lunes, noviembre 29, 2010

Los Bunkers y su tributo: "A Silvio Rodríguez le gustó mucho nuestro disco"

La Segunda

El quinteto radicado en México se presenta este miércoles en el Club Amanda y luego inician gira nacional.

“Música Libre”. Así se llama el nuevo disco de Los Bunkers que debería llegar a Chile el 10 de diciembre. Doce relecturas de clásicos de Silvio Rodríguez en clave rock (“Sueño con serpientes”), joropo mexicano (“Al final de este viaje en la vida”, junto a Manuel García) e incluso disco-funk (“Santiago de Chile”).

“Sabemos que hay mucha gente ortodoxa, tanto en la trova como los talibanes del rock. Estos últimos son peores, claro. Por eso quisimos romper el estándar y grabar este disco. Además, en los ensayos siempre decíamos «hagamos esta parte como tal canción de Silvio»”, explica Mauricio Durán desde México.

Lo discutieron. Armaron una lista de canciones. Llamaron a Emmanuel del Real para la producción. Su banda —Café Tacvba— ya había brillado en los noventa cubriendo el “Ojalá que llueva café” o “Cómo te extraño”. También le pidieron ayuda a Manuel García, quien se luce en “Al final de este viaje” y “La era está pariendo un corazón”.

Y así salió “Música libre” en México, quien hasta el momento ha cosechado elogios y buenas ventas, incluyendo en la plataforma digital iTunes. Además, la semana pasada se lanzó el single “Quien fuera”.

“La respuesta de la gente en los conciertos ha sido buena. Ahí lo palpamos”. Eso es importante, tomando en cuenta que, a diferencia de Chile, allá el público del trovador cubano es “más de nicho”, como el mismo Durán lo aclara.

El e-mail de Silvio Rodríguez

“Sin desmerecer, creo que Silvio tuvo más impacto en nuestro continente que Bob Dylan. Queríamos que las canciones capturaran el espíritu y no fuera simplemente un traspaso en clave rock. Hay miles de bandas que hacen eso y se pierde lo importante de la canción”, explica Durán.

Y cuenta que le mandaron el disco con las premezclas. Y el cantante cubano les mandó un mail de vuelta diciendo que “le había encantado”, explayándose en el respeto que le tuvieron al espíritu original de los temas.

“Como fans de su obra sabíamos que él había tenido acercamientos al rock. Sus primeras canciones estaban pensadas con batería y guitarra eléctrica. Además, fue vetado por hablar bien de Los Beatles. Sabíamos todo eso. Pero no si le iban a gustar tanto las versiones de las canciones que elegimos. Pero le gustó mucho la producción”.

Club Amanda: El show más largo de su historia

Si bien Los Bunkers quieren seguir explorando México (“un país gigante y al igual que Chile, cuesta mucho recorrerlo”), quieren, por un lado, llegar a mercados como el argentino o español; por el otro, seguir visitando nuestro país y “no perder la permanencia”.

Así la banda iniciará su gira nacional este miércoles en el Club Amanda en un regreso que promete ser memorable: será el “concierto más largo que hemos hecho en Santiago en toda su historia”.

Allí no sólo tocarán los hits de sus cinco discos anteriores, sino que presentarán casi íntegro “Música libre”. Estará invitado también Manuel García.

Después tocarán en El Huevo de Valparaíso (4 de diciembre), Curicó (9), Concepción (10), Festival el Abrazo (11), Calama (17), Antofagasta (18), entre otras fechas.

ST- Manuel García/ Música Libre - Los Bunkers / 2010








En esta sesión les dejamos con una selección de par de notables discos editados el año 2010. Primero el disco S/T de Manuel García, una muestra contundente de su evolución tanto musical como poética; y en la segunda parte una selección del excelente disco Música Libre de los Bunkers, en donde el grupo penquista toma 12 canciones de Silvio Rodriguez.
Para cuadrarnos con la emisión de radio (la cual va retrasada), dejaré de postear podcast por un par de semanas por lo menos.

No está demás decir que se protegen los derechos de autor en este podcast con un registro monofónico, de baja resolución y con temas debidamente marcados.

On Line

Descargar

Margot Loyola recibe homenaje, siendo declarada “Personaje del Bicentenario” en Valparaíso


Academia Margot Loyola
Este reciente viernes 26 de noviembre de 2010, la destacada maestra y Premio Nacional de Arte 1994 Margot Loyola, recibió un emotivo y significativo homenaje en la patrimonial ciudad de Valparaíso. En dicha ocasión, y dentro del solemne marco dado por la entidad extranjera “Forum Internacional de la Cultura”, quien se preocupa de fomentar precisamente la cultura y las artes por diversos lugares del mundo, tales como España, Italia, o Chile, le fue entregada el “Personaje del Bicentenario”, de manos del Secretario Ejecutivo del III Forum, don Carlos Briceño Vásquez, ante un impresionante marco de gente presente en la reconocida Plaza Sotomayor de este puerto; aledaño a la sede central del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de nuestro país.

Claro que para que fuere completo este homenaje en vida a la investigadora más prolífica que haya parido esta tierra en todo el siglo veinte en materia folclórica, no podía faltar la música y la danza de nuestras raíces. Fue así como fueron subiendo destacados grupos que a continuación relatamos.

El encargado de abrir esta velada cultural, fue el conjunto de canto y danza tradicional, “Huenuican”, perteneciente a la Universidad de Concepción, dirigido por el maestro e integrante de número de nuestra Academia, José Antonio Rivas (y a cargo de la composición musical, por el maestro Héctor Ahumada) ,quienes deleitaron a los presentes con un precioso montaje denominado “De lámpara en lámpara”, donde narraron todo el sacrificio y sufrimiento minero, además de la constante lucha por sus derechos laborales.

Luego vendría el turno del conjunto folklórico de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), casa de estudios donde la maestra dirigiera dicho grupo junto a su esposo, siendo maestra de sus aulas por casi treinta años, agrupación que entregó al público un macizo espectáculo titulado: “Puerto de mis amores”, con una gran interpretación e impresionante atuendo, fiel a las investigaciones de la maestra realizada a lo largo de su vida; llevadas ahora al escenario por uno de los destacados alumnos de Margot y Osvaldo, el maestro Mario Molina.

Uno de los invitados internacionales fue Colombia junto a su espectáculo titulado “Anfolclor” donde hicieron gala de todas aquellas hermosas tradiciones y música del país cafetero. Dicha muestra estuvo a cargo del presidente de la Asociación Nacional de Festivales de Música y Danza Folklórica Colombiana, Jesús Saavedra.

Después vendría el turno de “Ensamble coreográfico de Chile”, quien con la música folklórica de un recordado e importante valor cultural ya desaparecido don Raúl de Ramón, gracias a la creación de Genaro Arias Albornoz, y la coreografía de Carlos Reyes Zarate, rindió tributo al destacado maestro, escritor e investigador de nuestra cultura tradicional Fidel Sepúlveda, a través de la muestra de diversas leyendas chilenas.

Y para finalizar este magno evento, folclórica, una de las agrupaciones que no podía estar ausente en este reconocimiento a Margot Loyola, era precisamente el conjunto Palomar, fundado y dirigido en el año 1962 por Osvaldo Cádiz Valenzuela, junto a su esposa, Margot Loyola; y hoy llevado de excelente manera por el maestro Richar Faundez. Destacada y profesional agrupación quien mostró sobre el escenario todo el prestigio ganado a estas alturas, a través de la puesta en escena de un impresionante cuadro titulado: “Danzas religiosas del norte grande”, vertiendo allí toda la escuela de sus maestros, siendo ovacionados por los presentes.

De esta manera, la velada cultural folclórica llegó a su final, con un sincero homenaje a aquella mujer que en los comienzos de la década de los cincuenta; emprendiera precisamente por estas mismas calles porteñas a consolidar su carrera como solista…justo y siempre necesario reconocimiento a Margot Loyola Palacios; quien nos dijo emocionada, y en su estilo minutos después de recibir dicho homenaje: “Se pasaron pa la punta poh mijito con este homenaje, con lo tanto que me quieren aquí en Valparaíso. Nunca he pedido nada, todo lo que hecho ha sido por una opción de vida que yo quise escoger, y por ese amor tremendo que le tengo a mi Chile y a mi pueblo, me emociona todo esto; estoy doblemente emocionada y agradecida por todo lo vivido; esto me da más ánimo, más fuerza para seguir haciendo cosas por todos ustedes, un gran abrazo a todos, un gran abrazo”.

Nota: Julio Fernando San Martín.

Foto: Forum

domingo, noviembre 28, 2010

El vertiginoso viaje del discjockey

El Mercurio

Las dos letras que forman la abreviatura DJ han avanzado desde los albores tempranos de la historia de la radio hasta ser parte de la expresión más contemporánea de la industria de la música y el entretenimiento. Siempre con nuevas fronteras por disolver, así ha sido la transformación del locutor de radio en chamán posmoderno.

DAVID PONCE
Ha sido un camino sinuoso, un viaje estimulante a través de décadas de culto por el baile en constante transformación, y un tránsito vertiginoso entre dos puntos en apariencia tan lejanos como la cabina solitaria de una estación de radio y lo más alto de una disco en llamas. Pero hay un rasgo que la figura del DJ siempre ha podido reclamar para sí, ya fuera en las viejas radioemisoras de los años del rock and roll o en la próxima fiesta electrónica por venir: el derecho a ser una estrella de la música.

Entre los formales discjockeys radiales de traje y anteojos oscuros de los años '50 y los actuales DJs que estimulan a las masas con música de baile hay algo más que ese simple nombre en común: DJ, diminutivo de discjockey. Es, más allá de los cambios de vestuario, de escenario y de contexto, el rol de mediador que los DJs cumplen entre los discos y el público. Y es la proyección que ese rol trae consigo. Si la categoría de la estrella de rock ya es parte de una convención de ese género musical, el discjockey sostiene un status similar, y más que haberlo conseguido, es un status que estuvo siempre en su naturaleza.

