y hasta los años 50. El material se encuentra en LiraPopular.cl, pero también por encargo en ocho tomos físicos.

IÑIGO DÍAZ

“El poeta Juan Bautista Peralta (1875-1933) era bastante malo como poeta”, dice, sin anestesia, Humberto Olea, uno de los investigadores que más se ha dedicado al estudio de la lira popular en todas sus épocas. El pueta Peralta es reconocido como un ícono en la historia de la poesía de vía pública impresa en pliegos, y es quien bautizó la lira a secas, que venía de 30 años antes, como “lira popular”, parodiando a la revista La Lira Chilena, que difundía la poesía de altas esferas.


“Peralta tiene muchos errores de rima e incluso en sus versos muchas veces no llega al octosílabo de la décima. Pero sobre todo, muestra poca profundidad. No hay grandes pensamientos en su poesía”, señala Olea, calígrafo, doctor en literatura y profesor de la U. Bernardo O'Higgins, quien acaba de finalizar una investigación de cinco años: la transcripción de la totalidad de las liras que se conocen y están reunidas en archivos como los de la Biblioteca Nacional y la Universidad de Chile.


El resultado de tamaña empresa está disponible hoy en la plataforma LiraPopular.cl, que acopia unas 1.200 liras, pertenecientes a un período de gran actividad, iniciado en la década de 1860, cuando los pliegos comenzaron a distribuirse en los centros urbanos, tendidos en cordeles o voceadas por canillitas y los propios poetas con sus impresos bajo el brazo.


Eso ocurrió hasta la década de 1930, marcando la era de la lira callejera. Luego, en los años 50, fue repuesta como formato en periódicos como Las Noticias Gráficas, La Nueva Democracia y El Siglo, el más importante de todos en este caso, que publicaba textos enviados por los lectores bajo el acápite de página “Lira popular”.


“La lira era poesía, pero se basaba en noticias de la actualidad. Los poetas también eran periodistas de su época. Tomaban los acontecimientos noticiosos, los relataban y comentaban en verso octosílabo y los vendían por unas monedas. Con el tiempo fueron primando los hechos más truculentos; asesinatos, violaciones, fusilamientos. La noticia de impacto ganó su espacio. En ese sentido, la prensa no ha cambiado tanto”, reflexiona Olea.


El factor robot


Olea tuvo acceso a los principales archivos donde se custodian las liras. Comenzó las transcripciones del material publicado en periódicos en los años 50 con la ayuda de voluntarios, pero cuando debió pasar a la manipulación de las liras predecesoras, que salían diariamente desde imprentas baratas, el trabajo se hizo cuesta arriba.


“Ser calígrafo me ayudó a identificar errores y corregirlos, y entender la tipografía de estas imprentas, que además hacían un trabajo rápido y sin revisión, puesto que los poetas necesitaban contar con el material pronto para venderlo en la calle. Muchas veces, los tipos estaban mal puestos: una N minúscula puesta al revés es una U minúscula. Una P es una D”, explica.


Entonces fue que tomó contacto con la Universidad de Innsbruck, en Austria, que le entregó acceso a un servidor de inteligencia artificial. Con este logró sistematizar el registro de unos 4 mil versos dispuestos en aquellas 1.200 liras. “El funcionamiento es similar al de aplicaciones actuales, que pueden saber qué persona está en una fotografía reconociendo una cara. Aquí, la herramienta era capaz de transcribir un texto en 10 segundos”, dimensiona Olea.


LiraPopular.cl presenta un menú con los poetas y su correspondiente volumen de publicaciones. En la página de cada autor se encuentra la totalidad de sus textos. El más prolífico es Daniel Meneses, con 1.185, a los que deben sumarse los 428 de Rosa Araneda, que era su mujer a la vez que su pseudónimo.


“Daniel Meneses es uno de los más conocidos, junto con José Hipólito Cordero y Juan Bautista Peralta. Ninguno de ellos alcanzaba la profundidad y la belleza poética de Nicasio García o de Bernardino Guajardo, que murió en 1896. Vendía con su guitarra en la Vega. Lamentablemente han sido muy poco difundidos”, cierra Olea.


La serie se puede encargar por Amazon en ocho volúmenes autoeditados con la totalidad de los textos (49 dólares cada uno).

Esperado retorno: Helmuth Reichel Silva vuelve a tomar la batuta de la Sinfónica Nacional Juvenil

 El Mercurio


El ascendente director chileno radicado en Alemania conducirá al conjunto estrella de la FOJI mañana y el sábado. El programa incluye un estreno mundial del premiado compositor Ismael Huerta: “Sueños de una machi”.

Maureen Lennon Zaninovic

Su último concierto en Santiago fue en 2019 y resultó una experiencia imborrable. Helmuth Reichel Silva (39) realizaba su debut en el histórico Teatro Municipal. “Alcancé a tocar y tomé el avión el mismo día del estallido del 18 de octubre, en la mañana. ¡Increíble! Luego suspendieron todos los conciertos y cerraron el aeropuerto”, rememora instalado en las oficinas de TVN, donde tiene su sede la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI).


Radicado en Alemania desde 2002, es una de las batutas jóvenes con mayor proyección internacional. Director titular de la Orquesta de la Universidad de Dresde, es el único artista chileno que ha logrado ser finalista en el prestigioso Concurso Besançon y, hasta antes de la pandemia, protagonizó una intensa agenda de presentaciones, tanto en Europa como en Asia, además de actuar con las principales agrupaciones de nuestro país.


Tras casi tres años de ausencia, Helmuth Reichel Silva está de regreso en Chile por partida doble. Mañana en CorpArtes (Rosario Norte 660, 20:00 horas, tickets gratuitos en ticketplus.cl) y el sábado en la U. Técnica Federico Santa María (a las 19:00 horas, entradas entre $8.000 y $5.000) dirigirá a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, el conjunto estrella de la FOJI. El programa incluye un estreno mundial: “Sueños de una machi”, del compositor chileno Ismael Huerta (pieza que ganó el concurso de composición Jorge Peña Hen 2021), la Obertura “Leonora” N°3 de Beethoven y la Segunda Sinfonía de Brahms. Junto con ello, por estos días, también lidera un importante curso de dirección orquestal para talentos.


“He tenido varios vínculos con esta fundación, a través de conciertos y talleres de dirección. Después de tres años, son muy pocas las caras que reconozco de la Nacional Juvenil. ¡Eso es muy bueno! El objetivo de este proyecto es que ingresen prometedores músicos y dar espacio a nuevas generaciones”, explica. Añade que es bien emocionante formar parte de la programación aniversario de la FOJI que, en 2022, cumple tres décadas. “Son treinta años que coinciden, además, con un cambio de liderazgo de esta entidad, ahora a cargo del compositor Miguel Farías y con la reactivación pospandemia. Estamos celebrando un renacer y eso es muy motivante para los jóvenes”, apunta.


Sarcasmo y humor


Helmuth Reichel Silva profundiza en el repertorio que ofrecerá en Santiago y en la Región de Valparaíso. Señala que la creación de Huerta es “una obra muy hermosa y atmosférica. Es un lenguaje que evoca sonidos ancestrales y de la naturaleza. Se generan atmósferas que desembocan en un ritual. Su objetivo es compartir con el público tradiciones del mundo mapuche”, dice.


De la Obertura Leonora N°3 explica que Beethoven la escribió sin pensar que sería tan grandiosa y que de alguna manera terminaría opacando a su ópera “Fidelio”, lo que llevó al músico de Bonn a, finalmente, “sacarla de su ópera y crear una nueva obertura para que su creación lírica no perdiera intensidad y así poder seguir ejecutándola como una obra unitaria”, expresa. Con respecto a la Segunda Sinfonía de Brahms, comenta que se palpa que su autor no sintió la presión por estar a la altura de otros artistas de su época. “Escribió algo mucho más relajado y brillante. Es alegre de principio a fin. Por eso está esa anécdota que cuando Brahms concluyó la sinfonía, le escribió a la editorial afirmando que nunca antes había dado vida a una pieza tan triste y melancólica. ¡Eso fue sarcástico! Brahms fue famoso por su sarcasmo y sentido del humor”, sentencia.


