miércoles, julio 31, 2013

Teatro Municipal de Santiago presentará cancionero jesuita mapuche, El Chilidugú

U de Chile

El Coro de Niños Huilliches de Molulco, proveniente de Chiloé, junto al Coro de Alumnos de la SIP Red de Colegios darán un inédito concierto dedicado a El Chilidugú, canciones que el misionero jesuita Bernardo de Havestadt escribió en mapudungún en 1777.

Este viernes 2 de agosto, a las 12:00 horas, el Coro de Niños Huilliches de Molulco, Chiloé, que desde 1993 interpreta repertorio coral universal traducido al huilliche, presentará obras del cancionero El Chilidugú  y otras piezas traducidas a su dialecto. Junto a ellos se presentará el Coro de Alumnos de la SIP Red de Colegios, agrupación que también ha incursionado en las obras corales del jesuita Bernardo de Havestadt.

El Chilidugú contiene 19 canciones misionales escritas en mapudungún. Fue rescatado por el musicólogo chileno Víctor Rondón, cuya investigación da cuenta del único testimonio musical escrito que se conoce, producto de la influencia de los misioneros jesuitas en la zona de la Araucanía y Chiloé durante el período de evangelización en América.

Bernardo de Havestadt se estableció en la zona de la Araucanía. Maravillado con la cultura y la lengua mapuche, aprendió a hablar en mapudungún para evangelizar a los naturales. Lo hizo a través de la música, componiendo estas canciones en que “la lengua es Mapudungún o mapuche y la música de origen alemán de la primera mitad del siglo XVIII y que editó en Alemania en 1777”, según constata Rondón, .

Las bellas melodías compuestas por Havestadt y el bajo cifrado que Rondón permiten grandes posibilidades de instrumentación, lo que será aprovechado en la presentación que se llevará a cabo este 2 de agosto en el Teatro Municipal de Santiago.

La presentación del Coro de Niños Huilliches de Molulco se enmarca en una gira de actividades artístico-culturales en la Región Metropolitana organizada por el Ministerio de Agricultura a través de FUCOA, que cuentan además con el apoyo de LAN, Mall Plaza y SNA Educa.

Coro de Niños Huilliches de Molulco

Fue creado en 1993 por Gabriel Coddou E. bajo el alero del Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes del MINEDUC y lo integran alumnos de la Escuela Rural Molulco, de Quellón. La agrupación se destaca por interpretar un repertorio coral universal traducidas al Huilliche –dialecto mapudungun– con el objetivo de difundir y rescatar esta lengua originaria. Su repertorio ha sido publicado en el libro Aprendamos cantando algo de la hermosa lengua de los Huilliches (1996). En 1998 el Coro realizó una grabación del Cancionero Jesuita Mapuche junto al conjunto Sintagma Musicum, de la Universidad de Santiago, y en 2000 grabó una selección de las canciones para ser distribuido en escuelas y colegios de la Comunidad Huilliche de Chiloé y del resto del país.

Bajo su actual director, Gabriel Coddou K., el Coro se ha presentado en diversos lugares, entre otros, la  XXVI Feria Internacional del libro de Santiago, en una gira por la Región financiado por el Fondo Nacional de Escuelas Artísticas (FNEA), participaciones en el Festival Internacional de Música Barroca Latinoamericana de Calera de Tango y gira de conciertos por ciudades en Chile y Argentina.

Su trabajo se ha convertido en uno de los proyectos a nivel escolar más prestigiosos de la región y del país y sin lugar a dudas el proyecto musical escolar más importante de Chiloé, haciendo de éste sus embajadores culturales dentro y fuera de la Isla Grande. En 2013 el Coro recibe el Premio de la Red de Cultura de Chiloé a la labor de resguardo y difusión del Patrimonio Cultural del Archipiélago de Chiloé.

Coro de Alumnos SIP Red de Colegios

La SIP Red de Colegios nace en el año 1856, es una de las corporaciones educativas más antiguas de Chile que brinda educación integral y de excelencia, a niños y jóvenes de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad.

En 2010 nació el Coro de alumnos de la SIP Red de Colegios, con el objetivo de interpretar una obra instrumental y coral para conmemorar la celebración del bicentenario en Chile. Ha presentado El Chilidugú en la iglesia San Francisco y la Casa Colorada en Santiago, en el Parque Alessandri en la ciudad de Concepción y el Teatro del Lago en Frutillar, además de grabar el repertorio junto a músicos invitados, quienes, además de acompañar al Coro SIP en este proyecto, realizaron la instrumentación de todos los temas del disco.

Quien desee asistir al concierto, debe inscribirse en educacion@municipal.cl. Cupos limitados.

Voces de la Nueva Ola llegan al cine

El Mercurio

Doce cantantes pertenecientes al movimiento musical chileno conocido como Nueva Ola son el elenco del filme local "Un concierto inolvidable" del director Elías Llano. La cinta, que tiene como fecha de estreno el mes de noviembre de este año, reúne a los artistas Luis Dimas (en la foto), Peter Rock, Buddy Richard, Antonio y Miguel Zabaleta (Los Red Juniors), Cecilia, José Alfredo Fuentes, Danny Chilean, Germán Casas, Larry Wilson, Marisa y Luz Eliana.

Los actores Paulina García, Fernando Farías y Jorge Zabaleta realizarán algunos cameos en la cinta que rodará su escena principal el próximo 20 de septiembre en el Teatro Municipal.

Alex Anwandter: "Hacer discos relevantes y auténticos sigue siendo lo más importante"

El Mercurio

El músico ya piensa en su próximo álbum, que saldrá en 2014. Pero antes realizará un concierto en Santiago mientras prepara las maletas para ir por primera vez a Inglaterra.

JOSÉ VÁSQUEZ

En la cabeza de Alex Anwandter ya suenan las nuevas canciones, pero él mismo les pone el freno: aún le queda vida a "Rebeldes", el disco que más puertas le ha abierto en el extranjero.

El álbum, que según "Time" lo perfilaba como uno de los diez artistas que podrían triunfar en Estados Unidos -además de ser frecuentemente destacado en medios como El País de España o el LA Times norteamericano-, ahora lo llevará por primera vez a Londres, donde se presentará el próximo 14 de septiembre en el club Concrete, además de una fecha por confirmar en Barcelona.

"No tengo expectativas, porque no tengo idea qué esperar de Inglaterra. Uno no se imagina que puedan estar pendientes de nosotros", cuenta Anwandter. "Es renovador tocar frente a públicos distintos como los de México, Los Angeles, Nueva York o Concepción y notar cómo se relacionan con la música. Es un desafío entretenido", dice.

La voz de "Tatuaje" prepara también un show de larga duración para el 1 de septiembre en Matucana 100. Una oportunidad en la que repasará toda su historia, comprendida por sus trabajos con Teleradio Donoso y Odisea, además de algunos covers .

"Hace rato que no hacía un show solo en Santiago. Quiero también retomar mi lado acústico, que estaba más presente en Teleradio. Le he vuelto a tomar el gusto", señala Anwandter, que anticipa que ya está trabajando en nuevo material, el que no saldría antes del próximo año. Antes espera cerrar la etapa de "Rebeldes" con un último single en noviembre.

"Llevo algunos meses escribiendo nuevas canciones y me ha sorprendido lo rápido que he avanzado, parece que tenía hartas cosas que decir", adelanta sobre el material que espera grabar en Los Angeles, un disco que define como más "personal". "Por eso mismo tengo ganas de producirlo yo", anticipa.

-Toca frecuentemente en Estados Unidos, ahora va a Inglaterra, ¿piensa grabar en inglés?
"No me interesa hacerlo, siento que es importante que lo que hago sea auténtico y mi manera de expresarme es en este idioma. Siento una necesidad de ser un artista chileno y reflejar eso".

-¿Qué les falta a los artistas chilenos para acompañar con popularidad las buenas críticas a su trabajo ?
"Es posible llegar a más público, pero por ejemplo yo no me desvivo por ese tema. Uno va creciendo a un ritmo natural. Que te conozca más gente es una señal de que a alguien le va bien en la música, pero creo que hacer discos relevantes y auténticos sigue siendo lo más importante en estos momentos".

Concierto larga duración

El 1 de septiembre se presentará en Matucana 100. Será a las 19:00 horas, en un show en que promete repasar toda su carrera.

La agenda de los chilenos en Lollapalooza

El Mercurio

RVSB firmará autógrafos y Astro abrirá el escenario de The Cure.

J.V.

"Será la guinda de la torta", dice Zeta Moustache, músico de Astro sobre su próximo show en el Lollapalooza de Chicago. La banda ya lleva tres semanas de gira en Estados Unidos, con presentaciones en ambas costas del país, y esperan coronar en la fiesta de Perry Farrell su exitoso presente.

"Estamos en el mayor tour que hemos emprendido en Norteamérica", dice el chileno. Los responsables de "Colombo" abrirán uno de los escenarios principales del festival, donde el número de cierre será The Cure.
El otro crédito chileno que estará en Lollapalooza será el nuevo proyecto de Dj Raff y Bitman, llamado RVSB. El dúo que lanzó un álbum homónimo ideado para la pista de baile también intervendrá en la jornada final del evento, cerrando el escenario Petrillo por donde pasarán Jake Bugg -el nuevo Dylan, según algunos medios- y The Vaccines. Además, luego de su actuación estarán firmando discos en el lugar dispuesto para ello dentro del Grant Park.

Soprano chilena actuará en Catedral de Edimburgo

El Mercurio

Este viernes , Camila García interpretará música chilena con textos de Mistral, Neruda y Huidobro.

Romina de la Sotta Donoso

El Fringe es el festival más grande de Escocia: se extiende por dos meses en Edimburgo, e incluye las áreas de cine, libro, danza, artes visuales y música.

Este año, el festival abrirá con la actuación de la soprano chilena Camila García (1983), quien ofrecerá un recital en la Catedral de St. Giles, en Edimburgo, al mediodía del viernes. Acompañada por la pianista británica Christine Gough, interpretará exclusivamente música chilena: piezas creadas por autores vivos a partir de poesía nacional.

La idea surgió hace cuatro meses: "Vine a Escocia de vacaciones, y busqué una pianista con quien trabajar. Encontré a Christine Gough y preparamos repertorio tradicional. Pero nos quedamos con la idea de hacer un concierto", cuenta la cantante desde Edimburgo.

"Para que este recital no pasara desapercibido, diseñé un programa 100% de exportación. Si Chile tiene renombre internacional, es por sus poetas. Así que empecé a preguntarles a todos los compositores que conozco si tienen obras para voz y piano basadas en poesías. De Mistral, Neruda y Huidobro no me costó nada encontrar, pero de Pablo de Rokha no hallé nada", detalla.

