jueves, julio 30, 2020

Surge denuncia de abuso sexual de menores contra Daniel Viglietti, célebre cantautor uruguayo


Bío Bío

Controversia causa en el continente la denuncia de una de las sobrinas del difunto compositor uruguayo Daniel Viglietti, eminencia del canto popular, a quien acusó de abuso sexual de menores mediante un testimonio compartido en redes sociales.

De acuerdo a su relato, el hecho habría ocurrido en 1966 cuando el autor tenía 27 años, siendo perpetuado contra otra integrante de su familia, “cuando esta tenía 10 años”.

“Ni mis padres, hermanos ni yo, hemos sido jamás cómplices de tal aberración. Por esa razón no teníamos contacto con él”, recalcó Lucía Viglietti, sobrina de Daniel, a raíz de una publicación en Facebook del periodista Nelson Díaz, quien dio a conocer los hechos el fin de semana.

“Que no se pueda defender no quita que desgraciadamente es verdad”, agregó Lucía, ante la molestia y críticas de los seguidores del autor.

La versión de Díaz y Viglietti había sido esbozada en 2017 por el hermano del acusado, Cédar Viglietti: “Muchos uruguayos se sorprenderían de un secreto que ha protegido a un abusador en mi familia. Lamentablemente todos lo ocultan para salvar el apellido (hasta la víctima lo hace) y si lo denuncio me acusarían de mentiroso”, aseguró aquella vez, también en redes sociales.

El caso ha causado conmoción y debate en Uruguay, donde Viglietti forma parte del panteón musical no sólo de su país, sino de Latinoamérica.

Como compositor y guitarrista, fue una voz emblemática de la canción de protesta en el continente durante las décadas del 60 y 70. En dicha labor, coincidió con Violeta Parra y otros referentes del folclor de la época. En 2017, a los 78 años, falleció durante una intervención quirúrgica.

Declaraciones de los hermanos

Mediante una carta al diario El País de Uruguay, Silvia Viglietti, hermana del músico, rechazó a las declaraciones de su sobrina ya que tácitamente la indicaba como cómplice de los abusos: “La acusación que se ha difundido, que me tiene como protagonista y aluden a mi familia, no se corresponde con la realidad”, contó. “Dicho esto, pido que se guarde respeto por mi persona y mi familia. Es lo único que voy a expresar al respecto”, aseguró en la breve misiva.

El hermano del cantautor, Cédar Viglietti hizo una publicación en facebook que dice lo sgte: " Alborotado el avispero por una afirmación de mi hija Lucía Viglietti Forner y alimentada la morbosidad con mil opiniones de personas ignorantes de la historia de mi familia, solamente digo que siempre ‒como lo he hecho‒ condenaré al violador y preservaré a la víctima. Ya fue dicho lo que tenía que ser dicho."

Ninguno de los hermanos ha mencionado hasta el momento que el cantautor sea inocente, pero tampoco han surgido mas denuncias similares a la fecha.

Dictan prisión preventiva contra Tito Fernández por casos de violación

El Mercurio

Por José Vásquez

Tito Fernández estará en prisión preventiva durante los 90 días que dure la investigación. Ayer en la mañana, el 7º Juzgado de Garantía de Santiago decretó vía telemática esta medida contra Humberto Baeza Fernández, el popular cantautor conocido como El Temucano, quien fue formalizado por tres delitos de abuso sexual reiterado y tres de violación propia, por los que ahora arriesga, de ser hallado culpable, una pena de hasta 15 años de cárcel.

Los hechos imputados habrían ocurrido entre 2010 y 2016 y corresponden a una serie de denuncias que fueron reveladas por una investigación de The Clinic en 2018, que dio a conocer las historias de tres mujeres que relataron cómo se vieron expuestas frente a un hombre al que tenían como su maestro espiritual y que aprovechándose de su posición, habría realizado estos abusos.

El reportaje daba cuenta de una especie de secta, denominada “Tallis”, que era liderada por el músico a través de reuniones en el Centro Integral de Estudios Metafísicos. En ese contexto, el folclorista se contactaba luego con las mujeres para invitarlas a citas, en las que se habrían cometido los delitos. Tras la audiencia, la fiscal Mariela Cid dijo que el cantautor se aprovechaba de la vulnerabilidad emocional de las víctimas.

Ayer, Fernández, de 77 años, fue trasladado por efectivos de la PDI desde Puerto Varas, donde estaba viviendo, para su reclusión a Santiago. En los últimos meses su salud se había resentido y las actuaciones, desde que se conocieron las acusaciones, bajaron ostensiblemente, realizando apenas cuatro en ese período. Antes de su show en septiembre del año pasado, en el Teatro Caupolicán junto a Jorge Yáñez y Pedro Messone, le señaló a “El Mercurio”: “No tengo miedo a que me funen, porque eso nunca me ha sucedido”, dijo e insistió en su inocencia.

“31 minutos”: Especial en TV Educa y show vía streaming

El Mercurio

“Cuarentena 31” será emitido por el canal infantil. Además, el noticiario de títeres superó en YouTube a “Plaza Sésamo”, con un millón de suscriptores.
Patricia Cerda F.

Álvaro Díaz, uno de los creadores de “31 minutos”, el show de noticias protagonizado por títeres que ahora goza de fama internacional, reconoce que el rostro informativo Tulio Triviño y el notero Juan Carlos Bodoque siempre se han disputado fama y minutos de pantalla. Por eso no fue fácil decidir quién sería el protagonista de “Cuarentena 31”, la serie que realizaron en conjunto con Unicef, y que busca representar los temas que les interesan a los niños en pandemia.

“Al final decidimos que el protagonista sería Bodoque, que es más fiable con la información que entrega”, dice Díaz riendo, quien también hace la voz del conejo reportero. También explica que Bodoque, quien realiza “La nota verde” en el programa, “tiene la gracia de que aborda temas reales. Eso facilita mucho el acceso a los temas”.

“Cuarentena 31” habla de asuntos como qué pasa con el colegio o el miedo a la pandemia. “Nosotros, por ejemplo, hablamos de distancia física, aunque también de la necesidad de que los niños mantengan el contacto social y la comunicación con su familia y amigos”, señala el realizador.

Hasta ahora, TV Educa había emitido solo capítulos repetidos de “31 minutos”, pero en los próximos días “Cuarentena 31” se sumará a la parrilla, lo que tiene contentos a los creadores, ya que es una forma mantener el vínculo con el público de la televisión abierta.

Sin embargo, el fenómeno “31 minutos” no para y es mucho más amplio. La cuarta temporada ya es un éxito en Netflix y, según Díaz, les ha ayudado a llegar a nuevos públicos. “Nosotros hace muchos años subimos nuestro material a YouTube. Eso nos permitió que nos hayan conocido en Colombia o México. Y Netflix vino a darnos una nueva oleada de público”. De hecho, en medios internacionales se destaca que el canal de YouTube de “31 minutos”, que cuenta con un millón de suscriptores, superó a la señal de “Plaza Sésamo”, que tiene 848 mil.

Otro negocio es la música y sus presentaciones en vivo. El próximo paso será adaptar el show con que han estado girando vía streaming: “El tema del covid ha generado un entusiasmo de distintos actores, que nos han convencido para adaptar lo que tenemos en formato de streaming . Yo creo que de aquí a un año está muy difícil para armar giras, así que sumarse al streaming es lo más viable”, plantea Díaz.

Luciano Pereyra grabó con Lang Lang

El Mercurio

El cantante argentino grabó una nueva versión de su tema “Me enamoré de ti”, acompañado del célebre pianista. A raíz de la pandemia, lo hicieron a distancia. Pereyra desde su natal Luján, donde pasa la cuarentena, y el músico chino desde Shanghái. Lang Lang ha trabajado anteriormente con Lady Gaga, Céline Dion y Andrea Bocelli.

Estrellas de la música reclaman por el uso de sus canciones

El Mercurio

Más de 50 artistas —entre ellos, bandas como Pearl Jam, Green Day, Blondie, y cantantes como Sheryl Crow, Cyndi Lauper y Elvis Costello— firmaron un manifiesto pidiendo que se regule y se les solicite su autorización para el uso de su música en campañas políticas. El tema cobró relevancia en medio de la próxima elección presidencial de EE.UU. con el reclamo de conjuntos, como los Rolling Stones, por la utilización que ha hecho Donald Trump de sus canciones.

Temporada de conciertos del CEAC a teatro vacío: “Siento como si fuera la Orquesta Sinfónica completa”

El Mercurio

El flautista Hernán Jara, integrante por casi 30 años de la agrupación, es otro de los solistas de “In crescendo”, el plan de desconfinamiento y regreso al Teatro Baquedano después de 13 meses. Estará en línea mañana y el sábado.
IÑIGO DÍAZ

La fotografía recorrió el mundo como símbolo de la batalla que libran las artes contra la pandemia. En junio pasado, el UceLi Quartet se presentaba en el Teatro del Liceo de Barcelona para una audiencia formada por 2.300 plantas. En Chile, los primeros ensayos de regreso a los escenarios a teatro vacío recién están comenzando. Es toda una apuesta.

El próximo ejercicio de desconfinamiento lo realizará mañana y el sábado el flautista Hernán Jara, solista de la Sinfónica de Chile, con un concierto que se graba hoy en el Teatro Baquedano y es parte de la temporada “In crescendo”: una serie de breves programas transmitidos por el canal de internet Ceac TV desde ese espacio, que dejó de utilizarse en junio de 2019 debido a las obras de remodelación del recinto, el estallido social y la pandemia.

“Es la idea de la expresión in crescendo. Vamos paso a paso: durante agosto tenemos solistas para luego incorporar dúos, tríos, cuartetos. En octubre estará una orquesta de 12 músicos y queremos finalizar el año con el novenario de Beethoven. Para eso se necesita la orquesta y el coro”, anota Diego Matte, director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la U. de Chile (CEAC). “Vamos viendo cómo funciona el plan, considerando las medidas de seguridad, pero es importante tener un horizonte cercano para retomar la actividad artística”, dice.

Ocho minutos duró el primer concierto de “In crescendo”, emitido hace una semana, con el clarinetista David Medina. El flautista Hernán Jara tocará 14 minutos. Son tres obras.

“Estaré solo en el escenario, con la sala vacía y tres o cuatro personas en las cabinas. Para alguien que ha tocado por casi 30 años con una gran orquesta allí, es una sensación bastante surrealista”, admite Jara. “Estaré representando a toda la orquesta: me siento como si fuera la orquesta completa”, agrega.

El solista interpretará Capriccio, sonata en La mayor, de Johann Stamitz, además de “Pieza para flauta sola”, de Jacques Ibert, y “El bachiano”, del venezolano Raimundo Pineda, flautista de larga data en la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. “La he tocado en muchas partes del mundo. Pineda tiene experiencia en conjuntos de música popular. Ahí hace un guiño a los ritmos folclóricos, entonces su ‘Bachiano' es un juego entre Bach y el baqueano, el hombre de la calle, representado en un joropo de la obra”, explica Jara.

Impacto generan últimos robos al Palacio de La Alhambra de Chile

El Mercurio

Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, confirma que iniciarán acciones legales y que hoy se realizará una reunión con el Consejo de Monumentos Nacionales. Administradora del edificio denuncia que ya son seis hurtos durante la pandemia.
Maureen Lennon Zaninovic

Sin duda, es una de las joyas arquitectónicas de Chile. Inspiración fiel de La Alhambra de Granada, en España, este palacio morisco, una de las manifestaciones del esplendor chileno de mediados de 1800, fue obra del arquitecto Manuel Aldunate, quien viajó —a petición de la familia Ossa— a conocer en terreno el magnífico edificio construido por el reino Nazarí, entre los siglos XIII y XV. Tras un acucioso estudio, el profesional regresó a Santiago con planos y artesanos dispuestos a replicar la rica ornamentación y diseño de este inmueble de estilo nazarí-mudéjar.

