martes, noviembre 13, 2007

Violeta Parra en Concierto Sinfónico Gratuito

Será el jueves 29 de noviembre próximo...

La Corporación Cultural de la Universidad de Concepción -a través de su orquesta sinfónica- junto al Centro Cultural Estación Mapocho y Minera Escondida (operada por BHP Billiton) presentarán el espectáculo “Violeta Parra Sinfónico”. Se trata de un concierto gratuito que ensambla el lenguaje musical popular chileno con el sinfónico y que se presentará en el Centro Cultural Estación Mapocho el jueves 29 de noviembre a las 21:00 horas.
Esta puesta en escena, especialmente concebida por el compositor y director nacional Guillermo Rifo, contará con la participación como solista de la reconocida cantante chilena de jazz Claudia Acuña; además de un equipo técnico de alta calidad, encabezado por Loretta Nass en el sonido.
Para poder asistir, se podrán retirar dos entradas gratuitas numeradas por persona desde las boleterías del Centro Cultural Estación Mapocho el día de la función, a partir de las 9:00 horas. De esta manera, Santiago podrá emocionarse con temas tan emblemáticos como “Gracias a la Vida”, “Volver a los 17” o “Casamiento de Negros” -entre muchos otras composiciones- y disfrutar de lo mejor de nuestra música. Este espectáculo cuenta con el apoyo de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), la Ley de Donaciones Culturales y Lotería de Concepción.
“Violeta Parra Sinfónico”, que se estrenará en el Teatro de la Universidad de Concepción el 16 y 17 de noviembre, se enmarca en el Programa de Rescate de la Música Chilena, que se inició el año pasado con “Víctor Jara Sinfónico”, visto por más de 35 mil espectadores en Concepción, Santiago y Valparaíso. El objetivo central de este proyecto es rescatar y poner en valor la obra de importantes compositores populares chilenos.
Violeta Parra ha recibido diversos homenajes al cumplirse noventa años de su nacimiento. Existen discos de artistas nacionales e internacionales, libros con su música, exposiciones, emotivos documentos audiovisuales, piezas teatrales, múltiples canciones y muchos otros reconocimientos en Chile y el resto del mundo, pero hasta ahora no ha existido una propuesta donde se ensamble lo clásico y lo popular, posibilitando una nueva lectura del valor creativo de una de las más importantes compositoras chilenas, rescatando de una manera distinta su inestimable legado artístico.
Programa Rescate de la Música Chilena
La Universidad de Concepción, a través de su Corporación Cultural y su Orquesta Sinfónica (ésta última reconocida con el Premio a la Música Nacional “Presidente de la República 2004") es integrada por 54 músicos profesionales. El año 2006, inició una nueva línea de trabajo que consiste en revalorar a los autores de nuestro país y entregar una nueva mirada sobre la creación y el lenguaje artístico en lo musical, con un verdadero sentido de lo nacional.
Desde su fundación en 1919, ha desarrollado las labores fundamentales de un centro dedicado a la formación académica de excelencia, a la investigación y extensión del conocimiento y la cultura. Coherente con su rol, se ha propuesto potenciar el desarrollo cultural nacional, fortaleciendo la identidad y la integración de la comunidad -con miras al Bicentenario de Chile- poniendo en el centro su misión de “difundir la cultura hacia la comunidad, de modo de contribuir a enriquecer la visión de los habitantes de la región y del país, sobre los desafíos de la cultura contemporánea y de las soluciones que el conocimiento de las artes, las humanidades y la ciencias les brindan para contribuir a un mundo más rico y una vida personal más plena”.