Su recital será nada menos que en la Catedral de Edimburgo, y cuenta con el apoyo del Fondo de la Música, vía Ventanilla Abierta. El programa incluye obras con textos de los dos Nobel chilenos: "Miedo" y "Desolación", de Hernán Ramírez (1941), y "El Viento en la Isla", de Eduardo Cáceres (1955). También se harán presentes Vicente Huidobro y Eugenia Echeverría, a través de piezas de Rodrigo Herrera (1981) y Francisco Rañilao (1981), respectivamente.

La soprano y la pianista también abordarán a dos premios nacionales de Música: Fernando García (1930) y Miguel Letelier (1939). El primero musicalizó a Andrés Sabella en "Sabellíades a Ruiseñor Rojo"; y el segundo, a Pedro Prado y a Pablo Neruda.

"Me gusta mucho la música contemporánea, llevo cuatro años estrenando obras", dice García, quien cursa último año de canto lírico con Lucía Gana en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. De hecho, cuando dé su examen final en enero, interpretará obras compuestas especialmente para ella por Fernando García.

lunes, julio 29, 2013

Los Jaivas celebran medio siglo con muestra y show de cinco horas

La Tercera

La banda empezará los festejos por sus 50 años con una exposición que parte este jueves en el Museo de Bellas Artes.

por Claudio Vergara 

Para festejar sus cinco décadas, Los Jaivas reconstruyeron su historia pieza por pieza. Y el asunto no es metafórico: para restaurar y traer de vuelta al país la clásica batería que Gabriel Parra utilizó en Alturas de Machu Picchu (1981) -aquel monstruoso instrumento de dos bombos, siete platillos y doce timbales-, casi la totalidad del grupo se tomó cerca de dos años para rastrear las piezas que se desperdigaron entre Chile y Francia a partir de los diversos traslados del conjunto en los 80. Por ejemplo, un trozo importante descansaba en el estudio del músico uruguayo Carlos "Pájaro" Canzani, miembro en distintas etapas. Otro estaba en la bodega de la casa en París del pianista Claudio Parra, mientras que varios platillos los tenía el sonidista de los chilenos en Europa, Dominique Strabach.

"Todos nos preocupamos de ir cambiando los tornillos, de ensamblar todas sus partes y, cuando la batería estaba lista en París, la pusimos en una caja y la trasladamos en barco hacia Chile. Fue algo muy complejo", califica Mario Mutis, bajista de Los Jaivas, al detallar la refacción del gran fetiche que protagonizará la exposición Los Jaivas, cinco décadas de rock chileno, la misma que parte este jueves 1 en el Museo de Bellas Artes y que inaugura las actividades con que conmemorarán su medio siglo de trayectoria.

Una muestra que se levantará en tres áreas del recinto -incluyendo el hall central- y que se dividirá en 16 módulos, los que presentarán óleos y dibujos de René Olivares, mentor gráfico de la banda; vinilos y fotografías inéditas de sus conciertos; un mapa interactivo del país, de siete metros de largo, y donde se podrá ver las cerca de 270 localidades donde han tocado; y la réplica de un escenario en que, aparte de la batería del fallecido percusionista, se mostrarán teclados, bajos y dos guitarras de Eduardo "Gato" Alquinta. Entre ellas, una comprada en Nueva York en 1985 y que ocuparon para su show en el legendario Carnegie Hall. La instancia se extenderá hasta el 31 de agosto.

Pero, como toda buena fiesta, los abrazos seguirán en la calle. El 15 de ese mismo mes -justo en el día en que, bajo el nombre de The High & Bass, realizaron su primer show en Viña- harán un recital gratuito en el frontis del museo y que durará entre las 15 a las 20 horas. El evento contará con créditos como Illapu, Inti-Illimani, Chancho en Piedra, Juana Fe, Joe Vasconcellos, Isabel Parra y se negocia con Los Bunkers. "Será un saludo masivo y después entraremos nosotros con un show más largo", cierra Mutis.

Más de 200 cuecas contarán la historia de José Miguel Carrera

El Mercurio

Al ritmo de la "chilena", cueca nacida en los albores de la Independencia entre Santiago y Valparaíso, asoma una investigación sobre las aventuras del prócer de la Patria Vieja. Está a cargo del descendiente de cantores Luis Castro González.

IÑIGO DÍAZ

Los responsables de esta investigación saben bien que volarán chispas: "Existen más de cien cuecas a Carrera en la historia de la Patria Vieja, y ninguna a O'Higgins", dice Ana María Ried Undurraga, presidenta del Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera.

Al mismo tiempo, ella, que es chozna de Carrera -nieta en cuarta generación-, celebra el hecho de que las estatuas a ambos próceres de la Independencia, y enfrentados en su posición histórica hasta nuestros días, compartan un mismo espacio en la Plaza de la Ciudadanía.

"La historia de José Miguel Carrera ha sido olvidada y tapada, pero ya es un triunfo que su monumento ecuestre, de 1984 creado por Héctor Román, esté en ese lugar de privilegio. La Alameda lleva el nombre de O'Higgins, y a nosotros nos costó mucho tiempo que la Gran Avenida tuviera el de mi trastatarabuelo", completa Reid Undurraga.

Ese relato acerca del héroe es el que hoy un grupo de investigadores e integrantes del conjunto-escuela de cueca tradicional Los Chinganeros está transportando a un registro, a partir de la recopilación de añosas y épicas cuecas cantadas en los albores de la patria, pero también de la composición de nuevas piezas biográficas. La investigación se convertirá en un libro.

"La historia de Carrera sobrevive a través de la tradición oral. Nunca se escribió en libros, sino que se refugió en el pueblo. Nosotros la conocemos y la vamos a contar a través de cuecas", dice Luis Castro González, investigador, cultor y director de este grupo depositario de la tradición más profunda del canto a la rueda, que hoy, dicen, apenas unos cuantos cultores en Valparaíso -Mascareño, Osvaldo Gajardo, Juan Pou, Elías Zamora- y otros en Santiago, como Luis Hernán Araneda y Carlos Navarro, preservan en tiempos donde nacen y mueren día a día todo tipo de cuecas fusionadas.

Memoria chinganera

Castro González carga una carpeta que hoy contiene unas 150 cuecas, aunque estima que superará los 200 títulos. Además, el libro "Vida y obra de don José Miguel Carrera" irá acompañado de un disco con 30 cuecas tradicionales -o "chilenas", como se les conoció desde el siglo XVIII- interpretadas por Los Chinganeros, con arreglos musicales del arpista Manuel Espinoza.

"La chilena se cantaba en las chinganas, espacios sociales de recreación donde comenzó la conspiración patriota, pues fueron cuna de la resistencia, hogar para el guerrillero Manuel Rodríguez y lugar de contacto clandestino de los Carrera con el erróneamente denominado 'bajo pueblo', como se les llamó históricamente a los rotos chilenos y a las mujeres luchadoras", contextualiza la investigadora Litzi Mantero.

"Carrera defendió la chingana, y después O'Higgins no sólo la clausuró, sino que también prohibió las peleas de gallos, las corridas de toros, los carnavales, y hasta la cueca", dice Ana María Reid Undurraga. "Pero las chinganas siguieron funcionando en Santiago y Valparaíso con el nombre de casas de canto, atendidas por familias que mantenían esas tradiciones populares. Había cantores y músicos, no usaban publicidad, y por eso fueron inadvertidas por la prensa. Allí reinaba la cueca tradicional, la chilena", agrega Mantero. "Es el espíritu del Gallo Carrera, como lo llamaron los rotos en el barrio de La Chimba, por su gallardía y empuje. Es lo que Los Chinganeros vamos a rememorar todos los domingos de agosto por la tarde en Los Leños (Av. Portugal 1288)", cierra Castro González.

Los cantautores locales que llegan con nuevas apuestas en vivo

El Mercurio

Consuelo Schuster, Rosario Mena, Leo Quinteros y Piero Duhart lanzan sus nuevos discos en agosto. Se trata de cuatro músicos chilenos para también tener en cuenta.

Diego Rammsy y José Vásquez

Piero Duhart: "Espíritu"

Cuando anunció su debut solista las respuestas que encontró en los seguidores de De Saloon -la banda donde es el vocalista- no fueron precisamente de felicidad. "Me pasé muchos días explicando que el grupo no se había separado, que solo era una carrera en paralelo para satisfacer mis ganas de hacer música", cuenta Piero Duhart, que ahora, como solista, concentra sus gustos en el pop electrónico, alejándose de las guitarras.

"La electrónica fue algo que me sirvió también para tomar distancia de lo que ya el público conocía de mí, aunque en vivo igual volví a la guitarra para darle más peso rockero al show", anticipa sobre el debut de "Espíritu" en los escenarios, disco que interpretará íntegramente en el lanzamiento. "Lo que partió como un proyecto para relajarme se transformó en mi trabajo paralelo", avisa Duhart.

Lanzamiento: 31 de agosto a las 21:00 horas en Matucana 100.

Consuelo Schuster: "Caminante"

El nuevo trabajo de la versátil cantante Consuelo Schuster marca su regreso a la música tras su trabajo "No esperaré más", que lanzó en 2009 bajo el seudónimo de May. Con el sencillo "Caminante" como punta de lanza, Schuster revela parte de su nueva faceta musical que forjó junto al productor Roberto Trujillo.

"Fue reencontrarse con ciertos sonidos de los 60 y los 70. Es pop, pero tiene jazz, folk y blues, mezclando todos los sonidos que me gustan", dice Consuelo.

En el disco colaboran los destacados sesionistas estadounidenses Dan Warner (guitarra) y Lee Levin (batería), además de Valentín Trujillo, Ángel Parra (Los Tres), Andrés Pérez y Lalo Ibeas.

Lanzamiento: Fecha por definir.

Rosario Mena: "Náufraga"

El cuarto disco de la cantautora la trae de regreso tras seis años, desde su anterior lanzamiento "Perpetua". En él, según la autora con 15 años de trayectoria, se exhiben géneros como pop electrónico, folk y bolero, siempre enmarcados en el pop.

"La mayor diferencia de este disco radica en el hecho de haber trabajado con productores musicales que contribuyeron a definir la estructura y dinámica de cada canción, lo cual fue un aprendizaje", dice Rosario sobre las colaboraciones de Cristián López (Javiera Parra), Marcelo Aldunate y Rodrigo Pinto Cabezas. También participan la cellista Ángela Acuña. "Creo que este disco consolida mi identidad como baladista", dice.

Lanzamiento: 6 de agosto a las 20:30 horas, en el GAM.