Emplazado en la calle Compañía 1340, el edificio cuenta con varios hitos históricos: se lo considera la primera réplica del célebre Palacio de La Alhambra de Granada que se realizó en todo el mundo, y la única de América. Una historia, eso sí, que ha tenido momentos poco palaciegos. El inmueble que hoy alberga a la Sociedad Nacional de Bellas Artes ha sufrido varios embates: terremotos, inundaciones y terroríficas plagas de termitas. Una teleserie de nunca acabar y que ahora tiene a este Monumento Histórico, declarado como tal en 1973, como protagonista de otro lamentable episodio.

Ayer, el diario Las Últimas Noticias reveló que desde junio el edificio ha sido objeto de cuantiosos robos, cuyos montos ascenderían a más de $200 millones de pesos. El último botín, según consigna este medio de comunicación, sería de cuatro valiosas lámparas. Entre otros objetos y mobiliario, también se habrían destruido puertas patrimoniales, un piano original de principios de 1800 y un cuadro de Rafael Correa.

“Estamos impactados”, advierte Magaly Martínez, administradora del Palacio de La Alhambra. Y agrega que desde el inicio de la pandemia ya llevan seis robos. “Afortunadamente, nuestra colección de pintura está resguardada en otro lugar y no se la llevaron. Eso habría sido un daño mayor, porque contamos con obras de Juan Francisco González, de Pedro Lira, entre otros grandes maestros”, afirma. La profesional explica que el financiamiento del edificio proviene del aporte de los socios, de la realización de talleres y salones virtuales. “El dinero ha sido desde siempre delicado, sin aportes públicos y sin posibilidad de contar con vigilancia permanente. ¡Ojalá nos apoyen! Los chilenos no le han tomado el peso a esta joya patrimonial”, cierra.

Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, comenta que se pusieron en contacto con la Subsecretaría del Interior para coordinar un refuerzo inmediato a la seguridad. “Además, y a través del Consejo de Monumentos Nacionales, hemos iniciado conversaciones con la administradora del palacio y hemos puesto a disposición al equipo técnico para hacer un diagnóstico de los puntos vulnerables. Hoy se realizará una visita en terreno”, señala la ministra. Y añade que con el área jurídica de la cartera “estamos evaluando los pasos legales a seguir y apoyar con asesoría para esclarecer el caso”.

Felipe Alessandri, alcalde de Santiago, afirma a “El Mercurio” que “no cabe duda de que estamos ante un robo por encargo, así que ojalá la fiscalía determine que sea la PDI la que investigue. Sorprende que, en pleno toque de queda, salgan impunes personas con estas lámparas, cuyo tamaño no es pequeño”.

El destacado restaurador Fernando Imas, fundador del Estudio Brügmann, no esconde su impacto. “Pensé que era una broma. Leí varias veces la noticia tratando de convencerme. ¡Terrible! En la televisión, por ejemplo, se lamentaban del precio de las lámparas. Da lo mismo que sean de oro o de plástico. Lo importante es lo que significa ese mobiliario. La pérdida patrimonial es invaluable”, concluye.

Día del Payador: Cultores festejan con banquete de décimas vía Facebook

El Mercurio

Cantores y decimistas, como Cecilia Astorga, Juan Carlos Bustamante, Hugo González Hernández, Manuel Sánchez y Moisés Chaparro, serán protagonistas en la celebración del Día del Payador y la Payadora, con una transmisión que se realizará hoy (20:30) a través de la cuenta de Facebook de la Agenpoch, organización gremial que reúne a los payadores y cultores de la poesía popular.

Ha sido un año especial para estos artistas, quienes han ampliado hacia las redes sociales sus canales de divulgación de un arte que es presencial e improvisado.

miércoles, julio 29, 2020

Amor, Feminismo, Honestidad y Sexo: Paula Luna Lanza Su EP Debut, “False Hopes & Expectations”



Comunicado de prensa

Paula Luna la liberado su primer EP titulado “False Hopes & Expectations”. Se trata de rock alternativo envuelto en una potente voz. Según la artista “Mis influencias vocales van más por el lado del pop: Amy Winehouse, Gwen Stefani, etc, pero musicalmente viene de bandas como Arctic Monkeys, Foo Fighters y Queens of the Stone Age. Mientras exploraba ese estilo, me di cuenta que estaba diciendo cosas que no habían sido expresadas en él. La cosa es que todas esas bandas están compuestas por hombres, entonces no había escuchado la perspectiva femenina en ese género - elementos como la sensualidad, el machismo, etc”.

La artista chilena, quien reside en Londres, ha lanzado su proyecto solista luego de desempeñarse como frontwoman en exitosas bandas, participando en giras internacionales por Latinoamérica y los Estados Unidos, cantando en renombrados festivales como South by Southwest, y apareciendo en medios de prensa como MTV, VICE y Rolling Stone. Luego de lanzar dos singles durante los últimos meses, su primer EP como solista finalmente está disponible en todas las tiendas y plataformas digitales.

La voz versátil y el timbre estilo jazz de la cantante llevan a quien la escucha en un viaje de emociones que toca temas como la nostalgia, el feminismo, la infidelidad y el desamor con una franqueza sin filtro en los cuatro temas del EP. Dos de estas canciones ya fueron lanzadas como singles que han tenido una buena recepción. La primera de ellas, The Degradation of Memory, fue elegida por editores de Spotify para una de sus playlists oficiales a días de haber sido lanzada. Ambas se pueden encontrar en los siguientes links y en todas las plataformas de música:

“The Degradation Of Memory”: https://www.youtube.com/watch?v=JKWkdqvF4L0
“I Don’t Owe You Shit”: https://www.youtube.com/watch?v=kvRvHAc1PGw

“False Hopes & Expectations” fue producido por Paula Luna junto a Juan Francisco Meza, con colaboraciones de Rodrigo Morel, y fue grabada en dos ciudades: en Santiago de Chile en Estudios Foncea y Estudios Suecia; y en Londres en MAIA Studios. Fue mezclado y masterizado en el Reino Unido en Werkhouse Studios y Miloco Airlab Studios, respectivamente.

Puede acceder al disco Aquí

Para mas información pueden visitar sus redes:

El casete revive y multiplica sus ventas en pandemia


El Mercurio

Lady Gaga y Dua Lipa le dan vida a un formato que en el Reino Unido apunta a un récord este año. En Chile, también se mueve este mercado.

por JOSÉ VÁSQUEZ

El juego conceptual del último disco de Dua Lipa –“Future Nostalgia”– entra en sintonía con la nueva vida que experimenta el casete, el viejo formato que parecía jubilado y que ahora revive durante la pandemia con los números más saludables de los últimos años en Gran Bretaña y que apuntan a superar por primera vez, en 17 años, la cifra de las 100 mil unidades.

El efecto nostalgia es presente, según el último informe del Official Charts Company, que certifica las ventas musicales en el Reino Unido y que da cuenta de que en estos primeros seis meses de 2020 se han despachado 65 mil unidades de casetes, una cifra que ya superó a todo lo comercializado en 2018 y que en comparación con igual período de 2019 –que en sus 12 meses totalizó 80 mil– ya anota un incremento del 103%.

El impulso es liderado por la banda australiana 5 Seconds of Summer, que con “Calm”, estrenado en marzo pasado, vendieron 12 mil casetes en solo una semana en Inglaterra. A ellos les sigue el reciente disco de Lady Gaga estrenado en mayo, “Chromatica”, que también ha vendido 12 mil copias, en un ranking que integran los últimos trabajos de Selena Gomez, Dua Lipa y Ozzy Osbourne.

En Chile este efecto también se ha sentido, aunque a mucho menor escala. Los grandes sellos no importan casetes y son las tiendas de discos que hoy sobreviven –ahora a través de la venta digital por la pandemia– como Respect Store, MusicoVinyl y la Tienda Nacional, las que los venden.

“El año pasado tuve un peak, fueron unos 400 casetes, algo que venía aumentando desde hace unos cuatro años”, dice Guillermo Jara, de MusicoVynil, que también ofrece reproductores para estas cintas.

El alza descrita es significativa, porque hace un lustro prácticamente habían desaparecido, pero siguen siendo volúmenes bajos y “responden a un perfil coleccionista”, dice Carlos Melo, dueño de Respect Store. “Es un formato que buscan, en general, quienes ya tienen el CD y el vinilo”, señala. “Tengo unos 300 títulos, aunque unitarios. La reposición es casi imposible e importar un casete hace que el costo alcance casi el mismo precio que un disco compacto”, dice Melo.

El Grupo Láser Disc fabrica casetes en el país, aunque la producción sigue siendo limitada. “Empezamos a testear como reaccionaba el mercado con artistas locales como Illapu, Los Jaivas y Camila Moreno, pero la demanda no fue tan importante como ha sido la del vinilo”, señala Rodrigo Fuentes, de Marketing de la compañía, quien añade que cada edición fue de 300 ejemplares y algunas no se repusieron porque no tuvieron el interés esperado.

Música digital

Los números de los casetes siguen siendo modestos en un mercado mundial que es dominado desde hace un lustro por las ventas digitales de música por sobre las físicas, una frontera que se cruzó en el informe de 2015, según la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI en inglés).

Este cambio se ha fortalecido por la masificación de las plataformas de streaming. Y las proyecciones prepandemia apuntaban a que las ganancias por ventas de vinilos serían mayores que la de discos compactos este año.

Gepe estrenará un nuevo tema junto a Vicentico

El Mercurio

El cantautor nacional lanzará este jueves “Confía”, en el que colaboró el vocalista de Los Fabulosos Cadillacs. El tema será parte de su nuevo álbum, del que ya ha adelantado otras cinco canciones.

Lollapalooza Chicago tendrá una edición online

El Mercurio

El festival, que este año no pudo realizarse por la pandemia, ofrecerá desde mañana y hasta el domingo una serie de presentaciones de archivo con artistas que han pasado por el evento como Paul McCartney, The Cure y Metallica, entre otros, además de la reunión especial de Porno for Pyros tras 24 años.

Marcado por el covid-19: Instituto de Chile abre año académico

El Mercurio

La contingencia marcará la conferencia inaugural del año académico 2020 del Instituto de Chile: hoy, a las 18:00 horas, el director de Espacio Público, Eduardo Engel, dará el discurso oficial: “Pandemia en Chile y los desafíos que vienen”. El evento será de forma telemática a través de la página del organismo, Institutochile.cl. Incluirá la interpretación de “Yendo a Coquimbo”, de Juan Antonio Sánchez, por el guitarrista Luis Orlandini.

Exfuncionario del Municipal: Adiós al administrador Carlos Hevia

El Mercurio

A los 90 años y aquejado de alzhéimer, falleció Carlos Hevia Massardo, quien fuera administrador histórico del Municipal de Santiago. “Comenzó a trabajar con nosotros en la década del 60 y ejerció varios cargos, entre otros el de administrador. Se nos va una persona íntegra y muy querida”, dice Andrés Rodríguez, exdirector del Municipal de Santiago.

Marilyn Manson estrena single y anuncia nuevo disco " We Are Chaos" para el 11 de septiembre

Comunicado de prensa

Marilyn Manson acaba de anunciar el lanzamiento de su undécimo álbum de estudio “We Are Chaos”, para el 11 de septiembre. Producido por el ganador del premio Grammy Shooter Jennings y Manson, el LP contará con 10 tracks escritos, grabados y terminados antes de la pandemia. Junto con esta noticia, hoy estrena el primer single "We Are Chaos“,acompañado de un videoclip dirigido, fotografiado y editado por Matt Mahurin.

La portada del disco que también se ha desvelado recientemente, es una pintura propia llamada “Infinite Darkness”, y fue creada específicamente para acompañar la música. Sus pinturas  continúan mostrándose en todo el mundo, incluidas exposiciones de galerías y museos, desde Miami hasta Viena y Moscú.

Sobre el álbum Manson comenta:
“Cuando escucho We Are Chaos ahora, parece que fue ayer o como si el mundo se repitiera, como siempre, haciendo que las historias parezcan que las escribimos hoy. Esto se grabó hasta su finalización sin que nadie lo escuchara hasta que se terminó. Definitivamente hay un lado A y un lado B en el sentido tradicional. Pero al igual que un LP, es un círculo plano y le corresponde al oyente poner la última pieza del rompecabezas en la imagen de las canciones”.

