miércoles, octubre 30, 2013

CANTANTE LIRICO RUSO REALIZA PRESENTACION GRATUITA EL 6 DE NOVIEMBRE EN CHILE



Comunicado de prensa

El día 6 de noviembre a las 19.00 horas en el auditorio Galileo Galilei, el cual se ubica en Curicó 572, Santiago, en las cercanías del metro Santa Lucía. En esta ocasión tendremos el honor de recibir al cantante ruso Vladimir Gertz, quien se realizará un concierto gratuito en compañía de Los Solistas de Moscú. El Programa del Concierto estará conformado por canciones populares rusas y romances. Además de piezas de ópera.

Vladimir Gertz, es un extraordinario bajo entre los cantantes ruso graduado en el conservatorio estatal de Moscú, quien al igual que su predecesor, Feodor Chaliapin, ha desarrollado tanto el repertorio de la ópera clásica como el de la música popular y folclórica de Rusia. Después del término de sus estudios fue invitado a formar parte del famoso Teatro Bolshoi de Rusia, actuando en famosas óperas de Prokofiev, Rossini y Verdi. Este músico además, es fundador de uno de los principales festivales internacionales de música el  “Russian Winter Festival” de Toronto y el "Music Festival Internacional Pushkin" de Moscú. Asimismo, ha realizado giras en más de 20 países, entre ellos Rusia, Estados Unidos y países de Europa. Este año llega a Chile con el conjunto "Solistas de Moscú", creado por Vladimir Gertz con los mejores alumnos de su escuela vocal y que goza de numerosos oyentes en todo el mundo. Este conjunto está integrado por Yana Naumkina (soprano), Victoria Arbuzova (soprano), Eugene Sobolev (barítono), Konstantin Fomin (barítono) y Margarita Bryndina (piano), una de las mejores alumnas del Conservatorio Estatal de Moscú, quien ha ganado varios concursos y festivales internacionales, así como ha realizado numerosas giras de conciertos en países de Europa y Asia.

Asimismo, este destacado músico ruso, ofrecerá una master class gratuita en el mismo lugar el día 7 de noviembre a las 15.00 previa inscripción.

Mario Mutis y nuevo libro de Los Jaivas: Es lo que siempre habíamos querido hacer

Cooperativa

"Cultura Alter-Nativa / Los Jaivas Medio Siglo" es una biografía hecha por los propios músicos.
Se presentará el domingo 3 de noviembre en Estación Mapocho.

Los Jaivas son uno de los protagonistas indiscutidos de la Feria Internacional del libro de Santiago 2013; si ya participaron de la presentación de la reedición de "La vida mágica de Los Jaivas: Los caminos que se abren", el próximo domingo 3 de noviembre será la ocasión de hablar de "Cultura Alter-Nativa / Los Jaivas Medio Siglo".

Un testimonio biográfico que en sus más de 200 páginas recorre el viaje por la música y la cultura; el testimonio biográfico, social, estético y vanguardista de Los Jaivas. Todo, a través de la mirada reflexiva y lúcida de los mismos protagonistas y del diseño del artista visual René Olivares, amigo entrañable de la banda.

"Es el libro que siempre habíamos querido hacer y quedó realmente espectacular, muy bonito porque además es un libro que es netamente gráfico. Tiene mucha fotografía, tiene muchos dibujos, no es una historia cronológica por decirlo de alguna manera, si no que uno puede partir leyéndolo por cualquier parte, por cualquier hoja. Partir por la primera y estar en el medio, después al final y después devolverse", sostuvo a Cooperativa Mario Mutis.

"Es el libro de Los Jaivas, o sea Los Jaivas son quienes lo hicieron, lo escribieron, sacaron sus archivos. Lo diseñó René Olivares y es el libro que nosotros mismo estamos haciendo, esa es la diferencia con todos los demás, los demás son de autor", complementó la voz y bajo de la emblemática agrupación.

Testimonios y fotografías de los protagonistas en sus diversas etapas se funden en cientos de documentos y textos de archivo, carátulas de discos, cómics, cartas, afiches o registros de prensa.

En un comienzo, los músicos pensaban llamarlo "La vida ilustrada de Los Jaivas", pero finalmente René Olivares propuso el nombre de "Cultura Alter-Nativa", optando por ese título porque es "la visión nuestra de la vida en general, siempre hemos hecho las cosas de una manera especial, no las hemos hecho como las hacer todo el mundo generalmente", reconoció Mutis.

"Cultura Alter-Nativa / Los Jaivas Medio Siglo" se presentará a las 18:00 horas de este domingo 3 de noviembre en la Sala de Las Artes. En la ocasión, Los Jaivas interpretarán algunos temas y serán los periodistas Iván Valenzuela y Marisol García quienes mediarán la actividad.

El Mundo Al Instante

- Daft Punk anuncia detalles de la edición Super de Luxe de Random Access Memories
- Mogwai anuncia nuevo disco
- Norah Jones y Billie Joe Armstrong anuncian un disco de duetos
- Beck anuncia un nuevo album para inicios de 2014
- La venta de vinilos crece en mas de un  100%
- Lars Urlich de Metallica recuerda a Lou Reed

martes, octubre 29, 2013

Carlos Pérez traduce Bach a la guitarra

El Mercurio

El famoso y premiado guitarrista chileno grabó sus propias transcripciones de tres piezas originales para cello .

Romina de la Sotta Donoso

Carlos Pérez (1976) ha ganado una decena de premios del más alto nivel -como el "Alirio Díaz" y el "Joaquín Rodrigo"- y posee una notable carrera internacional, con varias giras por Norteamérica al año. La crítica siempre lo ha alabado. The Washington Post, por ejemplo, lo destacó como un "intérprete expresivo y apasionado, con una impresionante habilidad técnica".

Además, Carlos Pérez equilibra su agenda de 40 conciertos por temporada con una cátedra ad honorem en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

En paralelo, Carlos Pérez ha ido forjando una respetable discografía, que ahora ve nacer su decimotercer cedé, con arreglos propios de las Suites para violoncello Nº 2, Nº 3 y Nº 4 de Bach.

"Hace mucho tiempo que tenía fascinación por estas suites, y descubrí que en transcripciones para guitarra se podía abordar una nueva sonoridad, de manera que cobraran nueva vida eligiendo unas tonalidades particulares que las hicieran relucir", adelanta.

Fueron necesarios dos años de estudio de estas tres piezas escritas entre 1717 y 1723.

"Bach mismo sugiere la transcripción; él utilizaba su música en varios formatos distintos. Él transcribía su propia música, era un proceso típico de su época", detalla.

El modelo que siguió Pérez para sus transcripciones fue la versión para laúd del propio Bach de su Suite para cello Nº 5.

"Bach es un universo inagotable de música. Desde el punto de vista teórico, es impresionante cómo se desarrolla su música en términos de armonía o contrapunto, pero también está el tema afectivo: es una música muy poderosa que requiere gran atención, vitalidad y expresividad", apunta.

Todos los discos de este intérprete chileno están en www.carlosperez.cl

Inédita intervención sonora en Recoleta

El Mercurio

Ana María Estrada (1980) -coautora de "Sonidos visibles. Antecedentes y desarrollo del arte sonoro en Chile"- ha realizado talleres de experiencias sonoras desde 2010. "Quiero crear conciencia sobre el sonido que nos rodea, está siempre presente y nos condiciona más de lo que creemos. Es importante empezar a escuchar, porque solo si redescubrimos nuestro entorno a través de la creatividad, podemos repensarlo", dice.

La segunda semana de noviembre inicia un nuevo taller (www.cerosilencio.blogspot.com), y tiene dos proyectos con ex alumnos en paralelo. Con un grupo, intervendrá en noviembre la calle Bandera. Con el otro, está presentando "Intervenciones sonoras/ Cinco propuestas para un hall ", en la Corporación Cultural de Recoleta (Inocencia 2711, metro Einstein).

"En ese hal l transita gente todo el tiempo. Ese lugar tiene un paisaje sonoro propio, y en constante cambio", detalla Estrada. En este proyecto, han trabajado Pierre Aumond, Sebastián Díaz Rovano, Ceci Nercasseau Gibson, Salvador Núñez e Ignacio Correa. "Algunos juegan con el vidrio, y otros con características no visibles del lugar. Pero las intervenciones no se contaminan unas con otras, están diseñadas para nutrirse", aclara.

lunes, octubre 28, 2013

Murió Lou Reed, el poeta que caminó por el lado salvaje de la música

El Mercurio

El cantautor estadounidense falleció ayer, a los 71 años. Fue pionero e influyente figura del rock junto a The Velvet Underground y posteriormente cimentó una exitosa carrera como solista.

Diego Rammsy y José Vásquez

Sin mayores anticipaciones ni advertencias, uno de los cantautores norteamericanos más influyentes de su generación dejó de existir. Lou Reed falleció ayer, a los 71 años, por causas que aún no han sido reveladas. Los antecedentes de su repentino deceso estarían ligados a un trasplante de hígado al que el músico se había sometido en abril de este año en Cleveland. Sin embargo, tras la operación, y aunque su esposa, la artista Laurie Anderson, aclaró que el músico no estaba totalmente recuperado, Reed manifestó a través de su sitio web, estar "más grande y fuerte" que nunca y se describió a sí mismo como un "triunfo de la medicina moderna".

El 20 de junio de este año regresó a los escenarios, pero al mes siguiente tuvo que ser internado de urgencia por una deshidratación severa. Su última aparición pública se produjo en octubre en Nueva York donde junto al fotógrafo Mick Rock lanzaron un libro de fotografías de ambos llamado "Transformer".

Su impasible voz dejó un rastro imborrable en la historia del rock, y su muerte fue lamentada por bandas como The Who, Weezer, Pixies y los músicos Nile Rodgers e Iggy Pop. Palabras como "irreemplazable", "leyenda" e "influencia" surgieron para retratar la importancia del gran poeta. Desde la vereda del cine, le hicieron reverencia Samuel L. Jackson, John Cusack, Julianne Moore y Mia Farrow.

Desde el reducto del arte se consagró como un músico vanguardista junto a la banda The Velvet Underground en los 60, y posteriormente, a bordo de una carrera como solista, terminó de concretar su camino en la historia del rock estadounidense, donde sin hacer mucho ruido y más bien alejado del éxito comercial, se transformó en un referente de alta calidad y singularidad en la música popular de fines del siglo XX.