Leo Quinteros: "Antártica"

Se tardó algunos meses más de lo esperado en salir, pero ya tiene fecha. El sexto álbum de Leo Quinteros estará a disposición del público el mismo día en que lo presente, el próximo 30 de agosto en Matucana 100. "Antártica" -que también tendrá una edición en vinilo- es un trabajo de carácter más personal, dice su autor.
"Estaba en la búsqueda de un lenguaje nuevo donde intenté abordar la segunda persona. 'Antártica' también representa una imagen que evoca mucho de lo que es el disco: tiene mucha resonancia en el sentido amplio del paisaje, con harto eco", dice el cantautor que desde hace un tiempo dejó de presentarse solo en los escenarios y ahora se acompaña de una banda integrada por músicos de Matorral y su hermano Nicolás Quinteros en los teclados.

Lanzamiento: 30 de agosto a las 21:00 horas en Matucana 100.


El fructífero primer año de "Pianos para Chile"

El Mercurio

Los músicos Alexandros Jusakos e Yvanka Milosevic han rescatado 30 pianos en perfecto estado en Polonia, para donarlos a lo largo de Chile. "Instalar un piano es el primer paso para llevar actividad musical a las localidades apartadas", dicen.

ROMINA DE LA SOTTA DONOSO

El pianista Alexandros Jusakos (1972) y la violinista Yvanka Milosevic (1985) están radicados hace cuatro años en Polonia. Ambos estudian en la Universidad Chopin de Varsovia. Él, hace un doctorado, y ella, un magíster.

Sin embargo, estos dos músicos chilenos vienen bien seguido al país. En cada viaje, visitan pequeñas escuelas o bibliotecas de localidades como Canela o Río Bueno. Llegan con un piano, dan un concierto educacional y uno de gala para la comunidad, y se despiden.

El piano se queda allí y se convierte en la primera pieza de la infraestructura cultural que tanto anhelan esas localidades.

"En Chile se ha avanzado mucho con la formación de orquestas juveniles; en muchos lugares ya hay incluso cultura de adquirir violines y cellos . Pero sigue habiendo un déficit muy grande de pianos. A diferencia de los instrumentos orquestales, la práctica del piano es muy solitaria. Y, además, los escasos instrumentos usados que hay disponibles son todos antiguos. Restaurarlos sale más caro que el valor del piano", comenta Jusakos. Y agrega: "El primer paso para llevar actividad musical a regiones, especialmente a los lugares apartados, es instalar un piano".

Por eso, desarrollaron el proyecto "Pianos para Chile". "Con nuestros propios medios, compramos instrumentos verticales usados en Polonia, donde hay un piano en cada casa. Cuando juntamos 15, los metemos en un container y los mandamos a Chile. Ingresan como una donación que le hacemos al Rotary Club de Valparaíso, y después se van distribuyendo", explica Jusakos.

Eligen instrumentos verticales de los años 80 y 90, de calidad y en perfecto estado. Financian la cruzada haciendo dos conciertos de estreno de cada instrumento en la localidad a la que se destinan.

Cuando llegó su primer embarque, en julio del año pasado, dieron 25 conciertos en un mes. Desde entonces, han distribuido pianos desde Canela hasta Calbuco, incluyendo Isla de Pascua.

"Me impresionó mucho Canela, un pueblo que queda cerca de Illapel y Salamanca, y que tiene hartas carencias de todo tipo. Pero también tienen un par de profesores de música y un gestor cultural muy entusiastas. Lo dejamos el año pasado, y este año ya tienen un ciclo de conciertos", revela.

"Siempre les pedimos a las instituciones que reciben los pianos que privilegien la posibilidad de que los jóvenes talentos locales hagan ahí sus conciertos y que los apoyen para que den clases ahí mismo. Y está resultando: en Calbuco, por ejemplo, algunos alumnos de la profesora Ximena Cabello, de la Universidad Austral, ya están dando clases".

Este jueves, llevarán un piano al Teatro Alhambra de Taltal -con conciertos a las 12:00 y a las 20:00 horas-, y en septiembre y octubre será el turno de Pelarco y Mejillones. "Ya hemos entregado 20, y nos quedan 10 más para el resto del año. Cuando se acaben vamos a conseguir más, porque falta mucho por hacer. Ojalá logremos traer 100 o 150 pianos a Chile", agrega Alexandros Jusakos.

YA RECIBIERON SUS PROPIOS PIANOS

* Calbuco,  Puerto Montt, Puerto Varas, Río Bueno, Panguipulli, Valdivia, Temuco, Rancagua, Quintero, Casablanca, Santo Domingo, Isla de Pascua, Limache, Providencia, Los Vilos y Canela.

"Solísticos de Santiago" entra a la arena musical

El Mercurio

Una decena de instrumentistas de la Filarmónica armaron una nueva agrupación. Ya tienen temporada propia en el Teatro Facetas.

Romina de la Sotta Donoso

Todos son instrumentistas de la Orquesta Filarmónica de Santiago. La mitad son chilenos, y los demás provienen de Rusia, Bulgaria, España y Lituania. "Necesitábamos un espacio donde ganar un poco más de protagonismo; actuar como solista es lo que te mantiene más activo como músico, pues te obliga a estudiar y a ser honesto contigo mismo", cuenta Macarena Ferrer, violinista de la Filarmónica y líder de una nueva agrupación de cámara que reúne a diez colegas de esa orquesta: "Solísticos de Santiago".

"Sólo tocamos repertorio de solistas, no piezas para orquesta completa", agrega. Abordan desde el barroco al contemporáneo. Hacen, por ejemplo, programas monográficos. Así, ofrecerán Conciertos para distintos instrumentos de Tchaikovsky en octubre, y de Vivaldi en noviembre.

Hasta diciembre tienen su propia temporada en Teatro Facetas: cada último domingo de mes ofrecen un concierto (18:30 horas, Vicuña Mackenna 602, $5.000 y $8.000).

"Queremos ir ampliando el repertorio, ir explorando Conciertos que no se tocan, por ejemplo, para contrabajo o para oboe de amor", dice Ferrer. Así, programaron para septiembre una obra para trombón solista de Carl Hammond, y para diciembre, la Suite para cuerdas y saxo de Charlie Parker, con el saxofonista Cristián Gallardo.

En paralelo, "Solísticos de Santiago" actuarán el 3 de septiembre en el ciclo Conciertos al Mediodía del Teatro Municipal de Santiago.

Radio Universidad de Santiago reúne a exitosos cantautores chilenos en ciclo de homenaje a Víctor Jara

Usach.cl

Los músicos chilenos Manuel García , Pascuala Ilabaca, Nano Stern, Evelyn Cornejo, Javier Barría, Felipe Cadenasso y Trostrigo darán vida al ciclo “Yo no canto por cantar: Sesiones acústicas por Víctor Jara”, con el que nuestra emisora universitaria tributará al destacado cantautor nacional, a 40 años de su ejecución.

Siete reconocidos músicos chilenos darán vida al ciclo “Yo no canto por cantar: sesiones acústicas por Víctor Jara”, evento con el que Radio Universidad de Santiago recordará al destacado cantautor nacional, a 40 años de su muerte. El homenaje cuenta con el patrocinio de la Fundación Víctor Jara y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Cada miércoles (desde el 21 de agosto), a las 17 horas, con la conducción y entrevistas del periodista Pablo Medel, los artistas Manuel García, Pascuala Ilabaca, Nano Stern, Evelyn Cornejo, Javier Barría, Felipe Cadenasso y Trostrigo tendrán a su disposición los micrófonos de la emisora, en la frecuencia 94.5 FM, para cantar en vivo recordados temas del autor de “Luchín”, como también sus propias composiciones.

Pero no vendrán solos, sino acompañados de un músico “ahijado”. Y es que así como Víctor Jara ha influido a muchos artistas de la actual generación, su legado no se agota y sigue traspasándose a la escena más emergente. La iniciativa pretende convertirse, entonces, en una instancia de diálogo musical en vivo a través de la emisora universitaria.

El ciclo comienza el miércoles 21 de agosto con la participación en vivo del músico Javier Barría, quien ha compartido escenario con artistas de la talla de Jorge Drexler y Kevin Johansen; y que realizó una exitosa gira por Argentina durante el mes de julio último.

El programa sigue el miércoles 28 de agosto con la presentación en estudio de Evelyn Cornejo, cantautora maulina con gran difusión en las radios de sus éxitos como “Sólo Tú”, además de ser una de las artistas seleccionadas por el Sello Azul para su catálogo 2011.

El miércoles 4 de septiembre será el turno de Felipe Cadenasso, destacado músico de la banda Matorral que estrenó en junio recién pasado su último disco solista “Un Ejercicio”.

La siguiente sesión acústica del miércoles 11 de septiembre en la 94.5 FM estará a cargo del reconocido cantautor Nano Stern, a días de culminar su gira mundial que incluye una presentación en el prestigioso Festival WOMAD, el certamen más importante de música del mundo que se realiza en Inglaterra.

La semana siguiente será el turno del rancaguino Trostrigo, prolífico cantor popular con residencia en Buenos Aires, que ya tiene cuatro discos a su haber y acaba de presentar su última producción “Tren”. Será la única de las sesiones a realizarse un martes: el 17 de septiembre.

La protagonista de la sexta sesión, el miércoles 25 de septiembre, será la porteña Pascuala Ilabaca, cantante y compositora que, con 3 discos ya editados, se ha presentado en importantes escenarios de Francia, Bélgica, Alemania y España.

El ciclo “Yo no canto por cantar: Sesiones acústicas por Víctor Jara” cerrará el miércoles 2 de octubre con la participación de Manuel García, músico ariqueño que goza de su mejor momento luego de una doble presentación en julio en el Teatro Caupolicán y mientras prepara su próximo disco producido por Ángel Parra de Los Tres.

La carrera del autor de “Tu Ventana” y “Carcelero”, fue distinguida en 2008 con el Premio a la Música Nacional Presidenta de la República y logró los máximos reconocimientos que otorga el público del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en su edición de 2012.

Las sesiones serán presentadas en vivo por el periodista Pablo Medel, quien conducirá cada miércoles a las 17 horas el espacio donde los artistas y sus “ahijados” contarán de sus motivaciones para hacer música y  cómo los ha inspirado la obra y figura de Víctor Jara. El ciclo se podrá escuchar en la 94.5 FM, 124 AM y en www.radiousach.cl

jueves, julio 25, 2013

La sala SCD de Bellavista celebra 20 años y anuncia nuevo recinto para fin de año

El Mercurio

Dos décadas cumple la locación por donde han pasado los principales artistas chilenos. El festejo incluye un ciclo de música encabezado por Manuel García y la confirmación de un nuevo sitio para la música nacional.

José Vásquez

Todo comenzó con la actuación de una dupla inédita. Era agosto de 1993 y Myriam Hernández inauguraba la sala SCD de Bellavista cantando junto a Inti Illimani.

Hace 20 años, la ciudad carecía de recintos equipados para que las bandas tocaran, algo que hoy no ha variado demasiado. Por ello la apertura del local ubicado en la calle Santa Filomena fue la mejor noticia que recibió una escena en formación.

Bandas que hacían sus primeras armas como Chancho en Piedra y otros consagrados como Jorge González fueron nombres que dejaron huella en una sala que ya suma más de 3 mil conciertos.

Porque por la sala SCD de Bellavista han pasado prácticamente todos los músicos nacionales en actividad. Desde Gloria Simonetti, La Ley y Los Tres hasta Gepe, Javiera Mena y Francisca Valenzuela.

"Es un lugar muy entretenido y que tiene una magia especial", dice Lalo Ibeas, vocalista de Chancho en Piedra. Con su grupo tocaron ahí durante una semana completa para la época en que promocionaban "Ríndanse terrícolas" (1998). Era un ciclo llamado "Semana corrida" donde también participaron bandas como Lucybell y Joe Vasconcellos.

"La sala SCD sigue siendo un espacio único y líder para la difusión de la música chilena", dice Alejandro Guarello, presidente de la SCD que anuncia la construcción de una nueva sala en el mall Plaza Egaña, la que debería estar operativa a fin de año. "Es importante para nosotros crecer y por ello damos un gran paso al abrir esta sala que se sumará a esta cadena de espacios destinados a la música local", cuenta Guarello.

La celebración de las dos décadas de la sala SCD de Bellavista comenzará el próximo martes 6 de agosto con una nueva edición de "La sociedad de los músicos vivos" -una serie de conciertos que se llevó a cabo entre 1993 y 1998- iniciando con los Electrodomésticos. En días consecutivos el ciclo continuará con La Pozze Latina, Congreso, Javiera Parra y Los Imposibles y Manuel García.

Música nacional, SONANDO AFUERA

El Mercurio

La prensa internacional está fascinada con una nueva escena de músicos chilenos que están extendiendo los límites del pop, la electrónica o la psicodelia. Algunos son artistas consagrados en nuestras latitudes, pero existe una camada de nombres casi desconocidos, sobre quienes mucho se habla afuera, pero poco se conoce de ellos en nuestra propia tierra.

Martín de Mussy

En el último tiempo, la crítica internacional así como los públicos foráneos se han derretido por las propuestas que artistas como Gepe, Astro, Dënver o Javiera Mena exportan desde este lado del mundo. El pop con raíces locales ha calado profundo en audiencias tan lejanas como las de México, España o Francia, extendiendo los límites de la música local, pero al mismo tiempo un grupo de nombres menos conocidos ha ido abriendo su propio camino entre públicos tan distantes y exigentes como son los oídos ingleses, alemanes y norteamericanos. Bandas y artistas acerca de los cuales poco se sabe acá, pero son algunos de los secretos mejores guardados de la escena nacional, pues partieron tocando hace algunos años en locales perdidos de Providencia y el centro. Nombres que han logrado dominar la crítica especializada del hemisferio norte, consiguiendo incluso que el diario New York Times, blogs respetados como Pitchfork y revistas legendarias como Uncut y Mojo sucumban ante sus propuestas.

Follakzöid, Makaroni, Nicolás Jaar, The Holydrug Couple, Matías Aguayo o Gregorio Fontén son algunos de los exportadores de una nueva música nacional que viaja cada vez con más adeptos por el mundo, buscando propuestas que se escapan del marco tradicional y comercial, para ofrecer una revisión única a través de sonidos oscuros, avant garde o del garaje más sicodélico, lo que parece gozar de buena salud en Europa y Estados Unidos. Para lograrlo, el trabajo de internacionalización se ha basado en un ejercicio de giras, presentaciones y gestiones personales que les ha abierto un camino en públicos más específicos y recónditos que se van expandiendo en número y aplausos. Hasta que llega el salto. Una publicación importante y la bendición de la crítica. Desde ahí todo cambia y se genera un nuevo espacio, pero no en Chile, donde poco de eso se sabe.

Esta es la oportunidad entonces para ponerse al día con un grupo de avanzada que está brillando con luz propia en otros rincones, ofreciendo sonidos y propuestas que van más allá de lo radial. Una lista de imperdibles para empezar a aplaudir con orgullo en nuestras propias tierras.

 Los sonidos cósmicos Follakzöid

El trío nacional actualmente comparte sello en Estados Unidos y el mundo con el propio David Lynch, dentro del círculo del aplaudido Sacred Bones Records. Un logro que sirve para patentar con buenas espaldas la cosmic music que Follakzöid ejecuta en sus discos y presentaciones en vivo. Lo de ellos, es un acercamiento al krautrock y la psicodelia desde las bases, remitiéndose al tiempo y el espacio con sonidos hipnóticos, cautivantes y extendidos. No por nada fueron seleccionados para presentarse próximamente junto a Loop, Mogwai y Superchunk en el festival All Tomorrow Parties, en Gran Bretaña, y se han llevado los laureles de publicaciones como The New York Times, el Chicago Tribune y The Guardian.

La danza electro de Makaroni

El ritmo bailable e imparable del trío Makaroni los ha llevado a ser parte de distintos carteles en el globo, sumándose a giras que ellos mismos han gestionado por Brasil, Alemania y Estados Unidos. Una fuerza electrónica que brilla con colores, luces y letras juguetonas, para completar una propuesta que parece funcionar cada vez más en una escena alternativa que no necesita de etiquetas ni denominaciones de origen para ser disfrutado. Un verdadero ejercicio de música bailable desde Chile para el mundo.

The Holydrug Couple y el underground internacional

Los sonidos garaje de este dúo comparten una cierta hermandad con Follakzöid en la búsqueda psicodélica, logrando que hoy en las movidas más under de Estados Unidos e Inglaterra sean un nombre casi familiar. El recibimiento de la prensa británica con su último trabajo Ancient Land los ha llevado incluso a ser parte de los compilados que mes a mes organiza la clásica revista Uncut. Luego de haber recorrido distintos puntos de Europa y Norteamérica -presentándose incluso en el mítico Mercury Lounge de Nueva York- ,The Holydrug Couple se han convertido en verdaderos exportadores del nuevo rock nacional en otras latitudes.

El cuplé perdido de Gregorio Fontén

Por mucho tiempo, Fontén estuvo relacionado con la música experimental nacional con su antigua banda la Cuchufleta, hasta que hizo sus maletas y se fue a vivir a Inglaterra y Estados Unidos. Desde ahí, ha recorrido el país con una propuesta solista que mezcla sonidos electrónicos, folclor y poesía, convirtiéndose en algo así como un Tom Waits chileno en tierras del norte. Algo poco probable en nuestra escena local. Un viajero que goza de buena salud según la crítica internacional y al que solo le falta volver a profetizar en su propia tierra.

Presentan dos obras cumbres de Mahler y Beethoven

El Mercurio

Mañana y el sábado será el turno de "La Canción de la Tierra", de Mahler. Y la próxima semana, de la Missa Solemnis de Beethoven.

Romina de la Sotta Donoso

El español Álvaro Albiach (1968), quien asumió en octubre como titular de la Orquesta de Extremadura, vuelve a nuestro país para dirigir a la Orquesta Sinfónica de Chile, en obras cumbres de Mahler y Beethoven, siempre a las 19:40 horas, en el Teatro U. de Chile.

De Mahler, y con la contralto Pilar Díaz y el tenor Gonzalo Tomckowiack como solistas, mañana y el sábado abordarán "La Canción de la Tierra" (1909). La compuso aún impactado por la muerte de una hija, su despido de la Ópera de Viena, y la afección cardíaca que le diagnosticaron y que le quitaría la vida dos años después. Era "lo más personal" que había escrito, confesó a Bruno Walter, y definió la pieza como "una sinfonía para contralto, tenor y orquesta.

Según Albiach, "es un recorrido por la vida del ser humano; trata tanto de sus alegrías como de sus miserias, desde la juventud y la belleza hasta la soledad y la muerte. Los poemas chinos, que Mahler utiliza, le dan una perspectiva muy reposada, incluso ante situaciones desesperadas como la muerte".

El programa se completa con el Adagio de la Décima Sinfonía que Mahler no alcanzó a completar: "Es una explosión, una queja en voz alta por la compleja separación de Alma, su pareja de toda la vida".

Los días 2 y 3 de agosto, Albiach conducirá nuevamente a la Sinfónica, más el Coro Sinfónico U. de Chile y los solistas Claudia Pereira, Evelyn Ramírez, Gonzalo Tomckowiack y Arturo Jiménez. Juntos interpretarán la Missa Solemnis (1823) de Beethoven. "Es uno de los puntales de la escritura coral del siglo XIX", asegura Albiach. Y dice que es el resultado del "ejercicio de querer": "Era todo un reto para Beethoven, por las dificultades que tenía al componer para voz y orquesta. Se demoró cuatro años en completar esta misa, pero hizo exactamente la obra religiosa que quería".

La pieza es de una exigencia tan grande para los cantantes que recién se la estrenó completa en 1930, ya muerto su autor, quien la había calificado como "la más grande y mejor lograda" de sus obras.
"Sus dimensiones son brutales y es muy difícil. El movimiento coral de la Novena de Beethoven todo el mundo lo canturrea, y se ha versionado tres millones de veces, pero para el coro es dificilísimo, tal como la Missa Solemnis , que exige mucho de las voces, en términos de registro, capacidad y resistencia física", confiesa el director.

Seis nuevos Tesoros Humanos Vivos

El Mercurio

Tres cultores y tres comunidades fueron reconocidos la semana pasada en la quinta edición del programa.

Sofía del Sante D.

En el Paseo Yugoslavo de Valparaíso y en compañía de la Corporación Cultural Organilleros de Chile, el ministro de Cultura, Roberto Ampuero, dio a conocer ayer los seis nuevos Tesoros Humanos Vivos, defensores del patrimonio inmaterial. Esta es la quinta versión del programa Unesco, implementado por el Consejo de la Cultura, que reconoce y protege a personas y comunidades portadoras de manifestaciones en peligro de desaparecer. "Chile es el único país de América del Sur que está llevando a cabo este programa sugerido y desarrollado inicialmente por Unesco", destacó el ministro Ampuero.

Héctor Lizana, integrante de Organilleros de Chile, valoró este premio y señaló: "Es una plataforma para, siendo patrimonio, tratar de obtener un permiso nacional que nos deje circular en lugares que hoy exigen autorización". La agrupación reúne a quienes ejercen este oficio, una tradición con más de 100 años en el país. Otras comunidades reconocidas fueron la Cofradía de Fiscales San Juan Bautista de Calbuco, conformada por 34 fiscales considerados guías espirituales encargados de mantener activa la fe católica en Chiloé, y Los Arrieros Cordilleranos de Paso El León en Cochamó, grupo que desde inicios del siglo XX cruza la cordillera llevando ganado.