“Al hacer este disco, tuve que pensar para mí mismo:‘ Domesticar a tu loco, coser tu traje. Y trata de fingir que no eres un animal, pero sabía que la humanidad es la peor de todas. Hacer misericordia es como hacer un asesinato. Las lágrimas son la mayor exportación del cuerpo humano ".

lunes, julio 27, 2020

“Cometa” aterriza en plataformas digitales Un viaje de jazz sideral, que continúa atávico desde Lenutio

Comunicado de prensa

El Sello Lago Frío, en conjunto con el Festival Chile Jazz y la Corporación Cultural CChC, anuncian la llegada de “COMETA”. El disco de jazz fusión chileno de la década de los 80,  tras un eterno viaje sideral, aterriza por primera vez en las plataformas digitales.

Consiste en la publicación en medios digitales del disco “COMETA”, editado en conmemoración de los 30 años de su primera edición el año 1988. La actual re edición fue realizada por el sello Lago Frío el año 2018 y ganó el Premio Pulsar a mejor Arte en un disco. El arte y diseño estuvieron a cargo del músico y uno de los fundadores de Cometa, Pedro Greene, junto a María José Concha (directora de arte del Festival Chile Jazz) y los diseñadores de AA Estudio.

La nueva edición de “COMETA” contiene tres vinilos, e incluye material previamente editado por Emi Odeón en cassette el año 1988 y material inédito de estudio y de conciertos en vivo de los años 80. Todo remasterizado por Carlos Fernández en Estudios del Sur y Estudio Nacional. La caja además incluye una edición impresa con fotos, dibujos, textos y material de archivo de la banda.

Esta iniciativa responde a la vocación del Festival Chile Jazz y de la Corporación Cultural CChC  de reconstituir el tejido artístico y cultural de nuestro país. Con esto esperan que muchas personas se puedan encontrar y sorprender con un material valioso, que construyó una parte importante de la historia del jazz en Chile.

Para Felipe Greene, director del Sello Lago Frío, “esta es una instancia relevante, donde Cometa, en un viaje que partió hace más de 30 años, nos revisita, y se expande para llegar a nuevos rincones, insospechados, continuando con la expansión de su música a través del espacio, del tiempo y de distintas generaciones. Especialmente importante en un instante planetario, en que estamos viviendo simultáneamente un proceso de revisión y reflexión, que requiere de estímulos, como los que nos entrega el arte, en este caso la música; y donde esta puede ser compartida más allá de cualquier barrera geográfica”.

Miguel Luis Lagos, director del Festival Chile Jazz y uno de los impulsores de esta re edición agrega, “cuando hablamos de Cometa, pensamos en fusión, pero ahí también tenemos colaboración y creación de un grupo de músicos y amigos en torno a un sueño común que hoy gracias a las redes y plataformas digitales podemos seguir compartiendo y expandiendo”

Los músicos originales de la banda incluyen 3 períodos de actividad durante la década de los 80 e incluyen a Edgardo Riquelme y Ángel Parra en las guitarras, Pablo Lecaros en bajo, Andrés Miquel, Andrés Pollak, José Miguel Miranda y Rolando Arancibia en teclados, Marcos Aldana en saxo y flauta, Santiago Salas en percusiones y Pedro Greene en la batería.

El 2018 el lanzamiento incluyó un concierto con parte de los miembros originales de la banda más otros invitados especiales para la ocasión. Adicionalmente se produjo un documental con la historia del disco y la re-edición, contada por sus protagonistas, que hoy está a disposición en la red a través de vimeo (https://vimeo.com/348975948)

Actualmente se puede encontrar en Spotify e I-Tunes. Próximamente se irán sumando Deezer, Youtube, Amazon Music y otras.

Rosario Mena lanza su nuevo disco "Porvenir"

Comunicado de prensa

La cantautora santiaguina presenta hoy su quinto álbum 'Porvenir', lanzamiento que recurre a la poesía y las atmósferas acústicas como sus elementos más reconocibles.

'Porvenir' reúne 7 canciones, de las cuales ya suena el primer single 'Sangre en el ojo'  - dedicado a las víctimas de trauma ocular a causa de la represión de las manifestaciones sociales de fines de 2019. Así como también el tema homónimo, 'Porvenir', cuyo video será estrenado próximamente.

Según la autora, el título alude a "una construcción ilusoria de futuro que la maquinaria del poder ha sostenido en la falsa idea capitalista del progreso. Al mismo tiempo, Porvenir es el nombre de un pueblo silencioso en Tierra del Fuego, un lugar muy poético en el extremo sur del mundo, cuya imagen se presenta como una puerta abierta a un futuro libre de ambiciones, que se sostiene en su memoria, en su propia identidad".

Con una propuesta de pop folk que une poesía y atmósferas sonoras, Rosario Mena celebra dos décadas de carrera musical, desde la publicación en 1999 del disco 'Fe Ciega', en el que mezcló de manera fundacional en Chile canciones con bases electrónicas, trabajo que se convirtió en antecedente de diversos proyectos musicales que surgieron en la escena local. Su proyecto continúa en 2002 con 'Serial', (Sello Azul), en 2007 publica 'Perpetua' de modo independiente y en 2013, 'Náufraga', con el sello Alterado Records.

La producción musical de 'Porvenir', los arreglos y mezcla están a cargo del músico, guitarrista y productor Christian López (Javiera y Los Imposibles, Malabia), mientras la responsabilidad del mastering recae en el reconocido Chalo González.

Escucha 'Porvenir', disponible desde hoy en plataformas digitales bajo el sello MúsicadelSur.

“La Once Huacha”, para conversar de todo menos de la pandemia

El Mercurio

Diálogos sobre culturas y tradiciones chilenas, organizados por la Fundación Rectángulos de Agua.
Juan Rodríguez M.

Se toma once, no té; es una tradición que recorre todo Chile, de arriba abajo, de norte a sur. “¡Exactamente! Transversal, y cada región con sus particularidades. Por ejemplo, en el capítulo del bodegón hablamos de una once de verano en Los Vilos, con sandía y pescado”. Quien habla es la antropóloga Sonia Montecino, premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales. Y de lo que habla es de “La hora de la Once Huacha”, una serie de encuentros virtuales, pero reales, para tomar once, que ha organizado la Fundación Rectángulos de Agua, de la que ella es directora.

“Son conversaciones con una diversidad de personas, sobre patrimonio, arte, sueños, cocinas, y temas que van surgiendo; nuestra idea es una mesa donde todos caben”, explica Montecino. “¡Y hablar de otras cosas que no sea la pandemia!”. “La idea nació por la necesidad de escuchar lo diverso y compartir una mesa de onces como parte de una tradición de acogida y diálogo íntimo”.

Los encuentros han sido los viernes, cada 15 días, a las 6 de la tarde. Pero desde agosto serán todas las semanas. El viernes pasado, la once fue con Gabriela García, alfarera de Quinchamalí. Este viernes, la antropóloga Alejandra Alvear y la propia Sonia Montecino conversarán sobre “patrimonios de Illapel y otras yerbas” con Julio Contreras, gestor cultural y estudioso de Illapel.

“La hora de la Once Huacha” comenzó a fines de junio, cuenta Montecino, hablando de “los solsticios, seguimos en julio con el bodegón de Los Vilos y el arte instintivo de Federico Lohse”. Los encuentros son grabados y se pueden ver a través de la cuenta de Facebook de la fundación (Facebook.com/FundacionRectangulosdeAgua). Ya tienen preparados nuevos temas: teatro callejero, cocinas transfronterizas de Perú y Chile, los sueños en Rapa Nui y significados de los sueños mapuche.

El día de cada estreno, las organizadoras están en línea respondiendo preguntas y comentarios de la audiencia. Todo es artesanal y autogestionado, dice Montecino; las ayuda el diseñador Juan Pablo Valenzuela. “Y se llama Once Huacha porque pensamos en una identidad culinaria y social”.

domingo, julio 26, 2020

Diego Lorenzini: “Si alguien te presta sus orejas, no hay que desperdiciarlo cantando lo mismo que ya se ha hecho mil veces”

El Mercurio

Triunfador por partida triple en los últimos Premios Pulsar, el cantautor Diego Lorenzini, un contador de historias pop, define una línea editorial artística en sus múltiples proyectos. Su viaje, detenido por la pandemia, continúa en España.
JOSÉ VÁSQUEZ

Una historia interrumpida dentro de un mundo interrumpido por una pandemia. Diego Lorenzini debería responder desde Barcelona, pero lo hace desde Santiago. La partida, que en rigor era un regreso ––estaba viviendo a España––, iba a ser en abril y, desde entonces, el pasaje de avión se ha ido postergando. Igual que las giras. Y la música. Aunque el cantautor, dibujante y productor siempre tiene novedades.

La reciente edición de los Premios Pulsar lo coronó por partida triple: Mejor Artista Rock, como integrante de Tus Amigos Nuevos; Mejor Cantautor, y Mejor Arte de un Disco, por el diseño que hizo de la portada de su álbum “De algo hay que morir”.

“Tengo formación de dibujante, soy licenciado y magíster en Artes Visuales, pero en la música soy autodidacta”, cuenta Lorenzini, que, dice, tardó un tiempo en considerarse un cantautor. “Sentía que podía ser irrespetuoso sentirme uno, pero a estas alturas, si no dijera que soy músico, incluso, sonaría pedante y desubicado”, plantea.

El nombre de Diego Lorenzini es una firma asociada a múltiples proyectos como solista o con bandas como el ahora premiado conjunto Tus Amigos Nuevos o los VariosArtistas; produciendo trabajos de Niña Tormenta o Chini and The Technicians; al frente del sello Uva Robot, además de su trabajo como dibujante, presente también en discos de otros colegas como la ilustración de Margot Loyola para el “Folclore imaginario” de Gepe.

“Hoy las cosas se mueven tan rápido, que estar en más de un proyecto no creo que sea algo tan heroico”, dice el intérprete, quien aterriza esta multiplicidad de labores a las posibilidades que ofrece la tecnología. “Hoy, con las redes sociales se ha democratizado mucho la difusión, ya no se necesita de un sello o mucho dinero para que tu música llegue a más gente, lo que conlleva a una mayor competencia”, señala.

La importancia de la palabra

“‘¿Cuál es el hilo conductor de todo esto?'. Siempre me ha gustado contar historias y complementarlas con otros lenguajes”, sostiene Lorenzini, quien sintetiza su trabajo señalando que se sintió músico cuando entendió que “estaba haciendo lo mismo que antes había hecho a través del dibujo, simplemente había cambiado el formato”.

La obra del cantautor lo destaca como un cronista pop. En las canciones del músico hay un tono hipercotidiano, con relatos que suenan coloquiales, que pueden citar a Felipe Camiroaga o ironizar con temas como “Soy un corpóreo y dentro de mí hay una actriz recién titulada llorando”.

“Para mí son muy importantes las palabras en las canciones. Hay pocos medios en los que tienes la posibilidad de que las personas escuchen lo que les quieras decir por tres minutos; por eso, si alguien te presta sus orejas, no hay que desperdiciarlo cantando lo mismo que ya se ha hecho mil veces”, plantea el músico como marca editorial, que también encuentra en el humor una línea de relato que “uso no como un fin, sino como un medio para contar cosas que de otra manera son inabarcables”.

En este punto, Lorenzini reconoce en Felo a una influencia. “Él es un autor genial y un intérprete extraordinario que ha sido subestimado como humorista, rompiendo muchos moldes desde el humor mismo. Felo tiene canciones muy lindas de su autoría, que representan la tristeza de manera muy poética”, señala y reconoce también inspiración en artistas como Florcita Motuda, Mauricio Redolés y Juana Molina, “que de ser una figura de la comedia argentina, dejó eso para hacer música”, dice.

La voz de “Sí po'” añade que ha aprovechado el confinamiento para crear. Dice que antes de la pandemia ya tenía un disco listo, pero que todo lo que ha sucedido lo motivó a guardar ese material y empezar otro, aunque tampoco quiere dejar de lado su premiado último álbum, “De algo hay que morir” (2019), que por el estallido social, primero, y luego por el covid-19, ha debido postergar dos veces su gira.

