martes, diciembre 23, 2014

Cuando nadie ve a Humberto Gatica


El Mercurio- Revista El Sábado

Rodeado de Grammys y discos de oro y platino, y considerado uno de los productores musicales más importantes del mundo, abre a "Sábado" las puertas de su estudio en Los Angeles para hablar de su adolescencia en Rancagua, del borroso recuerdo de su padre, de sus primeros años en Estados Unidos, de su tío Lucho Gatica, de la hija que tiene en Chile y de la crisis discográfica, que lo obligó a controlar su estilo de vida.  

Por Andrea Muñoz H., desde Los Angeles, California, fotos Sergio López I.

No llega la luz del sol, ni las voces de los obreros que trabajan en la vereda, ni el runrún de los autos en Beverly Boulevard. Al estudio de Humberto Gatica no entra nada que venga de afuera -ni olores, ni señal de celular, ni el calor seco del mediodía en Los Angeles, California, donde vive desde hace 45 años, haciendo lo que sabe hacer mejor: convirtiendo sonidos en una canción.

Como ingeniero, ha trabajado en discos tan memorables como Bad, de Michael Jackson, o Private Dancer, de Tina Turner. Ha colaborado con Chicago, Barbra Streisand y Carole King. Lo ha hecho para artistas brasileños (Djavan, Milton Nascimento), italianos (Andrea Bocelli, Laura Pausini) y chilenos (Myriam Hernández, La Ley). Gatica ha trabajado en su propio estudio y también como empleado; al principio, era empleado de un estudio que ya no existe, MGM. Era comienzos de los 70 y empezaba como asistente (del ingeniero en sonido Val Valentin) y sirviendo bebidas (a Duke Ellington, la leyenda del jazz). Se convirtió en sonidista el día en que el ingeniero de planta se ausentó de una grabación y el productor que estaba a cargo (Don Costa, el mismo que producía a Frank Sinatra) lo eligió a él para reemplazarlo. El joven Gatica -veintipocos años- se atrevió.

El resto es historia, como dicen: sus triunfos están sobre la mesa, aunque en su caso no es exactamente así. Esta mañana de fines de noviembre, los triunfos de Gatica están sobre un piano de cola que hay en su cabina de grabación, donde ha colocado 16 gramófonos miniatura, para que podamos hacer unas fotos. Ocho de esos son Latin Grammys; el resto son Grammys sin apellido. En nueve de ellos aparece como productor.

Meticuloso, Gatica los lustra, con una toalla blanca. Tiene 62 años y anda de bluyines y suéter azul. En la orilla del mentón, una barba mínima, bien recortada, con forma de triángulo. Es canoso y bronceado, de un bronceado casi milagroso, porque trabaja varias horas y en su estudio no hay ninguna ventana. Hay alfombras, paredes acolchadas, cortinas rojas y espesas. Pero toda la luz es eléctrica.

Los discos de oro y platino que ha acumulado están repartidos entre el baño y un pasillo que comunica la cabina con la sala de mezclas. Hay una placa conmemorativa del primer millón de copias de Amore, de Andrea Bocelli. Otra celebra los seis millones de Bad. Más allá, una que celebra los 10 millones de Falling into you, el disco de Celine Dion.

Era otra época, la época de los discos.

Una época que fue acabándose sin que nadie se diera tanta cuenta, cuando comenzaron a declinar las ventas, de a poco, y también los royalties que recibían artistas, ingenieros, productores.

Sentado al piano, Gatica cuenta que los cambios lo tomaron por sorpresa:

-Si tú en una época estabas aquí, y eras un afortunado, de repente te sacaron la alfombra debajo de los pies y te caíste de panza. Heavy. Eso afecta. Tuviste que recurrir a lo que en algún momento pusiste en un bolsito.

Apoya una mano sobre el piano. Dice:

-No es fácil desplomarte del cincuentavo piso y ponerte a funcionar en el décimo.

De fondo se oye el sonido de la canción en la que está trabajando ahora. Es un cover de Rod Stewart, para una versión musical de Peter Pan, producida por Mall Plaza, que se estrenará el 11 de enero en Mall Plaza Norte de Santiago.

Gatica está puliendo la mezcla, junto a Martín Nessi, chileno, ingeniero de audio. Nessi anda con parka, porque en el estudio hace frío. Lo de la temperatura es a propósito. Con frío no da sueño. Con frío y luz eléctrica, uno nunca sabe qué hora es.

Fo-re-ver young, suena el coro de la canción.

Sentado al piano, bajo un reloj de neón, Humberto Gatica dice:

-Nada dura forever. No existe eso. ¿Me entiendes?

Entrar en trance

Antes, mientras le sacaban fotos, puso una canción. Puso, como si fuera una broma, Cuando nadie me ve, de Alejandro Sanz.

Al principio, no se oye nada más que un piano y silencio. Luego aparece la voz de Sanz, cruda. Es una voz raspada, medio aguardentosa, y se oye al centro, sin competir con el piano ni los demás instrumentos.

La producción la hizo Gatica, junto con el resto del Unplugged, que ganó un Latin Grammy al disco del año. Un crítico del Los Angeles Times escribió que su trabajo "acentuaba el impacto emocional de las canciones de Sanz, con sus arremolinados crescendos y letras que divagan eternamente". Su producción, explicaba la reseña, "permitía que su voz grave mostrara algo de la fuerza cruda y rústica flamenca".

Si hay algo que define su estilo, es eso. Como productor, Gatica organiza todo en función de la voz, me cuenta Nessi, el ingeniero de audio. Dice que hace lo mismo cuando se pone a trabajar en una mezcla:

-A veces yo trato de irme, de dejarlo solo, porque es como que entrara en un trance. Se pone a cantar, canta con el cantante, se aprende el fraseo, y con el dedo va moviendo los faders, que son los que controlan el volumen, acentuando cosas que le dan más emoción a la interpretación. Porque si todo está al mismo volumen, la música no vibra, no te hace sentir cosas.

Gatica tiene el mismo cuidado a la hora de capturar el canto, como hace este fin de semana en Los Angeles, con el grupo de actores y cantantes chilenos. Sentado frente a su consola, micrófono en mano, le habla a la cabina, directo a los audífonos de la cantante Daniela Castillo.

Misma toma, varias veces:

"Una más", la anima.

"Eco. Perfecto", dice cuando repite la frase.

"Esta sí que es la última", pide.

Antes había sido el turno del actor Augusto Schuster, quien cantó una misma línea por lo menos 30 veces. Cuando finalmente salió de la cabina, garganta apretada, Gatica lo felicitó de un abrazo. Había terminado su trabajo; "por ahora", dijo. En realidad, Schuster tendría que volver a cantar la línea, pero eso el productor se lo calló en ese momento. Schuster tenía hambre y quería tomar un poco de aire. Partió.

La memoria del tío

Los artistas se van, se mueren, se jubilan, se cansan, pero en las grabaciones sus voces quedan como sonaron en ese momento, de la misma edad para siempre. Por eso es curioso que Gatica diga: "Nada es forever".

Él, que se dedica a capturar instantes de voz.

La voz de su tío Lucho Gatica, por ejemplo. A fines del año pasado, estrenó el disco Historia de un amor, donde cantó boleros emblemáticos, a dúo con diferentes artistas. Como productor del disco, Humberto consiguió capturar momentos donde la voz de su tío sorprende, pero no le tuvo miedo a capturar eso otro, lo del adiós.

-Lástima que el disco no tuvo el éxito que debería haber tenido.

-¿En qué sentido? ¿De ventas?
-En todos los sentidos de la palabra. Ventas hoy día, imagínate: son regalos de Dios, las ventas son rarísimas. Pero era un disco que se merecía el reconocimiento de la gran labor que él hizo a su edad, porque Lucho lo cantó a los 80 años. Obviamente no es la voz, la afinación y la claridad que tenía a los 23, absolutamente no, pero en el disco se preservó su integridad hasta la última nota que grabó.

-Probablemente es el último.
-Lo es. Para mí era su último tren, indudablemente.

-¿Cómo era eso? ¿Mostrar una voz que se estaba despidiendo?
-Por eso te digo. Era importante que el disco tuviera su integridad. La voz nunca se escondió, ni se puso detrás de las sombras, ni hubo un artista que lo aguantaba de la mano. No, no. Era muy paralelo.

-Es bonito eso.
-Y lo pasamos bien. Yo no hubiera permitido ser parte de un proyecto de Lucho Gatica sin haber estado a cargo de la producción de su voz. ¿Razones? Porque entiendo el tratamiento que se merece. Luego, técnicamente, sé cómo amplificarla y desarrollarla en la mezcla final. Y finalmente tengo la paciencia que viene del cariño. Había días donde todo se convertía en talla. Él hacía unos ejercicios vocales que nos moríamos de la risa, unas maniobras con su garganta, para relajar las cuerdas. Entonces, la conversación se volvía más de hombres. Hacíamos tallas, en ese sentido.

-¿En el tercero y el cuarto?
-Claro. El triple equis. Pero el tío lo pasaba bien, aunque hubo un tiempo donde se me cansó también. Me sacó las pistolas.

-Me lo imagino cascarrabias, ¿es así?
-Sí, aunque yo me lo daba vuelta rápido con la sonrisita y las tallas. Pero un día me sacó las pistolas y se fue. Me voy. Ya no más. Tiró la toalla.

-¿Por qué?
-Cierta frustración de no poder hacer lo que hacía antes. De repente la voz tenía una carraspera y había notas que no le salían. Le pasa a todo el mundo. Hay días buenos para un cantante y hay días horribles.

-¿Le parece que en Chile se lo valora lo suficiente?
-Pienso que sí, porque siempre se lo recuerda, se le hacen homenajes. De alguna manera, están afinados con Lucho. Pero así pasa.

Suspira.

-Hoy la música está en un lugar muy particular. No hay esa nostalgia, esa cosa. Todo lo que tiene seis meses ya está afuera, está viejo. Pero pienso que Chile se ha portado lindo con el tío.

-¿Y cómo está él de salud?
-El tío está perfecto, pero tiene problemas de memoria. Tiene sus zonas oscuras. Tiene black outs.

-¿Pasó mientras estaban grabando?
-No. Esa cuestión nunca se manifestó ahí. Fue cuando se acabó la grabación. Pasó un año y de ahí, ¡bum! Está bien, pero de repente tiene esos black outs. Como le pasó a Frank (Sinatra).

Sueño americano

Entre la cabina de grabación y la sala de mezclas hay un vidrio. Gatica canta a este lado de la ventana. Así dirige a músicos y cantantes. No les dicta notas ni les habla con palabras técnicas. Canta nomás.

-Pero solo de este lado del vidrio -dice él.

Pese a que tiene un vozarrón poderoso y "los mejores oídos de la industria" (según Michael Bublé), nunca pensó ser músico ni cantante. No lo pensó, aunque creció rodeado de voces e instrumentos. La cosa iba más allá de sus tíos, Lucho y Arturo. También sus abuelos cantaban, en una cantina que tenían en Rancagua, acompañados de un piano y un arpa, que afinaban ellos mismos, aunque nadie sabía de quintas ni octavas.

El Humberto Gatica adolescente tocaba la guitarra. No quería formar una banda; lo que le interesaba era el sonido del instrumento, la manera en que las cuerdas reverberaban en el baño de la casa de su abuela, donde se encerraba a tocarla.

En esa época quería ser futbolista. También quería irse de Chile.

Su papá había muerto cuando él tenía 9 años. Su mamá encontró un trabajo, pero quedaba lejos de Rancagua.

-Para poder sustentarnos, la mamá partió al norte de Chile. Ella cocinaba muy rico, entonces conseguía trabajos en una concesión de una compañía que construía caminos. Cómo iba a andar yo por allá, si tenía que ir al colegio.

-¿Y se acuerda de su padre? ¿De su voz, por ejemplo?
-Yo tengo recuerdos muy limitados. Parece que bloqueé muchas cosas. Mi papá tuvo una enfermedad que le cambió la forma de ver las cosas, de poder aceptarlas, se puso amargo. No sé qué le pasó, pero de a poco el papá empezó a perder su poder y fuerza en las manos, y eventualmente se le paralizaron los brazos.

