Mitos, relatos, cuentos, leyendas , geografías y vida de colonos se reúnen en esta investigación encabezada por el antropólogo Iván Pérez Muñoz, que el Ministerio de las Culturas lanza hoy.
IÑIGO DÍAZ
El dibujante Gonzalo Martínez y el guionista Francisco Ortega ganaron en 2013 el premio Marta Brunet por la novela gráfica “Mocha Dick”, en la que recogían la leyenda de la ballena blanca que inspiró la universal “Moby Dick” de Melville. Su nombre, como la bautizaron los mapuche lafkenche, proviene de esa comarca oceánica en Arauco por donde transitaba año a año “la madre de todas las ballenas”.
Y es una historia grande que rodea el entorno de la isla Mocha, allí frente de Tirúa. Pero no es la única, ni mucho menos. Un amplio reporte de mitos y leyendas concernientes a este territorio que proceden de tiempos ancestrales se expone en el libro “Isla Mocha”, una investigación realizada por el antropólogo del Biobío Iván Pérez Muñoz.
Su elaboración involucró a otros especialistas y a colonos informantes, que fueron en busca de un relato íntegro para la isla: desde las leyendas originarias hasta testimonios contemporáneos, su historiografía, su geografía y su vida allí con los actuales habitantes en torno a las economías de la pesca, la agricultura y el turismo de interés.
“La isla Mocha es un tótem cultural”, analoga Iván Pérez Muñoz. “La relación con el mar y la navegación es siempre principal. Uno de los mitos mayores es el ritual del paso final de la vida, es decir, de la muerte a otra vida. La jueza divina Trempülkawe es quien permite o no ese tránsito de las almas a la isla. Para los lafkenche, Mocha es una escalera al paraíso Wenumapu. Pero si Trempülkawe no permitía el paso, hacía naufragar el wampo (canoa) donde trasladaba el alma”, agrega.
Encargado por el Ministerio de las Culturas, “Isla Mocha. Selección de mitos, relatos, cuentos y leyendas” se lanza hoy al mediodía, en una transmisión vía Zoom a través de la cuenta Facebook Live del ministerio. Provisoriamente se encontrará en formato digital, a la espera de su impresión cuando finalice la emergencia.
“El libro ya está en la Biblioteca Pública Digital. Pone en valor la cultura de un territorio insular poco explorado y cuya riqueza reside en esos relatos, leyendas y testimonios que se recogen. Es un ejemplo de la descentralización en la producción de contenidos culturales y su acceso”, apunta la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.
Otros mitos recogidos por la investigación son el Killchenmayeo, espacio donde moran por un año las almas desencarnadas, y el bosque encantado de la isla con su arrayán colorado de 600 años. “No podemos ocultar la historia, porque ella no comienza con nosotros”, dice Pérez Muñoz para recordar la expulsión de los lafkenche de la isla en 1690, acusados por los españoles de colaborar con los corsarios ingleses.
Esa historia considera el largo siglo y medio que Mocha permaneció deshabitada hasta que empresarios se instalaron allí y luego que el Estado tomó control legal en 1929, lo que posibilitó la llegada de los primeros colonos. Hoy existen 680, de tres generaciones, y entre ellos el nombre del lobero Ricardo Hoppe aparece como el más antiguo. Su relato encabeza la gran diversidad de testimonios que reúne el libro.
Iván Pérez concluye: “En Mocha los hombres extr
No hay comentarios.:
Publicar un comentario