La etimología es múltiple, pero el significado más inmediato de "jockey" es el de "jinete", e implica no sólo la acción de montarse sobre algo en movimiento sino también la capacidad de hacerlo con destreza. Es el sentido del vocablo que reconstituyen Bill Brewster y Frank Broughton, los autores de la historia del DJ impresa en el libro "Last night a DJ saved my life . The history of the disc jockey".

El primer registro que ambos autores encuentran del uso del término "disc jockey" se remonta a una edición de la revista Variety en 1941, a propósito de un locutor radial que "canta sobre las canciones". La radio había sido, desde sus inicios en la primera década del siglo, el medio destinado a albergar al locutor que anuncia una canción antes de ponerla al aire. Y para los años '40 esa relación entre música y presentación hablada ya era mucho más próxima.

Es significativa la relación entre ese locutor que "canta sobre la canción" y el equivalente que señala en Chile el musicólogo Juan Pablo González, coautor de los libros "Historia social de la música popular en Chile", cuando se refiere a Ricardo García, el más reconocido de los discjockeys de la era dorada de la radiotelefonía nacional.

"El discjockey en Chile viene desde mediados de los '50, muy relacionado con el rock and roll con el disco single", señala González, quien establece como hitos de la época el impacto radial "Rock around the clock", de Bill Halley, y el momento en que el ya avezado locutor Raúl Matas, de radio Minería, emigra a Europa y deja el exitoso programa "Discomanía" en manos de un joven Ricardo García.

"Y él (García) empieza a difundir rock and roll, después a los Beatles el '63 y ya tiene una relación con el disco single y con la cultura juvenil", refiere González. "Y si uno escucha las grabaciones de la época él ya está animando, ya está interactuando en la radio".

De presentar a remezclar: las nuevas fronteras

El posterior desplazamiento del DJ desde la radio al club o la discoteca no es sólo un cambio de lugar, sino también de naturaleza, como establecen Brewster y Broughton. "Esto es lo que hacen los DJs de radio: presentar música e intercalarla con conversación, comedia u otro tipo de actuación. El DJ de club abandona ese rol por algo más creativo musicalmente. Atrás queda la idea de presentar los discos, y entra la idea de tocarlos" (performing them, en el original).

Desde entonces el discjockey sigue sumando nuevas millas. De la discoteca o el club avanza hacia las raves o fiestas masivas de música electrónica. En otra dirección gana también la frontera de la industria disquera, y en nuestros días el DJ no es sólo un consumidor de discos para girar en sus tornamesas, sino también un generador de grabaciones de sus propias remezclas, al modo de gente como 2 Many DJ's y las ediciones discográficas de sus extraordinarias sesiones bailables.

Y cada género musical, desde el hip-hop hasta el reggae, ha dotado de especificidades propias al oficio del DJ. Es el caso de Marcos Meza, compositor, pianista e integrante del quinteto chileno "Cómo Asesinar a Felipes", un grupo en el que se combinan un rapero, un pianista, un bajista, un baterista y un DJ para dar forma a un encuentro musical rico en jazz y rap como puntos cardinales.

"Como pianista asimilo la música que estudio, la incorporo y luego viene un proceso de innovación: los acordes que toco en el piano pueden haber sido hechos hace cincuenta años pero están filtrados por los elementos actuales.

"En ese sentido no hay diferencia con el DJ, que también toma algo y lo transforma", dice Meza. Y hay coincidencia en que esas destrezas son equivalentes a las necesarias para cualquier instrumento: manejar el oído, el ritmo, el pulso, la improvisación, la comunicación en tiempo real con el público y otras categorías musicales.

"Todavía hay una visión arcaica de pretender que el músico no pasa por la prueba de ser músico si no tiene un instrumento acústico colgado. Pero cuando viene Radiohead, que en un noventa y cinco por ciento puede estar basado en secuencias programadas, no hacen el mismo ejercicio de rigurosidad", dice a su vez Vicente Sanfuentes, músico y DJ chileno de constante actividad internacional e involucrado en los últimos dos años con el atractivo sello independiente Cómemel junto al músico y DJ Matías Aguayo, también chileno radicado en Alemania.

No es casual que la remezcla sea la denominación del producto del DJ por definición. El discjockey es en último término una expresión de la mezcla en más de un sentido, como establece el crítico inglés Simon Reynolds en el prólogo del libro "Loops. Una historia de la música electrónica". "Más que una obra de arte completa e intocable, un corte dance supone una colección provisional de recursos sónicos que reorganizar. De ahí la moda de los álbumes de remezclas donde DJs y productores rinden tributo a un artista por medio de remezclas, a veces llegando a borrar su música".

Entre recolección y selección, con destreza y heterogeneidad, la rúbrica de todos los oficios del DJ es el poder que es capaz de ejercer, en un rol que bien puede volverse casi chamánico en el ritual del baile colectivo. Al comienzo de esta historia el DJ pudo haber sido el mensajero: el hombre que seleccionaba la música que los demás escucharían. Pero cada vez se ha disuelto más la frontera entre el mensajero y su transformación en el músico en sí mismo.

Vicente Bianchi, otra vez sin Premio Nacional de Música: “La sinvergüenzura llega a tal grado que se lo dieron a la hermana de uno de los jurados”











The Clinic
Por Ana Rodríguez
Tenía todas las expectativas. Años de trabajo en el rescate de la idiosincracia nacional y la voz de sus adeptos le aseguraban que el año del Bicencenario se escribía con V corta, porque el premio iba para él. Sin embargo, quedó con cuello. Como sea, Bianchi acaba de recibir la medalla Abate Molina que entrega la Universidad de Talca, y que antes recibieron, entre otros, José Donoso, Nicanor Parra y Humberto Maturana. Aquí, repasa su vida, su amistad con Neruda y el cardenal Silva Henríquez, y desahoga su malestar con el medio.
___
Parece broma pero es cierto: Vicente Bianchi ha postulado catorce veces al Premio Nacional de Música. Y nada. Ahora dice con tristeza que ya no alcanzó a recibirlo. Que tiene 90 años, en unos meses más ya estará en los 91, y que ya no sabe cuánto tiempo le queda acá. En el año del Bicentenario, a Vicente Bianchi (Ñuñoa, 1920), los méritos para recibir el Premio Nacional de Música le sobraban.

Musicalizó los versos de Neruda al mismo tiempo que el poeta se los redactaba e intervino la iglesia católica con música chilena en momentos en que el Concilio Vaticano II traía profundos cambios en la institución. De él es la autoría del tradicional Te Deum, la Misa a la Chilena, la Misa de la Cruz del Sur y el himno de la UC, además de montones de fantasías para orquesta.

Su música ha dado la vuelta al mundo, pero hoy ve con desilusión cómo muchos de los proyectos que todavía tiene quedarán probablemente sin concretarse.
-Tenía la esperanza de hacer una nueva versión del disco “Neruda y Bianchi en canciones” si me ganaba el premio famoso. El Premio Nacional, que le llaman, pero que es particular. Son cuatro personas las que deciden. He tenido que aguantarme nomás. Recibo correos electrónicos de gente que me pide que no afloje, que siga.

Se quedó con las ganas.
-Me quedé con las ganas, porque ese premio me iba a aliviar muchas cosas. Iba a seguir grabando, a seguir trabajando en sacar un libro y también una grabación que acabo de terminar, donde hago una cantidad de arreglos de fantasía para piano, de música chilena conocida y muchas cosas que no he podido sacar porque es muy costoso. Así que estoy en este momento en cero. Esperando nada. Pienso que si me saco el premio de la lotería… Juego al Kino de repente porque es más fácil. Si dios quiere me saco una plata, cumplo mis sueños y me muero tranquilo, sin mayores preocupaciones. Dejo mis funerales pagados. Qué más puedo pedir.

¿Lo desilusionó no recibir el Premio Nacional este año?
-Me desilusionó porque todos pensaban lo mismo. “Este es tu año, es el año del Bicentenario. Se escribe con V corta, Vicente-Nario”, me decían. Y yo me creí ese cuento. En los diarios salía “esta es la única, la verdadera opción que tiene Vicente Bianchi para sacarse el premio”. Pero vea lo que pasó. Quedó en familia. El reglamento del premio dice que se lo merece una persona que ha hecho muchas cosas por el país, que lo ha demostrado afuera, con todos sus medios. Yo creo que más no puedo hacer. Me he metido con sinfónicas, he hecho arreglos que nadie va a volver a hacer, porque ningún músico está interesado. Este trabajo es de años de práctica, el de saber instrumentar para una sinfónica. Yo tengo esa práctica, nací en eso. A los 17 años yo estaba en la radio contratado para distintas cosas, practicando la formulación de grandes orquestas.

Sentado en un sillón de la casa que construyó junto a su mujer hace 40 años en La Reina, Bianchi apunta a una estantería de vidrio que está repleta de galardones.
-Tengo esa vitrina con lo que hemos alcanzado a poner ahí. Hay cerros de premios guardados. Tengo más de 300 que ya no sé dónde poner. Me acaban de dar dos medallas de bronce muy bonitas en el Congreso. Me llamaron de la U. de Talca, donde me hicieron un gran homenaje y me dieron la medalla Abate Molina. Hubo un concierto con música mía con motivo del aniversario de la Universidad.

¿Cómo se explica que nunca le hayan dado el Premio Nacional?
-Hay una ley maldita que hicieron para que el premio se lo dieran a los académicos que están alrededor de la U. de Chile. Entonces el rector de turno maneja todo y se impone al ministro de Educación, también de turno, y a algunos de sus amigos. Antes se rompió un poco la cosa cuando se lo dieron a la Margot Loyola, pero fue por influencia del gobierno. Se lo dieron a Arrau, que se reía porque decía “yo no necesito este premio”. Incluso lo regaló. Y a Fernando Rosas, que dijo que era director de orquesta y nunca lo fue.

¿No?
-Él era un buen administrador, empresario. Tenía la radio Beethoven, agarró el Teatro Oriente de Providencia. El premio se lo dieron porque dijeron que le quedaba un año para morirse. Es que eso no puede ser. Entonces a mí ya no me lo dieron. Cuando supimos que la sinvergüenzura llegaba a tal grado que este año se lo iban a dar a la hermana de uno de los miembros del jurado (Carmen Luisa Letelier, hermana de Miguel Letelier, premiado el 2008 y jurado el 2010), eso es algo fuera del tiesto. En todas partes del mundo la gente se ríe de estas cosas.