Dentro de los desafíos que se están implementando, está el de aportar al desarrollo de las artes, generar una mayor cobertura territorial, ayudar a formar nuevos públicos y a difundir la obra de importantes músicos chilenos con la puesta en valor y rescate del legado con compositores de la Región del Bío Bío, creadores que son un ícono de nuestra historia cultural y emblemas de Chile en el mundo, así como es Violeta Parra.
Guillermo Rifo
Guillermo Rifo nació en Santiago de Chile en 1945. Realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile, obteniendo el título de Licenciado en Interpretación Musical con mención en Percusión. En forma privada estudió diferentes materias con los maestros David Serendero, Roberto Escobar, Mariano Casanova, Ernest Hubert-Contwig y Juan Amenabar. Con el maestro Víctor Tevah realizó sus estudios de Dirección de Orquesta.
Por tres décadas fue Percusionista y Timbalista de la Orquesta Sinfónica de Chile. Ha sido académico de la Universidad Católica de Santiago y de la Universidad de Chile, y como profesor del Instituto Interamericano de Educación Musical (O.E.A.), dictó clases en casi todos los países Iberoamericanos.
Entre sus publicaciones, cabe destacar el Manual de Solfeo Rítmico (Fondart 1993), Teoría Musical Básica (Edición E.M.) entre otras.
Aunque su principal quehacer es la composición, en los últimos 20 años ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de Chile, de Antofagasta, Serena y Concepción, el Conjunto de Percusión de la Universidad Católica, Ensamble Bartok, etc. Además, múltiples agrupaciones formadas para conciertos específicos, principalmente para estrenar música compuesta en Chile.
Como director ha grabado varios fonogramas con ensambles de cámara y 3 discos con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil con obras chilenas.
Claudia Acuña
Claudia Acuña es una exitosa artista del jazz chileno. Logró el fichaje en una de las casas discográficas claves del jazz mundial como figura de exposición, el sello Verve. Se incorporó a su catálogo de artistas al finalizar los '90, como una de las voces de mayor proyección en el recambio generacional del jazz.
Nacida en Santiago, aunque creció en Concepción, fue influenciada por voces tan diversas como Abbey Lincoln (en el jazz), Frank Sinatra (en el pop) y Violeta Parra (en el folclor), y se inició a los 17 años junto al grupo fusión encabezado por el guitarrista Edgardo Sánchez, Sesión, con el que actuó entre 1989 y 1992.
Se incorporó a la escena jazzística nacional al comenzar los '90, con la apertura producida principalmente por la gestión de la Radio Classica. En aquellos primeros años, apadrinada por el baterista Alejandro Espinosa y adiestrada por los pianistas Jaime Pinto y Moncho Romero, actuó en los festivales de jazz vocal, cantó en los estudios de esa estación radial y alternó escenarios con figuras emergentes como Francesca Ancarola, Rossana Saavedra, Verónica Espina o la cantante pop Rachel, con quien disputó la primera final de estos certámenes.
Recientemente, estuvo en nuestro país -en el contexto del Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil- con un plan de proyección musical aún más severo y claro, al ofrecer conciertos gratuitos en espacios abiertos de comunas populares y populosas como Maipú, Cerro Navia, San Joaquín y Conchalí, acompañada de su cuarteto y como lady crooner de la novel Conchalí Big Band (del trompetista Gerhard Morninghew). Fue la reconexión de Acuña con nuestro país y como la mayor cantante del jazz chileno de la historia


