sábado, junio 29, 2013

Los bailes chinos postulan a Patrimonio de la Humanidad

El Mercurio

Esta práctica religiosa, exclusiva de nuestro país, hunde sus raíces en la riqueza tímbrica de la música precolombina. La Unesco decidirá la declaratoria el próximo año.

Romina de la Sotta Donoso

"Es la primera vez que el Estado chileno presenta una manifestación cultural ante la Unesco para que sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad", anuncia Jorge Rojas, jefe del departamento de Ciudadanía y Cultura del Consejo Nacional de las Artes.

Se refiere a los bailes chinos, cuya postulación acaba de ser declarada admisible por la Unesco. "Está dentro de los 57 expedientes que van a analizarse en noviembre de 2014", detalla.

La convención que rige estos bienes entró en vigencia en Chile en 2009. Dos años después, explica Rojas, "el Consejo habilitó en Portalpatrimonio.cl un registro donde la comunidad puede inscribir los bienes inmateriales que para ellos son importantes. Ya hay 570 manifestaciones registradas".

Luego, un comité de expertos estableció una lista priorizada de catorce prácticas distintas, y se definió que los primeros que buscarán convertirse en Patrimonio de la Humanidad serán los bailes chinos.
"Fuimos a hablar con los alféreces, que son la cabeza de estas cofradías que están al servicio de la veneración de imágenes religiosas, y hubo muy buena recepción", cuenta.

Así establecieron contacto con decenas de cofradías que participaron en la confección del expediente. Éste incluye, además, lineamientos de salvaguardia a los cuales el Estado se compromete: desde elaborar un registro nacional y diseñar instrumentos para la transmisión de la práctica, hasta la protección de sitios ceremoniales y apoyo para la movilización de las agrupaciones hacia las distintas fiestas.

"La declaración es extensiva a la manifestación en su totalidad. El baile chino cumple una función de cohesión y autoafirmación de la identidad social. Y eso tiene valor universal", agrega Rojas.

Herencia mestiza

Nadie sabe exactamente cuándo nacieron los bailes chinos, pero podrían remontarse al imperio inca. "Esta manifestación ritual ya existía cuando llegaron los españoles, y éstos les impusieron la obligación de someterse a la Iglesia Católica, los santos y el idioma castellano. Este proceso se fue haciendo de a poco; hasta el siglo antepasado se cantaba en idioma indígena", comenta el investigador José Pérez de Arce, del Museo Chileno de Arte Precolombino. Él y Claudio Mercado fueron pioneros en el estudio de los bailes chinos, hace 20 años.

"Su valor patrimonial más significativo es que son una manifestación mestiza, con una raíz prehispánica que se ha conservado, excepcionalmente, con mucha pureza", agrega.

Explica que la práctica es propia y exclusiva de Chile Central y el Norte Chico, dos áreas con manifestaciones muy distintas, pues en la primera pervive la cultura Aconcagua y en la otra, la cultura Diaguita. "Y donde persisten hoy los bailes chinos, siempre han existido. No se mueven. Nadie sabe con certeza cuántos existen, pero la verdad es que si te comienzas a meter en pueblitos, siempre descubres uno que no conocías", aclara Pérez de Arce.

"La gente siempre los confunde con La Tirana, pero esos son bailes que vienen del Norte Grande y se instalaron en Chile Central en los años 60", advierte.

Reconocer a un baile chino es bien sencillo. Siempre los músicos son también bailarines, y la mayoría toca flautas. Otros, percusión.

"Todas las flautas en América se tocan bailando, a diferencia de Europa", aclara Pérez de Arce.
"Sus flautas son las mismas que se siguen usando en los rituales mapuches. Son pifilcas que emiten un solo tono, pero bien complejo. Hace 20 años se hablaba de esta música como ruido, porque no tiene ninguno de los elementos que Occidente le otorga a la música. No hay melodía", detalla.

Esta música, en cambio, exhibe un alto grado de desarrollo tímbrico. Dos líneas de flautas de distintos largos -y tonalidad- van respondiéndose una a la otra, produciendo dos masas sonoras que parecen fusionarse y no tener fin. Y a ello se suma un tambor que actúa como guía para que los músicos ejecuten una compleja coreografía, que es distinta en cada cofradía. Todo ello los conduce a otro estado de conciencia.
Cada agrupación cuenta con un luthier que elabora sus flautas, y sus integrantes confeccionan sus trajes característicos.

Productor de ‘La Danza de la Realidad’: “En Chile no te ayudan y luego se aprovechan”

El Dínamo

Guerrero comenta que las razones por las que les negaron el Fondo de Fomento Audiovisual “parecen solo malas excusas” y que “sus “expertos” no son capaces de reconocer el potencial de la vuelta al cine de uno de los artistas más importantes que tenemos en Chile”.

Este 31 de agosto, la ciudad Tocopilla, en la Región de Antofagasta, se revolucionará con la alfombra roja que llegará hasta el Estadio Municipal Ascanio Cortés.

Ese día, se realizará el estreno mundial de “La Danza de la Realidad”, el filme autobiográfico del escritor y director nacional Alejandro Jodorowsky que ya fue presentado en el mes de mayo, en el Festival de Cannes donde participó como invitado de honor.

Para conocer más detalles de esta producción que será lanzada en el lugar de nacimiento del escritor y cineasta, el productor ejecutivo del último filme de Alejandro Jodorowsky, Xavier Guerrero aceptó a conversar con El Dínamo, sobre  ”La Danza de la Realidad”.

Guerrero comenta que las razones por las que les negaron el Fondo de Fomento Audiovisual “parecen solo malas excusas” y que sus “expertos” “no son capaces de reconocer el potencial de la vuelta al cine de uno de los artistas más importantes que tenemos en Chile”.

¿Qué pasó con la postulación de la película en Chile al Fondo de Fomento Audiovisual?

-Solicitamos ayuda del fondo audiovisual cuando más lo necesitábamos: acabábamos de terminar el rodaje y no teníamos más dinero. No sabíamos como terminar el filme y viajamos a Francia para reducir los gastos de estadía ya que Alejandro tiene su hogar en París. Las dos razones por las que el fondo audiovisual no apoyaron la postulación fueron: primero, que la estimación de copias por país les parecía optimistas, y segundo que no entendían la decisión de venir a Francia a realizar la postproducción.

¿Y qué te parecen esas razones?

-Ambas razones parecen solo malas excusas ya que la estimación de copias que entregamos al Fondo fue elaborada por los expertos en Pathe (quien por cierto insistieron que pensar en numero de copias por país es una visión obsoleta de cómo se distribuyen las películas hoy en día), aun así realizaron la estimación la cual fue firmada por Michel Seydoux. En cuanto el segundo argumento, cabe decir que la historia del filme prueba que fue la decisión correcta venir a Francia, simplemente jamás hubiéramos terminado la postproducción en Chile, la película es casi un musical, necesitaba mucho postproducción, y aquí en Francia trabajamos con técnicos y equipos de primera línea.

¿Ese fue todo el problema?

-Aparte, el concejo pide datos y documentos difíciles de predecir y completamente obsoletos, sus “expertos” no son capaces de reconocer el potencial de la vuelta al cine de uno de los artistas más importantes que tenemos en Chile. Es más, esto se extiende no solo al Consejo Audiovisual sino al Consejo de la  Cultura. Jamás Alejandro ha recibido un premio o un reconocimiento cultural en Chile. Aquí en Francia sí le reconocen, y reconocen también la belleza de este filme. Solo les puedo repetir lo que me dijo Patrice Ledoux (productor Francés) después de ver la película: “debes estar orgulloso, películas como estas cambian la historia del cine”.

¿Por qué no representó al país en Cannes este año?

-Después que el fondo nos dio la espalda, el film fue invitado a la Quincena en Cannes para ser homenajeado. De inmediato comenzaron los medios chilenos a decir “Tres filmes chilenos fueron seleccionado en Cannes”. Esto fue muy frustrante por el hecho de que los otros dos filmes pertenecen a otra selección, “de primeros realizadores” y la “La Danza de la Realidad” era un invitado de honor. Esto sumado al rechazo del fondo nos dio a entender que en Chile no te ayudan y luego se aprovechan de las circunstancias.

¿Cómo fue involucrar a toda la ciudad en el proyecto? Cuáles fueron los retos de producción por llevar a Tocopilla a los años 30?

-Debido a lo exigente del guión y al poco dinero para realizar la película, Tocopilla tuvo un rol clave en el milagro de hacer este filme. Todo el pueblo colaboró, dándonos el espacio para desarrollar las escenas, convirtiendo a Tocopilla en un verdadero estudio de grabación, modificamos fachadas, convirtiendo algunos lugares por completo para reconstruir los recuerdos de Alejandro . Además muchos Tocopillanos fueron extras y otros actores secundarios, etc, etc. Este filme es más Tocopillano que Chileno. Pero más importante que todo esto es el significado terapéutico para el mismo Alejandro y su familia. Si estuvieras familiarizado con la terapia llamada Psicomagia entenderías lo profundo que es haber hecho esta película. Para Alejandro es volver a la ciudad de su infancia, enfrentar sus dolores de niños y convertirlos en poesía. Es simplemente bellísimos, pero muy pocos entienden eso. Aun así la película emociona a muchos, creo que el inconsciente de los espectadores atrapa esta magia sin saber que fue hecha cruda y simplemente en donde ocurrieron los sucesos y no en un set de grabación ficticio.

No ha sido fácil el trabajo de los productores y directores de arte de las películas de Jodorowsky. Cintas como la Montaña Sagrada y El Topo son verdaderos retos en términos de locaciones, extras, efectos especiales y requerimientos ‘místicos’ del director. ¿Existe una diferencia con La Danza de la Realidad en este sentido? ¿Estamos ante un filme más convencional?

-La principal diferencia de este filme con los anteriores es que éste se desarrolla en una dimensión más emocional. Y esto pasa por los muchos años de trabajo de Alejandro en el mundo de la terapia. Esto implica que ya no tenemos un filme estrictamente de culto ya que su mensaje toca a todas las personas. En cuanto a los requerimientos técnicos, creo que cada proyecto tiene sus propios desafíos. No podría compararlos.

¿Qué expectativas tienen del público chileno con esta película?

Ninguna. El placer es hacer la obra no esperar el fruto. Pero debo decir que nos escriben constantemente de Chile para preguntarnos sobre la salida en los cines. Alejandro tiene un público muy grande en Chile, y hay mucha expectación.
Lamentablemente los distribuidores chilenos hasta el momento han tenido poca ambición. Si bien hemos recibidos muchas ofertas, estas no cumplen con nuestras expectativas. Están acostumbrados a lamer las botas de las películas de Hollywood y no ven el tremendo potencial que tiene la “La Danza”, dicen: “Es muy artística”. Pathe (nuestro distribuidor y aliado), viendo que en el mundo las ofertas para el filme son de muy buen nivel, se llevo la sorpresa de ver lo pobre de las ofertas de los distribuidores chileno, ante esto decidió rechazar las ofertas recibidas hasta ahora en Chile. Quizás cuando los distribuidores vean como el filme es distribuido en Francia abran los ojos a esta oportunidad. Hasta en Japón se le da una posición preferencial al estreno de “La Danza de la Realidad” entendiendo lo importante de esta obra.