Desde Alemania, Reichel Silva ha seguido de manera cercana el despegue de otra prometedora batuta chilena: Luis Toro Araya (1995), actual asistente de la Orquesta Nacional de España. “Él tiene 26 años. Lo que diferencia a Luis de otros chicos de su edad es su madurez musical. Lo conocí a los 18 años como violinista de la Sinfónica Nacional de Chile. Le di algunas clases, pero ahora es un director que está llegando a lo alto por derecho propio”, concluye este conductor, que en septiembre volverá a nuestro país para subir al podio de la Orquesta de La Serena en un proyecto con música chilena y, en 2023, se integrará en línea a un diplomado de dirección de la Universidad Alberto Hurtado.


Más información de sus dos conciertos en www.foji.cl.

miércoles, julio 20, 2022

Plácido Domingo: “Las ovaciones en los momentos difíciles tienen un valor más especial”

 

Plácido Domingo se presentará el 16 de octubre en el Movistar Arena de Santiago. El programa incluirá selecciones de ópera, zarzuela y opereta (Puntoticket.cl). Efe/Teatro Real


El Mercurio


El legendario artista regresa tras la polémica por las acusaciones de acoso sexual de hace tres años, un paso clave en su intento de normalizar su carrera artística.

Alberto Ojeda El Cultural / Derechos Exclusivos

La vuelta de Plácido Domingo (Madrid, 1941) al Teatro Real, aun siendo en el Universal Music Festival, es un acontecimiento. Artístico, por su longevidad de plusmarquista canoro inasequible a las asechanzas que tumban a compañeros mucho más jóvenes que él (ahí están las crisis de Jonas Kaufmann y Javier Camarena). Y, claro, mediático, por la ciclópea polémica que suscitaron las denuncias de acoso sexual destapadas en 2019, un estallido que le puso en la picota pública (no en el banquillo de los acusados) y que originó un efecto dominó de cancelaciones de recitales y participaciones en producciones operísticas. Más severo, eso sí, en Estados Unidos, de donde manó originalmente el dedo acusador, que en Europa, donde ha conseguido poco a poco encaramarse a algunos de los escenarios más postineros.


En su esfuerzo doble por restaurar la normalidad, que ha de imponerse en su caso a su viacrucis particular y al zarpazo vírico global, estar en las tablas del coliseo madrileño es para él un paso clave. Una reafirmación que ha de sancionar (o no) el público. Para la ocasión no podría tener mejor partenaire, la soprano búlgara Sonya Yoncheva, un prodigio vocal y puro esplendor en las tablas. Antes del envite crucial, Domingo, que responde a El Cultural por cuestionario (la errática campaña inicial de defensa le hace hoy rumiar y medir cada coma), reflexiona de puntillas sobre su hundimiento emocional y profesional, sus expectativas para el próximo curso, la situación de su voz de barítono y una potencial retirada.


La entrevista se realizó antes del concierto, que ocurrió el fin de semana recién pasado y terminó en una ovación del público, según indicó la prensa. Eso sí, la invitación fue a un evento que no es parte de la programación oficial del teatro y en el concierto no hubo autoridades de la institución.


—Para un madrileño castizo como usted, volver al Real no es volver a cualquier teatro. ¿Qué significa estar de nuevo en él?


“Para mí es algo maravilloso. Tengo muchas ganas de que llegue este concierto y, por otro lado, también algo de nervios, porque hace un rato que no me presento ante el público del Real después de casi 23 años de hacerlo muy a menudo”.


—¿Sigue sintiendo nervios antes de una cita importante, entonces?


“¡Siempre! Esto, aunque pasen los años, muchos, nunca se desvanece. Pero son nervios buenos, vecinos de la emoción. A menudo ayudan a dar aún más de uno mismo”.


—Usted ha sido el número uno de los tenores durante muchos años, alguien que ha pulverizado todos los récords. ¿A quién (o quiénes) pondría hoy en esa posición?


“Hay muchos compañeros tenores que tienen unas cualidades increíbles y estoy feliz de poder cantar con ellos. Sobre todo ahora que, cantando como barítono, puedo interpretar papeles de padre o rival de muchos de ellos. Les tengo y siempre les tendré un respeto y un cariño especial a todos los cantantes de esa tesitura de tenor”.


—Por cierto, ¿cuándo y por qué decidió mudarse a la cuerda de barítono?


“Pensé que estaba terminando mi carrera interpretando al Doge Simon Boccanegra, pero después de cantar el papel me sentí tan cómodo tanto vocal como escénicamente que quise incursionar en otros papeles baritonales. Así que me dediqué, según mis posibilidades vocales, a papeles de barítono de increíble belleza y profundidad, especialmente de Verdi: son roles llenos de humanidad y me llegan muy profundamente”.


—Ochenta y un años y sigue arriba, sobre las tablas. ¿Cuál diría que es el secreto de su longevidad artística, aparte de las condiciones físicas genéticas?


“Ningún secreto, solo mucha ilusión por lo que hago y muchas ganas de vivir los momentos bonitos que la vida nos ofrece todos los días”.


—Ya tiene apalabrados conciertos para la temporada próxima en Italia, México, Hungría, Bolivia, Sevilla, Alemania, Bélgica… ¿Qué espera de ese curso que le aguarda tras el verano, después de tantas tempestades, polémicas y traumas?


“Las controversias siempre han existido; si no es por una razón, será por otra. Esto es parte de nuestra sociedad y no necesariamente es negativo si nos obliga a reflexionar. Pero lo que espero sinceramente es la paz para todos los que hoy sufren. Y también espero mucho que la pandemia, aunque no desaparezca, pueda ser menos cruel”.


—¿Echa en falta más citas en España?


“La verdad que a finales de este año, si Dios quiere, habré estado en Marbella, Jerez, Sevilla y dos veces en Madrid. Y ya hay otras invitaciones para el año entrante que se anunciarán pronto”.


—¿Cómo percibe su relación con el público en la actualidad? ¿Es ahora cuando más valora las ovaciones?


“Es el público el que decreta tu éxito desde el primer día y las ovaciones siempre me llenan el corazón, pero sin duda, en algunos de los momentos más difíciles de la vida han tenido un sabor más especial que nunca”.


—¿Le dedica alguna vez algún pensamiento a la idea de retirarse y llevar otro tipo de vida, más calmada, sin viajes ni aeropuertos cada dos por tres? ¿O eso es un horizonte que le parece aburridísimo?


“En realidad, estoy acostumbrado a llevar simplemente esta vida, es decir que para mí es normal y me gusta pensar que después de un compromiso viene otro y otro más... Es una forma de proyectarme continuamente hacia delante. Pero claro que solo podré continuar mientras que el cuerpo y la voz aguanten, no un día más ni un día menos”.

lunes, julio 18, 2022

Murió Sergio Sauvalle, autor de “El corralero”


 El Mercurio

A los 91 años falleció el destacado cantautor, quien fue integrante de Los Huasos Quincheros a comienzos de los 60. En 1965, junto a Los de Las Condes, se presentó en la competencia folclórica del Festival de Viña con “El corralero”, que había compuesto dos años antes, y obtuvo el tercer lugar. En 2000, en la edición 40 del certamen, donde participaron las canciones más exitosas de su historia, ganó el primer premio. Otras de sus composiciones son “La yegua tordilla”, “A la nochecita” y “Guitarra mía”. También desarrolló una carrera como solista y fue distinguido en 2009 por la SCD como Figura Fundamental de la Música Chilena. En 2012 recibió el Premio a la Música Nacional Presidente de la República.