“NERUDA SE MURIÓ DE TONTO”

Hace 45 años, cuando Vicente Bianchi trabajaba en la radio El Sol de Perú, un amigo le mandó hasta Lima versos de Neruda.

-Los tomé en Lima, pero allá yo estaba muy metido en la cosa peruana. Entonces los tomé, los traje y en septiembre de 1955 salió la Tonada Manuel Rodríguez.

Bianchi quería mostrarle la composición a Neruda, a quien no conocía. Buscó la oportunidad a través de su concuñado, gran admirador del poeta. Así, una noche, en casa del juez Jorge Pica, con Neruda de invitado y posterior a un esquinazo de cueca, Bianchi se sentó en el piano e interpretó la tonada.

-Fue totalmente sorpresivo para él, porque no esperaba esto. Era totalmente ajeno. Palideció. Se paró, me abrazó, y me dijo: “esto es lo que yo soñé toda mi vida, poder llegar de alguna forma al pueblo”.

Entonces comenzó un trabajo colaborativo de dos décadas. Neruda le pidió algunas fórmulas de versos, la métrica, “donde él se pudiera inspirar en forma libre”, dice Bianchi.

Neruda le entregó entonces Romance de los Carrera, que ya venía con sus versos completos.

-Yo necesitaba un estribillo y dos estrofas. Eran seis, y me entregó cinco. Entonces en una reunión pidió papel y empezó a escribir lo que faltaba. “Príncipe de los caminos / hermoso como un clavel / embriagador como el vino / así era don José Miguel”, decía. Y empezó a escribir: “Una descarga en su pecho / abrió un manantial morado / pasan y pasan los años / la herida no se ha sanado”. Demoró lo que le cuento. Yo lo leo, lo canto, y caía justo. Él era un hombre de una genialidad extraordinaria.

Luego vino la musicalización de Canto a Bernardo O’Higgins, Relato a la Bandera de Chile y algunos de los Cien Sonetos de Amor.

-En enero de 1973 lo fui a ver. Ya estaba muy mal, en cama, irrecuperable, con su cáncer famoso que se dejó estar. Se murió de tonto, porque se dejó estar. En esa época ya había métodos de mantención. Venía de Europa con eso ya muy avanzado.

Esa mañana conversaron y escucharon algunas grabaciones nuevas que Bianchi le llevó . Almorzaron juntos, a Neruda lo sentaron en un sillón. Pidió papel y lápiz y empezó a escribir solo.

-Escribió tres o cuatro papelitos y después me los pasó y me dijo: “para que les pongas música cuando quieras”. Yo me los traje, los guardé. Porque los leí y no sabía qué ritmo darles. Era un verso suelto, no venía con el ritmo para una canción chilena. Lo guardé muchos años y un día se me ocurrió ponerle música de vals.

Y se la entregó a su hijo Alejandro, quien tocaba en el conjunto Santiago Cuatro. Alguien les dijo “esa canción está para mandarla a Viña”, y así lo hicieron.

-La mandamos y ganamos el premio. Yo me llevé la Gaviota y la plata la compartimos con el conjunto.

Años después, Vicente Bianchi presentó al Fondart un proyecto para grabar en conjunto con la orquesta de la Usach su musicalización de los poemas nerudianos. Eran catorce composiciones.

-Al final no gané nada, porque todo se repartió. Era mucha gente, había que pagar a la persona que grababa. Lo hicimos, se grabó y lo metimos a la venta por el sello Oveja Negra, que lo maneja la SCD. Lo entregué y me imagino que se han vendido, pero no he tenido mayores contactos. No me gustaría pelar, pero le cuento que no me gusta el trabajo que hacen, porque mucha gente me pregunta dónde está el disco, y se supone que debe estar en todas las casas de discos. Fui muchas veces a promocionarlo en la radio, pero no he tenido la respuesta necesaria. Así que ahora no tengo ni discos ni plata.

COMO UN IDIOTA REZANDO

A comienzos de los sesenta, la Iglesia Católica desplegaba el Concilio Vaticano II, intentando acercar la institución a sus fieles, y Vicente Bianchi fijaba su atención en las misas africanas.

-Los misioneros iban allá a concientizar sobre la religión desde Europa, y hacían cantar los rezos católicos con la música y ritmos propios de África. Yo pensaba por qué no se podría hacer en todos los países lo mismo.
Se le ocurrió entonces empezar a buscar los versos, pero todo lo que había estaba en latín. “Pero en vista de que la iglesia cambió el idioma, yo empecé a meterle música a algunos de esos versos. Después, al igual como pasó con Neruda, tenía que dárselos a conocer a la iglesia”

A través de un amigo llegó hasta los Salesianos, quienes lo recibieron muy bien y, sin pedirle demasiados detalles, le pidieron que tocara.

-Fuimos a un armonio y empecé a tocarles un poquito, a entonar a mi modo. Los curas se entusiasmaron tanto que estuve todo el día ahí. Así la pude grabar y mostrársela al arzobispo, que era Raúl Silva Henríquez.

A Silva Henríquez le encantó y se prepararon para el estreno, que fue en una iglesia chica en Cerrillos.

-Al final de la misa, se hincó a esperar que yo pusiera la cueca. Pero me creerás que no me atreví a ponerla por miedo a la controversia. Había gente a la que le molestaba que hubiera cambios y todavía más que hubiera música con guitarra en la iglesia. Era un golpe extraordinario. No me atreví. Él rezó y al final me dijo “me tienes como un idiota rezando y no me cantas la cueca”. Yo le dije: “monseñor, la verdad es que no me atreví. No quise ponerlo en apuros a usted”. Porque la gente tenía tanta cosa contra la misa con guitarra, cuando en estos días metemos la cueca hasta con baile. Pero por qué no, si es una danza nacional, no es una cosa grosera.

Producto de su trabajo con la iglesia, de la mano de Silva Henríquez, surgieron las obras Misa a la Chilena, Misa de la Cruz del Sur y el Te Deum.

-El Te Deum lo hice a pedido de Silva Henríquez. Lo estrenamos para un San Pedro y San Pablo, antes del Te Deum nacional. Se cantó durante treinta años, hasta que vino un curita joven que quiso cambiarlo. Pero ahora volvieron a pedirme el Te Deum y la cueca.

Cuando era niño, Vicente Bianchi junto a sus hermanos iban a misa de once. Los cinco iban, rezaban en latín y su “ama” les explicaba los significados.

-Yo quedé con esa convicción de la religión católica, como siempre, como se va traspasando en la familia. Ahora voy a misa de repente, pero muy de tarde en tarde. Ya estamos saturados de tanta misa a la que fuimos a cantar, tuvimos misa por el campeonato. Creo que con eso ya tengo ganado el cielo.

Cumplió la cuota…

-En vista de eso, estoy esperando, santificado, irme al otro lado. Yo encuentro que uno viene a este mundo programado, viene durante un tiempo determinado y en ese tiempo tiene que cumplir lo que el mandato divino le ordenó. Mientras no lo termine no se va a ir. Soy un convencido de que cada uno es cómplice de su propio destino y tiene que estar aquí cumpliendo su deber. A mí me dieron el agrado de ser músico desde muy chiquito, con el convencimiento interno de que nací el mismo día que Mozart. Entonces soy mozartiano hasta los huesos. Cada 27 de enero yo digo “ustedes no me están celebrando a mí, están celebrando a Mozart”. Tenemos años de distancia pero hemos vivido un poco juntos. Me aprovecho yo también. La sinvergüenzura es una oportunidad para sacarse los clavos de encima.

Bianchi habla de Chile lleno de emoción. Dice que cada vez que viaja lo encuentra más bonito y reclama que los chilenos no quieren a su país. “El ser humano vive de emociones. Vive de cada día, cada sol, cada noche. Todo eso lo lleva a uno a un lugar más que terrenal, un lugar de opciones lindas y que uno puede aprovechar. Cada uno elige su panorama. Por eso digo que uno es dueño de su destino”. Para él, la música es el espíritu de una nación y es algo que hay que defender ante todo. Incluso ante el rock and roll.

A comienzos de los sesenta usted dijo que se hacía necesario detener la difusión del rock and roll.
-Yo discrepo mucho de la globalización. Porque la globalización nos ha quitado fuerza nacional. Empezó el rock, llegó la cumbia, no es música, es ritmo solamente. Y la juventud la va a gritar y a saltar en forma casi animal. Pero al lado de lo que hay ahora, el rock and roll es muy artístico. Es que uno lo ve en el momento y al cabo del tiempo se acostumbra. Puede haber sido eso, así que pido disculpas a los rocanroleros. Al final uno entra en todo, no se puede ser tan estrictamente cerrado.

sábado, noviembre 27, 2010

Jorge González prepara gira y show en el Caupolicán

La Tercera

Aparte de su participación en el evento El Abrazo, el cantante estará en el sur y en Santiago.
por C. V.

Será un retorno casi en las antípodas de su actual vida artística en Valencia, España. Y como no se le veía hace años: masivo, sonando como en sus días ochenteros y despojado de sus pretensiones electrónicas. Así volverá Jorge González al país, luego de su última presentación del verano de 2009, cuando apareció solo con su guitarra, casi desnudo en escena, en uno de los instantes más memorables de la Cumbre del Rock chileno que se realizó en el Club Hípico.

A su ya confirmada participación en el evento chileno-argentino El Abrazo, el 11 de diciembre en el Parque O'Higgins, el ex cantante y compositor de Los Prisioneros sumó nuevas escalas a su visita, en lo que será su más importante gira local tras el fin de su banda madre: estará el 6 de diciembre en el casino Dreams, de Temuco; un día después, en el Arena Puerto Montt; el 9 en el casino Dreams, de Valdivia, y el 11 de enero, en el teatro Caupolicán de Santiago.