Dice, después de una pausa:

-Entonces, cuando tú me preguntas si me acuerdo de la voz de mi padre; uf, no. Me acuerdo del rechinar de dientes cuando le molestaban las cosas. Me acuerdo de su mirada, fuertísima. ¿Me acuerdo de su risa? No me acuerdo. Puedo sentir el sonido de la risa de mi mamá en mi cabeza. De mi papá, no.

Se fue a vivir con su abuela, después de que falleciera su papá, y su mamá partiera al norte. Y cuando murió su abuela, quiso irse a Los Angeles. Irse a qué, no sabía; tenía 16 años. Se fue con un primo, con poca plata y se puso a trabajar en lo que pudo al llegar. Estacionó autos y manejó una grúa horquilla.

Al estudio de MGM llegó por casualidad, de la mano de su tío Lucho Gatica, que andaba de visita en Los Angeles. Ahí descubrió el mundo de la producción de música. Ahí dijo:

-Este es el lugar. This is the place.

-Cuando llegaste a Los Angeles todavía no sabías que querías ser productor.
-No po'. Pero quería trabajar en América, ganar dólares y poder sustentar a mi madre. Quería tener una casa, ser alguien.

Hizo todo eso.

-Tuve la suerte de ser parte de un período, donde era normal que un artista vendiera 12, 14, 30 millones de copias, en las producciones donde yo participaba, como productor o ingeniero. Una Celine Dion. Un Michael Jackson.

Hoy no es lo mismo. Este año, en Estados Unidos, un solo disco ha logrado alcanzar los 10 millones de copias.

-La música cambió.

-¿Y usted? ¿Tuvo que cambiar su estilo de vida?
-Más que cambiar mi estilo de vida, tuve que controlarlo.

-¿Por ejemplo?
-Cualquier desarreglo. Lo que fuera. Si algo costaba dos dólares, no te importaba pagar 200. Ya no. Y muchas cosas que dijiste, "te lo hago gratis porque eres mi amigo", tuviste que dejar de hacerlas.

-¿Cómo se inserta en este nuevo modelo de industria?
-Es otro tipo de negocios. Ahora tienes que buscar talento. El negocio ya no está solamente en hacer la producción. Si vendes un CD, es la frutilla de la torta. Yo como productor no quiero cuatro ni cinco puntos. Quiero un pedazo de este individuo, de este artista.

Eso es lo que está intentando hacer con su sello, Lion Share Music. Me dice que no ha despegado tanto como le hubiese gustado, pero que sí han descubierto nuevas voces. Un ejemplo es el cantante Josh Groban.

Además del sello, sigue dedicado a la producción, tiempo completo. En Estados Unidos producirá para el mismo Groban. También un disco para Gloria Trevi, quien estuvo esta misma semana grabando en su estudio. Y en el futuro, el nuevo álbum de Andrea Bocelli.

Tiene suerte. Me cuenta que conoce a muchos ingenieros sin empleo. Muchos, también que, en vez de hacer discos, están trabajando en televisión, haciendo ingeniería de sonido para un show con aplausos.

-¿Y cuál sería su límite?
-Yo he hecho producciones de artistas que no conoce nadie. No es que Humberto Gatica solamente trabaje con los grandes. Pero si el negocio se complicara, ¿qué podría hacer? Yo soy un buen líder. Soy un buen cabecilla. Tengo la habilidad de poner gente junta y crear resultados. Yo podría ser mánager, fácil.

-Artistas chilenos. ¿Le gustaría trabajar con alguno en particular?
-En este momento no estoy ciento por ciento al día de lo que está pasando en Chile. Pero me gustaría hacerlo.

Su ancla en Chile

Ese día que grabó con los chilenos, la sala de mezclas estaba más iluminada que la cabina de grabación. Se supone que la ventana entre ambas es para que cantante y productor puedan mirarse. Pero por la diferencia de luz, Gatica se reflejaba en el vidrio, por lo menos desde el ángulo que lo estaba mirando.

Después me dice que sí, se refleja.

-Uno inyecta esas emociones en la música. Siempre lo he dicho: cada vez que estoy pasando por una etapa de mi vida, el que más se beneficia es el artista.

-¿A qué se refiere?
-La etapa de Bocelli, por ejemplo, cuando se hizo el álbum Amore. Estaba pasando por una etapa muy heavy en mi vida. Muy bella en muchos aspectos. Y al mismo tiempo había sentimientos confusos. Es algo muy privado, muy mío. Algo extraordinario y triste a la vez. Pero bueno, el que se benefició al final fue la música, las canciones. Por ejemplo, "Solamente una vez" (se refiere a la versión de Bocelli del bolero). Escucha la letra y te podrás identificar con lo que te estoy tratando de decir.

-¿Estaba enamorado, entonces?
-Tú verás qué palabra ocupas.

El último día, cuando nos sentamos al piano, le pregunto cómo está ahora él.

Se lo pregunto, porque mientras hemos estado conversando, Gatica se ha ido encogiendo, cerrando los ojos, pasándose la mano por la frente, como si le doliera la cabeza. No le duele, me dice. Me insiste en que se siente súper bien.

-Cuando no está acá, ¿qué hace?
-Hago un poco de deporte, trato de vivir mi vida. Pero soy un trabajólico y los días no pasan en vano. A veces, mi trabajo me impide poder estar en lugares y momentos que son críticos en la vida de mis seres queridos. Eso tiene un precio. Pero, bueno, cada día trato de poder mejorar las cosas y disfrutar un poco más lo que pasa fuera del estudio.

-Cuando llega a su casa y se toma un trago, ¿qué música pone?
-Nada. En mi casa yo no toco nada.

-¿Puro silencio?
-Es que es muy poco el tiempo que paso en mi casa.

-¿Solo duerme ahí?
-En otras palabras. Y momentos aquí y allá. Es lo que te digo. La vida pasa.

Suena el coro de la canción que está produciendo, en el estudio frío, sin ventanas.

Fo-re-ver young, se oye en la cabina, donde estamos conversando.

Hubo un tiempo en que Humberto Gatica no quería saber nada de Chile.

-A ver, déjame retroceder. Yo quería irme y lo hice. Pero tenía latente la idea de que algún día iba a volver. Piensa que llevo 45 años en este país y te hablo más chileno que cualquier chileno.

-Iba a volver. ¿Y qué pasó?
-Yo creo que sí volví.

-¿Cómo?
-Tengo una hija en Chile. Una hija bella. Se llama Lorenza Sofía Gatica. Por eso te digo, volví. Porque estoy muy anclado todavía. Y esa hija es producto de cosas lindas, de todo lo bueno.

El negocio de la música cambia, pasan de moda los boleros, se venden menos discos. "Nada dura forever", había dicho Gatica. Pero hacia el final, habla de su hija y se desdice. Es como las voces que graba en sus canciones:

-Eso jamás tendrá fin.

martes, noviembre 04, 2014

Inti Illimani Histórico homenajeará a Patricio Manns con nuevo disco

El Mercurio

"Buscamos las canciones que tuvieran como tema unitario el amor; ese fue el pie forzado", dice Horacio Salinas sobre el título que se lanzará a fines de noviembre.

José Vásquez

Sentado en una sala de los Estudios Triana, donde Inti Illimani Histórico registró su disco tributo a Patricio Manns, Horacio Durán revive una situación que supera la anécdota. "Cuando él (Manns) escuchó acá 'Elegía sin nombre' se sorprendió incluso con lo que había escrito", cuenta el músico.
El compositor de "Arriba en la cordillera", luego de oír la nueva lectura que tenía su canción, no daba crédito a las letras que lo inspiraron en sus primeros años de creación. "Le llamaron la atención las metáforas del tema, por los arreglos y por cómo está cantada", completa Horacio Salinas, mientras cuenta los detalles de "Inti Illimani Histórico le canta a Manns", el álbum que proyectan lanzar en la última semana de noviembre.

Se trata de un título centrado en la obra del cantautor comprendida entre 1958 y 1973, una de sus etapas creativas más prolíficas. "Buscamos las canciones que tuvieran como tema unitario el amor; ese fue el pie forzado", dice Salinas, y explica que optaron por dejar afuera los temas más populares de su repertorio, como "El cautivo de Til Til", para privilegiar textos "hermosos y también dolorosos, como es su obra", explica.

Es así como forman parte del trabajo "Ya no canto tu nombre", "El andariego", "Valdivia en la niebla" y "El pacto roto", entre otras. Diez canciones que finalizan con "Bandido", en la que aparece como voz invitada el mismo Manns. "Más que cantar, lo de él hoy es más hablado, en un registro de voz como el de Tom Waits", cuenta Salinas sobre la nueva colaboración entre ambos.
"Él innovó desde el punto de vista armónico. Sus canciones no solo son bellas, sino que muy originales sonoramente, y acá destacamos temas que él empezó a hacer en los cincuenta, cuando era apenas un cabro", apunta Durán.

Son versiones con el sonido actual de Inti Illimani Histórico -con invitados como Federico Dannemann en guitarra eléctrica y Ángel Cárdenas en violoncello- releyendo la épica de Manns. "Quedamos con la sensación de haber hecho un trabajo de arreglos musicales a la altura de la excelencia de las canciones. Creemos que junto con Violeta Parra, dejaron la vara bastante alta en cuanto a composición en este país", concluye Salinas.

El disco tendrá un lanzamiento en vivo con funciones consecutivas el 27 y 28 de diciembre en el teatro Nescafé de las Artes. Las entradas se podrán conseguir a través del sistema Ticketek.

Lanzamiento
El álbum se presentará al público los días 27 y 28 de diciembre en el teatro Nescafé de las Artes.

martes, octubre 07, 2014

Ángel Parra: "Me parece justo que Violeta se escuche en el Teatro Municipal"

El Mercurio

El hijo de la artista prepara un especial homenaje en ese recinto para el 8 de diciembre. Además, este mes lanza en vivo su último álbum de tangos, en el Teatro Nescafé de las Artes.

José Vásquez

"Vuelvo a tener planes a futuro", dice Ángel Parra al teléfono desde París. La frase renueva optimismo en el artista que acaba de salir airoso de una operación de cáncer al pulmón. "Afortunadamente fue detectado de forma muy precoz y atacado en el momento oportuno; por algo puedo estar hablando de esto con mucha propiedad ahora. Después de una experiencia así, todo cobra mucho más sentido", dice el artista, que prepara maletas para volar a Santiago el 10 de octubre.
Su plan más inmediato es el lanzamiento en vivo de su más reciente álbum, "Mi primer tango en París", el próximo 30 de octubre, en el Teatro Nescafé de las Artes. Y luego, el 8 de diciembre, un evento mayor en el Teatro Municipal para un homenaje a Violeta Parra titulado "Violeta Parra letra y música", acompañado del coro del recinto y de sus hijos Javiera y Ángel. "Será algo muy especial, porque además con mi hermana Isabel esperamos cerrar el año con el Museo de Violeta Parra -que se levanta en los alrededores de la plaza Italia-, que está prácticamente terminado; entonces sería una bonita coincidencia".

-Un cierre de año soñado...
"Claro. Nosotros queremos que las puertas del museo se abran de una vez por todas para que el pueblo, como mi madre quería, conozca su obra y la estudie. Que haya una presencia permanente de estudiantes. Es una forma también de ir cerrando las tareas que nos dejó encargadas la Violeta".
-En ese sentido, el espectáculo de homenaje en el Municipal, ¿qué representa para la familia Parra?
"Es un escenario muy simbólico, porque nosotros durante muchos años no tuvimos acceso a ese lugar. Cantamos en todos los sitios posibles, pero nunca ahí. Me parece justo que Violeta se escuche en el Teatro Municipal, que sus textos y melodías que se cantan en el mundo entero suenen ahora ahí. La gente necesita, además, escuchar estas nuevas versiones con el maravilloso coro del Municipal, que tendrá los arreglos de Matías Pizarro. Y qué alegría más grande de poder hacerlo con mis dos hijos, que dejan un rato sus propias actividades para acordarse de su abuela".

-Ahora usted regresa a Santiago para presentar "Mi primer tango en París", un homenaje a Gardel. ¿Cuál es su lectura de él?
"Sus canciones están tan metidas en mí como las de mi madre. De niño escuché a mi tío Roberto y a mi tío Lalo cantar esos tangos que se escuchaban mucho en la radio. El tango es algo que está tan metido en el disco duro de mi generación como los valses peruanos. Creo que los tangos son como esas aventuras del pasado que hay que mantener como la literatura".