¿Cuál es la idea detrás del estreno en Tocopilla? Cómo pretenden proyectarla desde ahí al mundo? Qué detalles nos puedes adelantar?

-El evento en Tocopilla es un acto para devolver la gran ayuda que nos prestaron. Es un acto simbólico de honestidad. No tiene objetivos comerciales, la entrada será gratuita. La película saldrá primero en Francia, aquí Alejandro llena las salas de cine. La película ya es del mundo.

¿Cuál será el itinerario de festivales por los que va a participar?

Por ahora el festival de Munich en Alemania, Morelia en Mexico, PiFan en Corea, SITGES en Cataluña… Pero cada día llegan nuevas invitaciones. Hay mucho trabajo, pero es un placer ver como este sueno llega a los ojos de todos.

El cantautor Leo Quinteros vuelve con disco de corte íntimo

La Tercera

El artista lanza en julio un álbum que tiene a la guitarra clásica como eje. El single, con Colombina Parra, sale la próxima semana.

por Claudio Vergara

Leo Quinteros (37) sabe que hay un concepto breve y de pronunciación dura con el que mucha gente vinculará el sonido de su próximo álbum: folk. “Si así pasa, va a ser algo súper equivocado. Es calificar todo sólo por un elemento, pero este disco no tiene esa pretensión”, ataja uno de los cantautores locales más alabados de la última década en torno a Antártica, producción que se estrena el 20 de julio y que tiene como protagonista a una guitarra con cuerdas de nylon, sonido de textura frágil y delicada, pero esta vez realzado con teclados, saxos, percusiones, cuerdas y decorados electrónicos.

Bajo esa fusión, hay quizás un mejor concepto para asociar la nueva apuesta de Quinteros: se trata de un álbum de fibra más íntima, despojado de la electricidad y los elementos de producción de sus antecesores, sobre todo de Los accidentes del futuro (2007), uno de los mejores títulos chilenos de esa temporada.

El músico sigue: “El cambio sólo vino por mi inquietud de probar cosas nuevas. Quería ver qué pasaba con algo mucho más simple e intuitivo. Me di cuenta que en la guitarra había un lenguaje lleno de detalles en los que nunca me había fijado. Ahora, también quise que ese sonido fuera más desproporcionado y que, con otros elementos, tuviera una onda casi sicodélica. Por ejemplo, me fijé mucho en discos como los de Feliciano”, ilustra el artista en torno a un trabajo cuyo primer single, Hacernos realidad, sale la próxima semana bajo Plaza Independencia, su nuevo sello.

Una canción con percusiones programadas que avanzan rápido bajo la voz más cansina de Quinteros, secundada por el tono sugerente de Colombina Parra, contrapunto que asoma con frescura y naturalidad. “Cuando escribí el tema sentía que tenía un tono femenino, por lo que no funcionaba tanto si cantaba yo solo. Tenía esa idea fija. Soy muy fan de la Colombina, le escribí para proponerle la idea, así es que un día llegó al estudio y la grabó en dos a tres pasadas. Era justo el resultado que quería”, subraya la voz de La enredadera.

En el subterráneo

Y si de buenos resultados se trata, Antártica también cuenta con otras piezas abundantes en sutilezas: como casi todo el trabajo, Escopeta y plan tiene a la guitarra en lugar protagónico, pero en batalla con un saxo que entrega mayor carácter; No tú y yo, una de las cimas del disco, hace lo propio con un delicado cello grabado en Berlín, y esa atmósfera espectral que cubre los 11 temas -casi en un claro guiño a la faz más sombría de Luis Alberto Spinetta-late en los teclados, las voces limpias y los ecos de Una señal, Afuera no me acompañen y Dados sueltos, entre otras.

Para materializar esa fórmula hubo dos puntos esenciales: la producción del músico local Fernando Mujica, conocido como Mowat, que mezcló la pieza en Berlín y con quien ya había trabajado en Los accidentes..., y la grabación de todos los temas en los subterráneos del local La Tienda Nacional, del barrio Lastarria. Hasta ahí llegó con los escasos músicos que participaron del proceso y acondicionó el lugar hasta encontrar el entorno preciso.

El cantautor sigue: “Soy bien obsesivo, así es que quería instalarme en un espacio fijo de donde no tuviera que salir mucho. Mowat se encargó de todo, hasta de instalar muros falsos o de taladrar una alfombra”.

Pero más allá del atractivo subterráneo del recinto especializado en discos, libros y trivia de la cultura chilena, Quinteros se reencantó con el formato físico de los álbumes, el que casi había desahuciado con su anterior lanzamiento, Los días santos (2010), sólo aparecido en formato digital. El ejercicio hizo que ese álbum tuviera un impacto limitado.

“Estaba súper convencido de lo digital, pero me di cuenta al estar en la tienda que los discos aún valen, porque se han convertido en un objeto de encuentro e intercambio con otros. Vi muchas personas con vinilos y eso, en parte, me hizo replantear la muerte de lo físico. A las personas aún le gustan las colecciones de buenas canciones”, cierra el cantante.

Los músicos llevan sus canciones a los escenarios teatrales

El Mercurio

Nano Stern compuso la banda sonora de la obra "Acción armada", que se estrena hoy. Fernando Milagros también es un colaborador teatral y Gepe hizo 15 temas para un montaje musical.

Eduardo Miranda

Se puso un objetivo: plasmar los sonidos de Chiloé, pero también generar estados emocionales profundos en muy poco tiempo. El músico Nano Stern aceptó el desafío que llegó desde el teatro, y decidió crear una banda sonora.

Así fue como el músico se sumó al equipo de "Acción armada: 42° 26' S / 73° 35' W", título completo de la obra que hace referencia a la ubicación exacta de Curaco de Vélez, donde se desarrolla la historia ambientada a inicios de los años 80.

La obra, escrita por Andrés Kalawski y que dirige Ramón López, festeja los 70 años del Teatro UC y esta semana debutó en la sala universitaria. Su trama presenta a un director relegado en esa localidad sureña, y que pronto empieza a dirigir a un grupo de actores aficionados.

Protagonizada por Ramón Núñez, Blanca Mallol, Pablo Macaya y Antonia Santa María, la misión de Stern no fue solamente ambientar las escenas. "Existía la necesidad de crear un par de motivos, y luego desarrollarlos en función de la historia. Me basé en un par de elementos claves", dice la voz de "Casualidad", y explica: "Por un lado, la referencia geográfica evidente; la obra sucede en Chiloé y ese maravilloso archipiélago tiene un sonido propio, lleno de colores y ritmos. Pero a la vez existía la necesidad de afrontar esa sonoridad desde nuestro punto de vista contemporáneo".

En total, Stern creó nueve intervenciones de música incidental y tres en que los actores tocan en escena. Los instrumentos predominantes son guitarra, bombo, acordeón y violín tocado de manera rústica. "Fue surgiendo una sonoridad emparentada con la música de Ennio Morricone por un lado y de Luis Advis por el otro. La obra refiere a una época y una estética que me pareció conjugaba perfectamente con esas sonoridades. Una especia de Western chilote lleno de antihéroes", agrega el músico.

Claro que Stern no es el único que salta de los conciertos y discos a las butacas. Esta temporada otros dos músicos también se suman a la tendencia de las bandas sonoras teatrales.

Por su formación de diseñador, el músico Fernando Milagros es un colaborador histórico del director Víctor Carrasco. Para la obra "Bailando para ojos muertos" creó una versión de su canción "Carnaval", que se convirtió en el preámbulo de la pieza. "Tenemos puntos de vista comunes en lo escénico, pero esta vez coincidió que había una gran relación entre el texto de la obra y la canción. Fernando logró un adecuado estímulo sonoro", explica el director teatral.

Gepe también llegará al teatro: el músico de "Fruta y té" creó 15 canciones para el musical "Sueño sur", que hace una versión local de "Sueño de una noche de verano", de Shakespeare. "Hay un juego entre la música contemporánea y el folclore que Gepe logró fusionar muy bien", explica el dramaturgo y director Jorge Schultz, sobre la obra que debutará en 2014.

Familia de Víctor Jara se enfrenta a directora de Teatro a Mil

La Tercera

Joan y Amanda Jara se querellaron por el uso de la obra del artista en el show tributo en Pompeya.

por Claudio Vergara

Víctor Jara vuelve a la primera plana. Y nuevamente con los tribunales como telón de fondo: ayer, el 8º Juzgado de Garantía de Santiago formalizó a la directora ejecutiva de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero, por delitos contra la propiedad intelectual, por uso no autorizado de la obra del cantautor. Un caso originado en enero de 2012, cuando los propietarios de los derechos del artista, su viuda Joan Turner y su hija Amanda Jara, interpusieron una querella criminal contra la gestora cultural por la emisión, a través de TVN, del evento Hecho en Chile -efectuado en Pompeya, en julio de 2010, y donde diversos artistas locales tributaron a Jara y Violeta Parra-, lo que, según consta en la orden judicial, no contaba con los permisos correspondientes.

Aunque el espectáculo sí tuvo la autorización para interpretar cinco temas del hombre de El derecho de vivir en paz, su clan asegura que nunca se materializó una petición para emitirlo posteriormente por la red estatal, tal como sucedió en octubre de 2010.

Amanda Jara profundiza: “Nos sentimos abusados y pasados a llevar. Nunca nos hicieron partícipes de este encuentro y nos avisaron apenas un par de días antes, cuando ya estaban todos los artistas invitados. No nos quedaba más que aceptar el asunto. Pero lo de TVN fue una sorpresa total. Además, con todo lo que pasó Víctor, no queríamos que su nombre se ocupara para una celebración del Bicentenario; estoy segura de que él tampoco hubiera estado de acuerdo”.

En la formalización de ayer, el tribunal propuso suspender la causa, pero bajo la exigencia de que, en el plazo de un año, Teatro a Mil organice un show y una obra de teatro gratuita en un sector de escasos recursos. De cumplirse, el procedimiento se daría por finalizado. Jara y otras autoridades de la fundación dicen que no están conformes con la resolución y que apelarán en busca de una mejor salida, como disculpas públicas o una posible indemnización.

Carmen Romero responde: “Si ellos desean nuestras disculpas, se las doy de inmediato. No quiero agregar más dolor a todo lo que ellas han sufrido. Y reconozco que fue un error no haberles pedido expresamente su autorización para emitir este show por TVN. Ahí hubo un malentendido”.

