El tenor se presenta el próximo domingo en el Teatro Municipal de Las Condes, para celebrar el año nuevo mapuche. Hoy comienza el retiro de entradas.
Por Paula Valles
Cuando tenía 10 años, Miguel Ángel Pellao (37) recibió de regalo un cassette de ópera. Fue su primer acercamiento a la música clásica y al canto lírico, mientras crecía en un humilde hogar indígena de la localidad de Santa Bárbara, en la región del Bío-Bío. A ese lugar llegó a los tres años, luego de la muerte de su padre y tras la difícil situación económica por la que pasaba su madre.
Creció cantando canciones de raíz folclórica, sin embargo sus cercanos vieron en él una voz que tenía potencial para desarrollarse más allá del género tradicional de la zona. “Cuando mis amigos y profesores vieron en mí que tenía condiciones, nunca pensé hacer otra cosa que no fuese dedicarme al canto. Y mi mamá, dentro de sus posibilidades, también me instó a que no me quedara en el pueblo y que aceptara la invitación que me hicieron para ir a estudiar al Conservatorio Vivaldi en Concepción, cuando estaba en segundo medio”, cuenta al teléfono desde Lago Ranco, donde se encuentra haciendo charlas motivacionales en colegios de comunidades mapuches, una actividad que realiza ad portas del We Tripantu, la celebración del año nuevo mapuche entre el 21 y el 24 de junio.
Esa misma festividad lo traerá a Santiago el próximo domingo 24 de junio, para presentarse en el Teatro Municipal de Las Condes. Ahí presentará el concierto Tributo a mi pueblo, donde lo acompañará una orquesta de 57 músicos de distintos países, que será dirigida por Alejandra Urrutia, con un repertorio que va desde Puccini a versiones de clásicos populares de Los Jaivas.
De Santa Bárbara a Italia
Tras su paso por Concepción, entró a estudiar Licenciatura en Artes Musicales a la Universidad de Chile. Sin embargo, fue a fines del 2006 cuando decidió irse a Italia. “Era mi sueño ir allá donde están los grandes compositores como Puccini o Verdi”, recuerda Pellao.
Allá estudió y tuvo participaciones en coros y obras teatrales líricas, pero fueron sus raíces mapuches lo que tomó más relevancia estando lejos. Incluso llegó a tener la oportunidad de poder ir a la televisión italiana a hablar de su cultura. “Desde allá se sentía un real respeto, e intención de poder entender las problemáticas que aquejan al pueblo mapuche. Entendí mucho más el hecho de tener esa sangre”, comenta.
Esa identidad la hace presente en sus conciertos, con una mezcla de música docta y popular, incluyendo composiciones en mapudungún. En esa línea, el repertorio clásico incluye a Verdi, Puccini, Tosti y Bernstein. A ello, se suman versiones sinfónicas de canciones como “Mentira” de Buddy Richard, o “Fe” de Jorge González. Además, rescata la historia de su pueblo mapuche a través de las composiciones de Cecil González, quien se ha dedicado a estudiar la cultura y compone sobre la cosmovisión de la cultura del Wallmapu. De esta forma, Pellao transmite el acervo mapuche desde el canto lírico, tanto en Chile como en el extranjero. “Es una manera de homenajear al pueblo mapuche a través de mi voz”, señala.
¿Qué diferencias hay entre la visión del pueblo mapuche, que se tiene en Chile y el extranjero?
El europeo en general, conoce más del pueblo mapuche no solo por las cosas que se han contado en televisión, sino que como un gran pueblo guerrero. En Chile falta más educación en los establecimientos, o simplemente la gente es ignorante con respecto al tema mapuche. Estamos varios haciendo cosas, pero falta entender bien el tema y abrir los espacios para que también sea mucho más equitativo en la sociedad chilena.
¿Cómo considera que se ha llevado la discusión sobre el conflicto mapuche?
Yo creo que con la violencia no se llega a ningún lado. Somos personas que podemos ser puentes, y podemos llegar a la reconciliación, pero hay que entender las verdaderas problemáticas mapuche. Hay una visión equivocada. El mapuche que está luchando por sus tierras, es porque su espacio fue invadido, y la tierra para los mapuches es una cosa sagrada. El pueblo mapuche tiene que ser representado en las grandes ligas, tiene que haber una representatividad grande para la gente que no conoce el tema. Para que los mismos diputados puedan lograr una conciliación, pero no viendo la plata, sino con paz e integración.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario