lunes, noviembre 25, 2013

3ra Fiesta Nacional de la Guitarra Grande 2013. Sábado 30 Noviembre. Pirque.


Philip Glass: "Quería volver a Chile, por la valentía de su gente"

El Mercurio

Aún emocionado por las experiencias que vivió en su anterior visita, el famoso músico habla de las piezas que presentará este miércoles y jueves, y del rol que las matemáticas, la política y la filosofía tienen en su obra.

Romina de la Sotta Donoso

Philip Glass (1937, Baltimore) ha sido uno de los músicos más influyentes en los últimos 50 años, y sus creaciones han conquistado a un nuevo público, más amplio que el clásico. Su inobjetable arrastre en Chile fue confirmado hace tres años, cuando repletó cuatro funciones en el Teatro Municipal de Santiago.

Y si entonces presentó una completa retrospectiva de 40 años de trayectoria con su propio ensamble, ahora vuelve en formato de dúo.

Lo acompaña el premiado y talentoso violinista Tim Fain (1979), conocido masivamente por haber actuado en el filme "El cisne negro".

"Estuve en Santiago cuando los mineros fueron rescatados. ¿Recuerda esa noche? Vimos televisión hasta que salió el último minero. Nadie sabía si el rescate resultaría; decían 'bueno, partamos, porque parece funcionar. Quizás rescatemos a diez mineros. ¡Y salieron todos!", dice Glass. Y su emoción aumenta: "No hubiera sabido nunca nada de Latinoamérica si no me hubiera quedado mirando toda la noche. ¡Fui tan afortunado de estar allá, en Santiago, esa noche! Yo quería volver a Chile porque me atrae mucho este país donde un evento tan inusual y poderoso puede suceder. Nunca había visto ese tipo de valentía, ni ese nivel de apego con los atrapados. Uno esperaría que todos los países fueran como Chile. Pero realmente no sabemos qué hubiera ocurrido si hubiera sido Nueva York, París o Berlín. Solo podemos estar seguros de que en Santiago sí sucedió".

Aunque existe gente que sigue calificando a Philip Glass como un minimalista, ese concepto solo corresponde a una fase temprana de su obra. Él mismo define su trabajo como "música con estructuras repetitivas". Para un auditor desprevenido, la misma frase parece repetirse una y otra vez. Pero siempre es una variación de su antecesora, que Glass logra mediante un talentoso manejo tímbrico y tonal. Una de sus principales características es que en sus composiciones están libres del concepto occidental de tiempo.
Sus fuentes son casi ilimitadas. Antes de ingresar a la Juilliard, estudió matemáticas y filosofía. Y después continuó formándose con dos grandes maestros de Occidente y Oriente: la francesa Nadia Boulanger y el indio Ravi Shankar.

-¿Cuáles fueron las mayores fuentes para desarrollar su propio concepto de tiempo?
"Bueno, está mi interés en la música india, por ejemplo. Haber ido muchas veces a ese país ha influenciado en forma determinante mi percepción de cómo el tiempo se desenvuelve en una pieza musical . Trabajé mucho con Ravi Shankar, y después con personas de China y Japón. Una vez que ingresas a una cultura que es radicalmente diferente de aquella en la cual creciste, puede surgir todo tipo de preguntas. Por ejemplo, la manera en que se utiliza el ritmo en África es muy distinta que en Norteamérica. Igual la melodía. Mientras yo estoy interactuando con esa gente, mi propio lenguaje se flexibiliza, y mi trabajo cambia. Es algo muy positivo y útil".

-Parecen importarle bastante las matemáticas...
"Han sido un tópico en sí mismas. Hice una ópera sobre Galileo, otra sobre Einstein y otra sobre Kepler. Me interesa mucho la ciencia, pero no solo en términos de descubrimientos, sino en cuanto experimentada por los científicos, quienes suelen trabajar con elementos que nunca podrías imaginar. Con flujos o geometría, por ejemplo. A pesar de que su trabajo se relacionaba con las matemáticas, la inspiración de Einstein frecuentemente viene de las visiones que él tenía. La ciencia y el arte son un tema muy, muy rico: ¿Cómo interactúan?, ¿se afectan uno al otro?, ¿qué podemos aprender de ellos?".

-Gran parte de sus obras tienen un contenido social o ético. ¿Cree viable un arte no político?
"Por lo menos la mitad de mi trabajo aborda problemáticas sociales y políticas, que siempre me han interesado, pero también he escrito piezas sobre el amor, la vida y la muerte. Mi ópera más famosa es sobre Mahatma Gandhi, pero también es bastante popular 'Orfeo', sobre una película de Cocteau. Lo crucial, creo, es la calidad del trabajo y el interés de la audiencia".

 Repertorio en Chile

"La vez anterior hice conciertos históricos, y la mayoría de las piezas que ahora estoy tocando con Tim, quien es un muy buen intérprete, es de los últimos diez años", comenta al teléfono Glass. Dos obras de tinta fresca, que le escribió a Fain, serán parte del programa este miércoles y jueves, en La Cúpula del Parque O'Higgins, a las 20:00 horas. Juntos abordarán "Pendulum" (2011) para violín y piano. Y Fain presentará la "Chacona de la Partita para violín solo" (2011).

También habrá música escénica: "Mad Rush" (1979) y una suite de la partitura para "The Screens", de Jean Genet, que compuso en 1988 con el gambio Foday Musa Suso.

"Cerca del 75% de mi música es teatral, ya sea para danza, películas, teatro, o bien ópera. Pero la otra parte, la pequeña, no es tan chica: tengo diez sinfonías, 13 o 14 conciertos y mucha música para piano que no tiene tema, que es música abstracta", aclara.

Sobre "Metamorphosis" N {+o} {+s} 4 y 5 (1988), asegura que "Kafka es mi escritor favorito, he compuesto a partir de su obra desde los años 80, y lo sigo haciendo. Creo que es el modernista por antonomasia: existencial y personal al mismo tiempo".

En cuanto a "Wichita Vortex Sutra" (1988), solo de piano con una grabación donde Allen Ginsberg recita su poema de 1966, destaca que la interpretó con él, en vivo, numerosas veces. "Su poema presenta una mirada fuerte contra la guerra. Esta pieza fue el inicio de diez años de intensa colaboración, hasta su muerte".

Infierno patrimonial: la incultura chilena en prevención de incendios

El Mercurio

El lunes se quemó parte del Teatro Municipal de Santiago. Y este mismo año: los palacios Aldunate e Íñiguez, también en la capital; el Mercado de Concepción y la iglesia San Francisco en Valparaíso. Sergio Albornoz, de la Academia Nacional de Bomberos; Emilio de la Cerda, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, y Alejandro Coronel, experto en gestión de riesgos, evalúan la situación.

JUAN IGNACIO RODRÍGUEZ MEDINA

"Mientras en el Louvre hay una compañía de bomberos interna y todo un sistema de detección y descarga de agentes limpios (es decir, que no dañan las obras) para prevenir y controlar incendios, aquí tu vas al GAM y hay un extintor colgado en la pared. Esa es la triste distancia que existe". Bastan estas palabras de Sergio Albornoz, jefe de desarrollo técnico de la Academia Nacional de Bomberos (ANB), para calibrar lo desprotegidos que están frente al fuego, en Chile, los edificios patrimoniales.

Esa realidad volvió a manifestarse el pasado lunes en el incendio que quemó parte del Teatro Municipal de Santiago (bodegas de vestuario y salas de ballet). Ya lo había hecho ocho días antes, cuando se quemó el Palacio Aldunate, en Alameda con Ejército. También en el incendio del Palacio Íñiguez y en el del Liceo Amunategui. ¿Más muestras?, en abril las llamas se ensañaron con el Mercado de Concepción; en agosto, con la iglesia San Francisco de Valparaíso.

El problema es la falta de protocolos para prevenir siniestros o acotar los daños cuando se producen (ver entrevista a Emilio de la Cerda). Sin ir más lejos, la semana pasada, luego de la destrucción del Palacio Aldunate, la Municipalidad de Santiago anunció la realización, en 2014, de un catastro de las construcciones en peligro en la comuna, además de trabajar en la creación de un protocolo especial para prevenir incendios.
A la espera de esos protocolos, Albornoz dice que el admistrador de un edificio patrimonial puede pedirles a las direcciones de obras municipales o a Bomberos que revisen sus construcciones e identifiquen problemas de seguridad. De hecho, la Ley 20.389 faculta a Bomberos a revisar los edificios públicos y aquellos que albergan a cien o más personas, lo pida o no la institución respectiva. Por eso -para hacer uso de esa facultad-, desde el viernes y hasta hoy, la ANB realiza, con voluntarios de todo Chile, el primer curso para formar "monitores de inspección de edificaciones", que permitirá iniciar un proceso de revisión de "los edificios públicos más sensibles de cada comunidad", incluyendo construcciones patrimoniales.

Alejandro Coronel -arquitecto y director de desarrollo y proyectos de Infobox, una empresa chilena especializada en prevención, protección y respuesta contra incendios, cuyas líneas de trabajo incluyen el patrimonio mueble e inmueble- señala: "Tenemos mucho que avanzar para dar un real marco regulatorio a la Protección Patrimonial en su contexto global, no solo se trata de los inmuebles, barrios o sitios que puedan caer en algún nivel de protección con la legislación vigente, sino de implementar planes para el resguardo y salvaguardia del contenido de los mismos". Por eso, cuenta, han estado trabajamdo con Bomberos: "Es una tarea adicional a las múltiples que ellos asumen como propia, el ejemplo de ese compromiso fue justamente el incendio del Teatro Municipal de Santiago y meses atrás la Iglesia San Francisco de Valparaíso, y entre estos una serie de otros edificios, donde Bomberos no solo asume sus tareas de control del siniestro sino de preservar por lo menos las estructuras y evitar un daño mayor. Nos queda entregar instrucción en la manipulación técnica de los bienes de interés cultural, la administración de las colecciones en emergencia, el uso racional del agua al interior de estos inmuebles y otros temas que deben ser desarrollados en conjunto de acuerdo a los propios protocolos de Bomberos de Chile. Los incendios que afectan al patrimonio no son cosa nueva para ellos, solo resta adecuar algunas condiciones para la protección de los contenidos, ya que las técnicas de control sobre los inmuebles no difieren tanto del control de otros siniestros de edificios de otros usos, en eso Bomberos tiene su experiencia y prestigio ganado".