Andrés Rodríguez: "Nos estamos apretando el cinturón"

El Mercurio

El director del Teatro Municipal confirma un déficit de arrastre y algunos cambios en la programación del segundo semestre. Y anuncia para noviembre una gira a China del Ballet de Santiago, y la actuación de la célebre compañía catalana La Fura dels Baus.

Maureen Lennon Zaninovic

"En la temporada de ópera 2013 hicimos dos ajustes", confirma a "El Mercurio" Andrés Rodríguez, director del Teatro Municipal de Santiago.

El primero de ellos es "El trovador" de Verdi (título con el que se conmemorará el bicentenario del compositor italiano, a partir del 16 de septiembre). "Ya no mostraremos la producción de los teatros italianos Regio de Parma y La Fenice. En un principio, lo que se nos ofreció fue un precio súper razonable, pero todos los complementos para materializar este título encarecían mucho los gastos, así que optamos por otro equipo que conoce muy bien nuestro teatro: el argentino Pablo Maritano asumió la regié , Enrique Bordolini la escenografía e Imme Moller los vestuarios", explica Rodríguez.

Y también confirma que "por un tema de ajuste presupuestario, en vez de la nueva producción de 'El elixir de amor' de Donizetti, y que originalmente contaba con dirección de escena de Favio Sparvoli (desde el 30 de octubre), "se repondrá la que ya ha mostrado el Municipal en años anteriores, con gran éxito, y que fue creada por Ramón López y Germán Droghetti. Para este último título le encargamos a Miryam Singer la reposición de la puesta en escena. Aprovecharemos los buenos talentos locales".

-¿Por qué estos ajustes?
"Todavía arrastramos un déficit, tras el terremoto del 2010 y el incendio de las bodegas en 2011. Hemos tenido que invertir mucho dinero en estos ítemes, por eso tuvimos que hacer algunos cambios que no afectarán al público. Los títulos se harán igual, con los mismos cantantes, solo cambia la producción".

-¿Qué plazo se han dado para solucionar ese déficit?
"Ese tema lo hablamos con el directorio y está la intención de que se solucione en tres años. La alcaldesa Carolina Tohá también ha manifestado esta preocupación, y por eso nos estamos apretando un poco el cinturón".

Novedades en el ballet

Los ajustes también se aprecian en dos títulos que ofrecerá el Ballet de Santiago. La Gala Internacional que originalmente anunciaba, entre otras obras, un estreno mundial del coreógrafo Demis Volpi será reemplazada por "Carmen" de Marcia Haydée (3 al 5 de septiembre). Junto con ello, "Peer Gynt" de Ben Stevenson (nueva producción) se cambiará por la reposición de "Don Quijote", de Jaime Pinto (desde el 16 noviembre).

Andrés Rodríguez también adelanta otro factor que influyó en estas modificaciones: se confirmó en noviembre una inédita gira a China de la compañía, por los teatros más importantes de ese país. "Estaremos en cuatro ciudades, entre otras Beijing y Shanghai. La gala se cambió por 'Carmen', porque justamente ese título es el que llevaremos a China, y era necesario que el Ballet de Santiago lo tuviera completamente internalizado".

-Pero los abonados, independiente de la gira a China, ya se habían programado para ver estas dos propuestas...
"Quiero pedirle al público comprensión, porque no todos los años una compañía puede realizar una gira de esta envergadura. Además, tanto la gala como 'Peer Gynt' se pospondrán para la temporada 2014. No es una cancelación".

En el marco de la Temporada Internacional de Conciertos, se reemplazó la Orquesta Sinfónica del Estado de México (22 y 23 de agosto). "La agrupación mexicana se demoró en la firma del contrato, y no la podíamos esperar indefinidamente. Por eso decidimos darle esa fecha a la Filarmónica de Santiago, dirigida por José Luis Domínguez, que por agenda y afortunadamente, sí podrá asumir ese compromiso", puntualiza Andrés Rodríguez.

 Llega La Fura dels Baus

Gracias al auspicio del BCI, el Teatro Municipal está ad portas de sumar un nuevo espectáculo extraordinario. La célebre compañía catalana La Fura dels Baus ofrecerá dos presentaciones del oratorio "Carmina Burana". "Llevamos años intentando gestionar esta visita y con una puesta en escena que ha sido elogiada mundialmente. Una función será gratuita en el Parque Araucano (24 noviembre) y otra pagada en el Teatro Municipal de Santiago (26 de noviembre)", puntualiza Andrés Rodríguez.

Bajista de Faith No More graba con integrante del grupo Fulano

La Tercera

Billy Gould toca en Chile el 26 y 27 de julio junto al grupo The Talking Book.
por Marcos Moraga

Ya postula a las mismas bromas de pasajero frecuente que su compañero en Faith No More, Mike Patton. El bajista del grupo, Billy Gould, vuelve a Chile para tocar con The Talking Book: un trío de paisajes eléctricos, exploración sonora y gente sentada frente a computadores, que cumplirá su segunda pasada por el país, tras su debut en octubre de 2012. Y está consciente de su condición de rostro habitual en Chile. “Hemos estado viajando desde la primera vez que estuvimos en Viña (con FNM, en 1991). Me encanta. Si no estuviera tan lejos, iría más”, dice al teléfono desde San Francisco.

La banda toca el 26 de julio en Club Kmasu (Blanco Encalada 2850) y al día siguiente en El Huevo de Valparaíso (entradas vía Ticketek). “Cada show es distinto del anterior. No es música para todos y sería cliché decir que lo hacemos por nosotros. Tenemos este grupo, porque es excitante y para entregar algo de calidad a la gente que sí le gusta”.

Gould también vuelve porque tiene intereses depositados en Chile. En abril publicó con su sello en EE.UU. el último disco de la banda nacional Cómo Asesinar a Felipes (CAAF), Comenzará de nuevo. Pero también, en su última visita, Gould grabó junto al bajista de Fulano y Congreso Jorge Campos, para estampar su sonido en el nuevo álbum solista del músico, Nu-Bass. Gould toca en la canción que abre el disco, titulada Las primeras palabras. La colaboración, según cuenta Campos, nació de “comidas que compartimos”, que agendaron cuando el estadounidense visitió Chile en octubre y coincidió con Fulano en el cartel del Vang Festival. Campos le mostró lo que llevaba hasta el momento, de “un disco que está listo hace varios meses”, relata, y Gould decidió sumarse a esa pista, para la que mandó más tarde su parte vía mail. “Yo tenía la idea que él podía aportar un color metalero a esa canción, y funcionó”, dice.

“Es un bajista brillante y un arreglador grandioso. Lo veré cuando vaya para actualizarme”, cuenta por su lado Gould. Porque entre sus compromisos también está reunirse con Cómo Asesinar a Felipes, a quienes acompañará hasta una escala en Argentina. “Seguro haremos algo cuando esté por ahí”, cuenta.

¿Y FNM? “Ni nosotros sabemos en qué estamos. La relación entre nosotros es muy buena. Y las posibilidades de que nos juntemos es alta. Pero de momento, nada”, señala.

martes, junio 25, 2013

La Lira Popular Chilena invita a ser explorada.



Unesco.org

Recientemente reconocida como parte del registro “Memoria del Mundo” de la UNESCO, La Lira Popular Chilena es la más fiel representante de la denominada “literatura de cordel”. Publicada en Chile entre 1850 y 1930 aproximadamente, fue impresa en pliegos sueltos, que luego formaron cuadernillos de diversas extensiones y eran vendidos a muy bajo precio.

La “literatura de cordel” recibe su nombre de la forma en cómo eran publicitadas: colgadas de cordeles entre dos árboles, postes o muros. Su gran formato se debía a la escasez de un material diferente y a la visibilidad a distancia que provocaba, logrando que la mayor cantidad de personas pudieran ver sus grabados. Generalmente estaban escritas en cinco o seis composiciones en décimas, glosadas por una cuarteta y cada pliego contaba con entre cinco y ocho poesías de un mismo poeta.

Para conocer más sobre estos tesoros documentales, conversamos con dos de las personas claves en la presentación de los expedientes al Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (MOW): Alejandra Araya (AA), jefa del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile y Soledad Abarca (SA), Jefa del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional de Chile.

¿Qué valor tiene que la Colección de la Lira Popular Chilena haya sido inscrita en el Registro Memoria del Mundo de la UNESCO?

AA: Tiene mucho valor en niveles de distinto espesor y obviamente imbricados. Por una parte, la Lira es el tercer registro de Chile en el programa Memoria del Mundo y da cuenta de la forma en que nuestro país puede leerse desde la memoria de la humanidad. Esto es, la memoria de las dictaduras del Cono Sur con el registro de los Archivos de Derechos Humanos, en la llamada primera modernidad y el proceso de globalización con el registro de los Archivos Jesuitas.

El registro de la Lira como tercera inscripción en los registros de la Memoria del Mundo es una muestra de la experiencia de la creación humana en un tiempo específico, una manifestación de un “hacer” que es posible sólo en el espesor de una larga tradición y de una apropiación de saberes de diversa naturaleza en un formato único y particular. La Lira Popular Chilena está inserta dentro del género de la literatura de cordel con un sello particular que podríamos calificar de "chileno", pero sólo si es reconocido como parte de una cultura latinoamericana y como nuestra experiencia del mundo para la Memoria del Mundo.

Este reconocimiento supone un paso más en nuestra toma de conciencia sobre el valor del patrimonio documental en la construcción de la memoria y de la cultura, pero además amplía las nociones que tenemos sobre los documentos como artefactos culturales más complejos e insertos dentro de sistemas culturales mayores como la cultura popular, los medios de comunicación de masas y los imaginarios visuales.

SA: Además, este reconocimiento es muy significativo para la historia. La Lira Popular es un objeto frágil y de carácter efímero, y los pioneros en recolectarla y resguardarla fueron estudiosos contemporáneos a ella. Ellos fueron visionarios y luego nuestras instituciones, tomaron el relevo y cumpliendo con su mandato han conseguido proyectarla hacia el futuro. Con ello nos aseguramos que las futuras generaciones puedan compartir, analizar y comprender los valores históricos, literarios y estéticos que sirvieron de contexto para la creación de la Lira Popular.

¿Qué desafíos u oportunidades implica para Chile este reconocimiento?

AA: El principal desafío es hacer de esta inscripción un buen motivo para continuar abordando las políticas públicas respecto del patrimonio cultural, desde la pregunta sobre cómo nuestra legislación asume las definiciones internacionales sobre protección del patrimonio y, más aún, el concepto de patrimonio. Nosotros no tenemos ley de patrimonio, si no que de monumentos nacionales y esto claramente no permite valorar el patrimonio documental de manera compleja en su inseparable relación con las instituciones que los producen, los espacios que los acogen y la vida social que les da sentido. La Lira Popular tiene la fuerza, como decía Neruda, de esos oscuros poetas populares que nos dan su luz.