Uno de los cultores individuales reconocidos fue Arturo Barahona, bailarín y creador de cantos, poemas y oraciones a la Virgen del Carmen de La Tirana, quien a sus 84 años aseguró que "tengo que seguir la tradición para que los bailes mantengan su humildad". También fueron destacados Manuel Ladino, profesor y hablante del idioma nativo mapuche y difusor de esta cultura, y Rúmulo Ranquehue, el único tabero de la región de Aysén, encargado de elaborar la taba, pieza central de ese tradicional juego de tiro.

Como en ediciones anteriores, cada cultor individual recibirá $3 millones y cada comunidad, $7 millones. La ceremonia oficial de reconocimiento será en octubre.


Roberto Ampuero: "Yo formo parte de la diáspora de los chilenos en el mundo"

El Mercurio

El ministro de Cultura celebra que el Presidente Piñera se haya fijado en un chileno que ha vivido afuera más de la mitad de su vida, como muchos otros, pues lo siente como un reconocimiento a todos ellos. En los meses que quedan para finalizar este gobierno, anuncia los énfasis que quiere darle a su gestión, ahora desde la sede oficial del Consejo en Valparaíso.

DANIEL SWINBURN

"Lo primero que quiero remarcar es que soy el primer ministro de la Cultura que está ejerciendo su cargo en la sede oficial del ministerio, aquí en Valparaíso, según indica la ley. Yo soy de esta ciudad, pero, además, es un gesto hacia regiones, porque es una tarea que nos importa, nos interesa. Las regiones deben ser consideradas en mucho mayor medida". Son las primeras declaraciones de Roberto Ampuero como ministro de Cultura, desde su oficina ubicada en el quinto piso del edificio que alberga el Consejo, ubicado en la Plaza Sotomayor, uno de los mejores exponentes en Chile de la arquitectura impulsada por la Bauhaus en la década del 30 del siglo pasado. Reinaugurado por el ex Presidente Ricardo Lagos, en 2005, el inmueble se recupera para la actividad cultural, generando un positivo impacto en la ciudad. Un inmueble de 5 mil metros cuadrados, con una parte importante destinada al uso público. En su interior existe un moderno centro de documentación, una galería de amplias dimensiones para el montaje y expresión del patrimonio artístico cultural, y un auditorio, entre otros espacios que están al servicio de la comunidad.

"He vivido 40 años fuera de Chile, a excepción de cinco que pasé aquí en los años 90. Pero siempre he estado muy presente, porque tengo una casa en Olmué, a la que he regresado, por lo menos todos los veranos, y he mantenido presencia a través de mis libros, mis columnas periodísticas, etcétera. Me gusta mucho definirme como uno de los chilenos que conforma la diáspora, pero que somos parte del país, y por eso veo muy interesante mi nombramiento por el Presidente Piñera, porque incorpora una parte de Chile, los artistas, los escritores o intelectuales, en este caso, que a pesar de vivir fuera tienen el corazón puesto aquí y deben ser reconocidos". Valparaíso es también la patria adoptada por otro cosmopolita, Cayetano Brulé, el personaje creado en 1993 y que protagoniza la mayoría de las novelas del escritor, y que, según Ampuero, muchos afirman haberlo visto en distintos lugares de la ciudad, como el paseo Gervasoni, el reloj Turri, o el bar Cinzano.

-En estos 40 años que ha estado fuera, ha tenido la oportunidad de conocer distintas experiencias culturales en México, Estados Unidos, Alemania... ¿Cuáles han sido esas?

"Las experiencias nacen en mis primeros viajes a los países de Europa del Este y de Cuba, donde el Estado regulaba y dirigía toda la gestión cultural; después me tocó ver desde muy cerca el caso de Alemania Occidental, con un esquema de descentralización muy interesante y donde la presencia de las fundaciones privadas y de las donaciones es muy poderosa; y la otra experiencia notable y muy diferente es la de Estados Unidos, que está basada en la relación que establecen los actores de la vida cultural con fundaciones y grupos de grandes donantes. Mientras, en México, existe el Fondo Nacional de la Cultura, Conaculta. Lo interesante de Chile es que este se trata de un proceso que comienza, no con la creación del actual Consejo, sino que con el Presidente Aylwin, con lo que se llamó la iniciativa Garretón, que fue un primer acercamiento de la necesidad de establecer políticas públicas en el mundo de la cultura. Desde allí veo un desarrollo in crescendo y que este gobierno refuerza y le da nuevos énfasis".

"Chile, además, está haciendo un gran aporte propio, mediante la creación de un consejo o directorio nacional que se ocupa del diseño de las políticas del ministerio. Un consejo que garantiza la participación de la sociedad civil y mantiene un diálogo permanente con ella. Este aporte es original y no lo he visto en otros países".

-¿Cómo ve su llegada a este proceso?

"Es de continuidad y no con el 'síndrome colombino', de que la historia comienza cuando llego yo. Por eso, es un deber reconocer la gran labor realizada por el ex ministro Luciano Cruz-Coke. En el momento actual, el énfasis que tiene la política cultural del Presidente Piñera es, por un lado, el deseo de crear el Ministerio de Cultura propiamente tal, y en este sentido yo veo que hay una aspiración transversal, lo veo dentro de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados, y también entre distintos actores. Hay un deseo de tener un ministerio que elimine las duplicidades y las descoordinaciones que existen".

-¿Le ve posibilidades de avance al proyecto que está en el Congreso?

"Estamos con un diálogo muy bueno e intenso, y el mensaje que he recibido de la comisión es que estamos en el momento para impulsar y hacer realidad el ministerio. Obedece a una demanda y expectativa nacional. Se ha dado en el marco de una discusión muy respetuosa, y la idea es que se vote el proyecto, en general, en septiembre. Yo estoy optimista".

-¿Ha habido descentralización de la cultura durante este gobierno?

"Sí, en varios niveles, las direcciones regionales de este Consejo operan con bastante autonomía. Pero otro elemento clave son los centros culturales regionales, que se construyen en todas la comunas con más de 50 mil habitantes. Cuando asumió este gobierno, estaban habilitados tres, durante esta gestión habrá, a su término, entre 30 y 34 de estos centros funcionando. Son escenarios dignos, de calidad. He visitado algunos de ellos y son imponentes en relación con la ciudad que los alberga y con lo que no tenían antes los ciudadanos. Más interesante es el programa Red Cultural. Llenar de vida estos futuros centros regionales con programación de calidad, requiere de este programa, que facilita la circulación de actividades y permite también a las comunas unificar esfuerzos para traer espectáculos que de otra forma no podrían tener. Hay cinco ferias durante el año, donde se ofrece el menú cultural que diversifica el alcance para que un municipio aislado pueda generar su propia política cultural. Hay que recordar, además, que los municipios se comprometieron a tener, en 2016, por lo menos, un dos por ciento de su presupuesto dedicado a actividades culturales. Actualmente, para inscribirse en la Red Cultura, basta el uno por ciento. Estamos trabajando, en fin, en la capacitación de programadores de cultura para la adecuada gestión de cada uno de estos 34 centros. Todo esto es un buen punto de partida para descentralizar la cultura".

"Está por último la construcción de los grandes teatros regionales; el jueves inauguramos el de Rancagua, ya está inaugurado el de Punta Arenas, y están en fase de construcción Coquimbo, Iquique y Concepción".

-¿Y qué otros énfasis quiere darle a estos ochos meses de gestión que terminan el 11 de marzo?

"Otro proyecto que me interesa mucho es sobre la memoria individual de la tercera edad. A través de escritores, en distintas regiones se impartirán talleres hacia gente mayor, con la idea de decir 'yo también cuento'. Se pierde mucha memoria a diario cuando se nos van muriendo los ancianos, y con ellos se va una historia importante, la historia privada del país. La idea es que los mayores puedan adquirir pequeñas habilidades para escribir sus memorias".

Responsabilidad cultural regional

Ampuero ve un potencial importante en el compromiso que puedan adquirir las empresas regionales en la promoción y difusión de la cultura. Para él, hay ahí un campo por explorar muy relevante. "Así como existe la responsabilidad social empresarial, existe también la responsabilidad cultural regional, es decir, un punto de encuentro donde los grandes donantes que, por lo general son las empresas, se puedan encontrar con los artistas de esa región para conocerse e impulsar su cultura local, a través de la ley de donaciones. Vamos a comenzar en Valparaíso, acercando estas dos partes que muchas veces no se conocen, por prejuicios. Creo que con el sector empresarial en Chile se puede crecer mucho en este sentido".

-¿Cree que en las políticas de Estado para promover la cultura se puede incorporar a la TV abierta, a través por ejemplo de un canal cultural? ¿O es un caso perdido?

"No me ha tocado ver la TV chilena, porque he vivido fuera de Chile y solo vi la señal internacional. La televisión está atada por su modelo de negocios al rating . Eso obviamente afecta lo que puede ser la difusión cultural más profunda, porque no todo el arte genera rating . Pienso que la política cultural debe ir por caminos más indirectos y tiene que ver con la creación de audiencias, que es un camino más largo, pero es el único que nos puede ayudar a modificar las expectativas de la población respecto de lo que debe ser la televisión, la radio o el cine. Cuando tratas de regular la TV directamente creando espacios sin convocatoria, no vas a tener necesariamente mayor audiencia, y puede que fracases estrepitosamente. Yo pienso, por ejemplo, que las radios están jugando un papel muy interesante en términos de lo que es la reflexión crítica, la discusión sobre los temas que tocan a la ciudadanía y lo hacen con una capacidad de convocatoria notable. Y logran rating . El tema que subyace y donde está la clave de ese éxito, es que se instala en la sociedad chilena el hábito y la necesidad del debate respetuoso en todos los ámbitos. Pienso que hemos descuidado durante largo tiempo la necesidad que tiene toda sociedad democrática de crear las audiencias y los escenarios para que se desarrolle el debate. La radio lo ha logrado y ha creado múltiples ágoras para cubrir los temas que tienen que ver con la polis".

-¿Cómo se generan audiencias nuevas para la cultura?

"Partiendo por tener en las salas de clases de la educación básica y media ambientes amigables para todo lo que abarca la vida cultural, desde las humanidades hasta el arte. Pasa también por reconocer el carácter multicultural de nuestra sociedad, desde los pueblos originarios y el mundo de los múltiples grupos de inmigrantes que han enriquecido nuestro país, pues una sociedad moderna debe reconocerse en su multiculturalidad".

-¿Piensa que en estos pocos meses de mandato podrá hacer algo por Valparaíso patrimonial?

"Hay que ser realistas, el presupuesto de este año ya está asignado y en plena fase de ejecución, aunque hay una posible redestinación de estos recursos en el segundo semestre. En Valparaíso se está avanzando, y hay obras que exhibir, como el Centro Cultural de la ex Cárcel, la apertura del Palacio Baburizza, la restauración de la Biblioteca Severin, de la iglesia de San Francisco, el esfuerzo privado en la creación de hoteles, cafés, etcétera, que han dado a los cerros una gran actividad".