Fuera de esas especificidades, también ayuda que se facilite el trabajo de extinción del fuego, pues Bomberos -según cuenta Albornoz- suele encontrarse con obstáculos en los alrededores de los edificios para acercar los carros (ocurrió en el Municipal), falta de planos de los edificios, remodelaciones interiores que convierten los lugares en laberintos, grifos con presión insuficiente, mallas y otros elementos que dificultan el acceso a través de los techos, y varios etcéteras. Súmese a eso instalaciones eléctricas defectuosas o sobrecargadas, bodegas con exscesivo contenido inflamable, entre otros descuidos.
En términos preventivos, cuando se trata de recintos patrimoniales, Coronel señala que deben hacerse estudios especializados para instalar sistemas de detección temprana, "es la clave", y de control del fuego, como rociadores. Albornoz destaca que hoy la tecnología permite instalar estos sistemas de manera armónica con el carácter patrimonial de los inmuebles y sin que dañen el edificio o los objetos en él: "Existen alternativas al agua como gases extintores, polvo o espuma, dependiendo de lo que se quiera proteger", dice, "eso lo diseña y lo diagnostica un ingeniero en prevención contra incendios".

El problema es que en Chile no existen esos profesionales (aunque se están formando bomberos en esa línea); sin embargo, Albornoz dice que el administrador de un edificio patrimonial puede contratar a empresas en Chile, o a instituciones como el Dictuc y el Idiem, "que tienen contacto con expertos internacionales, para que les hagan una evaluación y les den alternativas de prevención de incendios en edificios patrimoniales; eso existe, y es el camino correcto, cualquier otra cosa es una solución parche". "Cuando uno habla de prevención contra incendios te dicen 'no, si yo tengo extintores' o 'tengo una red húmeda', y te muestran la típica manguerita: eso no es protección contra incendios", afirma Albornoz.

A lo dicho, Coronel suma "acciones complementarias, como diseño y selección de materiales incombustibles, estudio de las condiciones que la arquitectura de áreas comunes entrega para la propagación, compartimentación de los espacios [para que no se propague el fuego] y estanqueidad de bodegas y recintos de acopio [que no tengan fisuras, grietas u otros que permitan el paso del fuego, gases e incluso el agua]". Y además, herramientas de información "como fichas de cada edificio que permitan visualizar el interior del mismo, sus dependencias y usos, materialidad de sus revestimientos, detalle de su estructura, en especial la techumbre, el contenido y sus características de comportamiento ante el fuego, accesos, vías de ingreso adicionales y un sinfín de datos con los que Bomberos no cuenta".

Quizás el Louvre es apuntar muy alto en la comparación, pero a la luz de las llamas, en Chile ni siquiera hemos avanzado los pasos intermedios. Albornoz no descarta que pueda haber esfuerzos locales o algún convenio específico entre alguna institución o municipio y el cuerpo de Bomberos correspondiente. Pero la idea, con los cursos de inspectores que comenzaron este viernes, "es que esos esfuerzos locales tengan un solo criterio". Sin embargo, aclara, lo primordial sigue siendo la protección de las personas, porque ni en eso estamos al día. De ahí la pregunta: ¿Hoy los edificios patrimoniales garantizan la vida de las personas en caso de incendios? Responde Albornoz: "Hay que revisarlos uno a uno, pero de acuerdo a lo que ha pasado... En la iglesia San Francisco de Valparaíso había ocurrido un incendio antes, la estaban reparando, con fondos carísimos, estaba prácticamente terminada, ocurre otro incendio y se quema completa. Mi pregunta es: esa remodelación, con esa tremenda inversión, que contemplaba pintura, cemento, techo, todo lo que quieras, ¿contemplaba la protección contra incendios? Yo solo hago la pregunta".

 Informe del Consejo de Monumentos Nacionales: "El Teatro Municipal cuenta con 160 extintores... nadie los utilizó".

El miércoles, funcionarios del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) visitaron el Teatro Municipal para elaborar un informe técnico sobre el incendio. El documento llegó el jueves a manos de Emilio de la Cerda, secretario ejecutivo del CMN, quien destaca el quinto punto del mismo: "Todas las salas afectadas constaban con extintores y los funcionarios tienen la capacitación para utilizarlos. El teatro cuenta con 160 extintores aproximadamente (...) en el momento del incendio nadie los utilizó", se lee.

Respecto a los sistemas de seguridad, el informe dice: "... ayer (martes) visitamos la Escuela de Ballet que se ubica por calle Tenderini. Estas instalaciones están recién remodeladas por la Municipalidad de Santiago y no fueron afectadas por el incendio. No sabemos los motivos (creemos que por costo), se eliminó la instalación de sprinklers o rociadores contra incendio y a cambio se ubicaron exitintores de carro de 50 kg. en complemento a los puntos de redes húmedas".

A partir del informe, De la Cerda adelanta que oficiarán al Teatro Municipal para que "todos los usos que supongan la instalación o acopio de materiales inflamables puedan salir de ahí". Y, en el caso de que el material no se pueda retirar, "que cuenten con protocolos adecuados para amainar un eventual incendio".
Un convenio no implementado

Lo dicho parece darle la razón a Sergio Albornoz (ver texto principal) cuando habla de la necesidad de contar con ingeniería para protección contra incendios. ¿El CMN contempla algo así en los proyectos que visa? "No", responde Emilio de la Cerda, quien reconoce, primero, una deuda del Estado chileno en materia de gestión de riesgo de su patrimonio, y, segundo, la necesidad de reunirse con Bomberos para establecer protocolos. De hecho, dice, descubrió este viernes que, desde el año 2000, existe un convenio entre el CMN y la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos, en el que ambas instituciones se "comprometen a trabajar en conjunto con el objeto de promover la protección del patrimonio monumental nacional en contra de riesgos de incendios y siniestros de similar índole y, asimismo, coordinar las tareas de combate y control de emergencias relacionadas con estos inmuebles".

El detalle es que dicho convenio -que entre otras cosas dice que el Consejo remitirá a Bomberos un listado de la declaratorias de Monumentos Históricos, Zona Típica, Santuario de la Naturaleza y Monumentos Arqueológicos, para que la segunda institución pueda efectuar diagnósticos, "a lo menos", sobre el riesgo de incendio, además de proponer recomendaciones para prevenirlos- "nunca se hizo efectivo", cuenta De la Cerda, quien de todos modos advierte que -ya que "la responsabilidad legal de mantener los monumentos nacionales reside en sus propietarios", sin perjuicio de que el Consejo tenga facultades para supervisar la correcta mantención y elaborar lineamientos a modo de apoyo- "no reside en este convenio y sus alcances la responsabilidad de lo ocurrido con los incendios" en el Municipal y otros edificios. De todos modos, cuenta, la idea es reactivar los alcances del acuerdo con Bomberos; para eso el primer paso será, ahora sí, "hacerlo efectivo".

Teatro Municipal de Iquique recuperará su estructura e incorporará última tecnología

El Mercurio

La restauración será total: pintura, pisos, sistema eléctrico, baños nuevos; se recobrarán las obras de arte, el escenario y la cúpula del salón principal.

Davied Jaime Godoy

El Teatro Municipal de Iquique fue construido en la época de oro del salitre, luego que la afamada actriz francesa Sara Bernhardt, en 1886, llamara "edificio impropio" al antiguo local de espectáculos que existía en la ciudad. Pero tras la crisis del nitrato, el edificio sufrió grave deterioro por la falta de mantención y mal uso.
Por ello, un proyecto a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas busca devolver el esplendor original, pero con la última tecnología en escenotecnia, seguridad ante incendios y accesibilidad. La inversión asciende a los 5.400 millones de pesos, financiados por el Gobierno Regional de Tarapacá, el Ministerio de Cultura y la municipalidad.

Las obras, que partirán en el segundo trimestre de 2014, deberán considerar la restauración de su gran estructura, construida en pino oregón.

La acción de las termitas la ha ido consumiendo, y han obligado a mantenerlo cerrado para espectáculos desde hace seis años. Su uso indiscriminado para bailes populares, licenciaturas escolares, cine y hasta para boxeo también hizo lo suyo.

"Se instalaban tablones sobre las butacas y ahí se bailaba o se montaba el ring ", dice Sergio Pizarro, administrador del teatro.

La restauración, que demorará 18 meses, será total: pintura, pisos, sistema eléctrico, baños nuevos, se recuperarán las obras de arte, el escenario y la cúpula del salón principal.

"La intervención recuperará el valor histórico, estético, constructivo y estructural del edificio", explica la arquitecta especialista en rehabilitación histórica del MOP, Catalina Meza. Afirma que el teatro, declarado patrimonio histórico en 1979, "contará con tecnología de punta para montar grandes obras teatrales y musicales en Iquique, que devuelvan el sentido para el cual fue construido".

La tarea más grande al interior será la remodelación de la escenotecnia, donde se va a introducir tecnología para las bambalinas con correderas eléctricas, aunque se mantendrán algunas estructuras de madera y la antigua sala de máquinas, aunque ya no tendrá uso.

Un segundo salón, conocido como "del piano", tendrá aislación acústica para permitir que funcione simultáneamente con la sala principal.

La capacidad del teatro se mantendrá en 800 personas en sus tres niveles.

Plan de manejo

Para asegurar que el edificio no vuelva a sufrir los daños del pasado, hay un programa de uso que se aprobó junto al diseño, ambos a cargo del arquitecto Patricio Gross. El plan evitará que el teatro sea ocupado en actividades ajenas a las artísticas.

"Me parece fabuloso, muchas veces teníamos que esperar horas para que terminaran las graduaciones de escolares para presentarnos, y a veces se hacían hasta seis en el día", aseguró Abraham Sanhueza, director de la compañía de teatro Antifaz.

El alcalde de Iquique, Jorge Soria, aseguró que pronto se va a inaugurar una sala de espectáculos que servirá para graduaciones y otros actos.

 Diseño similar al del Teatro de Praga, pero construido en madera

El Teatro Municipal de Iquique, de estilo neoclásico, es el único de estas características construido en madera, muy similar al Teatro de Ópera de Praga, que es de piedra, debido a que fue diseñado por el mismo estudio de arquitectos "Bliederhausen hermanos".

El arquitecto de la Universidad Arturo Prat Alberto Prado, cuya tesis doctoral se basa en los teatros del desierto, explica que el Municipal de Iquique es el teatro de impronta germana más lejano de la cultura de Europa Central, y "era un teatro moderno; todas las trampas, todos los mecanismos estaban adaptados a lo que se usaba en Europa".

domingo, noviembre 24, 2013

IV Concierto de Adviento UC “Os anuncio una gran alegría”



Sábado 30 de noviembre
Patio del Edificio MBA UC (Alameda 440)
19:00 hrs.

Invitamos cordialmente a toda la comunidad junto a sus familias, a participar del IV Concierto de Adviento UC “Os anuncio una gran alegría” (Lc 2, 10), a realizarse el sábado 30 de noviembre a las 19:00 hrs. en el Patio del Edificio MBA UC (Alameda 440). Tendremos puestos de cabritas y algodones de azúcar para los niños.
En esta oportunidad, se presentará la obra Autosacramental por Navidad. Escritura y Canto de Chilenía de Fidel Sepúlveda y Gastón Soublette, que nos invita a preparar la venida del niño Jesús con todo el folclor chileno. Para mayor información del evento, ingresar a pastoral.uc.cl/adviento.

MOVIMIENTO ORIGINAL EN BAR CONSTITUCIÓN :: MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE



Fiesta Envivo no se detiene. El próximo miércoles 27 de noviembre tenemos preparados una serie de shows de primer nivel, y luego, una fiesta de aquellas, con dos ambientes abiertos, Urban y Electropop.

La noche será intensa y estará musicalizada por los grupos:

● Movimiento Original. Destacada banda nacional de reggae hip hop que viene de realizar un potente set en el Festival Frontera. El conjunto se presentará por cuarta vez al Bar Constitución en medio de la grabación de su nuevo disco.

● Ocio Como Vicio. Luego de un tiempo de inactividad, la agrupación está de vuelta para mostrar un adelanto de su nuevo disco, “Sin Origen”, placa que será lanzada a fines de este año. La noche del jueves los asistentes podrán escuchar algunas primicias y presenciar el estreno de su nueva formación.

● Verso Versátil. Joven banda de hip hop que, con un show de mucha energía y beats estrictos, poco a poco expande su número de seguidores. Por estos días, el conjunto continúa promocionando el videoclip de “La música vuelta”, segundo single del disco "Nueva Etapa", que cuenta con la colaboración de Paz Court.

● Cabesound. Mc oriundo de Temuco que debuta en la capital con su rap sureño. Con temas como “Termina el día”, el músico intenta hacerse un lugar en la escena emergente. Su música la puedes escuchar en su Soundcloud.

La fiesta post show la armarán DJ Acres, DJ Lopz (BassBangerzs) y DJ Daniel Sánchez (ESP), mientras que DJ Meison Nois hará lo suyo en el Warm Up.
 
► Entrada liberada hasta las 22:30 horas (consumo solo en mesa)
► Mujeres gratis hasta las 23:30 horas
► $4.000 hasta las 23:30 horas
► $5.000 el resto de la noche

▬► REGALAMOS ENTRADAS!! Manda un mail a invitaciones@envivoproducciones.cl y te explicamos cómo ganarte las entradas◄▬

El Teatro Municipal inicia una campaña solidaria para su reconstrucción

El Mercurio

Andrés Rodríguez, su director general, dimensiona los daños que produjo el incendio del lunes, y anuncia cómo evitarán más riesgos.

Romina de la Sotta Donoso

"Ni el escenario ni la sala principal fueron afectados por el agua", confirma Andrés Rodríguez, director general del Teatro Municipal. Y eso le da, en parte, la certeza de que podrán reabrir en marzo. "Ya veremos cómo se compatibilizan con la programación los trabajos que habrá que realizar en la parte afectada. Nos hemos comprometido con la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, a reabrir en marzo; la temporada 2014 se desarrollará normalmente y por eso nuestra invitación a renovar los abonos", dice.

Reconoce que el incendio que afectó al recinto el lunes "ha producido daños enormes, pero, a su vez, es una oportunidad para que el teatro mejore su infraestructura".

Y anuncia: "Este domingo iniciamos una campaña solidaria que será encabezada por la alcaldesa Carolina Tohá, para reunir fondos para una reconstrucción del teatro, que lo dote de los mecanismos de seguridad con los cuales se construyen los edificios nuevos hoy".

Con el título "Juntos por el Municipal", la función de "Carmina Burana", con la Fura dels Baus, la Filarmónica y Coro del Municipal, será el domingo a las 21:00 horas, en el Parque Araucano. Quienes poseen sus entradas, accederán a una ubicación preferencial, y además habrá cuatro mil ubicaciones gratuitas. La ciudadanía podrá apoyar la campaña, pues habrá un stand en cada uno de los accesos para recibir las donaciones, en efectivo, cheque o con tarjeta.

Y mientras los recitales de Philip Glass y Tim Fain del miércoles y jueves, se trasladaron a La Cúpula, aún falta definir qué sucederá con "La Consagración de la Primavera" (Stravinsky), por la Filarmónica y Paolo Bortolameolli, los días 2 y 3, y con "Cascanueces", clásico ballet navideño.

"Nada se cancelará, estamos reagendando los espectáculos y los iremos anunciando a medida que encontremos el mejor escenario posible para cada uno", asegura Rodríguez.

Nuevas bodegas

Rodríguez comenta que actualmente los ingenieros están evaluando qué circuitos eléctricos fueron afectados, y la profundidad del daño, al igual que la compañía de seguros.

-Solo considerando los bienes mueble, ¿podemos dimensionar las pérdidas?
"Se perdieron las producciones completas de 'Mayerling', del 'Lago de los cisnes', dos 'Cascanueces', una parte de 'Don Quijote' y una parte de 'Turandot'. También utilería valiosísima: escudos, cascos, pectorales de cuero. Igualmente se perdió toda la zapatería y toda la peluquería -de pelucas- del teatro. Son varios cientos de millones de pesos perdidos, solamente por este concepto".

-¿Resulta viable seguir manteniendo talleres con materiales inflamables dentro del Municipal o los moverán?
"Por razones de seguridad, hay que sacarlos todos del teatro".

-¿Piensan ampliar la bodega y taller de calle Herrera?
"Sí. El ideal es llevarlos todos para allá, donde se hace toda la escultura y escenografías".

-¿Y está ya recuperado ese recinto del incendio de 2011?
"No, es un tema pendiente. Se ha trabajado con la Municipalidad de Santiago hace más de un año para postular un proyecto definitivo a un Fondo de Desarrollo Regional. Debiera presentarse antes de fin de año".

-Según Bomberos, el trabajo habría sido más expedito con una red de riego. ¿Por qué no la han instalado?
"Bueno, el teatro cuenta con los sistemas se seguridad mínimos. Tenía red húmeda y muchos extinguidores distribuidos por todo el teatro. Este incendio nos hará repensar y buscar fondos para poner sistemas más efectivos. No sabemos si sprinklers , porque son complicados, pero sí una red de detección de humo".

-¿Le han emocionado las manifestaciones de apoyo que ha recibido?
"Ha sido increíble: cientos de emails , WhatsApp y llamadas telefónicas de artistas que han venido en los últimos años".

-¿También de otros teatros?
"Por cierto. El Teatro Colón de Buenos Aires nos ofreció enviarnos su producción completa de 'Cascanueces', porque se enteraron de nuestra pérdida. También han ofrecido su colaboración el Teatro Argentino de la Plata, el Sodre y el Solís, de Uruguay, todos los de Brasil, así como la Ópera de Oviedo y el Teatro ABAO, de Bilbao".

La múltiple y activa semana del jazz europeo en Chile

El Mercurio

Festival Jazz EU comienza el 27 de noviembre en seis escenarios.
Más de treinta músicos de Alemania, Italia, Francia, España, Suiza, Polonia, Noruega y Chile se reúnen en el gran encuentro jazzístico que cierra el año.

IÑIGO DÍAZ

"Esto se parece a un club en Nueva York", comentaba un habitué de conciertos de jazz alrededor del mundo. En efecto, nunca antes se había visto un público tan cosmopolita en el chilenísimo club Thelonious de Bellavista como la noche en que el trío del pianista suizo Marc Perrenoud animó allí el Festival Jazz EU del año pasado.

Es el tipo de experiencia musical y de intercambio cultural que genera uno de los encuentros más interesantes de la temporada jazzística en Chile. El Jazz EU, festival impulsado por embajadas e institutos culturales europeos, se inicia el miércoles 27 con más de una treintena de músicos y conciertos dobles en seis escenarios: Thelonious, la U. Academia Humanismo Cristiano, el teatro Ladrón de Bicicletas, el Patio Bellavista, Projazz y el Centro Cultural Lo Prado.

El concierto inaugural será el 27 en la Plaza Camilo Mori (19:00 horas, gratis) con el grupo francés Le Trio d'en Bas. A las 21:00 horas, la serie continúa a pasos de ahí, en Thelonious (21:00 horas), con los belgas de L'Âme des Poètes. "El programa es muy variado. El trío francés se aleja del jazz clásico, es muy irreverente y utiliza mucho el sentido del humor. Otros proyectos, como el dúo italiano del saxofonista Eugenio Colombo y el pianista Luigi Bozzolan, está cerca de la música improvisada", dice el inglés Martin Joseph, curador del encuentro.

Además de Francia e Italia, las delegaciones de músicos incluyen a jazzistas de Alemania, España, Suiza, Polonia y, por primera vez, Noruega, con el cuarteto de jazz de corte straight ahead , encabezado por el guitarrista Håvard Stubø, junto a Knut Riisnæs (saxo tenor), Torbjörn Zetterberg (contrabajo) y Erik Nylander (batería). No intente memorizar sus nombres.

El programa -disponible en www.FestivalJazz.eu- presenta conciertos solo con grupos europeos y otros de carácter doble donde habrá intercambio con jazzistas chilenos. "Una característica este año es que vienen muchos ensambles y solistas desde Europa, no conjuntos convencionales. Los alemanes Tamar Halperin y Michael Wollney tocan clavecín y piano; los belgas Pierre Vaiana, Jean-Louis Rassinfosse y Fabien Degryse, saxo soprano, contrabajo y guitarra acústica; el pianista polaco Mikolaj Gruszecki y el cantante suizo Beat Kästli tocarán con chilenos. El campo está abierto para los traspasos musicales y para el público local será un privilegio verlo en directo toda la semana", cierra Joseph.

 Dannemann y mucho más

El nuevo cuarteto de Federico Dannemann llega al Jazz EU con noticias. A diez años de su primer y único disco, en su presentación del 30 de noviembre en el Patio Bellavista el guitarrista dará un adelanto de la música de "Zelig", junto a Raimundo Barría (piano), Milton Russell (contrabajo) y Daniel Rodríguez (batería).

Dannemann participará en el concierto de la pequeña orquesta Quintessence (28, Projazz), sesión que incluye al trío de improvisación libre del guitarrista Ramiro Molina . El clarinetista Mauricio Barraza tocará su disco "Ocho chino" (27, Ladrón de Bicicletas); el violinista Roberto Lecaros hará lo propio con el venidero "69" (1 de diciembre, Patio Bellavista); el cantante Juan Pablo Rivera sumará canciones a las de su debut en "Time after time" (29, U. Academia Humanismo Cristiano), y el contrabajista Daniel Navarrete adelantará su disco "Bipolar" (29, Thelonious).

Los Cuatro Cuartos celebran sus 50 años de historia con cumbre folclórica

El Mercurio

El conjunto ha festejado durante toda la temporada su aniversario. El domingo cantan en CasaPiedra.

JOSÉ VÁSQUEZ

"Cuando Los Cuatro Cuartos salieron a la luz pública generaron una revolución musical en Chile como pioneros del neofolclor en los sesenta. Lamentablemente hoy no existen demasiados grupos vocales", dice Fernando Jiménez, líder de la actual formación del quinteto.