-¿No tuvo ninguna complicación de hacer algo que es más propio de los argentinos?
"Hay gente que piensa eso, pero yo digo que es una burrada, porque alguien podría haber dicho lo mismo de un argentino cantando las canciones de mi madre y hay gente como Mercedes Sosa que lo hicieron de manera maravillosa. No hay que ponerse límites. Si uno lo siente, hay que echarle para adelante. ¿Cantar salsa? Eso sí que tengo clarísimo no lo podría hacer".

-¿Su idea es presentar de forma íntegra este disco?
"Sí, por supuesto, más otros temas instrumentales, aprovechando la maravilla que es tener a Diapasón Porteño, esos cuatro guitarristas con los que grabé el disco".

-Ahora que vuelve a pensar en el futuro, ¿cuáles son sus planes a largo plazo?
"Creo que el futuro vendrá con mucho trabajo, porque el próximo año me gustaría dedicarlo a los tangos, pero también tocar en solitario con mi guitarra y recorrer Chile, que tanta falta me hace. Tuve 18 años de exilio en los que no pude poner un pie en el país. Siento esa deuda con la memoria de la gente".

lunes, septiembre 29, 2014

Música de Resistencia



-Sábado 22 de Noviembre; 16:00 horas; Centro Cultural Comunitario "Pabellón 83"; Carolos Cousiño s/n, sector Fundición, Lota.

-Sábado 22 de Noviembre; 19:30 horas, Apostolado Popular; Schwager - Coronel.

-Domingo 23 de Noviembre; 11:00 horas; Escuela F-560; Población Agüita de la Perdiz - Concepción.

-Domingo 23 de Noviembre; 16:00 horas; Club Deportivo "Ramón Unzaga"; Cerro Buena Vista - Talcahuano.



Todas las funciones son con entrada liberada, excepto la del GAM ($3.000._ ventas a contar del 1 de Septiembre en el mismo centro cultural).



Este es un proyecto beneficiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2014, y consiste en la realización de un programa musical de quince obras musicales (de géneros popular y docto) intercaladas por pequeñas lecturas explicativas, que representan conceptos vinculados a fenómenos histórico-sociales violentos ocurridos –en el pasado y presente- en Chile, Latinoamérica y el mundo y que, como reacción, acusan una resistencia a la opresión que, entre otras consecuencias, ha producido una creación artística de tal magnitud y calidad estética que no sólo trasciende por su importancia social, sino también por su validez como creación de arte; en lo que nos compete, como creación musical. El programa considera obras vinculadas a la esclavitud, a la violencia de género, al maltrato infantil, a la homofobia, al antisemitismo, al guerrillero (como figura ícono de resistencia en su acepción de fenómeno social), a la lucha de clases (y/o desigualdad social), a la vindicación de los derechos de los pueblos originarios, al exilio, a las dictaduras, a la memoria, a la esperanza y a los íconos musicales universales que representan la creación musical como herramienta de lucha y resistencia.

El programa musical es interpretado por el Coro Profesional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (integrado por nueve cantantes de la Camerata Vocal de la misma universidad, del Coro del Teatro Municipal de Santiago, entre otros), junto a ocho músicos de la Orquesta Sinfónica de Chile e invitados. (De este programa ya se realizaron dos funciones, una de ellas el día Jueves 18 de Octubre del año 2012 en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos).


PROGRAMA MUSICAL.

-LUCHA DE CLASES (DESIGUALDAD SOCIAL).

1)”L’Internationale”; música de Pierre Degeyter y textos de de Eugène Pottier (Francia, escrita y musicalizada entre 1871-88).
2) ”Arriba quemando el sol”; Violeta Parra (Chile, 1917-67).
3) ”Solidaritätslied”; música de Hanns Eisler y textos de Bertolt Brecht (Berlín, alrededor de 1930).

-EL GUERRILLERO (como figura ícono de resistencia).
4) “Créeme”; Vicente Feliú (Cuba, 1947).

-PUEBLOS ORIGINARIOS.
5) ”Arauco tiene una pena”; Violeta Parra (Chile, 1917-67). (Con extractos de “Iñce Fotüm” ,del werkën Ignacio Prafil, de la comunidad Anikhon Grande-Tafanikhon; San Carlos de Bariloche – Argentina)

-LA CANCIÓN DE PROTESTA.
6) “Modlitba pro Martù” ; Marta Kubìsôva (Praga, ex Checoslovaquia, 1968).

-LA HOMOFOBIA.
7) ”I am what I am”, del musical “La cage aux folles”; Jerry Herman (Brodway-New York, 1983).

-LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
8) “L’amore rubato”, Luca Barbarossa (Italia, 1988)

-LA ESCLAVITUD.
9) “Swing low, sweet chariot ..Swing down chariot”; negro spiritual (Sur de EEUU, fines del S. XIX).

-EL MALTRATO INFANTIL.
10) ”Qui a le droit”; Patrick Bruel (Francia, 1959).

-EL ANTISEMITISMO.
11) ”Ikh fur in keltser kant”; de Yankele Hershkowitz (1910-1972)del álbum “Singing for survival: Songs of the Lodz Ghetto”; recopilación de Gila Flam. (Varsovia, Polonia, 1939-44).

-LAS DICTADURAS, EL EXILIO, LA MEMORIA, LA ESPERANZA.
12) ”La memoria”; 2001; León Gieco (Argentina, 1951). (Memorias de la dictadura en Argentina y otras dictaduras latinoamericanas).
13) ”Ni toda la tierra entera”; Isabel Parra (Chile, 1939).
14) ”La Cueca Sola”; 1978; Gala Torres; del Conjunto Folklórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. (Dictadura en Chile).
15) ”El pueblo unido”; Junio, 1973; Sergio Ortega (Chile, 1938-2003). (Con introducción de un extracto de “Theme and 36 Variations”, obra homónima de Frederic Rzewski; 1975).



Los arreglos, adaptaciones y transcripciones han sido autorizados en su totalidad por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD).

El programa tiene una duración aproximada de una hora y diez minutos, sin intermedio.


Los músicos participantes son (los N° indican la canción en que los cantantes tienen parte solista):

Carmen Gajardo (8-9-13), Carmen Meneses, Jeannette Pérez (5-10), Myriam Guerra, Elena Pérez (6), Isaack Verdugo (10), Luis Valencia (Pin) (10-12), Claudio Romero (10) y David Gáez (3-4-10).

Carolina Apablaza (flautín/flauta), Miguel Ángel Muñoz (violín), Alejandro Ortiz (clarinete), Juan Carlos Urbina (trompeta), Jimena Rey (contrabajo), Tatiana Muñoz (guitarra), Virna Osses (piano/teclado) y Gustavo Pastene (batería/percusión).

Locución: Vitorio Hass.

Asistente de fonética de yiddish y checo: Hanns Stein.

Diseño de afiche publicitario: John Bustamante.

Coordinación: Carmen Gajardo.

Co-producción: Jimena Rey.

Acordeón/DirecciónGeneral/Arreglos/Transcripciones/Adaptaciones/Producción: Moisés Mendoza (7).

EDUARDO PERALTA con CARMEN PRIETO (y su tío Genaro Prieto y su prima Fernanda Prieto)

Lunes 29 en el Mesón!

Para terminar el hermoso ciclo Cantando en Familia de ocho Lunes Brassensianos en agosto y septiembre, no hay mejor invitada que la gran cómplice de Eduardo Carmen Prieto, que estará con su tío Genaro Prieto, cantor de tangos de primer nivel y su prima Fernanda Prieto, estupenda violinista de la Orquesta Sinfónica!

Habrá dúos, tríos y hasta cuartetos en algún momento, boleros, tangos, trova, baladas y será un recital lleno de fraternidad y sentido familiar, con espacio para el humor y lo lúdico…

Carmen mostrará su conocida ductilidad, que le permite abordar varios géneros cancionísticos, y también el teatro y la comedia musical, y además harán gala con Eduardo del fiato que han ido adquiriendo con tantos años de cantar juntos (ya merecen CD)…

Concierto imperdible!!!

PERALTA con FERNANDA, GENARO
y CARMEN PRIETO
MESON NERUDIANO
DOMINICA 35
21 h
Lunes 29 de septiembre de 2014
Adhesión: $ 6.000
Est. y 3ª Edad: $ 4.000
Reservas al 27371542

CRECER CANTANDO CELEBRA SUS 30 AÑOS

Comunicado de prensa

Crecer Cantando cumple 30 años de continuo apoyo a la actividad coral en los establecimientos educacionales de Chile. Tres décadas de trabajo con la certeza, de que el canto es un bien artístico que enriquece la vida de los niños y jóvenes, estimula la solidaridad, el trabajo en equipo, el desarrollo intelectual y corporal, e impacta culturalmente a las familias y comunidades del país.
Los más de 1000 profesores capacitados y 200.000 niños y adolescentes que han vivido la experiencia del canto comunitario, dan testimonio de lo realizado.

TEMPORADA CORAL ANIVERSARIO 30 AÑOS CRECER CANTANDO

 Sala La Capilla – Teatro Municipal – 12h entrada liberada


Domingo 5 de octubre
Coro de Niños Escuela Experimental Artística – Quinta Normal
Coro Voces Mixtas Educación Media Escuela Experimental Artística – Quinta Normal
Directora: Rosa Aros

Coro Liceo Eduardo de la Barra – Valparaíso
Directora: Ana María Pietrantoni

Domingo 26 de octubre
Coro Colegio Francisco Arriarán –Santiago – Directora: Carmen Luz Fuentes
Coral Femenina Centro Politécnico San Ramón – Director: Santiago Marín
Coro Colegio San Francisco de San Ramón – Directora: Laura Núñez

Domingo 2 de noviembre
Coro The Little School – Conchalí – Directora: Carmen Luz Fuentes
Coro Crecer Cantando del Teatro Municipal de Santiago – Directores: Víctor Alarcón, Ismael Latrach
Coro del Liceo de Música de Copiapó – Director: Rodrigo Tapia

Otras actividades
Zorba, el griego. Jueves 9, viernes 10, sábado 11 y lunes 13 de octubre, 19:00 h. | Teatro Municipal de Santiago

Etapa de selección Concurso Coral de Santiago. 13, 14, 16 de octubre. / Templo Mayor Campus Oriente UC

La bohème (concierto)  Miércoles 29 de octubre y sábado 8 de noviembre, 19:30 h. | Teatro Carabineros y Aula Magna de la Universidad Federico Santa María, Valparaíso | Entrada liberada.

Final Concurso Coral de Santiago. Lunes 10 de noviembre, 10:00 a 14:00 h. | Teatro Municipal de Santiago.

Autosacramental por Navidad. Catedral de Antofagasta 21/11 – Catedral de Temuco 27/11  / Entrada liberada

Concierto Aniversario 30 años Crecer Cantando. Martes 25 de noviembre, 12:00 h. | Teatro Municipal de Santiago.

Concierto Autosacramental por Navidad en la Catedral de Santiago. Jueves 4 de diciembre 20:00 h. | Catedral de Santiago | Entrada liberada.

miércoles, julio 30, 2014

Eduardo Peralta inicia ciclo Cantando en Familia, el 4 de agosto



Eduardo PERALTA inicia ciclo de 2 meses “Cantando en Familia”

El trovador inicia un ciclo de Agosto y Septiembre, en que sus colegas invitarán a uno o más familiares a cantar en los Lunes Brassensianos de ambos meses. Por ejemplo, Manuel Gatti cantará con su pareja, Sandra Söderman (de Suecia); la  familia Millar vendrá de Concepción; Cecilia Echenique cantará con su hijo Benjamín; Cecilia Frigerio lo hará con su hija Constanza; Pepe Fuentes cantará con su esposa María Ester Zamora; Sol Domínguez con su hija América Paz y Carmen Prieto con su tío Genaro Prieto y su prima Fernanda Prieto…

Para empezar el ciclo, el trovador canta sus canciones, adaptaciones de Brassens y musicalizaciones de poetas con algunos miembros de su propia familia, el Lunes 4 de agosto, iniciando este grato ciclo en que habrá dúos de estreno, y también incluso tríos cada Lunes de Agosto y Septiembre…   La música es una gran familia!!!