En todas las fechas mostrará la última gran aventura que lo trae al país: los 41 minutos y las 10 canciones que forman la totalidad del disco La voz de los 80, ópera prima del trío sanmiguelino y uno de los trabajos fundamentales del rock local. El mismo que en diciembre pasado cumplió 25 años desde su estreno.

De hecho, a partir de esa efeméride, fue idea del propio González montar un espectáculo sólo centrado en la producción que incluye piezas como Brigada de negro, Sexo, Eve-Evelyn y Paramar. Para la misión, reclutó a un conjunto que incluye a Pedropiedra, uno de los cantautores chilenos más reputados de la escena actual y Gonzalo Yáñez, guitarrista con quien ya tocó en Los Prisioneros en 2004, tras la partida de Claudio Narea.

El tour también incluye una parada previa en Perú -uno de los países donde Los Prisioneros disfrutaron de mayor éxito-, con un concierto en el estadio Unsa, de Arequipa.

Las entradas para sus conciertos en regiones se pueden adquirir en Ticketpro. Para su show en el Caupolicán están en Ticketmaster.

lunes, noviembre 22, 2010

Manuel García llenó de colores la presentación de su álbum S/T

Este fue un excelente concierto, y había olvidado poner acá esta crónica que escribimos para cancioneros.com, no está demás decir que fuimos el único medio que cubrimos esta presentación.

El músico chileno presentó su más reciente producción S/T el viernes 5 de noviembre en Santiago, con un espectáculo que amplió las dimensiones de su obra.
06/11/2010


Manuel García y su sorprendente escenografía.
© Víctor Tapia
Hay que estar bastante consciente de que este ha sido de seguro uno de los mejores conciertos del año dado en Santiago de Chile, y ser consciente de esto al presenciarlo, al degustar el sabor en el paladar que queda después de ver esta soberbia presentación de Manuel García.

No era necesario ser especialista en la obra del cantautor para disfrutar este concierto, que tuvo un guión excelentemente desarrollado, partiendo por una serie de sucesivas canciones en solitario de Manuel y su guitarra sobre el escenario. Posteriormente se fueron agregando de a poco más músicos, los primeros de ellos fueron Fernando Julio y Camilo Salinas.

Desde un principio se destacó el acertado manejo de la iluminación, y el sonido perfecto que cumplía con la función fundamental de que las letras de las canciones de Manuel se escucharan en forma perfecta, y con el la presencia adecuada de su voz por sobre los instrumentos que la acompañaban.

De a poco comenzaron a aparecer ciertas intervenciones al escenario, tales como coreografías de algunos bailarines, introducción de ciertos elementos escenográficos que eran preponderantes por un par de canciones y que después eran dejados como elementos del escenario, mientras se iban agregando otros; mas la participación de actores que fueron ampliando los márgenes del escenario al propio público, bailando con ellos, caminando entre los pasillos del teatro, con el cual el auditorio iba compenetrándose de cada una de las canciones de Manuel, mientras los músicos de acompañamiento se iban agregando, ajustando o mezclando según los requerimientos de cada canción

El concierto de este viernes fue llevar a un teatro la experiencia del diario vivir, lo poético de lo cotidiano sin caer en recursos fáciles ni complicados, sino que en recursos hermosos y bien manejados. Las obras de Manuel tienen ese poder descubrir el espacio necesario de una canción imprescindible, y que resulta cercana y familiar al momento de escucharla, en una guitarra bien interpretada y con una voz delgada, fina, sincera y transparente.

Creo que acá hay un salto dentro de la carrera de García, demostrando que no solo entrega buenas canciones, sino que también da excelentes espectáculos, y al ser el medio chileno tan pequeño, es un paso natural que otros países sean el escenario para poder mostrar estas actitudes tan bien desarrolladas.

Un excelente concierto de más de dos horas de duración, en donde el músico chileno demuestra que su propuesta se va enriqueciendo de nuevas tonalidades cada día.


Temas interpretados:

Tanto creo en ti
Nadie más que el sol
Piedra Negra
La terrible canción nº1
Catalejo
Joan
El viejo Comunista
Bufón
Témpera
El reproche
Queda lo que quema
La danza de las libélulas
Farewell
Instrumental-danza marineros.
Alfil (junto a Francisca Valenzuela)
Amistad
Se afeita el diablo (Instrumental para Bailar)
Gente (Florcita Motuda)
Reloj

Bis:
Sulky (Gustavo Cerati)
Deja la vida volar (basado en un arreglo de Pedro Aznar)
Cangrejo azul
Gato
La Gran Capital
Los colores

domingo, noviembre 21, 2010

Patricio Wang -Music for films-1990

Seguimos revisando composiciones de Patricio Wang, acá les dejo con la revisión cronológica de los registros incluidos en el CD Music For Films, que contiene una serie de composiciones del compositor chileno incluidas en diversas películas.
En este podcast  los auditores podrán apreciar de mejor forma las composiciones de Patricio Wang, y como algunas de estás se conjugaban con las creaciones que él realizaba para el conjunto Quilapayún.

Se protegen los derechos de autor de la obra grabada con un registro monofónico, de baja resolución y debidamente marcado.

On Line

Descargar

Palmenia Pizarro celebra 50 años de música con disco de duetos románticos

 

El Mercurio
El próximo mes, la voz de "Cariño malo" comenzará a grabar el álbum que tendrá al mexicano Armando Manzanero como invitado internacional. También cantará con voces locales como Gloria Simonetti, Ginette Acevedo y Luis Jara, entre otros.

Eduardo Miranda
Tiene dos sellos personales. Uno en su rostro y el otro acuñado en sus canciones. Cuando una veinteañera Palmenia Pizarro dejó su natal San Felipe para consolidar su carrera de cantante en el Santiago de los años 60, decidió sacarle partido a un coqueto lunar que luce en la punta de su nariz. Nunca quiso ocultarlo, y a ella le encanta ese rasgo físico de su cara que califica como su "lindo distintivo", y que hoy incluso sigue resaltando con maquillaje negro.

La otra marca aparece sobre el escenario, e independientemente de la canción que Palmenia interprete, la frase siempre es esperada por el público: "Hecha así para que se escuche bonito", dice al micrófono, siempre ante el aplauso del respetable. "Nació en una grabación en los años 70 por mi sentir, y para animar a los músicos. Lo digo en el tono de la canción: si es alegre, puedo ser más festiva; pero si es una canción triste, lo digo lentamente, para que ponga la piel de gallina", confiesa la voz de "Cariño malo", como si se tratara de un conjuro secreto.

La frase volverá a ser registrada en una nueva producción que la cantante de 69 años prepara para 2011, y que aún no tiene título definido: lanzará un disco de duetos donde ya están confirmados cantantes como Luis Jara, Ginette Acevedo, Gloria Simonetti, María José Quintanilla y Francesca Ancarola, entre otros. "De todo lo que yo canto, siento que el vals peruano lo traigo en la sangre. Pero esta vez serán canciones románticas de diferentes compositores. Tengo expectativas muy lindas, porque las personas que van a estar conmigo sienten cariño por mí, y yo los siento realmente amigos", explica Palmenia sobre el trabajo que también la tendrá cantando junto a Los Jaivas e interpretando un tema con pinceladas de reggae junto a Joe Vasconcellos.
La nueva producción, la número 80 de su trayectoria, también festejará sus 50 años de carrera discográfica y tendrá un invitado internacional: el mexicano Armando Manzanero. "Será todo un orgullo cantar una vez más con el maestro", asegura sobre la relación profesional que desarrolló durante los 24 años que residió en México, entre 1973 y 1997. "Él me propuso hacer una presentación juntos acá en Chile y teníamos pensado ir al Festival de Viña 2011. Hice una propuesta, pero en la producción nos rechazaron. Fue un error muy grande porque se pierden de tener un dueto potente en la Quinta Vergara", se queja, mientras firma algunos autógrafos para sus seguidores que la reconocen, en pleno centro de Santiago.

-¿La gente la felicita a menudo en la calle?

"Siempre. Para mí es una satisfacción muy grande, una alegría y una emoción porque son muchos años de carrera. La gente de mi época me sigue, pero ir ganando nuevo público a medida que pasan las décadas es maravilloso. Tengo un público joven que también me sigue".

-¿Y siente ese mismo reconocimiento con la venta de sus discos?

"He tenido muchas satisfacciones y el público me ha regalado discos de oro y otros reconocimientos. Pero la industria local está perdida. Los músicos que grabamos hacemos el esfuerzo para que el público sepa que estamos vigentes, pero siempre corremos el riesgo de que nos pirateen. El disco que yo lancé cuando canté en Viña lo encontré a los dos días en la calle y me dio mucha tristeza. Eso es terrible para los artistas chilenos".

-En la Fiesta del Bicentenario del Estadio Nacional fue una de las más aplaudidas. ¿Qué siente cuando realiza shows en vivo?

"El momento más maravilloso es cuando me encuentro con la gente sobre el escenario. Al público le debo la fuerza para seguir cantando, para seguir viva. Como algunas de mis canciones hablan de dolor, se me acercan algunas señoras al camarín y me traspasan su emoción y ahí me tienen de doctora corazón dando consejos".

-¿Cómo le gustaría ser recordada por el público?

"Que me recuerden cantando y llenándoles el alma de sentimiento. Eso es lo que trato de entregar en mis canciones. Doy mi vida en cada palabra que digo y así me gustaría que me recordaran, con toda esa entrega sincera".
_________

"Mi primer paso fue a los 10 años, cuando canté en Radio Corporación. Después de escucharme, el director de la radio me dice 'Le voy a pedir que cante más retirado del micrófono, porque usted tiene un vozarrón que me va a tirar el edificio abajo'. Antes de ese día, yo cantaba en el campo y a todo pulmón".