Quienes popularizaron "Qué bonita va" luego de que Los Huasos Quincheros ganaran la competencia del Festival de Viña del Mar con esa canción en 1964 han celebrado durante toda la temporada el medio siglo de vida del conjunto que en sus orígenes, en 1963, estuvo integrado por Pedro Messone, Willy Bascuñán y Sergio Lillo, entre otros.

Los Cuatro Cuartos continúan los festejos este domingo 24 de noviembre desde las 19:30 horas con un show gratuito en CasaPiedra, una actuación que se enmarca dentro de la 3.ra Cumbre Folclórica organizada por Vitacultura -con auspicio de El Mercurio, Enersis y la Bolsa de Comercio-, la cual reunirá a los conjuntos Graneros, Los Huasos del Corral y Los Huasos del Camino Viejo.

Jiménez adelanta que ese mismo día tendrán a disposición del público su nuevo disco, titulado "Los Cuatro Cuartos, 50 años", un álbum doble que recoge su repertorio más destacado. El primer disco está centrado en el folclor latinoamericano y el segundo, en las canciones conmemorativas de la Guerra del Pacífico.

Denise Rosenthal estrena "Fiesta"

El Mercurio

La actriz debuta como cantante pop. "No quiero ser un producto más", dice.

DIEGO RAMMSY

Conocida por protagonizar populares series juveniles en la televisión local, Denise Rosenthal (23) se ha aventurado en iniciar una carrera musical propia, al margen de las series en las que participó en Canal 13 ("Amango", "El blog de la Feña" y "Corazón rebelde", que también editaron trabajos musicales).
"Este es mi inicio, mi verdadero primer disco. En el resto de los trabajos musicales yo interpretaba un personaje, de manera que no los considero propios y no tienen mucho que ver con este proceso donde sí están mis melodías, mis letras y mi producción", dice Denise, que adoptó D-Niss como pseudónimo artístico.

Su disco, "Fiesta", tiene 11 canciones orientadas al pop que ella produjo junto a Bastián Herrera, el productor musical e hijo del cantautor Pablo Herrera. Juntos tardaron ocho meses en terminar el debut discográfico de la actriz y cantante. "Quise generar mi propio estilo, me gusta mucho el pop con contenido, no el de plástico, sino el que tiene algo que aportar", explica la cantante, quien también registró este año su participación en la serie de TV "Chico reality", aún sin fecha de estreno en Mega.

Para Denise, lo de la música va en serio y por sobre la TV: "Hace dos años que me levanto todos los días pensando como una cantante pop. En la música uno puede comunicar de manera más clara que siendo actor. Me encanta actuar y lo disfruto, pero con la música tengo más empatía y sensibilidad; creo que puedo aportar y dejar mi huella acá".

"Fiesta" está a la venta en todas las tiendas FeriaMix del país, aunque se trata de una producción independiente. "No quiero ser una más del montón, no quiero ser un producto más. Me aburrí de la frialdad y de las cosas vacías", asevera con determinación.

Los diálogos entre Matta y la ciencia

El Mercurio

En Biblioteca de Santiago, este miércoles y jueves.
La relación entre el lenguaje plástico y el científico en el artista chileno abordarán las Jornadas "Matta ConverCiencias".

Marilú Ortiz de Rozas

Roberto Matta compone las figuras de su modernidad inspirándose en las ciencias, tanto en sus conceptos como en sus imágenes. Es lo que sostiene el historiador del arte francés, Fabrice Flahutez, uno de los principales invitados a las Jornadas Internacionales "Matta ConverCiencias, diálogos entre lenguaje plástico y científico", que se llevarán a cabo el próximo miércoles y jueves, por la mañana, en la Biblioteca de Santiago.

El seminario nace de un proyecto Conicyt, dirigido por la historiadora del arte Isabel Cruz, de la Universidad de los Andes, que persigue "dar a conocer y poner en valor, a través del estudio de la obra de Matta, el papel fundamental de las teorías científicas de principios del siglo XX en las vanguardias artísticas", precisa Cruz.

"En efecto, las ciencias son determinantes para Matta, al igual que para el resto de los surrealistas, que encuentran en estas una renovación del vocabulario formal", recalca Flahutez, profesor de la Universidad de París X.

Estos artistas se interesan en las ciencias relativistas, porque se oponen al positivismo, que sería, según ellos, el origen de todos los males en la sociedad occidental, explica Flahutez. Recuerda, además, que estaban en los años 40, viendo el triunfo del fascismo y la guerra. Por esta razón, las ciencias son cuestionadas, relativizadas, negadas y revalorizadas.

"En Nueva York, en los años 1941-44, Matta, como los otros surrealistas, fantasea con la idea de una ciencia que esté ligada al conocimiento intuitivo, por ende, a los esoterismos", puntualiza Flahutez, que desarrolla estos conceptos en su libro "Nuevo Mundo y nuevo Mito".

-¿De qué forma Matta representa sus inquietudes científicas en su obra?
"No utiliza las ciencias de manera ilustrativa. Por ejemplo, en los cuadros de 1943-44, intenta expresar el concepto de la multidimensionalidad, lo que en ese entonces se descubría en la física. Matta recurre a pigmentos fluorescentes para que, sometidos a diferentes luces, las imágenes surjan del cuadro".

-¿Dónde obtiene su inspiración?
"Observa en el microscopio, pero también en el telescopio. Se ha impregnado de la prensa estadounidense de la época, de las investigaciones en torno a la bomba nuclear, de las teorías de Einstein, etc. La revista Instead, que publica al final de la guerra, está llena de motivos científicos".

-Y la situación del hombre, tema capital en Matta, ¿cómo se integra a este nuevo escenario?
"Es un poco complejo, pero la búsqueda para Matta de una obra que sería pluriversa intenta expresar la multiplicidad. Porque están en una época donde toca terminar con la figura del superhéroe, y proponer un hombre nuevo, que no está al centro del universo, sino que es múltiple. Este es el sentido de estas búsquedas, que tienen gran resonancia en nuestra época actual".

Otros de los participantes a estas jornadas son la filósofa Margarita Schultz, el físico Francisco Claro, la especialista en medicina nuclear Haydée Domic, los historiadores Gonzalo Leiva y Augusto Salinas, y la joven investigadora francesa Marine Nédélec.

El programa completo del seminario, que recibe el apoyo de la Universidad de los Andes, el Instituto Francés de Chile y el MAC, está en www.mattaconverciencia.cl

Archivo INA: Cuando la imagen y el sonido son todo

El Mercurio

Mathieu Gallet Entrevista al custodio y promotor de la memoria audiovisual francesa.
El INA es la empresa pública encargada de preservar y difundir el patrimonio audiovisual del país europeo. En esta entrevista habla de la filosofía detrás de esta labor: "La conservación no es un fin en sí mismo", dice.
Juan Ignacio Rodíguez Medina

Es difícil encontrarse en un mismo lugar con Jean Paul Sartre, Louis Ferdinande Céline, André Malraux y Michel Foucault. Difícil, pero posible gracias al sitio web del Instituto Nacional Audiovisual de Francia (INA), una institución pública, "de carácter industrial y comercial", dependiente del Ministerio de Cultura y Comunicación, creada en 1974, y encargada de preservar, promover y transmitir el patrimonio audiovisual del país europeo; y que también cumple tareas de formación, investigación y producción. O sea, es -según explica su presidente, Mathieu Gallet- "el banco de archivos digitales más grande del mundo. Recopila y conserva las imágenes y sonidos en las que se asienta nuestra memoria colectiva. Los autentifica, les da un sentido y los comparte con el mayor número de personas".

Gallet llega hoy a Chile para participar, del 19 al 21 de noviembre, en el seminario "Nuevos desafíos en la gestión de los archivos audiovisuales y de los contenidos digitales", un encuentro a nivel latinoamericano, organizado por el INA y Televisión Nacional de Chile. "El INA tomó conciencia, a partir de la década de 1990, de los peligros que acechan la conservación de los archivos analógicos (deterioro, alteraciones químicas), constatando que todo un patrimonio podía desaparecer irremediablemente", explica Gallet. Por eso desarrollaron un plan que hará de Francia, hacia 2018, el primer país del mundo en haber salvado todo su patrimonio audiovisual.

Conservarlo todo

Si usted entra a www.ina.fr, pone en el buscador "André Malraux", tendrá a disposición 242 videos y 49 audios de y sobre el fallecido escritor y primer ministro de Cultura francés. Si escribe "Jorge Luis Borges", podrá ver, entre otras cosas, al autor de "Ficciones" durante su visita al Colegio de Francia, en 1983. También puede recordar goles de Michel Platini, mirar y escuchar discursos de Charles de Gaulle, ser testigo del éxodo de los franceses tras la entrada de los nazis a París, o disfrutar la definición del segundo set del partido entre Marcelo Ríos y Pete Sampras en Roland Garros, el año 1994. Además, entre el material que recomienda el sitio, está el dosier Marcel Proust, una serie de archivos sobre el escritor y su obra, aprovechado el centenario de "Por el camino de Swann". (Y si usted es un profesional del rubro, puede ingresar a www.inamediapro.com para comprar ese y mucho más material).

-¿Todo material audiovisual es patrimonio y merece ser conservado y difundido? ¿O hay que seleccionar?
"¡Es necesario conservarlo todo! ¿Con qué criterios decidimos si un documento audiovisual tiene o no un interés patrimonial? Y lo que nos parece obvio hoy en día podría perder todo su sentido en diez o veinte años más. Por lo tanto, se ha tomado la decisión de guardar todo lo que se ha transmitido. Hasta la fecha, el INA conserva alrededor de cinco millones de horas de TV y radio (setenta años de radio, sesenta años de televisión) y once mil sitios web de medios. El INA recibe además colecciones audiovisuales que provienen de donaciones o de colaboraciones y garantiza su conservación, acceso y, de acuerdo al caso, su explotación comercial".

Este monstruoso fondo audiovisual se nutre del archivo de las cadenas radiales y televisivas públicas y de las noticias filmadas entre 1940 y 1960; de las 122 radios y canales de TV franceses, grabados las 24 horas, todos los días, para el depósito legal; y de fondos privados valorizados por el instituto, como National Gegraphic o la Federación Francesa de Tenis.

Sin embargo, esto es más que un archivo. "La conservación de ese patrimonio no es un fin en sí mismo", dice Gallet, "sino el punto de partida de una ambiciosa política de valoración de las colecciones y de transmisión de conocimientos y competencias a través de actividades de formación, investigación, producción, edición y asesoría". "Ahí es donde entra en acción el conocimiento de los mil colaboradores del INA para indexar, catalogar, valorizar e innovar, y poner así a disposición de todo el público esas millones de horas de radio y televisión". Por ejemplo: "Desde hace más de treinta años, el INA produce películas, documentales y entrevistas patrimoniales que exploran temas culturales, históricos y sociales. Se producen o coproducen sesenta películas por año; 130 horas de emisiones televisadas anuales; tenemos dos mil películas en nuestro catálogo".