Incansable vanguardista

Tomó el micrófono e invitó a todos los que llegaron al Estadio Víctor Jara -a quién homenajeó cuando cerró su presentación con "Perfect day", ese éxito que tuvo una segunda vida con la película "Trainspotting"- a caminar por el lado salvaje. Con la ejecución de "Walk on the wild side" -una de sus canciones más populares, producida en su etapa solista por David Bowie- ese show de noviembre de 2000 en Santiago dejó registros de un concierto alejado completamente de la mezquindad.

El leitmotiv de Lou Reed fue siempre transitar hacia un escalón artístico distinto. No descansar en la confortabilidad de un aplauso asegurado y buscar sonoridades que lo desafiaran.

A Chile llegó a presentar "Ecstasy", trabajo que lanzó en abril de ese año, y terminó haciendo un repaso a su carrera, ofreciendo una extensa panorámica de uno de los legados más influyentes no solo en la música popular, sino también en la literatura y la pintura.

En 1964 funda en Nueva York, junto a John Cale, The Velvet Underground, una banda de rock vanguardista y muy cercana al artista plástico Andy Warhol, quien para el debut discográfico del grupo diseñó una de las carátulas de álbumes más icónicas del rock, la del plátano.

En 1972 comenzó su carrera solista, la que sorprendió con álbumes como "Transformer" y "Berlín", en los que abordaba un mundo marginal de travestis y drogadictos. Luego de eso, e influido por las drogas, su ambición fue netamente experimental con trabajos que mezclaban distorsión y sintetizadores, algo que se reflejó en un disco como "Metal machine music", de 1975.

Los ochenta fueron una década más reflexiva para Reed, quien se alejó de las drogas y compuso trabajos como "The blue mask" y "New sensations". Se acercó al yoga y en el año 2000 editó "Pass thru fire", un libro que reunía todas las letras de sus canciones.

Más tarde comenzaría a salir de gira con su esposa, la artista experimental Laurie Anderson. A ella la acompañó en su show en Chile en agosto de 2008, la última vez que Reed estuvo en el país.

Su último experimento musical fue el álbum "Lulu" (2011) que grabó junto a Metallica, el cual tuvo dispares comentarios. Un disco inspirado en la obra del mismo nombre escrita por Frank Wedekind y que retrata la vida de una bailarina que sufre constantes abusos.

2 veces en ChileAdemás del concierto que realizó en noviembre de 2000 en el Estadio Víctor Jara, Reed acompañó a Laurie Anderson, su ahora viuda, cuando ella se presentó en Santiago en agosto de 2008.

El adiós desu ex compañero"El mundo ha perdido a un gran compositor y poeta. Yo he perdido a mi mejor amigo de juventud", dijo ayer el guitarrista John Cale, uno de los dos sobrevivientes de The Velvet Underground junto al baterista Mo Tucker.

 Discos esenciales

THE VELVET UNDERGROUND & NICO (1967)

Mientras la mayoría de su generación decoraba su vida con flores, The Velvet Underground -con una portada irrepetible de Andy Warhol y la voz misteriosa de la alemana Nico en primer plano- apostaba por un debut ambiguo y que sugería mirar en nuestro interior. Álbum eléctrico y de fría belleza, cuenta con textos sobresalientes de Reed sobre la espera a un dealer -"I'm waiting for the man"-, infiernos personales -"Heroin"- y el propio culto a Nico -"Femme fatale"-. Sin esta obra, no existirían Bowie, Sonic Youth, The Stooges y The Strokes, entre otros.

TRANSFORMER (1972)
Tras volver como poeta en 1971 -luego de su traumática expulsión de The Velvet Underground-, Reed coquetea con la música a través de otro de sus compinches: David Bowie. Con el inglés como productor y supuestamente pareja, "Transformer" es su disco más celebrado por público y crítica y el único que se acercó al mainstream . Historias que sueñan con una vida ejemplar -"Perfect day"- y retratos de su fascinación por héroes anónimos y callejeros -"Walk on the wild side"- asoman como los peaks de su carrera.


BERLIN (1973)
Álbum conceptual e incomprendido en su época, "Berlin" es, por lejos, la obra más ambiciosa de Lou Reed. Con Jim y Caroline, una pareja descontrolada por el amor, el sexo y las drogas, como punto de partida, el estadounidense -junto al productor Bob Ezrin que, años más tarde, alcanzaría la gloria con otro disco del mismo corte, "The wall"- traza un punto de unión entre Europa y su país, a través de un estudio musical que asume influencias de artistas de los 30 y los 40 como Max Steiner y Kurt Weill. Un trabajo visionario y arriesgado.

Leonid Grin: "Mis compositores favoritos se enraízan en la psiquis humana"

El Mercurio

Su meta es llevar a la Sinfónica de Chile a un nuevo nivel artístico . Maestro de grandes directores del mundo, ex director de la Filarmónica de Moscú, Leonid Grin le imprimirá su sello a la orquesta. Muy cercano a Shostakovich, su propia historia se une a la de Rusia y a la de su música. Su experiencia se traduce en un amplio y novedoso programa 2014, con piezas del Barroco a Schnittke.

CECILIA VALDÉS URRUTIA

La primera vez que llegó a ensayar con la Sinfónica de Chile se encontró con un silencio rotundo, debido al enorme respeto que le tenían. "Leonid Grin (66 años) nos increpó con ironía: ¡Por qué tanto silencio, si no soy Putin!", recuerda el cellista Juan Goic. El director ruso sabía muy bien sobre lo que ironizaba. Durante la época soviética se sufrió la descalificación y persecución de compositores y músicos. Y cuando él se fue de allí, grandes compositores como Schnittke y el director Rozhdestvensky acudieron a despedirse de él, arriesgando sus vidas.

Discípulo de maestros como Leo Ginzburg y Kirill Kondrashin, Grin fue director asociado de la Filarmónica de Moscú. Y fue muy cercano a Shostakovich. Se le considera el gran intérprete de sus sinfonías.
En Estados Unidos trabajó 10 años estrechamente con Leonard Bernstein. Y entre su mejor escuela se cuenta también la experiencia con Herbert von Karajan y Sergiu Celibidache. Su trayectoria incluye direcciones de orquesta y de ópera en más de 33 países. Y en la actualidad sus famosas Master Class cuenta entre sus alumnos a Paavo Järvi, director de la Orquesta de París.

"Deben sentir que la música es respetada"

En el teatro ex Baquedano presenciamos parte de un ensayo de Leonid Grin de la Quinta Sinfonía de Prokofiev. El maestro, con sumo cuidado y paciencia, iba marcando al grupo de cuerdas: entonaba las melodía, daba indicaciones, se levantaba, observaba cada detalle. "Mi verdadera pasión es la gente -nos confesó después-, si no hubiera sido músico habría estudiado psicología".

"Hace años esperábamos que volviera y pudiera ser el director", nos cuentan músicos de la Sinfónica". En los 90, en sus primeras visitas, dejó una excelente impresión. Y el año pasado hizo memorables conciertos de Prokofiev, Shostakovich, Borodin y Stravinsky, aplaudidos por la crítica y el público.

Leonid Grin, como director titular de la Sinfónica de Chile, es ahora el máximo responsable de la nueva línea editorial que tomará la orquesta en el período 2013-2015, cuyo repertorio para el próximo año va desde el Barroco hasta la música contemporánea.

Inaugurará además con la Sinfónica el nuevo teatro de Corp Artes. Y harán un concierto extraordinario en el Municipal de Santiago, con obras de Stravinsky, Haydn y Beethoven.

- ¿Cuáles serán sus prioridades para la Orquesta Sinfónica?
"Una gran prioridad como director titular es lograr que tenga un nuevo teatro de conciertos, con las condiciones que se merece. Es esencial para que esta orquesta pueda dar y demostrar su capacidad. Porque los músicos no solo logran un buen resultado con un buen trabajo, sino muy especialmente cuando sienten que la música es respetada del todo".
"Cuando fui director de la Orquesta de Finlandia, tenían un mal teatro y la orquesta alcanzaba un sonido mediocre. Insistí en la necesidad de uno nuevo y a los dos años se logró. Llegaron a tocar allí la Filarmónica de Berlín, la de Londres y otras, y los músicos finlandeses empezaron a interpretar con un gran entusiasmo. La orquesta dio un salto en calidad. Al año interpretaron y grabaron lo mejor de Prokofiev y hoy todo el público de Europa del Norte viaja especialmente a Finlandia para asistir a su temporada de conciertos. Las entradas están completamente vendidas".

-Usted señaló entre sus metas "fortalecer las secciones de la Sinfónica y lograr un mejor sonido. ¿Cómo piensa trabajarlo?
"Parte por escoger un repertorio que le permita ir creciendo a la orquesta. Porque la tendencia es interpretar las grandes composiciones de autores como Mahler. Pero también son muy importantes Haydn, Mozart, Beethoven, que son un trabajo más de laboratorio y de sonido. Para mí es fundamental, durante los ensayos, ir fortaleciendo por secciones la orquesta: los vientos, las maderas, los bronces. Por ejemplo, para interpretar a Bruckner los bronces son más delicados y hay que trabajarlos más. Así se va dando énfasis a las secciones de la orquesta para llevarla a un nivel más alto".

-Una de las características de la próxima temporada de conciertos es la amplitud del repertorio. ¿Qué criterios empleó para esta línea más ecléctica en tiempos y estilos?
"Uno de ellos es que en Santiago están acostumbrados a Bach, Beethoven y Tchaikovsky, pero mi opinión es que el director debe ofrecer distintas orientaciones y estilos, ojalá en un mismo programa. Y una de las cosas más hermosas de un director es dar a conocer composiciones desconocidas para la orquesta y el público. Es esencial para la orquesta interpretar y conocer diferentes estilos de música. En la misma música romántica, por ejemplo, hay una diferencia profunda entre un Tchaikovsky y Sibelius".

-Y entre los compositores más desconocidos para nosotros, ¿quién destaca?
"El danés Carl Nielsen. Es un compositor clásico muy conocido en Europa central y dudo que aquí se haya tocado. Presentaremos la gran Segunda Sinfonía".

-¿Qué nos puede decir del genial y desconcertante compositor ruso contemporáneo Alfred Schnittke, que abre la temporada 2014 con un concierto para viola?
"Es un enorme compositor y aquí es muy poco conocido. Tocaremos una pieza muy irónica que se llama "Moz+ art a lo Haydn", en un programa en que también se interpretará a Mozart y Haydn. La idea es combinar lo clásico con lo más contemporáneo en una misma función. Schnittke es una puesta al día de Shostakovich. Estudió con él. Y si Shostakovich viviera, es probable que hubiera terminando tocando como él, quien fue además un gran amigo hasta mi partida de la URSS".