El año doloroso de la cantante

Palmenia Pizarro ya había vivido un momento difícil en 2002, cuando sufrió una afección coronaria. "Fue una experiencia muy marcadora, pero me hizo más fuerte y me di cuenta de que podía seguir cantando. Fue reconfortante escuchar mi voz intacta", recuerda la cantante, quien este año vivió su experiencia más triste: la muerte de su hijo Francisco Javier Rivera Pizarro, quien a los 49 años sufrió un paro cardíaco en México, donde residía. "Fue un año difícil después del terremoto, fue muy triste por la pérdida de mi hijo", revela la cantante, con lágrimas en sus ojos y la voz quebrada. "Estoy bien, pero hay noches en que no puedo dormir. Ahora tengo la costumbre, además de rezar, de pedir que mi hijo descanse en paz, pero es algo a lo que no me acostumbro del todo. Me da pena y todas las noches pido por que su espíritu esté bien, porque mi hijo era incapaz de hacerle daño a nadie. Aunque vivíamos lejos, lo extraño mucho".

En vivo El viernes 26, la cantante se presentará en el Gimnasio Municipal de San Bernardo.

 

¡Una semana completa de Música!

Memoria chilena

Desde el lunes 22 y hasta el viernes 26 de noviembre la Biblioteca Nacional estará presentando la "Semana de la Música", con actividades gratuitas de lunes a viernes.



Desde la presentación de la nueva Sala Virtual de Música de la Biblioteca Nacional, la donación de archivos musicales de parte de Radio Cooperativa y del grupo Congreso (que además tocará en vivo), Mauricio Redolés, un Festival de Música Chilena, charlas de rock y hasta el Rim Bam Bum animarán la semana con más ritmo del Bicentenario.

El programa se inicia el lunes 22 de noviembre, a las 12:00 hrs. con la presentación de la nueva Sala Virtual de Música de la Biblioteca Nacional (www.salasvirtuales.cl), la que pone a disposición de los usuarios cientos de partituras, audios y documentos originales en acceso gratuito desde cualquier lugar de Chile y el mundo. La presentación estará acompañada por un concierto de la Orquesta Infantil de San Miguel y la inauguración de una exposición que recorre los principales hitos de la música chilena.

Durante toda la semana se llevarán a cabo además charlas magistrales que abordarán diversos temas y géneros musicales. El martes 23, a las 12 horas, será del músico, investigador y compositor Fernando García, quien dictará la conferencia “Bicentenario de la música chilena”. El miércoles 24 Alvaro Menanteau hablará del jazz en Chile y al día siguiente será el turno del rock, a cargo de Fabio Salas.

Conciertos habrá para todos los gustos y públicos. Desde coros (lunes 22) recitales de piano y flauta traversa (miércoles 24)hasta música antigua (viernes 26). Tema aparte es el jueves 25, donde el escenario se trasladará a los jardines de la Biblioteca Nacional y se realizará el "Festival de Músicas Chilenas#. El encuentro reunirá desde las 15:00 hrs. a diversas bandas y solistas, entre las que destacan J.P.Rozas & la Orquesta densa del Doctor Mario, Ernesto Holman, Dmulut, Magdalena Matthey y Elizabeth Morris, Italo Pedrotti, La Chicha y su Manga, y Rim Bam Bum.

¡Los esperamos!

Cronograma:

Lunes 22

12:00
Inauguración Semana de la Música: Lanzamiento Sala Virtual de Música, Concierto Orquesta Niños de San Miguel e Inauguración exposición "Colecciones Musicales de la Biblioteca Nacional". Sala América

19:00
Concierto del Coro de estudiantes de la UMCE, dirigido por Guillermo Vergara. Sala América

Martes 23

12:00
Conversaciones sobre la música chilena en el bicentenario: "Bicentenario de la música chilena", por Fernando García. Archivo de Música

19:30
Homenaje al grupo Congreso y donación de archivos patrimoniales del conjunto a la Biblioteca Nacional: Judith Silva (historiadora), Juan Pablo González (musicólogo), David Ponce (periodista), Mauricio Redolés (cantautor) y Raúl Suau (magíster en musicología). Sala América

Miércoles 24

12:00
Conversaciones sobre la música chilena en el bicentenario: "¿Jazz en Chile o jazz chileno?" por Álvaro Menanteau. Archivo de Música

19:00
Recital de Cámara: "Países Bicentenarios y su Nueva Música" (piano: Fernanda Ortega/flauta traversa: Estela Bellomio). Sala América

Jueves 25

12:00
Conversaciones sobre la música chilena en el bicentenario: "Rock chileno: una deuda patrimonial" por Fabio Salas. Archivo de Música

15:00 a 20:00
Festival de Músicas Chilenas en los jardines de la Biblioteca Nacional: J.P.Rozas & la Orquesta densa del Doctor Mario, Ernesto Holman, Dmulut, Magdalena Matthey y Elizabeth Morris, Italo Pedrotti, La Chicha y su Manga, y Rim Bam Bum.

Viernes 26

12:00
Donación de música Radio Cooperativa. Archivo de Música

15:30
Concierto Didáctico "Viaje musical" (concierto de música antigua, concierto de música de cámara y cuarteto de saxofones), Universidad Mayor. Sala América

19:00
Concierto "Música Chilena y Latinoamérica Contemporánea"(misa criolla 1º y 2º parte y agrupación coral), Universidad Mayor. Sala América

viernes, noviembre 19, 2010

Angel Parra Orrego: "Ahora somos oposición desde la música"

Wiken

Ángel Parra el guitarrista de Los Tres y de Ángel Parra Trío se animó a conversar de Coliumo, el nuevo disco de Los Tres y de cómo han andado las cosas en la renovada banda. También de todo lo hecho con su grupo de jazz y del pasado que no pasa. Del futuro. Aquí Ángel Parra no standard, random, en vivo.

Por Sergio Paz
 
Hombre metrónomo, Ángel Parra -que viste una chaqueta cool, no sabes si de guerrillero o de DJ- ha llegado a esta entrevista a la hora. Puntual. A Ángel Parra le gustan las cosas afinadas. Y también a tiempo. De lo contrario se pone bravo. Mal genio.

Aparte, la verdad, Ángel Parra no tiene tiempo.

-¿Cómo anda el Ángel Parra trío? -pregunto, calentando motores.

-Bien, el año pasado sacamos un disco con Valentín Trujillo que se llama "Espérame", un homenaje a la música tropical de la orquesta Huambaly.

El Ángel Parra Trío no para. La agenda es intensa. "Espérame", de hecho, es el décimo disco del grupo.

En realidad es Ángel Parra el que no para desde hace tres décadas, cuando en los 70 recibió de regalo "Trilogy", el clásico disco de Emerson Lake & Palmer, ese que mezcla electrónica con música clásica. Ese día no lo supo, pero "Trilogy" sería el disco que influenciaría el nuevo linaje de los Parra.

REWIND. Ángel Parra aterriza en Santiago, viene de México, donde su familia estuvo exiliada. Cuando llega entra al colegio Francisco de Miranda. Y en su casa lo animan a que estudie guitarra clásica. Pero Ángel no pesca; juega a la pelota todo el día. De tanto en tanto hace sonar a lo Gato Alquinta su cuática guitarra Egmond; una guitarra eléctrica con cápsulas y switchs que le ha regalado su mamá.

Ángel Parra ya sabe algo de acordes. Pero ni tanto: se sabe "Si el gavilán se comiera". Más algo de folclor. En su casa pasa las tardes rasgueando una guitarra Juan Paglia sin mayor valor. Salvo, claro, el hecho de que era la guitarra de Violeta Parra.

-Antes de partir a estudiar a Europa -dirá después- tuve una frustración muy grande, casi un trauma. Mi autoestima, en relación a lo que podía tocar, era muy baja.

Cómo no: su abuela es un mito, su padre un emblema.

Ángel Parra, que ha optado finalmente por la música, intenta entrar a la Universidad Católica pero su examen es pésimo, muy malo. Queda el hijo del Temucano, pero no él. Y eso que su mamá, que lo ha acompañado a la audición, ha intentado convencer a los examinadores diciéndoles que el chico es el nieto de Violeta Parra. "Pero mamá: ¡Cómo les dijiste eso!", rabia Ángel mientras abandonan la audiencia.

-Eso -dice Ángel hoy- les tiene que haber caído muy mal. Toda esa gente no estaba ni ahí con Violeta Parra. Toda esa gente de la academia siempre la ningüneó. Pocos la apoyaron: Gastón Soublette, Luis Advis. El resto la encontraba una vieja sucia y roteque, que no se bañaba, que cantaba mal.

No será, en todo caso, el último intento.

Un profesor-examinador le dice a Ángel que estudie en su casa, particular, y se prepare así para intentarlo nuevamente. Ángel Parra progresa pero, definitivamente, no le gusta tanto Bach como el swing. Embalado, él mismo contacta a Rodrigo Apablaza, un músico-genio de Viña que se ha titulado de Berkley por correspondencia.

Ángel Parra viaja todas las semanas a Viña.

Ángel Parra parte a París. Ahí ha contactado a Pierre Cullaz; un capo de la música francesa. Ángel Parra padre lo ayuda con un pequeño estudio y algo de plata cada mes. Tiempo después saldrá de gira con su padre. Y, para ganar dinero, toca en un club de tango de París. Entonces piensa: ¿Qué hago? ¿Me quedó en Francia lavando platos y tocando salsa que no me interesa nada? ¿O me vuelvo a Chile y pasa algo bueno?

Decide volver.

Me acuerdo perfecto de cuando Ángel Parra volvió a Chile. Era la época en que el llamado sonido LA estaba de moda y todos los comerciales tenían un perro labrador y música de saxo.

-Uf. Mala onda. Cómo olvidar esos años 80 -dice Ángel, sin más.

Ángel Parra era el único en Chile que tenía una guitarra como la de Pat Metheny, esa que sonaba como una trompeta. Y, de tanto en tanto, se presentaba en onderos lugares como el galponcito de Andrés Sylleros en Bellavista. También en el Club de Jazz. Ya no.

-Hace tiempo que sacamos a la banda del escenario del Club de Jazz. De partida ya no existe -dice Ángel.

-¿Ya no existe el Club de Jazz?

-Se cayó con el terremoto. Pero aparte hay lugares como el Thelonius, pero nosotros somos de la idea de que es mejor no ir. Son lugares entretenidos, pero que están bien para gente joven que se está fogueando. Nosotros llevamos tanto tiempo en esto que hemos llevado nuestro espectáculo a un nivel más arriba. No sin ser duramente criticados por las vacas sagradas del jazz chileno.