“Estaba viviendo en España y ahora con el cierre de las fronteras no pude volver”, señala el músico, que en Europa iba a girar junto al noruego Erlend Oye. Durante estas semanas de encierro ha lanzado temas como “Maite”, “Goteo”, un genial cover de Paloma Mami y para este 14 de agosto piensa estrenar un nuevo sencillo, “Mátame please, carita feliz”.

“He estado lanzando estas canciones que podrían ser parte de un compilado cuarentenoso”, adelanta Lorenzini, que en sintonía con los tiempos, reconoce que “por ahora no tengo un plan maestro, solo voy surfeando el momento”.

Nuevo sencillo

Lorenzini lanzará el próximo 14 de agosto su próximo tema, que adelanta, llevará por título “Mátame please, carita feliz”.

Diego Lorenzini reconoce influencias de Felo, Florcita Motuda y Mauricio Redolés en su música. Virginia Valdivia

Muere Peter Green, fundador de Fleetwood Mac

El Mercurio

El músico, quien había abandonado la banda en 1970, tenía 73 años. Según su familia, Green, que padeció problemas psiquiátricos, falleció ayer mientras dormía. El guitarrista británico participó de los primeros tres álbumes del conjunto.

La crítica aplaude lo nuevo de Taylor Swift

El Mercurio

La cantante estadounidense sorprendió el viernes pasado con el lanzamiento de “Folklore”, el octavo álbum de su carrera y que anunció solo unas horas antes de su estreno. Con colaboración de Bon Iver y con Aaron Dessner (The National) en la producción, los periódicos británicos The Daily Telegraph y The Guardian le otorgaron calificación máxima, destacando “el estatus de Swift como una cantautora seria” y como “su disco más coherente desde sus días de country incondicional”, respectivamente.

sábado, julio 25, 2020

A teatro vacío: el simbólico retorno de Toccata Los Ríos

El Mercurio

Son 20 actividades entre el 13 y el 15 de agosto. Desde el Teatro Cervantes de Valdivia y el Teatro La Unión se transmitirán obras de danza y conciertos.
IÑIGO DÍAZ
Desde el 13 al 15 de agosto están programadas las 20 actividades de Toccata Los Ríos, que se realiza desde 2017 en Valdivia. En época de pandemia, será el uso de la tecnología lo que permitirá llevar a cabo el festival.

“Estamos abriendo escenarios en teatros que prácticamente nunca se pudieron utilizar. Serán espectáculos con una carga simbólica, pues en ninguno habrá público”, anticipa Macarena Barros, productora general de Toccata Los Ríos. Uno de ellos tendrá la obra “Danza sin tiempo”, que se transmitirá desde el Teatro Cervantes, reinaugurado en septiembre en el centro histórico de Valdivia y que luego debió cerrar. Un solo improvisado por la bailarina Lisette Schwerter, a su vez directora del Ballet Folclórico de la U. Austral, quien representará la idea del espacio vacío: un teatro vacío.

“Entramos al Cervantes siguiendo todos los protocolos de seguridad sanitaria que rigen en Los Ríos. Lo mismo en el Teatro del Club Alemán de La Unión, que no alcanzó a abrir sus puertas tras su restauración”, indica Barros.

Allí, la pianista Carla Sandoval dará un concierto en el que se contrasta a Chopin y Violeta Parra, entre otros autores. Auténtico monumento a la madera sureña, el Teatro La Unión mostrará sus espacios por primera vez en un recorrido virtual guiado por el arquitecto Gerardo Saelzer.

Otro espacio escogido es el Taller Puelche, desde donde se transmitirá el concierto de cierre la noche del sábado 15, con la cantante Vanessa Hernández y un cancionero de jazz, blues y soul.

“El festival se empeña en llegar a las personas para acompañarlas en el descubrimiento de la música, el patrimonio y el pensamiento. Son tiempos que nos brindan una oportunidad para acercarnos a los hogares”, dice Eduardo Browne, presidente de la fundación, quien dará una charla sobre los sólidos comienzos en las obras de Beethoven.

La edición 2020 del encuentro superará los límites valdivianos para llegar a las 12 comunas de la región, con especial énfasis en localidades como Liquiñe, Mariquina, Mehuín o Panguipulli, a través de diversas actividades.

El festival tendrá otros momentos especiales con el pianista letón Armands Abols y un programa interpretado desde su propia casa valdiviana, y el concierto que músicos de la Orquesta Filarmónica de Los Ríos darán como homenaje a los profesionales de la salud. Detalles y programación en FundacionToccata.cl.

Lotty Rosenfeld: La poética de la rebeldía

El Mercurio

Murió una artista fundamental de la neovanguardia chilena. La creadora de la consigna “NO +”, y de obras tan elocuentes como “Una milla de cruces sobre el pavimento”, integró el grupo “Mujeres por la vida” y desafió por cuatro décadas al poder. Tenía 77 años.

Daniela Silva Astorga

Diciembre de 1979, avenida Manquehue y un gesto artístico que marca de manera indeleble la historia chilena. Lotty Rosenfeld (1943) instala líneas blancas perpendiculares sobre las que dividen la calzada. Signo de quiebre en el espacio público, llamado de atención y ejercicio valiente para la época, que llama “Una milla de cruces sobre el pavimento”. Quiere y debe buscar nuevas formas de hacer arte político en tiempos de dictadura. Lo consigue —de forma pionera— y continúa sin fatiga. Después, vienen decenas de intervenciones frente a epicentros del poder —La Moneda, la Casa Blanca, el Muro de Berlín, el Arco del Triunfo en París y el túnel del Cristo Redentor, entre otros—, mientras desarrolla un trabajo de videoarte profuso.

Carlota Eugenia Rosenfeld Villarreal se formó en la Escuela de Artes Aplicadas de la U. de Chile, entre 1964 y 1968. Venía del grabado, pero a fines de los 70 se sintió en otra sintonía. “Empezamos a cuestionarnos. Esa obra no tenía sentido. Había que salir a la calle”, recordó en una entrevista con el Museo Reina Sofía. Para ella, y otros creadores, urgía una modificación del arte político, sus códigos y lógicas. De esa pulsión, surgió el Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A.). Era 1979 y sus cinco miembros, Diamela Eltit, Raúl Zurita, Juan Castillo, Fernando Balcells y Rosenfeld, asumieron el riesgo de intervenir el espacio público. Maniobra hasta entonces inédita en el arte local.

Trabajaban más de tres meses para diseñar una sola acción de arte. Entre las icónicas, cuyos registros figuran en colecciones como la del Reina Sofía, están “Para no morir de hambre en el arte” (1979). Tuvo varias etapas: entregar leche en sectores marginales de Santiago, la emisión de un discurso crítico afuera de la Cepal y la clausura del frontis del Bellas Artes —“Inversión de escena”—, mientras camiones de Soprole enfilaban hacia el sur. También del C.A.D.A. son “¡Ay Sudamérica!” (1981) y “NO +” (1983), acción que instaló una consigna de protesta incluso fuera de Chile.

“Desde su primer trazado de las cruces en el pavimento, tuve la certeza de que el gesto de Lotty Rosenfeld iba a tener valor de acontecimiento en el campo de las artes visuales en Chile”, dice a “El Mercurio” Nelly Richard, crítica de arte. Y explica: “La radicalidad estética de sus intervenciones urbanas y videoinstalaciones se debe al rigor conceptual y potencia metafórica con que materializó su crítica a la economía política de los signos, desde el cuerpo desobediente y el desmontaje audiovisual. Ha sido un orgullo poder acompañarla con la escritura”. Y durante toda su carrera: Rosenfeld, quien murió de cáncer ayer, mantuvo una estrecha amistad y vínculo teórico con Nelly Richard.

La crítica, que acuñó la denominación de “Escena de avanzada” para un grupo de artistas en los años 70, confeccionó un proyecto curatorial para representar a Chile en la Bienal de Venecia de 2015. Y ganó la convocatoria pública. “Poéticas de la disidencia”, exposición que reunió la obra de la autora de “Una milla…” con la fotografía de Paz Errázuriz, quedará inscrita como un hito dentro de la trayectoria de Rosenfeld. Otros fueron su ingreso a colecciones como la del MoMA, la Tate, el Reina Sofía y el Guggenheim, y el homenaje que en 2007 le otorgó el entonces Consejo de la Cultura. A pesar de ser una figura clave de la neovanguardia chilena, la artista no ganó el Premio Nacional. La postularon el año pasado, con un apoyo histórico: miles de firmas de intelectuales, artistas y figuras locales e internacionales.

Arte Contemporáneo Asociado (ACA), gremio del que Rosenfeld fue socia fundadora, impulsó su candidatura. “No lo obtuvo, pero pusimos todo el empeño para que así fuera: sabíamos que estaba con problemas de salud. De todas maneras, el premio mayor llegó ahora y se evidencia con todos los comentarios publicados en internet”, dice Luis Alarcón, director de la Galería Metropolitana, junto con Anamaría Saavedra, y presidente de ACA.

El compromiso social de Rosenfeld la llevó, en 1983, a integrar el grupo “Mujeres por la vida”, fundado por Mónica González, Patricia Verdugo y María Olivia Monckeberg, entre otras. Ahí estaba también la fotógrafa Kena Lorenzini. “Ha partido la más grande artista visual de todos los tiempos y una incansable activista por los derechos humanos. Amiga, te amo, ¡aprendí tanto de ti!”, publicó Lorenzini en Twitter, en medio de cientos de despedidas.

“Lotty está en la memoria del arte chileno contemporáneo y en la del pueblo —afirma Luis Alarcón—. No solo fue artista, también una ciudadana comprometida”. ACA organizará una despedida apenas amaine la pandemia. Por ahora, el Centro Cultural de España invitó a homenajearla con una acción de arte vía redes sociales.

Tres miradas a su legado

Raúl Zurita

“Ya en 1979 o a comienzos de 1980, en el catálogo que documenta su primera intervención sobre los signos de tránsito, me referí a Lotty Rosenfeld como la mejor artista visual de mi país. Creo que fui el primero en hacerlo. Es para mí emocionante, pero la emoción es la verdad del arte, comprobar cuarenta años después que sus intervenciones en distintas partes del mundo y su recepción validan esa apreciación inicial”.

Voluspa Jarpa

“Admiro a Lotty como persona y artista. Ácida, descreída y muy honesta, autora de un trabajo femenino de resistencia. Económico, preciso y conmovedor. Ella persistió en un gesto (+) que nos recordaba la necesidad de memoria, duelo y homenaje. Esta es una gran pérdida”.

Gaspar Galaz

“Rosenfeld fue tremenda. Dio un paso profundo hacia otro lenguaje artístico y desarrolló desplazamientos radicales en el sistema del arte. Además, fue una excelente videoartista y teórica, una perturbadora permanente de todo conservadurismo”.

“Una milla de cruces sobre el pavimento” en La Moneda (1985). Gloria Camiruaga hizo el registro de la acción de Lotty Rosenfeld. Lotty Rosenfeld

Un remix de su mayor éxito trajo de vuelta a Tina Turner

El Mercurio

Retirada de la música hace una década y con 80 años, el nombre de la cantante logró generar otra vez interés por la nueva versión de “What's Love Got To Do With It”, realizada por el DJ noruego Kygo.
JOSÉ VÁSQUEZ

La semana pasada y 36 años después de su lanzamiento, “What's Love Got To Do With It” volvió a las listas de popularidad. Kygo tomó el éxito de 1984 de Tina Turner, lo remezcló y trajo de regreso a la otrora eléctrica cantante, retirada de la música en 2009.

El nombre de la intérprete, de 80 años, radicada hoy en Suiza, generó otra vez interés, pese a que vive alejada de la vida pública. Turner se fue sin remordimientos de la industria musical y no hay tampoco, pese la nueva vida de esta canción, intenciones de cambiar esa situación. “Simplemente, estaba cansada de cantar y de hacer a todo el mundo feliz. No había hecho otra cosa en mi vida”, explicó sincera, hace un par de años, cuando le preguntaron por los motivos de su alejamiento.