LUNES 4  de AGOSTO     21 h

MESÓN NERUDIANO   -   Dominica 35

Reservas al 27371542

Barrio Bellavista           SANTIAGO

Adhesión: $ 6.000   Est. Y 3ª Edad: $ 4.000

Paz Court y María Colores en Ele Bar

Comunicado de prensa

La ex vocalista de Jazzimodo presenta el primer adelanto de su proyecto solista y María Colores las canciones de su segundo disco 'Me Gusta la Vida'.  Este viernes 1 de agosto juntas y en vivo en el Ele Bar de Valparaíso.

La canción 'Cómeme' da titulo a su primer disco solista producido en México por el chileno Andrés Landon (radicado en el DF, que trabajó con la ganadora del Grammy Latino Carla Morrison) y la colaboración de los mexicanos Juan Manuel Torrealba (Carla Morrison) y el ingeniero Ernesto Neto García (Natalia Lafourcade). El primer adelanto es un caramelo fresco y romántico que ya suena en radios y una serie de shows en vivo. La cantante define esta etapa como "una nueva música propia de letras simples, melodías alegres, sonido latino y frescura primaveral".

Paz Court, de actuales 28 años, es una de las voces femeninas privilegiadas del pop local, talento multipop en proyectos como Jazzimodo, Tunacola, Los Viudos de Marilyn y colaboraciones en discos de jazz, hip-hop y electrónica.

Para la edición del disco Paz Court lanzó una campaña de financiamiento compartido a través de Contienda Nacional (crowdfunding) y se espera la edición del álbum para noviembre 2014. Más info www.pazcourt.com

Por su parte María Colores, de 32 años, presenta su segundo disco 'Me Gusta la Vida' (2013) trabajo marcado por la maternidad tras su difundido debut 'Llamadas Perdidas' (2011).

Este viernes 1 de agosto mostrará sus nuevas canciones y los singles más recordados de su ex grupo Jazzimodo (Caramelo, Castillos en el Aire) mientras María Colores sus populares canciones como 'Llamadas pérdidas' y 'Me gusta la Vida' en Ele Bar de Valparaíso (General Cruz 335) a las 23:00 hrs $4.000 en puerta.

domingo, julio 27, 2014

Los anales de la lírica en Chile bajo la mirada del melómano Orlando Álvarez

El Mercurio

Gracias al sello El Mercurio-Aguilar, y con el apoyo de la UDP, llega a librerías "Ópera en Chile. Ciento ochenta y seis años de historia (1827-2013)", una investigación pormenorizada, pero también llena de anécdotas, del inicio y desarrollo del género en nuestro país, con especial énfasis en el Teatro Municipal de Santiago.

Maureen Lennon Zaninovic

"Abogado, profesor universitario, políglota y lleno de un encanto polifacético. Se llamaba Orlando Álvarez Hernández (1935-2013)".

Esa fue parte del discurso fúnebre, pronunciado en diciembre del año pasado por el también abogado Carlos Cruz-Coke, recientemente fallecido, amigo entrañable de este ex ministro de la Corte Suprema y junto a él uno de los importantes promotores del género lírico en nuestro país.

De manera paralela a su rol judicial y su trabajo docente, Orlando Álvarez desarrolló -durante casi medio siglo- una apasionada y contagiosa afición por la ópera. El propio Andrés Rodríguez, director del Teatro Municipal de Santiago, destacaba en este diario, a propósito de su partida, que fue una persona tremendamente determinante e influyente en la difusión de este género en Chile. "Fue miembro de la Sociedad de Amigos de la Ópera, del directorio de la Corporación Cultural de Santiago y crítico corresponsal de la revista más prestigiosa que hay en el mundo en la materia. Tenía una mirada muy amplia, muy equilibrada en cuanto a sus gustos. Nunca se cerró a la innovación: era un defensor de ir estrenando obras nuevas en Chile".

Una pasión que, además, este operático fue plasmando -primero en manuscritos y posteriormente en computador- en numerosos textos. Junto con ello, fue sumando recortes, fotografías históricas y anécdotas que él mismo le tocó presenciar en calidad de protagonista privilegiado. Todo un acervo que tuvo un inesperado corte en diciembre, tras su fallecimiento.

"Él estaba trabajando en un libro sobre la ópera en Chile. Afortunadamente, cuando murió, ya estaba casi listo", comenta a "Artes y Letras" su hija, la periodista Isabel Álvarez. Agrega que "simplemente faltaba la revisión final que hizo la hermana de mi padre, María Teresa, con mucho cariño y se creó un comité editorial que integramos yo; mi mamá, Marta Bulacio de Álvarez; mi tía; el asesor de 'El Mercurio' Francisco José Folch; la editora Consuelo Montoya, y el musicólogo José Manuel Izquierdo" .

El resultado es "Ópera en Chile. Ciento ochenta y seis años de historia (1827-2013)", publicado por el sello El Mercurio-Aguilar con el apoyo de la Universidad Diego Portales y su rector, Carlos Peña, y que será lanzado próximamente en el Coliseo de Agustinas. Se trata de un completo estudio de la historia del género, desde Isidora Zegers hasta los montajes más recientes. Incluye cientos de historias y crónicas, todas ellas cruzadas por desconocidas y sabrosas anécdotas contadas de muy buena fuente por su autor (ver nota relacionada).

Francisco José Folch escribe en el prólogo que estamos ante la investigación más completa editada, hasta la fecha, en el país y que se suma -entre otros libros publicados- a la primera obra de Orlando Álvarez sobre este tema: "Una década de ópera en el Teatro Municipal de Santiago. 1983-1992". También valora su rico anecdotario, partiendo por los admirables intentos de Isidora Zegers y la Sociedad Filarmónica por introducir en el siglo XIX el género y que dio como fruto la primera representación de una ópera completa: "El engaño feliz" de Rossini (26 de abril de 1830), en Valparaíso. De esta manera comenzaría el despegue de una atracción que prevalecería sin contrapesos en el interés cultural de la elite de esa época: "Tanto -afirma el autor, en uno de los muchos sabrosos datos anecdóticos que recoge-, que 'los diarios exigían al Gobierno que se decretara como idioma oficial el italiano, para que así los niños pudieran comprender las óperas desde su más tierna infancia'".

La hija de Orlando Álvarez comenta que "este libro habla de lo que para él fue una de las pasiones más importantes de su vida. Para nosotros como familia es realmente muy emocionante que se publique: tanto mi mamá como sus cuatro hijos vimos junto a él montajes maravillosos y compartimos momentos increíbles. Desde muy chicos nos familiarizó con este mundo, nos explicó con paciencia argumentos, contextos históricos y arias. Mi papá nos transmitió su saber de manera muy entretenida, nunca como una imposición. Me encantaba acompañarlo al Teatro Municipal de Santiago porque en el intermedio siempre alguien lo interceptaba y le preguntaba, 'bueno Orlando, ¿qué te ha parecido'? Su voz era muy respetada. Pero siempre su crítica fue medida. Él era juez y supo administrar la justicia hasta en su gran amor, la música".

"Era un perfeccionista"

La periodista añade que como en 2013 su padre ya estaba muy enfermo y no pudo asistir a todas las funciones, se decidió incluir en el texto -y para darle mayor actualidad- las óperas que se dieron ese año en el Coliseo de Agustinas, cada una de ellas acompañadas por las críticas publicadas en este diario. "Y sumamos un anexo con los montajes fuera del Municipal que se presentaron en 2013, como el 'Così fan tutte' de Mozart, una producción de Miryam Singer y Eduardo Browne que alcanzó a ver y le gustó muchísimo".

El volumen también incluye un recuento muy detallado de las temporadas líricas, índice onomástico y las voces de los siglos XX y XXI. "Por eso sentimos que será un material invaluable de investigación, con muchos datos inéditos, para las nuevas generaciones", comenta el musicólogo José Manuel Izquierdo.
Isabel Álvarez considera que su padre llevó un registro muy minucioso, "partiendo por sus investigaciones en la Biblioteca Nacional, desde sus tiempos universitarios. Fue riguroso y exhaustivo al hacer este libro, tanto así que el tiempo le ganó en los plazos propuestos. Seguramente más de alguien encontrará nuevos datos o precisiones que aportar, pero pensamos que era mejor publicarlo aun a riesgo de no haber sido revisado, como él sólo pudo haberlo hecho. No queríamos que esta valiosa información siguiera guardada, porque él fue siempre generoso con sus conocimientos".

José Manuel Izquierdo añade que muchas veces, cuando le tocó trabajar en el Centro de Documentación del Teatro Municipal (DAE), el autor lo llamaba para "precisar un dato muy específico, como la presentación de una cantante que solo actuó una noche en el Coliseo de Agustinas. Y nos tenía a todos buscando el nombre de esa artista. Era un perfeccionista".

Su pasión y erudición por la materia para muchos fue una de las aristas más sorprendentes de su personalidad. Francisco José Folch desempolva que le "es inolvidable una anécdota suya con ocasión de mi matrimonio, en 1980. Yo me había preocupado especialmente de la música para la ceremonia religiosa, encomendándole al talentoso maestro Luis González Catalán varios pasajes de ópera en transcripción para órgano. El gran instrumento de la Recoleta Dominica aún funcionaba entonces, y la acústica del templo era grandiosa. Para la salida, había programado los apoteósicos compases finales del Prólogo de 'Mefistofele', de Boito. Resultó musicalmente muy bien, aunque más largo que la caminata de salida, y me pareció que los invitados no lo estaban apreciando particularmente. Y, para mi decepción, en la fiesta posterior nadie me comentó nada al respecto. Excepto Orlando. Apenas nos encontramos, estalló en agitadas exclamaciones: '¡Qué magnífica música! ¡Qué maravilla! ¡Sublime! ¡Yo me quedé en la iglesia solo con Marta (su esposa), escuchando hasta la última nota, no me podía perder eso, tenía el pelo erizado y me corrían las lágrimas!'. Orlando me hizo sentir que todo el despliegue musical había sido debidamente valorado".

Historia de una pasión

En los años 60, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, y un grupo de apasionados operáticos formaron la Corporación de Arte Lírico (CAL) con el fin de reposicionar la ópera en nuestro país y levantar al Teatro Municipal como un coliseo de primera línea. Con bastantes pocos recursos, pero mucha agudeza e ingenio, Luis Ángel Ovalle, Jorge Dahm, Pablo Garrido, Carlos Cruz-Coke y Orlando Álvarez, entre otros, se lanzaron a cumplir esta tarea titánica y difícil, no solo por el acotado presupuesto con el que contaban, sino, fundamentalmente, por la lejanía geográfica y porque había que crear una inexistente red de contactos internacionales.

"Y lo hicieron ad honorem , solo por su pasión por el género. Trajeron, casi con cero pesos, a artistas fantásticos como Plácido Domingo, Ramón Vinay y Regina Resnik", rememora su hija. Y añade que su padre integró un grupo, que como bien se lee en el libro, estuvo conformado por verdaderos "Locos Adams". "No tenían formación, pero sí mucho optimismo y ganas. Cuando traía a los cantantes al Teatro Municipal, se preocupaba de atenderlos muy bien, de agasajarlos, de irlos a buscar al aeropuerto. Todo era muy personalizado".

Isabel Álvarez puntualiza: "Su ópera favorita era 'Falstaff' de Verdi y Maria Callas su adoración de toda la vida. También fue muy admirador de las cantantes chilenas y promotor de sus carreras: Verónica Villarroel, Ángela Marambio, Claudia Parada, Marta Rose y Victoria Vergara, entre tantas otras. Era muy caballero, de mandar flores, siempre una notita, comentándole que estuvo fantástica".

 La negativa de Enrico Caruso para venir al país

"En esa época (primera mitad del siglo XX), compañías líricas hacían giras por Sudamérica. Normalmente, después de actuar en Brasil y Argentina pasaban a Santiago. No sin ciertas dificultades porque entonces el tren se interrumpía en Puente del Inca, debiendo los pasajeros seguir el viaje hasta Las Cuevas, cabalgando en mula durante seis horas y tomar otro tren hasta Los Andes. Grandes cantantes como Riccardo Stracciari, Amelita Galli-Curci y Miguel Fleta debieron atravesar la cordillera de ese modo. Sin embargo, hubo uno que se resistió a hacerlo y que canceló su contrato: Enrico Caruso. El hábil empresario chileno Renato Salvati había logrado contratarlo en 1917, pero su negativa a 'atravesar las montañas en burro' -como lo sostuvo públicamente- obligó al empresario a negociar su contrato con los teatros de Rosario, Córdova y Tucumán, los que tuvieron, en consecuencia, el privilegio de escuchar a Caruso en las mismas fechas en que debía haber actuado en Santiago".

