sábado, junio 30, 2018

Premio Nacional de Música: suenan 11 nombres y se define antes de octubre

El Mercurio

Por primera vez el galardón será entregado por el Ministerio de las Culturas y ya existen expedientes en elaboración. Desde esta cartera confirman que es posible que la deliberación se atrase y revelan cómo se elegirán los nuevos jurados. 

Romina de la Sotta Donoso
En 73 años de existencia, el Premio Nacional de Artes Musicales siempre ha sido entregado a músicos de la tradición escrita -llamada también docta, clásica o de concierto-, con una única excepción: la folclorista Margot Loyola.

La tradición ha sido clara: 19 de los premiados son compositores, es decir, el 73%. De ellos, la gran mayoría han sido, además, maestros de composición. Y los seis intérpretes premiados también fueron reconocidos formadores o gestores. Pero esta tradición podría cambiar ya que este año se agregarán dos nuevos jurados (ver recuadro).

Pese a que la deliberación del jurado es 100% soberana, y que suele suceder que el nombre del elegido surge oralmente en la deliberación por el mérito de su obra, ya existen 11 postulaciones en proceso. Todos estos candidatos han hecho una carrera encomiable y este año hay más candidatos vinculados a la música popular que nunca; de hecho, tres son cantautores.

Nuevos nombres

Cuatro candidaturas son nuevas.

Como es tradición, la Asociación Nacional de Compositores (ANC) eligió a un candidato por votación, para evitar los amiguismos. Ganó, por amplia mayoría, Alejandro Guarello (1951). Este galardonado compositor -ganador del Altazor 2009 y del Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2005-ha escrito más de 70 obras y ha formado a varias generaciones en la UC, cuyo Instituto de Música dirigió por dos períodos. Gran promotor de la música chilena, fue además presidente de la SCD. También lo apoya la Universidad Católica, que este año decidió patrocinar dos candidatos.

El guitarrista Luis Orlandini (1964), Premio Presidente de la República 2007, acaba de asumir como decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y es un respetado formador. En 1989 fue un pionero al conquistar el primer lugar del Concurso de la Radio ARD de Múnich, estimulando así el desarrollo de la escuela guitarrística chilena. También es un férreo defensor de la música nacional, y ha estrenado más de 150 obras nacionales.

Un grupo de músicos postulará a Guillermo Rifo (1945) . Premio Presidente de la República 2010, ha ganado tres veces el Altazor, como compositor, director y percusionista. No se ha casado con ninguna música: toca clásica, popular, jazz y fusión latinoamericana. Virtuoso, fue percusionista solista de la Sinfónica por 30 años y además enseñó composición popular por 26 años en la Escuela Moderna, la que dirigió.

Un comité de musicólogos, compositores e intérpretes postulará a Juan Allende Blin (1928). Este compositor, radicado desde los años 60 en Europa, es un respetado discípulo de Fré Focke y Olivier Messiaen, y sigue estrenando obras en la actualidad. Además, en la última década se ha revinculado a Chile y, en 2017, Juan Pablo Izquierdo y la Sinfónica estrenaron en nuestro país "La caída de la mansión Usher", ópera de Debussy que él completó.

Las repostulaciones

Sylvia Soublette (1922) cofundó en 1960 el mítico Conjunto de Música Antigua de la UC, y ahora su candidatura es una de las dos que apoya la U. Católica, junto con un ex Presidente de la República y varios directores de entidades culturales. Esta compositora fundó y dirigió por 17 años el Instituto de Música de Santiago, y se consagró a la formación de cantantes y al rescate de la ópera de los siglos XVII y XVIII.

El compositor Hernán Ramírez (1941) vuelve a ser postulado por la Corporación Cultural de la Quinta Región. Su catálogo supera las 160 obras, para todo tipo de formaciones, y la mitad han sido estrenadas. Ganador del Concurso Luis Advis en 2009, su obra pedagógica "Pichintunes para piano" es usada en todas las clases donde se explica qué es la música serial dodecafónica.

Gabriel Brncic (1942) cofundó la Escuela de Música de Cataluña, donde vive desde 1974, pero siempre ha sido programado en Chile, y ahora lo postulan varios colegas. Su catálogo supera las 200 obras, y dos son referenciales: "Chile Fértil Provincia", primer premio en el Festival de Música Electroacústica de Bourges 1986 y es parte de la colección "Culturas Electrónicas" de la Unesco, y "Cielo", que ha sido tocada más de 50 veces.

La candidatura de Roberto Bravo (1943) también la apoya un ex Presidente de la República, así como diez alcaldes, además de escritores y colegas. En paralelo a su carrera internacional, cuando este pianista retornó del exilio, tocó arreglos de Víctor Jara y Violeta Parra en gimnasios e iglesias de poblaciones marginadas y hasta el día de hoy suele presentarse en localidades devastadas por desastres naturales. También ha fomentado el talento joven.

Un grupo de colegas y amistades postulará a Horacio Salinas (1951), quien estudiaba en el Conservatorio cuando cofundó, a los 16 años, uno de los conjuntos más famosos de Chile: Inti-Illimani. Autor de "Sensemayá, canto para matar a una culebra" y "El mercado de Testaccio", también posee obras para guitarra que han sido grabadas por figuras como José Antonio Escobar y John Williams. Actualmente es presidente de la SCD.

Figura fundamental de la Nueva Canción Chilena, Patricio Manns (1937) posee 200 creaciones con texto y música propios, entre ellas la famosa "Arriba en la Cordillera" (1965). Ganó el Festival de Viña y el Premio Presidente de la República 2009, y también el Altazor. Este eximio arreglador y melodista, es postulado por la U. de Playa Ancha y concita gran adhesión ciudadana: hace dos años reunió 4 mil firmas de apoyo.

También el Museo Violeta Parra está buscando el apoyo ciudadano para su candidata a través de una campaña por redes sociales: Isabel Parra (1939). Esta destacada figura de la música popular y de raíz fue protagonista de la Nueva Canción Chilena, ganó el Festival de Viña 2005, en folclor, y ha grabado 22 discos de estudio.

 El Gobierno se pone plazo: "Que no pase de octubre"
Con su creación, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio absorbió cuatro premios nacionales: Literatura, Artes Musicales, Artes Visuales y Artes de la Representación. Los otros siete -como el de Historia y el de Humanidades- siguen en el Ministerio de Educación.

Este año, el Ministerio de las Culturas debutará con los premios nacionales de Artes Musicales y Literatura. Sin embargo, el proceso de deliberación depende de dos reglamentos que serán publicados en el Diario Oficial recién la próxima semana.

"El 25 de junio llamé a Contraloría, y ese día se tomó razón de los dos decretos. Ahora que ese trámite terminó, nosotros tenemos que publicarlos, espero que este martes", comenta Juan Carlos Silva, subsecretario de las Culturas y las Artes.

Uno de los reglamentos corresponde a la modificación de los premios nacionales y establece que el jurado crecerá a siete miembros: el ministro de las Culturas, el anterior galardonado, el rector de la U. de Chile y representantes del Consejo de Rectores y de la Academia de Bellas Artes para música, y de la Lengua, para Literatura, además de dos "figuras destacadas" de cada ámbito.

El otro reglamento determina la constitución del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, órgano que reemplaza al antiguo directorio nacional del CNCA, y que aún no se ha instalado. "La ley establece que este Consejo Nacional es el que debe sancionar los dos nuevos miembros del jurado de cada premio", explica Silva. Y cuenta que prontamente abrirán la recepción de postulantes para ser jurados y que, según la ley, deben ser "compositores, autores o intérpretes" en el caso de Música, y "escritores, poetas o poetisas o ensayistas", en Literatura.

"En paralelo haremos en julio una convocatoria abierta para constituir este Consejo Nacional, ojalá en agosto, de manera que en ese momento se active el proceso de designación de los nuevos jurados. Así podremos postergar lo menos posible la sanción de estos premios. Que no pase de octubre", cierra el subsecretario.

Shirley Manson: "Seguiré haciendo esto hasta caer rendida"

El Mercurio

A veinte años de "Version 2.0", la vocalista de Garbage se siente recompensada y más libre que nunca. 

Nuno Veloso
Tras el éxito arrollador del homónimo Garbage (1995), la escocesa Shirley Manson junto a los productores norteamericanos Butch Vig -el arquitecto sonoro del grunge- y Steve Marker, además del guitarrista y bajista Duke Erikson se embarcaron en la aventura de expandir su estilo y capitalizar su ascenso. En una jugada inspirada, crearon "Version 2.0" (1998), una placa que superó estéticamente al debut -además de igualarlo en ventas- y cuyo sonido aún sigue cautivando y sorprendiendo, a veinte años de su lanzamiento.

Hoy, ad portas de su reedición en formato Deluxe (y que incluye diez lados b, para regocijo de sus seguidores), Shirley Manson mira aquellos días vertiginosos y contempla cómo hoy, a la edad de 51 años, se siente más libre que nunca. "Es uno de mis favoritos. Fue algo extraordinario, así que no tengo nada más que un sentimiento increíble de gratitud hacia el disco", dice. En "Version 2.0", por primera vez, ella se hizo cargo de escribir todas las letras. "Estaba orgullosa y no podía creerlo, fue una fuente de realización personal el darme cuenta de que yo era tan creativa. Cuando por primera vez me uní a Garbage, no había escrito nunca antes nada en toda mi vida, y ellos esperaban que me hiciera cargo de las letras. Realmente estaba insegura de mí misma antes, y no tenía idea de lo que estaba haciendo. Pero, en 'Version 2.0', yo descubrí que tenía algo que decir y eso fue una sorpresa para mí".

Tras el éxito del primer álbum, Shirley se encontró de pronto en las portadas de importantes revistas y periódicos alrededor del mundo. Algo difícil de procesar para alguien que, siendo adolescente, tuvo problemas para aceptarse a sí misma. "Tuve una muy larga batalla para aceptarme y, como resultado de eso, me era muy difícil verme en las revistas y periódicos. Era muy crítica conmigo misma, y fue una experiencia algo compleja, casi al borde de lo desagradable (risas). Yo estaba orgullosa de estar en las portadas, pero no puedo decir que lo disfruté. Hay una relación complicada entre la persona pública y tu yo real, algo complejo de sortear".

-En una entrevista de 1998, para la televisión canadiense, usted confesó no tener intenciones de seguir en la música hasta los 50 años. Sin embargo, acá está, y se encuentra a punto de grabar un nuevo álbum con la banda.

"Esto es lo que pasa (risas): primero que nada, es una locura, es algo increíble, y me siento muy privilegiada. Segundo, te demuestra que no tienes idea de nada cuando tienes 30 años. Crees que sí, pero no sabes nada. Y así, pasan veinte años como si fuese un nanosegundo, y no estoy lista para rendirme aún. Tercero, y más importante: me di cuenta de que los artistas pueden ser artistas hasta que se mueren. Pero, a las mujeres artistas, históricamente, su creatividad y viabilidad como artistas les ha sido negada. Llegué a un punto, al fin de mis cuarentas, donde dije: a la mierda el patriarcado, a la mierda todos, a la mierda lo que la gente piense que tengo que hacer, a la mierda la conformidad. Yo haré lo que quiera hacer, trabajé para ello, me lo gané, soy buena en ello, y seguiré haciendo esto hasta caer rendida".

-Garbage cambió su vida y se convirtió en una inspiración para muchas otras artistas, tal como lo fue para usted Siouxsie Sioux.

"Yo diría que esta fase de mi carrera me ha traído más recompensas que ninguna otra. Estoy asombrada de que aún pueda seguir haciendo esto. Sé que soy una, dentro de solamente un puñado de mujeres, que puede seguir conservando su carrera habiendo pasado ya el momento de su capital sexual. Es una recompensa inmensa para mí poder inspirar a otras personas, especialmente artistas, pero, al mismo tiempo, hemos recibido muchísimos mensajes en las redes sociales, de gente a la que nunca pensamos que llegaríamos a tocar con lo que hacemos. Personas que han compartido con nosotros sus historias, luchas y éxitos, y es un privilegio tener ese rol en sus vidas. Cuando yo era joven, pensaba: qué es lo que tengo que hacer para brillar y ser una estrella, ser vista y escuchada, y jactarme. Y ahora me doy cuenta de que lo esencial es ser un servidor, poder servir. Cuando me di cuenta de eso, mis perspectivas cambiaron por completo y me alivié, me libré de la idea de competir, de la idea del éxito. Siento que estoy donde se supone que tengo que estar, en vez de sentirme como un pez fuera del agua".