El Cuarteto de Nos: “Estamos en nuestro momento de mayor popularidad”

 El Mercurio


El emblemático grupo uruguayo, fundado hace más de 40 años, vuelve a Chile para dar tres conciertos, con un nuevo disco bajo el brazo y con su gira más convocante.

Raimundo Flores S.

“Si la música va a ser así, no quiero hacer más esto”, dice Roberto Musso que pensó después de dar su primer concierto por streaming en plena pandemia. El vocalista de El Cuarteto de Nos, grupo emblemático del rock uruguayo fundado en 1980, sintió el contraste entre la exitosa gira en la que se encontraban inmersos en marzo del 2020 —que tuvieron que dejar a la mitad— y la soledad de tener que cantar frente a una cámara ante una audiencia invisible.


En todo caso, Musso no se quedó de brazos cruzados y aprovechó la calma para sentarse a escribir un nuevo disco, ante el desafío de buscar contenido para nuevas canciones en un mundo quieto. “La anti inspiración fue lo que provocó todo el momento que estuvimos viviendo en cuarentenas, con millones de problemas de salud, de salud mental, económicos, laborales, todo lo que te imagines. A mí lo que me interesó fue, como siempre ha sido con El Cuarteto, no hablar explícitamente de un tema que después quizás se vaya y la canción muera con eso. Preferimos tocar temas que la pandemia puso bajo la lupa al vernos como sociedad o como humanidad, que ya estaban presentes, pero que la pandemia puso en primera línea”, explica en una videollamada con “El Mercurio” desde Montevideo.


Así, temas como la paranoia, la búsqueda de culpables y la polarización se hacen presentes en “Lámina 11”, el decimoséptimo álbum de la banda, lanzado a comienzos de mes y en el que predominan sentimientos de desilusión y disconformidad ante el presente global. En lo musical, el álbum explora, siempre desde el rock, nuevas sonoridades.


“Siempre buscamos potenciar esa parte ecléctica de tomar algo prestado de otros géneros que no son estrictamente rock para que aporten a la canción”, explica Musso, quien para “Lámina 11” volvió a trabajar con los dos productores de su disco anterior, Héctor Castillo (Gustavo Cerati, Los Fabulosos Cadillacs) y el ex Calle 13 Eduardo Cabra. “En el caso de Héctor, está muy relacionado con el rock indie y el rock guitarrero y hay canciones a las que él les da esa impronta que está buenísima. Y Eduardo, por su parte, le da ese vuelo más musical tipo rítmico y de canciones que tienen un riesgo”, apunta Musso.


El Cuarteto de Nos vuelve a Chile para dar tres conciertos. El primero, el 5 de agosto en Trotamundos Terraza, de Quilpué, y los dos restantes, el 6 y 7 de agosto, en el Teatro Coliseo de Santiago. La banda viene de presentaciones en Costa Rica, Panamá, Ecuador y Perú, donde tuvieron que agendar shows nuevos o cambiar sus presentaciones a recintos más grandes debido a la alta demanda de entradas.


“Hoy estamos en nuestro momento de mayor popularidad. Por más que estamos tocando hace un montón de años y tengamos todos esos discos, el 2022 es el año que estamos vendiendo más tickets en nuestra historia y convocando a más gente y eso hace que la maquinaria tenga que seguir funcionando. Hay que seguir buscando esos nuevos caminos tanto en la música como en la lírica”, señala Musso.


El cantante promete una experiencia de “catarsis psicológica” en los conciertos que darán en Chile, que harán un repaso por su repertorio histórico y sus creaciones más recientes. Después de su paso por el país, la gira se extenderá hasta noviembre con presentaciones en México, República Dominicana, Colombia, Argentina y Uruguay.

João Aboim adelanta sus planes para el Teatro del Lago

 El Mercurio


El pianista portugués asumió la dirección de Arte & Educación de este escenario lacustre. Confirma el debut en Chile de Canadian Brass.

Maureen Lennon Zaninovic

Hace unos meses —tras el exitoso estreno de la ópera “Patagonia”, de Sebastián Errázuriz— se reveló la inesperada salida de Cecilia Bravo en la dirección del Teatro del Lago. Tras una gestión de un poco más de dos años y que le tocó asumir en momentos bastante complejos de pandemia, ya se conoce su sucesor: el pianista y director de escena portugués João Aboim, quien hasta hace poco estuvo a cargo de la Escuela de las Artes Teatro del Lago. En conversación con “El Mercurio”, el nuevo director de Arte & Educación de este espacio frutillarino comenta en un perfecto español que está casado con una chilena y que, en 2018, en medio de vacaciones en nuestro país, conoció este escenario lacustre y quedó fascinado con su infraestructura y emplazamiento. “Pensé ojalá pueda algún día trabajar aquí. Me acuerdo que en ese tiempo estaba como directora Carmen Gloria Larenas y me acerqué al teatro viendo cómo podía establecer un vínculo. Poco a poco fui enamorándome del proyecto y cuando llegó la oportunidad de ingresar a la Escuela de las Artes, no lo dudé”, rememora.


Nacido en Lisboa, João Aboim estudió en el Royal College of Music de Londres y ha desarrollado una carrera tanto como solista en piano, como régisseur. Becado por la Fundación Calouste Gulbenkian, realizó un Master en dirección escénica en la Academia de Ópera de Verona (Italia) y —desde entonces— asumió diversos cargos en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino, con renombrados directores como Fabio Luisi, Daniel Oren y Zubin Mehta. Además de la Arena de Verona, Aboim ha aportado sus conocimientos al Teatro San Carlo de Nápoles y a la Maestranza de Sevilla.


Teatro escuela


“Mi primera vocación fue el piano. En Portugal tuve el privilegio de estudiar con una extraordinaria pianista Maria João Pires. Ella fue quien me abrió el mundo. Siendo un niño, la conocí y luego empecé a tomar clases con ella”, dice el director de Arte & Educación del Teatro del Lago. Agrega que en Europa asumió diversas responsabilidades como asistente de variados directores de escena y musicales, “pero siempre desde el aspecto de la producción o de la régie. También he impartido clases en el Conservatorio de Lisboa. He tenido un recorrido profesional pedagógico”, advierte.


João Aboim tampoco desconoce los desafíos de sustentabilidad que enfrenta este escenario frutillarino y que se han acrecentado por el covid-19. “Tenemos un presupuesto más acotado, de acuerdo a la realidad que estamos viviendo. Pero el objetivo es nunca bajar la calidad, apuntar a un público clásico que ha estado desde nuestros inicios y fidelizar a las nuevas audiencias que nos llegaron por la programación en línea. También, y eso lo heredé de la administración anterior, dar espacio a los artistas nacionales”, explica. Otro de los lineamentos clave, aclara, es “poner a la educación artística en el centro de nuestro propósito. Estamos renaciendo el concepto de teatro escuela que fue un sello desde la fundación del teatro”, dice. Junto con ello, comenta que la programación 2023 la dará a conocer en el próximo encuentro aniversario, en el Festival Primavera Patagonia 2022 que se desarrollará desde 2 al 6 de noviembre. En el marco de esta cita que incluye variadas actividades, la gran novedad será el debut en Chile del ensamble Canadian Brass.


“Estamos funcionando con un aforo en 75%, pero esperamos en noviembre, para nuestro gran evento, estar sin limitaciones de asistencia”, manifiesta el ejecutivo. Añade que para esa cita primaveral confirmaron a un quinteto de metales canadiense con sede de Ontario. “Son muy creativos. Sus actuaciones son frescas y siempre el público queda deslumbrado. Además incluyen elementos novedosos: uno de los integrantes de este grupo es miembro de la Academia de Artes Mágicas en Canadá. Junto con ser tremendos músicos, sus presentaciones incluyen ilusionismo. Destaco su versatilidad: son capaces de ejecutar desde obras de Bach hasta canciones modernas”, cierra João Aboim.