Fragmento escogido

Grandezas y miserias de nuestras temporadas líricas

"La historia de la ópera en Chile es un poco la trayectoria misma de este país: ha habido momentos de auge y de decadencia, grandezas y privaciones, resplandores y oscuridades", escribe Orlando Álvarez en las notas preliminares de su libro.

El volumen, que recorre desde la labor pionera de Isidora Zegers hasta montajes más recientes de 2013, da cuenta fielmente de ello y de cómo el género lírico logró sobreponerse -no siempre con buenos resultados- a diversas coyunturas políticas y económicas e inclemencias varias, incendios, terremotos y huelgas.
Álvarez consigna, entre otros hitos, la inauguración del Teatro Municipal de Santiago en 1857 y que en 1910, con motivo de la conmemoración del centenario de la Independencia de Chile, el Presidente Pedro Montt estableció en forma permanente la función de gala con una ópera completa el día 18 de septiembre, tradición que continúa hasta nuestros días y que sólo se vio interrumpida en 1973. Dentro de los puntos más relevantes de los inicios, el autor cita que en 1889 por primera vez se estrenó en Chile una ópera de Wagner: "Lohengrin", eso sí, en italiano. "Si a lo anterior se agrega el estreno, en 1886, de Falstaff de Verdi, a sólo tres años de su estreno en Milán, se puede concluir que a fines del siglo XIX Santiago de Chile podía considerarse una de las grandes metrópolis del mundo, operáticamente hablando".

La crisis económica de 1930 pegó fuerte en nuestro país y significó que la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, hasta mediados del siglo XX y bajo la dirección de Domingo Santa Cruz, se convirtiera en el principal centro cultural, desplazando al Teatro Municipal de Santiago. Pero la pasión por la ópera no decayó. En su libro Álvarez testimonia que, en un esfuerzo por popularizar el género, en 1941 "se organizaron presentaciones de Aida y Carmen en el Estadio Nacional, en el que se trató de crear un ambiente similar al de la Arena de Verona". En 1957, con motivo del centenario del Coliseo de Agustinas, se produjo un repunte de este escenario con la participación de importantes cantantes internacionales, entre ellas las chilenas Claudia Parada y Marta Rose, pero, como advierte Álvarez, fue "un mero saludo a la bandera".

Capítulo aparte son las creaciones de la Corporación de Arte Lírico (CAL), entre 1966 y 1970, y la Sociedad Chilena de Amigos de la Ópera (SAO), esta última entre 1973 y 1982. Los antecedentes de la primera no fueron fáciles. Durante el austero gobierno de Jorge Alessandri, y en especial entre 1964 y 1965, "no hubo actividad lírica en el Teatro Municipal y sólo algunas escasas óperas se dieron en el Teatro Cariola. El país estaba más preocupado de la llegada del nuevo Presidente Eduardo Frei Montalva". Pero, como rememora Álvarez, el milagro se produjo y parte importante de este impulso fue la asunción del alcalde de Santiago Manuel Fernández Díaz, quien dio todo su apoyo a la formación de la CAL y con ello se repusieron las temporadas y la visita de grandes artistas internacionales.

Las cancelaciones en la UP

Años después, con el arribo de la Unidad Popular, se tornó particularmente difícil para este grupo. En noviembre de 1970, por ejemplo, se pusieron a la venta los abonos para solo cuatro títulos, entre ellos "Aida", con Gilda-Cruz Romo. "Sin embargo, el Sindicato de Trabajadores y Técnicos del Teatro Municipal, que era partidario del nuevo gobierno de la Unidad Popular, logró que el alcalde (el radical Ignacio Lagno) cancelara toda la temporada, aduciendo que solo espectáculos con contenido social y cantantes chilenos debían presentarse en dicho escenario, lo que obligó a la CAL a devolver el dinero a las personas que ya se habían abonado".

Más adelante, durante la administración de la SAO, se produjeron varios puntos altos, entre otros la contratación del director argentino Michelangelo Veltri, quien había debutado con gran éxito en el Metropolitan Opera House de Nueva York. La era de Andrés Rodríguez (1986 hasta nuestros días) ocupa varias páginas. Álvarez destaca la consolidación del elenco nacional (hoy conocido como ópera estelar), la visita de prestigiosas figuras como la mezzo griega Agnes Baltsa, en 1993, con "Carmen" y el barítono italiano Leo Nucci; y el año 1994, que "marcó el esfuerzo más ambicioso de la era Rodríguez hasta entonces: Der Ring des Nibelungen , la tetralogía wagneriana jamás presentada en su totalidad en Chile". El autor considera que la temporada 1998 fue la mejor y más prolongada de la actual administración (contempló 9 títulos) gracias a la actuación de la Ópera Kirov de San Petesburgo, que revivió "Boris Godunov" y estrenó en Chile "Khovanschina", de Mussorgsky. Otro acierto de ese año fue "Jenufa", de Janácek, y "La Traviata" con la soprano chilena Cristina Gallardo-Domâs.

El Nescafé de las Artes festeja sus cinco años con sonidos africanos

El Mercurio

Los músicos Fatoumata Diawara y Salif Keita llegarán en septiembre y octubre, respectivamente. También tendrá funciones la obra argentina "Dios mío".

Eduardo Miranda

Son cifras que ya se quisiera cualquier sala de espectáculos capitalina. Unas 250 funciones al año, alrededor de 80 shows distintos pisando el escenario y una comunidad de 10 mil personas inscritas como espectadores frecuentes. Son los números que maneja la producción del Teatro Nescafé de las Artes, el recinto ubicado en la calle Manuel Montt de Providencia, y que durante agosto festejará cinco años desde que levantó el telón.

La sala, que se construyó en 1949 bajo el nombre de Teatro Marconi, y que posteriormente se hizo conocida como Teatro Providencia, fue refaccionada en 2009 y se reabrió con su nombre actual. "Al principio nos decíamos que con 100 funciones al año estábamos súper bien", recuerda Alfredo Saint-Jean, miembro del directorio del teatro. Y continúa: "Actualmente hemos triplicado esa cantidad, y en una semana promedio podemos tener hasta cuatro shows diferentes".

Por eso, el teatro pretende festejar los resultados que ha obtenido en su primer lustro, con dos shows de música africana: el 10 de septiembre se presentará la cantante de Mali, Fatoumata Diawara, y el 16 de octubre le seguirá Salif Keita. "La música africana es de mucha belleza y ritmo, pero lamentablemente no tiene difusión en nuestro país, por eso decidimos abrir un espacio para poder disfrutarla", explica Saint-Jean. "Es parte de nuestra diversidad en la programación".

Efectivamente, el Nescafé de las Artes tiene en su menú conciertos, obras de teatro, espectáculos de danza, teatro musical e incluso transmisiones vía satélite, que se emiten en una pantalla gigante. Además de encuentros, foros y premiaciones.

"Partimos pidiéndoles cosas diferentes a los artistas, y tratábamos de lograr un sello con shows inéditos. Nuestra idea era aportar y rescatar un lugar, pero al mismo tiempo proponer una programación diversa. Apostamos y nos aventuramos también por cosas nuevas", agrega Irene González, directora ejecutiva de la sala.

De todo lo que se programa anualmente en el Nescafé, un 50% corresponde a espectáculos que se presentan por arriendos que realizan productoras externas a la sala. "Estos creadores también han entendido el espíritu del teatro, y ha dado resultado: en la actualidad, cada show es visto, en promedio, por al menos unas 700 personas, que es el 70% de nuestra capacidad", explica Saint-Jean.

Otro de los hitos que llegarán a la cartelera es la obra teatral argentina "Dios mío", protagonizada por Juan Leyrado y Thelma Biral. La pieza se presentará del 11 al 14 de septiembre y continuará con el ciclo de teatro trasandino que la sala retomó este año con "Una relación pornográfica".

 Música local y teatro inglés

Entre los shows que llegarán al Teatro Nescafé de las Artes esta temporada está la obra argentina "Dios mío" , protagonizada por Juan Leyrado y Thelma Biral. Desde el 11 al 14 de septiembre. El día 5 de octubre, la Banda Conmoción presentará su nuevo disco, mientras que Luis Jara hará un concierto los días 10 y 11 de ese mismo mes.

El día 15 de octubre se presentará la música del grupo 2 Cellos, y al otro día le seguirá el ritmo africano de Salif Keita . Ese mismo mes tendrán presentaciones Lisandro Aristimuño y también Ángel Parra , con un show de tangos que está programado para el 30 de octubre. La murga uruguaya Agarrate Catalina , se presentará, esta vez, con León Gieco , los días 20 y 21 de noviembre. También continuará el ciclo National Theatre Live, con la proyección de la obra "Frankenstein" , con subtítulos en español. Para finalizar la cartelera estarán los shows de Roberto Bravo , una presentación de ballet de "Cascanueces" y también algunas fechas con Inti-Illimani .

Benjamín Mackenna: "Deseché cosas importantes por Los Quincheros"

El Mercurio

El integrante del grupo más longevo de la música chilena cumple 80 años en plena actividad. En septiembre lanza un nuevo disco y ya tiene una decena de conciertos agendados.

Diego Rammsy

"¿Qué hace un Mackenna, un aristócrata, cantando canciones folclóricas?". Fue la primera pregunta que le hizo la periodista Yolanda Montecinos a Benjamín Mackenna cuando tenía 23 años y enfrentaba la primera entrevista de su vida. Corría el año 1958 y el cantante acababa de ingresar a Los Quincheros, grupo que ya tenía una trayectoria y se había fundado 20 años atrás.

Cincuenta y seis años después, Benjamín Mackenna sigue integrando el mismo cuarteto. Y aunque el 3 de julio pasado cumplió 80 años, todas las tardes, de lunes a viernes, toma su guitarra durante dos horas para ensayar, rutina que ha seguido religiosamente por los últimos 40 años de su vida. "Ser Quinchero significa tener una disciplina", dice hoy en su departamento en Las Condes, el que comparte con Trinidad, la menor de sus seis hijos, y Merlina y Olivia, sus dos perros cocker.

"Estoy separado hace mucho tiempo y también un poco desilusionado de las relaciones conyugales, que son tan difíciles. No he querido insistir de nuevo", dice el músico entre los reconocimientos Quincheros que adornan la sala, todos alusivos al campo chileno.

El depositario final de la tradición del grupo activo más antiguo de Chile (con 77 años de actividad y 20 integrantes en su historia), sigue en pleno ajetreo. Mackenna ensaya tres veces por semana con Los Huasos Quincheros en su departamento, y además se desempeña como miembro del directorio del Teatro Municipal de Las Condes. "Siempre he sido muy trabajólico. Deseché cosas importantes por Los Quincheros, han sido mi vida", admite.

El cuarteto folclórico acaba de estrenar nueva formación: se integró Cristián O'Ryan luego de la salida de Rodrigo Zegers, quien se apartó del grupo el año pasado, tras ser formalizado por una denuncia de violación. "Rodrigo era un elemento fuera de lo común, de muchas condiciones. Luego de ese problema, él prefirió dar un paso a un costado. Yo pensé que no era necesario que se fuera. Afortunadamente, hace dos meses el asunto terminó y no hubo pena, se resolvió. Pero fue doloroso, porque me encariño siempre con las personas que pasan por el grupo", dice Mackenna, quien además sumó al abogado José Vicente León, el 'quinto Quinchero', una suerte de relevo en caso de ausencias.

Entre la colmada agenda de conciertos que tienen en septiembre y la salida de un nuevo álbum (ver recuadro), también les llegó una invitación a China, país que ya visitaron en 2012. Pero Mackenna esta vez es reticente: "Ya no quiero ir... hay una ambiente tan diferente y, además, el viaje es larguísimo. Aunque el teatro es monumental, precioso. Quizás ahora que tenemos un reemplazante, qué importa que no vaya Mackenna".

 Nuevo disco y más conciertos

El cuarteto se prepara para septiembre, donde ya están contratados para cantar en Concepción, Valparaíso, San Bernardo, Temuco, Valdivia, Puerto Varas y Ñuñoa. Más tarde se presentarán en el Teatro Municipal de Las Condes con dos conciertos dedicados al bolero el 1 y 2 de octubre, acompañados por Horacio Saavedra.