-¿Qué la hizo cambiar, de repente, de perspectiva?

"Oh, la vida ocurrió. Las pérdidas, principalmente. Mi madre murió, mi mejor amiga perdió a su joven esposo de forma inesperada y muchos amigos perdieron a sus hijos. Cuando ves a tus amigos cargar el ataúd de su hijo de seis años, si en ese momento tu perspectiva de la vida no cambia, entonces hay algo muy malo contigo. Eso no responde al orden natural, es algo que te agarra y te da vueltas de adentro hacia afuera. Eso me cambió mucho, y perder a mi madre fue algo muy difícil de procesar. Yo era muy inmadura y no entendía qué significaba ser un ser humano responsable de sus propias acciones y de su propia huella en el mundo, y cuando ella murió se llevó mucho con ella. Era huérfana, y para ella la familia y los demás eran muy importantes. Ella entraba en una habitación y la hacía brillar, y si alguien estaba triste, ella le hacía sentir bien. Cuando ella murió, pensé que yo había sido una persona muy cambiante, y muy oscura como para que la gente estuviese cerca de mí. Así que, en ese momento, decidí llevar la luz de mi madre en mi vida lo más que pudiera, casi como para resucitarla constantemente (risas)".

Respecto a las giras, para Shirley, la más grande alegría sigue siendo tocar para los fans. "Soy la mejor versión de mí misma cuando canto y estoy en el escenario", comenta. Enfrentarse a interpretar los viejos éxitos le genera también una oportunidad única de viajar en el tiempo. Por otro lado, las nuevas composiciones adquieren una cierta urgencia, con la edad. "Las canciones antiguas siguen resonando conmigo, mucho. Lo hermoso es que, cuando las cantas ahora, puedes viajar en el tiempo. Cuando tocamos el debut para su aniversario número 20, era como estar en la Tardis de 'Doctor Who' y volver al pasado. En el momento en que interpretas esas canciones, te transformas en ese ser de antes. Habitas ese ser por lo que dura la canción que estás cantando. Pero, al escribir, siento que mi tiempo se está acabando. Cuando supe que Dolores O'Riordan había muerto, me dije: 'Oh, ahora viene nuestra generación, vienen por nosotros. Hay cosas que me gustaría decir que aún no he dicho', y ahí está enfocada mi forma de escribir ahora".

La canción "Queer", perteneciente al álbum debut de Garbage, pasó a transformarse en un himno para la comunidad LGBT. Para Shirley, la discusión actual que busca romper con la idea de un género binario es algo que la apasiona. "Me gusta que esté cambiando el lenguaje para describir a la gente, porque todos fluimos. Un hombre es completamente distinto de otro, y una mujer también es diferente de otra mujer. Mientras más rompamos estos constructos, será mejor para nosotros y ayudara a derrocar la prevalencia de la violencia, principalmente hacia las mujeres". Para ella, la razón es simple: la frustración masculina. "Pienso que mientras más le permitimos a la gente ser quienes son en realidad, menos rabiosa será".

-Después de haber visto "Una mujer fantástica", le agradeciste al filme, en Twitter, por su "exquisita verdad". ¿Cómo la impactó esa película, específicamente?

"Siempre he sido una gran defensora de las mujeres y de las personas trans que se identifican con mujeres. Soy una gran creyente en la fluidez de género y, al ver la película, sentí que situaba un tópico sobre el cual mucha gente no sabe mucho aún, que es la experiencia trans, pues no conocen a ninguna mujer u hombre trans. Yo sí, y se trata de gente que es parte de mi vida, gente que amo. Pienso que la historia fue contada de una forma exquisita y honesta, donde la verdad no se explotaba, sino que era elegante y hermosa -pero sin acobardarse- explorando todo de forma delicada. ¡Y la actriz principal simplemente es increíble!".

Jorge Peña Hen, el padre de las orquestas juveniles

La Tercera

En su paso por Chile, el director Gustavo Dudamel reconoció varias veces que el maestro local inspiró el Sistema de Orquestas de Venezuela. En octubre se cumplen 45 años de su asesinato a manos de la Caravana de la Muerte.

Por Rodrigo González

Fue un encuentro accidentado, sin prólogos, invitaciones ni protocolos. Ocurrió este jueves, tres o cuatro horas antes de que empezara el primero de los dos conciertos que Gustavo Dudamel dio en Chile junto a su grupo estrella de orquestas del mundo y de la Fundación de Orquestas Juveniles (FOJI). Nella Camarda (89) decidió desembolsar 90 mil pesos y comprar una entrada para verlo en aquellas sinfonías de Tchaikovsky y Beethoven. El propio Dudamel se había referido en repetidas oportunidades al fallecido esposo de Camarda durante sus encuentros con la prensa en Chile y la viuda creyó que al menos debería estar en la presentación del hijo ilustre del Sistema de Orquestas de Venezuela.

Era un paso lógico y el cierre de un círculo virtuoso que indirectamente partió antes de que incluso se creara la primera orquesta juvenil del país caribeño. Hace 54 años, el maestro Jorge Peña Hen (1928-1973) había fundado en La Serena la primera orquesta infantil de Latinoamérica.

Pero la noche del jueves Nella Camarda fue un poco más allá. Ella lo cuenta así: “Insistí, insistí e insistí hasta que pude ir a su camerino. Había una lista de los que podían saludar, pero yo no estaba anotada. Finalmente me encontré con él y hasta nos tomamos una foto junto a su esposa. Y hablamos un buen rato”. Pianista y profesora en la Universidad de Chile, Camarda también le contó a Gustavo Dudamel que alguna vez le había enviado la partitura de la ópera La cenicienta de Jorge Peña Hen al mismísimo José Antonio Abreu, creador del prestigioso Sistema de Orquestas de Venezuela.

Fallecido en marzo pasado, Abreu fue el gran mentor de Gustavo Dudamel y precisamente los dos conciertos que el director ofreció este jueves y viernes en CorpArtes se llamaron A mi maestro, en homenaje a él. Con cerca de un millón de integrantes infantiles y juveniles, el llamado Sistema venezolano es una herramienta de excelencia musical, pero antes que nada es un instrumento de reinserción social para muchachos vulnerables. En ese sentido, se entiende claramente la filiación de este modelo con lo que Jorge Peña Hen hizo en los años 60.

“Lo que mi esposo buscaba era rescatar a los muchachos de una situación difícil. Él no buscaba talentos, como parece que algunos lo entienden ahora. Deseab,a por el contrario, masificar las orquestas y decía que los virtuosos se decantarían espontáneamente arriba de la pirámide”, explica su viuda sobre el músico que fue asesinado por la llamada Caravana de la Muerte el 16 de octubre de 1973. Militante socialista, Peña había realizado un viaje a Cuba con la Orquesta Infantil de La Serena pocos meses antes del Golpe. Eso bastó para que los militares lo consideraran sospechoso.

“Decían que traía armas en los estuches de los violines. Y yo me pregunto, si eso hubiera pasado, ¿dónde hubieran traído los violines?”, se pregunta su viuda, tratando de sacar cuentas con algo de humor ante la trágica muerte del músico.

A pesar de aquellos viajes al extranjero, Peña Hen nunca llegó a conocer a José Antonio Abreu. A la larga tampoco importaría. El Golpe militar de 1973 tuvo como consecuencias la muerte del maestro de La Serena, pero también la salida al exilio de al menos tres de sus colegas músicos hacia Venezuela. Allá plantaron la semilla de las orquestas juveniles.

La semana pasada, en entrevista con La Tercera, Gustavo Dudamel se refería a esta circunstancia: “El maestro Peña Hen murió como todos sabemos, pero José Antonio Abreu recogió ese germen. Se dijo a sí mismo que esta podía ser una herramienta para cambiar al mundo”. Pero además agregaba un dato curioso y que habla de la miopía que a veces se respira en los círculos intelectuales. “Y además él fue testigo de cómo a veces los grandes académicos se oponían a la idea de las orquestas de niños y jóvenes . Le decían que ‘cómo era posible que creyera en eso’”, recalcaba.

Esta misma reacción inicial del entorno es corroborada por Gabriel Canihuante, autor de la biografía Jorge Peña Hen (Editorial U. La Serena, 2017). “Se puede decir que en general siempre se lo admiró en la comunidad musical, pero hubo un grupo que lo vio como un bicho raro”, dice el periodista de La Serena.

De La Serena a Carora
Llegaron a Carora, una localidad al norte de Venezuela lejos de la vitalidad artística de Caracas, donde José Antonio Abreu trabajaba paralelamente en el futuro sistema de orquestas. Eran los músicos chilenos Hernán Jerez, Sergio Miranda y Pedro Vargas. Su arribo a la localidad cerca de la frontera con Colombia tenía lógica: había que hacer música donde no existiera, enseñar donde fuera difícil. Ellos mismos lo habían hecho en La Serena, lejos de Santiago.

Dudamel, que nació en Barquisimeto (en el mismo estado de Lara, donde queda Carora), tiene palabras al respecto: “Además de hablar de Peña Hen, el maestro José Antonio Abreu siempre mencionaba a Hernán Jerez Klopfer. Era una persona de una gran modestia, pero al mismo tiempo de un nivel superior de conocimientos. Podría haber ido a otra parte, pero se dedicó a la enseñanza en Carora”.

La viuda de Peña Hen también recuerda a Hernán Jerez: “Por esas cosas del destino conocí a su hijo, un venezolano. Me contó que su padre ya había muerto, pero que él estaba viviendo en Chile hace como un año. Y una de las cosas que me alegró más es que está haciendo clases, enseñando música a muchachos en La Granja. Enseña chelo y violín”.

El carácter inherentemente quijotesco de un proyecto de orquestas juveniles tiene que nacer necesariamente de alguien con energía y voluntad de sobra. La viuda de Peña Hen recuerda esas características en su fallecido esposo. “Era una persona con una capacidad de organización extraordinaria. Era capaz de armar todas las actividades del año siguiente en apenas unos cuantos minutos y con lujo de detalles”, rememora.

La creación de la primera orquesta en La Serena se origina a partir de una adversidad que Jorge Peña Hen transformó en ventaja. “En el año 1964 el Congreso rechazó una ley para crear una Orquesta Filarmónica del Norte, que era una idea de Jorge. Llevábamos 14 años trabajando en ese proyecto y se fue abajo. Cuando supimos de la noticia, mi esposo y yo habíamos sido invitados a EEUU, donde presenciamos justamente un concierto en el que un grupo de niños era la parte más importante. Fue ahí cuando se nos ocurrió que era eso lo que debíamos hacer”, recuerda Nella Camarda.

Llegaron al país y empezaron a formar la agrupación con seis alumnos de cada curso en los establecimientos de La Serena y con instrumentos prestados o usados. “Esto fue en marzo y en diciembre de 1964 ellos dieron el primer concierto”.

Amante de Beethoven y Wagner, Peña Hen fue antes que nada un gran difusor de la música de Johann Sebastian Bach. “No hay que olvidar que nosotros creamos la Sociedad Bach de La Serena. Jorge dirigía mucho la Sinfónica de Chile y fuimos los primeros que tocamos la Pasión según San Mateo en Chile. Trajimos varios músicos de refuerzos desde Santiago, porque es una obra muy compleja”, dice orgullosa la pianista.

Además de pedagogo, director de orquesta y difusor, Jorge Peña Hen fue compositor. Creó cuartetos para cuerdas, óperas y hasta una concierto para piano escrito como regalo de matrimonio para su esposa. “Nunca se ha tocado. Fue en el año 1952. En ese mismo momento me dijo que en ocho años más, en 1960, tocaríamos la Pasión de Bach. Y lo logró. A ese nivel llegaba su capacidad de organización”, dice su viuda.