Hacia fin de año esperan estrenar la ópera familiar “Pinocchio”, en conjunto con artistas invitados y jóvenes estudiantes de la Escuela de las Artes.


Para más información del próximo Festival Primavera Patagonia en www.teatrodellago.cl

domingo, julio 17, 2022

Beto Cuevas: “El MTV Unplugged fue una tormenta perfecta”

 

El Mercurio

El cantante dará cuatro conciertos en el Teatro Teletón para conmemorar los 20 años del disco acústico que grabó en vivo junto a La Ley.

Raimundo Flores S.


En estricto rigor, en septiembre del año pasado se cumplieron las dos décadas del lanzamiento del “MTV Unplugged” de La Ley. Como las restricciones por la pandemia frustraron la celebración en vivo que preparaba Beto Cuevas, los conciertos quedaron finalmente agendados para este 30 de julio, en el Teatro Teletón, donde el cantante hará dos shows el mismo día, cuyas entradas ya están agotadas. Por lo mismo, Cuevas repetirá la jornada doble en unos meses más, con nuevos conciertos fijados para el 10 de diciembre.


Al analizar el entusiasmo que sigue generando el álbum a dos décadas de su nacimiento, Cuevas explica a “El Mercurio”: “La verdad es que este disco fue muy exitoso por varias razones. Una, la producción que tiene. Por otro lado, lo unificados que estábamos como banda, ya veníamos de varios discos y de mucho training. Ensayamos mucho, la elección de las canciones fue perfecta y según Álex Pels, que era el director de MTV en esa época, él no había tenido la experiencia de haber trabajado en un unplugged que se hiciera prácticamente de corrido, como fue el nuestro”.


A todas esas razones se sumó que “Mentira”, el primer sencillo del disco, inédito hasta esa fecha, se convirtió en una de las canciones más recordadas del repertorio de La Ley. Ese tema nació en Los Angeles unos meses antes de la grabación del álbum, cuando Humberto Gatica, productor del trabajo, se acercó a Cuevas y, según él recuerda, le dijo: “Beto, necesito que escribas una canción que vaya a ser un gran éxito”.


“Me la pidió así como si fuera algo instantáneo, como meter una moneda y sacar una bebida. Entonces, me lo dijo de esa manera, y yo reacciono muy bien siempre a los desafíos”, cuenta Cuevas. Ahí fue cuando le mostró a Gatica una suerte de bolero que venía ideando. El productor lo aprobó, pero le recomendó que para el coro hiciera algo diferente a nivel rítmico, como si fuera otra canción.


Unos minutos después, Cuevas llegó con la estructura final de la canción y Gatica le dijo: “Esto va a ser un exitazo, ahora encárgate de escribir una muy buena letra”. Ese trabajo le tomó más tiempo al cantante, quien reconoce que terminó la lírica el mismo día que grabaron el disco. “Al principio la escribí en primera persona, y al escucharla varias veces, dije ‘no me puedo acusar de esa manera', porque la canción está basada en un profundo sentimiento de culpa. Entonces, la puse en segunda persona y después en tercera persona. Y luego de haberlo hecho, pensé ‘no puedo ser tan cagón, tengo que ser valiente', porque finalmente las canciones pueden estar basadas en algo personal, pero igual son para la gente. La volví a poner en primera persona y creo que eso ayudó a que se convirtiera en un éxito, porque hay mucha gente que siente lo que yo sentía en ese momento”.


Yendo un poco más atrás en los recuerdos, Cuevas también rememora que entre 1993 y 1994 MTV se les acercó para ofrecerles que hicieran el primer MTV Unplugged latino de la cadena, pero ellos rechazaron la oferta, porque sentían que aún tenían un repertorio acotado. Ocho años después, decidieron que era el momento adecuado y el tiempo les dio la razón. “Yo pienso que el MTV Unplugged fue una tormenta perfecta. Con mucha preparación, mucha concentración, y creo que los resultados quedaron a la vista y a la escucha de todo el mundo”, valora el intérprete.


La voz de “Fuera de mí” adelanta que en los conciertos del Teatro Teletón tocará en el mismo formato varias de las canciones del álbum, además de otras de La Ley que no entraron en el listado, algunas de su trayectoria solista y un adelanto de lo nuevo que está preparando. También estará como invitada especial desde México Ely Guerra, la cantante que participó como invitada del “MTV Unplugged” en “El duelo”.


Los conciertos en el Teatro Teletón, para los cuales las entradas están a la venta en Puntoticket, también sirven como broche de oro para el reencuentro que ha estado viviendo Beto Cuevas en los últimos meses con sus seguidores chilenos gracias a su participación como coach en el programa “The Voice Chile”. “Es linda la sensación de poder devolverle la mano a la vida después de más de tres décadas de carrera y poder también guiar a personas que están emprendiendo su camino en el mundo de la música. Me encanta poder ser mentor de esta gente”, señala.

jueves, julio 14, 2022

Plataforma MusicaTradicional.cl: Una ventana a la observación del folclor que plantea nuevos debates

Cecilia Astorga



 El Mercurio

¿Se puede hablar de folclor hoy como se hablaba hace 50 años? Un reciente encuentro de cultores y académicos analizó diversas combinaciones y temáticas. En tanto, nuevos contenidos sobre esta música se despliegan en la red.

IÑIGO DÍAZ


Entre “Canto y guitarra”, de Violeta Parra, y “Mi Chile central”, del Conjunto Graneros, se contabilizan 30 años de música, representada en 42 long plays pertenecientes a la serie “El folklore de Chile”, de EMI Odeón.


Con nombres de cultores como la nortina Elena Montoya, el cantor Héctor Pavez y elencos como Cuncumén, Millaray, Ancahual o Rauquén, esa saga de entre 1956 y 1986 vino a marcar la presencia de la música folclórica en un espacio nuevo, más allá de su hábitat campesino: la industria de fonográfica.


Una cronología completa con estas fabulosas carátulas y enlaces a páginas donde se pueden escuchar los álbumes forma parte de los contenidos de MusicaTradicional.cl. Se trata de una plataforma de divulgación del folclor que nació como ala editorial de una investigación Fondecyt a cargo de Christian Spencer, director del Centro de Investigación en Artes y Humanidades de la U. Mayor.


La web, de libre acceso ad portas de una segunda etapa, expone otros contenidos afines, con líneas de tiempo sobre acontecimientos de la historia de la música tradicional y folclórica, publicaciones periódicas y musicológicas y el rol de la Sociedad del Folklore, fundada en 1909 y que fue pionera en América Latina. Pero además va de la mano del reciente Encuentro Nacional de Músicas Tradicionales y Folclóricas, que tuvo lugar en la misma U. Mayor, con participación de cultores y académicos.


“Cada vez es más difícil separar prácticas, oficios y especialidades. Hablamos de folcloristas que están estudiando posgrados en música o de académicos e investigadores que también están haciendo música actualmente”, señala Spencer. “¿Si es posible hablar de folclor como se entendía antes? Yo creo que hay un proceso de renovación muy fuerte, que comenzó este siglo”.


Si la idea de “lo tradicional” se instauró en el siglo XVIII y la de “folclor” en el siglo XIX, existió entonces una evolución: “El folclor de masas aparece en el siglo XX. En los años 80 se empieza a hablar de cultura tradicional, en los 90 de cultura popular, y este siglo surge la idea de patrimonio. Pero en toda esa continuidad siempre está la noción de que existe algo que debe conservarse”, refiere.