-¿Usted se fue de Rusia por razones políticas?
"Sí. No podía soportar continuar viviendo bajo un régimen de hipocresías. Quería que mis dos hijos crecieran en un ambiente de libertad donde pudieran decir lo que pensaban y hacer lo que decían".

-El régimen soviético criticó fuertemente a Schnittke y calificó de excéntrica su Sinfonía N° 1
"Sí, pero es absolutamente errado. Schnittke trajo nuevas formas a la creación artística y para esa sinfonía escribió una cadencia silenciosa: el gesto reemplaza al sonido".

-Otra obra de Schnittke, en cambio, Concerto grosso para 2 violines, tiene varios géneros musicales.
"Sí, ¡es muy ágil y novedosa! Tiene partes de jazz. Recuerdo que cuando empecé a dirigir el Conservatorio en Rusia, el día en que se reunía el comité central del Partido Comunista aprovechábamos de hacer un concierto de Schnittke. El director Gennady Rozhdestvensky fue pionero en su música".

La escuela rusa, el ser ruso...

-Usted trabajó mucho tiempo con Leonard Bernstein, ¿cuál fue su principal enseñanza?
"Sin desmerecer la cantidad de encargos para la Filarmónica de Viena o la Filarmónica de Nueva York, lo que más destaco es su increíble talento como psicólogo. Lo conocí apenas emigré de Rusia a Estados Unidos. Llegué con una serie de complejos y él fue quien más me ayudó a ser como soy y continuar el trabajo musical que había empezado en Rusia con maestros, como los directores Leo Ginzburg y Kirill Kondrashin".

-Usted dió su primer concierto de piano a los ocho años.
"Sí. También estudié violín, me ayudó mucho a desarrollar el repertorio y mi oído. Dejé de tocar violín temprano, pero sigo con el piano. Siempre busco grandes sonoridades".
"Tuve la suerte de recibir desde niño una educación musical gratuita muy completa. Un recuerdo memorable fue cuando una prima me llevó al primer concierto que escuché de la Sinfónica rusa. Tenía siete años. Fue un concierto de Tchaikovsky y me acuerdo de que lloré durante una semana. No entendía cómo se podía lograr eso tan maravilloso. Hoy percibo cómo me afectó ese concierto en mi vida. En la música estaba lo que tenía que hacer y decir".

-¿Cuáles son sus compositores preferidos?
"Los que están más profundamente enraizados en la psicología humana: Bach, Brahms, Schubert, Tchaikovsky, Mahler, por supuesto ¡Shostakovich! Son músicos que expresan el dolor humano. Para mí, la música es mi vida, mi condición, mi familia. Y difundir todo lo aprendido es lo que me mueve".

-El ser ruso, su espíritu, ¿cómo lo determina?
"Mi origen ruso me marca absolutamente. La música es mi lenguaje y ese lenguaje surge de la vida cotidiana. Yo nací justo después de la Segunda Guerra Mundial, habían muerto millones de personas y antes otros varios millones durante el régimen de Stalin. Luego de su muerte, comenzó lentamente un despertar en la URSS hacia el descubrimiento de lo bueno y de la verdad. La música fue un componente esencial en ese proceso".

-¿Qué obras rusas tienen más significación para usted?
"La musica de Tchaikovsky, por supuesto, y ahí está la ópera 'Eugene Oneguin', 'La dama de Pique', la IV y la V sinfonías. De Rajmaninov me quedó con las Danzas Sinfónicas (II y III). Escojo todas las sinfonías de Shostakovich y el Prokofiev monumental de la 'La Guerra y la Paz'. ¡Y Schnittke!

-Usted fue también muy cercano a Shostakovich
"Es con quien me siento más cercano en lo musical. Tuve el privilegio de estar siete días con él, durante la preparación del estreno de la Sinfonía N14, que fue dirigida por Rudolf Barshay".

-¿Y cómo ve el auge de la música rusa y de nuevos intérpretes? ¿Hay una tendencia ?
"No es ninguna sorpresa que haya tan buenos intérpretes y músicos rusos hoy. Conociendo desde el interior la escuela rusa puedo asegurar que el nivel y desarollo viene de antes. Yo mismo tengo varios alumnos rusos en la Master Class, que son directores en importantes teatros de Europa. En Chile quiero seguir con estas clases y ampliarlas a Sudamérica, para que vengan de Brasil, Argentina, Colombia. ¡Pero trabajar en ello con la Sinfónica!".

La supercartelera de espectáculos que trae noviembre

El Mercurio

La agenda musical suma más de 25 conciertos el próximo mes, mientras que el cartel teatral tendrá los últimos estrenos de la temporada 2013. La TV y el cine también traen esperados debuts.

Equipo de Espectáculos

Un calendario abultado de actividades ligadas al entretenimiento trae este mes de noviembre a Chile. Con estrenos teatrales como la versión de "Madagascar" y el regreso de "Coronación", un interesante documental sobre el cineasta Woody Allen y esperadas series televisivas como "Drácula", el próximo mes promete concentrar la mayor cantidad de eventos de todo el 2013.

Y la música es el área más sobrecargada, con un total que sobrepasa los 25 shows de convocatoria masiva, todo un placer para los asiduos asistentes a conciertos.

Creamfields , uno de los festivales líderes en música electrónica a nivel mundial, celebra, en 2013, 10 años de realización en Santiago de Chile. La marca inglesa, que fijó un precedente para el crecimiento del género en el país, nuevamente se posará en Espacio Riesco. En esta versión, el piso vibrará al ritmo de los ingleses de Underworld, el célebre chileno Luciano y el hipnótico alemán Sven Väth. Gracias al vanguardista diseño e iluminación y un sonido excepcional, la experiencia audiovisual esplendorosa está garantizada.

El regreso de Marc Anthony al país por enésima ocasión no hace más que corroborar su arrastre, y esta vez sirve de excusa su nuevo disco "3.0", que presentará en Santiago y Mostazal. Una tríada invencible conformarán los mexicanos de Reik junto a los hermanos de moda Jesse & Joy y el español Pablo Alborán , lo que demostrarán por tres noches. El dúo Pimpinela y la folklorista Soledad abultan la agenda latina desde el otro lado de la cordillera.

En 2011 Justin Bieber llegaba a Chile como el número favorito de los niños y adolescentes. El joven canadiense superó la mayoría de edad, sus seguidores crecieron junto a él y no lo abandonaron. Se volverá a presentar en un Estadio Nacional repleto (quedan menos de dos mil entradas para su concierto). Abrirá su show Carly Rae Jepsen , la dueña de la canción del verano 2012 en Estados Unidos con su hit "Call me maybe".

Uno tiene inspiración latina y los otros dos un carácter más alternativo. Los Festivales Frontera , Indie Fun Fest y Primavera Fauna (ver las fechas en la cartelera) destacan en sus carteles por los nombres que presentarán. En el primero la principal atracción será el retorno de Los Fabulosos Cadillacs, Molotov, Christina Rosenvinge y el chileno Jorge González. El segundo por uno de los debuts más comentados de 2012, Lana del Rey, además, del conjunto escocés Travis. Y el tercero, con la primera presentación en Chile de M.I.A., Spiritualized y Solange, la hermana de Beyoncé, entre otros artistas.

Junto con Oasis se dividieron al público inglés de mediados de los noventa. Blur , que alcanzó su mayor popularidad en esa década, se reagrupó en 2009 para volver a tocar en vivo luego de un receso de seis años. La banda británica llegará por primera vez a Chile a presentar un show de grandes éxitos, entre ellos "Girls and boys", "Song 2" y "Coffee and TV". El número de apertura no será menor. Beck , quien también en los noventa se hizo conocido con canciones como "Loser" y "Where it's at", tocó por primera vez en Chile abriendo el concierto de The Police en 2007 en el Estadio Nacional. Esta vez repetirá la fórmula tocando antes del grupo liderado por Damon Albarn.


Cartelera musical
6: Marc Anthony en Movistar Arena (8 en Monticello).
7: Cómplic3s (Jesse & Joy, Pablo Alborán y Reik) en Movistar Arena (5 en Viña del Mar y 9 en Monticello).
7: Blur y Beck en Movistar Arena.
8: Pimpinela en Movistar Arena (7 en Concepción).
7 y 8: Nano Stern en Teatro Caupolicán.
8: Creamfields en Espacio Riesco.
9: Festival Frontera en Club Hípico.
9: Japandroids en Centro Arte Alameda.
10: Yngwie Malmsteen en Teatro Caupolicán.
12: Meshuggah en Teatro Caupolicán.
12: Justin Bieber en Estadio Nacional.
12: Indie Fun Fest en Movistar Arena.
13: Luis Eduardo Aute en Teatro Nescafé de las Artes.
15: Illya Kuriakai & The Valderramas en Monticello.
19: Sarah Brightman en Movistar Arena.
21: Soledad en Teatro Caupolicán.
21: Cut Copy en Teatro La Cúpula.
23: Primavera Fauna en Espacio Broadway.
23: Earth, Wind and Fire en Teatro Caupolicán.
24: Ennio Morricone y Mike Patton en Estadio Bicentenario de La Florida.
26: Nana Mouskouri en Teatro Caupolicán.
28 y 30: Yusuf (Cat Stevens) en Movistar Arena.
29: Tony Hadley en Teatro Caupolicán.

A sus diez años de existencia: La nueva vida de Memoria Chilena

El Mercurio

Cuando esta plataforma de la Biblioteca Nacional debutó, en 2003, ofrecía 140 mil páginas digitalizadas. Luego avanzó subiendo 150 mil páginas más cada año. Ahora tiene nuevo aspecto y tecnología para celebrar la década.

Daniela Silva Astorga

Todo puede comenzar por un mapa. Ahora, en el sitio Memoriachilena.cl, basta hacer clic en un punto del territorio chileno o latinoamericano para que se despliegue una amplia lista de contenidos relacionados con esa ubicación. Así, y a través de Google Maps, se llega fácil y rápido a temas específicos como "Las operaciones militares en la Guerra del Pacífico" o "Los viajeros ingleses". Y no solo aparecen aspectos históricos y textos producidos por el equipo del sitio, sino también se despliegan imágenes, documentos originales, líneas de tiempo, listas bibliográficas y cada contenido abierto remite, a la vez, a otros relacionados, vía hipervínculos.

Esa es una de las nuevas herramientas que la plataforma luce hoy tras un completo rediseño que comenzó en 2011. Los cambios son evidentes en su aspecto y en la navegación. Ahora es simple, expedita y funciona como si los contenidos formaran un árbol o un ecosistema. Todo está relacionado. "La gran ventaja es que la experiencia del usuario mejora significativamente. La organización de los contenidos se visualiza de forma más amable. Y ya es posible entrar a Memoriachilena.cl desde cualquier smartphone. El sitio se adapta al dispositivo y se ve bien", comenta Daniela Schütte, coordinadora de la página.