SA: Necesitamos aprovechar esta tremenda oportunidad para hablar de los temas patrimoniales, del área de los documentos y promover su rescate, valoración, preservación y acceso, como también su apropiación para comprender las historias y memorias de las comunidades. Estamos seguros que todos los cultores de la poesía popular se sienten muy orgullosos y conectados con la Lira Popular, un patrimonio muy vivo que genera cada vez más interés por los jóvenes.

¿Qué es lo especial que tiene La Lira Popular?

AA: Las temáticas de la Lira Popular son excepcionales, ya que es uno de los pocos documentos existentes que muestran los sentimientos y pensamientos del segmento popular de la población chilena de mediados del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX. Los temas principales son de interés internacional y nacional como fiestas, tópicos religiosos, crímenes, asaltos, ejecuciones, fenómenos naturales, contrapuntos (especie típica de la composición) y eventos fantásticos, entre otros. También acompaña a los textos un fenómeno artístico relevante de las artes gráficas por medio de los grabados que se hacían en relación al escrito y el diseño en la diagramación de los grabados y poesías en el pliego.

La Colección Lira Popular de la Universidad de Chile fue conformada por el bibliófilo Raúl Amunátegui. Está compuesta por 890 pliegos publicados entre 1860 y 1920, los que están divididos en tres tomos. Entre los poetas que publicaron se puede encontrar a Daniel Meneses (ca.1855), con más de 100 pliegos; Rosa Araneda (ca.1861), de quien se guardan más de 73 pliegos; Adolfo Reyes (ca.1870) con más de 87 impresos; Juan Bautista Peralta (ca.1876) con cerca de 30 pliegos reconocidos; Hipólito Cordero (ca.1851) con alrededor de 33; y Nicasio García (ca.1829) de quien se cuentan más 42 pliegos.

SA: Las dos colecciones de la Lira Popular de la Biblioteca Nacional conforman en total 679 pliegos. La primera colección que llegó a la Biblioteca fue donada por el profesor alemán Rodolfo Lenz y luego a fines de los años noventa se adquirió la colección de Alamiro de Ávila que fue repatriada desde Argentina.

La Colección Rodolfo Lenz se destaca por su amplitud temporal: abarca desde 1880 a 1920, es decir, prácticamente todo el período de existencia de la Lira Popular. Esta particularidad posibilita el estudio de este fenómeno en su aspecto evolutivo, desde la conformación de sus características propias, reflejadas en la “época de oro” de la Lira (1890-1910), hasta su disgregación producto tanto de la desaparición de los más importantes poetas, como también por la irrupción de otras formas de comunicación que atrajeron a las masas populares.

Respecto a los poetas que se pueden encontrar en esta colección, además de los anónimos, contiene pliegos de 55 autores, entre los cuales se cuentan los más destacados de esta manifestación: Bernardino Guajardo, Daniel Meneses, Rosa Araneda, Adolfo Reyes, Juan Bautista Peralta, José Hipólito Casas Cordero. Una característica que confiere aún más valor a la colección son las anotaciones, timbres y números de folio que presentan algunos pliegos. Muchos escritos se pueden atribuir a Lenz, en tanto que los números y códigos reflejan su pertenencia tanto al investigador como a la Biblioteca Nacional de Chile.

En la Colección Alamiro de Ávila predominan los pliegos publicados desde 1890 hasta 1910. Se encuentran pliegos de anónimos de unos 42 poetas, entre los que se cuentan: Bernardino Guajardo, Daniel Meneses, Adolfo Reyes, Juan Bautista Peralta, José Hipólito Casas Cordero. Destaca en esta colección la producción del poeta Juan Bautista Peralta, quien diera el nombre de “Lira Popular” a sus publicaciones. Además las numeró, existiendo desde el número 1 hasta el 95, con muy pocos faltantes, por lo que se pueden hacer estudios concernientes a la periodicidad con la que los poetas realizaban sus pliegos.

¿Cómo fue el proceso de postulación a este registro?

AA: Fue una experiencia muy interesante porque unir a dos instituciones tan emblemáticas e importantes como la Biblioteca Nacional y la Universidad de Chile es, en sí mismo, un gran logro y con miras a un trabajo necesario e indispensable de apoyo mutuo, pues nuestros objetivos, funciones y misiones son compartidos, nuestro horizonte es la sociedad de la que somos responsables.

La postulación en sí misma fue aprendizaje, un desafío, pues supuso sistematizar nuestros registros, poner en común la información, intercambiar materiales, concordar visiones, etc. Fue un trabajo largo, iniciado por Soledad Abarca y al cual nos sumamos con la total convicción de que ello significaría un aporte para la valoración de nuestro patrimonio, su democratización y su instalación en el ahora con renovados bríos.

SA: Concuerdo con que fue una experiencia riquísima, donde en cada una de las instituciones se realizaron procesos previos de conservación, restauración, digitalización y exhaustiva documentación e investigación de cada pliego. Además, quisimos darle un carácter multidisciplinario y transversal a la construcción del expediente, lo que generó una postulación muy sólida. Esto nos habla de una madurez en el tratamiento del patrimonio documental en algunas instituciones privilegiadas como lo son la Biblioteca Nacional y el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.

Hoy nuestra labor prioritaria es difundir este patrimonio y el trabajo que se ha realizado con él. En este punto es destacable que en el marco de la estrategia de puesta en valor, contamos con el apoyo de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, para realizar una acción de difusión del legado de Rodolfo Lenz y la Lira Popular en el marco de la Feria Internacional del Libro de Leipzig en marzo del 2012. Allí se mostraron Liras facsimilares que contaban con información en inglés y alemán, lo que concitó mucho interés en el mundo académico alemán presente en el evento.

También contamos con el apoyo del Comité Nacional Memoria del Mundo con quienes sostuvimos intensas conversaciones que nos ayudaron a afinar el contenido del expediente.

¿Cuáles son los pasos a seguir luego de esa denominación?

AA: Lo más urgente, que el Estado reconozca el valor de la Lira Popular protegiéndola, por ejemplo, declarándola Monumento Histórico Nacional pues la responsabilidad de su resguardo, protección, conservación y difusión no puede quedar sólo en las instituciones propietarias, que si bien son públicas, estatales y nacionales, cumplen funciones que exceden con todo los asuntos estrictamente patrimoniales. Esta misión debe ser nacional o un principio constitucional, tal como sucede en países como México, Ecuador y Colombia.

A ambas instituciones nos corresponde seguir trabajando juntas para que la Lira Popular siga siendo una creación de todos, pero que también se reconozca a sus autores, sus marcas en el imaginario visual y que se identifiquen sus aportes (su gráfica, por ejemplo) como pertenecientes a una creación cultural específica, pues lo popular no significa ausencia de nombres, o no respetar las correctas referencias de sus imágenes, cuyo uso debe ser respetuoso, ya que las Liras Populares producidas desde fines del siglo XIX y hasta las primeras décadas del siglo XX y no son un "dibujo" cualquiera. Esto supone tener criterios y políticas de acceso comunes, y una agenda de trabajo que potencie el trabajo de cada cual en su especificidad, pero generando programas que tengan un sentido nacional.

SA: A lo planteado por Alejandra, con lo que concuerdo plenamente, sólo me restaría agregar que tenemos proyectos concretos como la organización de una actividad académica donde invitaremos a todos los investigadores a nivel nacional e internacional dedicados al estudio de la literatura de cordel, que es el género al que pertenece la Lira, para ampliar aun más los diálogos en torno a estas colecciones y otras relacionadas. Además haremos una intervención urbana que sorprenderá en las calles de Santiago, al igual que lo hacía la Lira en sus tiempos.

Silvio Paredes: “Hay Electrodomésticos para rato”

Caras.cl

Sentado en la comodidad de una hermosa casa en Providencia donde se armó parte de su nuevo trabajo, se produce nuestro encuentro con Silvio Paredes, bajista y miembro fundador de Electrodomésticos, una de las bandas más referenciales de la música chilena contemporánea.

Cuesta no emocionarse, sobre todo porque “Los Electro” son parte fundamental de mi adolescencia y su música acompañó innumerables jornadas de mi vida en los ochenta y aún conservo como tesoro, el vinilo de Viva Chile en su edición original de 1986.

Por ello, la charla transita con fluidez y las reflexiones del músico, se mezclan con anécdotas de una historia que ya suma casi tres décadas.

-¿En qué momento musical los encuentra este nuevo disco, después de casi una década tras la edición de “La nueva canción chilena”?
-Creo que es una etapa de madurez musical y de ideas también, hemos vivido harto y eso nos va aterrizando en sonoridades.
Carlos hizo discos solistas, yo me dediqué a meterme en otros rollos, estaba con Los Mismos y mi trabajo solista con el stick. Y con todo ese recorrido como que nos fuimos haciendo más músicos. Nosotros siempre hemos dicho que entramos por la puerta de atrás a la música.
Carlos ha aprendido muchísimo más de producción, a mi el rollo con el stick me abrió la cabeza en términos musicales, estar más despierto y eso ha sido muy enriquecedor, (este disco) nos pilla en un momento lleno de ganas.

-¿Les incomoda que siempre se les catalogue como “grupo de culto”?
Siempre nos da pudor cuando nos palmotean la espalda, como somos gente que entró desde el otro lado de la música, lo entendemos como una forma de cariño de algunas personas, pero no sé a que se refiere eso de grupo de culto.
Hay mucha música hoy en día que tiene un carácter que puede ser única en su tipo.
No somos de culto en el sentido que implique una audiencia reducida, instruida e iniciada, creo que esto es una cuestión que perfectamente alguien lo puede encontrar de buenas a primeras.
Nos encontramos tan complejos para ser de culto, hay gente que está haciendo cosas de vanguardia realmente sesudas y mucho más experimentales que nosotros.
Me he dado cuenta de que sí es particular. Hay una sonoridad que de verdad, de lo que he podido escuchar de Latinoamérica , no me he topado con algo que se parezca a lo que estamos proponiendo.

-¿Costó mucho grabar Se cae el cielo, quedó mucho afuera o está lo justo?
A diferencia de otros procesos, por ejemplo el de La Nueva Canción Chilena, fue una suerte de ensamblaje de material que andaba dando vuelta por ahí. Sin embargo, en este disco no.
En este disco, el 100% son creaciones de Carlos. Empezamos hablando de las ganas de hacer el disco. Cuando volvió de Tongoy (Carlos), el trajo un material muy potente como estructura, lo único que dije fue ¡esto está fantástico! y me sumo. Cuando Carlos está en “Estado Electrodomésticos” el ya tiene considerado eso, las líneas de bajo, ocupar el stick en algunos temas. Yo veía todo esto y entendía que mi amigo estaba en un estado muy poderoso de composición.
Esto fue más pensado de principio a fin como un disco, como una entidad, con un hilo conductor más maduro. Tenemos la sensación de que este es nuestro mejor trabajo, amando lo que hemos hecho, pero en términos como música como cosa general es el punto más alto al que hemos llegado hasta ahora como composición, textos y producción.