En ese sentido, el debate está abierto en un mundo creativo donde existen muchas tensiones. “Gepe y su disco ‘Folclor imaginario' es resultado de ello. Nano Stern habló del carácter hidropónico del folclor, una cultura que no tiene una raíz directa con la tradición y sin embargo existe”, dice Spencer, mencionando desde luego el peso que tienen los linajes en el folclor, las familias de cantores, músicos y poetas y la era de la recopilación y la proyección folclórica iniciada por Violeta Parra, Margot Loyola, Raquel Barros y Gabriela Pizarro.


Las Condes tiene su primer Festival Barroco

 

Esperanza Restucci cierra el 4 de agosto. Gabriel Scholnick

El Mercurio

La partida será esta tarde con la presentación de la Orquesta Barroca de Santiago y el célebre violinista chileno Raúl Orellana. Son cuatro fechas que se desarrollarán en el teatro de la corporación cultural.

Maureen Lennon Zaninovic


La soprano chilena Esperanza Restucci —quien se formó como cantante lírica en Alemania— es, además de intérprete, una reconocida productora musical. En 2018, por ejemplo, lideró un exclusivo ciclo de conciertos en el Municipal de Santiago y desde hoy y hasta el 4 de agosto, a las 19:00 horas (entradas $7.000 general y $5.000 con tarjeta vecino), junto a Scalacultura y en una coproducción con la Corporación Cultural de Las Condes, está impulsando el Primer Encuentro de Música Barroca, en el teatro de este espacio ubicado en Apoquindo 6570.


“Se nos ocurrió este festival para dar un apoyo laboral a músicos chilenos que por el covid-19 no han podido trabajar durante dos años. Los artistas vinculados a las universidades tienen bastante actividad, no así los intérpretes independientes que continúan afectados por la falta de ingresos”, señala Restucci.


Añade que optaron por convocar a agrupaciones diversas, las que se presentarán en un escenario “con un aforo pensado para 160 personas, acogedor e ideal para la música de cámara. Es un teatro donde prima el color negro, así que también esperamos intervenirlo con algunos elementos escénicos”, dice una de las organizadoras del festival.


Hoy la Orquesta Barroca de Santiago será la encargada de abrir esta cita. Se trata de un ensamble que data de 2019 y está formado por el elogiado concertino Raúl Orellana, quien además dirigirá a Marcelo Pérez y Christopher Osorio (violines), Paulina Sauvalle (viola), Violeta Mura (violoncello) y Ariel Cárdenas (contrabajo).


“Raúl Orellana es nuestra gran estrella de la apertura. Es uno de los violinistas más reconocidos a nivel mundial. Él viene llegando de Francia, donde le tocó acompañar al célebre contratenor Philippe Jaroussky (acaba de debutar como director de orquesta de la ópera ‘Giulio Cesare' de Haendel)”, apunta Esperanza Restucci.


Presencia femenina


Paulina Sauvalle complementa que el repertorio de esta tarde tiene como foco el Barroco alemán. “Tocaremos a Georg Philipp Telemann (1681-1767). De él vamos a ejecutar un Trío Sonata que en esta oportunidad será con oboe, violín y bajo continuo; además de un dúo para cello y violín. También vamos a abordar a Haendel: una de las figuras más importantes de ese período”, expresa. Sauvalle advierte que, junto con ello, sumaron música española que se sale “un poco del foco, pero queremos dar cuenta de la transición entre el Barroco y el Clasicismo, con elementos muy novedosos, especialmente para el oboe”, cierra.


Esperanza Restucci también destaca un importante sello femenino en cada uno de los grupos confirmados para este festival. “Ese es un aspecto importante que me propuse a la hora de escoger a los participantes. El 21 de julio, por ejemplo, se presentará el ensamble La Hermenéutica Armónica, fundado en 2011 y dirigido por Paulina Mühle-Wiehoff, quien además toca el cello barroco, y ofrecerá un programa con piezas alemanas. El 28 de julio, en tanto, será el turno de Trío Barroco, con obras de autores alemanes e italianos y donde tocará Florencia Bardavid (viola de gamba), junto al intérprete de tiorba Eduardo Figueroa y el flautista David Gutiérrez”, explica.


Restucci cerrará esta cita el 4 de agosto con su Ensamble Helios, acompañada por Gonzalo Beltrán (violín barroco), Luciano Taulis (viola da gamba) y Camilo Brandi (clavecín). La soprano comenta que para esta última fecha abordará un repertorio con una fuerte impronta de Barroco colonial brasileño, junto a creaciones del Codex Martínez Compañón (Trujillo, Perú). “Son obras que cantaré por primera vez en Santiago y que tienen arreglos de nuestro grupo, porque muchas de ellas fueron concebidas para una orquesta más grande”, concluye esta cantante, quien viene llegando de una estadía de tres meses en Alemania, donde realizó una gira de conciertos.


Venta de entradas a través del sitio www.culturallascondes.cl (se exigirá pase de movilidad).


Designada en mayo: El complejo arribo de Gladys González al Consejo del Libro

 

Gladys González es fundadora de Libros del Cardo. Claudio Cortés

El Mercurio

Funcionarios de la repartición la acusan de generar un “ambiente hostil”. Se cursó un sumario.

Roberto Careaga C.

Hace unas semanas empezó a circular una carta que firma todo el equipo de la Secretaría del Fondo del Libro y la Lectura en que acusan a la nueva secretaria del servicio, la poeta y editora Gladys González, de haber generado un “ambiente hostil” en la repartición, a través de la desvalorización de los trabajadores. La misiva pide al Ministerio de las Culturas “tomar las medidas que considere pertinentes” ante una situación que, dicen, se ha vuelto “insostenible”.


Nombrada en reemplazo de Pedro Maino, González (1981) es autora de obras como “Gran avenida” y “Ninguna palabra”, y dirige la editorial Libros del Cardo. En su labor de gestora cultural organiza desde 2017 la Feria Internacional del Libro de Valparaíso. Su llegada como secretaria al Consejo Nacional del Libro y la Lectura se produjo en mayo. Y según la misiva que enviaron 20 funcionarios del Fondo del Libro, el 23 de junio, a pocas semanas se iniciaron las fricciones. Hoy, González está con licencia médica.


Según relata la carta, el equipo del consejo se reunió con González el 4 de mayo donde se presentaron los principales lineamientos de trabajo. En una segunda cita, se habrían iniciado los problemas: “Inesperadamente la actitud de Gladys cambió, expresando acusaciones de obstruccionismo, acoso y faltas de respeto por parte del equipo sin entregar sustento y fundamento a sus comentarios”, dice la carta.


Dirigida a la subsecretaria de las Culturas, Andrea Gutiérrez, la misiva agrega que en las siguientes semanas González tuvo un trato “especialmente hostil a algunas compañeras del Plan de Lectura, a quienes invisibilizó en reuniones con personas externas al Ministerio de las Culturas e hizo acusaciones en reuniones, desvalorizando y minimizando el trabajo y las trayectorias en este servicio y expresando su intención de reestructurar programas y desvincular a funcionarias”.


Actualmente, se cursa un sumario en el consejo para abordar la crisis. Consultado sobre el tema por “El Mercurio”, el Ministerio de las Culturas entregó una declaración general sobre el asunto: “Desde la Subsecretaría de las Culturas explican que están al tanto de la situación de la secretaría ejecutiva del libro y se encuentran abordándola de acuerdo con sus procedimientos internos”. González no respondió las llamadas del diario.


Entre las labores del Consejo del Libro está la de entregar los concursos del Fondo del Libro, implementar la Política Nacional del Libro y la Lectura, coordinar premios literarios y llevar a cabo el programa de internacionalización de títulos y autores chilenos. Según dicen en el equipo, la crisis ha retrasado el ritmo de trabajo.