-¿Tiene alguna opinión formada respecto del proyecto de construcción del Mall Muelle Barón?

"Pienso que las instituciones deben funcionar, pero obviamente un ministro no puede estar indiferente a los sitios de recuperación patrimonial de la ciudad. Creo que será decisiva la visita que hará una comisión de la Unesco en fecha cercana. Estoy a la espera de este pronunciamiento".

Los nuevos lugares para escuchar música en vivo

El Mercurio

¿Cuáles son los nuevos lugares para ir a ver bandas en Santiago? No hablamos de estadios de fútbol ni grandes arenas, sino de aquellos pequeños bares donde puedes disfrutar de tu grupo local favorito, sorprenderte con algún show íntimo o bailar en las mejores fiestas hasta el amanecer. En los últimos años hubo una explosión de lugares que apuestan a conciertos en formato reducido y festivales a baja escala. Aquí, una guía con algunos imprescindibles y su historia.
Guillermo Tupper.

  La tienda nacional: Cuerdas locales

En plena era del MP3 y las descargas gratuitas, Cristián Maluenda (35) y Gabriela Villalba (33)optaron por una decisión kamikaze: abrir una tienda dedicada a comercializar industria cultural chilena en formato reproducible, como discos, vinilos, películas, libros y objetos de diseño. La bautizaron "La Tienda Nacional" y, al poco tiempo, se convirtió en una parada obligada en la calle Merced. Entonces vino el paso siguiente: ocupar el espacio del lugar para hacer conciertos.

Todos los martes, La Tienda Nacional es el epicentro de presentaciones caseras e íntimas, donde uno puede interactuar con el músico e, incluso, pedirle canciones. La fórmula es simple: shows en formato reducido, con entrada gratuita y donde caben máximo 80 personas. "El único requisito es que la banda tenga discos editados, ya que la idea es que la gente pueda retribuir al músico comprando su disco", dice Villalba.
El éxito de la iniciativa ya los tiene pensando en abrir una nueva sucursal en regiones y desmiente la idea de que la gente no compra ni consume música chilena. La Tienda Nacional. Merced 369, Santiago centro. Todos los martes a las 20:00 horas hay conciertos gratuitos. www.latiendanacional.cl.

Teatro Huemul: Cita con la historia

Cuenta la leyenda que, en los años 20, Carlos Gardel vino a Chile para cantar en el Teatro Huemul. La historia ya forma parte de la mitología urbana (no hay ninguna documentación oficial que lo acredite), pero da cuenta del impacto de la arquitectura de este teatro de tres pisos enclavado en pleno barrio Franklin, y que fue construido para el Centenario de la República como emblema de una población que pretendía ser ejemplo de un nuevo tipo de vivienda social.

Tras su período de esplendor, el teatro pasó por distintas manos: lo tuvo la compañía de teatro Q, de María Cánepa y Juan Cuevas, el arzobispado, la municipalidad, varios privados y así fue perdiendo vigencia y encanto. Hace siete años, un grupo de jóvenes profesionales liderado por el ingeniero comercial Matías Acuña (30) se encargó de restaurarlo. "Cuando llegamos era un palomar totalmente destruido. Empezamos a arreglarlo de a poco, postulando a fondos concursables y aprendiendo en el camino", cuenta Acuña.
El año pasado, el Teatro Huemul volvió a funcionar con talleres de teatro gratuitos y, por supuesto, los conciertos. Desde grupos de rock como Jiminelson y Föllakzoid hasta tertulias musicales con cuequeros como La Gallera, uno de los máximos representantes de la cueca brava, han protagonizado esta primera etapa del llamado "Municipal chico", que -en el futuro- pretende consolidar una cartelera musical más regular.

"Tal como Bellavista es la cuna de la gastronomía y el barrio Italia del diseño, nuestra idea es que este barrio sea el reflejo de la idiosincrasia chilena, ya que aquí nació la cueca brava", dice Acuña. "Que el día de mañana cualquier extranjero que quiera saber qué es lo chileno, visite el barrio Huemul".

Teatro Huemul. Los Algarrobos 2167, Santiago centro. Síguelos en Twitter (@teatrohuemul) para saber de sus conciertos.

Opera Catedral: Un clásico

De todos los lugares de la lista, el Opera Catedral es el más antiguo: en abril pasado cumplió siete años. Y lo hace con varios récords a su haber: con shows en vivo que van de martes a sábado, es uno de los bares que más conciertos hace al año en Santiago (cerca de 250). Y también fue el primero en dejar registro físico de aquellas presentaciones a través de los cuatro discos compilados "Catedral en Coma", que convocó desde Los Jaivas hasta bandas extranjeras como Holden y la Orquesta Típica Fernández Fierro.

El mentor detrás del Catedral es Aldo Salgado (45), un chef melómano que compensó su escaso dominio de los instrumentos con un oído de productor. "El Catedral marcó un precedente. Hoy en día todo bar que abre empieza por tener un escenario, lo que es muy bueno para los músicos", cuenta. Son pocas las bandas locales que no han pasado por su célebre segundo piso. Desde Jorge González hasta Chico Trujillo, pasando por ciclos de cuecas choras, cumbia y jazz, son parte de la oferta que, a menudo, tiene llenos totales.

Ópera Catedral. José Miguel de la Barra esquina Merced. De martes a sábado a partir de las 20:00 horas. www.operacatedral.cl.

Club El Ritmo: Un nuevo estilo de baile

Con nombre y escudo de equipo de fútbol de barrio, El Club Social y Recreativo El Ritmo es la variante alternativa del Centro Cultural Amanda. Este espacio es el refugio para aquellos que quieren disfrutar de los DJ de electrónica avanzada o las guitarras de una banda chilena de rock psicodélico. Y, en tres meses de funcionamiento oficial, acumula una pequeña pero creciente hinchada.

"La idea de esta nueva sala era la de poder contar con bandas que no tenían la capacidad de meter a 700 personas, además de poder armar fiestas con otro tipo de música más allá de la pachanga o lo que sea que esté de moda", cuenta Nicolás Castro (28), ex locutor de la desaparecida Radio Horizonte y curador del espacio.

Inaugurado oficialmente en abril de este año, cuenta con una capacidad para 400 personas y se ubica tranquilamente en el podio de las salas con mejor sonido de Santiago, gracias a un sistema importado directamente desde Francia. "La línea apunta hacia artistas independientes, algunos más consagrados que otros. Pero tampoco está cerrado a los más conocidos", comenta Castro, acerca de este lugar donde han pasado grupos locales como Protistas, Miss Garrison y The Holydrug Couple, además de números extranjeros como el dúo sueco Drop Out Orchestra. .

Club El Ritmo. Embajador Doussinague 1767, Vitacura. De miércoles a sábado, a partir de las 22:00 horas. www.elritmo.cl.

Teatro de la Aurora: Al ritmo de la cueca

La idea empezó a tomar forma cuando Álvaro Escobar -actor, animador de televisión, ex político- compró una vieja casona ubicada en el corazón del Barrio Italia construida por Francisco Valsasnini, una famosa figura del circo chileno y bisabuelo de su hija Aurora. En honor de ella nació el Teatro de la Aurora, una pequeña pero acogedora sala de apenas 66 asientos y que, en sus seis meses de vida, divide su cartelera en dos disciplinas: teatro y música.

En el Aurora predomina el folclor y la música de raíz chilena, pero también hay espacio para tangos y milongas , flamenco , bolero y, en los últimos meses, solistas como Javier Barría y Colombina Parra, además de grupos rockeros del circuito más independiente.

"El público que viene es muy diverso y varía en relación al grupo que se presenta, pero en su gran mayoría son jóvenes", cuenta Inés Bascuñán (31), actriz y segunda curadora del espacio. El único requisito es presentarse en formato reducido, ya que el teatro está en pleno barrio residencial. Claro que la máxima de ver los conciertos sentados y tranquilos no siempre se cumple. "Generalmente los shows de folclor son los que más se desordenan y no es raro que la gente termine bailando cueca al borde del escenario", afirma Bascuñán.

Teatro de la Aurora, avenida Italia 1133. Todos los miércoles y jueves hay conciertos. www.teatrodelaurora.cl.

Centro Icone: La dimensión desconocida

A pocos metros del metro Zapadores, en Recoleta, una puerta de madera es también la entrada a uno de los festivales subterráneos con más vida de Santiago. Son las ferias del Centro Icone, donde convergen arte, cine, danza y shows de música experimental. "Un amigo dice que es como entrar al Triángulo de las Bermudas", cuenta entre risas Diego Ahumada (31), músico, historiador y conservador de arte, y principal administrador del lugar.

A pesar de que su fama ha ido creciendo en el último tiempo, este centro cultural tiene una misión clara: darles visibilidad a todos aquellos proyectos que nunca aparecen en los medios.

La diferencia del Icone con otros lugares es que todo lo adaptan al formato festival. En vez de programar muchas tocatas con poca gente, prefieren tirar toda la carne a la parrilla una vez al mes en sus tradicionales ferias. Una decena de bandas que tocan desde las 12:00 del día y alternándose entre dos escenarios en un show continuo que nunca para ni se queda en silencio. Centro Icone, María Eugenia 3514, Recoleta. En Facebook son Centro Icone y, por esa vía, anuncian sus conciertos.

Casona Santos Dumont: A los pies del cerro

Desde muy chico, Luis Díaz (28, sonidista y productor) supo que, para hacer cosas, había que inventarlas. El 2008, tomó prestado junto a su novia un terreno convertido en un vertedero de basura cercano al metro Los Héroes y, sin auspicios ni Fondart, lo transformó por cinco años en uno de los clubes subterráneos más solicitados de Santiago: el Espacio Cellar.

Hoy, Díaz es uno de los principales responsables de Santos Dumont, una vieja casona de Recoleta emplazada en pleno barrio residencial y que, tras pasar por varias etapas, es epicentro de varias de las fiestas más prendidas a las que puedes ir en la capital. ¿Por ejemplo? Las ya célebres Rootz Hi-Fi, a cargo del músico de origen yugoslavo Andrej Pulic, que rescata la tradición de los Sound System jamaicanos y que convoca a no menos de 300 personas en el lugar. Si bien la especialidad de la casa corre por cuenta de las fiestas electrónicas, en los últimos meses comenzarón a tener shows en vivo a cargo de grupos locales.Casona Santos Dumont, Santos Dumont 748, Recoleta.

Las voces líricas se toman el segundo semestre como fenómenos pop

El Mercurio

Son fiebre de masas y logran convocatorias dignas de una superestrella. Il Volo, Andrea Bocelli y Sarah Brightman llegan este año a Chile para demostrar el arrastre del género.