-El lanzamiento del disco será en el Teatro Municipal, ¿como será la experiencia de tocar ahí?
Increíble, estamos ansiosos y nerviosos. Se juntan varias cosas, es interesante la idea de que el Municipal, no sólo cobije la música docta, que no sea exclusivo sino inclusivo con la cultura popular. Y que estemos nosotros considerados es fantástico.
Por otro lado, como músico estás consciente que es el escenario más antiguo de Santiago, que han pasado cosas de mucha relevancia artística allí.
Esto ha implicado mucho trabajo, nos dimos cuenta de que por el tamaño del lugar necesitábamos armar un equipo para que nos ayudara a resolver la puesta en escena , para ellos están colaborando Rodrigo Sepúlveda y Fernando Milagros, que es diseñador teatral además de un gran músico.
Queremos tanto al disco, esperamos que se presente lo más dignamente y lo mejor posible. Nosotros somos tres tipos que partimos tocando en galerías y lugares pequeños, haciendo música en dictadura, atravesamos montones de dificultades y mucha adversidad y nos damos por pagados con que nos reciban ahí (en el Municipal).

-El video del clip de Detrás del alma, es otro hito en este trabajo, por la colaboración con Pablo Larraín.
Fue especial, porque Carlos y Pablo habían trabajado en la película del No. Y Pablo le había ofrecido apoyo, “si hacen un disco hablemos” y hablaron. Nos invitó a su casa para conversar un poco de las ideas. Pablo nos planteó algo concreto y nos hizo mucho sentido. Y de ahí vino toda la etapa de cómo lo hacemos. Hemos experimentado lo que llamamos redes de colaboración.
El video se hizo por la buena voluntad de Pablo y su equipo, no podríamos haber pagado lo que cuesta ese trabajo, Claudia Robles haciendo su dirección de vestuario con todo su equipo y Sergio Armstrong que está haciendo la dirección de fotografía.
Hacía mucho frío, se armaron unos chiflones increíbles, sobre todo las mujeres estaban entumidas, además era como el primer día de tormenta en Santiago, pero Pablo logra cosas sin ponerte bajo presión, te va como llevando.

-¿Hay Electro para rato o habrá que esperar 9 años para otro disco?
Ojalá que no, espero que este disco nos dinamice a concho. Todos estos esfuerzos que se hacen no se pueden sostener si no es con las personas y ojalá que las personas reactiven la autovaloración de lo que hay acá. Chile está en un súper buen nivel de creación artística.
Creo que hay mucho periodista de música, en algunos medios más cool, que les gusta algo porque lo leen afuera, no sé si porque realmente entienden y eso condiciona a cierto público.
Hay Electro para rato, por lo menos esto nos tiene muy subidos, sabemos que este disco nos va a implicar estar tocando harto rato. Creo que hay que mantener abiertas las puertas.

Un diálogo fluido, interesante con un gran músico y un tipo para estar charlando horas……
-Aquí pueden ver íntegramente el diálogo de Silvio Paredes con CARAS Web:


Niños Cantores de Viena harán gira con Luis Jara, Javiera Parra y Los Huasos Quincheros

El Mercurio

El coro austriaco visitará siete ciudades del país entre agosto y septiembre. También cantarán en el Teatro Municipal de Santiago para la Gala Presidencial.

Diego Rammsy

Veintiocho niños de entre 10 y 15 años estarán de gira por Chile entre el 24 de agosto y el 7 de septiembre. Se trata del tradicional coro de los Niños Cantores de Viena, que en esta ocasión, acompañados por tres artistas locales, realizarán una inédita gira nacional que contempla ocho conciertos en siete ciudades.
La iniciativa nació de parte de la Caja Los Andes en su celebración de 60 años con el patrocinio de la Embajada de Austria y se estaba negociando hace más de un año. El coro, que tiene más de 500 años de historia -fue creado a fines de la Edad Media-, regresará al país luego de su última visita, que data de agosto de 1999, cuando ofrecieron conciertos en el teatro Municipal de Santiago y de Viña del Mar. También se presentarán durante esta gira en Brasil y México.

Repertorio docto de compositores como Mozart, Schubert y Haydn son parte de esta gira, pero además se incluyen canciones populares de Abba, Michael Jackson, Doménico Modugno y Celine Dion. Así también nació la idea de que tres representantes chilenos de distintos géneros musicales participaran en la gira. Javiera Parra tributará a su abuela, Violeta; Los Quincheros repasarán repertorio folclórico, y Luis Jara interpretará a Michael Jackson y el Ave María de Schubert.

Además, los austriacos serán acompañados por seis orquestas: Sinfónica de Antofagasta, Orquesta de Santiago, Sinfónica juvenil de La Serena, Sinfónica juvenil de Curanilahue, Sinfónica de Talca y Filarmónica regional de Valdivia. La dirección del coro estará a cargo del italiano Manolo Cagnin, y los arreglos son de factura del chileno Alejandro Bianchi.

Una de las ocho presentaciones corresponde a la Gala Presidencial del 25 de agosto en el Teatro Municipal de Santiago. Para dicha ocasión, Canal 13 estaría analizando la opción de televisar el evento. El resto de los conciertos se realizará en agosto (24 en Talca, 27 en Antofagasta y 29 en La Serena) y septiembre (1 en Santiago, 3 en Concepción, 5 en Puerto Montt y 7 en Viña del Mar).

Gustavo Miranda debuta en el Ciclo Grandes Pianistas

El Mercurio

El músico chileno, que estudia en la Juilliard School, actuará el miércoles en el Municipal de Santiago. Y el 2 de julio regresará al Ciclo de Mediodía, junto a la violinista Sheng-Ching Hsu.

Maureen Lennon Zaninovic

Se ha escrito profusamente que es uno de los talentos pianísticos más prometedores de nuestro país. Alumno aventajado de la Juilliard School en Nueva York, Gustavo Miranda -quien a los diez años ganó el Concurso Nacional Claudio Arrau- está pronto a dar otro paso profesional muy importante en su carrera: este miércoles, a las 19:00 horas, debutará en el Ciclo Grandes Pianistas del Teatro Municipal de Santiago, un encuentro que en sus casi 20 años de existencia ha convocado a intérpretes tan destacados como la española Alicia de Larrocha y el brasileño Nelson Freire.

Su debut en el Municipal fue en 2011 (Conciertos de Mediodía) y al año siguiente regresó como parte de la temporada internacional de conciertos, junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago. Ahora, y en solitario, Miranda abordará 4 Impromptus de Schubert, la Sonata N° 3 de Scriabin y la Fantasía en Do Mayor Op. 17 de Schumann.

"Estoy muy contento con este regreso a mi país y por la posibilidad de tocar en este ciclo tan importante. Cuando fui alumno del Instituto de Música de la UC asistí a algunos conciertos de este programa y me pareció una experiencia muy alentadora", dice Miranda (22), quien desde hace cinco años reside en Nueva York. Gracias al apoyo de la Corporación Amigos del Teatro Municipal, en septiembre iniciará su segundo año de un máster en piano en la Juilliard School -una de las escuelas musicales más importantes del mundo- bajo la tutela del profesor Robert McDonald.

"Me parece una instancia muy valiosa el poder mostrar mis avances profesionales. En el último año he vivido cambios bien grandes: he ganado mucha experiencia sobre todo por los múltiples conciertos que he dado en distintas ciudades de Estados Unidos y en otros países. Todo eso me ha hecho crecer", agrega el músico que se quedará hasta agosto en Chile, en plan de vacaciones. "Vengo de un año tremendamente intenso y siento que era el momento de parar", dice Miranda.

Sobre el repertorio que ofrecerá en el Municipal agrega que será "romántico y jovial. Todos los compositores crearon estas piezas en su juventud y en ellas se aprecia una vitalidad, a veces desbordante. La Fantasía de Schumann, por ejemplo, es uno de los grandes monumentos que existen de la literatura romántica para piano. Fue creada para juntar dinero para levantar un monumento en honor a Beethoven y por eso, en el final del primer movimiento, aparece una cita a una de las canciones de Beethoven. Esta obra, por lo demás, fue escrita cuando su esposa Clara Schumann se encontraba lejos, de gira, y da cuenta de esa distancia".

También al mediodía

Pero hay más. El martes 2 de julio, a las 13:00 horas, Gustavo Miranda se presentará en el Ciclo de Mediodía junto a la violinista y Sheng-Ching Hsu (24), su compañera de estudios en la Juilliard School
"Hemos tocado juntos en distintos grupos de cámara. Gustavo, además, es un artista muy inspirador", dice Sheng-Ching Hsu.

Para esta última cita, ambos abordarán obras de Mozart, Szymanowski y Franck. Miranda destaca en especial "Tres mitos" de Szymanowski, "una obra en la que puedes encontrar muchos sabores y sonoridades, con efectos de violín que simulan ocarinas".

PROGRAMARSE:
Miércoles 26 a las 19:00 horas y martes 2 de julio a las 13:00 horas. Teatro Municipal de Santiago.

El gusto musical permitiría predecir las preferencias personales en el cine

El Mercurio

Un estudio de una compañía experta en consumo musical online estableció que hay una relación entre los artistas que se escuchan y las películas que se ven.

Javier Contreras

No hay que ser muy agudo para intuir que existen patrones comúnmente asociados al gusto musical de una persona. Desde la apariencia al nivel cultural, la música serviría de indicador para predecir otras preferencias de un individuo. Suena lógico que alguien que escuche a Celine Dion prefiera en el cine las comedias románticas. O que quienes gustan del rock opten por cintas de acción. Esa presunción quiso examinar la compañía The Echo Nest, una de las más importantes plataformas de procesamiento de datos sobre consumo musical en internet, en una investigación que publicó esta semana en EE.UU., justamente sobre la relación entre música y cine.

Cruzando los perfiles musicales de 50 mil usuarios de internet con datos sobre sus preferencias en el cine recopilados en redes sociales y buscadores, el estudio arrojó que efectivamente hay una correlación entre ambos factores. De hecho, tal como sugería el sentido común, el gusto por artistas que le cantan al amor, como Celine Dion, Beyoncé o Jennifer Lopez, establecía un notorio vínculo con la inclinación por las comedias románticas.

Otro hallazgo fue la consistencia de los gustos musicales de quienes consumen películas sobre superhéroes, las más taquilleras del último tiempo. Se detectó una tendencia marcada hacia el rock, con nombres como Deftones, Korn y Linkin Park, aunque eso no fue lo más revelador. Cuando la muestra se dividió entre quienes favorecían a las cintas basadas en cómics de Marvel ("Los vengadores", "Iron Man") y aquellos que apostaban a las inspiradas en personajes de DC Comics ("Batman: El caballero de la noche" y "Superman: El hombre de acero"), hubo sorpresas. Mientras las películas de Marvel, más livianas y con énfasis en la entretención, seducían también a seguidores de estrellas pop como Britney Spears, Lady Gaga y Madonna, las cintas de DC Comics, más dramáticas y con una carga más oscura, atraían a fanáticos de rockeros duros, como Alice In Chains y Rage Against The Machine.