El DJ noruego, quien antes ya había hecho remezclas de temas que fueron un hit en décadas pasadas, como “Sexual Healing” (1982) de Marvin Gaye, o “Higher Love” que la fallecida Whitney Houston había versionado en 1990 ––el tema es original de Steve Winwood––, tomó ahora la canción más popular en la carrera de Turner para repetir un truco que le ha resultado rentable.

El músico electrónico, que estuvo en Chile en la edición 2018 de Lollapalooza, debutó en el número 1 del listado estadounidense de iTunes, el día de su lanzamiento, el pasado 17 de julio, extendiendo el éxito de un tema que, al comienzo, Turner no quería grabarlo, porque no la convencía. Hasta que por la insistencia de su mánager cambió de parecer.

Recientemente Kygo lanzó su tercer álbum, “Golden Hour”, estrenado el 29 de mayo ––donde aparece “Higher Love”–– y que alcanzó el segundo puesto en apartado electrónico del ranking Billboard.

Autobiografía y Broadway

En 2018, revolvió su turbulento pasado contando su vida en la autobiografía “My Love Story”, donde relata las luces y sombras de una carrera tan exitosa como destructiva.

La cantante cuenta el infierno que vivió con su exmarido Ike Turner, fallecido de una sobredosis en 2007, un tipo violento y abusivo, que incluso llegó al extremo de golpear a la artista para obligarla a actuar aun cuando estaba enferma. En 2018 la golpeó fuertemente el suicidio de su hijo Craig de 59 años.

Su salud ha sido otro aspecto delicado en su historia, que la tiene como una sobreviviente superando un cáncer, un accidente cerebrovascular y un trasplante de riñón. Una vida que en 1993 llegó al cine ––protagonizada por Angela Bassett y Laurence Fishburne como Tina y Ike–– y que en los últimos años también fue un taquillero musical que debutó en Londres y que tuvo temporadas en diversas ciudades europeas hasta llegar a Broadway.

viernes, julio 24, 2020

Dulce y Agraz: La joven promesa de la música indie


El Mercurio

Con 21 años, la cantautora, instrumentista y artista multifacética mostrará hoy su nuevo show con guitarra, piano y voz en el ciclo Mujeres Compositoras, de Matucana 100. Luego de haber lanzado su EP “La piel” y un poemario en medio de la cuarentena, la artista se concentra hoy en su próximo trabajo discográfico en el que regresa a sus orígenes folk. Por Clara González

Daniela González, la talentosa joven promesa de la música Indie, más conocida como Dulce y Agraz, no se detiene con nada. A sus 21 años, la cantante y compositora que acumula casi 130.000 oyentes mensuales en Spotify, ya ha sacado dos EP y un álbum de estudio, ha grabado con músicos como Princesa Alba o Javier Barría y ha llenado auditorios en Chile, Ecuador, Argentina y Perú.

Este 2020 iba a ser un año importante para ella: se presentaría en la décima edición de Lollapalooza, festival donde iba a compartir cartel con músicos como Lana del Rey, James Blake o Gwen Stefani; tenía varias giras previstas por Chile, Argentina y Perú, y estaba invitada a los festivales Great Escape, en Inglaterra, y al Estéreo Picnic, en Colombia.

—Cuando se empezaron a caer todos los shows fue bastante fuerte, tuvimos que repensar todo. Al principio fue muy caótico, me frustré mucho, me sentí angustiada. Pero siento que después me permitió hacer los lanzamientos con mucha más tranquilidad y planificación, aterrizar un poco —cuenta Daniela González al teléfono desde su natal Concepción, ciudad que, afirma, le inspira más que Santiago y “le ayuda a llevar la vida con un poco más de calma”.

En este tiempo de “virtualidad”, confiesa que ha tenido que enfrentar su apatía de hablarle a la cámara en vez de dirigirse a la multitud a la que estaba acostumbrada, y que solía agotar las entradas de sus tocatas. Y es lo que hará de nuevo esta noche, cuando se presente en la tercera sesión del ciclo Mujeres Compositoras, organizado por Matucana 100, de acceso gratuito a través de su canal de YouTube. Ella sola, fiel a su espíritu indie, se encargó de producir completamente el concierto.

—Es un poco volver al comienzo, cuando aquí en Concepción yo misma armaba todo lo relativo al show: el escenario, la iluminación, conectaba los cables… Es como ser constructora y obrera de todas las partes de una casa —comenta entre risas.

Aunque este no es el primer concierto por streaming de Dulce y Agraz, el de hoy será un show novedoso y muy alejado de los sets con máquinas y pistas en el computador que venía haciendo los últimos años.

—Es un concierto a voz, guitarra y piano que me obligó a volver a canciones antiguas, en parte, porque los mismos instrumentos me lo iban pidiendo. Será una especie de repaso por todos mis trabajos, por mi primer EP, por mi disco “Trino” y por mi último lanzamiento, “La piel” —explica la artista. —Aunque toqué la guitarra sobre el escenario muchos años y la uso siempre para componer, hacía años que no la agarraba de verdad. Ahora tuve que readaptar muchas canciones que tienen bases y otros elementos, pero que escribí inicialmente con la guitarra; entonces es como volver a la maqueta original, es un volver al origen.

En medio de la cuarentena, y luego de dos celebrados adelantos, el 12 de junio pasado salió a la luz “La piel”, el último trabajo de Dulce y Agraz y que ella misma clasifica, entre risas, como un “reguetón lento”. El EP, editado por su sello Lanzallamas, va acompañado de un poemario homónimo de copias numeradas y de una playlist secreta en Spotify donde, a modo de tracks, aparecen sus poemas, leídos por ella misma.

—Como no se pudo hacer el lanzamiento presencial, el poemario es una forma de llegar directamente a las personas, poder tocar un objeto —comenta la compositora, quien antes de la pandemia iba a dar su primer concierto en el Teatro Nescafé de las Artes.

Con su último EP, recomendado por músicos como Gepe y Javier Barría, y cuyos temas han aparecido en importantes listas de Spotify, Dulce y Agraz se consolida a paso firme en su camino creativo: “La piel” la ha llevado a duplicar el número de oyentes y a ser escuchada en países como México, Argentina, Perú o España.

—Muchas personas me han dicho que es innovador, porque al final no es solo un disco, sino una miniobra musical y literaria. “La piel” es un imaginario, una experiencia sensorial, una meditación que te lleva a una reflexión. Parece que a la gente la lleva a un lugar muy introspectivo.

Durante este tiempo, Daniela armó su propio home studio, donde ya está trabajando para su próximo proyecto: un EP llamado “Ellas”, que espera lanzar en septiembre.

—Tiene más que ver con lo folclórico, una especie de folclor pop, centrado en la historia de cinco mujeres que hablan de cómo “transicionamos” física y espiritualmente de la oscuridad hacia la luz. Mi primer disco es bastante folk, aunque con instrumentos más orgánicos. Ahora volví a lo folclórico, pero más desde los ritmos. Y desde que me instalé acá, siento que en todos los sentidos estoy volviendo al origen, incluso literalmente.

Los conciertos que vienen en una cartelera virtual en permanente reprogramación

Mientras, producto de la pandemia, una serie de espectáculos vía streaming se han debido reagendar, José Alfredo Fuentes confirma su show , al que le seguirán los recitales íntimos de Luis Jara y Gloria Simonetti.
JOSÉ VÁSQUEZ

José Alfredo Fuentes volverá a cantar este domingo ante una audiencia que, estima, podría alcanzar hasta las cuatro mil personas. “Si vendo mil entradas, calculo que esa es la cantidad de gente que podría verme desde sus casas”, señala el popular “Pollo”, quien emitirá una presentación desde su hogar, donde interpretará sus éxitos.

Su concierto es parte de una cartelera disminuida y también inestable, producto de una pandemia que ha sido un obstáculo para la industria musical, incluso en el mercado virtual. Con las reuniones de personas prohibidas, los shows presenciales y multitudinarios quedaron cancelados, probablemente, hasta que exista una vacuna para el covid-19, y en ese limitado escenario, estos espectáculos llegan a cubrir, primero, la necesidad de generar recursos y luego, refrescar la memoria de sus fans.

“Queremos estar vigentes, porque si nos quedamos escondidos en nuestras casas, la gente, incluso, puede llegar a pensar que nos agarró el coronavirus y te fuiste cortado”, ironiza Fuentes, sobre el trabajo artístico que también busca no quedar en el olvido, pese a su exitosa trayectoria.

“La pandemia nos dejó nocáut a los artistas. Yo puedo sobrevivir sin problemas, pero muchos de mis compañeros están teniendo dificultades serias al no poder trabajar. Yo tengo que cobrar algo por cantar para compartirlo con mi equipo”, explica el cantante, quien el próximo domingo, con entradas a $3 mil a través de Passline, estará acompañado de dos músicos, un camarógrafo, un sonidista y un asistente para emitir un show que será grabado previamente. “Así podré tener algo de posproducción para mezclar imágenes del recuerdo, como cuando canté con Sandro”, adelanta el intérprete.

Este 1 de agosto, Luis Jara celebrará 35 años de carrera con su show “Directo al corazón”, que el entorno del músico y animador dice contar con los permisos para realizarlo desde Estudio Vinilo, en Ñuñoa.

En un formato íntimo, Gloria Simonetti hará un recital desde un estudio el 15 de agosto, donde repasará su trayectoria, acompañada al piano del maestro Tito Francia. Las entradas desde $3 mil en Passline.

“Nosotros trabajamos con público y vamos a tener que pasar por varias etapas antes de volver con ellos”, plantea Simonetti, quien enumera el proceso que les ha tocado vivir a los artistas. “Primero estuvimos tratando de hacer algo a través de los celulares para comunicarnos con la gente y ahora, dándole un poco de nivel a lo que se entrega, tenemos estos shows virtuales con una mejor producción. Lo tercero será la vuelta a los teatros”, dice la intérprete, aunque asume que para eso falta mucho todavía.

Nuevas fechas

La cartelera de espectáculos se mudó al streaming con mayor presencia de humoristas ––con dispares resultados en maratones de comedia–– y obras de teatro que de conciertos, que requieren mayor producción, y junto con ello, los permisos que con la movilidad reducida por la pandemia no han sido otorgados por las autoridades, como le sucedió al Festival Stgo. Music por segunda vez.

La serie de presentaciones que se realizará en el Club Amanda iba a comenzar en junio, luego fue reagendada para haber iniciado hoy, pero finalmente fue trasladado para fines de agosto, con artistas como Camila Moreno, Rubio y Pedropiedra, que actuarán sin público, pero con formato de banda completa.

Myriam Hernández, quien anunció una serie de tres shows desde un teatro capitalino junto a todos sus músicos, también debió buscar una nueva fecha, pasando sus conciertos de finales de junio y principios de julio a reprogramarse entre el 23 y el 30 de agosto próximo.

Otros que realizarán shows virtuales son Zaturno y Sole (mañana) y durante agosto, Los Viking's 5 (1), Carolina Soto (15) y Julieta Venegas junto las chilenas Yorka en una actuación para Hispanoamérica (22).

Los grandes cambios y novedades que ofrecerá el Municipal en 2021

El Mercurio

Carmen Gloria Larenas, directora general del teatro de Agustinas, adelantó los títulos de ópera, ballet y conciertos. Desde enero volverán a recibir público con solo el 35% de la capacidad de la sala principal.
Maureen Lennon Zaninovic

En una conferencia transmitida en directo por YouTube, ayer al mediodía, Carmen Gloria Larenas, directora general del teatro de Agustinas, y el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, presentaron la temporada 2021 desde el histórico escenario, con sus butacas cubiertas y sin público, ya que, debido a la pandemia, el Municipal tiene sus puertas cerradas desde marzo y con su programación suspendida.