Diego Rammsy

Cuando Los Tres Tenores surgieron durante la última década del siglo pasado, causaron un revuelo de proporciones. Los españoles Plácido Domingo y José Carreras junto al italiano Luciano Pavarotti se lucían interpretando canciones napolitanas, temas de Broadway y éxitos pop, sin abandonar su hábitat, la ópera, rescatando arias seleccionadas de "Turandot" o de "Rigoletto".

Su irrupción cambió el mercado de la música clásica para siempre, llevándola a nuevos lugares, fenómeno que los más conservadores miraban con desprecio. Los intérpretes líricos se transformaban en superestrellas. "En general se trata de cantantes líricos que entraron en un asunto popular, volviéndose muy exitosos, ganando mucho dinero que seguramente en el ámbito de la ópera no ganarían", explica Rodrigo Del Pozo, cantante y coordinador de esa cátedra en el Instituto de Música de la Universidad Católica.
Y siguiendo la tendencia de los célebres tenores, continuaron surgiendo figuras del mundo lírico que se aventuraban en flexibilizar su repertorio para llegar a las grandes masas. Así apareció el italiano Andrea Bocelli. El músico no vidente explotó en 1999, cuando su disco "Sacred arias" vendió más de cinco millones de copias convirtiéndose en el álbum clásico más vendido de la historia por un solista.

"Bocelli tiene una sensibilidad hacia la música superior a otros artistas con quienes he trabajado", dice Eugene Kohn, el director orquestal norteamericano que acompaña al italiano en la gira que lo trae a Chile por segunda vez el próximo 25 de septiembre al Estadio Nacional.

Kohn trabajó en sus comienzos como pianista acompañante para Maria Callas y Luciano Pavarotti, y tras un período dedicado enteramente a la dirección orquestal sinfónica, se ha dedicado bastante a arreglar y dirigir para voces como Plácido Domingo, y el mismo Bocelli. "Gozo mucho de mi trabajo con los cantantes y me parece que atraen más atención del público y causan más locura en los admiradores. Hay algo de la voz humana que puede motivar una emoción directa de un alma a otra", explica Kohn al teléfono antes de tomar un vuelo a Madrid para trabajar junto a Plácido Domingo por tres días, quien le ha pedido su consejo para testear su voz luego de un resfriado y antes de cumplir con un compromiso operático.

El don del cantante

"Estoy tratando de contestar para mí mismo durante los últimos 40 años qué hace a una persona tener la capacidad de tocar el corazón de un auditor", dice Kohn, que no halla respuesta a la interrogante. "Pero sé una cosa: que los grandes artistas son humildes y que no saben de dónde viene su don, no saben por qué tienen la capacidad de llenar una sala de 10 mil personas", asegura el director.

Según Rodrigo Del Pozo, hay varios factores que influyen en el éxito de los cantantes líricos: "Tras ellos hay todo un equipo publicitario y mediático, es importante. Para sacar a alguien a la fama, no basta con ser bueno, necesitas apoyo".

Y si no fuera por la TV, los tres jóvenes italianos de Il Volo no serían el fenómeno que son hoy. Tras su paso por un show de talentos en Italia formaron el exitoso grupo que promocionará su tercer disco en Santiago en octubre.

Otro caso, que si bien no viene del mundo clásico, es el de la cantante inglesa Sarah Brightman. El crossover realizado por la soprano, del canto popular al repertorio clásico, ha derivado en un estilo más personal con aspiraciones new age, mezclando electrónica, folk y orquestal. La cantante llega a Chile promocionando su disco "Dreamchaser" en noviembre.

 La agenda
Il Volo: Martes 29 de octubre a las 21:00 horas en CasaPiedra.
Entradas por
Puntoticket.

Andrea Bocelli: Miércoles 25 de septiembre a las 21:00 horas en el Estadio Nacional. Entradas por
Ticketek.

Sarah Brightman: Martes 19 de noviembre a las 21:00 horas en Movistar Arena. Entradas por Puntoticket.

miércoles, julio 24, 2013

Instauran el día nacional del baterista en honor a Gabriel Parra

El Mercurio

Mañana 25 de julio -fecha de nacimiento del baterista de Los Jaivas fallecido en 1988- 300 músicos celebrarán en Plaza de Armas.

Diego Rammsy

Mañana a las 12 en punto, cuando el tradicional cañonazo del Cerro Santa Lucía dé la señal, unos 300 músicos -entre bateristas y percusionistas-, comenzarán a tocar sus instrumentos para celebrar la instauración del día del baterista y percusionista chileno.

La fecha (25 de julio) fue escogida en honor al nacimiento de Gabriel Parra, el histórico baterista del grupo Los Jaivas que falleció en 1988, a los 40 años, a causa de un accidente automovilístico en una carretera limeña.

"Gabriel Parra tiene el mérito de haber creado una forma singular de interpretar los ritmos de nuestras raíces", dice el baterista Patricio Salazar, uno de los principales impulsores de esta idea junto al cantautor Héctor 'Titín' Molina, ambos, parte de la nueva directiva de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD).

La actividad de mañana, también reunirá a Joe Vasconcellos, Tommy Rey y Sol Domínguez, entre otros, quienes cantarán "Gracias a la vida" en mapudungún.

Juanita Parra, quien remplaza a su padre en la batería de Los Jaivas, también estará presente: "Me parece muy importante que los bateristas reconozcan a mi papá. Me habría encantado que fuera mucho más recordado que lo que ha sido hasta ahora y creo que por todo lo que hizo, lo merece".

sábado, julio 20, 2013

Actividades Semana 22 Julio 2013





Histórico concierto rescata piezas inéditas de compositoras chilenas del siglo XIX



Comunicado de Prensa

“La mujer del 1850  en manos del siglo XXI” se titula el concierto en el que serán interpretadas una serie de obras rescatadas de tres fondos de partituras de reciente sistematización, piezas que no  circularon públicamente como consecuencia  del rol social asignado a la mujer de la época y por lo mismo  tampoco forman parte de la historiografía musical chilena, hasta ahora. “Buscamos sacar a la luz y democratizar un repertorio que ha sido invisibilizado por años”, comenta Fernanda Vera Malhue, musicóloga encargada de la investigación.

Fueron compositoras e intérpretes  que desarrollaron su quehacer musical  durante el primer siglo de vida republicana, época en que Chile comenzaba a forjarse como nación independiente.  Muchas de ellas pertenecieron a la élite de la época y estuvieron relacionadas por parentesco o afinidad con los mejores profesores, compositores e intérpretes de nuestro país, como Federico Guzmán,  José María Filomeno, Enrique Soro y otros. Sin embargo, sus figuras y creaciones no forman parte de la historiografía  tradicional  ni tampoco del repertorio que se interpreta regularmente.

Una  suerte de deuda histórica existe aún con estas autoras, deuda que  resarcirá la Facultad de Artes de la Universidad de Chile  con la realización del concierto “La mujer del 1850 en manos del siglo XXI”, parte de la Temporada Oficial de Departamento de Música y Sonología, el que estará en manos de otra mujer: la docente y pianista chilena Kenya Godoy.

Serán 18 piezas las que se ejecutarán  el 22 de julio en la Biblioteca Nacional.  Este concierto constituye un estreno absoluto, casi un siglo y medio después (en algunos de los casos) de un repertorio completamente desconocido y que forma parte de la historia de nuestra música nacional. Las piezas pertenecen al  Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, la Biblioteca Patrimonial de la Recoleta Dominica y el Fondo Musical del Seminario Pontificio Mayor de Santiago.

Las obras fueron descubiertas e investigadas por la musicóloga Fernanda Vera Malhue. El trabajo práctico y de investigación de los materiales, así como su contextualización histórico-social, lleva más  de un año, lo que le ha permitido echar por tierra creencias muy arraigadas, como que las mujeres de mediados del siglo XIX no  tenían opinión política ni una visión crítica de su propio tiempo, pese a carecer de derechos políticos y a estar sujeta legalmente a los hombres de su familia.  Respecto a las temáticas de dichas piezas “son muy variadas y se relacionan principalmente con el devenir político del momento así como con las ideas de progreso e ilustración. Hay obras en las que se lamenta la muerte del presidente Balmaceda, se honra a los aliados de la Primera Guerra Mundial o se ensalza la construcción del Viaducto de Malleco, símbolo del progreso  de la época”, explicó la investigadora.

Otro de los prejuicios que se derribará con este concierto tiene que ver con el nivel de las piezas. La pianista y académica de la Universidad de Chile, Kenya Godoy, lleva más de cinco meses preparando esta presentación, y señala que “las obras no sólo tienen temperamento y fuerza, sino también una elevada complejidad técnica. Para ejecutarlas se requiere un alto nivel de destreza propio de la práctica en la  interpretación de repertorio de Liszt  y Brahms, por ejemplo. Entonces no se trata de creaciones livianas o sencillas, sino que de obras que requieren de un estudio y nivel técnico importante”.

En relación a la posibilidad de visibilizar estas creaciones que por años se han mantenido en el anonimato, la profesora Godoy señala que “es un honor participar de esta iniciativa. Recibí la invitación de Fernanda de sumarme a este proyecto y no lo dudé porque me parece que es relevante desde lo musical y también desde la construcción de género”.

Fernanda Vera agregó además que las temáticas tratadas en el repertorio del concierto se dividen  en dos partes,  la primera con composiciones que dan cuenta de temáticas, consideradas por la sociedad, como  propiamente femeninas, tales como  la amistad o  la abnegación.   Mientras que en la segunda parte  se oirán piezas   que, por sus títulos, nos remiten a la posición política de sus creadoras, así como a aquellos sucesos  que marcaron dichos años.

El concierto “La mujer del 1850  en manos del siglo XXI” se realizará el 22 de julio en la Sala América de la Biblioteca Nacional. La  presentación comienza a las 19:00 horas y la entrada es liberada.

Los Jaivas celebran medio siglo con exposición y show en el Bellas Artes: "Es un logro después de tanto tiempo batallando"

La Segunda

 Alejandra Valdivieso P.

El 15 de agosto actuarán en el frontis del museo. Además, preparan una seguidilla de conciertos, cuatro libros y varios vinilos. "Unos 50 años más" les quedan por delante, según Mario Mutis, fundador de la banda.

Nada menos que medio siglo cumplen Los Jaivas el 15 de agosto. "Es un pedazo de tiempo tremendamente importante dentro de la historia y de la percepción de la gente", dice Mario Mutis, fundador y líder de la banda que nació bajo el nombre The High & Bass.

Justo ese día -que es feriado y coincide con el Día del Rock Nacional- la legendaria agrupación dará un recital en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes. "Se supone que va a ser gratuito y en la calle. Vamos a invitar a dos tipos de grupos: los que queremos que la gente conozca, que tienen una trayectoria, aunque poca gente los conoce. Y a grupos históricos chilenos como Inti Illimani, Isabel Parra, Chancho en Piedra. Vamos a ver si se pueden sumar Los Bunkers".

Además, durante todo el mes habrá en el museo una exposición sobre la agrupación que -asegura Mutis- se ha presentado en 300 localidades distintas del país. "Vamos a tener videos, fotografías, pinturas de René Olivares, recortes de diarios y revista de todas las épocas, muchos artículos que han salido en otros países, en idiomas raros", cuenta. En el centro de un escenario estará la batería de Gabriel Parra, que han "recuperado" tras el largo periplo del instrumento.

Ofrecerán también una seguidilla de conciertos en Santiago y regiones. Se presentarán en Ñiquén (27 de julio), Arica (24 de agosto). Y en septiembre llegan a Calama (1), con un concierto Sinfónico a Concepción (6 y 7), Barnechea (17), Colina (18), Quinta Vergara (19), Parque Inés de Suárez en Providencia (20), Teatro del Lago, en Frutillar (21) y al Teatro Municipal de Las Condes (26, 27 y 28). En la comuna El Bosque siguen el 12 de octubre, y en San Esteban el 30 de noviembre.

En todos los formatos celebrarán su cumpleaños. Planean lanzar ediciones de vinilo de sus discos principales. Y publicarán una selección de cuatro libros: "El cancionero" , con partituras y letras de canciones más conocidas de la banda; uno sobre su historia; una edición de lujo de "Alturas de Machu Picchu". Y en el museo relanzarán el poemario de Eduardo Parra "Santiago".

Al hito de su presencia en el MNBA se suma el que marcaron hace dos semanas, con su debut en el Teatro Municipal de Santiago. "Es uno de los logros que estamos obteniendo después de tanto tiempo batallando. Son catedrales de la música docta, el ballet, la ópera y la plástica. Siempre hemos tratado de integrar todas las manifestaciones del arte. Es por eso que René Olivares pinta un óleo y se transforma en la portada de un disco. Abrir puertas también ayuda a otros detrás de nosotros. Es bueno juntar a los públicos".

El histórico concierto llegó 40 años después del fallido recital que planearon dar el 14 de septiembre del 73. "Ya en ese tiempo estábamos tratando de juntar a los públicos. La línea divisoria rígida entre la música clásica y la popular debería desaparecer".

En el concierto, el público se paró de sus asientos, bailó y cantó. "Los funcionarios del teatro decían que es muy raro, prácticamente no pasa que la gente demuestre libremente sus emociones. Sin embargo, había gente habituada a ver ópera o conciertos sinfónicos y se integraron perfectamente con el resto del público. Muchos nunca habían entrado al Municipal o visto un coro de esa naturaleza. Es maravilloso".

Acuerdo con Ankatu: "Sus demandas eran absolutamente absurdas"

No todo ha sido miel sobre hojuelas para la banda, que en abril tuvo que hacer frente a la demanda de Ankatu Alquinta, que los acusaba -en declaraciones a "La Segunda"- de haberlo echado de forma "humillante".

"Llegamos a un acuerdo, en que le entregamos plata, pero no significaba reconocerle nada. Era sólo con el ánimo de terminar el juicio y no seguir adelante uno, dos, tres años más. Una buena voluntad de parte nuestra para cerrar el capítulo definitivamente", explica Mario.

"(Ankatu) estaba demandando por cosas que no existían. Decía que cumplía horario y un montón de asunto que nunca le exigimos. Sus demandas legales eran absolutamente absurdas... Además, nunca nadie lo echó, él estuvo prácticamente dos años diciendo que se quería ir. En vista de que venían los 50 años y teníamos compromisos importantes, le dijimos: «Si te quieres ir, ándate no más, y nosotros nos arreglamos»".

Ahonda en la relación con el músico, que fue sustituido por Alan Reale. "Le dimos la oportunidad de tocar en nuestro grupo porque era hijo de Gato Alquinta, pero la verdad él nunca se integró, no era muy cercano a nuestra línea de pensamiento".

"Hemos pasado hambre y hemos andado a pata pelada"

En sus 50 años, considera que ha sido clave "hacer música honesta, sin pretensiones de hacerse famosos ni millonarios o ganar plata con la música. Es una expresión".

-¿Cuánto años les quedan?

-Unos 50 años más.

-Junto a Claudio Parra, son los únicos miembros originales. ¿Cómo ve el futuro de la banda?

-Me importa que los músicos que están apareciendo de la tierra acojan la propuesta de Los Jaivas: hacer nuestra propia música, tener nuestra propia identidad, no transigir en los temas comerciales, acoger temas sociales que tengan que ver con el mejoramiento de la sociedad, la humanidad o medio ambiente. Son valores universales.

-Los Jaivas han aportado eso, no hemos transigido nunca en el tema comercial. Esperamos que los jóvenes que vengan detrás tengan una visión medianamente parecida y tengan conciencia de donde están parados en este planeta.

-¿Qué tan difícil es encontrar eso hoy en día?

-Vivimos en una sociedad tremendamente consumista e individualista, en que todo el mundo se siente pasado a llevar por las grandes empresas y los abusos.

-¿Qué les ha significado no tranzar en términos comerciales?

-Cosas buenas en el sentido de mantener una imagen de que uno puede sobrevivir, hacer buena música y ser feliz sin necesidad de venderse. Lo malo es que hemos pasado hambre, hemos andado a pata pelada, hemos tenido que vender instrumentos para poder comer, hemos dormido en el suelo.

-Estuvimos en Argentina mucho tiempo y éramos súper pobres. En Europa también, a pesar de viajar por todos los países y tocar en todos lados, ganábamos lo mínimo para subsistir. No claudicamos, seguimos adelante con la fuerza que tenía la música. Las condiciones eran muy secundarias, lo importante era hacer lo que uno quería.

-¿Planean actualizar su música, lanzar nuevas canciones?

-El lenguaje musical de Los Jaivas está absolutamente consolidado. No vamos a variar la línea que tenemos hace 50 años. Sí podemos hacer nuevas composiciones. Tenemos muchas ideas, pero como a todo el mundo le pasa, es una cuestión de dedicación de tiempo. Ya no es como cuando vivíamos juntos y uno se levantaba a tocar.

-Como siempre, seguimos siendo autogestores, pero hoy la vida es mucho más rápida y competitiva, todo cuesta más. El tiempo y la concentración que uno necesita para hacer música es más difícil de obtener. Cuando hicimos "Mamalluca" (1999) tuvimos la suerte de estar un mes completo en Valle del Elqui para componer. Hoy eso es mucho más difícil.

-¿Cómo piensan innovar?

-De los originales quedan solamente dos en el escenario. Tocar de igual a igual con otros jóvenes es un trabajo de acoplamiento que toma un buen tiempo. Son cosas que nos afectan de alguna manera en la composición, que tiene que ser compartida y sincronizada. Era nuestra característica cuando éramos los cinco fundadores: crecimos juntos, inventamos juntos el lenguaje. No teníamos nada que pensar; sólo tocar. Ahora es muy distinto, porque estamos con otros músicos en el escenario. Nos complica un poco la composición, pero eso no quiere decir que no lo podamos hacer. Lo haremos con otras características o un esfuerzo más grande. Eso va a venir tarde o temprano.

La relación que unió a Fernando Castillo Velasco con Violeta Parra

El día del funeral de Violeta Parra, en su carpa de La Reina.

La Tercera

El 18 de Julio falleció el destacado Arquitecto Fernando Castillo Velasco. En 1965, el entonces alcalde de La Reina le regaló un terreno a la cantautora para que instalara su carpa, el mismo lugar donde se suicidó en 1967.

"Violeta (Parra) buscaba desesperadamente un sitio eriazo donde poder ubicarla, pero ningún alcalde se entusiasmó con la idea. Un día, caminando, encontramos un sector del Parque La Quintrala que estaba despejado. Un claro rodeado de eucaliptos y encinas que a Violeta le fascinaron. Se lo regalé. Ella estaba muy agradecida".

Con estas palabras, el fallecido arquitecto y ex alcalde de La Reina, Fernando Castillo Velasco, rememoró hace un par de años el inicio de la relación que tuvo con la cantautora, a quien la impulsó a crear el espacio que tendría en los últimos años de su vida y que sería el escenario de su trágica muerte, en febrero de 1967.

La Carpa de La Reina estaba ubicada en un terreno de cuatro hectáreas, que limitaban por las calles Mateo de Toro y Zambrano (oriente), Aguas Claras (norte), La Cañada por el sur y Santa Rita por el poniente. Al arquitecto y alcalde le convenció el entusiasmo que Violeta tenía por crear un Centro Cultural dentro de una carpa donde pudiera mostrar sus creaciones y desarrollar sus ideas con libertad. Acababa de triunfar con su exposición en el Museo del Louvre y quería tener un contacto directo con el pueblo y también, ser reconocida.

En la carpa cedida por Castillo Velasco, Parra expuso sus recientes trabajos, cuadros y máscaras, dio recitales y presentaciones de grupos e invitados, cocinó y atendió al público, compuso canciones y grabó el disco Últimas Composiciones de Violeta Parra. Pero la historia dice que poco a poco, la gente empezó a dejar de ir a la carpa, y que el carácter y obstinación de Parra la fueron aislando de sus amigos y cercanos, incluyendo al arquitecto y alcalde.

Cuando se estrenó la cinta de Andrés Wood, Violeta se fue a los cielos, Castillo Velasco fue a verla y quedó profundamente impresionado. Y reconoció que al ver las escenas que mostraban a una Violeta al final de su vida, quizás meditanto su inminente suicidio, "uno se siente un poco responsable", como dijo a La  Tercera.

Hay un escena en particular que refleja la impotencia del entonces alcalde por la avanzada soledad de la cantautora. En vista de que las cosas no marchaban, le sugiere dejar la carpa y probar suerte en otro lugar, a lo que la artista le responde ofreciéndole uno de sus cuadros. Castillo Velasco (el actor Marcial Tagle) lo acepta y se marcha. No se verían más.

"Tal vez la dejé demasiado solita en una empresa en la que puso tanto empeño y, bueno, no resultó. Pasadas las cosas, uno se arrepiente. En fin", recordó el arquitecto.

Después de la muerte de la cantautora, ocurrida el 5 de febrero de 1967, muchos de los objetos que estaban en la Carpa fueron repartidos entre su familia. Y sólo un año después, en 1968, la Universidad Católica con su rector, justamente Fernando Castillo Velasco, organizó el primer homenaje póstumo a la artista. El arquitecto eligió a la actriz Sonia Fuchs como encargada de montar las famosas arpilleras de Parra en la Casa Central de la UC.