Otro resultado interesante fue el relativo al gusto por las películas premiadas con Oscar. A diferencia de quienes privilegian cintas como "Crepúsculo" -seguidores de estrellas musicales que surgieron a fines de los 90-, los que se guían por los criterios de la Academia escuchan a artistas que emergieron a principios de los 80. En otras palabras, a mayor criterio musical, mejor será el aprecio por el séptimo arte, concluyó The Echo Nest.

El pop británico ayer y hoy: ¿Tiene algo nuevo que decirnos la isla?

El Mercurio

a confirmación de la gira de Morrissey por el país, sumada al debut de Blur, además de la posible reunión de Oasis, reavivan la llama del pop inglés, cuyo legado -como se vio en los Juegos Olímpicos- es un patrimonio universal.

J.C. Ramírez Figueroa

Uno de los hitos más delirantes de la historia de la música pop fue el 14 de agosto de 1995, cuando la prensa inglesa, desde la BBC hasta los diarios sensacionalistas, cubrieron como gran tema país el lanzamiento de los respectivos nuevos singles de Blur y Oasis. Aunque los implicados reconocerían después que tanto escándalo por un single nuevo fue un montaje de sellos y prensa, también funcionó como coronación mediática del BritPop.

Un movimiento que emergió con el debut homónimo de Suede hace exactos 20 años. Un disco emocionalmente intenso y con sonido a lo David Bowie, que chocaba con todo el grunge y house que sonaba en el momento. Fue el disco más rápidamente vendido de la historia y llevó a su líder, Brett Anderson, a salir en la influyente revista Select con una bandera británica y la frase "Yankee, go home".
Sin embargo, las mayoría de las bandas emblemáticas -Pulp, Radiohead, Super Furry Animals, The Divine Comedy, Gene- no tenían mucho que ver entre sí. Por otro lado, varios críticos detectaron tempranas señales de fatiga creativa: Oasis copiaba nota por nota fragmentos de Beatles o T. Rex; Sleeper era Blondie, y Supergrass, The Jam. Es decir, las bandas británicas de los 90 solo estarían saqueando la tradición de los 60 y 70, en lugar de crear algo nuevo. Pero lo que nadie podía negar era la capacidad de hacer grandes canciones. A un nivel que ni todas las guitarras de blues y voces acrobáticas del rock estadounidense podían lograr. Algo que justificaba un crítico del semanario New Musical Express, defendiendo a Oasis: "¿Puede ser malo un plato de tallarines que te recuerda a otro que comiste en 1983?".

Tras el declive del britpop a partir de 1998, Estados Unidos volvió a tomar la delantera con el nü-metal y el pop bailable. Sin embargo, aunque no se ha generado un movimiento de proporciones, cada nuevo paso que da la industria -del mp3 a los nuevos mercados para giras- ha sido acompañado por alguna banda inglesa: Coldlplay, Franz Ferdinand, Muse, Arctic Monkeys y, ahora, Jake Bugg. Aunque también podría destacarse la oleada soul de Amy Winehouse, Duffy y Adele. Y aunque todavía se espera una nueva gran explosión, el legado del pop inglés -como se vio en los Juegos Olímpicos- es un patrimonio universal. ¿Cuáles son las razones para seguirle teniendo fe?

-El efecto péndulo. La tesis de un gran péndulo creativo entre EE.UU. y Gran Bretaña justificó durante décadas la profunda -y muy equilibrada- influencia que ambos países ejercían en la música popular global. Si los primeros exportaron a Elvis y el rock and roll, los segundos respondieron con los Beatles y la "invasión británica". Si la madre patria les envió Led Zeppelin, los "americanos" enviaron Kiss. Si el punk se definió en Nueva York con The Ramones, Londres lanzó a The Sex Pistols y The Clash. Si Nirvana rescató el rock más guitarrero en los noventa; Oasis aparece inmediatamente después. Un movimiento donde el diálogo se expresa de diversas formas. Mucho se ha escrito sobre cómo el "Pet sounds" de los Beach Boys fue una respuesta a "Rubber soul" y "Revolver" de los Beatles y cómo, a su vez, esta competencia posibilitó la creación del "Sgt. Pepper's lonely hearts club band".

-Los medios. Aunque se ha criticado a la prensa inglesa de elevar -y luego bajar- a bandas debutantes o de malinterpretar a Morrissey, es indudable su papel fundamental en la potenciación de su música. En Inglaterra hay, al menos una publicación de música -NME- que se aparece semanalmente. Revistas como la Q incorpora cuestionarios sobre discos o entrevistas entre músicos. The Guardian o The Observer publican ensayos o artículos humorísticos sobre los nuevos lanzamientos. La Radio 1 sigue haciendo convivir todos los subgéneros, lo mismo que "Later...with Jools Holland" en la BBC2 el show de Jools Holland, fundado en 1992 y que ahora va en su temporada 42. Precisamente este programa -que en Chile transmite Film & Arts- es un gran escaparate de la música que se hace en la isla. En varios escenarios, las bandas (desde experimentadas hasta debutantes) van turnándose para mostrar sus nuevas canciones.

-Incorporar otras músicas. Es conocido el amor estadounidense por las guitarras eléctricas fuertes y las escalas pentatónicas de su música de raíz (folk, hillbilly, country). También, su desarrollo pop que devino en la fórmula del estribillo memorizable y, ojalá, tan simple que todo el mundo lo pueda corear. En ese contexto, el rock masivo casi siempre ha optado por el estribillo y el ruido. Desde Velvet Underground a Black Keys, hay una economía de recursos brillante, pero que en Inglaterra es potenciada por la búsqueda de grandes arreglos orquestales (ni Oasis se pudo resistir), la inclusión de géneros europeos (canción francesa, ritmos africanos, folclore celta) y mucha experimentación en estudio. Es cosa de desparramar sobre la mesa el canon masivo y alternativo del rock inglés y compararlo con el estadounidense.

-Microescenas insulares. Una cosa es componer con carreteras, ciudades soleadas y locales vibrantes y otra, muy distinta, que esté nublado siempre y que todo pase en Londres. De ahí que Gran Bretaña haya construido un lenguaje pop muy particular en su asimilamiento de las oleadas provenientes de "América". En los 70, por ejemplo, se bailaba singles descatalogados soul en las ciudades norteñas (de ahí el término Northern Soul). También se mezcló punk y arte sonoro en Manchester. En Leeds, Gang of Four fusionaba con éxito disco-funk, guitarras y política. En ciudades como Bristol o Glasgow surgió un nuevo pop con contenido político y bellas guitarras atmosféricas. En Hull -catalogada por sus propios habitantes como "la ciudad más fea de Inglaterra"-, The Housemartins se atrevían a cantar en armonía y sin instrumentos. Quizá por esa naturaleza insular y poca disposición a involucrarse en la industria, bandas como Belle & Sebastian, que funcionan como orquesta, Camera Obscura, o el disidente Billy Childish, siguen considerándose como "secretos mejor guardados". Lo interesante sería que muchos de los actuales, deberían hacerse públicos.
______
PRÓXIMOS CONCIERTOS
Morrissey estará en Chile en La Cúpula el 22 y 23 de julio, además del Sporting Club de Viña el 15, y ofrecerá un show gratuito por confirmar, el 26. Blur se presenta en la pista atlética del Estadio Nacional, el 7 de noviembre.

jueves, junio 20, 2013

Saiko agenda concierto para lanzar nuevo disco y celebrar 15 años

El Mercurio

Los chilenos presentarán "Trapecio" el 22 de agosto en el Teatro Nescafé de las Artes. El álbum es financiado por la banda y por los fans.

Diego Rammsy

"Cuando planeamos esta reunión, siempre tuvo un fin que iba más allá de la melancolía, había algo creativo", dice la cantante Denisse Malebrán. La voz del grupo local Saiko se refiere a "Trapecio", el nuevo disco que lanzarán el próximo jueves 22 de agosto en el Teatro Nescafé de las Artes. Se trata del primer trabajo de estudio desde que se reagruparon -en marzo de 2012-, y del quinto en su discografía.

La ocasión también la utilizarán como excusa para celebrar 15 años de carrera. "La idea es juntar ambas cosas y, además, mostrar la vigencia creativa de la banda", añade Malebrán, que junto a Luciano Rojas y Rodrigo Aboitiz se encuentra en plena producción del disco que mostrará el presente de Saiko.
"Este disco conscientemente se está desarrollando como fueron los inicios de Saiko, con los colores y los sonidos de esa época. No tendrá más de 10 canciones y será más minimal , más crudo y con la carga electrónica que trae Coti (Aboitiz), que está muy presente", adelanta Rojas.

Una de las peculiaridades del nuevo trabajo de Saiko es que contará con un financiamiento colectivo que permite que sus seguidores participen del trabajo. Al aportar dinero a través del sitio idea.me, los interesados podrán comprar el disco por adelantado -en CD y vinilo-, pagar los boletos para el show y hasta figurar en los créditos de "Trapecio". "Entre los fans y la banda financiamos el disco. Es una producción independiente que será distribuida por algún sello, algo novedoso", asegura Aboitiz.

"Trapecio" sería grabado en las semanas próximas en los estudio de Alejandro 'Caco' Lyon e incluirá el primer single que marcó su retorno del año pasado, "Tu voz".

"La idea del show es mostrar las canciones antiguas de Saiko, mezcladas con lo nuevo. Creo que vamos a tocar casi todos los temas del disco nuevo. También queremos llevar algunos invitados", adelanta Aboitiz.
_______
Financiamiento colectivo
La banda decidió financiar el álbum a través del sitio idea.me. Con ello, los que aporten dinero pueden comprar tickets para el show, pagar el disco por adelantado y hasta figurar en los créditos.

Advierten que el fisco pierde $11 mil millones por descargas ilegales de música

La Segunda

Asociación de Productores Fonográficos de Chile (IFPI Chile) llama a usar los sitios autorizados para descargar música.

Cerca de 11 mil millones de pesos deja de recibir el fisco por las descargas ilegales de música que se hacen en el país, de acuerdo a las estimaciones de la Asociación de Productores Fonográficos de Chile (IFPI Chile).

La asociación gremial lanzó una campaña que busca disminuir la cantidad de descargas ilícitas de música, educando a los usuarios de internet sobre los programas disponibles de descargas legales en el país y los riesgos en que incurren con sus equipos al utilizar programas  P2P,  que dejan además a  disposición de terceros todos sus datos y archivos para que desconocidos puedan hacer uso de ellos.