Además, el sello Master Media editará el disco "Padres del folklore", trabajo que grabaron en los últimos años rescatando antiguas canciones del campo.

DANIEL MUÑOZ & LOS MARUJOS LLEVAN LA CUECA A LA FLORIDA



El próximo miércoles 30 de julio, Daniel Muñoz y Los Marujos desembarcarán en la Sala SCD de La Florida para presentar un completo espectáculo musical dedicado a la cueca y el folklore latinoamericano.
Después de una exitosa presentación en el Día de la Música del año pasado en La Florida, la agrupación decidió organizar un concierto en esta comuna, por la posibilidad de acercarse nuevamente al público del sector sur-oriente de la Región Metropolitana, en una sala amplia y con excelente ubicación.
Para ese día tienen preparado un concierto, que ya ha sido presentado en varios teatros del país, y consta de dos partes: la primera está dedicada a su primer disco, en el cual se realiza un viaje musical por América Latina a partir de la investigación de Margot Loyola sobre la cueca y sus parientes. La segunda parte es un homenaje al poeta popular y cuequero Hernán “Nuñez” Oyarce, que consiste en la teatralización de sus vivencias en los barrios populares de Santiago y Valparaíso, al ritmo del vals, el foxtrot, el tango, la milonga, y las cuecas y fue presentado este año en el Festival del Huaso de Olmué.
Este nuevo proyecto artístico de Daniel Muñoz logró conformarse en el año 2013 con excelentes músicos reunidos en torno a la figura de Maruja Sánchez, su productora recientemente fallecida. A ella han dedicado sus presentaciones y ésta no será una excepción.
Lo más importante es no olvidar llevar su pañuelo, ya que en los conciertos de Los Marujos el público siempre es un protagonista.



DANIEL MUÑOZ Y LOS MARUJOS
SALA SCD BELLAVISTA DE LA FLORIDA
MIÉRCOLES 30 DE JULIO, 20:30 hrs.
Entrada: $5.000, Sistema Ticketek

Lunes 28 de julio MESON NERUDIANO EDUARDO PERALTA y CRISTINA NAREA (desde España)

Comunicado de prensa

Ya estuvo Cristina cantando con Eduardo en el Mesón, en marzo pasado, junto a otro gran invitado, Hugo González, guitarronero, payador y poeta… Pero esta vez es la primera en que ella, Cristina NAREA, es la única invitada de honor de un Lunes Brassensiano… (ya era tiempo!)

Llega directamente de España, donde ha continuado una larga y fructífera carrera que inició en Chile en tiempos del Canto Nuevo, con temas recordados como Flor de Aromo. En la tierra de Cervantes ha lanzado libros y CDs, ha cantado en giras con Sabina y especialmente con Aute, y se ha dado espacio para luchar por los derechos de los artistas!

El año pasado cantó a dúo con Eduardo en un concierto de varios músicos en el Casino de Aranjuez, España, dúo que reeditarán en el Mesón este Lunes 28.

Cristina aprovecha este viaje para lanzar su nuevo CD, de modo que habrá un par de excelentes músicos involucrados en este concierto, con la sonoridad de las nuevas canciones!

Habrá un recuerdo musical para Sonia y Myriam…

LUNES 28  de JULIO      21 h
MESÓN NERUDIANO   -   Dominica 35
Reservas al 27371542
Barrio Bellavista           SANTIAGO
Adhesión: $ 6.000   Est. Y 3ª Edad: $ 4.000

Fármacos abrirá show de los mexicanos Zoé en Santiago

Comunicado de prensa

Ambas bandas se presentarán el próximo 23 de septiembre en Teatro Italia en una nueva fecha del ciclo S.U.E.N.A. Las entradas están a la venta en Puntoticket.

El grupo nacional Fármacos continúa presentando su álbum debut 'Los Días Más Largos' recomendado como uno de los mejores lanzamientos locales del 2013. El quinteto actualmente promociona en radios el tercer sencillo 'Lento' y en agosto estrenará su respectivo video clip. La balada en tono electropop ya destaca en el FM y redes.

Seleccionados por Rolling Stone Argentina como uno de los grupos chilenos a seguir este 2014 Fármacos apuesta por respaldar su futuro con los shows en vivo. Abrirán para Zoé en septiembre pero antes estarán el 8 de agosto en Concepción y una noche después en Bar Magnolia de Chillán y el viernes 29 de agosto en Bar Loreto de la capital.

P R Ó X I M A S  F E C H A S

Viernes 8 de Agosto, Concepción. Casa de Salud (Brasil 574) - Liberado hasta las 00 hrs. Después $5000
Sábado 9 Agosto, Chillán. Magnolia Bar (Av. Argentina 255) - Entrada Liberada
Viernes 29 de agosto, Santiago, Bar Loreto $4.000
Martes 23 septiembre, Santiago, Teatro Italia (ciclo S.U.E.N.A). Puntoticket

Temporada Oficial Conciertos DMUS / 28 de Julio - Biblioteca Nacional


domingo, julio 20, 2014

Candidatos al Premio Nacional de Música: Sus méritos y vigencia

El Mercurio

Hasta ahora se conocen nueve postulantes al máximo galardón musical del país, que entrega $19 millones más una pensión vitalicia de 20 UTM ($844.400).

Romina de la Sotta Donoso

El Premio Nacional de Artes Musicales siempre ha sido entregado a músicos de la tradición escrita, con una sola excepción: Margot Loyola. Pero esta intérprete y recopiladora del folclor estudió en el Conservatorio Nacional, al igual que 21 de los 24 premiados. Solo tres no lo hicieron: los compositores autodidactas Próspero Bisquertt y Acario Cotapos, y Claudio Arrau, quien a los cinco años ya estudiaba en Alemania. El virtuoso pianista es también la excepción a una tradición que durante 70 años ha otorgado el premio a músicos que han formado a nuevas generaciones de músicos. El 70% han sido compositores y profesores de composición.

¿Cuánto pesará la tradición este año? La decisión está en manos de un jurado integrado por el último premiado, el director Juan Pablo Izquierdo; el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, más Nibaldo Avilés, rector de la U. de La Serena, y Elisa Alsina (por el CRUCh y la Academia Chilena de Bellas Artes, respectivamente).

El jurado se constituirá entre el 23 y el 25 de julo, día en que cierra la recepción de postulaciones. La decisión será comunicada a mediados de agosto.


 Hernán Ramírez
"Tengo escritas 160 obras, de las cuales 78 han sido estrenadas", cuenta Hernán Ramírez (1941). "Escribir 29 obras sinfónicas es un gran trabajo, pero lograr que se estrenen 11 es un logro inmenso. Sobre todo que 9 de ellas han sido estrenadas por ganar un concurso, ante un jurado y bajo estricto anonimato", aclara.
En noviembre, la Sinfónica U. de Concepción estrenará "Concepción 2012", y recientemente ha escrito por encargo para la Sinfónica de La Serena y la Camerata U. de los Andes.
Lo postulan la Facultad de Arte de la U. de Playa Ancha y la Corporación Cultural de la Quinta Región. Es miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes, ha escrito música tonal y atonal; de cámara y sinfónica. Su mentor fue Gustavo Becerra, y estudió también con Carlos Botto y Fernando García.
Destaca, en su catálogo, "Música sinfónica con cello solista"; la ópera de cámara "La corista"; "Trío número dos para cello , clarinete y piano"; "El corazón de Pedro de Valdivia" para percusiones, orquesta de instrumentos mapuches y coro masculino, y "Misa de réquiem". Fue por diez años profesor en las universidades de Playa Ancha y Católica de Valparaíso.



Gabriel Brncic
Cuando aún era alumno de Gustavo Becerra en el Conservatorio, Gabriel Brncic (1942) empezó a hacer clases en la escuela vespertina de la U. de Chile. Continuó con la docencia y la investigación en el Instituto Di Tella de Buenos Aires, y en 1974 en el Laboratorio PHONOS, de Barcelona, donde trabajó hasta 2000, cuando cofundó la Escuela Superior de Música de Cataluña, de la que acaba de jubilar.
Lo postula, en un hecho inédito, la Asociación Nacional de Compositores, que lo eligió por votación. "Si no hubiera sido así de democrático, no me hubiera presentado", dice Brncic, desde Barcelona.
Su catálogo supera las 200 composiciones, entre acústicas, electroacústicas y mixtas. En solo tres años se han presentado una decena de obras. El estreno, en enero, de "Volveremos a las montañas", por la Sinfónica, fue ovacionado, y en 2012 se interpretaron las emblemáticas "La casa del viento" y "Chile Fértil Provincia". En noviembre, Jorge Rotter y la Orquesta de Cámara de Chile estrenarán en Chile su Concierto para violín.
¿Su pieza más interpretada? "'Cielo', para viola y electrónica. La he tocado como 50 veces en público. La última vez, en Valdivia, en 2012", responde. Actualmente está preparando un nuevo CD y trabajando en su ópera sobre Camilo Henríquez, "La Aurora de Chile".



León Schidlowsky
Estudió en el Conservatorio con Juan Allende-Blin y Fré Focke. En 1956 León Schidlowsky (1931) compuso "Nacimiento", primera obra electroacústica de América Latina. Ha trabajado el serialismo, la atonalidad, la aleatoriedad y la notación gráfica. En 1969 se radicó en Israel y comenzó a enseñar en la Academia de Música de Tel Aviv. En los últimos años, la Orquesta de Cámara de Chile le estrenó "Lautaro" y la Sinfónica U. de Concepción, "Mahleriana". En 2013 la Academia de Bellas Artes lanzó un CD con sus obras sinfónicas.
"La iniciativa de postularme fue privada y carecía de información al respecto hasta hace pocos días", dice desde Tel Aviv. Y enumera sus últimas obras de cámara con voz solista: "Soledad", "Desierto" (con texto de Neruda), "Y álzase el hombre" (con texto de Vallejo) y "Monólogo" (con texto de Guillén).
Su catálogo contiene unas 290 obras. "Elegir una puede ser doloroso, pero si tomamos la perspectiva chilena y latinoamericana, resaltan 'Amereida', estrenada en Frankfurt; 'Amerindia' (con textos de Vallejo y Neruda), estrenada en partes en Alemania y Chile, y 'Missa sine Nomine (in Memoriam Víctor Jara)', obra gráfico-musical ejecutada en Hamburgo y Berlín", aclara. "Nunca he dejado de inspirarme en Chile, su destino, historia, fauna; como también en la poesía de Neruda, Huidobro y De Rokha".


Sylvia Soublette
Estudió canto en la Academia Santa Cecilia y, siendo aún escolar, Sylvia Soublette (1922) creó el Coro Femenino Viña del Mar. Después cofundó el famoso Conjunto de Música Antigua de la U. Católica -el segundo en el continente-, y la Camerata Juvenil de Caracas.
En 2012 estrenó sus últimas obras, "Misa Romana" y Stabat Mater, y lanzó un CD monográfico. La postulan las universidades Católica, Mayor y Alberto Hurtado.
"Me interesa mi trabajo como compositora y directora, pero tengo una gran vocación de maestra, y he formado cantantes muy buenos. Muchos están en Europa. Creo que aquí no toman en cuenta eso cuando dan el premio, como si no tuviera importancia el trabajo que uno hace por el país", dice. Dedicó 17 años a formar jóvenes en el Instituto de Música de Santiago, armando elencos que estrenaron en Chile varias óperas de los siglos XVII y XVIII.
"Tengo muchas obras corales que me gustan mucho; especialmente una que he oído en Alemania, y otra que interpretó en Chile un grupo mexicano", comenta. Y aclara que sigue trabajando: "Le acabo de preparar un recital a una alumna mía que es buenísima, Jeanette Pérez, de lieder , canciones francesas y arias. Y estoy en conversaciones para retomar el próximo año el programa de pequeñas óperas para la formación de gente joven".