El sitio web es solo la cara más visible de esa política audiovisual. Sí, porque el instituto también posee, junto al ya citado INA Mediapro, a INA Expert, un centro internacional que concentra las actividades de enseñanza e investigación (se forman cinco mil profesionales al año); INA Global, una revista en línea sobre industrias creativas y medios; INA GRM, un grupo de investigación y creación en el campo de los sonidos y la música electroacústica; y Boutique INA, la tienda donde se pueden "pedir o descargar las imágenes, sonidos, CD, DVD, editados por el INA" (por poco menos de doce euros se puede descargar, por ejemplo, el disco "Albert Camus en la radio").

Un esfuerzo que, claro, necesita recursos. El año 2012 el INA tuvo un presupuesto de 131,4 millones de euros: 69% de ello aportado por el Estado y el resto generado por el instituto. "Las actividades comerciales del INA solo son posibles por la misión que le ha confiado y que es financiada por el Estado, de salvaguardar la memoria audiovisual de Francia", puntualiza Gallet.

-¿Qué rol juega el mundo privado en la conservación del patrimonio audiovisual?
"Las empresas privadas operan en mercados competitivos y son impulsadas por un objetivo de obtener ganancias a corto plazo. Dentro de ese contexto consideran sus archivos más como un centro de costos que como una fuente de utilidades. Por lo tanto, puede que tengan que externalizar la gestión de su patrimonio audiovisual y, en ese caso, trabajamos bien con ellas pues nosotros les aportamos una experiencia específica que ellas no tienen. Por ejemplo, TF1 (un canal privado de TV) nos confió un mandato de gestión y comercialización de su fondo de archivos, considerando que era más económico encargárselo al INA que gestionarlo ellos mismos. Nosotros trabajamos muy bien con las empresas privadas a las que les aportamos una experiencia única basada en nuestra actividad principal".

-¿El patrimonio audiovisual se recolecta o se construye?
"Se recolecta y se protege para que pueda ser puesto a disposición de los investigadores, documentalistas y periodistas que construirán ese patrimonio. El rol del INA es objetivo, no es el de interpretar ese patrimonio, sino únicamente de ponerlo a disposición de aquellos que lo van a utilizar, ya sea el público general o profesionales".

-¿Una imagen vale más que mil palabras?
"Mil palabras es la descripción, la imagen es el hecho. Por ejemplo, Pierre Lemaitre, autor de la novela 'Au revoir là-haut', ganador del Premio Goncourt en 2013, que es el premio literario más prestigioso de Francia, declaró que pudo escribir su libro, situado inmediatamente después de la I Guerra Mundial, ¡porque tuvo acceso a las imágenes del INA!...".

5 millones de horas de archivos TV y radio.
1 millón de horas de programas de TV y radio grabados en directo cada año como depósito legal.
1 millón 200 mil fotografías.
2 mil películas producidas en 30 años.
60 películas producidas o coproducidas al año.
3 millones de visitantes mensuales en Ina.fr
10 millones de visitas mensuales a los videos del INA alojados en otros sitios.

El disparejo presente de los grandes divos de la canción popular en español

El Mercurio

Mientras Raphael regresa a Chile con una gira en febrero, Juan Gabriel espera lanzar un disco de duetos para sus 40 años de trayectoria. Camilo Sesto está retirado desde 2011.

Diego Rammsy

Como si estuviese escrito en un oráculo, el lugar de los grandes artistas de la canción popular quedó reservado solo para una generación que tarde o temprano se extinguirá. De las grandes voces hispanoparlantes -con ademanes ampulosos, excelsas habilidades teatrales y de sensibilidad musical pocas veces vista-, no han vuelto a nacer artistas a la altura de la calidad interpretativa de Raphael, ni de la musicalidad pasional de Camilo Sesto, menos de la eficacia compositiva de Juan Gabriel.

Con la garantía de que no se repetirán cantantes, ni canciones, de la envergadura de la propia, estas figuras maduras de la música siguen a paso firme sus planes, ya sea de retiro, retorno o vigencia en el escenario.
En cuanto a popularidad y presencia, es el español Raphael quien lidera el excéntrico trío de cantantes. El teatral intérprete de gestos portentosos se encuentra promocionando un disco triple en el que rescató 50 éxitos de sus 50 años de carrera titulado "Mi gran noche" y que será editado en formato físico el próximo 3 de diciembre en Latinoamérica. A sus 70 años, el intérprete ha demostrado energías de sobra para salir de gira por América y España, sin detenerse. Es así como llega a Chile con un tour de nueve conciertos durante febrero, frenética seguidilla digna de un mozuelo.

El caso de su compatriota Camilo Sesto parece, en cambio, transitar por la vereda del frente. A sus 67 años, el cantante prometió retirarse en 2008, dando inicio a una gira de despedida que pasó, inauditamente, en dos ocasiones por Chile (2008 y 2011). Sin embargo, tras su último tramo de conciertos en 2011, Sesto se ha excluido de la vida pública, aunque sin mucha suerte. Las dos noticias que se han dado a conocer en relación con él son malas. En primer lugar, el 12 de enero de este año sufrió un robo en su casa de Torrelodones en Madrid de manos de tres asaltantes que lo amordazaron y lo tuvieron por cuatro horas amarrado. Le robaron joyas y unos 2.500 euros en efectivo. Luego, la investigación daría con un ex representante del músico llamado Miguel Ángel de Ruz como responsable.Pero hace poco vino otra mala nueva para el intérprete de "Quieres ser mi amante", relativa a las regalías impagas que en Perú le deben por sus presentaciones, y que sumarían cerca de 350 mil dólares a la fecha.

Juan Gabriel, el divo de Juárez, ha seguido presentándose en vivo profusamente en México, donde en 2012, y con motivo de sus 40 años de carrera, realizó 12 conciertos consecutivos en el Auditorio Nacional de México. Hoy, a sus 63 años, se encuentra afinando los últimos detalles del trabajo discográfico con el que celebrará su trayectoria, que consiste de un trabajo de duetos en el que participó también la chilena María José Quintanilla. Tras dos años de preparación, el disco que también incluye las colaboraciones de David Bisbal y Enrique Guzmán, la prensa mexicana ha revelado que el trabajo sería lanzado, al fin, en diciembre próximo.

Además, Juan Gabriel ha dedicado su tiempo reciente a producir el disco de un cantante español llamado Jas Devael, y también ha figurado en las noticias locales por no pagar las cuentas de agua de su residencia en Ciudad Juárez, donde adeuda 11 mil pesos mexicanos (equivalente a 440 mil pesos chilenos).
Raphael por Chile


domingo, noviembre 17, 2013

Presentan documental sobre " La Carpa de La Reina" de Violeta Parra

Cancioneros.com

La cantora chilena Natalia Contesse acaba de lanzar el documental "La Carpa, un sueño Violeta" que narra la experiencia de Violeta Parra con la carpa que instaló en La Reina donde pretendía levantar "La Universidad Nacional del folclor".

Con idea original, guion, producción y música original de la cantora chilena Natalia Contesse y dirección de Gastón Orellana se presentó en Chile La Carpa, un sueño Violeta, un documental de 12 minutos que narra la experiencia de Violeta Parra con la carpa que instaló en La Reina, una comuna del sector oriente del Gran Santiago (Chile).

La Carpa, un sueño Violeta retrata desde la voz de quienes compartieron con la gran Violeta Parra, el sueño que concretó gracias a la ayuda de Fernando Castillo Velasco en el sector del Parque La Quintrala, en la comuna de La Reina.

Margot Loyola, Ángel Parra y Patricio Manns, entre otros, relatan las vivencias de este espacio que entre sus rincones guardó un fragmento mágico de la historia y el gran sueño de levantar la Universidad de las Artes Populares Chilenas.

Se da la circunstancia que Natalia Contesse fundó la Escuela Chilena de Artes y Oficios Tradicionales en el lugar en donde se ubicó la carpa de Violeta Parra, con la intención de continuar su legado de rescate, difusión, y educación de las distintas manifestaciones artísticas tradicionales chilenas.


Reeditan libro fundamental de Violeta Parra

El Mercurio

"Cantos Folklóricos Chilenos" es la narración en primera persona de su trabajo como folclorista en los años 50. La anterior edición fue de 1979, y ahora se incorporó una selección de fotos inéditas.

Romina de la Sotta Donoso

Las dos ediciones anteriores -de 1959 por Zig-Zag y de 1979 por Nascimento- están agotadas. Ahora la Fundación Violeta Parra y Ceibo Ediciones publican "Cantos Folklóricos Chilenos" (172 páginas, $15 mil en www.ceiboproducciones.cl).

En este volumen, Violeta Parra relata, en primera persona, su infatigable búsqueda del repertorio vernáculo en los años 50. Convence a los cantores populares de grabarlos en cinta, y escribe sus versos y su música.
"Hay que querer harto a esta gente y a ese oficio, porque es bien difícil meterse en casa ajena y que se pongan a cantar para ti. La Violeta se quedaba poco menos que a vivir ahí, y lo poco que teníamos lo llevaba para allá", comenta Isabel Parra, su hija.

"Era más desprendida, imposible. Cuando se dice que la pobre Violeta era una mendiga es una caricatura y una ofensa. Ella eligió cómo vivir y tenía una idea romántica de la existencia. Estaba preocupada de otras cosas. Ella decía 'Lo que yo hago, lo hago por Chile'. Estaba completamente segura de lo importante que iba a ser su trabajo", agrega. "Este libro es su propia experiencia como folclorista. Todo lo que vino después sale de ahí".

Buen ejemplo es su "Casamiento de negros", que Gastón Soublette conoció en el disco que Violeta Parra grabó para EMI-Odeon en 1953. "Nadie en Chile había compuesto una cosa tan original, en cuanto al tema y la melodía", comenta él. Tal fue el impacto, que le dieron su propio programa en Radio Chilena: "Canta Violeta Parra".

"Con ese programa, provocó una revolución en el canto popular chileno. La gente le escribía miles de cartas, la amaban mucho", asegura Isabel Parra.

"Es cierto que en la recopilación del texto hablado de nuestro pueblo la precedieron antropólogos como Ramón Laval y Rodolfo Lenz. Pero esos trabajos quedaron archivados por décadas. Chile recién se enteró de su arte con Violeta Parra", complementa Soublette. Destaca que en el libro "da la impresión de que uno está conversando con el informante. Tenía una intuición muy especial para conseguir lo que quería", agrega. A él le pidió que transcribiera las melodías, partituras que se incluyen en el libro.

También hay retratos de los entrevistados, tomados por figuras como Sergio Bravo y Sergio Larraín, y fotografías inéditas de la Fundación Violeta Parra. "Estos fotógrafos maravillosos eran amigos suyos, y se involucraron profundamente en su trabajo", dice Isabel.