El organismo estima que más del 70% de los usuarios que tienen en sus computadores programas para bajar música, desconocen el funcionamiento. Este consiste en dejar abierto un puerto del PC en cada usuario, lo que permite a terceros hacer uso de sus archivos sin que se  percaten y que además están participando en una actividad que contraviene las disposiciones de las leyes de propiedad Intelectual o derecho de autor, afectando gravemente los derechos e intereses de los titulares de las producciones musicales, esto es, autores, artistas intérpretes y compañías discográficas.

Según datos obtenidos por ComScore Londres, a la fecha existen 1 millón 264 mil usuarios P2P en Chile utilizando diferentes plataformas de descargas. Considerando una de estas plataformas, Ares, que tiene 290 mil usuarios únicos a la fecha, con un promedio de 509 archivos compartidos a un precio de $400 cada canción, el perjuicio mensual para la industria es de $ 59 mil millones de pesos y el perjuicio fiscal solo por concepto de IVA de $ 11 mil millones de pesos.

La modificación de la ley de propiedad intelectual, en el artículo 85U admite hacer un seguimiento a estos actos y permite que el proveedor de servicio de internet (Telefónica, VTR,  Claro, Entel y otros), haga llegar una notificación advirtiendo que se ha detectado que desde su computador, y bajo su IP, se están realizando actividades ilícitas.

Actualmente son alrededor de 7,1 millones los chilenos los que tienen conexión a internet, de los cuales 2,2 millones son fijas y de estas últimas ya se ha notificado más de 3 mil 500  por contravenciones a la ley de propiedad intelectual.

“Lo que pretendemos con las notificaciones, es que el usuario deje de utilizar y elimine los programas P2P de sus computadores y por otra parte, dar a conocer a los destinatarios de las mismas la conveniencia de modificar sus pautas de consumo de música, accediendo a la amplia oferta legal hoy existente en el país, con opciones de descarga y servicios de escucha a la carta, como ya lo hace la mayoría de los usuarios chilenos, explica Richard Godoy, Gerente de IFPI Chile.

Según la IFPI, los sitios autorizados de descarga de música en Chile son los siguientes Batanga; Bazuca, Itunes, Mimix, Movistar, Portaldisc,Youtube, Deezer.          

Show suspendido de Cristián Castro suma reclamos en Sernac

El Mercurio

El concierto que ofrecería en febrero pasado dejó a más de 200 asistentes sin devolución de dinero.

D. Rammsy

El cantante Cristián Castro aterrizaba hoy en Chile temprano para promocionar su disco "En primera fila". Supuestamente, debería de haber aterrizado en el país mucho antes, para ofrecer un show en el teatro Caupolicán el pasado 14 de febrero -que, de paso, estaba originalmente programado para el 13 de diciembre de 2012 en el mismo recinto.

El show -que vendía sus boletos por Feriaticket y según la producción tenía el 80% de las entradas vendidas- se suspendió al final por motivos relativos a la agenda del artista que se encontraba en ese momento grabando el mismo disco que viene a promocionar hoy. Feriaticket comenzó a devolver el dinero de las entradas el 18 de febrero, pero no lo hizo con la totalidad de los compradores. Eso motivó que los afectados reclamaran ante Sernac, organismo que cuenta con 180 reclamos al respecto.

Ante los alegatos, Feriaticket respondió a fines de marzo que había devuelto la totalidad del dinero que la producción -en este caso Espectáculos Dublin S.A. personalizada en Patricio O'Ryan- les había entregado: 48 millones, según la ticketera. Feriaticket indicó que para reembolsar a los clientes restantes necesitaban que la productora pagara el faltante, cosa que hasta el día de hoy no ha ocurrido y ascendería a más de 4 millones de pesos.

El responsable del espectáculo, O'Ryan, todavía no ha respondido a las acusaciones.

Quilapayún presenta gratis la “Cantata por el Pueblo Andino” en el Teatro San Joaquín

Bio Bio

Quilapayún se presenta este sábado 29 de junio a las 20.00 horas en el Teatro Municipal de San Joaquín, Coñimo 286 (Carmen Mena con Las Industrias). La entrada es liberada (con retiro de invitaciones),con aporte con lápices de color y hojas.

La obra se basa en una composición del autor chileno-francés Luis Marcel Cassorla y contará con la interpretación de Quilapayún Histórico, el grupo regional Lican Antay, el conocido artista Osvaldo Torres, dos coros polifónicos y uno de voces blancas. Se presentará el sábado 29 de junio en el Teatro Municipal de San Joaquín.

Una itinerancia por las regiones de Coquimbo y Metropolitana, que los llevará a presentarse en las comunas de La Serena, Combarbalá y San Joaquín, realizará el elenco de músicos de la “Cantata Por el Pueblo Andino”, obra creada por el compositor chileno-francés Luis Marcel Cassorla, que será interpretada por el reconocido grupo chileno Quilapayún y el conjunto Lican Antay, uno de los más importantes en la música andina de la región de Coquimbo. El proyecto fue uno de los ganadores del Fondo Nacional de la Música 2013, a cargo del productor y músico Gustavo Araya Pérez.

La obra fue escrita por Cassorla quien, inspirado en la cultura andina y sus tradiciones, creó un interesante relato de sonidos, poesía y cantos, en el cual participan Osvaldo Torres, quien aportó con los relatos y textos, Quilapayún Histórico, quienes cantarán las partes solistas, el ensamble coral Lavillanelle de Balnquefort Francia, el grupo Lican Antay –grupo de la ciudad de La Serena que tiene 5 producciones musicales publicadas, una de ellas un DVD en vivo- en la interpretación de instrumentos andinos y criollos, el ensamble coral Lengua Madre interado por alumnos y alumnas de la ULS y el coro de voces blancas del colegio Santa Marta de Coquimbo, que forman un total de 100 músicos que intervienen en escena.

Fue estrenada en 2011 en Francia en el Festival Andino de Burdeos y consta de 8 piezas relato-musicales, compuestas en base a diversas formas rítmicas y melódicas andinas y tiene una duración aproximada de 46 minutos.

miércoles, junio 19, 2013

Los Jaivas suman segundo concierto en el Municipal

Cooperativa

Al concierto del 30 de junio, la banda sumó un nuevo show el 1 de julio próximo.
"No esperábamos menos de nuestro público" dijo Mario Mutis

El próximo 15 de agosto, día en que precisamente en su honor se celebra además el día del rock chileno, Los Jaivas, una de las bandas legendarias del país, cumplirá 50 años sobre los escenarios.

Y en el marco de esos festejos, por estos días los músicos nacionales comienzan una serie de actividades que contempla, entre sus puntos altos, su paso por el Teatro Municipal.

Al primer show, agendando para el domingo 30 de junio, se sumó uno al día siguiente,  debido a la demanda de los espectadores a quienes agradeció particularmente el bajista y fundador de la banda, Mario Mutis.

"Es la maravilla más grande, no esperábamos menos de nuestro público. Nosotros hemos existido toda nuestra historia gracias al apoyo y el cariño de la gente, y esos no son clichés, es una tremenda verdad" dijo.

En estos conciertos, Los Jaivas agregarán nuevos elementos a su música, gracias a una particular puesta en escena. "No es exactamente un formato sinfónico, si no que tiene elementos sinfónicos, porque está el coro, que creo que son 50 ó 60 voces, o sea, un tremendo coro, y además una participación de por lo menos una docena de músicos de origen sinfónico", explicó Mutis a Cooperativa.

Bajo esta estructura, los artistas nacionales pretenden "presentar algunos temas sinfónicos adaptados para esta cantidad de músicos y esta cantidad de voces. No son las obras sinfónicas de Los Jaivas, si no que parte de la obra sinfónica que se incorpora a los elementos que todo el mundo conoce y quiere escuchar también" detalló el bajista.

Y es que la exploración y la experimentación han sido siempre parte fundamental en la historia de Los Jaivas. Y el trabajo conjunto, con artistas de otras disciplinas, algo que los músicos ya experimentaron, por ejemplo, en el aplaudido y premiado espectáculo "Paris Santiago" junto al BANCH.

Una figura que, según Mutis, es también una apuesta grupal. "Siempre en la búsqueda de presentar nuevos formatos, nuevos medios; de unificar un poco, de ampliar un poco la visión de lo que nosotros hacemos que es la música. Para nosotros, es un agrado y ojalá siempre pudiéramos incorporar, ballet, pintura, lo que se pueda" enfatizó.

Dividido en dos partes, el espectáculo que presentarán Los Jaivas en el Teatro Municipal de Santiago, los días 30 de junio y 1 de julio, ya tiene sus entradas a la venta, con valores que oscilan entre los 3 mil y los 34 mil pesos, disponibles en el sitio web y las boleterías del propio teatro.

Primavera de Praga lanza álbum con Alvaro Henríquez como invitado

La Tercera

"Queríamos que la gente conociera primero las canciones", explica el cantante Leo Saavedra.
por Marcos Moraga

Fue un disco que apareció el 2 de enero, pero recién ahora cumplirá su rito de lanzamiento. Con el Centro Cultural Amanda como escenario, Primavera de Praga presentará La vida, el cielo, el mundo, el infierno el miércoles 3 de julio.

“Queríamos que la gente conociera primero las canciones”, explica el cantante Leo Saavedra. Y habían más compromisos: Saavedra, el baterista Boris Ramírez y el bajista Pablo Freire acompañan a Alvaro Henríquez en Pettinellis. Además, Ramírez toca con Los Tres.

Henríquez devolverá la mano como invitado al lanzamiento del cuarto álbum del grupo de Los Angeles, editado por el sello Plaza Independencia. “Tocará en una sección dedicada a Satélite, nuestro disco anterior, que él produjo”, cuenta Saavedra. Al escenario también subirá Cristóbal Briceño, cantante de Ases Falsos, mientras que el bajista de Los Tres, Titae Lindl, programará música.

También se lanzará el single Emperatriz, cuyo video protagoniza la actriz Luciana Echeverría. Y mañana comenzará a rotar en internet un clip donde el ex tenista Fernando González -amigo del grupo- y los humoristas de El club de la comedia invitan al lanzamiento. “Hay buena onda, y siempre les pedimos ayuda en la difusión”, explica Saavedra.

lunes, junio 17, 2013

El regreso de "Las voces de los 80"

El Mercurio

Los músicos emblemáticos de la década cuentan cómo será su regreso masivo a los escenarios, en el marco de la cumbre del próximo 29 de junio en Movistar Arena.

DIEGO RAMMSY ).

 Aterrizaje Forzoso: "No ha habido otro movimiento igual"
"El 89 hicimos nuestro último disco, el cuarto. Luego vino un receso, yo trabajé con Sexual Democracia. En 2000 me metí con la Súper Banda de los 80 y hace dos años decidí retomar Aterrizaje Forzoso, sin los originales, con otros músicos, pero con el mismo sonido y la misma onda. Tenemos ganas de salir más a la luz, voy a grabar un disco que espero lanzar en noviembre", dice Germán Céspedes.
Los 80: "El movimiento de los 80 fue potente, por la parte creativa, cada grupo tenía su línea musical muy definida. Había mucha creatividad y cada grupo tenía personalidad propia. No ha habido otro movimiento igual desde entonces. La música de todas estas bandas sigue, porque la música sigue sonando. Eso demuestra la vigencia de la música, más que de las bandas. Y espero que todos vuelvan a estar en la mira".