Eurovisión llega a Latinoamérica

 El Mercurio


La Unión Europea de Radiodifusión, organizadora del popular festival musical europeo, anunció que realizará la versión regional del certamen. Según se informó, se está buscando la sede para el primer Festival de la Canción de Eurovisión en Latinoamérica, que se sumará a sus similares en Canadá y Estados Unidos. Eurovisión 2022 tuvo más de 75 millones de espectadores solo en su canal de YouTube. Hubo gran cantidad de visualizaciones desde Chile, Argentina, Brasil y México para seguir la competencia que ganó Ucrania.

miércoles, julio 13, 2022

Músicos recuerdan la figura del fallecido guitarrista: “Panchito Cabrera siempre va a ser nuestro gran maestro”

 

Peinado, bigote, traje y guitarra a la usanza de Django Reinhardt. ALEJANDRO CARBALLAL

El Mercurio

Es uno de los últimos músicos de la bohemia de los años 50, quien dejó un legado como impulsor del jazz gitano en Chile. Aún sin sepultar, la familia se encuentra investigando las reales causas de su deceso.

IÑIGO DÍAZ

Existen dos viajes de Francisco Cabrera Sánchez que marcaron su historia. En ambos él iba con su guitarra respondiendo al llamado de Panchito, el nombre que sería su marca hasta su muerte, el 8 de julio.


En 1947 llegó a Santiago desde Antofagasta para unirse a la movida de la bohemia capitalina y en la orquesta de Armando Bonansco. Tenía 17 años. Mucho tiempo después, a sus 76, tomó otra vez la guitarra Selmer grande bouche y partió a Europa para conocer los ambientes del jazz manouche o jazz gitano. Estuvo en Suiza, Francia y Portugal, sorprendiendo a los públicos más entendidos en esa música que fue también la suya.


El clarinetista Boris Ortiz y el guitarrista Mario Pavón, dos integrantes del Santiago Hot Club, lo visitaron en el asilo en que estuvo durante dos meses en Pirque. “No nos reconoció, pero cuando comenzamos a tocar se alegró mucho”, dice Ortiz. “Nos pidió ‘Minor swing' y ‘Sweet Georgia Brown'. Y después tocamos la antigua canción ‘Los pantalones', con un arreglo suyo”, agrega Pavón.


El impacto de Panchito Cabrera en la música chilena es desconocido, pero abarca a generaciones de músicos. En los años 80 formó un dúo de guitarra y violín con el también fallecido Roberto Lecaros, emulando a esos dos héroes del jazz manouche: Django Reinhardt y Stéphane Grappelli. Así lo conocieron en 1988 los jóvenes músicos del Santiago Hot Club y lo incorporaron como solista, director musical y estrella.


Cabrera estuvo tocando en el Santiago Hot Club por casi 20 años, como un ariete en el Club de Jazz, la banda que le posibilitó divulgar ese jazz gitano. “De niño no sabía qué era esa música, pero me atraía el señor de la guitarra. Y era muy cariñoso, me trataba como abuelito”, dice el guitarrista Gabriel Feller. Federico Dannemann tuvo clases con él siendo niño; Ángel Parra lo llevó como estrella al disco “Un año más” (2007), Cristóbal Gómez lo sustituyó en el propio Santiago Hot Club y Gus Valenzuela llegó a formar un elenco de jazz gitano llamado Panchito Hot Club. “Somos muchos los que siempre vamos a tener a Panchito Cabrera como nuestro gran maestro”, dice Feller.


“Panchito encarna el espíritu y el personaje del músico de cancheo, algo que va mucho más allá del jazz”, dice el musicólogo Álvaro Menanteau. “La música de Django Reinhardt lo acompañó siempre, pero él vivió del oficio, las sesiones, los arreglos, las grabaciones, las radios: era capaz de tocar cualquier ritmo”, agrega.


Los músicos preparan una celebración en su memoria en el Club de Jazz, pero ello deberá esperar. El cuerpo del músico aún se encuentra custodiado en una morgue, a la espera de la investigación y autopsia solicitada por la familia para desentrañar las verdaderas causas de su muerte. Panchito Cabrera había llegado desde Suiza en abril. Fue ingresado a la casa Amor Eterno, donde —dicen sus hijas Cristina y Heidi— “fue abandonado, quedó deshidratado y en desnutrición. Desde Europa pedimos que lo internaran, pero nunca nos respondieron, hasta que nos avisaron que había muerto”.

Desde el Ministerio de las Culturas: Nombran jurados para los premios nacionales de Música y Literatura

 El Mercurio


En ambos jurados se repiten la ministra del ramo, Julieta Brodsky, y la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés. En Literatura se suman el último galardonado, Elicura Chihuailaf; María Eugenia Góngora, representando a la Academia Chilena de la Lengua; Elisa Araya, rectora de la UMCE, y los editores Andrea Palet y Matías Rivas. Y en Música, se añaden la premiada anterior, Miryam Singer; Aliro Bórquez, rector de la UC de Temuco; Andrés Maupoint, designado por la Academia de Bellas Artes; la cantautora mapuche Daniela Millaleo y el musicólogo José Manuel Izquierdo.

lunes, julio 11, 2022

El cincuentenario: Grupo de Percusión UC y su reencuentro con Guillermo Rifo

 

Vera, Pino, Nahuelcoy, López y Vilca. El Grupo de Percusión UC en su hábitat natural del Campus Oriente, en la frontera entre Ñuñoa y Providencia. HÉCTOR ARAVENA


El ensamble que cruza la música contemporánea profunda, con momentos y adaptaciones de música popular, fusión y jazz , vuelve a tocar para un público presencial. Hoy, en el Centro de Extensión Oriente.

IÑIGO DÍAZ


Nada más que un par de años antes, en 1968, Arturo Giolito había puesto en marcha un conjunto que luego iba a ser un ícono en la música popular chilena. Giolito y su Combo no solo tocaba música tropical y por ese mismo tiempo el célebre músico, que había tenido estudios de percusión clásica, se integró a un nuevo conjunto, muy distinto al suyo, formado en la U. Católica por otro percusionista en ascenso: Guillermo Rifo.


“Giolito era el más viajado. Tenía muchos instrumentos de percusión y accesorios diversos, que compraba afuera. También traía partituras de música para percusionistas desde Nueva York. Por supuesto eran obras educativas, no las grandes composiciones para instrumentos de percusión. Así nos fuimos armando en esos primeros tiempos”, rememora Carlos Vera Pinto, quien en 1971 integró el primer elenco del Grupo de Percusión UC dirigido por Rifo y con el propio Giolito en sus filas.


“En su origen se llamaba Grupo de Percusión Chile, pero en 1981 pasó a ser el Grupo de Percusión UC, un proyecto que por 50 años ha desarrollado repertorios diversos de música contemporánea para los múltiples instrumentos de esta familia”, dice a su vez César Vilca, el actual director del ensamble. Hoy, a las 19 horas en el Centro de Extensión Oriente (Jaime Guzmán 3300, con inscripciones en Musica.uc.cl), conmemorará su medio siglo de vida y, de paso, realizará un homenaje a Guillermo Rifo, fallecido este verano.


“El año pasado solo hicimos conciertos sin público debido a la pandemia y por eso tuvimos que suspender esta conmemoración hasta ahora. Yo estaba diseñando este programa de los 50 años, incluso me reuní con Rifo. Luego, él murió en enero. Este concierto será en su memoria: Rifo como fundador, como vibrafonista y como compositor de música para percusiones”, dice Vilca.


El repertorio incluye varias de sus obras, como “Invenciones”, de 1971, la primera que escribió para el grupo, con una gama muy amplia de sonoridades percusivas: marimba, vibráfono, timbales y set de multipercusiones, tumbadoras, bongoes, gongs chinos. Otras obras de Rifo en el programa son más tardías, como la “Suite cuequera” y “Cerro Barón”, una adaptación de la música originalmente escrita para ensamble de cámara y orquesta de jazz.