Larenas se conectó con el músico italiano Roberto Rizzi Brignoli, director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago, quien por el contexto del covid-19 aún no ha podido viajar a Chile, y ambos fueron explicando los hitos del próximo año. La directora general del Municipal de Santiago también detalló el programa de reapertura, con medidas de sanitización y distanciamiento físico adecuadas. Entre otras indicaciones, además del uso obligatorio de mascarillas por parte de los abonados, toma de temperatura y estaciones con alcohol gel, a partir de enero se restringirá el aforo a un 35 por ciento del total de butacas de la sala (solo podrán ingresar, aproximadamente, 450 personas) y —a excepción de un grupo familiar— todos se ubicarán con dos asientos de diferencia. Junto con ello, se redujo en alrededor de un 15% el valor de la venta de los abonos; habrá entradas para estudiantes desde $600 y desde $1.000 para adultos; se aumentó el número de funciones (siete para cada título de ópera y seis para el ballet), y se establecerán horarios diferenciados (12:00, 15:00, 17:00 y 18:00 horas), dependiendo del programa.

“Esta es una temporada para un año excepcional. La pandemia nos removió, por eso instauramos una política agresiva de precios. ¡Queremos que la gente vuelva a la ópera, a la música y el ballet!”, dice Carmen Gloria Larenas. Y agrega, respecto de los nuevos horarios, que “se viene un cambio en el consumo cultural y, por otro lado, el teletrabajo abre una mayor flexibilidad para que el público pueda acceder a funciones más temprano. Lo que estamos haciendo es adelantarnos a los cambios que llegarán poscoronavirus”.

En materia de ópera, se programaron siete montajes de concierto. Dada la pandemia, no habrá una escenografía propia del género lírico, “pero sí ciertos elementos o intervenciones que esperamos sean un aporte”, advierte la directora de este céntrico escenario. La temporada parte el 18 de marzo con “Lucia di Lammermoor”, de Donizetti, con dirección de Paolo Bortolameolli. Los otros títulos son “Carmen”, de Bizet, con la dupla Maximiano Valdés y Jorge Gallardo en la música y la dirección teatral, respectivamente; “La flauta mágica”, de Mozart, que marcará el debut en nuestro país del conductor de Estonia, Hendrik Vestmann; “Eugenio Oneguin”, de Tchaikovski, con la batuta de Roberto Rizzi Brignoli; “Madama Butterfly”, de Puccini (Pedro-Pablo Prudencio y Miryam Singer); “La traviata”, de Verdi (José Miguel Pérez-Sierra y Pablo Núñez), y “Andrea Chénier”, de Giordano (Rizzi Brignoli y Ramón López). “Esta última ópera es uno de los grandes atractivos del próximo año, ya que no se daba en el Municipal desde 1985”, cierra Carmen Gloria Larenas.

Reapertura para el próximo 6 de enero

La temporada de la Filarmónica de Santiago abrirá el 6 de enero, con un Festival Beethoven y, entre otros hitos, contempla el Réquiem, de Verdi; “La Pasión según San Mateo”, de Bach, y el debut en Chile del ascendente director argentino Alejo Pérez, en un programa que incluye el “Bolero”, de Ravel. En materia de danza, el Ballet de Santiago pondrá en escena grandes éxitos, como “Carmen”, “Giselle”, “El lago de los cisnes”, “La bella durmiente” y “Cascanueces” (los dos primeros serán sin orquesta en vivo). Y también se programó el Ciclo Pianistas, con Alfredo Perl y Luis Alberto Latorre, entre otros músicos.

Más información sobre la temporada 2021 en Municipal.cl.

One Direction: Fans querían reunión, pero recibieron un archivo digital

El Mercurio

Aunque diversos medios habían descartado previamente una reunión, la idea de que One Direction se volviera a reagrupar para festejar los 10 años de su formación, había encendido las alarmas de las fanáticas de la popular boyband británica alrededor del mundo.

Las expectativas ayer, cuando se recordó el hito del nacimiento del conjunto en el programa “The X Factor”, se desvanecieron de manera directamente proporcional al inusitado interés cuando se confirmó, lo que ya se había adelantado en diversas publicaciones, que el festejo ofrecía un nuevo archivo digital con recuerdos del conjunto inactivo desde finales de 2015, además de playlist interactivas.

Cada uno de los integrantes ha desarrollado una carrera en solitario y por ahora, ni siquiera la pandemia consiguió una reunión de características especiales o virtual, mientras sus propios proyectos se encuentran detenidos producto del covid-19.

En los próximos meses hay dos figuras del grupo que tienen shows agendados en Chile: Harry Styles, el próximo 14 de octubre, y Louis Tomlinson, el 23 de mayo de 2021. Ambos conciertos en el Movistar Arena ya están agotados. Niall Horan se iba a presentar en diciembre, pero su show fue cancelado.

jueves, julio 23, 2020

Holman Trío Transmisión de concierto lanzamiento disco "Árbol"

Comunicado de prensa

3 de agosto - 21 horas

A exactamente un año del lanzamiento en Chile de su último disco en el Teatro Nescafé de las Artes,  “Holman Trío”, banda del eximio bajista Ernesto Holman presenta el registro inédito de este concierto de la mano de Botanika Films.

La última placa de “Holman Trío”, banda conformada también por los talentosos músicos Josué Villalobos en batería y Gustavo Cerqueiras en el piano, en 2019 realizaron una gran gira por Norteamérica que los llevó a tocar en Lincoln Center de Nueva York (donde realizaron el estreno mundial de “Árbol” con entradas agotadas en 24 horas)  y en el prestigioso Festival de Jazz de Montreal, entregando sonidos cargados de identidad en conciertos históricos, finalizando estas presentaciones con las nuevas composiciones de este albúm -con broche de oro- en Chile el 3 de agosto de 2019.

Este concierto tiene un significado especial para “Holman Trío”, tanto por la consolidación que implica su nuevo trabajo de estudio, como por su experiencia en Estados Unidos y Canadá. “Venimos de lugares emblemáticos, techos muy altos para grupos de este nicho, al que pertenecemos nosotros con nuestro género musical”, afirma Ernesto Holman.

Sus sonidos tienen como base al etnojazz, género impulsado por Ernesto Holman que mezcla cueca y choike purrún mapuche, alcanzando un resultado original que busca entregar la esencia de estos ritmos nacidos en nuestra tierra. Un concepto que viene desarrollando desde hace más de dos décadas y que cuenta con bases antropológicas y de investigación.

Este registro inédito incluye el mismo repertorio que ofrecieron durante su recorrido por el hemisferio norte, ya que para Ernesto Holman (bajo), Gustavo Cerqueiras (teclados) y Josué Villalobos (batería) es igual de importante presentar su música tanto fuera como dentro del país. “Es aquí, en nuestra tierra, donde queremos hacer vibrar nuestros ritmos”, aseguran.

Fecha: Lunes 3 de Agosto 21 horas por Eventrid. 

Entradas: desde $3000

Discos PM recluta a Cecilia Vicuña y Raúl Zurita para Primer Netlabel de Poesía y Música

Comunicado de prensa

Los premiados poetas chilenos Cecilia Vicuña y Raúl Zurita, de amplio reconocimiento internacional, son algunos de los artistas reclutados por el nuevo sello discográfico Discos PM, enfocado en manifestaciones sonoras que vinculen música y poesía, activo desde el 24 de julio de 2020 en plataformas de streaming globales.

Dos colecciones inauguran Discos PM. La primera es "En vivo. Festival PM", destinada a poner en circulación los registros de las participación en dicho festival, inaugurada con las versiones en vivo de "Margaritas en el mar" y "Verás" de Raúl Zurita con González y los Asistentes, junto a "Abra ritual" y "Nuevos diseños eróticos para muebles" de Cecilia Vicuña con José Pérez de Arce, todas grabadas en el Segundo Festival de Música y Poesía PM 2016.

La segunda colección es "PM LP", dedicada a nuevos trabajos discográficos de artistas PM, que tendrá su estreno con los discos "Todos instrumentos" de la agrupación Orquesta de Poetas, y "El sonido no coincide con la imagen" de la poeta y cantautora Marcela Parra.

En alianza con la productora chilena 4Parlantes y acuerdos de comercialización mundial con la distribuidora norteamericana ONErpm, Discos PM busca consolidar en plataformas digitales su trabajo curatorial producido desde 2014 a través del Festival de Poesía y Música PM de Santiago, que suma tres ediciones y varias versiones off en Santiago y Buenos Aires, revolucionando la forma de presentar poesía en Chile, con medios técnicos tradicionalmente reservados a espacios escénicos.

Con este netlabel, el primero de su tipo, Gonzalo Henríquez, Federico Eisner y Martín Gubbins, quienes conforman el colectivo PM, complementan su amplia experiencia como poetas, músicos, artistas, editores y productores, para aportar a la actividad cultural canales de difusión internacional en beneficio de manifestaciones sonoras usualmente dirigidas a nichos, pero que con las plataformas digitales podrán acceder a audiencias de mayor alcance y reverberancia.

Audios seleccionados

Princesa Alba se inspira en Raffaella Carrà para su nuevo video animado

El Mercurio

JOSÉ VÁSQUEZ

Primero vino la detención obligada, dice Trinidad Riveros, y luego la reactivación de su proyecto Princesa Alba. La cantante cuenta que al principio de la cuarentena había dejado en pausa todos los planes que tenía para este año, que incluían haber viajado a España, en abril pasado, para grabar el que eventualmente iba a ser su primer largaduración, pero pronto todo comenzó a tomar forma otra vez.

“Al principio no estuve muy productiva. Este año también iba a tener el hito de hacer mi primer Lollapalooza (suspendido en marzo por la pandemia) y muchos otros shows que tenía programados. Pero así como se van truncando algunas cosas, otras también van creciendo”, advierte la figura más pop del trap local, que hoy estrena “Ya no quieres quererme”, su nuevo sencillo registrado durante el confinamiento, en el que deja de lado momentáneamente su veta más urbana.

“Esta canción es fruto de la cuarentena y la grabé en mi casa, en modo teletrabajo”, cuenta Princesa Alba, quien acompañó el tema con un colorido video animado que recuerda los programas de baile de la década de los años 70. “Hace mucho tiempo que quería hacer algo retro y acá me inspiré en Raffaella Carrà y en ‘Música Libre'”, dice la cantante, que en la letra, además, le hace un guiño a la Nueva Ola local, citando a Buddy Richard con la frase “tu cariño se me va”.

“Averiguando me dijeron que un video como el que hice podía tardar desde seis meses a un año, pero nos tomó alrededor de cuatro meses. Me quise dar hartas licencias, sobre todo en el contexto en el que estamos, por eso tomé la opción de hacer este video en 2D que te abre otro universo, porque puedes hacer todo lo que quieras sin escatimar en nada”, expresa Riveros.

“El tema tiene también harta influencia de Michael Jackson a través de las guitarras, con una onda retro, pero contemporánea”, señala la intérprete en referencia al rey del pop en la época previa a “Thriller” y sobre un trabajo que fue apoyado por Francisco Victoria como productor.

“Aunque no me pongo barreras, mi música navega por un hilo conductor con una esencia bien sintética y esta canción viene a cerrar un ciclo de cosas pop que he estado haciendo desde ‘Convéncete' (2019)”, afirma Princesa Alba, quien adelanta que el álbum, que ahora proyecta para 2021, tendrá de todas formas “una onda más urbana y experimental”.

martes, julio 21, 2020

Composición actual: El factor “pueblos originarios” en los ganadores del Pulsar

El Mercurio

Varios autores obtuvieron el reciente premio por obras que observan la historia, las lenguas ancestrales y la oralidad.
IÑIGO DÍAZ

El día previo a que se estrenara en el Teatro Pacta de Milán, Italia entró en la grave crisis del coronavirus que tuvo al país en máximo riesgo durante meses. Los planes del compositor chileno Manuel Contreras Vázquez se interrumpieron entonces, pero esa misma composición titulada “Awalaq, zoos humanos” tuvo su reivindicación y reconocimiento con el Pulsar obtenido en la categoría Música clásica.

“Se trata de una obra para ensamble vocal, cuatro sopranos y cuatro mezzosopranos. Lo que se resalta ahí es el cuerpo completo, un armado de texturas, a partir de fonemas, que se puede desarrollar con la voz. Se utiliza la herramienta de las lenguas vernáculas, que ofrecen otro potencial”, explica Manuel Contreras Vázquez desde Vigevano. Vive en Italia desde 2006.