La actual Fundación de Orquestas Juveniles (FOJI) fue creada en el 2001 durante el gobierno de Ricardo Lagos, que como ministro de Educación viajó en 1992 a Venezuela junto al fallecido director de orquesta y Premio Nacional de Música Fernando Rosas. Allá recogieron el modelo que a su vez desarrolló José Antonio Abreu y fue influido por tres maestros chilenos amigos de Jorge Peña Hen. Fue una vuelta del destino. Como también lo fue otra, más triste: algunos de los primeros músicos que Peña Hen reunió para la Sinfónica de La Serena en 1956 eran de bandas de los regimientos de La Serena. A uno de ellos, el regimiento “Arica”, fue a parar y morir en octubre de 1973.

viernes, junio 29, 2018

Ha vuelto a la vida el valioso órgano Cavaillé-Coll de Cartagena

El Mercurio

La restauración integral de Carlos Valdebenito reveló que el instrumento fue construido en 1860, pero también dejó al de scubierto el sinfín de reparaciones chapuceras a las que en Chile se somete a los órganos. 

Romina de la Sotta Donoso
Después de haber estado mudo por décadas, el Cavaillé-Coll de la iglesia Virgen Medianera de Cartagena volvió a exhibir toda esa riqueza sonora que hace del órgano el "instrumento rey", con el concierto que dio Jaime Carter hace unas semanas.

"Fue muy emocionante, porque toda la gente que va a misa ahí tiene una vinculación con el órgano; muchos se casaron o despidieron a un familiar con este órgano. Las viudas que trabajan en la parroquia y que atienden el comedor para indigentes, por ejemplo, estaban sumamente agradecidas, porque años atrás ellas cantaron con el órgano y pudieron revivir eso", cuenta Carlos Valdebenito.

El reconocido organero trabajó cuatro meses para restaurar en forma integral este valioso órgano francés, gracias a un Fondart Regional de Valparaíso de $12 millones. El proyecto incluye la formación de un músico de la parroquia para que toque el órgano en las celebraciones litúrgicas, y Jaime Carter y sus alumnos darán también recitales.

Para este rescate, el órgano fue desarmado y se trabajó en cada pieza en el taller de la Organería Valdebenito, en Olmué.

Al abrir el secreto del órgano -cámara de viento donde van puestos los tubos- apareció un documento que fecha su construcción en 1860, y no en 1878, como se creía hasta ahora.

Ese papel lo firman "Ménard & Orange", es decir, los primos Pierre Ménard y Eugène Orange, excelentes organeros a quienes Aristide Cavaillé-Coll subcontrataba para sus encargos de menor tamaño, como el de Cartagena. La mayoría de sus piezas, eso sí, son Cavaillé-Coll, partiendo por la tubería. "Y los tubos son el alma de un órgano", dice Valdebenito.

El mal de Chile

"Los Cavaillé-Coll son instrumentos muy nobles, es decir, si no se mojan, funcionan sin mayores problemas por una cantidad indeterminada de años", asegura Valdebenito.

Pero el órgano de Cartagena, dice, "tenía muchísimo daño". Y no lo causó ni la lluvia ni el abandono: "Es consecuencia directa de las reparaciones chapuceras que le hicieron y que pudimos observar por doquier. Por ejemplo, había rotura de los fuelles y parches de cuero de muy mala calidad, pegados con Agorex y corcheteados".

Ya que los fuelles insuflan el aire, son los pulmones de un órgano, pero para esa función necesitan un tipo especial de cuero. Afortunadamente, Valdebenito eliminó esos parches y los reemplazó por cuero que importó de Estados Unidos y que es producido para órganos, por gramaje y por proceso de curtido.

El teclado también exhibía una situación desastrosa: la chapa original de marfil había sido reemplazada por una chapa de plástico pintada de blanco: "Al raspar las teclas nos dimos cuenta de que las habían pintado con típex (corrector). Así de rasca", enfatiza el organero.

Una de las intervenciones más graves estaba en los poco más de 300 tubos. De ellos, había 29 perdidos, que Valdebenito reemplazó por tubos nuevos, pero fabricados "en las mismas tallas, hechuras y aleación de estaño y plomo de los originales".

El 88% de los tubos sobrevivientes presentaba abolladuras, raspaduras, cortes o perforaciones. "Ese es otro trabajo chapucero: cortaron los tubos 'a tono', es decir, les hicieron cortes para que dieran una nota distinta de la original. Arreglar esto fue muchísimo trabajo, hubo que repasar más de la mitad de los tubos y soldarlos", cuenta Valdebenito.

"En Chile esto pasa mucho. Como la mayoría de los órganos son de carácter romántico-sinfónico, no falta el que decide cortarles los tubos para alterar sus registros, tratando de hacer música para la que no fueron pensados. Es un descriterio y una enorme falta de respeto hacia los instrumentos", critica.

Valdebenito y su equipo también corrigieron los "traspasos de viento" del secreto, desarmándolo y reencolando todas sus piezas con la tradicional "cola de conejo". E importaron desde Hungría un soplador -motor con el cual se inyecta el aire a los fuelles-, cuya eficiencia han comprobado en otros rescates.

Aunque la gran mayoría de los trabajos solo serán audibles, también hay mejoras visibles, ya que el mueble mismo del órgano fue restaurado por María Isabel Adriazola. "Había una suciedad generalizada, tanto interna como externa y por eso la pátina no se lucía: También había muchas maderas quebradas y grafitis, incluso esvásticas dibujadas. Ahora el mueble se ve como nuevo, como si el órgano hubiera salido recién de la fábrica, igual que la tubería de fachada. Cuando llegamos estaba llena de abrasiones y rayones, porque la habían 'pulido' con virutilla de olla", cierra Valdebenito.

Lollapalooza Chile anuncia fechas para su novena edición

Entre el 29 y el 31 de marzo del próximo año se realizará en el Parque O'Higgins de la capital la novena edición de este certamen musical en el país. Al igual que este año -que convocó a 240 mil personas-, será una jornada de tres días, donde se presentarán variados artistas chilenos y extranjeros. La venta de entradas se iniciará el 30 de julio al mediodía por Punto Ticket y sus puntos de venta físicos. Los valores serán informados próximamente, según informó ayer la organización.

jueves, junio 28, 2018

Feria Pulsar anuncia sus primeros artistas

El Mercurio

Electrodomésticos, Lucybell y Congreso están entre los confirmados. 

Raimundo Flores S.
La edición 2018 de la Feria Pulsar ya tiene fecha, lugar y a sus primeros artistas confirmados. El evento -que el año pasado convocó a más de 18 mil personas-se realizará en el Centro Cultural Estación Mapocho entre el 23 y 25 de noviembre próximo.

El primer listado de músicos confirmados para la cita abarca distintos géneros, gustos y públicos. Entre los nombres más consolidados de la música popular chilena aparecen Lucybell, Electrodomésticos y Congreso, banda que recientemente ganó un Premio Pulsar en la categoría Álbum del año.

Asociados a un público más juvenil, también habrá presentaciones de los cantantes Denise Rosenthal, Augusto Schuster y Gianluca, quienes han publicado nuevos trabajos en los últimos 12 meses.

La lista la completan Consuelo Schuster, Adelaida, Evelyn Cornejo y Ases Falsos, quienes lanzaron la semana pasada su nuevo disco "Mala fama".

Esta nueva edición de la Feria Pulsar tendrá tres escenarios y 100 stands de distintos actores de la industria musical, como sellos discográficos, escuelas de música e institutos profesionales. "La música es efectivamente un aporte significativo, tanto para el desarrollo de nuestra cultura como para la economía local, y ese valor intrínseco y vital debe ser promovido", señala Horacio Salinas, presidente de la SCD, organismo detrás del evento.

Muere el controvertido padre de Michael Jackson

El Mercurio

A los 89 años, Joe Jackson perdió la batalla contra el cáncer. Pese a una complicada relación con su familia, ayer varios miembros le dedicaron elogios. 

Fernando Zavala
Fue una controvertida e intimidante figura, que tuvo una relación complicada con su esposa de casi 70 años en la actualidad y también con sus once hijos. Pero ayer, cuando su vida ya llegaba a su fin, la mayoría de ellos estaba junto a él en el hogar Nathan Adelson de Las Vegas. Allí, Joe Jackson, el patriarca del clan de artistas cuyo "producto" más exitoso fue Michael, murió a los 89 años, apenas dos días después de la conmemoración del fallecimiento de su legendario hijo, hace nueve años. Joe llegó a ese hogar luego de una visita al hospital en las últimas etapas de un cáncer al páncreas.

"¡Siempre te amaré! Nos diste fuerza, nos hiciste una de las familias más famosas del mundo", posteó ayer en Twitter su hija La Toya. Pero ella en el pasado lo acusó de abuso físico, psicológico y, a comienzos de los 90, sexual. Luego se desdijo de esto último, culpando a su esposo de haberla obligado a hacer semejante acusación. Famosos nietos como Prince, hijo de Michael; y Taj, hijo de Tito, también le dedicaron calurosos homenajes.

Joe Jackson, quien se casó con Katherine en 1949, tenía aspiraciones musicales propias -también quiso ser boxeador-, pero las pospuso para mantener a su creciente familia trabajando en una fábrica de acero. Y mientras su familia iba creciendo, él comenzó a cultivar la música en sus hijos. Lo hacía, según ellos mismos han afirmado, con mano dura. Joe siempre negó ser abusivo, pero afirmaba: "Los mantuve fuera de la cárcel y bien".

En 1962 formó un grupo musical con tres de sus hijos y dos vecinos. Luego sacó a los vecinos y puso a otros de sus hijos, entre ellos Michael. Así nacieron Los Jackson 5, que serían fichados por Motown y, a mediados de la década, alcanzarían una fama que, en todo caso, sería opacada por la carrera solista de Michael, bautizado como el Rey del Pop.

Con Michael también tuvo una larga historia de conflictos y reconciliaciones, una de ellas en el juicio por abuso sexual que el cantante vivió en 2004. Fue mánager de todos sus hijos al comienzo de sus carreras -Janet también alcanzó el éxito como solista-, aunque a los años volaban con alas propias.

Joe vivía entre sus casas de Las Vegas y Los Angeles, donde reside Katherine, quien intentó divorciarse de él dos veces, pero ambas veces el proceso no prosperó.

Un mundo aparte

Por Patricio Jara

En su edición de noviembre pasado, la revista norteamericana Decibel publicó una nota con George Fisher, vocalista de Cannibal Corpse. El tema central era el nuevo disco, que los traerá a Chile en septiembre, sin embargo lo de veras interesante fue cuando Fisher explicó que para él lo más difícil de enfrentar como músico ha sido alejarse de su mujer y de sus hijas debido a las giras. Incluso habló del momento en que iban a dejarlo al bus y las chicas le pedían que no se fuera. Una vez estuvo a punto de decir a sus compañeros que hasta ahí llegaba.

Cannibal Corpse es una banda destacada a nivel mundial. Comenzaron hace treinta años y llevan una decena de álbumes. Su sonido extremo va acompañado de letras explícitas y carátulas que han generado bastante conflicto. Partieron tocando a los veinte, por lo tanto es cosa de tomar la calculadora y sumar. Hoy contamos tres generaciones a partir de ellos como referentes.

Conozco a Cannibal desde los tiempos en que publicaban demos en casetes y respondían entrevistas por carta. Pero eso es lo menos relevante comparado con la reflexión de Fisher sobre crecer y hacerte viejo fiel a la misma música. No es fácil explicarlo. También tengo dos hijas chicas. Ellas saben perfectamente qué es Slayer pero no las obligaría a escucharlo. No es necesario. “Papá, ese señor está cantando palabrotas”, dicen.

Tampoco creo que el metal sea un estilo de vida, porque la vida tiene muchas otras cosas, dentro de las cuales la música, como el fútbol, está entre las más importantes de las menos importantes. Prefiero que sea una manera de ver el mundo y, por lo tanto, vaya hacia adentro antes que hacia afuera. Te gusta la banda y después te pones la polera. Si sólo usas la polera entonces eres un póser. Aunque también eres un póser si compras un libro y no lo lees.

En los años formativos, conocer el mundo implica acercarte a sus formas de representación. La música es una y, en lo específico, el metal (junto con el punk) son las que tienen, en paralelo al sonido, un imaginario poderoso, lleno de códigos, algunos bastante idiotas y cavernarios, es cierto, pero siempre vigentes. El arte que se mantiene es el que habla de lo que existe. Y el metal (como una variante del buen rock) representa el sonido de la tribu, el de los tambores que retumban. Si alguna vez se acaba, será porque sus músicos lo decidan. No vendrán órdenes desde arriba (desde abajo es más probable).