“También vamos a tocar ‘El reencuentro', de 1981. Que está inspirada en el mundo mapuche. Tiene kultrún y palo de agua”, anticipa Vilca, quien en 2018 sucedió a Carlos Vera Pinto en la dirección del Grupo de Percusión UC. A su vez, él sustituyó en 1983 al mismo Guillermo Rifo en ese cargo, de modo que el concierto unirá los tres períodos de trabajo, investigación y difusión: Rifo, Vera y Vilca.


El conjunto está formado por César Vilca y Joaquín López como músicos profesionales, además de estudiantes avanzados de la cátedra de Percusión, Marcial Pino y Sebastián Nahuelcoy. A ellos se suman invitados como Carlos Vera, quien tocará mayormente el vibráfono y los segmentos de improvisación jazzística.


“Lo que hicimos nosotros como proyecto fue iniciar un período de música para percusiones que casi no existía en Chile. En los 70 tocábamos esas partituras que conseguía Giolito, pero luego fuimos haciendo encargos a los compositores, que se dieron cuenta de que había un grupo de músicos para ello”, dice Vera. “Hemos estrenado más obras extranjeras que nadie en estos años, y desde los años 90 también hemos grabado discos con partituras chilenas: de Rifo, Hernán Ramírez, Alejandro Guarello y Tilo González, baterista de Congreso, que también fue parte del Grupo de Percusión UC”, cierra.

Cantando aprendo a hablar inicia gira por el país

El Mercurio

La agrupación musical infantil ofreció ayer dos funciones presenciales en el Teatro Oriente con las cuales dio inicio a una gira que hará por distintas ciudades del país. Durante este mes y agosto se presentará con sus dos elencos ExploraColores y Banda de Cantando Aprendo con algunos de sus personales como Lobito Caulimón y el Conejo Barrigón y varios de los contenidos que muestra en su espacio de NTV. Tendrán presentaciones en Talca, Rancagua, Antofagasta, Temuco y El Quisco, y en Santiago, en las comunas de Las Condes, Vitacura, La Florida y Maipú. Detalles de los lugares y horarios en su página web.

El renacer musical de Kate Bush gracias a “Stranger Things”

 El Mercurio

“Running up that Hill”, su éxito de 1985, lleva semanas encabezando rankings mundiales luego de estar presente en la banda sonora de la serie.

Raimundo Flores S.

“Stranger Things” es una de las series más populares del último tiempo y, por lo mismo, tiene el poder de desatar fenómenos increíblemente masivos. Esto quedó a la vista una vez más cuando en uno de los capítulos de la más reciente temporada, el personaje de Max (Sadie Sink) lucha por volver a la dimensión humana. Para ayudarla, sus amigos ponen su canción preferida, “Running up that Hill” de la cantautora británica Kate Bush, lo que desencadena una emocionante y emotiva escena de acción, musicalizada por la estrella británica de los años 80.


Las consecuencias de esa escena no se hicieron esperar, y como si se tratase de una canción de este año, “Running up that Hill” lleva semanas en la primera parte de todas las listas de popularidad del mundo, siendo la canción más escuchada actualmente en Spotify.


De paso, el fenómeno también ha hecho que nuevas generaciones se acerquen a la figura de Bush, hoy de 63 años. “Es una gran serie, pensé que la canción llamaría la atención, aunque nunca imaginé que sería algo así. Es tan excitante. Pero es bastante impactante, ¿verdad? Quiero decir, todo el mundo se ha vuelto loco. Lo que es realmente maravilloso, creo, es que esta es una audiencia completamente nueva que, en muchos casos, nunca ha oído hablar de mí y eso me encanta. La idea de que todos estos jóvenes escuchen la canción por primera vez y la descubran es muy especial”, señaló Bush en una reciente entrevista con BBC Radio.


Además, el entusiasmo que ha mostrado la cantante ha hecho que rompa su habitual silencio, luego de llevar años inactiva musicalmente y de haber cultivado una figura misteriosa, que en la última década ha reaparecido en contadas veces, principalmente para despedir a colegas que han fallecido.


Y aunque musicalmente no ha estrenado ninguna grabación nueva desde que en 2011 publicara el disco “50 Word for Snow”, Bush se las ha arreglado para sorprender a sus fanáticos cada cierto tiempo. Quizás el mayor hito de su carrera reciente fue cuando en 2014 decidió dar sus primeros conciertos en 35 años. Lo hizo con 22 shows en el teatro Hammersmith Apollo de Londres, que se agotaron en 15 minutos. Sus presentaciones fueron ampliamente celebradas, pero lejos de motivar un regreso a la música, solo sirvieron para la publicación de un álbum en vivo y para que Bush volviera nuevamente a su autoexilio del ojo público.


De ahí en adelante, solo ha participado en contados proyectos, principalmente que revisan su obra pasada. En 2018 se publicó un libro llamada “How to be Invisible”, que recopilaba algunas de sus letras más importantes y también relanzó en vinilo toda su discografía, incluyendo un álbum con rarezas llamado “The Other Side”, que incluía covers de canciones como “Rocketman”, de Elton John, y “Sexual Healing”, de Marvin Gaye.


En febrero pasado se anunció que Bush era una de las nominadas de este año al Salón de la Fama del Rock, una postulación que ya se había repetido en 2021 y 2018.


En todo caso, el fenómeno musical de la cuarta temporada de “Stranger Things” no solo quedó en Bush. Uno de los capítulos estrenados más recientemente incluye a uno de los protagonistas emulando el solo de guitarra de “Master of Puppets” de Metallica, lo que también ha reimpulsado las reproducciones de aquel clásico de 1986.

domingo, julio 10, 2022

Descubren valiosas óperas de Eliodoro Ortiz de Zárate

La soprano chilena Javiera Tapia investiga la obra del Ortiz de Zárate en Italia. J. Tapia


Partituras completas de “Lautaro” y “La Quintrala”

 El Mercurio


Están ahora en manos de la soprano Javiera Tapia, quien lidera en Italia la realización de un documental sobre la vida del compositor y que planea publicar un libro acerca de él y estrenar “Lautaro” en Pesaro. También hay planes para “La Quintrala”.

Juan Antonio Muñoz H.


Es una historia de novela, que tiene como catalizador un artículo publicado en “El Mercurio” el 31 de marzo de 2022. Era una crónica acerca del compositor chileno Eliodoro Ortiz de Zárate y de su ópera “Lautaro”, en cuyo rescate está empeñada la soprano Javiera Tapia.


Pocos días antes de esa publicación, falleció una persona de la familia que había conocido en vida al músico y en una reunión después del funeral fue encontrado un baúl con pertenencias de Ortiz de Zárate. Como habían leído la crónica en “El Mercurio”, desde Estados Unidos se pusieron en contacto con Javiera Tapia, para entregarle las cosas que allí estaban. Nadie daba crédito al hallazgo.


Lo primero es que se trataba de un baúl de viaje, de esos habituales a fines del siglo XIX; es probable que Eliodoro lo llevara en su viaje a Europa. “Luego de varias llamadas”, relata Javiera Tapia, “ellos me enviaron imágenes de lo que había en el interior. Fue entonces que decidí viajar a Chile, para lo cual me ayudó la Fundación Ibáñez-Atkinson, que confió en mi trabajo y que se dio cuenta de la importancia de este descubrimiento para la cultura musical de Chile. Dentro del baúl se encontraba la versión oficial y completa de ‘Lautaro', utilizada en el estreno de 1902, con coro, ballet y orquesta; la versión de 1901 de la misma ópera, con el rol de Catiray escrito para tenor, y, lo más relevante de todo, la partitura de la hasta ahora perdida ópera ‘La Quintrala'. Realmente, yo no podía creerlo. Este hallazgo es tremendamente importante porque pone en un contexto distinto a ‘Lautaro', obra que ha sufrido de análisis errados a lo largo del tiempo, sin considerar que forma parte de una Trilogía basada en la historia de Chile”.