Mis cantoras

En cada una de las entrevistas, Violeta Parra es inquisitiva y asertiva, y conquista al cantor más renuente.
"'Cualquiera canta en una mata de hojas', le respondió don Antonio Suárez a mi hermano Nicanor cuando este le preguntó qué le parecía el canto de la Violeta Parra", escribe la artista. "Había dejado de tocar porque tenía que mantener a sus veinte hijos, así es que tiempo para la música no le quedaba. A los niños debía darles buen ejemplo de padre y el canto se presta para tentaciones, me explicó". De esa casa salió con un guitarrón de regalo.

También revisa el repertorio que aprendió de su madre Clarisa, y anota sus "díceres": "A ustedes les enfada el bien, cuando les falte la madre, ahí van a ver lo bueno"; "Ay por Dios, no le pueden decir n'a a la albahaca"; "¿Venías con la boca mirando que te caíste?".

Su ternura, libre de displicencia, es antológica. "Alguien me había dado el dato de una cantora que vivía en al calle Eliodoro Yáñez nueve y tantos", abre otro capítulo. "Di vueltas y revueltas una y otra vez y nada. El número no existía". Sencillamente entró a preguntar a una casa. "Alóooo. Me respondió una voz que más bien parecía un lamento", escribe. "Había una señora acostada, con rostro cadavérico y lamentándose". Venía saliendo del hospital: "Si hubiera visto... cómo... llegué... Ahora estoy reina... Ay ay ay...".
"Yo tengo la obligación de salvar la música chilena, es una pena que se me enfermen mis cantoras", le explica.

Y como doña Berta Gajardo no puede ni sentarse, Parra toma la guitarra y la acompaña en una tonada: "Una palomita soy/ con una llave de suerte/ me pretendes por engaño/ que venga por mí la muerte. //Antes de que amanezca el día/ te doy parte que me voy/ p'a que salgas a buscarme/ que una palomita soy. // Castigo del alto cielo/ para quien da desengaños, /advierte lo que te digo/ me pretendes por engaño".
"Dios quiera que se haya mejorado totalmente. Cuando ocurrió esto, ella tenía 46 años y fue en el año 1952". Así cierra Violeta Parra ese retrato.


La imperturbable vigencia del velorio de angelito

El Mercurio

Dos antropólogos recorrieron desde Illapel hasta Pirque, y registraron los versos de este rito fúnebre en el disco doble "No es permitido de Dios que esa flor permaneciera".

Romina de la Sotta Donoso

"Todos tenemos el tema en la cabeza", dice el antropólogo Danilo Petrovich, quien junto a su colega Daniel González ganaron un Fondo de la Música para investigar el velorio de angelito. El resultado es el CD doble "No es permitido de Dios que esa flor permaneciera". "Queríamos saber si todavía se hacían, cuáles versos se cantaban y si había versos prohibidos", explica Petrovich.

Micrófono en mano, partieron en la zona de Illapel y Salamanca, y recorrieron hasta Pirque, tras la huella del velorio de angelito, uno de los fundamentos (temas) del canto a lo divino.

"Confirmamos que se siguen realizando, pero sin la teatralidad de antes. Ya no les ponen alitas, vestidos blancos ni granos de trigo en los ojos", detalla. Determinaron, también, los versos propios de este rito fúnebre: de Nacimiento, Padecimiento, Muerte, Juicio Final, Gloria, y por la Madre.

Igualmente, que el velorio de angelito se canta a la rueda, concatenando las décimas. "Se parte con un verso por salutación; se saluda a padrinos, a los astros, a las flores, al altar y a los presentes. Y luego hay varios fundamentos del canto a lo divino que se pueden cantar. El cierre, al alba, es con un despedimiento de angelito: el cantor asume la vista del niño y se va despidiendo de todos", revela Petrovich.

Los antropólogos y su equipo grabaron en terreno a 22 cultores. En un CD construyeron un relato con versos sueltos, y en el otro, cuatro cantos a la rueda.

"Llegamos a realidades súper fuertes, en comunas pobres. Pero la inteligencia y el conocimiento asociados al canto a lo divino son impresionantes. La pobreza social no es un rasgo identificatorio de la pobreza cultural", comenta Petrovich.

De "No es permitido de Dios que esa flor permaneciera" se editaron 500 copias. Y además está disponible, gratis, en www.soundcloud.com y www.issuu.com. "No es nuestro objetivo venderlos; la mitad son para devolvérselos a las comunidades, y también estamos distribuyendo en escuelas y archivos", aclara Petrovich.
"Más adelante tenemos que abordar el sur y las salitreras. Hasta ahora hemos visto que el repertorio sigue existiendo, y hay cantidades inmensas de cantores en algunas localidades, aunque pocos son jóvenes", agrega.

"El canto a lo divino en Chile está muy vigente. Mueren menos guagüitas, pero cuando se hace el ritual, se hace exactamente como antes. La diferencia es que hoy día los estamentos del mundo prohíben tener el cuerpo de la guagüita al descubierto, se le canta adentro de un cajoncito", dice Arnoldo Madariaga hijo, desde Las Chacarillas, a 40 kilómetros de Cartagena. Es hijo de cantor, y su hija, de once, también canta.
Se suma Alfonso Rubio, de Pirque: "El velorio del angelito sigue vigente. De hecho, mañana voy a cantarle a Santiago a una guagüita que tuvo un accidente". Él aprendió el oficio familiar en los años 80: "Ganaba más plata cantando que cesante. De ahí me fui haciendo conocido, y logré vivir como vive la gente normal, no con grandes pagos", cuenta.

El libro que desempolva los inicios teatrales de Víctor Jara

En su época de estudiante, Víctor Jara (el primero, a la izquierda) compartió escena con el maestro de la pantomima Jaime Silva, junto a él a la derecha. Luego, un compañero no identificado y al extremo derecho Tomás Vidiella
El Mercurio

La recopilación realizada por el actor Gabriel Sepúlveda tiene fotos y recortes inéditos con las primeras obras que el artista dirigió.

Eduardo Miranda

Comenzó como la investigación para su tesis y terminó siendo su primer proyecto editorial. El actor Gabriel Sepúlveda tomó el mismo texto que realizó en 2001 y que llevaba por título "Víctor Jara, hombre de teatro", agregó algunos entrevistados, también sumó material fotográfico y cambió el tono de su escritura para dar vida a "Víctor Jara, su vida y el teatro", el libro que la editorial Ventana Abierta publicó en septiembre y que dedica sus 164 páginas a recordar los años teatrales del artista.

En ocho capítulos, el autor despliega información que obtuvo en 42 entrevistas. "Logré armar un perfil de cómo fue Jara en sus años dedicado al teatro. Es un aspecto más desconocido porque todos nos recordamos del músico, pero su período dedicado a la actuación está en las sombras. Seguramente, debido a la naturaleza efímera del oficio teatral", cuenta el autor. Y concluye: "Es sorprendente mirar atrás y ver la formación de un artista completo. En este libro no hay solo recuerdos, sino también una parte de la historia del arte chileno".

En un montaje

"Víctor sin Víctor Jara", con dirección de Pierre Saure, junto a los hermanos Visnu y Gopal Ibarra, regresará a escena desde diciembre. La pieza se presentará en el Museo de la Memoria (el día 10) y en Paine (el 14), en su versión de cantata. En enero también volverá al escenario del Centro GAM.

Ravi Coltrane en Chile: El saxofonista estrella encabeza festivales de jazz

El Mercurio

Con credenciales propias , el hijo de John Coltrane tocará en el San Bernardo Jazz Fest, mientras la chilena Claudia Acuña regresará para actuar en el Colchagua Jazz con su banda neoyorquina.

IÑIGO DÍAZ

Mil doscientas sillas, una gradería para 200 espectadores y un campo abierto de jardines y robles de más de 200 años de antigüedad serán el telón de fondo de la sexta edición del San Bernardo Fest, el encuentro musical gratuito en la periferia capitalina que aparece como el gran epicentro del jazz en el remate del año. La razón es simple: el invitado estelar es el saxofonista Ravi Coltrane -el hijo del "Dios" John Coltrane-, que presentará a su nuevo cuarteto en ese escenario.

El festival será en el Parque García de la Huerta de San Bernardo este 29 y 30 de noviembre. En su cartel figuran el tenorista afroamericano y la cantante Claudia Acuña, junto al pianista Felipe Riveros, además del nuevo grupo del mandolinista Antonio Restucci, el cuarteto eléctrico del bajista Christian Gálvez, y el regreso al jazz standard de la estrella de la Nueva Ola Luz Eliana.

El año pasado, el festival superó los 3.500 espectadores por noche con el concierto que dio el quinteto del contrabajista Dave Holland, lo que consolidó su categoría. "Hicimos la primera versión en una carpa de circo con 400 personas. Silenciosamente hemos avanzado con grandes nombres del jazz", dice su productor artístico, Nelson Laplagne.

Ravi Coltrane presentará en San Bernardo al conjunto con el que está trabajando hoy una propuesta de jazz contemporáneo, tras la edición del disco "Spirit fiction" (2012), grabado por el cuarteto con el que se presentó en el Festival Providencia Jazz de 2008. Hoy, Coltrane llega con David Virelles (piano), Hans Glawischnig (contrabajo) y Jonathan Blake (batería).

Doce años

Si bien Claudia Acuña organizará un cuarteto chileno para actuar el 29 de noviembre allí, una semana antes tiene agendada su participación en la duodécima versión del Festival Colchagua Jazz, con su banda neoyorquina en pleno: Jon Cowherd (piano), Mike Moreno (guitarra), Ricky Rodríguez (bajo) y Clarence Penn (batería).

"En Colchagua tocaré un par de canciones de mi próximo disco, 'Futuro'. Lo estoy grabando ahora en Nueva York y cuenta con la participación de Me'Shell Ndegéocello como una de las productoras", adelanta la cantante, que volverá a Chile después de tres años. "Será la visita más larga que haga. Me quedo hasta enero. Quiero ver a los músicos chilenos y comenzar la organización de un concierto para 2014, con el que me gustaría celebrar mis 20 años de música", agrega.

El Festival Colchagua Jazz tendrá una primera jornada gratuita el 22 de noviembre en la plaza de Peralillo, con unos 700 espectadores y los conciertos de los ya cincuentenarios Santiago Stompers, y del grupo de ska-jazz Santiago Downbeat. El 23, el concierto de Claudia Acuña y el de Valentín Trujillo con Daniel Lencina serán con invitaciones (asequibles a través de la Ruta del Vino) en las bodegas de Viña Los Vascos.

Mujeres al micrófono

El Mercurio

Son jóvenes, (algunas) son madres, son intensas: autogestionan sus trabajos y se promocionan en una industria cada vez más abierta, pero también, cada vez más competitiva. Aquí, que separa y qué une a estas seis cantantes que hoy protagonizan la escena musical femenina chilena, y que serán los platos fuertes de la próxima feria PULSAR 2013.  