Nunca ha sido una música optimista. No es bella en términos convencionales. Ni siquiera en la excelencia y virtuosismo de sus músicos. Pero el mundo tampoco lo es. La literatura, la pintura, el cine y la prensa se encargan de corroborarlo a diario. Es su deber.

Hoy muchos dicen que el metal pasó de ser peligroso a ser rentable. Es cierto: su estética fue absorbida por el gran pulpo. En las multitiendas ahora encuentras poleras de AC/DC para la dama y de Ozzy para el varón. Pero eso ocurre en la superficie. El metal construyó su propio ecosistema desde el underground y su reserva moral y su ética están en la autosustentación. Así es desde siempre: un caminito al costado del mundo que seguirá en pie aun si se derrumbara aquello que conocemos como industria cultural. No la necesitó ni la necesita. Si de verdad te gusta la música, siempre podrás arreglártelas para encontrarla y, de paso, encontrar a otros iguales a ti

martes, junio 26, 2018

Chico Trujillo: “Nos da lo mismo que para tocar sea un sucucho o el medio festival”

La Tercera

Dos de sus fundadores, Sebastián Cabezas y Víctor Vargas, hablan del actual momento del grupo: su voluminosa gira por Europa, el furor generalizado por la cumbia y sus ganas de seguir al margen.

Por Anibal Valenzuela

Tocar 40 noches seguidas. Esa era la consigna durante el verano europeo de 2008. ¿El lugar? El ya desaparecido Café Zapata, en Berlín, que fue una suerte de cuartel general para Chico Trujillo desde que comenzaron a venir de gira a este continente a comienzos del 2000. Fue ensayando en el subterráneo del que fuera uno de los últimos bastiones del movimiento okupa alemán que nacieron algunas de las canciones más importantes de la banda, como “Loca” o “La escoba”. Pero las 40 noches no fueron suficientes para calmar la sed de fiesta que había por ese entonces en la capital alemana, por lo que descansaron durante cuatro noches y después volvieron a tocar otras 14. Sí. Seguidas. Este año la banda hará 38 fechas en dos meses en países como Inglaterra, Alemania, Suiza, Suecia, Luxemburgo, Francia, España, Alemania y Noruega, para luego terminar la gira en Colombia, donde estarán en el festival Rock al Parque.

Pero hay otra consigna que probablemente sea la más importante y que es la que los mantiene unidos tocando por casi 20 años (que cumplirán en 2019): simplemente pasarlo bien. Tanto Sebastián ‘Zorra’ Cabezas como Víctor ‘Tuto’ Vargas -trompetista y bajista desde el 2000 en Chico Trujillo- recalcan este concepto.

-¿Cuáles son las expectativas que tienen para esta nueva gira?

Víctor Vargas: Lo único que nosotros esperamos es pasarlo bien siempre. Es un pre requisito fundamental en todos los conciertos, estemos donde estemos. Entonces esta es una gira bastante especial porque vamos a hartos países y está muy bonita, muy nutrida. Vamos a tocar en escenarios importantes y en buenos festivales.

Sebastián Cabezas: Aparte de ir a lugares nuevos, como Córcega o Mallorca, tenemos dos noches en París seguidas, en Londres también dos noches, también festivales en Múnich, en Berlín. Pero en general son todos importantes. Adonde vamos hay muy buena onda y la idea es siempre pasarlo la raja. Entonces nos da lo mismo que sea un sucucho o el medio festival.

La banda, que nació como una extensión de La Floripondio, se vino por primera vez a Europa sin tener una sola fecha confirmada. Se vinieron a la vida, incluso trayendo todos sus equipos (batería incluida). “Siempre vale la pena salir a tocar afuera. Siempre. Nosotros hasta hace muy poco hacíamos todo tipo de tocatas, con cuática; al principio tocábamos cinco veces al día. En diferentes partes de la calle”, dice Cabezas.

Pero así se fueron abriendo puertas: tocando en la calle, pasando la gorra, dándose a conocer, pero siempre con el mismo espíritu: “Pasarlo la raja”, como dice Cabezas. Ese empuje los ha llevado a trabajar casi ininterrumpidamente durante dos décadas, con giras al extranjero todos los años, en una agenda donde también asoman sus presentaciones en Chile y planes de un nuevo álbum, como el que alistan para los próximos meses. “Estamos trabajando en un disco hace tiempo. Ha costado un poquitito, entonces estamos todavía en eso”, cuentan.

-¿Creen que la cumbia es el ritmo más representativo de América Latina?

SC: Puede ser, porque a excepción de Brasil o países de colonias francesas, todos los demás han adoptado la cumbia. Además que tiene un carácter muy popular, mucho más que otros ritmos. En cualquier fiesta nacional de Chile, Argentina, Perú, va a haber cumbia.

-¿Por qué?

VV: Porque es una fiesta.

Y eso es precisamente lo que se desata cuando la banda sale al escenario de la sala Razzmatazz en Barcelona. Durante una hora y media, el pasado viernes, la gente no para de bailar y corear algunos de los clásicos. Pero no son solo los chilenos los que cantan. También hay de México, Argentina, Italia, España y otros países, demostrando que todos estos años en que han venido con más o menos fechas, con más o menos comodidades, han rendido frutos. Porque fueron los primeros en traer la fiesta ‘chilombiana’ a Europa. Y parece que a las dos partes les quedó gustando.

Concierto reúne a cuatro figuras de la música hispanoamericana

El 25 de noviembre se realizará en el Movistar Arena el Festival Radio Imagina, que reunirá a los españoles Paloma San Basilio y Dyango, al italiano Franco Simone y al argentino Leo Dan. Las entradas están a la venta desde hoy en Puntoticket.

Luz Eliana recuerda la historia detrás de la canción dedicada a Tito Fouillioux

El Mercurio

La cantante, quien interpretó "Tito, mi amor", entrega detalles del twist que puso al futbolista y a ella en una situación incómoda, pero que ambos terminaron por aceptar. 

Por Raimundo Flores S.

La huella que dejó Alberto "Tito" Fouillioux en sus años como futbolista trascendió lo meramente deportivo. Fuera de la cancha, también gozaba de la popularidad que le daba su aspecto, siendo comparado en esos tiempos con el actor francés Alain Delon.

En medio de la fiebre por Fouillioux a comienzos de los años 60, Camilo Fernández, productor musical de gran influencia en el desarrollo de la Nueva Ola en Chile, encargó al compositor Omar Arriagada -miembro de los Hermanos Arriagada- que escribiera un tema en homenaje al jugador.

El resultado fue un twist llamado "Tito, Tito Fouillioux", que grabó Sussy Vecchy y que luego dio paso a una nueva versión para evitar que el futbolista tomara algún tipo de represalia. "Era una situación compleja por el carácter de Tito y para lo que era el deporte en esa época, en que era todo más serio", recuerda Luz Eliana, quien interpretó la versión definitiva del tema, que no incluía el apellido del jugador y que fue bautizada como "Tito, mi amor". Ambos en ese entonces eran figuras muy reconocidas en los ámbitos del fútbol y de la música, respectivamente.

La canción, que se centraba en las cualidades físicas de Fouillioux por sobre su talento deportivo, fue un éxito que llegó a las radios y a los estadios, aunque, a pesar de las modificaciones, no convenció al jugador. "Tito tenía razón, porque lo jodían mucho, siendo que él era un tipo súper serio y conservador", dice Luz Eliana, quien como intérprete de la canción tuvo una sensación similar. "Yo quedé triste, porque estaba acostumbrada a grabar otro tipo de cosas. En esos momentos me molesté. Camilo me empujó para que lo hiciera, porque no tenía a otra cantante en su sello. Aunque con el tiempo le he empezado a tomar cariño a la canción", añade.

Ese cambio de actitud frente a la canción también fue algo que experimentó Fouillioux, quien en 2014 declaró en una entrevista que dio en "Mentiras verdaderas" que con el paso de los años cambió de opinión y que le hubiera gustado participar en la grabación.

Luz Eliana cuenta que coincidió varias veces con Fouillioux, pero que nunca le hizo un comentario al respecto. "Jamás me dijo nada de la canción. Era un galán, un caballero y un gran deportista. Era muy querido y lamento muy profundamente que haya partido", dice.

Director venezolano Gustavo Dudamel recibió ayer la Orden Pablo Neruda

El Mercurio

Tras la ceremonia en La Moneda, Dudamel habló con la prensa sobre el concierto de homenaje a José Antonio Abreu que dará este jueves y viernes en CorpArtes y que transmitirán en Gustavodudamel.com y Fundamusical.org.ve. El director valoró el aporte germinal de Jorge Peña Hen y Fernando Rosas, y calificó como "maravilloso" su trabajo con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Estos jóvenes, junto a músicos de orquestas como la Filarmónica de Los Angeles y la "Simón Bolívar" de Venezuela, tocarán la Cuarta de Tchaikovsky, la Séptima de Beethoven y el Preludio de "Lohengrin" (Wagner).

Otra música de cámara: el vuelo de las percusiones y los saxofones

El Mercurio

Tras su reciente gira por China y Japón, el ensamble que incluye un chinchín en su frente, sorprende con un trabajo que viene a innovar en las propuestas sobre la música contemporánea. 

IÑIGO DÍAZ
Tal como se apuntaría en una libreta una tarea pendiente, el compositor y Premio Nacional de Música Fernando García (1930) tituló su obra de 2013, simplemente, como "Comisión para tres instrumentos". Un encargo de los músicos clásicos Alejandro Rivas (saxofón soprano), Karem Ruiz (saxofón barítono) y Simone Caiafa (vibráfono), quienes buscaban partituras para su repertorio.

"Ni siquiera teníamos un nombre como grupo de cámara, pero cuando nos confirmaron en el programa del Festival de Música Contemporánea Musicahora de La Serena, tuvimos que bautizarnos", señala Alejandro Rivas. "Entonces elegimos Tricahue no por el loro chileno, sino como concepto que sugiere un trío musical", añade Karem Ruiz, respecto del proyecto que cruza desde la música académica hacia la música popular: un auténtico mestizaje.

Esos fueron, sin embargo, los tiempos de la prehistoria de Tricahue, conjunto que ha evolucionado en sucesivas etapas dentro de su formato hasta configurarse como el sexteto que es hoy. También ha mutado en su enfoque musical, que viene a romper tradiciones de la música de cámara al punto de incorporar en su geometría instrumental un chinchín, centenario instrumento de percusión callejera y danzable, y un culto de la tradición oral chilena.

El conjunto viene regresando de una gira por China y Japón. Su vuelta trae un disco de estreno con la gama de sonidos que propone esta fusión inaudita. "Por mucho tiempo tuvimos que adaptar obras, como las tonadas 3, 5 y 6 de Pedro Humberto Allende (1918-22), que fueron escritas para piano. Más adelante rastreamos a compositores para encargarles obras: Cristián Errandonea, Alejandro Guillier o el argentino Rodrigo Ratier. De ese proceso ha salido gran parte del material del disco 'Primeros vuelos'", introduce el saxofonista.

Además de Rivas y Ruiz en diversos registros del saxofón, y de Caiafa ahora en la marimba, Tricahue incluye batería (Miguel Zárate), bajo eléctrico (Hugo Rojas) y chinchín (Olga Carrasco). "Ella comenzó memorizando la música para interpretar los ritmos en el chinchín, pero después obtuvo partituras dedicadas", cuenta Ruiz. "Ratier nos entregó su 'Milonga infame', que creo que es la primera vez que se escribe para chinchín. E incluso hemos logrado incluir, ahora en nuestros conciertos, pasos de la danza chinchinera que uno puede ver en las calles", cierra Rivas.

lunes, junio 25, 2018

Gonzalo Yáñez celebrará su trayectoria en Matucana 100

El Mercurio

El uruguayo radicado en Chile se presentará el próximo 7 de julio, en un show en que promete repasar los puntos más altos de su carrera. María Jimena Pereyra, Gepe, Kanela y Fabrizio Copano estarán entre los invitados. 