Javiera Tapia, todavía emocionada por el encuentro, cita a Ortiz de Zárate, quien el 29 de enero de 1936 dijo: “En estas óperas interpreté el alma de Chile, legaré a mi patria lo que es suyo”.


Ortiz de Zárate (1865-1953) nació en Valparaíso y completó sus estudios en Europa, especialmente en Milán, donde siguió cursos de armonía y contrapunto. Viajó por Italia y Suiza antes de regresar a Chile. Entre sus títulos se recuerdan “La Florista de Lugano” (estrenada en 1895 y que se encuentra perdida) y “Lautaro”, que desató una ola de críticas y enorme controversia cuando se estrenó en 1902.


Combinación de belcanto y verismo


—“Lautaro” y “La Quintrala” estuvieron perdidas por casi un siglo. ¿En qué estado de encuentran?


“La partitura de ‘Lautaro' está en muy buenas condiciones. ‘La Quintrala', menos, pero se puede leer. Ambas pasaron por un proceso de digitalización, con el fin de manipular lo menos posible los originales”.


—¿Qué diferencia tiene la partitura de “Lautaro” recién encontrada respecto de la que ya existía?


“Está completísima, y deja en claro que la versión anterior (para voz y piano) estaba fragmentada y mezclada entre la versión escrita de 1901 y la de 1902, lo que creaba un gran problema para personajes como Catiray, donde en algunas partes la escritura era para tenor y en otras para barítono, o como Guacolda, para la que hay cuatro versiones de su aria principal. Contar con lo que él escribió es de gran ayuda, sobre todo teniendo presente que esto es un rescate patrimonial. Ahora tenemos la obligación de apegarnos al original”.


—En términos musicales, ¿qué le ha llamado más la atención?


“Muchas cosas, pero en especial la diferenciación caracterológica de los roles principales y también la combinación de belcanto y verismo; Eliodoro hace una clara diferencia de estilo cuando cantan los personajes españoles y los mapuches. El Conservatorio de Milán está colaborando con nosotros para hacer un profundo análisis de la partitura. También tendremos que hacer un análisis de ‘La Quintrala', por supuesto”.


—¿Sigue a firme el estreno de “Lautaro” en Pesaro?


“Sí. En principio sería el próximo 18 de septiembre. Seguimos con lo programado, pero también debemos tener en cuenta que este hallazgo implica tener en consideración aspectos que antes desconocíamos. Hoy, por fortuna, musicalmente hablando, estamos tranquilos y también confiados en que haremos lo que Ortiz de Zárate escribió. Esto ha sido un regalo, como si él me hubiera enviado el ‘Lautaro' original a meses del estreno. Creo que el más agradecido es nuestro barítono, Alejandro Pizarro-Enríquez, quien tuvo que estudiar el segundo acto de la parte de Catiray en la versión para tenor… Gracias a su destreza vocal tuvimos que hacer cambios mínimos; cambios que hoy, gracias a la versión oficial de 1902, ya no son necesarios. El elenco estará integrado también por el tenor Cristóbal Campos (Lautaro), el bajo Bruno Vargas (Ayamanque), el bajo-barítono Arturo Espinosa (Colo-Colo y Fray Rodrigo), el barítono Ramiro Maturana (Pedro de Valdivia) y yo, que cantaré el papel de Guacolda.


—¿Se hará en Chile?


“Estamos en conversaciones con varios teatros del país y todo parece indicar que muy pronto la música original de Ortiz de Zárate volverá a sonar en suelo nacional”.


La recomendación de Jules Massenet


—De la Trilogía “La Araucana” falta encontrar ahora “Manuel Rodríguez”.


“Por ahora permanece perdida, al igual que ‘Balmaceda', que sería su cuarta entrega de óperas basadas en la historia de Chile. No puedo asegurarlo, pero después de lo ocurrido ahora, confío en que, tarde o temprano, las podremos encontrar”.


—La crítica chilena fue muy dura con Ortiz de Zárate. ¿A qué piensa usted que se debió esto?


“Mucho me han preguntado acerca del ensañamiento contra Ortiz de Zárate. Tenemos que tener presente que el Chile en el cual vivió era un país muy joven. No habíamos cumplido ni siquiera 100 años de vida independiente; era un país dividido, en búsqueda de identidad, donde había un sector que creía en el producto nacional y otro que insistía en que solo se podía importar el arte desde Europa”.


“Con ‘La Florista de Lugano' él tuvo éxito, pero al plasmar, en ‘La Araucana', temáticas de la historia de Chile, causó ruido y molestó. Ortiz de Zárate se fue becado a Italia por el gobierno de Balmaceda y quería escribir una ópera sobre la entonces reciente guerra civil de 1891, que terminó con el presidente muerto. No sabemos las teorías que manejaba Ortiz de Zárate acerca de lo ocurrido, pero no me extrañaría que hubiera estado en alguna lista negra de esos años”.


—Usted ha reconstruido prácticamente toda la vida de Ortiz de Zárate. ¿Qué falta?


“Hay evidencia de sus viajes y de su creación. He encontrado muchas cosas que respaldan la versión de Ortiz de Zárate sobre su propia vida, pero, por ejemplo, no he podido hallar la supuesta carta dirigida a Antonio Bazzini, director del Conservatorio Giuseppe Verdi, por Luis Arrieta Cañas, político y crítico de la época, preguntándole sobre las habilidades de Eliodoro para dirigir y enseñar en el entonces Conservatorio de Música y Declamación. Eso me hace pensar que simplemente mintieron sin ninguna vergüenza para decir que Eliodoro nunca había estudiado en la institución italiana”.


—Pero usted sí encontró, en cambio, una carta de Jules Massenet, el compositor de “Werther” y Manon”, en apoyo del músico chileno.


“Así es. Massenet, después de leer todo el ‘Lautaro' y de escuchar ciertos extractos, envió una carta recomendando a Ortiz de Zárate. ‘Reconozco en él un talento verdaderamente notable; sobre todo un talento melódico comparable solo al de los antiguos maestros', escribió en 1904, en misiva a Edoardo Sonzogno, editor y crítico de una de las revistas musicales italianas más famosas de esos años. Este último ya conocía a Ortiz de Zárate, quien había sido mencionado en 1888 en la revista ‘Teatro Illustrato' y que había sido alumno, en el Conservatorio Giuseppe Verdi, de Amintore Galli, periodista, compositor, musicólogo y colaborador de la revista. Lo que escribió Massenet no me sorprende en absoluto, en vista de que Eliodoro compartió varios profesores con Giacomo Puccini, graduado pocos años antes, en 1883, en la misma institución. Ortiz de Zárate se graduó en 1889”.


—Volviendo atrás, ¿sabe usted algo respecto del proyecto de reforma que Ortiz de Zárate hizo para el que fuera el Conservatorio de Música y Declamación?


“Eliodoro fue un adelantado a su época y en su proyecto de reforma tenía incorporada la paridad de género. Él insistía en nombrar un director, un subdirector y una subdirectora, un secretario y una secretaria y así… Quería una facultad para hombres y otra para mujeres… Esto me hace pensar en dónde estaría Chile hoy si se hubiera implementado esta reforma; quizás tendríamos más compositoras, más artistas mujeres… Además, él proponía el modelo de conservatorio italiano”.


Tras seguir esta historia de encuentros en torno a la figura de Ortiz de Zárate, no se puede olvidar lo que declaró el compositor, el 12 de diciembre de 1936, en una entrevista otorgada a Las Últimas Noticias. El periodista le dice que “las óperas nacionales no se estrenan” y él responde: “Ya se estrenarán, se hace arte por necesidad espiritual, se hace arte como se cree, como se nace, como se contempla”.


Eleodoro Ortiz de Zárate (1865-1953) compuso una trilogía de óperas de temas chilenos. El mercurio