-¿Criticados?

-Creo que, como somos conocidos con el Titae por Los Tres, siempre ha estado el prejuicio por tener una imagen pública más potente que el promedio de los jazzistas en Chile. Aparte hacemos cosas bien raras como por ejemplo tocar con Rabanito, con Nelly Sanders y el mismo Buddy Richard. Ahí empezó el recelo.

-Una de las gracias del Ángel Parra Trío es que se han dedicado a rescatar música chilena que estaba perdida.
- Tenemos la música popular en el ADN. Y sale. No nos gusta la cuestión del jazzista que aburre; el solista con los ojos cerrados nos carga.


ÁNGEL Y SU FAMILIA. La vida de Ángel Parra es rápida, acelerada, intensa. Hoy es director de extensión de la carrera de música del UNIACC y parte de su trabajo es hacer clases por todo Chile difundiendo una carrera que, según dice, ha tenido un crecimiento explosivo en los últimos años.
Pero siempre tiene tiempo para su familia. Tiene dos hijas grandes y sin vergüenza dice que viéndolas crecer se ha realizado. "Tengo una hija que estudia diseño. Otra que está en el colegio y le va muy bien".

-Creciste en una majamama: partidas, llegadas, divorcio, caos. Hoy tienes una familia tradicional. ¿Terror al desamparo?

-Bastante terror el desamparo. He cuidado mucho a mi familia justamente por eso; ir para allá, para acá, separaciones, mi mamá con mi papá tratando de juntarse, peleas. Yo he tratado de conservar a mi familia. Y creo que lo he hecho súper bien. Si junto eso con la música estoy al 100% realizado. Con Los Tres toco ante miles de personas. Y con el Trío busco una manera más creativa de ver las cosas. Ahí está el modo en que veo las cosas en la música

-¿No en Los Tres?

-También. Pero más en el sonido de guitarra. Sólo algunas veces he colaborado haciendo canciones con Álvaro. Y justamente en este último disco hay una canción que le hice a mi madre. Una canción instrumental. Nunca había habido en Los Tres una canción 100% mía. Y eso fue un gol. Un hito.

-¿Cuál es?

-Se llama "Marta" y está dedicada a mi madre que falleció el año pasado, en octubre. Ella no sólo fue importante en mi vida sino que también en la de Los Tres porque ella conoció mucho a Álvaro. Eran muy amigos, compartían mucho. Mi mamá era una mujer súper intensa. Vividora. Álvaro venía de provincia, pololeó con la Javi. Mi mamá nos prestaba un lugar al lado de la cocina y fue allí donde partimos ensayando. El inicio de Los Tres está muy ligado a la historia con mi mamá. De hecho el disco está dedicado a ella y eso fue idea de Álvaro: lo abres y dice "En memoria de Marta Orrego".

-¿Quedaste conforme con "Coliumo", el nuevo disco de Los Tres?

-Más que conforme. Si durante cuatro años no haces nada creativo te pican los dedos. Y de pronto surgió esta oportunidad que tuvo que ver con el terremoto. Álvaro apareció con un montón de ideas y cosas nuevas y eso me alegró la vida demasiado. Sentía que había una necesidad nuestra y de los fans de que sacáramos algo nuevo. Clave fue darse cuenta de que Álvaro conserva sus cualidades como compositor al 100%. Y como cantante está mejor que nunca. Con algunas canciones de este disco se me paran los pelos.

-¿Afianza el nuevo disco la posibilidad de que el grupo siga?

-Creo que sí. Volvimos a recuperar el amor por la composición. Por el riesgo. Todo despertó. Hay una ebullición. Se murió mi mama. Vino el terremoto. Salió Piñera.

-Energéticamente, antes de este nuevo disco ¿estaban mal?

-Estaba bien la cosa, pero decididos a tocar lo mismo siempre. Y eso después de un rato agota.

-Habías pensado: ya, chao. Se acabó. No más.

-Nunca. Siempre hemos conservado el amor y nuestra forma de pasarlo bien. Somos amigos desde hace harto tiempo. Álvaro y Titae se conocen desde los 3 años. Yo después, pero me siento parte del grupo totalmente. Y esa amistad está intacta. Tanto que en algún minuto decidimos no seguir con Pancho Molina en la batería y entonces se descomprimió la cosa. Desde ahí estar en Los Tres fue un placer.

-Pancho Molina fue crítico con cómo funcionaban las cosas al interior del grupo

-No tengo mucho interés en hablar de él, pero los últimos años -todo el mundo lo sabe- había mala onda, una cuestión desagradable. Después Álvaro tomó la decisión, vino la separación y estaba claro que había que hacerse cargo. Yo empecé a hacer clases en la SCD por un sueldo ridículo. Fue entonces que con el Titae nos preguntamos: ¿seguimos para delante? Y armamos Ángel Parra Trío.

-Hace un par de semanas estuvieron en "Animal Nocturno". Felipe Camiroaga le dijo a Álvaro Henríquez que había estado mal. Él no respondió, pero se entiende que no sólo estuvo mal sino muy mal, internado por alcoholismo.

-No me corresponde a mí meterme en ese tema. Para nada. Yo siento que Álvaro, y no solamente él sino todo el grupo, estamos como cuando ensayábamos en la cocina de mi casa 20 años atrás. Es un recomienzo. Esto es volver a fojas cero. Y el trasnoche es algo que no tiene mucho lugar ahora.

-El trasnoche ¿le pasó la cuenta a Los Tres?

-En todas las bandas hay trasnoche. En todo el mundo hay trasnoche (...) Pero hoy en los ensayos, en las giras, pura agua. No podría ser de otro modo.

-Se vio en el mismo programa: hoy Los Tres proyectan una energía diferente. Se ven bien.

-Es que estamos bien. Está la responsabilidad de tocar bien una música que requiere mucha concentración. Necesitas el 100% de tu conciencia y, por lo mismo, no puedes estar arriba de la pelota.

-Aprovechando la buena onda ¿han conversado sobre si, en los últimos años, se farrearon algo, se equivocaron en algo?

-Nunca nos hemos planteado en esa forma. ¿Farrearnos algo?, no. Siempre hemos hecho todo lo que hemos querido hacer, como grabar en Estados Unidos con el productor que queríamos, algo que en el rock chileno nadie había podido hacer. Creo que somos como los Quilapayún, como los Inti Illimani. Nos merecemos eso. Ahora, si de repente algún crítico no nos tiene contemplado en su repertorio... O nos falta el respeto...

-Fue justamente en la portada Wikén donde, años atrás, aparecieron diciendo somos lo mejor del rock chileno. Y, si bien podía ser cierto, chocaba tanta soberbia y prepotencia.

-Si, pero por otro lado sacamos "Fome" y todo el mundo decía genios, genios. Antes nos pagaban lo que quisiéramos por tocar en cualquier lado. Después tomamos la inteligente decisión de sacar un disco que se llamara "Fome", que era fome, pero que tenía una música increíble. Pero la crítica no sólo dijo que era fome sino que era malo. Hoy parecen haberse olvidado de lo que escribieron en esa época, pero la verdad es que nos hicieron mierda. Tras las críticas empezamos a tocar mucho menos, tanto que tuvimos que partir a México. Nos dimos cuenta de que en Chile éramos subvalorados. En ese tiempo no nos inflaban, pero resulta que ahora hablan muy bien del disco "Fome".

-La crítica, la crítica.

-Ahora no importa nada la crítica. Lo que importa es lo que dicen los fans.

-Sí quieres que te quieran, que te acepten.

-Pero uno no se puede matar, suicidar por eso. Si es por eso tengo el ejemplo de mi abuela que puso una carpa en La Reina a la que no iba nadie. Hizo las canciones más lindas del país y se suicidó porque no tuvo apoyo. Una cuestión que tenía peso histórico, recién hoy es valorada. Pero en ese tiempo no tenía plata ni para comprar un confort. Es lo que yo no quiero para los Valentines Trujillo. No quiero eso para nadie en realidad.

-Pero Los Tres siempre han sido súper valorados ¿no?

-Es que Los Tres ya la hicimos. Y no estamos esperando la crítica a favor, ni la sobada de lomo. Ahora hacemos lo que nos da la gana. Nuestra música. No tenemos sello. Ya pasamos por el marketing de "Se remata el siglo", cuando nos vistieron como si fuéramos los Faith no More.

-¡La mejor época!

-Buena... teníamos la edad... Hoy puede que uno esté más viejo, gordo, feo...

-Álvaro está gordo.

-No sé.

-Tú estás impecable.

-Gracias. Pero hay quienes llegan a los 40 muy frustrados y critican. Nosotros somos demasiados felices haciendo lo que hacemos. Hay gente a la que le da rabia no poder decir lo mismo y alegan contra los famosos.

-Los Tres ¿puro chaqueteo?

-El chaqueteo es tan chileno.

-No sé si fue proteccionismo lo que recibieron Los Tres durante las décadas de la Concertación, pero sí que estaban en la sintonía, en la órbita.

-Apoyamos a Michelle Bachelet. Apoyamos a Frei. El retorno de la democracia coincidió con los mejores años de Los Tres que terminaron en el Unplugged.

-Te lo pregunto porque, a fin de cuentas, debe ser un alivio ya no estar vinculados a ningún gobierno. Ser no más.

-Ahora somos oposición desde la música. Tenemos cosas que decir, más cuando ves a una derecha que se compra todo: la ANFP, los canales, los medios. Igual reconozco que, durante los últimos años de la Concertación, hubo desfalcos, mediocridad, rasquerío. Y la caída llegó no más. Y la tuvimos que aceptar.

-Por primera vez después de mucho tiempo, he vuelto a ver a Los Tres como antes: como un grupo choro, el grupo que hacía canciones que a uno le gustaban.

-Qué bueno que lo digas. Este es un disco más intenso, pero más simple. El concepto ahora es tocar lo más simple posible. Estamos bien. Y así queremos seguir.

"Tras las críticas a 'Fome' empezamos a tocar mucho menos, tanto que tuvimos que partir a México. Nos dimos cuenta que en Chile éramos subvalorados. Ahora hablan bien de ese disco".