Por Magdalena Andrade N.

» LA INTERNACIONAL
YAEL MEYER (32)

-Mucha gente me dice: tú no suenas en la radio. Y yo les digo: sí sueno, pero no sabes que soy yo -dice Yael Meyer, cantautora chilena radicada hace ocho años en Estados Unidos.
Y es cierto: las melódicas y suaves canciones de Yael suenan en las emisoras FM, en las películas -su música forma parte de la banda sonora de la trilogía "Qué pena..." de Nicolás López-, en los escenarios nacionales -ha hecho conciertos en el Amanda, en el W y el año pasado estuvo en Lollapalooza Chile- y tiene una más que nutrida carrera en Estados Unidos, pero aquí las personas no siempre asocian su música a su nombre. Yael canta en inglés, y su estilo, entre electrónico, pop y folk, podría decirse también que suena como de otra parte del mundo.
-Por supuesto que me interesa ser más conocida en Chile. Esta es mi casa y me interesa lo que pasa aquí -dice la cantante, y es esa la razón de por qué, a pesar de que se fue por primera vez del país a los 19 años, para estudiar música en el prestigioso Berklee College of Music, siempre ha vuelto a Chile para lanzar sus discos (el último, en 2011, llamado "Everything will be alright"). De hecho, en su nuevo trabajo, que espera lanzar aquí en Chile en marzo del próximo año, incluirá una canción en español para acercarse al público chileno.
Yael dice que se toma este trabajo de conquista con humildad, a pesar de que en Estados Unidos tiene una carrera que ha llegado hasta Hollywood: varios de sus temas han sido parte de la banda sonora de series como "Drop dead diva" (Sony), "Sixteen and Pregnant" (MTV) y otras. También, que gran parte de las decisiones que está hoy tomando sobre su carrera tienen que ver también con su condición de mamá de niños pequeños.
-En todas las áreas es más difícil ser mujer que hombre, porque hay factores biológicos que nos juegan en contra. Y cuando uno se convierte en mamá las prioridades cambian, uno no tiene el mismo tiempo ni toma los mismos riesgos. No siempre tienes la disponibilidad para hacer giras. Es la realidad -reconoce. Pero en su caso, ser madre no es problema para dividir su tiempo entre Chile y Estados Unidos, presentar un nuevo trabajo y mantener contacto con su público a través de su web, donde se puede escuchar su disco de 2011 y comprar su trabajo a través de iTunes.

Ser músico hoy en Chile es:

"Mucho más fácil -puedes hacer música en tu casa, con tu computador y tus instrumentos-, pero también más difícil, porque antes existían sellos grandes que tenían un fuerte presupuesto para invertir en el desarrollo del artista. Hoy los pocos sellos que existen no los tienen. Antes el artista era solo eso. Ahora no puede darse ese lujo: tiene que autogestionarse y ser creativo sobre cómo quiere que vaya su carrera".
Discos:
"Everything will be alright" (2011),  "Common ground" (2004).
Tocará en Pulsar:
Domingo 24, 16 horas, en Escenario Pulsar Sala de las Artes.
Dónde escucharla:
www.yaelmusic.com                                                          

» LA POPULAR MARÍA
COLORES (32)
Los últimos meses han sido movidos para María Colores (María Magdalena Ortiz, su verdadero nombre). Hace nueve se convirtió en madre, y hace cuatro lanzó su segundo disco, "Me gusta la vida", un trabajo que no se cansa de decir que quedó "lindo".
María es quizás, al oído, la más reconocible de todas estas cantantes. Su canción "Llamadas perdidas" se escuchó masivamente durante 2011 y 2012. Nada mal para una compositora que empezó con su carrera artística recién en el año 2010, después de varios años estudiando música y viviendo fuera y que alcanzó popularidad en las radios rápidamente con su pegajosa canción. Pero María aspira a ser mucho más que un hit radial. Y por eso quiere que su segundo disco tenga esa misma oportunidad.
-Me hice muy conocida por una canción y es "la" canción que todos conocen -dice-. Pero me queda mucho por hacer; llevo poco tiempo, pero he hecho harto, y ojalá mi música llegue a la mayor cantidad de gente posible, porque siento que lo que canto no es solo mío, sino de todos. Incluso pienso: si un día mis canciones sonaran en una película súper mala, yo voy a decir: qué rico igual que haya algo bello allí. Eso siento yo de la música.
María cree que a la gente le hace bien sus canciones. Hay personas que en estos años le han dicho que su música les ha ayudado a subir el ánimo y a tomar decisiones. Y eso es, para ella, la razón de por qué decidió tomar el camino del escenario e intentar vivir por completo de la música. Siente también que la crítica y la prensa la han acompañado, y que eso es lo que la impulsa a seguir, a pesar de todas las dificultades que hoy tiene la industria: la gran cantidad de artistas que disputan un mercado tan reducido como esquivo.
Ahora, dice, está en período de cambios: acaba de terminar la relación laboral con el productor de sus dos discos, y espera a que su hija crezca para pensar, incluso, en hacer una gira con ella por Chile.
¿Por qué hacer música?: "Yo toco para seguir un sueño. Hay que ser sincero con uno mismo. Uno dice: ¿Es esto mi mayor talento? Y yo siento que sí, que tengo las herramientas. No me imagino haciendo algo que no me resultara".
Discos:
"Llamadas perdidas" (2011) y "Me gusta la vida" (2013).
Tocará en Pulsar:
Domingo 24, 17:30 horas, en el Escenario Pulsar Acústico 2.
Dónde escucharla:
www.mariacolores.cl

» LA EXPERIMENTAL
PAZ COURT (28)
A Paz, cantante nacida y criada en el mundo del jazz, le gusta experimentar. Por eso, después de varios años dedicada primordialmente a este género, decidió este 2013 dar dos saltos: realizar un nuevo show con toques de musical y preparar un disco de música pop.
 -Siempre en mis proyectos he trabajado la época vintage y ahora llegué a la médula de la experimentación teatral y escénica. Me tiré un piscinazo, dice Paz sobre "Los viudos de Marilyn", el show donde ella representa a una diva -una mezcla entre Edith Piaf, Rita Hayworth y Marilyn Monroe- que repasa el repertorio clásico de canciones del mundo de los años 30, 40 y 50, con una banda de música y una dupla de bailarines. De todo este trabajo salió un disco, llamado del mismo nombre, que se puede bajar gratuitamente en el sitio Portaldisc.com.
Este es el primer espectáculo en grande que hace como solista. Antes, sus trabajos estuvieron unidos a los grupos Jazzimodo (donde estuvo hasta 2011) y Tunacola (hasta 2012), que dejó para iniciar una carrera en solitario y grabar el que será su primer álbum de pop.
-El mundo del jazz es predominantemente masculino, pero en el pop, las que están dictando pauta en Chile son las mujeres. Y a mí me encanta el pop. Hacer esto es satisfacer un capricho y una necesidad personal -dice Paz. Sabe, también, que el jazz es música con un público más acotado ("aunque si lo hiciera en Estados Unidos o México, sería otra historia") y que su entrada en el pop le abrirá un mundo hasta ahora inexplorado. Pero no está entre sus ambiciones ni masificarse, ni menos obtener una mayor retribución económica.
-Hago lo que me gusta y trato de hacerlo rentable. Y si no, hago clases, música para comerciales, lo que sea. Pero el éxito es muy importante, porque cuando el trabajo se visibiliza adquiere un valor.

Qué significa hoy grabar un disco en Chile: "Mi disco es absolutamente autogestión. Es harta plata. Siempre he pagado yo mis discos, con ayuda de personas que han querido ayudarme. Pero todo es caro: comprar instrumentos, pagar músicos. Si te va bien, puedes ganar mucha plata. Pero el mercado en Chile es tan chico que todavía estoy averiguando qué significa eso".
Discos:
"Los viudos de Marilyn" (2013, como solista), "Jazzimodo" (2008), "Cortar y pegar" (2011) (con Jazzimodo); "Tunacola" (2011, con Tunacola).
Tocará en Pulsar:
Domingo 24, 17:30 horas, en el Escenario Pulsar Terraza Catedral.
Dónde escucharla:
myspace.com/pazcourt

» LA ROCKSTAR
MARIANA MONTENEGRO (26)
Se ve frágil, callada. Mariana Montenegro es, dentro del grupo, la que tiene más el aire de estrella musical, aunque su vida, y su modo de ser, esté muy lejos de serlo.
-Pon que no nos separamos. Ayuda que lo pongas, porque todos creen que nos separamos, pero no. Fue solo una pelea -dice, para aclarar que, aunque la escena musical lamentó hace un par de meses el anuncio de separación de Dënver -el grupo que forma junto a Milton Mahan-, en verdad los artistas siguen juntos, promocionando su último disco: "Fuera de campo".
Mariana es la que tiene quizás un escenario más estable dentro de las cantantes, gracias a la popularidad de su grupo. Aunque, dice, cuando empezó en la música no tenía ningún objetivo que lograr, sino más bien un sonido. Solo después se dio cuenta de que quería dedicarse a cantar a tiempo completo, sin tener que encerrarse en una oficina a trabajar en algo que no le gustaba.
-¿Y te ha resultado el deseo, vivir de la música?
-Sí, pero humildemente. Aunque igual soy austera. Me da lo mismo.
Antes los artistas tenían otra fama, dice. Hoy, la venta de discos no llena los estómagos de nadie, los escenarios se hacen muy pocos y la mayoría está en Santiago. De hecho, cuenta que sus discos solo los han podido grabar gracias a fondos concursables. Sin embargo, Mariana está contenta:
-El éxito es hacer música que lo satisfaga a uno. Y que la gente se sienta identificada con esa música.
También dice que le gusta que cada vez más mujeres se estén atreviendo a entrar en este mundo.
-Me he dado cuenta de que casi todos los instrumentistas son hombres. Si estoy buscando un baterista, de inmediato me imagino un hombre. Y eso es porque las mujeres no se atreven mucho. En el siglo 19 era al revés, las mujeres tocaban el piano. Hay mucho machismo, y por eso me gusta que las mujeres entren a la música".