El proyecto, que contó con apoyo de la empresa Newttenberg, era urgente. Junto con ofrecer nuevas herramientas, como la opción de compartir contenidos a través de redes sociales o descargar versiones imprimibles, era fundamental actualizar el sistema operativo, diseñado a inicios de los años 2000. Estaba obsoleto: "Más allá de funcionalidades inéditas para el usuario, el trabajo interno del equipo será más fácil de llevar a cabo. Podremos actualizar contenidos de forma permanente. Antes casi debíamos bajar todo el sito, añadir archivos, actualizar, y luego subirlo de nuevo", explica Roberto Aguirre, jefe de Colecciones Digitales de la Biblioteca Nacional.

Y lo que él menciona está directamente relacionado con que hoy los contenidos forman un gran ecosistema, pues el sitio está vinculado con los catálogos digital y bibliográfico del archivo nacional. Cualquier cambio en ellos se verá inmediatamente reflejado en Memoria Chilena.

Más de 300 mil visitas recibe el sitio web al mes. "Tiene un éxito bastante grande y, en estudios que hemos hecho, los usuarios lo califican muy bien. Sabemos que ha sido de gran aporte para investigadores y el área de educación", afirma Aguirre sobre Memoria Chilena. Debutó en septiembre de 2003 y fue pionero en América del Sur en el mundo de las bibliotecas nacionales. "Después el sitio quedó en una obsolescencia tecnológica. ¡Ahora, gracias a este proyecto, volvemos a estar en la vanguardia!", cierra Aguirre.

Nicole: Los discos de mi vida

El Mercurio

Con 24 años de carrera, Nicole está de vuelta. Y con un nuevo álbum bajo el brazo: "Panal", que lanza el 14 de noviembre en una presentación en la ex Oz. ¿Qué ha pasado en los últimos años con ella? "Cambió mi vida entera", dice la cantante. Se casó con Sergio Lagos, tuvo a sus hijos León y Celeste y vio partir a su madre. A través de diez momentos, esta es la banda sonora de su vida.  

Por Jimmy Gavilán

1. La etapa "soy diferente": The Cure
Cuando era una preadolescente de 10 o 13 años, la cantante tras éxitos como "Sin gamulán" y "Dame luz", no oía lo que las demás niñas de su edad solían escuchar. Denisse Laval, ganadora del "Festival de la Una" con la canción "Niños de esta tierra", compartía con su hermano Jaime la misma pasión: ambos eran fanáticos de The Cure. En esa época escuchaban discos como "Disintegration" (1989) y "Kiss me, kiss me, kiss me" (1987) y se pintaban la cara con témpera blanca para emular al grupo Kiss.
Por osmosis, pero también por gusto, The Beatles estaba anidado también entre los tracks de su cabeza. Especialmente el noveno álbum, de 1968, conocido como "The White Album" por su portada en clave pop art, diseñada por Richard Hamilton. La música de Elvis Presley -herencia musical de sus padres- y Beethoven, Mozart y Brahms también tenía su espacio. Sobre este último, dice: "Brahms siempre me gustó, me parecía delicado, más dulce". Sin embargo, nunca los incluyó en su personal estéreo.

2. Mis ídolas: Madonna y Cyndi Lauper
En 1989 Nicole grababa su primer álbum "Tal vez me estoy enamorando". Cuando le ponía play a su casete de compilados, cuenta que solía escuchar entre sus amigas: "Ya, pero salta esa". "Había canciones que ellas no entendían", recuerda, como el caso de su gusto por "Thriller" (1982) de Michael Jackson. El único disco que compartía con sus amigas era "Like a Virgin" (1984), de Madonna. Aunque ella disfrutaba más con Cyndi Lauper y "She's so unusual" (1983). "Encontraba que tenía más actitud, más pasión al cantar. Todavía lo siento un poco", dice.

3. Los argentinos que me marcaron: Charly García y Gustavo Cerati
Antes de ahondar en la música chilena, en bandas como Electrodomésticos, hubo un momento en que los argentinos marcaron su banda sonora. Era el tiempo de los pantalones amasados y, en las fiestas en casa, la música corría por cuenta de Soda Stereo y su "Nada personal" (1985). Y si antes se impresionó con la música de Charly García y "Piano bar"(1984), ahora Gustavo Cerati era su ídolo. Quizás por ello, diez años después, a principio de 1996 y cuando tiraba las primeras líneas de las canciones de su tercer disco "Sueños en tránsito" (1997) pensó que el mejor productor para ese disco sería Gustavo Cerati. Entonces saltó al vacío: tomó el teléfono y habló con él. El argentino visitó el estudio y escuchó seis temas. "Coincidimos mucho con nuestros gustos musicales. Lo que yo estaba escuchando era lo mismo que él estaba escuchando, enganchamos muy bien por ahí".
En ese entonces, Nicole estaba oyendo los últimos discos de David Bowie -los más electrónicos- y revisaba a bandas como Orbital. Quería descubrir esos sonidos que luego quiso tener en sus trabajos. Redescubrió a Led Zeppelin, The Rolling Stones y dio, nuevamente, con The Beatles, pero de una manera distinta. Los Beatles que escuchaba con sus papás le parecían buenos, pero ya con tiempo en la música profesional, y con "Revolver" (1966) o "Sgt. Pepper" (1967), entendió que "de verdad eran grandes".
Ansiosa por bases electrónicas, sintetizadores y drum machine, pasaba tardes enteras armando solo bases con Andrés Sylleros. Con los oídos puestos en Garbage, atenta a la actitud de su vocalista, se sumergió en Portishead y Björk, quien la asombró con su voz y la forma de mezclar. "Tenía un mundo de sonidos en la cabeza. ¿De dónde sacan tanta inspiración y sonidos?, pensaba. Y yo bombardeaba a mis músicos y a Gustavo. Y para Gustavo era 'ah, ok, esta niñita de "Esperando nada" (1994), no escucha solamente cierta música, escucha más. De repente le gustó que yo tuviese inquietudes".

4. I love New York: Aretha Franklin
La respuesta de su disco "Sueños en tránsito" no fue la mejor en Chile, pero llegó a oídos de los ejecutivos del sello de Madonna: Maverick. Y la historia es conocida: la contrataron por cinco álbumes y ella partió a Estados Unidos. Entonces, vino el soul. The Supremes y Aretha Franklin encabezaron la lista de sus preferencias. Esa influencia se vio reflejada en el disco "Viaje infinito" (2002), producción que se grabó en Nueva York. "Era un sueño de siempre, tanto por los músicos como por la tremenda ciudad que veía en las películas. Estaba demasiado agradecida de la vida. Nueva York fue para mí grabar un disco y estar rodeada de música, de jazz, de pop, de salsa, de cubanos, de soul. Fue súper importante en ese sentido". Allí, grabó con instrumentos de viento, de cuerdas y con gente que recuerda como "estudiosos", "impecables" y sin ningún tipo de prejuicios. Allí conoció también al baterista de Duran Duran y de David Bowie, Sterling Campbell, que participó en "Viaje infinito" y que ahora es parte también de "Panal", su última producción.

6. La TV: Frank Sinatra
El 6 de octubre de 2011 se estrenó la segunda temporada de "Mi nombre es", programa de Canal 13 donde la cantante es parte del panel de jueces. El equipo ha sobrellevado dos pérdidas: primero, la de su director, y, luego, la del productor puertorriqueño y jurado Gustavo Sánchez. Para Nicole es un grupo de personas importante y "súper unido" y recuerda un momento particular: su abuelo materno, quien la apoyó siempre en su carrera musical, falleció mientras grababan esta temporada y su mamá ya se sentía mal por el cáncer que tenía diagnosticado. Eran días difíciles para ella.
"Mi abuelo era un hombre ligado a la música. Tocaba el piano. Y Frank Sinatra era su ídolo. Se llamaba Mario", cuenta. El día en que murió su abuelo, tuvieron que detener las grabaciones y maquillar a Nicole de nuevo porque su pena era muy grande. Cuando regresaron, el primer concursante que compitió fue Mario Kramarenco, quien hizo de Frank Sinatra: "Empieza a cantar "My way", que era la canción favorita de mi abuelo y yo sentí su presencia diciéndome: 'La vida tiene que continuar, no sientas pena por mí"', recuerda ella.

7. La ausencia de su madre: Paul McCartney
Para Nicole, todos sus discos han ido de la mano de su mamá, quien falleció de un cáncer de páncreas en 2012. Ella la acompañó siempre a las grabaciones y estaba pendiente de cada álbum. Le gustaban The Carpenters. Cuando conoció en persona a Julio Iglesias, Nicole llamó de inmediato a su mamá para contarle y cuando Paul McCartney visitó Chile, quiso convencerla de que fuera al concierto, pero ella estaba muy cansada. "Me dijo: 'Cuando toquen 'Yesterday', tú me pones el teléfono'. Y así fue, cuando la tocaron la llamé, porque era su favorita".

8. Sergio, León y Celeste: Cocteau Twins
Nicole y Sergio Lagos se casaron en noviembre de 2011. Y aunque "el álbum de su amor" es "Heaven or Las Vegas" (1990), de Cocteau Twins, de 1990, éste también da la partida a la genealogía que comienza con su hijo León hace cinco años y sigue, hace ocho meses, con Celeste.
"Escucharlo nos hizo darnos cuenta que teníamos que estar juntos. Como que siempre estuvo en nuestros momentos de decisión. Ahora lo escucho y siempre me lleva a ese nervio-certeza que nos llevó a estar juntos", dice. La cantante asegura que Sergio Lagos es mucho más melómano que ella. Cuando se reunieron, su colección de discos aumentó considerablemente. Y si bien, León nació con "Give peace a chance" de John Lennon, cuando se le pregunta si "Panal" es solo el disco de Celeste, su respuesta es "no": "Panal es el disco de todos, el de la comunidad".

9. Hacia su nuevo álbum: Phoenix y The XX
La explosión de música a la hora de recordar incluye al saxofonista Charlie Parker, The Temptations, Rickie Lee Jones, Joni Mitchell, Lauryn Hill, Viena, Zoé. Un puesto especial para The Sundays y una sonrisa festiva al nombrar a Chico Trujillo.
En tanto, la lista de discos que ha escuchado en los últimos años suma a Phoenix, con "Wolfgang Amadeus Phoenix"; el homónimo de "The xx"; el trabajo de Kurt Vile, "Get some litle bit" de Lykke Li y "Within and without" de Washed Out. Hace años que prepara el álbum que va a lanzar ahora. En 2009 escribió la canción "Panal" y desde que la compuso supo que así se llamaría su sexto álbum de estudio. Pero con lo que ha vivido, a nivel familiar, se ha demorado mucho más de lo que pensó. Además, asegura, entre medio se dio el tiempo de ser madre.