Raimundo Flores S.
La idea comenzó cuando hace unos meses Gonzalo Yáñez colgó en las plataformas de streaming "Nada que perder", el único álbum que publicó junto a su banda No me acuerdo, en 2001. Rápidamente, Yáñez logró comentarios a través de redes sociales que le hicieron ver la popularidad que aún gozaba el grupo entre sus seguidores. "Me pareció buena idea hacer un concierto donde celebráramos todos estos años, incluyendo esa etapa", dice el cantante respecto del show que dará el próximo 7 de julio en Matucana 100.

A pesar del fenómeno que marcó en el pop chileno la aparición de No me acuerdo con la llegada del nuevo milenio, con éxitos como "Fanática de mí" y "Lentamente", en su corta carrera el grupo no solo sumó muchos seguidores; también un gran número de detractores.

"En aquel momento todo tenía que tener un trasfondo sociocultural y nosotros éramos una banda de amigos del colegio que lo querían pasar bien", recuerda Yáñez, quien aclara: "Estoy en un momento en el que me puedo reconciliar con esa etapa perfectamente y donde escucho esas canciones y son tan lejanas que hasta me dan un poco de gracia y me parecen divertidas".

Yáñez se ha caracterizado a lo largo de su carrera por mostrar distintas facetas musicales. Fue guitarrista de Los Prisioneros en la reunión de la banda en 2004, se convirtió en parte de la banda y cercano colaborador de Jorge González y, además, compuso canciones para varios artistas.

Precisamente esta última faceta estará presente en el concierto, ya que una de las cantantes invitadas es María Jimena Pereyra, para quien el uruguayo compuso éxitos como "El precio que tiene el amor" y "Si no estás aquí" de su disco "Esa luz", que en 2004 consiguió triple platino. "Son canciones que cuando las toco me doy cuenta de que son muy mías y me pareció muy bueno integrarlas", explica el cantante, quien también cuenta entre los invitados de esa noche a Gepe, Kanela y Fabrizio Copano, quien introducirá el show.

Yáñez aclara que no planea quedarse estancado en la celebración de su carrera y que ya tiene en mente sus futuros proyectos. "Toda esta retrospectiva y esta mirada hacia atrás tiene que conllevar algo que pase después que contrarreste esta parada", dice y adelanta: "Sería una buena cosa animarme a que el próximo trabajo tomara un riesgo artístico. Hacer un disco que nadie espere, que a mí mismo me sorprenda", expresa.

El concierto será acompañado del lanzamiento de un disco compilatorio de Gonzalo Yáñez, que estará disponible en plataformas de streaming y en formato físico, y que incluirá los puntos más altos de su carrera.

domingo, junio 24, 2018

"En el mejor escenario, la gran sala del GAM se inauguraría durante 2020"

El Mercurio

Felipe Mella, director ejecutivo del GAM , revela que alertó a la administración anterior de los atrasos de las obras en octubre. Y asegura que esto no ha afectado la imagen del centro cultural. "Eso se hubiera reflejado en las cifras, y la verdad es que el público ha crecido", dice. 

Por Romina de la Sotta Donoso

El domingo pasado, el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, anunció que liquidará el contrato con la Agencia Ecisa Chile para la construcción de la Etapa 2 del GAM -la gran sala con 2 mil butacas-. También anunció que esos trabajos se relicitarán.

Sin embargo, no dio fechas.

"La información exacta la maneja el Ministerio de Obras Públicas, que es el mandante. Pero tenemos ciertas nociones por las conversaciones que hemos sostenido con nuestra contraparte en el MOP", aclara Felipe Mella, director ejecutivo del GAM.

"Primero se debe liquidar el contrato, lo que puede demorar cuatro o cinco meses, y de ahí para adelante calculamos un año y medio más, porque es una licitación pública, con los tiempos del Estado. En el mejor escenario, la gran sala se inauguraría durante 2020", revela.

-¿Cuánto se ha gastado de la inversión total de $41 mil millones?

"Cerca de la mitad. Pero lo que faltan son las terminaciones y eso es lo más caro. Hay un 52% de avance y está terminado el 100% de la obra gruesa".

Felipe Mella cuenta que su primera reunión con el actual ministro de Obras Públicas, fue la última semana de marzo: "Le planteé los problemas que habíamos tenido como GAM con estas obras, especialmente con el atraso, y le pedimos que tomara el toro por las astas respecto de las obras de mitigación en Villavicencio y Namur, porque las calles estaban destruidas y los vecinos casi nos odiaban. Y un par de semanas después, el ministro se comprometió a que en cien días iban a estar terminados esos trabajos. Yo creo que van a completarlo antes, porque Villavicencio ya está casi lista".

El ministro también acogió su solicitud de renegociar las garantías de la escenotecnia, en su mayoría importada, para que empiecen a correr al momento de la instalación y no de la compra. Algo muy relevante, considerando, por ejemplo, la inversión en dólares que se hizo para el sistema de acústica asistida Constellation.

"El ministro Fontaine ha sido súper transparente al darnos la información, y también ha sido muy diligente; se ha puesto compromisos y los ha cumplido", asegura Mella.

-Desde fuera parece que este atraso hubiera tomado por sorpresa al GAM, ya que no ha hecho ninguna vocería...

"Esta no es una obra GAM, es una obra del Estado, entonces la vocería siempre la ha llevado el Estado, esto es, el ministro de Obras Públicas o de Cultura. Pero fuimos bastante responsables cuando, como GAM y en conjunto con el directorio, tomamos la decisión de frenar el acto inaugural".

-¿Cuándo fue eso?

"A fines de noviembre. Fue un proyecto que compramos como GAM y lo retomaremos en su momento. Incluso teníamos programación agendada en fecha para 2018 en la gran sala. La mayoría se reprogramó o ajustó para nuestras salas normales. Una de las producciones, eso sí, la estrenaremos por primera vez fuera del GAM, en el Teatro Regional del Biobío: 'Hedda Gabler', de Claudia Di Girolamo".

-¿Cuáles eran sus atribuciones frente a la Etapa 2 del GAM?

"Definir qué iba a suceder en la gran sala y su financiamiento, y para eso hicimos un plan estratégico, programación y una estrategia de precios. Y ver cómo iba avanzando esa etapa. Le informamos varias veces a la administración anterior que estábamos preocupados por los atrasos de las obras, pero ellos recibían información directa de la constructora de que iban bien. Hicimos todas las sugerencias posibles, pero es difícil cuando no eres el que pone los recursos, cuando no eres el que tiene la voz desde el Estado. Fuimos los primeros que levantamos la alerta de que sentíamos que los plazos no se iban a cumplir".

-¿Cuándo?

"En octubre. Era cosa de revisar la carta Gantt. Pero hay que entender que había un compromiso político: la Presidenta quería inaugurar el GAM. Pero más que un proyecto político, es un proyecto de Estado".

-¿Se ha puesto en el plano de que el directorio le pida la renuncia?

"No es mi primera preocupación; ejerceré mi rol hasta el último momento. He tenido varias reuniones con la ministra de Cultura, Alejandra Pérez; le manifesté que era fundamental que ella tomara un rol político frente a este proyecto, y se manifestó súper alineada con eso. Además de que tengo la confianza de todo mi directorio, no tendrían por qué sacarnos; hemos hecho un buen trabajo. Así lo demuestran los números. Hemos tenido más del 75% de ocupación de sala, ¡como los teatros de Londres!".

-¿Cuáles son sus dos mayores logros en estos dos años y tres meses de gestión?

"Primero, haber impulsado la circulación, con más de 86 presentaciones afuera del GAM, la gran mayoría espectáculos, pero también transferencias de conocimiento para entidades culturales en regiones. Segundo, hay que reconocer las buenas cifras, de público y financieras. Cuando asumí teníamos 1.200.000 personas al año y ya estamos llegando a 1.500.000. Además, el GAM por segundo año consecutivo tiene cifras económicas positivas. Asumí con un déficit de $100 millones, y ya en 2016 tuvimos $100 millones positivos, y sobre $70 millones en 2017".

-¿Y las dos mayores deudas?

"Aunque no dependía de nosotros, la mayor deuda es no inaugurar la gran sala. Y nos falta cautivar a algún privado que quiera ser sponsor oficial del GAM".

Alejandra Pérez, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: "La gestión se ve entorpecida por los partidos políticos"

El Mercurio

Secretaria de Estado enfrenta críticas de senador Francisco Chahuán (RN) y dice entender que "no tengo partido y que puede ser gratis criticarme, pero no me voy a victimizar por eso". 

Por Bárbara Vial A .
Desde el viernes de la semana pasada, cuando el senador Francisco Chahuán (RN) dijo al interior de un consejo de su partido que se le debía sacar a "patadas" del gabinete, la ministra Alejandra Pérez ha conversado varias veces con el Presidente Sebastián Piñera.

El parlamentario aludió, de alguna manera, a problemas de gestión, aunque posteriormente pidió disculpas por su expresión. No era un misterio, sin embargo, que desde hace mucho tiempo no está conforme con la manera en que se ha conducido la Secretaría de Estado de la Quinta Región, que él representa en la Cámara Alta.

Otros hechos, han planteado en el Gobierno, también han influido. El 3 de abril, la ministra le pidió la renuncia a Munir Chahuán, sobrino del senador, quien se desempeñaba como asesor jurídico de la cartera. El abogado, de acuerdo con lo que se ha comentado en el ministerio, habría tenido problemas con la desvinculación de algunos funcionarios. Ese día, dirigentes de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) llegaron hasta la oficina de Pérez reclamando por despidos injustificados. "Es un joven que estaba trabajando en el gobierno de la Nueva Mayoría, y yo le pedí la renuncia", asegura, sin ahondar en el tema.

Han corrido más de dos meses y Pérez viene llegando de Arica. Cuenta que acompañó a la Orquesta de la Cámara de Chile. Que en la localidad de Codpa se celebró el solsticio de invierno -Año Nuevo de los pueblos originarios- y que antes de que los 33 músicos comenzaran a interpretar Joseph Hayden se le rindió un homenaje a la Pachamama.

También dice que se siente apoyada. El propio Mandatario, de alguna manera, aludió indirectamente hace tres días al tema: "Ha habido algunas críticas de algunos sectores, creo que son muy injustas y no tienen fundamentos, y son críticas personales a veces por cargos o por intereses propios o por cuoteo político".

-¿Qué es lo que más le molestó de las críticas del senador Chahuán?

-Que no me las haya dicho a la cara. Soy una persona frontal. Digo cosas duras y recibo cosas duras. Entonces lo que me molestó, sobre todo, fue saber que una persona del Gobierno, que ha contado y cuenta con mi apoyo; a la hora de criticarme -porque lo puede hacer- no lo haga frente a mí. Todos lo podemos hacer mejor, pero que me lo diga a la cara. Creo que eso solo coopera en un mundo que va pudriendo la estructura.

-¿En qué sentido?

-Esa forma de hacer política va pudriendo la estructura, porque perfectamente si él hablara conmigo, yo le explico. Él nunca fue a preguntarme por el tema del Parque Cultural de Valparaíso, sí fueron otras personas de su mismo partido. Estuve con el diputado Andrés Celis (RN), había estado esa misma semana en una comisión de la Cámara hablando de eso, con los parlamentarios preguntándome, y hablando con todo el sindicato del Parque.

El senador es un gran político, pero creo que da opiniones sin informarse necesariamente de lo que está pasando. Entiendo que no tengo partido y que puede ser gratis criticarme y no me voy a victimizar por eso. Lo he visto y no es primera vez. Antes también me pegó otro senador (Iván Moreira), es gratis políticamente. Pero no porque me critiquen me voy a rendir en lo que a mí me pidieron que hiciera. Tengo súper claro lo que me pidió el Presidente y es eso lo que estoy haciendo: mejorar la calidad de vida de los chilenos a través de la cultura, que exista más acceso a la cultura.

-Respecto de la presencia de Munir Chahuán en el ministerio, ¿hubo presiones para que siguiera en el cargo?

-No me voy a referir a eso.

-¿Existen presiones por parte de los partidos políticos para designar a sus adherentes?

-Es difícil. Presionan. La gestión se ve entorpecida por los partidos políticos. Me he dedicado 10 días a responder al senador Chahuán y nadie se ha preocupado de ver por qué los recursos para el Centro Cultural de Valparaíso no estaban.