Síndrome: "El arte musical todavía existía"
"Aparte de seguir actuando, afortunadamente, Santos Chávez me invitó a su nuevo disco para grabar una canción mía ("Enamorado"). A propósito de la reapertura del caso de Víctor Jara, me sentí conmovido y compuse una canción. Además, la cumbre me ha dado la posibilidad de reunir a todas las personas que me ayudaron a mi proyecto musical, a los miembros originales, como Pato Aguilar. La posibilidad de juntarnos es maravillosa, como volver al futuro", dice la voz de Síndrome.
Los 80: " Había un sentimiento común de estar en un estado de excepción, que de alguna manera te hacía generar ideas. Además, la liberación de la economía permitió paradojalmente tener equipos musicales modernos; los sintetizadores y las guitarras eléctricas eran accesibles. Antes no se pagaba por sonar en las radios, eso es muy importante. El arte musical en los 80 todavía existía. A partir de 90 para delante, se pudrió todo".

Banda Metro: "Fue una época muy romántica"
"Con la Banda Metro nos juntamos un par de veces antes, a tocatas esporádicas, con diferentes formaciones. Pero ahora último, hace dos años que no tocamos juntos. Con Pepe Aranda, bajista, empezamos a trabajar en nuevo material, con poco tiempo. No es como antes, pero ahora las obligaciones nos copan. La idea es hacer material nuevo, y a partir de esta experiencia con la cumbre, trabajar de nuevo con la banda", dice el vocalista John Bidwell.
Los 80: "Debo destacar que fue una época muy romántica. Nosotros fuimos los primeros del movimiento, todo fue a pulso, fue bonito, todo lo logrado salió de nuestro propio esfuerzo, no teníamos apoyo, teníamos que hacer todo, desde contratar camiones, acarrear equipo y sacarse la mugre para hacer patria, en una época con dificultades, con toque de queda. Había pocos lugares, y fuimos parte del cambio".

Pancho Puelma: "Siempre estábamos compitiendo"
"Nunca he dejado de hacer música, presa de la desesperanza y de la frustración. Pero, gracias a Dios -tras un año muy intenso y difícil, pero tremendamente maravilloso para mí-, esta oportunidad ha sido fabulosa. Ante la proposición de la cumbre, primero me negué. Pero lo pensé y decidí ir, y con eso se me armó una banda completa, estamos ensayando", explica el cantante.
Los 80: "En ese tiempo, viví una época buena, no éramos todos amigos, pero sí con UPA y Cinema compartí bastante, también con Alberto Plaza, por mi inclinación a la balada. Siempre estábamos compitiendo entre los músicos, de inmaduros, pero hoy estamos todos de abrazos. En ese tiempo, eso no se daba. No pertenecí mucho al movimiento musical en su forma, yo más bien fui amante del rock sinfónico. Estudié música clásica, entonces mi música tenía elementos complejos, temas largos y no para radio. Fue hermoso".

Aparato Raro: "Fue una música muy alegre"
"Con esta formación no nos juntábamos hace 27 años. Estamos los cuatro originales para esta ocasión, los que grabamos los primeros temas: Juan Ricardo Weiler, Igor Rodríguez, Rodrigo Aboitiz y Boris Sazunic. La mayoría estuvimos trabajando en música durante todo este tiempo, en distintos proyectos. Nos pusimos a ensayar al día siguiente de decidir reunirnos. Hemos empezado a trabajar fuerte lo que será el show, modernizando algunos temas, como siempre ha sido Aparato Raro, siempre a la vanguardia, con nuevos sintetizadores y máquinas", cuenta Juan Ricardo Weiler, baterista.
Los 80: "La música de los 80 fue muy alegre, muy entretenida, y por eso tuvo tanto éxito y se recuerda con mucho cariño. Ha vuelto a ponerse de moda. Nuestra generación vive con mucha nostalgia esta vuelta de la música de los 80. Muchas de las letras de los grupos tenían que ver con la realidad de esa época".

Sexual Democracia: "Cultivamos ese rock y pop tan chileno"
"Estamos celebrando 25 años de la banda. A nosotros nos tocó ser los últimos de los 80, parte de la transición, y ahora vamos a celebrar. Junto a Feria Music, hicimos una reedición de nuestros grandes temas en un disco que además trae canciones nuevas. Lo vamos a lanzar en la cumbre. Como estamos tocando permanentemente, solo hemos estado seleccionando el repertorio. Me han encargado la responsabilidad de cerrar el boliche, en la cumbre. Vamos a hacer una fiesta, con mucho gusto", dice Miguel Barriga.
Los 80: "Soy muy respetuoso de las bandas que nos preceden. Metro fue una de las primeras bandas que escuché, no habríamos podido sin Aterrizaje Forzoso. Me siento muy honrado de poder estar y subirme con muchas bandas tan importantes, con las que cultivamos ese rock y pop tan chileno. Mi humilde aporte, a fines de los 80, fue chilenizarlo, ponerle cumbia y guaracha, pero ellos contarán la gran historia".

Viena: "Si hubiésemos surgido hoy día, habría sido distinto"
"Nunca hemos dejado de tocar. En general, siempre mucho más fuera de Santiago. Así que no hemos tenido que hacer grandes esfuerzos para rearmar la banda. Yo tengo un disco completo grabado en 1995, pero no ha salido a la venta. Esperamos tocarlo en un concierto exclusivamente de Viena. Como soy uno de los músicos que tiene más instrumentos musicales de Latinoamérica, nos hemos dado la paciencia de ir escogiendo los sonidos que queremos para la cumbre", dice Claudio Millán.
Los 80: "Pienso que todo tuvo mucho que ver con la creatividad en esa época, y que la creatividad se ha ido muriendo con los años. A finales de los 80 las ideas fueron desapareciendo, las bandas de hoy son muy poco creativas, utilizan recursos ya hechos, a veces utilizan lo que traen las máquinas. Especialmente Viena tenía un sonido muy especial, hasta he llegado a pensar que nosotros estábamos desubicados en la época; si hubiésemos surgido hoy día, habría sido distinto".

Valija Diplomática: "Fuimos los más creativos de la historia"
"Valija Diplomática ha continuado en el tiempo. Hemos tratado de mantenernos. Hace un par de años, hicimos un single, 'Tu mundo al revés' (2010), con video y promoción. Fue nuestro último tema. Ahora estamos armando el repertorio entre temas nuevos y lo más clásico de la banda", dice Marcos Luco, guitarrista.
"El hecho de que nos juntemos, que vuelva Memo, ha despertado un gran entusiasmo y estamos felices. De todas formas, creo que esto obedece a las fuerzas del mercado; mientras dure, será un lindo momento", agrega Alejandro Cappeletti, vocalista.
Los 80: "Lo principal de los 80 es que es tal vez la única época donde hicimos música chilena, se logró componer y conseguir que el país se reflejara en un montón de otros países pero con música de acá, sin estar robando a los otros. Demostramos un movimiento que de verdad existió, y que todavía está parado", dice Luco.

El clan Gatica crece con el debut musical de Carlos, el nieto baladista de Lucho

El Mercurio

"Es el único heredero del abuelo", dice el bolerista sobre el intérprete de 24 años, hijo de Aída y de un ex futbolista mexicano. "Es un orgullo llevar un apellido con tanta trayectoria", responde el joven.

Javier Contreras

"Yo no fui el que lo decidió", aclara Lucho Gatica sobre la opción de su nieto Carlos respecto a su nombre artístico. Con 24 años, el hijo del ex futbolista azteca Carlos Hermosillo y la actriz Aída Gatica acaba de editar su primer disco solista. Al llamarse igual que su padre, el joven de 24 años decidió usar su apellido materno para evitar confusiones. Y además honra de paso una tradición musical familiar asociada a su abuelo, su tío abuelo Arturo y a su tío, el productor Humberto Gatica.

"Es un orgullo muy grande para mí llevar un apellido con tanta trayectoria que mi abuelo Lucho y Humberto se han encargado de llevar a lo más alto de la industria musical", comenta el joven desde Japón, adonde viajó este fin de semana para promocionar el álbum. Y el abuelo no esconde su satisfacción. Desde que era un niño, supo que Carlos tenía condiciones para la música. "Yo estoy orgulloso porque es un chico que tiene muy buena pinta, canta muy bien y tiene todas las de ganar", afirma al teléfono desde México.

"Es el único heredero del abuelo", añade con firmeza la voz de "Bésame mucho". Siempre tuvo la esperanza de que Jorge Alfredo y Luis, sus dos hijos hombres, se dedicaran a la música. Nada de eso ocurrió. "Desgraciadamente, ninguno de los dos siguió la línea del canto, teniendo muy buena voz los dos, sobre todo Jorge Alfredo. Canta muy bien, pero es muy vergonzoso", reconoce. Lo cierto es que la vocación musical se había saltado una generación. "Es muy bienvenido mi nieto porque le gusta cantar y lo hace muy bien", reitera.

"Carlos Gatica" lleva por título el primer álbum del joven. Al igual que su abuelo, emblema internacional del bolero, Carlos se decidió por la música romántica. Orientado principalmente a la balada, el disco fue producido por su tío Humberto. Once temas contiene el LP, el que incluye entre sus créditos a compositores como el ex Sin Bandera Leonel García y David Bisbal. "La balada romántica es el género en el que siempre me he sentido cómodo y con el que crecí. La música romántica forma una parte muy importante de mi vida", explica el intérprete.

En marzo ya había lanzado "Cómo te explico", primer sencillo de la producción que lo tuvo girando los últimos meses por todo México. "Le va muy bien. Ya está en todas las radioemisoras del país. Tengo mucha fe en que mi nieto va a triunfar", sostiene Lucho Gatica, sin disimular el entusiasmo. Pero también se da el tiempo de reflexionar: "Le diría a Carlos que aunque sea el cantante más famoso no solo en México, sino en todos los países de habla hispana, que siga siendo siempre el mismo muchacho: humilde, simpático y sencillo".

Y Carlos agradece sus palabras: "Tenemos un vínculo muy especial, que es la música. Mi abuelo es y ha sido un gran ejemplo para mí, no solo en la parte musical, sino como persona. Es una bendición tenerlo cerca todos los días". De hecho, sueña con que canten a dúo algún día. "Al menos no estará en mi próximo disco de duetos", se lamenta Lucho mientras confirma que su gran amigo Julio Iglesias se sumará al relegado proyecto que debería ver la luz a fin de año y en el que figuras como Michael Bublé, Miguel Bosé, Alejandro Sanz, Juan Gabriel y Laura Pausini reinterpretan junto a él los grandes éxitos de su carrera.