10. La colmena: "Panal"
"Este es un disco más emotivo y menos pensado", dice sobre "Panal", cuyos doce temas están inspirados en su familia. "Tiene que ver con conocerme mucho más, con mis sentimientos, con lo que quiero y con el empoderarse. Es saber que eres mamá, y ser como la reina madre de la comunidad de las abejas. Ya no estoy sola, mi mamá se fue, la muerte está presente por primera vez en mi vida y nace mi hija al mismo tiempo. Este fue un mensaje súper fuerte en mi vida. Miro a la Celeste y le digo que me haga recordar cuando estuvimos juntas en una vida pasada, como una trilogía con mi mamá. Este disco habla de eso, de las emociones que trascienden".

Paco de Lucía habla de su regreso a Chile

El Mercurio

El gran renovador de la guitarra flamenca actuará con su septeto el 23 de noviembre en Arena Monticello.

Romina de la Sotta Donoso

Tras quince años de ausencia, vuelve el más famoso guitarrista flamenco. Paco de Lucía (1947) actuará el 23 de noviembre en Arena Monticello, junto a su nuevo septeto: Antonio Sánchez Palomo (segunda guitarra), Antonio Serrano (teclado y armónica), Alain Pérez (bajo), Israel Suárez (percusión), David Maldonado y Antonio Flores (cante y palmas), además del bailaor Antonio Fernández Montoya.
En esta gira está presentando el repertorio de su último disco, que grabó en vivo en España en 2010. Se incluyen la bulería por soleá "Mi Antonia" y la bulería "Moraíto", así como "Tangos con cositas buenas" y las rumbas "El cafetal" y "Vámonos". Todas compuestas por De Lucía.

-¿Podremos también oír creaciones nuevas, aún sin publicar?
"No, no hay nada que no esté ya grabado. Pero el flamenco se mueve continuamente y es una música muy viva. Todo mi repertorio está basado en el flamenco tradicional, y en esta ocasión el grupo está formado por jóvenes músicos, y tiene otros atractivos como la inclusión de la armónica en el flamenco, cante y baile. Es un grupo donde hay mucha improvisación".

-¿Cómo opera la improvisación?
"Requiere de una gran técnica. Con el grupo tenemos pequeñas marcas en todos los temas y a partir de las mismas, surgen, según el día y estado de ánimo, muchísimas formas de interpretar la misma pieza. Caso contrario sería todo muy aburrido y mecánico".

Muy temprano en su larga carrera, a los 21 años, Paco de Lucía experimentó en la fusión de jazz y flamenco, al incorporar la voz del saxo. Los puristas lo criticaron ácidamente, pero él siguió agregándole instrumentos al cante jondo: bajo eléctrico, bongó y cajón peruano. Ya en su primer éxito mundial, "Entre dos aguas" (1973), logró darle una nueva expresión a la guitarra flamenca.

-¿Es consciente de cómo ha influido en otras generaciones?
"Fui el primero en incorporar el cajón peruano. También creo haber encontrado una nueva forma de entender el flamenco, y después ha habido muchos buenos flamencos que han seguido este camino. En este viaje también hemos incorporado la armónica, que creo tampoco se había utilizado antes".

-En el innovador dúo que hizo con José Monge Cruz, "Camarón", ¿cree que establecieron una nueva relación entre la guitarra y el cante?
"No hay duda. Y ahora que han pasado años de aquellas grabaciones, siguen siendo referencia para los buenos aficionados al flamenco. La unión al cante de 'Camarón' fue una experiencia única de magníficos resultados e inspiración mutua".

Otros géneros

Al renovar el flamenco, Paco de Lucía no solo ha introducido nuevas sonoridades, sino también giros rítmicos, síncopas y contratiempos. Ha enriquecido al flamenco al experimentar con distintos géneros.
En 1996, cinco mil personas asistieron al concierto de fusión que dio con Al Di Meola y John McLaughlin en Santiago. "Cuando comencé mi relación con ellos, mi base musical era mucho más escasa que la suya, y muy diferente. Lo que más me animó a tomar ese reto fue aprender nuevas armonías y otras formas de intercalarlas, ya que ellos provenían del mundo del jazz, completamente diferente al medio del flamenco", comenta.

De Lucía también abordó música clásica, y grabó en 1991 el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo. "Yo consideraba que tenía un punto flamenco que intenté plasmar en esa grabación, y que era muy diferente a la forma de interpretar de los músicos... digamos, clásicos", asegura.

-¿Le interesa volver a abordar música escrita?
"No, por el momento no tengo idea de hacer nada del mundo 'clásico', ya que yo no leo ni escribo música, soy totalmente intuitivo y me requiere de una cantidad grande de tiempo y esfuerzo. Aquello fue consecuencia de un momento de mi carrera que hoy no va por esos lados".

-¿Tuvo algún efecto práctico en su carrera recibir el Premio Príncipe de Asturias en 2004?
"Lo recibí con gran alegría, y no tanto a nivel personal, sino por lo que significaba de reconocimiento a la música que hago y que ha sido mi vida. Fue un reconocimiento más al flamenco, que es una forma de vida, una idiosincrasia única y que es difícil que la gente comprenda sin haberlo vivido desde niño".

 Coordenadas

Sábado 23 de noviembre, 21:00 horas, Arena Monticello. Desde $25 mil, sistema Ticketeck.

sábado, octubre 19, 2013

María Paz Santibáñez llega al Teatro Municipal

El Mercurio

La pianista que fue baleada en la cabeza por un carabinero a las puertas de ese mismo teatro el 24 de Septiembre de 1987 hace su debut en este recinto el martes 29 de octubre, con un concierto gratuito en el que incluirá obras de compositores sudamericanos.

IÑIGO DÍAZ

"Para un músico, tocar en el Teatro Municipal de Santiago es un pensamiento natural. A mí no se me había dado, pero ahora estaré en ese teatro donde también viví un momento terrible", dice desde París, donde reside desde 1999. Ha sido una reflexión permanente en la vida de María Paz Santibáñez (1968), y hoy está a pocos días de concretar ese viejo anhelo.

El próximo 29 de octubre (21:00 horas) dará un concierto gratuito en la sala principal del Teatro Municipal, con un programa que Santibáñez viene ofreciendo durante todo 2013 como presentación de su disco "La caja mágica", editado por el sello Ars Harmonica y donde pone la mirada sobre partituras sudamericanas.
"El concierto es un contraste entre la memoria y el futuro, conceptos que también se relacionan con la conmemoración de los 40 años del golpe militar", dice. El enfoque de una primera parte tiene que ver con los compositores de la primera mitad del siglo XX: "Son el chileno Pedro Humberto Allende ('Tres tonadas de carácter popular chileno'), el argentino Alberto Ginastera ('Tres danzas argentinas') y el peruano Enrique Iturriaga ('Pregón y danza'), que presentan una escritura con rasgos más nacionalistas y búsquedas de sonoridades y trabajos rítmicos interesantes", explica.

En tanto, la sección dedicada a la música del siglo XXI, lo que ella llama el futuro, incluye obras de jóvenes compositores que Santibáñez suele tocar en Europa: el peruano Jimmy López "Ccantu (La flor del Inca)", el argentino Esteban Benzecry ("Toccata newén") y los chilenos Miguel Farías ("Impulso") y Mauricio Arenas-Fuentes ("La caja mágica").

El concierto es parte de una serie de presentaciones gratuitas que Santibáñez ofrecerá en Santiago. El viernes 25 actuará junto al Coro Sinfónico para la celebración de los 171 años de la Universidad de Chile, en su Casa Central; el 26 lo hará en la Parroquia San Cayetano de la población La Legua, y el 28 en la Municipalidad de Providencia, para finalizar en el Teatro Municipal.

La vida de María Paz Santibáñez quedó marcada el 24 de septiembre de 1987. En una protesta contra el rector designado de la Universidad de Chile, José Luis Federici, la estudiante de diecinueve años recibió una bala en la cabeza disparada por un carabinero. "En carne propia me tocó la posibilidad de no seguir viviendo. Logré superar esto gracias a la música, y más que dar discursos lo que hago es resonar en el piano", dijo la chilena a Radio Francia Internacional.

-¿Después de tantos años, cómo revisas ese episodio?

"Es un tema muy difícil. Fui muchas veces a ver conciertos al Municipal y nunca tuve nada que decir. Realmente no me gusta hablar de eso, no vivo metida en eso. Contar lo que pasó ese día es volver a vivirlo. Y eso le hace muy mal a la música".

Rosita Serrano, el "ruiseñor chileno" que conquistó a los nazis

El Mercurio

Llega a los cines el documental "Rosita, la favorita del Tercer Reich". El filme, que hasta ahora solo se había exhibido en festivales, cuenta la historia de una de las cantantes más queridas del régimen. Habla de su éxito en Alemania, pero también de su expulsión del país, tras cantar a favor de refugiados judíos.

Camila Ortiz Miranda

No fue sino hasta la llegada y masificación de internet que Pablo Berthelon supo que era cierto. A través de recortes de prensa, películas y grabaciones de audio y video, comprobó esa fantástica historia familiar que decía que su fallecida tía abuela Rosita había sido una reconocida cantante en la Alemania nazi -admirada por grandes figuras del gobierno, tales como Goering, Goebbels y el mismo Hitler-, y que Pablo nunca había sabido si creer del todo.

Y es que era una historia increíble: Rosita Serrano, o Esther Aldunate del Campo (como se llamaba en realidad) pasó los últimos años de su vida pobre y olvidada, viviendo en casas de amigos y familiares, muy lejos de la fama y gloria que experimentó en Alemania, donde era conocida como el "ruiseñor chileno" por su privilegiada voz.

A Europa llegó en 1936, siguiendo a su madre, tras un breve y fallido matrimonio. Mientras buscaba maneras de ganarse la vida, decidió que el canto podía ser su sustento, por lo que se paró afuera de una radio hasta que le dieron la oportunidad de presentarse. Al poco tiempo consiguió actuar en el mítico Winter Garden, uno de los escenarios más importantes de Alemania, y de ahí en adelante su carrera fue en rápido ascenso, gracias a su particular estilo que combinaba tonos agudos, silbidos, golpes a la guitarra y la mezcla de distintos ritmos e idiomas.