Cuando uno está en estos cargos, parte de lo que te piden es saber administrar presiones y creo saber hacerlo, lo que me cuesta administrar es cuando me critican sin contar con mi presencia. Sin embargo, no me dejo intimidar por un senador que quiera poner a su gente en mi ministerio.

-¿Cómo se relaciona usted con los partidos?

-He tenido cargos de relevancia y he estado acostumbrada al conflicto; no es primera vez que me insultan. Lo que es difícil es toda la gente que quiere sacar provecho con esto. Hay mucha gente que en estos momentos quiere sacar su pedazo en esta pelea con el senador Chahuán que yo quiero dar por superada.

-¿No le agrada la política?

-No le hago asco a la política, es parte de las reglas del juego. Lo que pasa es que encuentro que algunos no entienden que lo que se pide es unidad, que lo que ha hecho el Presidente no tiene que ver con una repartija de cargos, que al elegir una persona, como puedo ser yo en este ministerio, es a alguien que sabe de tema de gestión, que entiende de temas comunicacionales y que ha lidiado y trabajado toda la vida con los artistas. No les tengo susto a los artistas, sé lo que necesitan, lo que quieren y lo valorizo.

-La UDI ha señalado que el Gobierno no es una agencia de empleos. ¿Lo comparte?

-No sería tan dura, pero en el mundo privado, de donde yo vengo, las reglas para acceder a un trabajo son muchas veces más estrictas.

"Voy a cambiar a la gente que sea necesaria"

Ex directora ejecutiva de Canal 13 y con una trayectoria profesional que ha desarrollado principalmente en el mundo privado, aunque por años fue asesora del ex ministro René Cortázar (DC), su aterrizaje en Cultura no ha sido del todo fácil. Además de las críticas del senador Chahuán, se sumó el recambio de asesores en su equipo y problemas financieros del Parque Cultural de Valparaíso que mantienen aún la institución paralizada. Se trata de un complejo arquitectónico levantado en el Cerro Cárcel, en el que trabajan 40 funcionarios y se realizan actividades de danza, música y teatro.

-¿Ha evaluado renunciar?

-De ninguna manera. Voy a seguir peleando mientras cuente con la confianza del Presidente.

-Sus intervenciones en la comisión de Cultura en la Cámara de Diputados y el Senado son generalmente breves. Algunos parlamentarios lo atribuyen a poca expertiz.

-Gracias a Dios, tengo dos subsecretarios que son dos profesionales expertos en sus temas. Lo que a mí me corresponde y lo he hecho toda mi vida, es rodearme de gente que es mejor que yo. Eso es muy bueno para las organizaciones. No le tengo miedo a que haya gente más capaz a mi lado, creo que eso es la habilidad de hacer equipo, es saber rodearse de gente que entre todos hagamos un buen trabajo.

-Usted ha tenido tres jefes de gabinete y dos jefes jurídicos en 100 días, lo que algunos lo interpretan como un síntoma de problemas al interior de su ministerio.

-El tema viene por otra parte. En el ministerio estaban acostumbrados a tener menos presencia y dejar hacer. Yo, en cambio, estoy ahí, estoy controlando y me preocupo de los decretos y no temo cambiar gente si es necesario, tantas veces lo sea. Todas estas críticas, en el fondo, buscan que uno quede inmovilizada. Voy a cambiar a la gente que sea necesaria, porque estoy cumpliendo la función que el Presidente me ha pedido.

-En entrevista con el diario "El Mercurio" de Valparaíso usted dijo: "En el programa de gobierno del Presidente Piñera viene un tema que son los vale cultura para los jóvenes. Está bien, yo voy a tratar de sacarlo adelante (...), pero tengo hijos de esa edad, sé que tú le das un vale cultura para ir a ver una cuestión y lo venden". ¿Mantiene esta postura?

-Efectivamente, eso viene en el programa del Presidente Piñera y lo que vamos a hacer, es un piloto que vamos a medir para ver si el vale cultura realmente está bien focalizado, si sirve, si tiene utilidad en esa población.

"Puede ser vista como una caja pagadora de la Nueva Mayoría"

-¿Por qué se ha demorado tanto en sesionar el directorio del Parque Cultural para resolver el problema en que se encuentra?

-Eso hay que preguntarles a los propios directores. Entiendo que unos no estaban nombrados por el intendente, otros tampoco por las universidades de Valparaíso. El nuestro lo teníamos nombrado.

-El sindicato dice que recién sesionó el viernes antepasado.

-El Parque Cultural corresponde a una corporación privada sin fines de lucro. Recibe fondos para financiar gastos de programación, mantención y administración. Entre sus obligaciones está presentar informes y rendiciones de cuentas mensuales al ministerio. Cuando llegamos en marzo nos encontramos con el centro desfinanciado. Sin dinero para pagar sueldos ni la administración. Tampoco habían presentado las últimas rendiciones ni informes. Pedimos una auditoría interna y la Contraloría está haciendo una investigación. Para poder pagar los sueldos de los funcionarios fuimos a la Contraloría a pedirle autorización para adelantar la segunda cuota del convenio, lo que este martes se nos permitió, previa modificación del convenio.

-¿Cuán compleja ha sido su instalación en el ministerio?

-Lo que me ha llamado la atención, sobre todo al área que corresponde a artes y culturas, es la discrecionalidad en la entrega de los fondos que le corresponden a la ministra de turno. Estamos hablando de más de 10 mil millones de pesos, que están repartidos en distintas áreas internas del ministerio que son discrecionales. Por eso puedo tener mucha crítica de los gremios, porque me doy cuenta de que ellos estaban acostumbrados a una forma de trabajar. Han ido muchos grupos que se han enojado conmigo y me han dicho que voy a sufrir las consecuencias de no haberles pasado plata o de parar los fondos que se le han estado entregando año a año. Acabamos de crear un Consejo Asesor Ministerial, integrado mayoritariamente por miembros externos del ministerio, con el fin de transparentar los montos y criterios de designación.

-¿Se convirtió el ministerio en una suerte de caja pagadora de la Nueva Mayoría?

-De alguna forma, puede ser vista como una caja pagadora de la Nueva Mayoría. Cuando veo a la gente que se le ha entregado y por qué, no se justifica.

"No me dejo intimidar por un senador que quiera poner a su gente en mi ministerio".

"En el mundo privado, de donde yo vengo, las reglas para acceder a un trabajo son muchas veces más estrictas".

 "La muestra fue evaluada por diferentes historiadores que señalaron que no era de calidad"Sobre la destitución del director del Museo Histórico Nacional:
-Usted recibió críticas por la destitución del director del Museo Histórico Nacional luego de que exhibiera, en una exposición acerca de la libertad, a Augusto Pinochet.

-El director era militante del PPD y en términos profesionales la muestra fue evaluada por diferentes historiadores que señalaron que no era de calidad. La muestra no cumplía con los objetivos que pretendía. El objetivo de esa muestra era valorar el tema de la libertad, de la unidad y de la fraternidad. Y lo que hizo esa muestra fue prácticamente dividir. Esa imagen del general Pinochet con esa cita no están ni en los libros relacionados a la muestra, ni en los folletos. Fue una decisión que se puso para provocar.

-¿No fue apresurado despedir al director?

-La salida del director tiene que ver con que se le pidió varias veces que buscara cómo solucionar eso y que transmitiera los conceptos de libertad con unidad. Lo que él hizo fue desobedecer y lo que a mí me corresponde es marcar la autoridad. No puede ser que cuando se le pide a un director de museo que vele por la unidad y se le pide arreglarlo y no lo haga, que busque soluciones y no lo haga.

-El senador Iván Moreira (UDI) en su momento pidió su renuncia y la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselbergue, aseguró que su decisión fue por "pánico escénico a la izquierda".

-Para nada. El tema se inició tres semanas antes de que se le pidiera la renuncia al director: muchas denuncias en el mismo museo y en redes sociales. El tema se abordó internamente y se decidió no hacer nada y tampoco se informó a la dirección del servicio o la subsecretaría. Semanas después, cuando el tema acaparó la opinión pública, el subsecretario Emilio de la Cerda le pidió al director que revisara el tema y que diera las respuestas requeridas por los medios. Lo que tampoco ocurrió. Entonces, el subsecretario le pidió la renuncia aduciendo falta de diligencia e incapacidad de resolver un conflicto.

Benjamín Mackenna se despide de Los Huasos Quincheros

El Mercurio

La emblemática voz de la tradicional agrupación folclórica nacional se retira después de permanecer 60 años en el conjunto. "He cumplido un ciclo y estoy muy orgulloso de lo que hemos hecho", dice y adelanta cómo serán los conciertos que harán en el Teatro Municipal de Las Condes con los que se oficializará su retiro. 

MARIO VALLE
Han pasado ya 60 años desde que Benjamín Mackenna (83), pese a la férrea oposición de su padre, consolidó su pasión por la música al integrarse a Los Huasos Quincheros, que ya tenían 20 años de trayectoria. En ese entonces, Mackenna cursaba Derecho en la Universidad Católica, trabajaba en el Banco Central y entrenaba para entrar al equipo de la UC y ser futbolista profesional. "Compartir y jugar con Sergio Livingstone era toda una hazaña", señala.

Al incorporarse a Los Quincheros, su intención era seguir estudiando, pero fue algo imposible por la cantidad de ensayos y presentaciones. Su interés por la música surgió desde su época de colegio, donde creó un conjunto llamado Los Cuatro Huasitos; luego en la universidad formó otro, Los Arrieros. Siempre cultivando la música de raíz folclórica.

Recuerda que una vez se presentó como parte de una agrupación en el Teatro Municipal de Santiago, donde cantó solo, y ahí lo escuchó Carlos Morgan, quien lo invitó a sumarse a Los Quincheros. La primera canción que interpretó fue "El frutero" de Margot Loyola, con la que logró impresionar al resto de los integrantes.

Y ahí partió una larga historia que ahora llega a su fin. Benjamín Mackenna, el integrante más antiguo del conjunto -que ha tenido 20 miembros en su trayectoria, más otros 10 que han sido reemplazos-, decidió hace un tiempo dejar el grupo, pero por distintas circunstancias no se había concretado. Una de ellas fue la reciente muerte de su hija María José. "Me afectó mucho. Al llevarla de la iglesia al cementerio, arrastraba los pies; era el peso del dolor. Fue muy fuerte".

Para su despedida se harán tres conciertos en el Teatro Municipal de Las Condes. El primero será el viernes 13 de julio, día en que ese municipio le rendirá un homenaje con una gala. Los shows del sábado 14, a las 20:00 horas, y del domingo 15, a las 18:00 horas, serán abiertos al público.

"Hay que saber retirarse"

"Mi afán ha sido siempre renovar a Los Quincheros", señala a "El Mercurio" al explicar las razones de su retiro. Y complementa: "Se juntaron varias cosas. Empecé a perder mi calidad en el escenario. Surgen dudas y olvidos, o sea de viejo no más". Con humor plantea que tiene la condición de superar rápidamente esas circunstancias. "Pero empecé a darme cuenta de que cada vez era más seguido y entonces decidí que era bueno dejar el grupo para no afectarlo", señala Mackenna, quien sostiene que el ideal para mantener calidad vocal es que haya gente de entre 40 y 50 años. "Hay que saber retirarse. He cumplido un ciclo y estoy muy orgulloso de lo que hemos hecho", agrega.

En su opinión, el aporte de Los Quincheros es el rescate del patrimonio musical nacional y un estilo y sonido que les son propios. "La forma de frasear, la dicción de cada palabra, el ritmo que dan a las estrofas de una tonada, cueca, bolero e incluso de una canción en otro idioma, obedece a una forma creada desde los comienzos del cuarteto por sus fundadores y que se mantiene hasta hoy. Si juntamos el sonido, el fraseo y la dicción, tenemos entonces el estilo quinchero", explica.

Igualmente, considera que la situación actual de la música chilena es débil, en especial de aquella de raíz folclórica. "Dependemos mucho de la difusión radial, no de la televisión, porque esta, simplemente, se olvidó de la música chilena", afirma. Mackenna señala que pese a la ley del 20%, las radios la cumplen en horarios muy particulares.

Respecto de lo que hoy cantaría "El Patito", responde entre risas: "A las medidas que se están adoptando sobre lo que se puede y no puede decir a las mujeres".