La obra, de 35 minutos y entendida además como “teatro de voces” por su autor, recupera la historia de los fueguinos secuestrados a fines del siglo XIX para ser exhibidos en ferias de Europa. “Utilicé las lenguas selknam y kawésqar para la narración del imaginario en distintos momentos: el rapto, el viaje, la exhibición, la enfermedad y la muerte”, dice Contreras Vázquez.

El premio Pulsar —que la Sociedad Chilena del Derecho de Autor otorga anualmente en diversas categorías— puso atención este año en otros proyectos donde las lenguas de los pueblos originarios, sus relatos, la historia y el traspaso a través de la oralidad toman protagonismo y presencia. Incluso, en la obra ganadora de la categoría Jazz y fusión, la guitarrista Camila Meza escribió en Nueva York la canción “Kallfu” (“azul” en mapudungún) para el disco ganador, “Ambar”, también como un símbolo de ese regreso a la naturaleza y a la calma.

Saxofonista, flautista, guitarrista y compositor, Lincoyán Berríos dirige el conjunto Epewtufe, que obtuvo la estatuilla en el apartado Música para la infancia por el disco “La otra orilla”. “Epew es un relato que se transfiere de generación en generación. La voz epewtufe es ‘los que cuentan cuentos': nosotros contamos historias diversas y entre ellas, algunas de los pueblos originarios”, orienta Berríos, al frente de este septeto mixto, con instrumental diverso: trombón, bajo eléctrico y guitarra, además de aerófonos andinos y mapuches, cordófonos latinoamericanos y múltiples voces.

Y desde la comunidad mapuche Kechukawuiñ, en Puerto Saavedra, el compositor, cantautor e investigador Joel Maripil entregó un bello cancionero en mapudungún titulado “Choyün ülkantun: música mapuche para infancia”, que obtuvo el premio en Difusión a la música de los pueblos originarios. Maripil describe este repertorio como una manera de enseñar el idioma.

“En el mundo mapuche las canciones para niños son solo improvisación del momento: la madre le canta al niño lo que se le viene a la cabeza. Todo queda en la memoria y todas las canciones son únicas”, dice Maripil. “Cuando a mí me cantaban ‘qué lindo niño eres tú/ qué lindo niño eres tú', yo solo quería hacer cosas buenas. Esa educación se perdió. Hoy se enseña para ser mejor que el resto. A nosotros nos enseñaban a amar”, cierra.

lunes, julio 20, 2020

Las leyendas de la música vuelven a fascinar al cine en nuevos filmes

El Mercurio

Aretha Franklin, David Bowie y Billie Holiday son algunas de las figuras que tienen películas próximas a estrenarse y que ya se perfilan como cartas en la próxima carrera por el Oscar.
FERNANDO ZAVALA

Las estrellas de la música siempre han inspirado al cine, pero lo cierto es que el fenómeno de “Bohemian Rhapsody: La historia de Freddie Mercury” no se veía en mucho tiempo. Los cuatro premios Oscar, entre ellos el de Mejor Actor para Rami Malek, y su recaudación mundial de US$ 900,8 millones despertaron una especie de frenesí de los estudios y productoras para sacar adelante biopics de cantantes, algunos ya listos y que ahora esperan llegar a los cines y hacer frente a la compleja situación que viven las salas debido a la pandemia.

Una de las cintas que está generando mayores expectativas es “Respect”, el filme biográfico sobre Aretha Franklin, que tiene fecha de estreno en Estados Unidos programada para el próximo 25 de diciembre y que cuenta con la ganadora del Oscar Jennifer Hudson (“Soñadoras”) interpretando a la reina del soul. En el filme, dirigido por Liesl Tommy y que recorre la vida y ascenso a la fama de Franklin, también actúan Forest Whitaker, como el padre de la cantante; y Marlon Wayans como su mánager y primer esposo, Ted White.

Aunque la cinta se rodó a fines de 2019, el proyecto lleva años en diferentes etapas e incluso la propia Aretha Franklin participó en él antes de su muerte, en agosto de 2018, y le dio su aprobación a la elección de Hudson en el rol principal. Ambas incluso se reunieron en varias ocasiones a discutir el papel. Y aunque nadie ha visto aún el filme, los expertos ya apuestan por Jennifer Hudson como carta para el Oscar a Mejor Actriz.

La artista, en todo caso, parece que tendrá una dura competencia en una cantante que aborda su primer protagónico en cine, ni más ni menos que interpretando a otra leyenda. La nominada al Grammy Andra Day protagoniza “The United States vs. Billie Holiday”, lo nuevo de Lee Daniels (“Precious”) sobre la influyente estrella del jazz. El filme se basa en uno de los momentos más intensos en la vida de Holiday, el juicio que enfrentó por posesión de narcóticos en el que se vio envuelta y que incluyó una operación encubierta a cargo de un policía con quien tuvo un tormentoso romance. El elenco también lo integran Trevante Rhodes, Garrett Hedlund y Natasha Lyonne, entre otros. La cinta aún no tiene fecha de estreno en Estados Unidos, pero debiera ocurrir antes del periodo de calificación para el Oscar, ampliado este año por la Academia a raíz del coronavirus, que vence el 28 de febrero.

Hay más. En los próximos meses debería estrenarse “Stardust”, de Gabriel Range, un esperado drama biográfico centrado en David Bowie y en torno al que surgen altas expectativas respecto de la interpretación del actor Johnny Flynn. La cinta narra la primera visita de Bowie (fallecido en 2016) a Estados Unidos, en 1971, y el viaje que inspiró en el artista la creación de su alter ego Ziggy Stardust. En el filme también actúan Jenna Malone y Marc Maron.

A las anteriores películas se suman otros interesantes proyectos: Timothée Chalamet será Bob Dylan en una cinta dirigida por James Mangold (“Logan”); el cine francés prepara un filme sobre Celine Dion llamado “The power of love”; Baz Luhrmann actualmente conversa con las autoridades australianas sobre la posibilidad de comenzar el rodaje de su película sobre Elvis Presley protagonizada por Austin Butler y Tom Hanks; el cineasta Sacha Gervasi prepara una cinta sobre Boy George, y Bradley Cooper podría interpretar a Barry Gibb en el un filme sobre los Bee Gees.

Desde Baviera, Jonas Kaufmann hizo desaparecer el confinamiento

El Mercurio

Por Juan Antonio Muñoz H.

Fue un concierto que será parte de la historia y la leyenda de este tiempo de pandemia que mantiene a la humanidad enclaustrada y en compás de espera de algo que no se sabe qué es. Las futuras generaciones se asombrarán cuando escuchen que el tenor más requerido de nuestra época cantó en una abadía gótica de Baviera para todo el planeta, pero sin público presente.

El concierto que el sábado 18 de julio ofreció Jonas Kaufmann desde el antiguo monasterio bávaro de Polling (c. 750) fue el inicio de la serie de recitales programados por The Metropolitan Opera House de Nueva York con doce de las más grandes voces de la lírica actual, que harán una presentación unipersonal desde lugares especiales de las zonas donde viven su confinamiento.

Tal como ocurrió con el recital de Jonas Kaufmann con el ciclo “Dichterliebe” (Schumann), en Polling, extrañamente, todos estábamos ahí, unidos por amor de la música.

Fue sobrecogedor sentir, otra vez, la conexión planetaria en torno a la voz de un artista en el cenit de su capacidad expresiva en interpretaciones antológicas seguidas de un silencio abismal: se podía escuchar ese vacío enorme, estremecedor. Ni un aplauso para agradecer la evocadora verdad dramática que constituye su canto.

Cabe preguntarse qué reflexiones íntimas se habrán suscitado en todos los continentes después de esta audición.

El repertorio fue un tour de force, con doce demandantes arias de títulos como “Tosca”, “Carmen”, “Roméo et Juliette”, “L'Africaine”, “Le Cid”, “La Gioconda”, “Adriana Lecouvreur” y “Turandot”, todas cantadas con novedad, punto de vista personal y con la emoción entramada en cada nota, en cada palabra, haciendo cimas en “Ombra di nube” (Recife), “Improvviso” de “Andrea Chénier” (Giordano) y, en especial, en un conmovedor “Lamento di Federico” de “L'Arlesiana” (Cilea).

Junto a Kaufmann y siempre como un puntal, ese gran maestro que es Helmut Deutsch, capaz de convertir el sonido del piano en el de una orquesta completa. También se lo pudo oír en entrañables versiones de los intermezzi de “Manon Lescaut” e “I Pagliacci”.

The Metropolitan Opera House se preocupó de todos los detalles. Las tomas de la abadía colaboraban al impacto, mientras que la presentación estuvo a cargo de la soprano Christine Goerke (que cantó “Ariadna en Naxos” en Chile en 2011) y de Peter Gelb, director artístico del MET. El desarrollo del concierto alternó el programa de arias con grandes momentos de actuaciones de Jonas Kaufmann en Nueva York (“La Fanciulla del West”, “Werther” y “La Walkyria”) y Salzburgo (“I Pagliacci”).

El ciclo continúa el 1 de agosto con el recital de Renée Fleming desde la histórica sala de música de Dumbarton Oaks, en Washington, y luego siguen Roberto Alagna y Aleksandra Kurzak (16 de agosto), Lise Davidsen (29), Joyce DiDonato (12 de septiembre), Piotr Beczala y Sondra Radvanovsky (26), Anna Netrebko (10 de octubre), Diana Damrau y Joseph Calleja (24), Pretty Yende y Javier Camarena (7 de noviembre), Sonya Yoncheva (21), Bryn Terfel (12 de diciembre) y Angel Blue (19).

domingo, julio 19, 2020

Rubio: “Desde el estallido vivo el día a día, ya no me frustro”

El Mercurio

Francisca Straube planeaba este año su carrera desde México. Tras la pandemia optó por irse a la montaña, desde donde revela por capítulos su nuevo disco.
JOSÉ VÁSQUEZ

Era impensado un plan B cuando todo estaba gestionado desde hacía meses. Francisca Straube había decidido que este año se mudaría a México para potenciar, con presencia permanente, su proyecto Rubio allá. La hoja de ruta incluía el desafío de formar una banda en tierras aztecas para desde ahí moverse por el cono norte y capitalizar el entusiasmo que ha despertado su música en el nicho alternativo. Pero apareció la pandemia y uno de sus principales objetivos del año se archivó. Por ahora.

Straube optó por dejar la ciudad para autoexiliarse en la montaña con un paisaje en el que, describe, solo ve nieve a su alrededor. “Estoy con otra energía que me ha ayudado a cuestionarme varias cosas. Cambié el chip de la productividad y me detuve en lo esencial”, dice la cantante que se mudó a una cabaña en San José de Maipo.

“Ahora voy a comprar leña y soy feliz con esta rutina. Tengo poco internet y a veces se va la luz. En marzo miraba el celular todo el día y ahora nada, me he desapegado de todo el mundo”, señala la intérprete que decidió detener momentáneamente una carrera a la que le quita la pausa según se apuntan nuevos compromisos. “Desde el estallido, vivo el día a día. Ya no me frustro. Desde octubre pasado que se había hecho difícil hacer conciertos y ahora todavía más. ‘¿México?'. Sé que lo haré en algún momento. Ojalá de aquí a diciembre, pero dependerá de cómo evolucione todo esto, no tiene ningún sentido viajar para estar encerrada”, plantea.

Rubio iba a presentar el pasado 22 de marzo, en el Teatro Nescafé de las Artes, la primera parte de su nuevo álbum que llevará por título “Mango negro”. Al igual como lo hizo con su primer disco —“Pez”, que fue entregado a través de cinco EP—, Straube sigue mostrando su música por capítulos. Ese frustrado lanzamiento en vivo daría a conocer “La pérdida” y la segunda parte, “La existencia”, sí tuvo un estreno en directo a través de un show por streaming el pasado 4 de julio.

“Lo que más me gusta es tocar en vivo y es raro hacerlo de esa forma, terminar de tocar y que todo estuviera en silencio, además de que las cuatro personas que estaban conmigo, todas, estaban con overoles y mascarillas, muy coronavirus todo”, dice la cantante.

Aunque la transmisión tuvo inconvenientes —un 20% de la gente no se pudo conectar—, la voz de “Hacia el fondo” valora la experiencia: “Al innovar, uno se expone a los errores, pero rescato que un 25% de los conectados lo hicieron desde el extranjero, de países como Inglaterra y Japón”.