http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=94352

lunes, noviembre 12, 2007

Margot Loyola Violeta Parra

Les dejo con dos programas emitidos el día 11 Noviembre de 2007 por Radio Usach. Uno es Raíz, canto y poesía de Chile y América dedicado a revisar el disco Cantos del 900 de Margot Loyola y Luis Advis que fue reeditado este año por DICAP.
El otro programa es America Profunda dedicado a revisar la obra de Violeta Parra.

Margot Loyola- Luis Advis: http://purochile.podomatic.com/player/2007-11-12T03_49_13-08_00

Violeta Parra:http://purochile.podomatic.com/player/2007-11-12T04_11_16-08_00

Los tres tiempos de América

Quilapayún Paloma San Basilio. Los tres tiempos de América. Sinfonía en tres partes de Luis Advis.1988-2007.


Quilapayún Paloma San Basilio. Los tres tiempos de América. Sinfonía en tres partes de Luis Advis.1988-2007.

La relación entre el Quila y Luis Advis se remonta a fines de los 60 en la época en que se comienza a montar la “Cantata Sta María”, posteriormente don Luis siguió colaborando con el Quila en la cantata “Vivir como él”, también en “Canto al programa” que fue pensaba originalmente para el Quila, pero que debido a la ausencia del conjunto que estaba en Gira fue grabada por el Inti Illimani, este encuentro con el Inti Illimani hizo que las relaciones se hicieran mas fructíferas con este conjunto, así aparecieron “Autores Chilenos” arreglado íntegramente por Luis Advis y “Canto para una semilla”.
Durante el exilio las relaciones entre Luis Advis y el Quila no pasaron por una muy buena situación cuando el conjunto grabó La Cantata Santa María en Francia a fines de los 70 con algunas leves variaciones a la instrumentación de la obra y fuertes modificaciones realizado por Julio Cortazar a los textos, todo esto realizado sin la aprobación del autor. En esa época no había comunicación entre el Quila y Luis Advis, ellos en Francia, él en Chile, por lo cual el Quila hizo las modificaciones con las mejores intenciones, sin sospechar el efecto que esto provocaría en Don Luis. A comienzos de la década de los 80 las relaciones comenzaron a recomponerse y el Quila comenzó a interpretar la Cantata según la partitura original. Así fue como se dio naturalmente que el Quila comenzara a trabajar con esta sinfonía. Editada originalmente en España el año 1988 y editada el mismo año en Chile en Casete no tuvo una gran repercusión, esto puedo ser por que el año de la edición se mezcló con el cierre de la dictadura en Chile, la reorganización del Quila al quedarse su director en Chile y ellos en Francia. Las presentaciones en vivo fueron mínimas, debido a los factores antes señalados, y a lo que significaba la envergadura de montar un espectáculo con orquesta sinfónica, más Paloma San Basilio, más Quilapayún.
Después de esa primera edición la obra en Chile era inencontrable, salvo en algunas copias realizadas de vinilos que se vendían en CD en algunos persas, o de bajarlo por Internet; hasta que este año 2007 el sello EMI Chile decidió editarlo en CD bajo el alero de la colección Bicentenario producido por Songbird y apoyado por Musicapopular.cl.
Quien se apreste a escuchar esta obra esperando encontrar una “Cantata sta maría 2”, partió mal, ya que debe acercarse a ella sin prejuicios, solo con el deseo de tener amplios oídos para disfruta de la obra, de los timbres desarrollados, de los hermosos juegos vocales que se desarrollan entre Paloma y el Quila.
La obra esta desarrollada en tres actos, o por decirlo de alguna forma, en tres cuadros sobre América, sin necesariamente contar con una línea argumental contínua. Cada cuadro parte con un acercamiento instrumental, que introduce cada verso, cada imagen que posteriormente se traducirá en canto y danza. Sí, creo que esta obra puede ser perfectamente un ballet, y su desarrollo musical, armónico da para eso; da para involucrar más áreas.
El primer acto esta basado en una descripción de América, acercándose a ella desde las estrellas, cómo se ve, cómo se siente, como la patria grande a la cual cada uno de nosotros pertenecemos; su nacimiento como terruño, como parte del mito, de la leyenda, de la sangre que fluye antes del hombre presente en sus rincones. Posteriormente la aparición del hombre americano, la llegada del Español, las perdidas que se produjeron por esta nueva aparición y la riqueza que significa esta nueva unión. En la canción “Aparece el mestizo”, se lo menciona como el heredero místico de esta tierra. Esta parte termina con una gran canción “América tiene amores”, en el cual se desarrolla magistralmente una obra con ritmos latinoamericanos, en el cual el éxtasis se provoca en un contrapunto hermosísimo entre Paloma y las voces del Quila, que se van desarrollando simulando una fuga. Creo que esta parte se encuentra el Climax de la obra, y ahí esta tal vez una de sus diferencias, pone un Climax demasiado pronto, los puntos posteriores no llegan a un nivel tan alto como en esta parte.

El segundo cuadro se acerca a las tristezas de nuestra América, las tristezas encarnadas en los seres humanos de nuestra Patria, que hacen sentir desconsuelo, dolor, frustración de la existencia, de la vida que nos regala en estas latitudes. El canto que sale de esta vida no puede ser alegre, se vive entre lágrimas, entre muertes, que razón hay para sonreír?, solo se desea la paz, única forma de lograr tranquilidad. El exilio, los detenidos desaparecidos, aparecen en esta sección, con temas llenos de dolor, de rabia, de fuerzas contenidas por las injusticias. “Corre hombre ciervo, corre hombre liebre, corre hombre rata, escóndete de la muerte, escóndete bajo tierra”

La tercera parte esta basada en los deseos sobre América, sobre la esperanza de vivir sin dolor, vivir con tolerancia, con respeto mutuo.