Sorprendido ante el gran éxito que ella alcanzó, Berthelon se puso a investigar en serio para la realización de un documental que la rescatara del olvido. El resultado fue "Rosita, la favorita del Tercer Reich", en el que aborda distintos aspectos de su vida, tales como su fama en Alemania, su expulsión del país tras cantar a favor de los refugiados judíos en Suecia (razón por la que perdió todas sus posesiones y ahorros), su matrimonio con un millonario egipcio y su posterior traslado a Alejandría (desde donde también tuvo que arrancar tras la caída del rey Faruk), hasta su decadencia artística y el regreso a Chile, entre otros increíbles episodios.

"Nunca dimensioné realmente el alcance que tuvo mi tía. Recién tras una primera investigación pude percatarme de que su vida era todavía más fascinante de lo que yo pensaba, con todos estos episodios de huidas, éxitos y viajes que complementaban una historia que de por sí es impresionante", explica Berthelon.

Su relación con el régimen nazi es una de las aristas donde más se detiene el documental. "Yo me sentí con el deber de ser lo más objetivo posible, ya que al ser pariente de Rosita podía parecer que estaba haciendo un homenaje a su figura, que no era mi objetivo. En la película aparecen las dos caras de la moneda, esa parte de Rosita que disfrutaba de la atención y los regalos de los militares, pero también su lado más activista. Su figura siempre estuvo rodeada del estigma de ser nazi, pero nunca se dijo que cantó a favor de los judíos o que plantaron un árbol en su honor en Yad Vashem, que es uno de los monumentos más grandes de Israel. Por mucho tiempo se ocultó la otra parte de la historia, de forma muy injusta", señala Berthelon.

EN LA PANTALLA GRANDE

"Rosita, la favorita del Tercer Reich" se presenta en el Centro Arte Alameda y el Normandie. Pronto estará en la Cineteca Nacional.


Revelan la pasión y la intriga tras el Órgano de la Catedral

El Mercurio

Una historia de más de 160 años de tensión entre lo sacro y lo profano. Empeñado en construir una religiosidad más moderna, el arzobispo Rafael Valdivieso no escatimó recursos en reformar la tradición del templo. Pero se encontró con un músico de infinitas habilidades diplomáticas.

Romina de la Sotta Donoso

El musicólogo José Manuel Izquierdo König (1985) está haciendo un doctorado en la Universidad de Cambridge, becado por la Fundación Gates. Hace siete años trabajó como voluntario en la limpieza y reparación del Gran Órgano de la Catedral de Santiago, que entonces llevaba 35 años completamente mudo.

Y ahora rescata la apasionante historia que esconde la llegada, a mediados del siglo XIX, de ese magnífico instrumento inglés, en el libro "El Gran Órgano de la Catedral de Santiago de Chile. Música y modernidad en una ciudad republicana (1840-1860)".

" Deve ser grandioso ", le escribe el arzobispo Rafael Valentín Valdivieso al deán de la Catedral en agosto de 1847, cuando se promulga la adquisición de un órgano para ese templo. Se elige a la Casa Flight & Son de Londres para que fabriquen el instrumento, con un costo total de $13.636.

En abril de 1849 le informan al sacerdote que el órgano ya está montado y sonando en el taller inglés. No pierde el tiempo: en la siguiente edición de la Revista Católica un artículo reza que " la sustitucion del órgano a la orquesta trae, entre otras, la importante ventaja de que no siendo apropiado aquel mas que al templo, los que deben tocarlo no tienen cabida en los salones o en los teatros y por lo mismo no se ven precisados a beber en fuentes enturbiadas por la profanidad ".

La dicotomía entre el teatro y la iglesia se había instalado con la Independencia. "Antes, la Iglesia y el Estado, es decir, el rey y el papa, eran entendidos como un todo, y las celebraciones de la autoridad eran un solo proceso ritual donde la música era el componente simbólico de mayor relevancia", explica Izquierdo. "En la transición de la Colonia a la República se produce un quiebre pues el Estado necesita identificarse con alguna música, y toma la ópera como suya. Por eso construye el Teatro Municipal de Santiago. En la Iglesia, que debe tomar su propio rumbo, surge la idea de modernizar el ritual. Y ahí entra el órgano, que debía ser magnífico", agrega.

Intriga catedralicia

Hacia 1840, la orquesta de la Catedral era la mejor del país. Su director era un maestro de capilla que además componía y arreglaba música para el templo. Tarea nada de sencilla, pues los feligreses tenían altas expectativas de cada "función clásica", y de las innovaciones que se exhibirían en las misas de festivos, los sacramentos de los jueves y miércoles y en las vísperas de Cuaresma. Especial atención concitaban Semana Santa, Navidad, Fiestas Patrias y todo aniversario cívico.
En paralelo, la ópera estaba en franco auge, y en el teatro abundaban oberturas como "La Italiana en Argel" (Rossini) y "La Flauta Mágica" (Mozart).

Por eso, en 1840 la alta sociedad mira con entusiasmo la contratación, como maestro de capilla del famoso cantante lírico Henry Lanza. Sin embargo, sus espectaculares esfuerzos musicales no son apreciados por la Revista Católica, que es tajante en una reseña de 1845: " Quisiéramos elogiar la orquesta; pero ¿como hacerlo cuando hemos visto que el año anterior ejecutó un miserere nuevo, y en el presente toda la música ha sido la misma que se tocaba en el siglo pasado, y que el publico casi tiene de memoria? Verdad es tambien que la opera ha hecho disminuir el numero de los musicos y quiza por esta causa no podrian los restantes ejecutar piezas de mas obra ".

Como provenía de un mundo más glamoroso, Lanza suele sobrepasar el presupuesto asignado a cada ocasión solemne. En vez de negarle los montos, monseñor Valdivieso abre una investigación sobre los excesos, la que concluirá con la expulsión de Lanza en 1846. " Tengo en mi apollo la justicia y la conciencia de no haber faltado a mis obligaciones. A mi se me ha juzgado sin ser oido, y por este motivo se me ha impuesto una pena que no habria tenido lugar en el caso contrario ", dice la dramática carta que le envió al arzobispo, sin efecto alguno.

"Lanza creía que, como músico de la Catedral, dependía del Estado. No vio venir lo que sucedió. Y ha sido muy ninguneado hasta ahora", apunta el musicólogo.

"Valdivieso es un personaje central del siglo XIX y de lo que somos hoy como chilenos, porque nos imprimió una idea de religiosidad que venía con ecos de Europa al comprar este órgano. Él quería una religiosidad más moderna y privada", asegura.

Su objetivo era dejar atrás el modelo colonial de culto, que los liberales acusaban como un " loco misticismo que habla a los sentidos y no al corazón ". En sólo tres años, por ejemplo, la fastuosa Iglesia de la Compañía ofició 252 funciones con música en vivo y velas que ardían entre una y tres horas, práctica que remató en el trágico incendio de 1863.

Valdivieso también quería reducir la adhesión de parte del clero y de la clase dirigente a la "religiosidad popular". Criticaba tanto las loas al Niño Dios de los cantores populares como los " pífanos y otros instrumentos que imitan cantos de ave o gritos de cuadrúpedo ".
Él se encargaría de establecer un nuevo timbre que diferenciara, de una vez por todas, lo sacro de lo profano.

Estrategia parda

El estreno del gran órgano Flight de la Catedral, en 1850, marcó un antes y un después. Tal como pretendía Valdivieso, su llegada estimuló la compra de órganos similares en todo Chile, con las platas del salitre. "Además, otras catedrales de América Latina comenzaron a imitar a la santiaguina", aclara Izquierdo.
No obstante, el gran órgano tuvo detractores desde el primer día. Su principal argumento: " Nuestros hábitos i casi diriamos nuestro culto romano rechazan el órgano solo. Este instrumento es propio del protestantismo ".

Percepción que no desapareció del todo. "Había momentos de órgano solo, pero la mayoría de la música siguió siendo vocal. Es que el órgano solo siempre se consideró muy protestante", dice el musicólogo.
Sucede que el hombre que Valdivieso eligió como maestro de capilla resultó ser también un genial estratega. José Bernardo Alzedo era peruano de nacimiento y pardo -de madre negra y padre blanco-. Sus quince años en el cargo son el punto más alto de producción musical de la Catedral Entre sus obras capitales están su gran Miserere y la Pasión del Viernes Santo, y sus estrenos son numerosos. ¿Cómo consigue tanto sin contar siquiera con una orquesta? Lo primero que hace es solicitar que la Iglesia contrate cantantes propios, con un argumento que sedujo a Valdivieso: para evitar que " voces destinadas al ejercicio de las divinas alabanzas, sirvan de pábulo a las profanidades teatrales ".

Izquierdo aclara que "Alzedo venía de otra cultura, había aprendido en la Colonia, y le toca trabajar en la República. Él quería seguir escribiendo grandes obras para muchos músicos. Sin embargo, cuando se encuentra con este arzobispo ilustrado, se reinventa".

Su habilidad es antológica, en vez de vociferar contra el órgano, dos días antes de que terminen de armarlo, Alzedo le envía a Valdivieso una partitura para órgano, dedicada a él. Es su Victimae Paschalis . Y lo conquista.

"Es curioso, pero algunos de los motetes que compone Alzedo para el órgano no son muy religiosos, sino de corte operático o militar. ¡Hay uno que termina en la misma cadencia que el Himno Nacional!", exclama el musicólogo.

También jugó un rol la mala salud del organista inglés que llega con el instrumento, Henry Howell, y que suele caer enfermo sin avisar. Ante la emergencia, Alzedo arma una orquesta para salir del paso. La práctica se traslada luego a todas las ocasiones solemnes -Corpus Christi, Semana Santa, Navidad y Dieciocho-, para estar seguros de que habrá música.

"Simbólicamente, eso es muy fuerte, y esa tradición quedó hasta el día de hoy, para el Te Deum se lleva orquesta, no se toca el órgano", dice Izquierdo.

Tulio Hempel sucederá primero a Howell y después también a Alzedo. Su trabajo se sumará a sus predecesores en la construcción de un riquísimo Archivo Musical, pero un nuevo acontecimiento deja en 1899 al órgano a la sombra y reduce para siempre la proyección de su sonido: la Catedral de Santiago fue arquitectónicamente modificada. Era el momento de que su fachada fuera magnífica.