“Hoy todo es tan inmediato que siento se le pierde el valor al trabajo. Entregar de a poco el disco logra que se pueda saborear un poco más”, dice la autora que disgrega su obra ahora en tres episodios. “‘La pérdida' es más pop y ‘La existencia' es experimental, y lo que viene será ya como una explosión de todo lo que pasó. Todo esto presenta a un Rubio bien ecléctico”, apunta Straube, quien espera completar este proyecto antes de fin de año.

sábado, julio 18, 2020

Canciones en pandemia: Diez voces latinas que musicalizaron el confinamiento

El Mercurio

Intérpretes como Jorge Drexler, Franco De Vita y el chileno Andrés de León cuentan cómo surgieron los temas que han lanzado durante estos meses de coronavirus y que ya están disponibles en YouTube.

Jorge Drexler, “Codo con codo”
En marzo pasado, cuando el virus ya se convertía en pandemia, el cantautor uruguayo fue uno de los primeros artistas en musicalizar un momento en el que describía los cambios en el comportamiento social, como medida sanitaria de precaución, que venían. “Yo me enfrento a estas angustias escribiendo y agarrando la guitarra. Intentando entender esta época en la que la manera de mostrar afecto por otra persona pasa por no darle la mano, para que el virus este no se salga con la suya”, manifestó.

Carlos Rivera, “Ya pasará”
La figura más popular del Festival de Viña del Mar en 2019 lanzó este tema a fines de mayo último y cuyas ganancias tendrán un fin solidario, al ser destinadas a la organización Save the Children, para los afectados por la pandemia. “Quise sacarlo para que sirviera de adviento, de esperanza, de apoyo en estos momentos de incertidumbre, para aquellos que sabemos que están perdiendo sus trabajos y sus negocios”, planteó el intérprete mexicano.

Anna Carina, “Unidos”
La figura del pop peruano se unió al rapero Jaze y lanzó este tema inspirado en las consecuencias del virus y “la enseñanza que nos dejan estos complicados tiempos”, señaló la cantante que contrajo la enfermedad. “El haber sido víctima de covid-19 y el haberlo superado, me ha dejado una gran enseñanza. Y es que en los momentos de crisis es donde más hay que mantener la fe y tener la fortaleza de salir adelante, a pesar de la adversidad”, sostuvo.

Marta Gómez, “Por hoy”
La cantautora colombiana, radicada en España, ha estado activa durante esta cuarentena componiendo dos canciones que estrenó en mayo pasado. Primero lanzó “Emergencia” y luego “Por hoy”, la que “surgió desde la nostalgia y el miedo (...), esta vez pensando en cuánto extraño los cafecitos, ensayos y conciertos”, explicó

Franco De Vita, “Frágiles”
Uno de los más reconocidos autores venezolanos lanzó a comienzos de mayo la potente interpretación que plasmó en su letra, los sentimientos que le surgieron en la cuarentena. “Nunca pensé que un abrazo me haría tanta falta como ahora”, canta De Vita, quien le dedicó su tema a los médicos del mundo. “A todos los que están en la primera línea arriesgando su vida para salvar la nuestra, ¡gracias!”, dijo.

Alejandro Lerner, “Besos de lejos”
El cantautor argentino se sentó al piano, a fines de marzo pasado, y compartió a través de sus redes sociales lo que había compuesto, motivado, desde el encierro de su hogar, por todo lo que estaba viviendo el mundo, y también para entregar esperanza. Lerner contó que, pese a que está junto a su familia durante esta cuarentena, pensó al escribir en los que tienen a sus seres queridos lejos. “Sentí que estamos aislados, pero no estamos solos”, expresó.

Andrés de León, “Abrazarte otra vez”
El cantautor chileno contó que en mayo pasado, cuando la curva de contagios creció bruscamente en el país, buscó su guitarra para canalizar lo que sentía frente a las preocupantes noticias. “La canción refleja la incertidumbre que vivimos, el miedo y un sinfín de cosas que todos estamos experimentando en esta cuarentena. Siento que es de los temas más honestos que he hecho, cuando canto ‘desesperación, ganas de gritarle al cielo, esta soledad y este encierro se hace eterno', que describe lo que sentimos en una letra que también mira a la esperanza de que nos vamos a volver a abrazar pronto, cuando todo esto pase”, manifestó.

Adriana Calcanhotto, “O que tenemos”
Aprovechó el encierro obligado para grabar “So”, un disco de nueve temas que se gestó en 43 días. La cantautora brasileña, una de las más reconocidas de su país, contó que su sencillo habla de la melancolía de las personas en estos momentos. “Pensando en esa idea de soledad urbana y sobre cómo tenemos que actuar”, señaló sobre “O que tenemos”, donde la compositora cuenta que imagina lo que vive la gente “en un lugar como Copan (famoso edificio en São Pulo) con personas apiladas, pero solitarias”.

La Máquina, “Con sabor a victoria”
El combo tropical de El Salvador, con 26 años de trayectoria, convocó a otros artistas de su país —entre ellos, Marito Rivera y los grupos Salsa Clave y La Calle— para un tema que presentan como un himno positivo. “Somos gente victoriosa, con mucha garra. Hemos pasado guerras, tormentas, pandemia, terremotos. Pero somos un pueblo que se levanta. Somos un pueblo que juntos vamos a pasar este problema”, afirmó el vocalista de La Máquina, Will España, sobre una propuesta por ahora sin videoclip.

Tapón, “Héroes”
En Costa Rica, y a ritmo urbano, el cantante y productor Tapón contó que quiso agradecer con música a los médicos durante esta pandemia del coronavirus. “Los trabajadores de la salud en todo el mundo son los primeros en la línea de defensa contra el virus, así que quise demostrarles que somos muchas las personas que estamos agradecidos con ellos por la labor que realizan, y que no están solos”, señaló.




viernes, julio 17, 2020

Comienzan a aparecer los candidatos al Premio Nacional de Música

El Mercurio

El 10 de agosto es la fecha para la entrega de las carpetas al Ministerio de las Culturas, que confirma que durante julio deberá configurarse el jurado. El cupo del último premiado —Juan Allende Blin, 2018— no sería sustituido. Y como siempre en esta elección ronda el debate: ¿Debe darse a un músico del mundo académico?, ¿qué valor tiene la música del mundo popular?, ¿es justo que lo obtengan músicos que han vivido por décadas fuera de Chile?
IÑIGO DÍAZ

Gabriel Brncic

Considerado por muchos como el último gran representante de la composición de la década de los años 60, Gabriel Brncic (1942) será candidato por cuarta ocasión. Como en 2014, es presentado por la intérprete de flauta dulce Paola Muñoz. Su candidatura aún se encuentra en proceso de sumar apoyo institucional.

“Brncic vive en Barcelona y desde allá ha estado muy conectado con Chile. Ha apoyado a compositores jóvenes y venido a Chile para realizar actividades académicas y participar en festivales. Los intérpretes siempre pensamos en su sensibilidad para encargar obras. Es un compositor muy presente”, dice Muñoz sobre un punto de debate alrededor del premio: la conexión con Chile.

“Se le conoce como compositor prolífico en la electroacústica. En 2016 se estrenó ‘La aurora de Chile', para dos flautas y orquesta, y con Karina Fischer encargamos una obra para flauta traversa y flauta dulce”, dice Muñoz. No es lo último de Gabriel Brncic: en junio se publicó su álbum “Composiciones 1969 / 1997”.


Horacio Salinas

En su cuarta postulación, el director musical de Inti-Illimani Histórico y presidente de la SCD, Horacio Salinas (1951), es quien ha reunido mayor apoyo. Cuenta con el respaldo de los rectores de la U. Católica, Usach, U. Alberto Hurtado y U. Academia de Humanismo Cristiano, además de un conjunto de compositores doctos, intérpretes de música popular y personalidades como Raúl Zurita y Gastón Soublette.

El musicólogo Juan Pablo González destaca en él atributos: “La construcción de un lenguaje a través de la guitarra y la composición para un tipo de ensamble que conocemos como Inti-Illimani, que es casi como un equivalente a decir ‘cuarteto de cuerdas'. A lo largo de 50 años de historia Salinas ha creado escuela”, dice. “El país ha cambiado y el premio debería reconocer los aportes de la música popular, porque crea identidad. Soy de la idea de que el premio vaya alternando entre el mundo docto y el popular”, agrega.


Alejandro Guarello

“Él tiene apoyo institucional de la U. Católica”, confirma Karina Fischer, directora del Instituto de Música UC, que el propio Alejandro Guarello (1951) dirigió entre 2006 y 2012. Con un catálogo de más de 70 obras y distinciones como el Premio a la Música Nacional Presidente de la República, además de un paso por la presidencia de la SCD, es un nombre referencial en la composición docta chilena.

“Los argumentos que lo respaldan como candidato son múltiples: es un compositor activo, con obras que se estrenan en festivales y con edición de discos. Desde lo académico, ha sido el creador de la carrera de Composición en la UC y del Festival de Música Contemporánea, que llega a su versión 30. Impulsó y dirigió la revista Resonancias. Reúne los atributos que cumplen con la excelencia, la creatividad, el aporte a la cultura y el desarrollo del saber”, completa Fischer.


Roberto Bravo

Postulado antes por la U. Mayor y la U. de la Frontera, su candidatura actual la gestiona la U. Técnica Metropolitana, donde el pianista Roberto Bravo (1943) tiene un Honoris Causa. Es su cuarta candidatura al premio.

El profesor de la Facultad de Humanidades Marcelo Rodríguez es autor de “La música como puente entre el cielo y la tierra”, la biografía del célebre pianista, donde recoge una idea que sintetiza su espíritu: “Antes lo llamaron terrorista del piano. Hoy es el pianista para las catástrofes”. “Roberto Bravo ha llevado el arte y la música a sectores de la sociedad que nunca tuvieron un acceso a ello. Son atributos que la universidad ve en él”, dice para representar el activismo del pianista, quien suele dar conciertos desde cárceles hasta lugares remotos o que han sido castigados por tragedias. “Él mismo lo dijo —señala Rodríguez—: ‘soy el hombre que va con su piano a cuestas llevándolo a donde fuera necesario'”.


Luis Orlandini

A menudo, a Luis Orlandini (1964) se le señala como el guitarrista que allanó el camino para las generaciones posteriores de intérpretes chilenos que entraron en los circuitos internacionales, tras obtener, en 1989, el primer premio en el Concurso Internacional de Música de Múnich.

Miembro de la Academia Chilena de Bellas Artes y decano de la Facultad de Artes de la U. de Chile hasta inicios de este año, su segunda candidatura es llevada adelante de manera autogestionada. “Cuento con el apoyo de personalidades del mundo académico y de artistas nacionales e internacionales”, afirma.

Se destacan los 35 años dedicados al estudio, cultivo, proyección y divulgación de la literatura chilena para guitarra de concierto. Ello a través de una intensa agenda de conciertos y una extensa discografía, donde sobresalen trabajos como “Música chilena para guitarra del siglo XX” (1990) y “Bicentenario de la guitarra chilena” (2010).


Patricio Manns

Por partida doble, Patricio Manns (1937) vuelve a gestionar candidaturas tanto al premio de Música como al de Literatura. “Varias municipalidades lo quieren apoyar este año. En candidaturas anteriores fue la U. de Playa Ancha y también unas cinco o seis universidades argentinas, porque Patricio Manns ha tenido mucha repercusión allá”, dice Alejandra Lastra, esposa del cantor, escritor y uno de los artífices de la Nueva Canción Chilena.

“Sus canciones, ‘Arriba en la cordillera', ‘Retrato' o ‘El cautivo de Tiltil', fueron grabadas por Mercedes Sosa, César Isella, Teresa Parodi y Soledad”, enumera Lastra, quien defiende la posición de Manns desde el mundo popular, en un premio que sigue en debate. “Desde que Dylan obtuvo el Nobel, las cosas cambiaron y se abrió la percepción de algunos que vieron un valor distinto en la creación. En el caso de la música, la que llega desde el mundo popular”, agrega.