 

Cuturrufo inaugura Club de Jazz de Valparaíso

El Mercurio

Basta un bisílabo para reconocerlo . "Cutu!" se llama el álbum que el coquimbano presentará en tres conciertos. El primero es el 25 de noviembre, en el puerto.

IÑIGO DÍAZ
El trompetista Louis Armstrong era "Satchmo", el vibrafonista Lionel Hampton era "Hamp", el saxofonista Lester Young era "Prez" y el baterista Kenny Clarke era "Klook". Es justo entonces que en Chile el popular trompetista Cristián Cuturrufo sea "Cutu".
"Lo tenía tan cerca que ni siquiera lo vi. Este disco se iba a llamar simplemente 'En vivo', que era un título súper fome. Un melómano me hizo ver que 'Cutu' representaba un sello propio y natural para mí. Así es como me dicen en todos lados: No Cuturrufo, Cutu".
El trompetista tiene previsto presentar su nuevo disco con ese mismo nombre en un concierto en La Piedra Feliz de Valparaíso este 25 de noviembre. El estreno de "Cutu!" coincide con la inauguración de un salón para 90 personas en el segundo piso de esa histórica casona que albergará al nuevo Club de Jazz de Valparaíso. Luego Cuturrufo tocará el viernes 26 en su segunda casa, el club El Perseguidor de Bellavista, y el sábado 27 en Colchagua.
Después de cinco años al mando de un popular quinteto de jazz funk que incluso llevó al Sudeste Asiático, el músico está dirigiendo sus nuevos propósitos hacia el ritmo y el sabor latino con un ensamble de ocho músicos: Jimmy Coll (saxo tenor), José Pino (trombón), Juan Carlos "JC Blues" Aguilera (guitarra), Milton Russell (contrabajo), Carlos Cortés (batería) y Humberto Durán y Juan Calderón (percusiones latinas). "En la grabación se aparece el espíritu latin jazz de Dizzy Gillespie, pero en realidad soy yo. Aquí siento toda mi identidad", dice.
Eso porque el nuevo disco captura la actuación del trompeta en enero pasado en el Festival Providencia Jazz. "Es el cierre de una etapa. Ya lo había hecho con el compilatorio 'Treinta años en trompeta' (2009), pero esto es otra cosa", dice. En "Cutu!", muestra sus propiedades, ya no como el temperamental solista que es, sino como un aventurado arreglador.
"Me subió el ego. Fui al festival, conseguí que me pagaran lo que yo quería, conseguí mi nueva banda. Yo no iba a hacer ningún disco y cuando los ingenieros me mostraron la grabación del concierto se me pararon los pelos. Yo nunca estudié arreglos ni composición, pero arreglé todo el repertorio. Salió por instinto y fue increíble. Es que al final siempre manda el oído".
La cuna porteña
El jazz chileno nació hacia 1924, en Valparaíso, con el violinista, compositor y director de orquestas Pablo Garrido, pero el primer club del puerto se fundó recién en 1957. Fue a partir de las jam sessions organizadas en la Biblioteca Severín y el antiguo Teatro de la CRAV, por el pianista siciliano Giovanni Cultrera y sus amigos Roque Oliva (clarinete), Álvaro Vicencio (saxofón), Hugo Valdebenito (batería) y los trompetistas Sergio Acevedo y Yuyo Rengifo. Ha tenido una vida intermitente. Las últimas refundaciones datan de 2004, cuando La Piedra Feliz se adjudicó el título, y de 2007, cuando otros aficionados llevaron el Valparaíso Jazz Club hacia una casa de avenida Independencia. La Piedra Feliz vuelve a tomar posesión este jueves 25, incluyendo una jam con jazzistas porteños como Moncho Pérez, Andrés Bonnet, Gino Basso y Carlos Rossat. "Es cierto que ha habido muchos clubes en Valparaíso. ¿Quién gana el nombre? El que sigue haciendo los conciertos", dice Cuturrufo.

jueves, noviembre 18, 2010

Suspenden concierto de Los Jaivas en zona industrial de Quintero-Puchuncaví

La Estrella

La Corporación de Desarrollo Quintero Puchuncaví informó esta mañana que por razones técnicas, principalmente en el tema de seguridad, fue suspendido hasta una nueva fecha el concierto que la banda nacional Los Jaivas ofrecería gratuitamente este viernes 19 de noviembre en la localidad de Los Maitenes, en el límite de las comunas de Quintero y Puchuncaví.

martes, noviembre 16, 2010

Los Jaivas ofrecerán concierto gratuito en zona industrial de Quintero y Puchuncaví

Radio Bio-Bio

Instalados en plena zona industrial y con un espectáculo gratuito llegará la banda nacional Los Jaivas este viernes 19 de noviembre, a las 17.30 horas, hasta la localidad de Los Maitentes, en el límite de las comunas Quintero y Puchuncaví.

El inédito concierto es organizado por la Corporación de Desarrollo Quintero-Puhcuncaví , que reúne a las empresas de la zona, y cerrará las actividades Bicentenario impulsadas por la organización en esta zona.

El gerente de la Corporación Marcos Solorza, hizo un llamado a la comunidad a participar.

El alcalde José Varas agradeció la invitación y destacó la presencia de la agrupación nacional que unirá a en este espectáculo a ambas comunas.

El concierto reunirá, además, a algunas bandas locales de ambas ciudades.

La localidad de Los Maitenes se sitúa en la Ruta F30E, accediendo por el desvío frente a la planta Gasmar.

«Viñeta», primer disco en solitario de Daniel Cantillana

Cancioneros

Daniel Cantillana, miembro del Inti-Illimani desde 1998, editará Viñeta, su primer CD en solitario que responde a la necesidad de explorar nuevos ritmos y explotar el formato canción, sin por ello tener que dejar el grupo.

La nueva apuesta de Cantillana mezcla sonidos y ritmos latinoamericanos con el pop, en una mixtura a contratiempo que da a los temas una personalidad y carácter de autor. Resaltan las letras que hablan de momentos y situaciones variadas retratadas con una lírica cotidiana y sensible, donde Daniel Cantillana asume toda la factura.

El proyecto

El proyecto nace a comienzos del año 2009, de la inquietud de Daniel Cantillana y David Azán, viejos amigos que tras un período de trabajar por separado deciden comenzar a hacer canciones juntos. El Festival de Olmué, donde ambos acompañaron a Patricio Manns, que finalmente resultó vencedor, es el momento preciso.

Luego de un tiempo de trabajar juntos, representan a Chile en la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar en su edición Bicentenario, con la cueca Chinchinerito, con la que consiguen llegar a la final. La semilla del trabajo estaba plantada.

De ahí en adelante sobreviene un período de incesante trabajo creativo que cristaliza en la creación de más de 30 canciones, de las cuales 14 están presentes en este primer disco.

Posteriormente, se incorporan la destreza de Marcelo Arenas en batería, la energía de Diego Ibarra en el bajo y la maestría de Alekos Vuskovic en arreglos y teclados. Este último deviene en director musical del grupo y productor de este primer disco por un breve período. A poco andar parte a continuar sus estudios de composición en Europa, lo que da pie a la incorporación del joven tecladista Valentín Trujillo, desde septiembre de 2010 en adelante.

El lanzamiento de Viñeta se prevé para diciembre de este año.



Listado de temas:

1 Flor danzante
2 Julieta
3 Nana
4 A Santiago
5 Tiempos Modernos
6 Viejo barrio
7 Swing del tren
8 Ariadna
9 Roble
10 Bendición
11 La pasajera
12 Nubes negras
13 Espiral
14 Viñeta.

Volver atrás

lunes, noviembre 15, 2010

Bunkers ponen a rockear a Silvio

Impre

El grupo chileno decidió realizar covers del trovador cubano
Rodolfo G. Zubieta/Agencia Reforma | 2010-11-15

MÉXICO, DF.- En lugar de realizar una nueva placa inédita y tomando el camino del homenaje, el grupo chilenos Los Bunkers decidió enfrascarse en un proyecto al parecer atípico para la música rock: realizar covers del trovador cubano Silvio Rodríguez.
"Este disco representa lo que nosotros consideramos que tiene que ser la música, en cuanto a los textos y en cuanto a lo que transmite. Para nosotros él está a la altura de Violeta Parra o de John Lennon", señaló en entrevista exclusiva Francisco Durán, guitarrista y tecladista del grupo.

Así surgió la idea de lanzar Música Libre, un compendio de 12 temas propios de Rodríguez pero ambientados en una atmósfera rock, pop y folk, en una decisión que responde al amor que los músicos tienen hacia el cubano y la influencia que este ha tenido en su carrera.

"Silvio ha estado presente en nuestra vida desde siempre. De hecho, el primer cassette que me regalaron a los cinco años fue de él. Todos siempre hemos estado cercanos a su música.
"Cuando surgió la idea estábamos en la sala de ensayos y empezamos a trabajar en la primera canción. Nos pareció que tenía mucho sentido y emoción traspasar estos temas a un nuevo lenguaje melódico", agregó Mauricio Durán, guitarrista.

La producción de Música Libre corrió a cargo de Emmanuel "Meme" del Real, guitarrista, tecladista y cantante de la banda mexicana Café Tacvba, quien este fin de semana estreno el documental sobre la banda, Seguir Siendo.

"Para nosotros trabajar con 'Meme' fue un momento crucial en nuestro desarrollo artístico, porque necesitábamos tener una visión externa, en quién confiar, y él fue ideal para eso", acotó Francisco.

A la par, "Meme" realizó las fotografías que se incluyen en el booklet del disco, mientras que otro "tacvbo", Quique Rangel, fue el encargado de la concepción del arte.

"El arte fue muy acotado y preciso. Hace reminiscencias a Chile, Cuba y México, pero de manera muy sutil. En este caso, Quique fue quien se acercó a nosotros para proponernos el trabajo. Fue maravilloso", explicó Gonzalo López, bajista.