 "Es casi más valioso para los ingleses que para nosotros"

El órgano de la Catedral de Santiago fue el último diseñado por Benjamin Flight hijo. "Es casi más valioso para los ingleses que para nosotros, y por eso los especialistas lo han venido a ver y se ha escrito al respecto allá. Es uno de los últimos instrumentos que se construyó en la estética propia de Inglaterra , que es con mucha más madera que otras escuelas, con sonidos más soplados, y con un uso especial de los registros. Después de él, se empezaron a transformar todos los órganos ingleses a una estética más alemana-francesa. Por eso para ellos es casi milagroso que en Chile quede uno", explica José Manuel Izquierdo. Además, sólo en él pueden interpretarse apropiadamente ciertas piezas de Russell, Samuel, Wesley y Mendelssohn.
El órgano Flight capitalino volvió a sonar en 2008 gracias a la dedicación de un grupo de voluntarios, y en 2011 acompañó a la Orquesta Sinfónica en la Sinfonía Nº2 de Mahler. "Actualmente suena en casi un 100%, pero con serios defectos de entonación y falta de tubos", reconoce Izquierdo. "Tiene muchos problemas, pero está en un estado de casi el 90% de originalidad , con sus mecanismos originales y casi todos los tubos puestos. Es totalmente factible recuperar su sonido original, pero necesitas expertos en organería histórica; es un trabajo artesanal caro y lento".


Radio Beethoven premió a los ganadores del concurso "Toca el cielo"

El Mercurio

Tomás Quevedo (16) y Natalia Brzovic (10) conquistaron el primer lugar de las dos categorías del certamen de Radio Beethoven, que contó con un jurado integrado por Liza Chung, Beatrice Berthold, Armands Abols, Alexandros Juzakos y Luis Alberto Latorre. La final se realizó el miércoles en el Teatro Escuela de Carabineros. Tomás Quevedo estrenó "Encuentros y desencuentros", la pieza comisionada a Aliosha Solovera, y su primer lugar incluye su debut en las Semanas Musicales de Frutillar 2014.

Más de 100 intervenciones invadirán Santiago este domingo 20

El Mercurio

Con exposiciones, conciertos callejeros, talleres y una variedad de actividades pretenden cambiar la cara a la ciudad en el Festival 100 en un día. Ese día es mañana.

Sofía del Sante D.

Partió en Bogotá, y ciudades como Copenhague (Dinamarca), Capetown (Sudáfrica), Malmö (Suecia) y Managua (Nicaragua) ya han disfrutado de este evento. Mañana, el Festival 100 en un día llega a Santiago, y por 24 horas la capital se convertirá en escenario de 120 intervenciones urbanas.

Paraderos de micros, plazas, calles y hasta los vagones del metro serán escenario de intervenciones, conciertos callejeros y exposiciones realizadas tanto por artistas como colectivos y ciudadanos que decidieron enviar sus propuestas. El objetivo es adueñarse de 18 comunas de la capital, entre ellas Santiago, Recoleta, Providencia, Vitacura, Pedro Aguirre Cerda, Puente Alto, La Pintana y Maipú.

"El espacio público por lo general es una zona bien abandonada, donde la gente no quiere estar, donde la responsabilidad es de otro. Sin embargo, debemos empezar a interiorizar ese espacio, esa intimidad urbana. Con este fin nace esta idea de cien intervenciones urbanas en un día, de realizar cien aportes a la sociedad de forma simultánea", explica Claudio Olivares, uno de los organizadores del evento.

Aquí, "el arte y también otras temáticas se potencian unas a otras, generando profundas reflexiones entre los transeúntes, mientras se descontextualizan los espacios", señala la artista visual y docente Beatriz Maturana, quien estará a cargo de la intervención "Arte y Cordel", que pretende sorprender al público con 200 obras colgadas de un cordel en la Plaza Brasil. Los dibujos, pinturas, cómics y fotografías son realizados por artistas adultos, jóvenes y niños, algunos de los cuales estarán ahí el domingo para compartir con los visitantes.

Un objetivo parecido tiene "Paraderos a soñar", que consiste en instalar cuentos e ilustraciones originales en distintos paraderos del recorrido, desde la cordillera a la ciudad, por el eje de Avenida Grecia. "Nos aprovechamos de la vapuleada infraestructura del paradero para regalar, en esos minutos de espera, una historia sencilla que te haga mirar el entorno y pensar en aquello que no miramos, y de ese modo poder reflexionar, como contrapartida de lo habitual que son avisos publicitarios y comerciales", plantea Pilar Silva, encargada de la intervención.

La música y los libros también estarán presentes en esta jornada. La comunidad española en Chile se sumará a través de la Corporación Lar Gallego con un pasacalle en Vitacura, en el que los gaiteros, bailarines y cantantes recorrerán las calles de la comuna. Al mismo tiempo, en otros puntos de la ciudad como San Joaquín y Maipú, la Biblioteca Libre realizará liberaciones de libros, permitiendo que los visitantes simplemente tomen los libros y se los lleven.

Así, se pretende "invitar a la cohesión social, donde la gente salga y se junte", comenta Olivares. De esta manera -y solo por 24 horas- las calles de Santiago se convertirán en un gran espacio cultural. Más información sobre las intervenciones en cada comuna en www.100en1dia.cl

Las apuestas 2014 de la Sinfónica y el Banch

El Mercurio

Leonid Grin y Mathieu Guilhaumon , sus nuevos directores, diseñaron una temporada con grandes novedades.

ROMINA DE LA SOTTA DONOSO

Más de cien conciertos y 50 funciones de danza, y otras 20 presentaciones gratuitas para estudiantes ofrecerán durante 2014 los cuerpos estables del Centro de Extensión Artístico y Cultural (CEAC) de la Universidad de Chile.

1. Cada vez ocupan más escenarios . La Sinfónica y el Banch fueron invitados para 2014 al Teatro Municipal de Santiago, y la orquesta, además, volverá a Frutillar y a la Quinta Vergara.
A su temporada anual en el Teatro U. de Chile, la Orquesta Sinfónica sumará un ciclo de ocho fechas en el Teatro Corpartes, que abre en mayo. El Coro Sinfónico y la Camerata Vocal abordarán en su propio ciclo coral repertorio renacentista y también popular.
El GAM acogerá la temporada de cámara de la orquesta y un ciclo del Cuarteto Andrés Bello, con "La muerte y la doncella" de Schubert, y piezas de Prokofiev y Soro, entre otros.

2. Será el primer año  de la Sinfónica con Leonid Grin como titular. Nacido en Ucrania, fue director asistente de Leonard Bernstein y trabajó con figuras como Von Karajan y el mismísimo Shostakovich. "La orquesta, para desarrollarse, no puede tocar siempre lo mismo. Debe abordar nuevos estilos y lenguajes. Las obras que seleccioné son todas parte del repertorio, a nivel mundial", dice.
Y por eso la Sinfónica rescatará repertorio que Chile ha marginado. Por primera vez se escuchará en el país la emblemática Sinfonía de Berio (enero), y el Concierto para viola de Schnittke con la actuación solista de Roberto Díaz , presidente del Curtis Institute (marzo).
También serán recuperados el Concierto para flauta de Arnold (mayo) y la Sinfonía Nº 6 de Bruckner (junio).
 Schoenberg retorna a la orquesta, con su Sinfonía de cámara Nº 1 (julio) y con su Concierto para piano y el solista Luis Alberto Latorre (septiembre). El propio Grin cerrará el año reuniendo a la orquesta y el Coro Sinfónico para la "Sinfonía de los Salmos" de Stravinsky (noviembre).
Otras obras maestras tan atractivas como conmovedoras serán la Gran Misa de Mozart, la Sinfonía Nº 4 de Mahler, la Sinfonía Nº 7 de Shostakovich, el Concierto para piano Nº 2 de Prokofiev y "Así habló Zarathustra" de Richard Strauss.

3. "El director es responsable  de presentar varias obras chilenas cada temporada. No hacerlo es incorrecto; debemos difundir a los compositores talentosos para que la audiencia se sienta orgullosa", dice Grin.
Este nuevo énfasis incluye el estreno de dos obras comisionadas: "Antítesis" de Cristián Vásquez y "Retorno" de Andrés Alcalde (junio y agosto). También se estrenarán "Supernova" de Andrés Maupoint y "Volveremos a las montañas" de Gabriel Brncic (enero), y David del Pino conducirá un programa completamente chileno con obras de Allende y Leng, más la "Sinfonía del pájaro burlón" de Cotapos y "Sinfonietta" de Aliosha Solovera (septiembre).

4. Las batutas internacionales invitadas son Evan Crist (EE.UU), Roberto Paternostro (Austria), Thomas Sanderling (Alemania), Josep Vicent (España), Alexander Mickelthwate (Alemania), Fabián Panisello (Argentina), Bojan Sudjic (Serbia), Yuki Kakiuchi (Japón) y Doron Salomon (Israel).
La nómina nacional la integran José Luis Domínguez, Alejandra Urrutia y Felipe Hidalgo, además de Juan Pablo Izquierdo, quien abordará la magnífica Pasión según San Juan de Bach, con la orquesta, el Coro Sinfónico y la Camerata Vocal (abril).

5. Mathieu Guilhaumon  (1979), el nuevo director artístico del Banch, ya ha colaborado con escenarios como la Ópera de París. "Quiero mostrar la variada naturaleza de la danza contemporánea de hoy, y por eso invité a cuatro creadores que proponen estructuras coreográficas muy distintas. Los bailarines necesitan desafíos para crecer", dice. Los coreógrafos invitados son los chilenos Sebastián Belmar y Elías Cohen, el suizo Félix Duméril y la belga-colombiana Annabelle López Ochoa.
Este año, no habrá reposiciones. El propio Guilhaumon creará dos obras; una será una versión para jóvenes de "Alicia en el país de las maravillas".

Debuta documental sobre el poder sanador de la música

El Mercurio

"Chopin salvó mi vida" es una realización británica que relata la historia de dos músicos de antecedentes muy diferentes que encontraron en una pieza del compositor una motivación para superarse.

Romina Raglianti

La "Balada para piano n.°1" de Frédéric Chopin es una de sus partituras que más popularidad han cobrado en los últimos años. En YouTube se ha convertido en una sensación, con más de dos mil videos dedicados a interpretarla en distintas variaciones, por expertos y aficionados.

Esa composición está al centro del documental "Chopin salvó mi vida", producido por la BBC el año pasado y que hoy llega a Chile por las pantallas de Film&Arts. La cinta de una hora de duración presenta la historia de dos pianistas en rincones opuestos del mundo: uno es un adolescente japonés llamado Momoka, que sobrevivió al terremoto y tsunami de 2011 en su país, aunque la tragedia lo dejó traumatizado. El otro es un estudiante de música escocés llamado Paul Murray, a quien en su primer año de universidad le diagnosticaron un tumor cerebral y esclerosis múltiple.