Roberto Bravo
Estudió piano en el Conservatorio con Rudolf Lehmann y se siguió formando en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Roberto Bravo (1943) actuó en el Carnegie Hall de Nueva York, la Salle Gaveau de París, y grabó con la Royal Philharmonic de Londres. Pero en vez de seguir la tradicional carrera de pianista, abordó música popular -como arreglos de Violeta Parra y Víctor Jara- tocándola junto a clásicos en plazas e iglesias de la periferia.
"Ya me siento premiado con el amor que recibo a lo largo de Chile", dice. Lo postula la U. de la Frontera, de Temuco. "Hemos hecho muchos trabajos juntos, he tocado con poetas mapuches en toda La Araucanía", comenta.
Bravo da entre seis y ocho recitales al mes, combinando repertorio docto y popular, con énfasis en lo chileno y latinoamericano: "Me emocionaron los recientes homenajes a Nelson Mandela, en la Catedral de Santiago, y al padre Pierre Dubois, en La Victoria".
Además, ha intensificado su veta gestora a través del ciclo "El arte del piano", donde programa intérpretes famosos, emergentes y talentos locales. Ya va en la segunda versión en Puerto Montt, y en las primeras de Rancagua y Quilpué. Y en 2015 debutará una en Talca.



Luis Merino
"Preferiría no hacer comentarios desde el momento en que existe un jurado que esgrime", dice el musicólogo Luis Merino (1943), quien está siendo postulado por un grupo de colegas del mundo de la investigación musical.
Se formó como pianista y compositor en el Conservatorio -de hecho, la Sinfónica le estrenó una sinfonía en 1969-, pero el rigor intelectual de su maestro Gustavo Becerra lo hizo decidirse por la musicología. Ha sido director de la Revista Musical Chilena -la más importante y longeva de América Latina- por 40 años. Su sello ha sido difundir el estudio de la música chilena, tanto docta como de los pueblos originarios y tradicional campesina. Sobrepasa las 160 publicaciones en diversos medios y países, muchas monográficas sobre las mayores figuras musicales chilenas, pero también sobre la vinculación, en el país, entre la poesía y la composición, o la relación entre figuras como Andrés Bello con la música. Hace medio siglo es profesor de historia de la música y musicología en la Facultad de Artes de la U. de Chile y miembro de número de la Academia de Bellas Artes.



Vicente Bianchi
Será la decimosexta vez que postulen a Vicente Bianchi (1920) al premio. Esta vez lo patrocina la municipalidad de La Reina. Estudió en el Conservatorio con Alberto Spikin. Trabajó en radio en Perú y grabó para Odeón. La SCD lo nombró Figura Fundamental de la Música Chilena en 1992 y recibió en 2002 el premio Presidente de la República, en la categoría de música popular.
"Tengo más de cien obras estrenadas", asegura. Todos los años alguien presenta en el país "Misa a la chilena" (1964), su obra más famosa. "Fue un golpe de gracia, muy diferente de lo que se hacía en ese tiempo", aclara. Desde 1970, y durante 30 años, presentó con su coro Santa Marta en la Catedral de Santiago el Te Deum que compuso por encargo de monseñor Silva Henríquez. Sus "Tonadas de Manuel Rodríguez" y el "Romance de los Carrera" los compuso sobre textos de Neruda, igual que "La noche de Chillán", primer lugar folclórico en el Festival de Viña del Mar de 1998.
"Tengo catorce obras para grabar; hay un homenaje a La Quintrala, otro a Arturo Prat, y el 'Farewell' de Neruda. Quiero hacerlas antes de que me llamen de más arriba", cierra.



Patricio Manns
La U. de Playa Ancha está postulando a Patricio Manns (1937) a dos premios nacionales: Música y Literatura. Figura de la Nueva Canción Chilena, ya había causado gran impacto con "Bandido" (1959), que popularizaron Los Cuatro Cuartos. Aunque la obra que más fama le ha dado es "Arriba en la cordillera" (1965), y su catálogo supera las 200 creaciones con texto y música propios.
"Es muy difícil elegir una. 'Arriba en la cordillera' ha ganado todos los premios y sigue vigente, pero no es mi mejor composición. 'Valdivia en la niebla' es de mayor refinamiento, igual que 'La dignidad se convierte en costumbre' y 'Cuando me acuerdo de mi país', que grabé acompañado por la Orquesta Sinfónica de Cuba bajo la dirección de Toni Taño", comenta Manns, quien trabaja su decimonoveno cedé de estudio, "Concierto de los pueblos en invierno". "Es una obra de largo alcance. Terminar de componer la música, que será grabada con una orquesta sinfónica, tomará por lo menos un año más", revela.
En 2006 la SCD lo nombró Figura Fundamental de la Música Chilena, y en 2009 recibió el Premio Presidente de la República en la categoría de folclor. Ese mismo año, la Sinfónica U. Concepción estrenó "Patricio Manns Sinfónico", con arreglos orquestales de su amplia obra. En 2011, sumó un Altazor, y ganó el Festival de Viña, en folclor, por "De Pascua Lama".



Horacio Salinas
Estudió acordeón desde niño y guitarra en el Conservatorio. Allí Horacio Salinas (1951) estudió composición con Celso Garrido-Lecca y Fernando García, y más tarde con Cirilo Vila y Luis Advis. Tenía 16 años cuando cofundó Inti-Illimani, y hoy es director musical de Inti-Illimani Histórico. "Sensemayá, canto para matar a una culebra", "El mercado de Testaccio" y "Danza di Cala luna" son algunas de sus composiciones emblemáticas.
"Me está postulando un grupo de funcionarios de la Universidad Técnica del Estado, hoy Usach", cuenta. Sucede justo cuando su obra está agarrando vuelo en el mundo clásico. Si en 2008 José Antonio Escobar grabó una pieza suya en su disco para Naxos de música chilena, ahora es el turno de "Danzas peregrinas", que grabó el famoso guitarrista John Williams con la English Chamber Orchestra. "En eso hay un reconocimiento a mí en cuanto músico de un movimiento clave: la Nueva Canción Chilena, que tiene que ver con una identidad nacional", comenta, y agrega: "Se ha corrido la noticia, y ahora me la pidió una orquesta de Dakota. Estoy feliz y lleno de ideas".

lunes, junio 02, 2014

¿Más Jaivas y menos Beethoven?

No puedo dejar de publicar esta nota aparecida ayer en El Mercurio, desde el titulo, hasta algunos comentarios vertidos en él, dan a entender esa concepto oculto de que la música de concierto es superior a la música popular. ¿qué opinará Don Fernando Rosas para quien no existía esa diferencia, y solo existía una separación : La música buena y la mala?.
Personalmente creo que cualquier Orquesta que se aprecie de tal, debe tener una alimentación equilibrada, y si tener una alimentación equilibrada significa tener un poco mas de Jaivas: Bienvenido sea.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Mercurio

Sebastián Dávalos, director sociocultural de la Presidencia, y Walter Valdebenito, director ejecutivo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, adelantan los énfasis para los próximos cuatro años: potenciar el papel social de la fundación y ampliar el repertorio a creadores nacionales. Actualmente, cerca de diez mil niños y jóvenes integran 440 orquestas a lo largo de todo el país.

Maureen Lennon Zaninovic

"Hace 50 años el maestro Jorge Peña tuvo un sueño, formar la primera orquesta sinfónica infantil de Chile y Latinoamérica. Él estaba convencido de que todos los niños y niñas tienen capacidades y talentos y que solo tienen que entregárseles herramientas para desarrollarlos".

Así comenzó Sebastián Dávalos Bachelet, director sociocultural de la Presidencia, la lectura de su discurso. El miércoles, en el Patio de las Camelias de La Moneda y en una de sus primeras apariciones públicas, fue uno de los protagonistas de la celebración del XIII aniversario de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), una de las siete instituciones que dependen de su administración.

En conversación con "Artes y Letras" señala que "la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles tiene como misión elevar el desarrollo social, cultural y educacional del país brindando oportunidades para que niños y jóvenes de todo Chile mejoren su calidad de vida integrando orquestas".

Y agrega que "esta misión cobra mayor fuerza a la luz del programa de gobierno, cuyo foco principal es disminuir la desigualdad. En este contexto, las orquestas deben ser un instrumento para dar mayores oportunidades a quienes, teniendo talento, no pueden desplegar su potencial por no contar con los recursos para hacerlo. La fundación debe estar al servicio para ofrecer oportunidades a quienes más lo necesitan".

Fue justamente el hijo de la Presidenta Michelle Bachelet quien nombró, en marzo, al psicólogo Walter Valdebenito Pedreros como nuevo director ejecutivo de la FOJI, en reemplazo de la bailarina y gestora cultural Maritza Parada. El profesional adelanta que desde 2011 se desempeñaba en el área psicosocial de esta entidad. "En mi papel de psicólogo me correspondió atender y fortalecer el área mediante la atención a los jóvenes que integran las orquestas y talleres psicosociales", dice.

Con postítulos en pedagogía y dirección estratégica, Valdebenito comenta que estudió psicología en la Universidad del Mar y que si bien no viene del mundo de la cultura, como sus predecesores, "he sido admirador de este programa y tengo una amplia experiencia con los jóvenes. Me he desempeñado como psicólogo infanto-juvenil en varios colegios de la Región Metropolitana y he trabajado en distintas organizaciones sociales, como el Hogar de Cristo".

Ya en sus primeros días en el cargo dejó claro cuál sería su plan de ruta y realizó algunos cambios que provocaron inquietud al interior de la entidad. En menos de una semana desvinculó a tres funcionarios. "El proceso ya pasó. Fue una situación propia de cuando se instalan nuevas administraciones. Se hizo necesaria una pequeña restructuración interna de cara a los retos que nos pidió la Presidenta. Los énfasis son el compromiso social de la FOJI y recuperar el espíritu fundacional de la institución: crear espacios de desarrollo social y musical-artístico para que muchos niños puedan mejorar su calidad de vida gracias a que integran una orquesta", dice Walter Valdebenito.

-¿Pertenece a algún partido político?
"Sí, milito en uno, pero creo que ese punto no es relevante para la entrevista. Cualquier chileno tiene la libertad de formar parte de un partido político y de dedicarse a esta tarea en su tiempo libre".

-Se lo pregunto porque Fernando Rosas y Maritza Parada no militaban y provenían del mundo de la cultura...
"Si bien yo no vengo del mundo cultural, conozco esta institución desde el interior, su misión y objetivos".

-¿Hay diferencias o matices con la administración anterior de Maritza Parada?
"Yo creo que cada institución, por la diversidad de las personas, tiene distintos énfasis. Naturalmente hubo diferencias, hacia el final de su dirección, con Maritza Parada, pero fue un hecho más bien puntual".

-¿Ese énfasis social no estaba presente en los períodos anteriores?
"Sí estaba, pero para esta administración es un desafío potenciar aun más este espíritu social. Por eso, y como una de las primeras políticas, implementamos un programa de beneficio a las orquestas comunales para ir en directo apoyo de las orquestas base que están en todo el país. Primero hay que levantar la información para saber cuál es la calidad de esos conjuntos. Nosotros tenemos más de 400 orquestas base. Y luego hay que elaborar un plan estratégico para ir en apoyo de ellas. Ya hay algunas medidas concretas: estamos entregando una tarjeta gift card que favorecerá a 37 orquestas comunales que están participando en este catastro para la compra y mantención de instrumentos. Junto con esto, también hemos ampliado nuestra temporada de conciertos, que se venía desarrollando en el Teatro de Carabineros, a otras comunas de la Región Metropolitana. Comenzamos ya con una exitosa presentación en Pedro Aguirre Cerda porque uno de los desafíos y compromisos de la FOJI es que tenemos que estar más presentes en distintas comunas de Santiago. También recuperamos 10 becas sociales que originalmente iban en ayuda de niños que están en situaciones de emergencia. Por ejemplo, tras el terremoto que afectó Alto Hospicio, decidimos apoyar a una muchacha que forma parte de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana y que perdió su casa: ella recibirá una beca adicional que le permitirá continuar sus estudios de cello en la Universidad de Chile. De igual manera, tras el devastador incendio en Valparaíso, fuimos en ayuda de una niña que si bien no participa de una de nuestras orquestas, sí integra un conjunto comunal. Gente del área de acción social de la fundación se desplegó en la ciudad de Valparaíso, hizo los análisis y evaluó en terreno, lo que nos permitirá apoyar de una manera mucho más eficaz. Las becas sociales fueron creadas por la señora Luisa Durán de Lagos".