El resultado, en palabras de los chilenos, no fue tanto un disco tributo, sino un ejercicio musical que retoma la pasión de Rodríguez en sus composiciones, su historia y su legado.
"Es un lujo el que nos damos, porque el grupo está cumpliendo 10 años de carrera. Silvio fue un autor que nos definió cuando decidimos dedicarnos a la música", puntualizó Mauricio.

A pesar de que el grupo sólo tuvo contacto con el cubano vía internet, éste pudo escuchar el disco una vez terminado, tras lo cual felicitó a Los Bunkers por su trabajo.

"Por correo electrónico le hicimos saber que estábamos trabajando en su obra", compartió el baterista Mauro Basualto, "cuando terminamos el disco, se lo enviamos, lo escuchó detenidamente y le gustó mucho; le pareció muy interesante".

El primer sencillo de Música Libre, "Sueño con Serpientes", se puede escuchar ya en la radio.

ASÍ LO DIJO
"En la música de Silvio hay un espíritu de rebeldía, súper rockero, y nos parecía curioso que las bandas de rock en general no lo nombren como su influencia. Para nosotros es el compositor vivo más importante que queda".
Francisco Durán, guitarrista y tecladista de Los Bunkers

Las Favoritas
Los Bunkers se vieron en un dilema al escoger su canción favorita de Silvio Rodríguez:

Francisco: "La Era Está Pariendo un Corazón"
Mauricio: "Al Final de Este Viaje en la Vida"
Gonzalo: "Óleo de una Mujer con Sombrero"
Álvaro: "Canción de Invierno"
Mauro: "Un Rabo de Luna"

domingo, noviembre 14, 2010

Pulsar: Primer mercado de la Música

Se viene un gran evento, para los que estén interesados, acá está la programación y mas datos

Dónde y Cuánto

Pulsar, el primer mercado de la música
26, 27 y 28 de noviembreCentro
Gabriela Mistral GAM

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago, Chile.
www.gam.cl

Horario:
Viernes de 14 a 21 horas
Sábado 11 a 21 horas
Domingo 11 a 21 horas

Valores:
$3.000 General – $2.000 Estudiantes.




HoraViernes 26 de NoviembreSábado 27 de NoviembreDomingo 28 de Noviembre
11:00
Documental: CARTAS A UN AMIGO ALEMÁN /
Rodrigo Quintana

Sala Proyecciones A2
Clínica: Escuela Moderna Presenta Taller de Iniciación Musical para Niños de 4 a 8 Años 
Sala Clínicas
12:00
Lanzamiento Pulsar
Escenario Plaza Zócalo
Clínica: UMCE Presenta taller de Espacialización Sonora, Binaural y Multicanal
(Tomas Thayer)
Sala Clínicas
Zapallo 
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Conferencia: Música y Descentralización, la Realidad de la Industria en Regiones
(Iván Molina)
Sala Seminario 1
Yeti Escenario Alternativo Sala Negra 1
Los Cosmoparlantez
Escenario Alternativo Sala Negra 1
12:30
Clínica: Productora Mutante Presenta taller de Circuit Bending (Ervo Pérez)
Sala Clínicas
12:45
Documental: ESCAPE AL SILENCIO /
Diego Pequeño

Sala Proyecciones A2
13:00
Les Carillons 
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Cuarteto de Guitarras de la Universidad Católica 
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Panel Temático: Compositores Contemporáneos (José Oplustil)
Sala Seminario 1
Dolores
Escenario Alternativo Sala Negra 1
Panel Temático: Música de Raíz (Rodrigo Torres)
Sala Seminario 2
La Reina Morsa
Escenario Alternativo Sala Negra 1
14:00
La Chilombiana + Los Gatos Negros
Escenario Alternativo Sala Negra 1
Fernando Milagros 
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Camila Moreno 
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Lanzamiento de los Clásicos  de la Música Popular Chilena Volumen 3Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Los Chinches
Escenario Alternativo Sala Negra 1
Documental: RESUMEN DE LA SERIE “SIN CAPITAL, MÚSICA Y TERRITORIOS” /
Alterado Producciones

Sala Proyecciones A2
Clínica: ProJazz Presenta  “Batería en El Rock” (Cristóbal Orozco)
Escenario Alternativo Sala Negra 1
15:00
Conferencia: Universidad Arcis Presenta Charla “Conversemos de Producción Musical: Conceptos y Tendencias en la Música Pop”
(Daniel Lizana)
Sala Seminario 2
La Conchalí Big Band 
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Conferencia: Publicidad y Cine, focos de Diversificación para el Trabajo del Músico (Doctor Zombie)
Sala Seminario 1
Clínica: Universidad Católica Presenta Improvisación de Jazz en Vibráfono (Carlos Vera)
Sala Clínicas
A Full Cosmic Sound
Escenario Alternativo Sala Negra 1
Gepe Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Clínica: Escuela Moderna Presenta Taller de Composición (Sebastián Vergara)
Sala Seminario 1
Clínica: Principios Básicos de Mezcla y Masterización (Gonzalo González)
Sala Clínicas
Conferencia: Fondos Concursables (Rodrigo Sanhueza)
Sala Seminario 2
Clínica: Promusic Presenta Taller de Baterías (Bruno Godoy + Pedro Barahona)
Escenario Alternativo Sala Negra 1
15:15
Documental: FEMME ROCK /
Denise Elphick

Sala Proyecciones A2
15:30
Conferencia: La Historia del Video-Clip en Chile (Carlos Moena) —Sala Seminario 2
At Devil’s Dirt
Escenario Alternativo Sala Negra 1
Yamaha Presenta Clínica de Tecnología de Avanzada en Producción Musical (Andrés Sylleros y Camilo Torres) —Sala Clínicas
16:00
Pancho Villa 
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
The Ganjas 
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Zalo Reyes Escenario Música (Sala de Conciertos A1)
16:30
Conferencia: Música en las Redes (Santiago Schuster) Sala Seminario 2
Cadenasso
Escenario Alternativo Sala Negra 1
Libra-Robot de Mimbre- Bonzo
Escenario Alternativo Sala Negra 1
Clínica: Yamaha Presenta Nueva Performance en Sistemas de Amplificación Sala Clínicas
Conferencia: Diseño de Caratulas, El Color de los Sonidos (Carlos Cadenas y Claudio Botarro) Sala Seminario 1
16:45
Panel Temático: Las Nuevas Tendencias de la Música Nacional (Catalina Ibañez)Sala Seminario 1
17:00
Leo QuinterosEscenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Mario Rojas & The Flaiting ProyectEscenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Magdalena Matthey + Elizabeth Morris
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Uniacc Presenta Clínica de Guitarra (Angel Parra) —Sala Clínicas
Panel Temático: Música Chilena en Radios (Rodrigo Velasco) Sala Seminario 1
Documental: NICOLE, POP DEL SUR + ESPOP /
Alterado Producciones

Sala Proyecciones A2
17:30
Juga Di Prima
Escenario Alternativo Sala Negra 1
Projazz Presenta Clínica: Estilos en el Bajo Eléctrico (Miguel Pérez)
Sala Clínicas
Bellyco
Escenario Alternativo Sala Negra 1
Clínica: Uniacc Presenta Taller de Producción Musical y Home StudioSala Clínicas
Protistas
Escenario Alternativo Sala Negra 1
18:00
Odisea 
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Yo Soy Pérez 
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Ensamble Quintessence
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Panel Temático: Legado y Actualidad de la Nueva Canción Chilena (David Ponce)Sala Seminario 1
Clínica: Casa Amarilla Presenta Taller de  Armónica (Gonzalo Araya)Sala Clínicas
Panel Temático: Música Chilena en Medios (Manuel Maira)
Sala A2
Conferencia: Retrospectiva al Metal Chileno (1983-1993) (Andrés Padilla)Sala Seminario 2
18:15
Dj Dacel + Tardío + Los Nadieh Cómo Asesinar a Felipes 
Escenario Alternativo Sala Negra 1
18:30
Denver
Escenario Alternativo Sala Negra 1
Phillipina Bitch
Escenario Alternativo Sala Negra 1
18:45
Documentales: METALGATE. MOUNSTRUOS EN CHILE /
Gonzalo Frías

Sala Proyecciones A2
19:00
Daniel Muñoz, Felix Llancafil
y 3 x 7 = 21

Escenario Plaza Zócalo
Chico Trujillo
Escenario Plaza Zócalo
CongresoEscenario Plaza Zócalo
19:30
Conferencia:  Situación de la Música en Chile, Desafíos de la Política Cultural (Bárbara Negrón) Sala Seminario 2
Clínica: Escuela Moderna Presenta Taller de Guitarra Popular (Ignacio Díaz + Ciro Vega)Sala Clínicas

Conferencia: Uniacc Presenta Charla de Composición Musical Para Medios (Jorge Aliaga) Sala Seminario 1
20:00
Casino
Escenario Alternativo Sala Negra 1
Javiera Mena
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Nicole Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Documentales: JAZZ. CL O TEMPO /
Patricio Muñoz 

Sala Proyecciones A2
Documentales: ESTAMOS BIEN /
Sebastián Páez y Cristóbal Olivares

Sala Proyecciones A2
Pedro Piedra Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
La Hell Gang
Escenario Alternativo Sala Negra 1
20:30
Documentales: SUPERSORDO: HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE UN RUIDO /
Susana
Berríos

Sala Proyecciones A2
21:00
Latin Bitman Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Francisca Valenzuela 
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
Zaturno 
Escenario Sala Música
(Sala de Concierto A1)
21:30
Documental: A TIEMPO REAL /
Francisco Willumsen

Sala Proyecciones A2
Javiera & Los Imposibles
Escenario Plaza Zócalo
22:00
Sinergia
—Escenario Plaza Zócalo
De Saloon —Escenario Plaza Zócalo
Pelicula: PRE-ESTRENO DE MP3, UNA HISTORIA DE ROCK
DESCARGABLE /
Pascal Krumm

Sala Proyecciones A2
22:30
Documental: LAS HORAS DEL DÍA /
Christian Ramírez

Sala Proyecciones A2
23:00
Documental: YO SOY ASÍ /
Eduardo Bertrán

Sala Proyecciones A2


http://www.pulsar2010.cl/programacion/