En suma una muy buena obra, con altibajos en lo que se refiere al desarrollo de la línea narrativa, pero que cuenta con secciones de sobrada hermosura que pueden cubrir esas pequeñas falencias.
Esta edición cuenta con ciertos detalles, lo primero una separación por surcos no tan estrictamente ligadas a como esta dividida la presentación original, por lo cual acá en esta edición en un mismo surco se mezclan relato-canción, cuando en las versiones piratas que circulaban en CD la división estaba vinculada fielmente a la división que muestra la contraportada del vinilo. Lo segundo, se detecta una cierta compresión del sonido en los registros medios, parece como si fuera un MP3 a los cuales le comprimieron ciertas frecuencias para después descomprimirlo y convertirlo a este formato; aún así el sonido es mejor a lo que había disponible. En relación a la interpretación del Quila, la formación de esta obra corresponde al período final del exilio, cuando Guillermo Oddó había dejado al grupo después de participar en Survarío, y se puede ver en la carátula que las cuerdas que se escuchan son derechamente samplers, no creo que corresponda directamente a una falta de presupuesto, sino a la línea instrumental por la cual iba el conjunto en esa época, donde el conjunto ya estaba incorporando los samplers dentro de los instrumentos que estaban utilizando, y ocuparlos en esta obra fue algo natural.
En la década de los 90 la opinión que tuvo Don Luis sobre el conjunto no fue de las mejores Después de esto Luis Advis se vinculó al Quila nuevamente cuando la dirección la tomó Eduardo Carrasco el año 2003, y los frutos de esta relación se encuentran en el disco Siempre editado el año 2007 en donde creo que se cierra el ciclo discográfico entre el Quila y Don Luis. Ahora solo falta que el Quila tome esta sinfonía y la monte en forma completa, para que sea estrenada en Chile por sus interpretes originales. Puede ser con Paloma, pero en Chile contamos con grandes intérpretes femeninas, de la vieja, y de la nueva guardia, de todos los estilos. Y si bien escuchar a la Paloma con el Quila puede resultar aún algo inesperado, la elección de la intérprete debe seguir esa misma línea: Romper esquemas para encontrar la belleza y la hermosura en la música.

Octubre-Noviembre 2007.

América Tiene Amores: http://purochile.podomatic.com/player/2007-11-05T03_32_16-08_00

Donde Esta el que yo quiero: http://purochile.podomatic.com/player/2007-11-05T03_57_15-08_00

http://purochile.podomatic.com/

lunes, noviembre 05, 2007

Quilapayún San Jaoquin 3 Noviembre 2007

El día Sábado 4 de Noviembre pudimos ver al conjunto Quilapayún presentándose en la comuna de San Joaquín, en una actividad gratuita con un recinto estuvo lleno. El evento comenzó pasado las 20.30 horas con el grupo Ventiska que interpretó 4 temas, entre ellos Guantanamera y Canto a la Pampa. Después de la presentación de Venstiska subió al escenario el grupo Quilapayún. La formación en esta presentación es la sgte:
Eduardo Carrasco, Carlos Quezada, Hernán Gómez, Rubén Escudero, Hugo Lagos, Guillermo García, Ricardo Venegas e Ismaél Oddó

En esta ocasión el conjunto presentó algunas canciones fundamentales,:
Plegaria a un Labrador.
Siempre
Que dirá el Santo Padre
Ventolera
Te Recuerdo Amanda
La muralla
Malembe

Después de un breve intermedio de 10 minutos el Quila interpretó la Cantata Santa María con las narraciones a cargo de Tati Pena.
Posteriormente el grupo interpretó el Pueblo Unido y La Batea.
Fue una muy buen concierto en el cual el conjunto hace la segunda presentación gratuita en menos de 4meses para un sector popular de Santiago, el encuentro del Quila con los sectores populares es con estas actividades cada vez mas real, cada vez más al alcance de ellos, por los cuales comenzaron a cantar.

En el sgte Link podrán escuchar una parte de la cantata de lo que pude tomar con mi pequeña grabadora:
http://purochile.podomatic.com/player/2007-11-05T04_31_31-08_00