Escenario favorito para tocar: "El Ritmo, del Centro Cultural Amanda, suena súper bien. No me gusta la ubicación, pero es preciso. El Teatro Cariola también me gusta".
Discos:
"Totoral" (2008), "Música, gramática, gimnasia" (2010), "Fuera de campo" (2013).
Tocará en Pulsar:
Sábado 23, 20 horas, en el Escenario Pulsar.
Dónde escucharla:
myspace.com/duodenver

» LA DEBUTANTE
ELVIRA LÓPEZ (38)
"Se acabó la miel" se llama el primer single del primer disco de Elvira López, llamado "Norte". Ella  es parte de la camada de nuevos artistas presentados este año por Sello Azul. Es una canción que habla de desamor -de estilo "pop vintage", como lo define ella- y en su video participa nada más ni nada menos que Cristián Warnken. Pero Elvira no es para nada una novata en el mundo de la música: desde hace trece años es parte del trío Pink Milk, donde junto a las actrices Gabriela Aguilera y Gala Fernández interpretan a unas divas de la década del 30 y 40.
Sin embargo, desde hace tiempo que Elvira quería -necesitaba- saldar una deuda pendiente: lanzar un disco como solista.
-Me motiva una pasión y la necesidad de mostrar un trabajo. Pero es bien duro -dice- .Tengo un hijo de nueve años y la vida artística es exigente. Los horarios, los ensayos.
Lo dice porque sabe que lanzar una carrera sola, autogestionar y grabar un disco es, en Chile, lo más parecido a una misión quijotesca.
-Me siento un poco como Juana de Arco -se ríe-, pero mi aspiración no es en ningún caso ganar plata. Conozco este mundo desde el teatro y sé cómo se maneja en Chile. Pero sí aspiro a viajar y a mostrar mi música. Y también a generar recursos para seguir haciéndolo.
Cuando habla de generar recursos, lo dice porque sabe que, por ahora, no puede pensar en vivir de la música. Además del teatro, Elvira es profesora en varias universidades y es ese trabajo el que le da pie para desarrollar sus pasiones.
-Mi trabajo diario es la docencia y, de hecho, tuve que dejar una de las universidades en las que estaba, porque no se puede hacer todo.
Elvira está recién empezando: su disco tiene apenas un par de meses en escena. Pero espera que su trabajo comience a rendir frutos.
-Como dicen las Pink Milk, dreams come true. Aunque en la vida real eso signifique que la inversión salga de mi bolsillo, esto era lo que aspiraba: estar en el escenario.

En el futuro, ¿música o teatro?: "Las dos cosas, pretendo ir mezclando todo, como una trenza. El teatro es mucho más sacrificado, pero es más estable, porque recibes un sueldo".
Discos:
"Norte" (2013;  lo presentará el próximo 10 de enero en el GAM).
Tocará en Pulsar:
Viernes 22 , 16 horas en el Escenario Pulsar Acústico 1.
Dónde escucharla:
Disco a la venta en Portaldisc.com

» LA MULTIFACÉTICA
NEA DUCCI (35)
-Hay demasiadas mujeres fans de rockeros. ¡Necesitamos más hombres que sean fans de mujeres cantantes! -dice Nea Ducci, quizás la más multifacética del grupo: es cantante, músico, DJ y artista plástica, con más de 13 años de una carrera musical que partió en CHC (el grupo del hoy cineasta Sebastián Silva), siguió en Van y Monos (también con Sebastián Silva y C-Funk), y que desde 2009 desarrolla como solista con su disco "A lo hecho, pecho".
Su petición nace al analizar cuál es la posición femenina hoy en la industria chilena. Nea dice que le llama la atención la cantidad de hombres en la industria en comparación con las mujeres, y sobre todo con las artistas madres.
-Es duro ser artista y mamá. Los hombres pueden avanzar mucho con sus carreras, viajar y seguir tocando. Nosotros tenemos que parar, bajar la intensidad de trabajo. Y nuestras mentes, por mucho que estemos trabajando, siempre estarán conectadas con el hogar y los hijos. Ser madres es un lindo regalo para las mujeres y un duro desafío si quieres seguir con tu carrera y criar con apego. Hay que darles más oportunidades a estas mujeres/madres para que toquen en más escenarios" -dice Nea, quien actualmente vive en Pucón.
Después de un tiempo en receso musical -aunque no creativo, ya que siguió exponiendo como artista plástica- Nea está feliz de volver con un nuevo disco, llamado "Mamai", un verdadero rompecabezas de estilos musicales (colaboración de Gepe incluida), entre electrónica, pop y funk, con canciones en español y en inglés. Una oportunidad para volver a las pistas, a los conciertos y a la escena nacional.
-Mi meta es hacer más discos, trabajar con directores y artistas haciendo videos para cada canción. Tocar sola con un set up potente. Será un bonito desafío.

La escena musical chilena debiera: "Generar más oportunidades para otros músicos y no siempre llamar a los mismos. Necesitamos más difusión, más invitaciones. Necesitamos la oportunidad de ser más profesionales y que se nos trate como tales; que no te hagan sentir que te están haciendo un favor al contratarte: nosotros somos los que armamos la fiesta y somos un aporte".
Discos:
"A lo hecho, pecho" (2009) y "Mamai" (2013).
Tocará en Pulsar:
Sábado 23, 19:30 horas, Escenario Pulsar Terraza Catedral.
Dónde escucharla:
myspace.com/neaducci

 Las novedades de Pulsar

Del 22 al 24 de noviembre, en el Centro Cultural Estación Mapocho, se realizará la Feria Internacional de la Música de Santiago Pulsar, que este año tendrá 80 solistas y bandas en vivo, y más de 100 expositores. La presencia femenina será muy importante, con Nicole y Anita Tijoux a la cabeza. También estarán Los Miserables, Fernando Milagros, Pedro Piedra, Quilapayún, Inti Illimani y Américo, entre otros. Todos los conciertos que se realicen en el escenario central serán transmitidos por radio UNO (97.1, el viernes desde las 18 y el sábado y domingo, desde las 15:30 horas). Más información en www.feriapulsar.cl. Entradas a la venta a través de Ticketek.

A los 93 años muere pianista Elvira Savi

El Mercurio

Premio nacional de Arte 1998.Fue una reconocida impulsora de la música chilena para piano y para canto y piano. Desde 2010 su salud se había deteriorado.

I.D. / M.L.

La niña de cinco años Elvira Savi tuvo que tocar el piano de pie, porque su estatura no le alcanzaba para llegar a los pedales del instrumento. Esa tarde de 1925, ante un asombrado público, interpretó la Sonatina en Fa mayor de Beethoven. Y ese concierto quedó registrado como el punto de partida de una larga carrera musical, primero como concertista y luego como profesora y académica de la Universidad de Chile, en donde trabajó más de 60 años.

Ayer por la tarde, a los 93 años, Elvira Savi falleció. Su salud se había deteriorado desde junio de 2010, cuando sufrió un accidente vascular encefálico. Desde entonces permanecía al cuidado de su familia. Sus restos están siendo velados en la iglesia Jesús Nazareno (Manuel Montt 797), y hoy a las 14:00 horas se celebrará una misa para su último adiós, en el Parque del Recuerdo.

"Siento una gran admiración hacia ella como persona, como artista y como difusora de la música chilena. Sus versiones de las obras de Alfonso Leng son realmente magistrales, y llevaron a este compositor a la categoría de músico universal", dice Miguel Letelier, premio nacional de Música 2008.

Diez años antes, la propia Elvira Savi había obtenido el Premio Nacional, y en 1983 se convirtió en la primera mujer en integrar la Academia Chilena de Bellas Artes como miembro de número.

"Es una pérdida irreparable, en primer lugar, por su valor como solista, pero también gracias a toda su valiosa labor que realizó en el ámbito del lied y la música de cámara. Aprovechó todos los medios de comunicación masiva, la radio y la TV, y estrenó una cantidad impresionante de música chilena", dice el musicólogo Luis Merino.

En efecto, una de sus más reconocidas y destacadas labores musicales fue la difusión de la obra de los compositores chilenos. El sello SVR enlista una importante serie de grabaciones de autores como Carlos Botto, Carlos Riesco, Federico Heinlein y Domingo Santa Cruz, entre otros.

En 1989, por ejemplo, realizó una retrospectiva para piano, ejecutando 60 obras, y en 1992 participó en la investigación, recopilación y difusión de un repertorio de 90 obras para canto y piano, también de nombres nacionales. Allí trabajó con la soprano Patricia Vásquez.

"Tuve una relación muy cercana con Elvira por 20 años. El último concierto de su vida, porque ella se retiró voluntariamente en 2005, lo dimos juntas en el Salón de Honor de la UMCE", recuerda la académica.

La rápida partida de la Biblioteca Pública Digital

El Mercurio

La plataforma que permite descargar gratis cuatro mil títulos ya superó las 15 mil visitas.

Romina de la Sotta Donoso

"Cuando comenzamos con este proyecto, hace tres años, las experiencias de bibliotecas públicas digitales que había eran en ciudades como Nueva York, Chicago y Singapur. Pero ninguna a nivel nacional. Y podías encontrar un libro digital de Isabel Allende, Vargas Llosa o Bolaño, pero sólo en inglés. Recién hace dos años algunas editoriales empezaron a hacer una apuesta fuerte en español", dice Gonzalo Oyarzún, subdirector de Bibliotecas Públicas de la Dibam.

Ahora, y tras una inversión de casi $ 66 millones, debutó la Biblioteca Pública Digital (BPD). Ya cuenta con cuatro mil títulos, y desde su marcha blanca, en septiembre, han superado las 15 mil visitas.

"Este no es un proyecto de tecnología, sino de acceso. Sin importar dónde vivas, puedes leer los últimos libros que se están publicando, y encontrarte con ese autor que siempre te ha gustado. Se requiere una conexión a internet sólo por el momento en que se efectúa el préstamo. Y ese libro que bajas, lo tienes en tu dispositivo por 15 días, renovable por una semana", agrega.

Los volúmenes se pueden leer en computador, tabletas, readers y teléfonos inteligentes.

"Partimos con una diversidad muy grande, con bastantes textos tipo universitario y con mucha literatura. Están Dostoievsky, Unamuno, Kafka y Poe. Y desde el Marqués de Sade, Gioconda Belli, Rosa Montero y Poli Délano, hasta César Vallejo y José Martí", detalla.

El 20% de todos los títulos son chilenos. "Queremos que los autores locales se acerquen para darles visibilidad a nivel nacional. Nosotros digitalizamos su libro, y ellos se quedan con un formato digital que pueden comercializar", anuncia.

La plataforma fue desarrollada según los requerimientos del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, según explica su coordinadora, Florencia García: "Implementamos muchos mecanismos tecnológicos e informáticos para que la plataforma nos diera la mayor autonomía posible en cuanto a los parámetros de circulación y préstamo que necesitamos".

Anuncia que los dos millones de usuarios inscritos en las bibliotecas públicas de la Dibam ya tienen acceso al sistema: "Basta con que el usuario vaya a cualquiera de las 450 bibliotecas Dibam y pida su clave. Este es un proyecto país, nacional y democrático. El programa de lectura digital -Adobe o Bluefire- se puede bajar gratis en www.bpdigital.cl, y la descarga de un libro demora, máximo, 30 segundos".

 Los cinco más prestados

1."Todos los cuentos"
Gabriel García Márquez

2. "Ficciones detrás del espejo"
Lilia Hernández Vergara

3. "Tres lotos en un mar de fuego"
Camila Reimers

4. "Metodología de la enseñanza de la Historia"
Fabián Rodrigo Araya Palacios

5. "Baba"
Armando Uribe