Para ambos, la creación de Chopin se ha convertido en una especie de salvación y desafío, y esta realización del director británico James Kent relata en forma conmovedora y cercana la lucha de estos jóvenes por salir adelante gracias a su pasión por la música.

El documental además intercala la línea narrativa con el testimonio de varios pianistas célebres que hablan sobre la importancia y significado de la obra de Chopin. Entre ellos, el joven virtuoso chino Lang Lang, la inglesa Imogen Cooper y el director ruso Vladimir Ashkenazy.

A lo largo del relato se muestran pequeños fragmentos de la balada, que Chopin compuso en sus primeros años en Viena, en el año 1831. Fue una de sus creaciones favoritas, según le dijo él mismo a Robert Schumann, y se la dedicó al barón Nathaniel von Stochausen, embajador de Hanover en Francia, aunque fue escrita en un tono nostálgico sobre el hogar que había dejado atrás. Al finalizar el documental, la pieza es interpretada de forma completa por el pianista británico Stephen Hough.

 En pantalla
El documental se puede ver hoy, a las 13:00 y a las 17:00 horas, por Film&Arts. La interpretación de la balada por Stephen Hough está disponible en YouTube bajo el título "Chopin changed my life".

Clase maestra de masterización

El Mercurio

Este es un panorama ideal para estudiantes o profesionales involucrados en el negocio de la música. Andrés Mayo, uno de los más prestigiosos ingenieros de sonido del mundo, dictará una clase maestra sobre técnicas de mastering para distintos formatos (vinilo, CD, DVD, blu-ray y web) y nuevas tendencias en audio profesional el próximo martes 22, de 11:00 a 19:00 horas, en el Santiago Park Plaza Hotel. Ganador de dos Latin Grammy en 2008 y 2009 como productor, y seis Premios Gardel como ingeniero de sonido, integrante del equipo de sonido de las películas "Evita" (Alan Parker) y "Seven years in Tibet" (J. J. Annaud), es la mano especialista y responsable de más de 1.800 CD y DVD de reconocidos artistas internacionales. Su estudio de masterización y posproducción de audio en Argentina ha sido solicitado por cadenas televisivas como Animal Planet y E-Entertainment, y artistas como Pedro Aznar, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez y Charly García. En Chile Kudai, Pascuala Ilabaca, Francesca Ancarola o el trío Natalino le han encargado sus trabajos. La actividad, cuyo valor es de $100.000, tendrá cupos muy reducidos y se entregarán certificados de asistencia. Inscripciones en: seminarios@andresmayo.com.

Destacados artistas chilenos protagonizarán temporada 2014 del Municipal

Jorge Peña Hen
El Mercurio

El cineasta Pablo Larraín debutará en la régie con "Katia Kabanova" de Janacek. En materia de conciertos, se programaron varias obras de compositores nacionales, entre otros, de Jorge Peña Hen.

Maureen Lennon Zaninovic

"Calidad, excelencia, variedad y dinamismo".Así define Andrés Rodríguez, director general del Teatro Municipal de Santiago, la temporada 2014 que fue lanzada ayer en medio de la impactante escenografía del ballet "Mayerling".

Agrega que en el marco de los ciclos de conciertos, ópera, grandes pianistas y ballet, realizará su estreno en el coliseo de Agustinas un número importante de creadores. "Por eso hemos puesto el énfasis en la diversidad, con nombres que pueden resultar atractivos tanto para un público más conservador como para quienes les gusta abrirse a experiencias nuevas".

Dentro de esta línea de ir incorporando a distintos artistas, la temporada lírica abrirá el 2 de mayo con el debut en el Teatro Municipal y en la régie del cineasta Pablo Larraín, nominado al Oscar por la película "No".

"Es un director muy talentoso y he seguido su trayectoria desde que se filmó 'Fuga' en nuestro teatro. Dada la importancia de su carrera y el resultado de la película 'No', sentimos que sería muy estimulante que se pusiera al servicio de una obra tremendamente intensa, un drama como lo es 'Katia Kabanova' de Leos Janacek. Pablo Larraín aceptó el desafío, lo que nos tiene muy contentos", comenta Rodríguez.

Se trata, por lo demás, de un estreno en Chile que será dirigido por Konstantin Chudovsky, director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago. La temporada lírica también incluirá "Los puritanos" de Bellini; "Lakmé" de Delibes (con dirección musical de Maximiano Valdés); "Otello" de Verdi; "Turandot" de Puccini y "La flauta mágica" de Mozart. Esta última contempla otro debut importante: el de la régisseur chilena Miryam Singer. Andrés Rodríguez explica que "ella se ha consolidado como una directora de escena tremendamente imaginativa y 'La flauta mágica' es una de sus óperas preferidas".

En materia de conciertos, sobresale una contundente presencia de compositores nacionales:
"Ha habido una confluencia de intereses para abrir mucho más el teatro a creadores chilenos. Es vital reconocer que en nuestro país hay excelencia", dice Carolina Tohá, alcaldesa y presidenta de la Corporación Cultural de Santiago.

Entre otros hitos, destaca el estreno mundial de una creación de Juan Manuel Quinteros; además de la incorporación de una larga lista de músicos jóvenes y consagrados: Sebastián Errázuriz, Jorge Peña Hen, Roberto Falabella, Luis Advis y Guillermo Rifo, por nombrar a algunos. El último concierto de 2014 tendrá como invitados especiales a la Orquesta Sinfónica de Chile y al Coro Sinfónico.

"Nos parece un deber que esta sala -dada su relevancia y simbolismo- esté abierta a otros cuerpos estables del país. Es absurdo que nos miremos las espaldas", agrega Carolina Tohá.

En cuanto al Ballet de Santiago, la compañía celebrará los 10 años de Marcia Haydée como directora artística. La temporada partirá como "Peer Gynt" de Ben Stevenson y seguirá con "Giselle" de Ivan Nagy, un festival de coreógrafos, el regreso del exitoso "Zorba el griego" de Lorca Massine, el programa doble "El joven y la muerte" de Roland Petit y "La dama y el bufón" de John Cranko; y "Coppelius, el mago" de Marcia Haydée. Además se confirmó que la directora del Ballet de Santiago extendió su contrato por tres años más a cargo de la compañía.

Finalmente el Ciclo Grandes Pianistas contemplará a destacados intérpretes, entre los que sobresalen Boris Giltburg, Jean-Efflam Bavouzet, Matthias Kirschnereit y Roberto Bravo.

Cómo gestionan la cultura los municipios a lo largo del país

El Mercurio

Cada día gana más relevancia en la vida comunal y ha llegado a ser un tema importante para los vecinos. Revisamos algunos casos, analizamos cómo abordan la cultura y cuántos recursos le destinan.

Sofía del Sante D.

En enero, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) lanzó el programa Agenda Municipal-Red Cultura, que pretende generar programas culturales íntegros, en un trabajo conjunto con los municipios. La iniciativa contempla destinar al menos un 2% del presupuesto a esta área, designar un encargado capacitado y conseguir que el Plan de Cultura esté integrado en el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco).

A nueve meses de iniciado el acuerdo, analizamos cómo y cuánto dedican a la cultura las distintas municipalidades. Para ello, utilizamos el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), realizado por el Instituto de Estudios Urbanos UC. Este midió factores como las condiciones socioculturales, salud y medio ambiente y vivienda y entorno. De las 93 comunas consideradas, seleccionamos cinco de las que se encontraban sobre el promedio nacional de ICVU y cinco de las que están bajo este.

Los sistemas de gestión utilizados se pueden resumir en tres. En primer lugar, existen las corporaciones culturales: estas, por lo general, son un organismo independiente de la administración municipal, pero trabajan en conjunto con esta y reciben de ella parte de su financiamiento; sin embargo, también cuentan con otras fuentes de ingresos como pueden ser la venta de entradas y la ley de donaciones culturales. Otra forma de gestión es a través de una dirección de cultura dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), y la tercera, mediante una dirección municipal de cultura, la cual depende directamente del municipio. Además, algunos hacen aportes a instituciones como museos y teatros, como parte de los fondos que destinan a cultura.

El ejercicio reveló que si bien la mayoría de las comunas analizadas destina cerca del 2% del presupuesto al desarrollo cultural, el monto puede variar hasta en $3 mil millones, así como también varía la cantidad de población. Estos montos corresponden exclusivamente al presupuesto que las municipalidades destinan a la gestión cultural en sus comunas, y se excluyen de fondos de desarrollo regional (entregados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional) y otros tipos de financiamiento sectoriales que también ayudan a los presupuestos de cultura.

Dispares resultados

En Vitacura, Las Condes y Santiago (1°, 2° y 6° lugar en el ranking ICVU, respectivamente) el presupuesto destinado es cercano al 3%. En Vitacura, el fondo cultural de la municipalidad es de $2.100 millones y en Las Condes asciende a $3.500 millones, monto parecido al que destina la Municipalidad de Santiago, de $3.600 millones.

Algunas comunas de regiones también siguen esta línea, destinando más del 2%, como es el caso de Punta Arenas y Antofagasta (14° y 15° lugar). En la región del extremo sur, el fondo es de $227 millones. En el caso de Antofagasta, Enrique Morgan, director de Turismo y Cultura, señala: "El Municipio siempre ha tenido un gran compromiso con la cultura y actualmente le destina cerca de $1.400 millones".

A pesar de contar con recursos considerablemente menores que los anteriores, algunas han sido destacadas por su gestión cultural. En enero de este año, el entonces ministro Luciano Cruz-Coke reconoció la labor del alcalde Juan Eduardo Delgado en el fomento de la cultura en Padre Las Casas (84° en ranking ICVU). Esta comuna destina cerca del 1,5% de su presupuesto a esta área, y con ayuda del CNCA, ahora trabajan en un Plan de Gestión Cultural en el que contribuyeron gestores culturales, profesionales y vecinos. "La meta es alcanzar el 2% del presupuesto municipal propuesto por el CNCA", señala César Moreno, encargado de Cultura.

Parecida es la labor de las municipalidades de La Granja, Lota y Valparaíso (85°, 82° y 79°, respectivamente), cuyo fondo cultural es cercano al 2% del total. En La Granja el monto llega a $380 millones; en Lota es cercano a $220 millones, y en Valparaíso es de $230 millones.

En Lo Espejo la situación es distinta. El municipio aporta un monto de $55 millones a cultura, el más alto que han tenido y que aumentó en un 126% respecto de 2012, sin embargo no alcanza el 1%. "Destinar el 2% significa destapar un área que se califica urgente", señala Fabián Moreira, director de Dideco.