Según plantea, ahora quiere escribir un libro con sus memorias. "Tengo mucho material y algo de ingenio, según aquellos que me quieren. Los que no me quieren me encuentran fome", dice lanzando una carcajada. Además, está en el Directorio de la Corporación Cultural de Las Condes y no niega que le gustaría seguir vinculado al espectáculo. Recuerda que en televisión estuvo a cargo de varios programas, todos ligados a la música, como "Canturreando" y "Fa-Mi-La en Familia".

Buenos y malos momentos

En estos 60 años con Los Quincheros, Mackenna ha actuado en todo Chile y en los cinco continentes; obtuvo varios de los premios más importantes del rubro, y ganó en tres ocasiones el Festival de Viña con "Álamo Huacho" (1963), "Qué bonita va" (1964) y "El corralero" (2000), en una edición especial del certamen.

El músico destaca la presentación que hicieron en la Navidad de 1997 ante el Papa Juan Pablo II en el Vaticano, donde compartieron escenario con B.B. King y Mireille Mathieu. También la gira que realizaron en 1966 por distintas ciudades de la entonces Unión Soviética.

Entre los momentos difíciles menciona la muerte en 1994 del integrante Héctor Inostroza en un accidente automovilístico en Buenos Aires.

Otro que recuerda es la participación del grupo en el Festival de Viña de 1973, cuando -en una jornada en que también estuvo Quilapayún que recibió pifias de una parte del público- debieron cancelar esa presentación por la agitación que había. "Fue una situación compleja que obedeció a iniciativas políticas. Hubo quienes no querían que actuara Quilapayún, que tenía un repertorio muy comprometido, y alguna prensa planteó por qué también se nos llevaba a nosotros. Fue una lástima lo ocurrido. Quilapayún es un grupo de mucha calidad vocal e instrumental, que pegó esencialmente con la música nortina".

Consultado si mirando a la distancia no considera un error haber participado en el régimen militar, antes indica que durante la Unidad Popular sufrieron una cierta censura al no ser considerados en varios shows y que incluso, por iniciativa de Lucho Gatica, pensaron irse por un tiempo a México. "Nunca participé en política. Si se revisa mi gestión como secretario de Relaciones Culturales (una especie de Ministerio de la Cultura de la época), donde estuve dos años y medio, se verá que fui muy transparente", dice y resalta que lo primero que hizo fue crear una secretaría en cada región. "Evidentemente, que tuviera ese cargo me marcó a mí y al grupo. Hicimos cosas, aunque menores, porque el gobierno tampoco entendía mucho la necesidad de la cultura", reconoce.

Mackenna resalta como un logro de esa gestión el ser autor del decreto con el cual se estableció que la cueca es el baile nacional.

El músico dice tener muchos amigos y que nunca los escogió por su ideología. Cuenta que lo primero que hizo el 11 de septiembre de 1973 fue llamar a Valentín Trujillo para ofrecerle su ayuda ante cualquier cosa que le pudiera suceder por ser opositor a Pinochet. También recuerda con cariño a Margot Loyola, quien en una de sus últimas entrevistas dijo que él la ayudó a proteger a perseguidos del régimen. Confirma que eso fue efectivo, pero prefiere no entregar mayores detalles.

Para mí, ser quinchero ha sido una forma de vida"

 Los shows y su reemplazante
Sobre los conciertos que se han programado para su despedida de Los Huasos Quincheros, Mackenna los define como "encuentros entre amigos".

Además de su grupo, actuarán Los Cuatro Cuartos, Ginette Acevedo, Valentín Trujillo, acompañados de la orquesta de Horacio Saavedra, y César Antonio Santis estará en la animación, más alguna otra sorpresa.

La ocasión también servirá para presentar a su reemplazante, el abogado y profesor de la Universidad de los Andes José Vicente León, quien ya lo ha subrogado en algunas presentaciones al ser considerado "el quinto quinchero".

A sus compañeros de ruta de estos últimos 60 años les envía un mensaje: "Que mantengan el espíritu, los principios y la música que hemos difundido tanto en el país como en el extranjero. Para mí, ser quinchero ha sido una forma de vida".

Sus favoritos
Mejor compositor:
Nicanor Molinare.

Mejor canción:
"Bajando pa' Puerto Aysén" y "El corralero".

Mejor cantante chileno:
Lucho Gatica, Antonio Prieto,
José Alfredo Fuentes y Alberto Plaza.

Mejor intérprete femenina : Gloria Simonetti.

Mejor presentación:
Teatro Municipal 1970.

Camila Gallardo revalidó en vivo su condición de estrella juvenil

El Mercurio

La cantante cerró anoche una serie de tres conciertos en los que presentó su álbum debut, en medio de la euforia y el entusiasmo del público. 

Raimundo Flores S.
La antesala del concierto del viernes lo resumía perfectamente. Decenas de jóvenes se agolpaban al interior del Teatro Municipal de Las Condes con poleras, polerones y gorros con el nombre de la estrella de la noche: Camila Gallardo.

El furor que provoca la intérprete en el público juvenil quedó demostrado desde el inicio del show con "Abrázame", un éxito que su fanaticada coreó de principio a fin, en una actitud que marcó la tónica del resto de la jornada. Cualquier mínimo espacio de silencio que dejara la cantante se llenaba rápidamente por los gritos de "te amo" que bajaban desde la platea.

El listado de canciones que repasó en los tres conciertos que hizo entre jueves y sábado -todos agotados con varias semanas de anticipación- repasó íntegramente el álbum debut de Gallardo, "Rosa", publicado el pasado 8 de junio, además de algunos covers y canciones inéditas que adelantó que estarían en una edición especial del disco que se publicaría en los próximos meses.

Entre las versiones que interpretó de otros autores estuvieron "Volver a los 17" y "Run Run se fue pa'l norte" de Violeta Parra, "Yo vengo a ofrecer mi corazón" de Fito Páez y "Los momentos" de Los Blops, que en el show del viernes interpretó junto al mismo Eduardo Gatti.

Más allá del inevitable protagonismo de sus entusiastas seguidores, en lo estrictamente musical, Cami -el seudónimo bajo el cual firma el disco- lució su potente capacidad vocal y dotó de diferentes matices su presentación, desde la nostalgia de baladas como "Ven" y "Más de la mitad", la crudeza de "Mi ruego" o el coqueteo con la música urbana en "No es real".

Al éxito inapelable de estas presentaciones le sigue la expectación por los próximos pasos de la ascendente carrera de la cantante, que ya adelantó sus intenciones de montar un show en solitario en un recinto de mayor capacidad antes de finalizar el año.



“Inolvidables de Siempre” el show que reúne a seis grandes de la música chilena



Comunicado de prensa

José Alfredo Fuentes, Wildo, Germán Casas, Hermanos Zabaleta y la Orquesta del Maestro Horacio Saavedra presentarán un espectáculo musical imperdible en el Arena Monticello el 5 de agosto.

Cinco de los más destacados cantantes nacionales se reunieron para dar vida a “Inolvidables de Siempre” un concierto único, que evocará la nostalgia y revivirá los recuerdos de la música de los años ’60 y ’70, en la voz de José Alfredo Fuentes, Wildo, Germán Casas y los Hermanos Zabaleta junto a la Orquesta del Maestro Horacio Saavedra.

“La idea de reunirse nace del interés que teníamos como músicos de realizar un espectáculo diferente, donde pudiéramos presentar nuestras mejores canciones, pero con un concepto innovador que le diera un nuevo tinte a lo que hacemos siempre”, explica Wildo el artífice de este show.

Con músicos en vivo, coros e iluminación de primer nivel, los cantantes presentarán lo mejor de su repertorio en un show sin pausa, donde además de interpretar algunos temas en conjunto, van a interactuar entre ellos para reversionar los clásicos que han traspasado generaciones.

En esta línea, Wildo señala que el show “está inspirado en conciertos como “El Gusto es Nuestro” donde participan Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos y Víctor Manuel u otras experiencias que ha habido en México, en que varios artistas se unen para hacer un espectáculo único”.

“Inolvidables de Siempre” es una excelente oportunidad para disfrutar de la música del recuerdo en un show de primera línea y con un concepto innovador, que sorprenderá gratamente a todos los asistentes.

No te pierdas el espectáculo que reúne por primera vez a José Alfredo Fuentes, Wildo, Germán Casas, los Hermanos Zabaleta y la Orquesta del Maestro Horacio Saavedra el domingo 05 de agosto a las 16:00 hrs. en el Gran Arena Monticello. Entradas desde los $9.200 a los $34.500, a la venta a través de Ticketpro.

sábado, junio 23, 2018

Yusif Eyvazov: "Si Anna (Netrebko) y yo estuviéramos siempre actuando juntos, sería poco interesante para nuestra audiencia"

El Mercurio

El tenor azerbaiyano, que cantará en Chile junto a la soprano rusa, dice que la carrera no se hace con la voz, sino con la cabeza: "Los jóvenes deben huir de quien les diga que en cuatro años estarán cantando en todas partes; eso es una mentira y nadie puede garantizar una cosa así". 

Por Juan Antonio Muñoz H., desde Londres, Reino Unido.

Es el marido de la gran Anna Netrebko, pero también un tenor con una sólida carrera, que ha probado lo que vale ante públicos que no perdonan, como el de la Scala de Milán o el de Nueva York, y que trabaja día a día para perfeccionar su arte. Es, además, un tipo simpático, llano, que conquista con su generosidad expresiva.

Aunque hay sol en Hatch End, un área al noreste de Londres, el aire está frío, y Yusif Eyvazov (Bakú, Azerbaiyán, 1977) protege su garganta con doble foulard e indaga cómo es el clima en Chile a fines de julio. "¿Hace frío?", pregunta. "Bueno, no como en Siberia, pero es pleno invierno en esa fecha. Promedio unos cinco grados de mínima".

"¡Anna, hay como cinco grados en Chile en julio! ¡Tenemos que ir preparados!", le dice a su esposa, que come un plátano y mira su teléfono móvil en la mesa vecina.

-Usted partió en la música popular. ¿Qué motivó el cambio?

"Yo no sabía nada de música clásica. Nada en absoluto. Pero para dedicarme a la música pop igual tenía que entrar al conservatorio y tener clases formales de canto. Ahí tuve que empezar con trozos clásicos fáciles, como 'Caro mio ben' y cosas así, y empecé a descubrir este mundo que me fascinó. Podía estar cantando tres horas seguidas. De pronto pensé que yo podría cantar pop solo durante unos pocos años y después ¿qué haría? Así cambié de idea y me metí de lleno en la ópera".

-¿Cuándo comenzó verdaderamente su carrera?

"Canté primero por ahí y por allá. Pero mi debut internacional fue en 2010, con 'Tosca' en el Bolshoi. Entonces yo ya tenía 32 años, una edad seria para un cantante. Debido al timbre de mi voz, tardé en llegar al escenario de un teatro importante como el Bolshoi".

-Ha dicho que Montserrat Caballé fue para usted una referencia. ¿Por qué?

"No podía imaginar que un ser humano pudiera realizar esos sonidos, cómo de una boca podía salir esa maravilla. Mi segunda referencia fue (Luciano) Pavarotti. Ambas voces fueron para mí un golpe de impacto enorme".

-La ópera es pasión, amor, política. ¿Cómo es cantar esos dúos de amor y esas escenas tan intensas con la mujer amada?

"En momentos en que estamos con Anna (Netrebko) en el escenario tengo que decir que llega un cierto punto en que ya no somos más marido y mujer sino partners . Esto es muy importante decirlo y que la gente lo entienda. Obviamente, me gusta mucho cantar con mi mujer porque es una fantástica artista y porque yo aprendo mucho estando con ella. Bueno, la pasión sí, el amor sí... pero la política... Tantas veces los artistas se han mezclado en cosas políticas, pero a mí no me gusta. Creo que el artista debe llevar a la gente la música y las emociones. Tenemos mucho de política fuera del teatro, pero en el teatro quiero escuchar la voz y ver el espectáculo".

-Para el público puede ser aburrido que siempre Anna cante con usted.

"Efectivamente, si Anna y yo estuviéramos siempre actuando juntos, sería poco interesante para nuestra audiencia. Por eso a menudo canto con otras colegas increíbles, como Sondra Radvanovsky, Hibla Gerzmava, Kristine Opolais, Angela Gheorghiu, María Guleghina... Este año voy a cantar 'Tosca' con Sonya Yoncheva. Trabajo constantemente también con Anna Nechaeva; este año cantamos juntos 'La dama de picas' y 'Manon Lescaut'".