Ernesto Ottone, director del Centro de Extensión Artístico Cultural de la Universidad de Chile, y miembro del directorio de la FOJI, aplaude estos anuncios: "Sin duda que esta entidad ha cumplido muchas metas artísticas y sociales a lo largo de los años y, como todas las instituciones, tiene que seguir evolucionando, me alegra que desde la dirección actual se quiera volver un poco más a las raíces que le dieron nacimiento y que son parte de la esencia del movimiento iniciado por Jorge Peña Hen y proseguido e institucionalizado por el maestro Fernando Rosas y la ex Primera Dama Luisa Durán".

José Luis Domínguez, director de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil -conjunto estrella de la FOJI-, plantea algunas divergencias a este énfasis por recuperar un sello más social: "Claramente hay matices con la administración anterior que no comparto y que, en su momento, conversaré más en extenso con Walter Valdebenito. Sin duda que el tema social es relevante, pero no hay que dejar de lado el aspecto artístico. Hay una excelencia que no podemos minimizar y que, en los últimos años, ha tenido una consolidación gracias a las giras, el trabajo de obras más exigentes y la educación".

Ampliar el repertorio

En su discurso del miércoles en La Moneda, Sebastián Dávalos señaló que buscará ampliar el repertorio de las "orquestas para integrar piezas de carácter popular y que este año estas tocarán junto a intérpretes como Los Jaivas y Valentín Trujillo".

El profesional precisa a "Artes y Letras" que "se aumentará el repertorio y se incluirá música popular, compositores nacionales e influencias propias de la región de cada orquesta, para que estas reflejen la identidad cultural y patrimonial de sus integrantes".

Valdebenito añade que "junto con tomar la línea de lo que ya venimos haciendo en nuestras temporadas de concierto, Sebastián Dávalos nos pidió ampliar muestro repertorio y sumar más compositores nacionales. Tenemos una tremenda riqueza en nuestro país. Es por eso que, en este contexto, hemos trabajado un concierto sinfónico de Los Jaivas, entre otros proyectos que estamos evaluando". Y añade que "un desafío permanente de nuestra institución es el repertorio clásico. Ese es el eje, pero sin dejarlo de lado y para a otro público objetivo es que queremos ampliarnos a lo popular".

José Luis Domínguez considera que le "parece muy bien esa apertura, pero con matices. La música popular siempre ha estado presente en nuestros conciertos. Pero lo que realmente necesitamos, sobre todo si queremos seguir impulsando el camino a la excelencia, es más Beethoven y Mahler".

Explosión de orquestas

Actualmente la FOJI administra 14 orquestas regionales y tres en la Región Metropolitana: la Sinfónica Infantil, la Sinfónica Estudiantil y la Sinfónica Nacional Juvenil.

"Pero también, en los últimos años, ha habido un aumento sustancial de conjuntos comunales a lo largo de todo nuestro país. Eso se debe a un trabajo de la Fundación y de distintas instituciones que se han preocupado por fortalecer el programa de orquestas juveniles. La FOJI tiene mucho que aportar en este aumento y en posicionar a la música como un importante factor de desarrollo humano y cultural", dice Walter Valdebenito.

-¿Pero a esos jóvenes no se les está generando una sobreexpectativa? ¿Hay campo laboral suficiente?
"No debemos detenernos en que todos van a ser músicos. Las orquestas son un espacio de desarrollo donde la experiencia de formar parte de una da la posibilidad de desarrollar al máximo las habilidades personales. Eso es clave. El tener contacto con la música les permite a los jóvenes desarrollar habilidades sociales, personales, de autoestima y mirar la vida de una manera distinta. En ese contexto podemos decir que las orquestas sí le hacen muy bien a Chile, le cambian la cara al país".
Y con respecto a los que quieran dedicarse a la música de manera profesional, el director ejecutivo de la FOJI considera que sí hay campo laboral. "Lo que pasa es que hay que hacer un trabajo por descentralizar Santiago y ofrecer la posibilidad de ir a trabajar en regiones".

-¿Tienen estudios de seguimiento de los jóvenes una vez que dejan sus orquestas?
"No, y ese es un proyecto pendiente que me parece fundamental poder llevar a cabo. Sí hemos realizado estudios de impacto académico en escolares. En 2012, gracias a un convenio con Senda, hicimos un estudio acotado que reveló que los integrantes de las orquestas tenían un promedio superior a 5,5 y con escaso porcentaje de repitencia".

Ernesto Ottone comenta sobre este punto que "los jóvenes que participan en las orquestas, la gran mayoría, lo hacen de igual forma como se practican ciertos deportes: no todos llegarán a clubes profesionales o a las selecciones nacionales. Lo realizan como un aprendizaje de vida, de construcción de hábitos, de sociabilización y de amor a la música. Pretender formar de cada uno de ellos futuros músicos profesionales sería un absurdo, ya que estaríamos replicando las inequidades de nuestra sociedad. En un país donde se cuentan con los dedos de la mano las orquestas profesionales, sería una falta de respeto hacia los muchachos y sus familias generar expectativas laborales para un mercado tan pequeño".

Walter Valdebenito también se refiere al futuro de las Orquestas Bicentenario y a la posibilidad de fortalecerlas. "Naturalmente es un tremendo desafío trabajar con las regiones, porque cada una tiene una especificidad distinta y nos parece clave tener un plan regional. Por eso, en este momento, estamos trabajando con Sebastián Dávalos y con la dirección sociocultural de la Presidencia en elaborar un programa que responda a las realidades de cada región. Hay que establecer alianzas estratégicas que nos permitan fortalecer el proyecto de orquestas en el país", dice.

Ottone complementa que la "creación de las orquestas juveniles regionales trajo consigo un problema bastante grande, ya que su implementación implicó la desfavorización de las orquestas locales, en diferentes niveles. Hubo etapas de reorganización que no se respetaron y los procesos tienen sus tiempos. Tengo la certeza de que la conducción actual desde el área sociocultural de la Presidencia tiene una hoja de ruta bastante clara con respecto al futuro de la FOJI".

Valdebenito tampoco soslaya el tema del financiamiento, uno de las grandes falencias de esta institución. La gira a Europa de la Sinfónica Nacional Juvenil en 2012, por ejemplo, fue financiada en gran parte por la empresa privada. "Estamos trabajando en el presupuesto 2015 de manera de fortalecerlo. Naturalmente son muchas las cosas que uno quisiera hacer y los lugares a los que quisiera llegar. Y en este gobierno esperamos que aumente nuestro presupuesto para apoyar las distintas líneas de acción que estamos llevando adelante. Junto con ello, queremos sumar más apoyo de la empresa privada", señala.

-¿Qué va a pasar con la gira a Venezuela que anunció, hace unos meses, Maritza Parada?
"Hemos evaluado el proyecto de gira a Venezuela y, a raíz de la realidad sociopolítica que se está viviendo en ese país, creemos que no es oportuno que se realice este año. No obstante, nos encantaría traer profesores de Venezuela para que capaciten a nuestros músicos".

-¿Eso es parte del convenio firmado con Maritza Parada y el maestro venezolano José Antonio Abreu?
"Entiendo que hay un convenio y que está en revisión. No podemos exponer a nuestros jóvenes a viajar en estas circunstancias a ese país".

El profesional también confirma algunos cambios al interior del directorio de la FOJI: "Continúan el director del Teatro Municipal de Santiago Andrés Rodríguez, Ernesto Ottone, Bruno Ardito, Juan Pablo Illanes y Karina Zelaya. Se sumaron Luisa Durán de Lagos; Gloria Aguayo, en representación del Ministerio de Cultura; María Inés de Ferrari, en representación del Ministerio de Educación; la alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez (PC), y Geraldina Rosenberg de Walker, en representación de la Fundación Beethoven".


 Cuatro músicos entregan su opinión

Inés Vega
Violín. Gracias al apoyo de la FOJI estudia en Alemania.
"La cantidad de becas, cursos de capacitación y perfeccionamiento, las orquestas directamente dependientes de la FOJI en regiones y Santiago, son objetivos logrados que, a mi parecer, podrían ser reformados para que la formación musical de infantes no sólo sea una herramienta de mejora en la calidad de vida, sino una carrera a la que puedan aspirar.
Lo social, sin duda, es muy importante, pero creo que una vez detectado el talento, el estado debe otorgarle todos los medios que estén a su alcance -en este caso, a través de la FOJI-, para que ese talento no quede en el camino".

Sebastián Orellana
Cello . 21 años.
"Creo que las becas que entrega la fundación no son suficientes para poder dar una real posibilidad de perfeccionarse con clases y mantener el instrumento. Otro problema es la falta de calidad de la enseñanza, porque está enfocada para que toquen en la orquesta como sea, sin importar si los niños están aprendiendo a conocer su instrumento.
Además, creo que no hay sedes regionales para poder ejercer más control, fiscalización y un mejor desarrollo regional".

Ariel Casivar
Viola. 26 años. Integró la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Imparte clases en Talagante y La Granja.
"La gira a Alemania en 2012 fue emocionante, y hay que seguir trabajando para potenciar ese tipo de actividades. Con respecto a ampliar el repertorio, creo que lo que se toque se tiene que hacer bien, así sea Beethoven o Los Jaivas. Eso sí por populismo, y ahí hay un riesgo que me parece importante, se puede decir 'ya, toquemos a Los Jaivas o a Inti-Illimani', pero con todo el respeto del mundo hacia estos grupos, lo que realmente queremos tocar los músicos que integramos la FOJI es el repertorio sinfónico grande, no a Los Jaivas. La mayoría queremos abordar a Beethoven, Mahler y Schostakovich".

Alonso Urrutia
Cello . 24 años. Integró la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Actualmente estudia en Alemania.
"Creo que es importante destacar, por un lado, la masificación; es decir, la formación de nuevas orquestas tanto infantiles como juveniles en distintos lugares de Chile, llegando incluso a pueblos recónditos. Sin duda, esto representa un avance en el desarrollo cultural del país, se va logrando llegar mediante la música a cada vez más gente.
Por el lado de las debilidades o desafíos pendientes, la palabra clave es 'calidad'. Se ha expandido el proyecto hacia muchos lugares, pero falta preocuparse por la calidad de la enseñanza y aprendizaje".

Una obra de Jorge Peña Hen llega al Teatro Municipal de Santiago

Como parte de sus conciertos de extensión, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) se presentará el 7 y el 10 de junio en el Teatro Municipal de Santiago (19:00 horas. Solo disponibles entradas de galería a $3.000). El programa incluirá la obertura de la ópera "La Cenicienta", del fallecido músico, compositor y director chileno Jorge Peña Hen (1928-1973); el Concierto N°5 ("El Emperador"), con el pianista Luis Alberto Latorre, y la Octava Sinfonía de Beethoven.

"Me llena de orgullo que se toque una obra de Peña en el Teatro Municipal de Santiago. Él es de mi tierra natal (La Serena) y crecí rodeado de todo su legado", señala José Luis Domínguez, director titular de la OSNJ. Agrega que estamos "ante una creación perfecta, familiar y tan bonita. De acceso fácil, pero también tiene algunos elementos del siglo XX, de disonancias, pero todo plasmado de una manera muy lúdica. Es una joyita. Ojalá este sea el primer paso para que, en el futuro, se pueda montar en el teatro esta ópera completa, en el marco del Pequeño Municipal".

Domínguez rememora que en la época que fue concebida "La Cenicienta" (1966, La Serena) no contaban con suficientes violas disponibles. "Por ese motivo, Jorge Peña escribió la orquestación sin violas. ¡Genial! Y suplió esta carencia con tres filas de violines. En el concierto en el Municipal, en cambio, sí estarán las violas".

El director complementa que estamos ante un programa variado. "A la Nacional Juvenil le encanta trabajar con Luis Alberto Latorre. Él es un referente del piano en nuestro país. Es un gran amigo y maestro, y estoy seguro de que conquistará a todos con 'El Emperador'".

Sobre la Octava Sinfonía puntualiza que "no es una pieza sencilla, para nada, pero el mismo Beethoven se refirió a ella como mi Pequeña Sinfonía en Fa Mayor. La obra quizás parezca simple, pero es muy innovadora en su orquestación. Tiene un carácter de frescura y es menos extensa que otras de su autoría. Hay varias anécdotas interesantes que acompañaron su creación. El segundo movimiento, por ejemplo, es un homenaje al metrónomo que por esos días estaba tan de moda. Ese acompañamiento de semicorcheas da cuenta de esa referencia. Me parece una broma musical del compositor, pero por más que fuera un bromista, todo le salió bien a Beethoven. Todas sus obras fueron trascendentes".