-¿Le ha sucedido que el público no entienda lo que usted ha querido decir o transmitir?

"Sí. Esto me ocurría mucho al inicio de mi carrera, por falta de experiencia. Cuando partes, no sabes cómo estar en el escenario ni qué hay que hacer para conquistar al público. Lo digo por experiencia propia. Hoy es otra cosa; cada día aprendo más sobre qué quiere el público y qué debo hacer yo".

-Usted es abierto y franco en la conversación, y también muy jovial. ¿Es importante el humor en esto de la ópera?

"Ciertamente. Muy importante. Porque la vida de los cantantes es difícil, cansadora. Si nos tomamos todo muy en serio, se hace pesado. Hay que tener siempre una sonrisa. Piense en los viajes, los ensayos, los conciertos... y al día siguiente partir a otra ciudad, a otro hotel, a otros ensayos, a otros conciertos. Y siempre debes estar en forma. Para sobrevivir a este estrés debes andar más ligero; si vives estresado por todo, no resistes".

-¿Cómo es Anna cuando se enoja?

"¡Terrible!", dice riendo. "Pero yo soy peor y ella lo sabe. Ella se enoja a menudo y luego se le pasa. Yo me enojo una vez cada seis meses, pero cuando me enojo dura dos horas y es un verdadero apocalipsis. Por eso no peleamos casi nunca".

-Después de una función, ¿cuál es su refugio?

"El niño (se refiere al hijo de Anna, Tiago). Me encanta llegar a casa y encontrarlo a él. Está muy grande, tiene 10 años, y ahora casi nunca está dormido. Él es la cosa más bella de la vida. Me encanta verlo crecer y socializar. Es muy inteligente y tiene un gran sentido del humor. Es un niño adorable".

-El desgaste físico de una actuación es grande. ¿Le gusta comer?

"¡A quién no le gusta comer! A mí me encanta, aunque a veces hay que frenar...".

-Yo lo veo ahora algo más delgado...

"¡Gracias! Sí, ahora estoy un poco más delgado porque me estoy controlando un poquito".

-¿Cuál es su primer consejo para los cantantes jóvenes?

"Cre er en sí mismos. Incluso si alguien te dice que no harás nunca nada. Lo segundo, que la voz no es lo más importante. La voz la tienen tantos, pero la cabeza, solo unos pocos. Es la cabeza lo que hace una carrera, no la voz. Hay muchos cantantes que no tienen una gran voz ni una voz bellísima y, sin embargo, hacen una gran carrera. Por ejemplo, Magda Olivero. Y la tercera cosa, no equivocarse con el repertorio, escoger con mucha atención, no meterse en cosas de alto compromiso siendo muy joven y siempre estudiar y estudiar. No parar".

-La elección del maestro adecuado es otro punto.

"El maestro debe ser la persona que te comprenda. Puede que ese maestro no sirva para otros: lo importante es que sirva para ti. Debes saber que el maestro también puede equivocarse. De quien tienes que huir de inmediato es del que te dice que en cuatro años estarás cantando en todas partes; eso es una mentira y nadie puede garantizar una cosa así. Puedes estudiar 10 años y no hacer nada, y puedes estudiar cinco y hacer una gran carrera. Depende sobre todo de la cabeza. Por eso es importante no detenerse en el estudio y siempre buscar. Uno siempre va cambiando y el público lo sabe. Los que te siguen saben perfectamente qué te pasa y qué cosas haces".

-También sucede que el público de ópera sabe a veces mucho más que algunos cantantes...

"Es así. Es un público que ha escuchado todo de todo, lo cual hace las cosas bastante complicadas y desafiantes. También es gente que tiene sus pasiones y que no pocas veces juzga a partir de clichés".

-¿Y qué se puede pedir a los padres de un cantante? ¿A su entorno familiar más cercano?

"Que te crean. Para un artista es muy importante que su entorno le crea. Si tu mamá o tu papá te creen, eso te da la fuerza. Pero también a veces sucede que el padre o la madre, por el amor infinito que sienten por su hijo o hija, le dicen 'eres fantástico, el mejor'. Y el niño crece con esa idea; si no lo es, es la tragedia de una vida, y un destino destruido".

La Sinfónica Nacional Juvenil sube un peldaño con Maximiano Valdés

El Mercurio

El reconocido director trae al mayor virtuoso chileno de la viola, Roberto Díaz, para que aborde, con los jóvenes músicos, una obra que ya ganó dos Grammy y que fue escrita hace tres años por Jennifer Higdon para él. También tocarán la exigente "Haroldo en Italia", de Berlioz. 

Por Romina de la Sotta Donoso

Cada vez se vuelve más estrecho el vínculo entre Maximiano Valdés y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ).

"Trabajar con ellos es una de las actividades más estimulantes que tengo. Estos jóvenes son tan receptivos y fértiles ante las razones de la música, que con ellos uno siente que está haciendo algo por su país", comenta el reconocido director chileno residente en Puerto Rico. Y por eso está de vuelta, a seis meses de haber debutado con la OSNJ en el Teatro del Lago, el verano pasado.

Y ahora mismo están preparando el repertorio más exigente que han hecho juntos, para dar dos conciertos: el 30 de junio en la U. Santa María, en Valparaíso (19:30 horas, desde $ 8 mil), y el 1 de julio en el teatro de CorpArtes, (12:30 horas, previo retiro de invitaciones gratuitas).

Este programa, Valdés lo diseñó en torno a su invitado estelar: Roberto Díaz, el mayor virtuoso de la viola de nuestro país, quien reside hace 45 años en Estados Unidos y combina su carrera internacional con la presidencia del Curtis Institute of Music.

Díaz será solista en el estreno en nuestro país del Concierto para viola de Jennifer Higdon (EE.UU., Pulitzer 2010), quien se lo escribió justamente al chileno. Una obra que recibió dos Grammy; uno para Higdon como compositora, y uno para Díaz, por su grabación.

Este Concierto, Díaz lo estrenó en 2015 y ya lo ha tocado en toda Europa y EE.UU. "Para mí es un placer tocar en Chile esta obra que ha resultado tan buena y apreciada en todos lados. La propia Jennifer Higdon me ha dicho que busca escribir música que el público entienda la primera vez que la escuche. En esta pieza puedes notar la influencia de la tradición; tiene un poco de Bernstein, de 'West Side Story', de jazz y del Concierto para violín de Barber", cuenta Díaz.

Lejos del estereotipo de la viola como instrumento de carácter oscuro, la pieza es alegre. "Jennifer Higdon representa el futuro de la música de Estados Unidos", dice Díaz. "Como artistas tenemos una responsabilidad no solo con la música del pasado, sino también con la del futuro, y para eso hay que empezar con la música de hoy. Por eso yo toco, como mínimo, uno o dos Conciertos nuevos al año", agrega.

Valdés coincide en que "es un Concierto 'americano', pues posee los elementos clásicos de la cultura musical norteamericana, sobre todo el jazz. Es una música agradable, con un lenguaje nuevo pero comprensible".

El programa se completa con "Preludio Sinfónico", de René Amengual, y con una obra donde la viola tiene un rol protagónico, de un autor que es una indiscutida especialidad de Valdés: "Haroldo en Italia", de Berlioz. "Fue escrita para Paginini, pero él nunca la quiso tocar, porque se esperaba un clásico Concierto virtuosístico, y esto es una sinfonía que tiene una parte de viola agregada. Es una pieza impregnada de la italianidad del siglo XVIII, llena de fuego y vigor, y con elementos como serenatas de los abruzzeses y figuras rítmicas que recuerdan las danzas sicilianas", detalla el director.

Los ensayos con Valdés partieron el miércoles 20 y la próxima semana la mayoría de los músicos de la OSNJ trabajarán además en forma paralela con Gustavo Dudamel, para el concierto de homenaje a José Antonio Abreu que conducirá la estrella venezolana el 28 y 29 de junio.

"Gustavo Dudamel es un director tan importante; no hay más que agradecerle que dedique parte de sus vacaciones a trabajar con jóvenes chilenos. Es muy bonito que haga en Chile este homenaje al maestro Abreu, de quien aprendí tanto de moral, humanidad y de lo que significa la fe inquebrantable en lo que se hace", confiesa Valdés.

 Jóvenes maduros
Maximiano Valdés destaca la calidad interpretativa y la madurez de los músicos de la OSNJ : "Saben que el único objetivo de tocar en una orquesta es hacerlo lo mejor posible, porque la calidad es la condición indispensable para que la música revele su contenido. Pero mi preocupación es que tengan metas, para que no se frustren. La rutina es el peor enemigo de una orquesta y hay que enfrentarla con una programación que no sea repetitiva, alternar la música de cámara y la sinfónica y hacer giras. Además, existen muchos grandes instrumentistas dispuestos a venir a trabajar con ellos, tal como Roberto Díaz, y en esto el sector privado puede hacer un aporte significativo".

viernes, junio 22, 2018

La Fundación Beethoven apuesta por el Romanticismo

El Mercurio

El premiado chelista Peter Hörr y la Hofkapelle Weimar recorrerán desde el Sturm und Drang de C.P.E. Bach hasta Mahler, pasando por Beethoven. 

Por Romina de la Sotta Donoso
Ganador en 1989 del primer premio en Scheveningen, el concurso más relevante del chelo, Peter Hörr es un cotizado solista, pero articula esa carrera con la música de cámara. De hecho, incluso en Chile se ha convertido en un favorito del público y la crítica, pues dos veces lo ha invitado la Fundación Beethoven: con su Mozart Piano Quartet en 2013 y con su Phaeton Piano Trio en 2016. "Tocar en diferentes grupos, a lo largo de varias décadas, sirve para llegar a conocer el repertorio y formarse como intérprete", dice el chelista alemán, con humildad.

La próxima semana, Hörr retornará a la temporada "Fernando Rosas" de la Fundación Beethoven, con un programa que explora la verdadera naturaleza del Romanticismo. Para eso, trae a su propia orquesta de cuerdas, la Hofkapelle Weimar, con la cual ganó incluso un Echo Klassik.

El lunes 25, el concierto será para estudiantes en el Teatro Carabineros de Chile, y el martes, para público general en el Teatro Municipal de Las Condes (invitaciones y abonos en Fundacionbeethoven.org).

La Hofkapelle Weimar vendrá con una formación de seis violines, dos violas, un contrabajo y dos chelos, y ofrecerá su especialidad: un concierto como los que se hacían en la famosa corte de Weimar en el siglo XIX, con obras de distintos formatos.

Abrirán con la Sonata para cuerdas N° 4 de Rossini que, aunque temprana, ya contiene una referencia al bel canto , y seguirán con una pieza que adelantó medio siglo antes del Romanticismo el germen de este estilo: el Concierto para chelo N° 3 de Carl Philipp Emanuel Bach, el gran representante musical del movimiento Sturm und Drang ( Tempestad e Ímpetu ) . "Él es un puente hacia el futuro, pues era muy progresista y empezó a utilizar de una forma nueva los elementos barrocos. Fue más allá que su padre (Johann Sebastian Bach). Su música no es romántica, pero la sentimos como si lo fuera, porque es muy intensa", acota Hörr.

La segunda parte será de Mahler y Beethoven, con el archifamoso Adagietto de la Quinta Sinfonía del compositor bohemio. "Es romanticismo puro", dice Hörr. La obra central del programa es el arreglo para orquesta de cuerdas que hizo Mahler del Cuarteto de cuerdas opus 95 de Beethoven. "Beethoven es quien empezó a deconstruir las formas clásicas y le abrió la puerta al Romanticismo. Este cuarteto es música muy moderna y el público podrá percibirlo, pues además de su enorme belleza, posee una inteligencia severa, que es muy desafiante", dice el chelista. Y asegura que Mahler le quiso dar una mirada posromántica al cuarteto opus 95, es decir, la idea monumental de la expresión sinfónica de entonces. Esa fue la manera, aclara, que tuvo, como director de orquesta, "de que la gente conociera los cuartetos de cuerdas de Beethoven, que habían sido el centro de todo el desarrollo de la música en el siglo XIX".