miércoles, mayo 31, 2023

Disco en homenaje al fallecido músico: Un eco de Guillermo Rifo en los compositores y vibrafonistas chilenos




El Mercurio

“Nueva transición” es el LP del sello Aula Records, que convoca a jóvenes autores e intérpretes a quienes impactó. Además, presenta “Capítulos”, una obra suya inédita.
IÑIGO DÍAZ

Fue eso que se llama “un capítulo inconcluso” en la vida de Guillermo Rifo (1945-2022), debido a que ese domingo el músico no llegó al Teatro Municipal, donde se iba a realizar el estreno de “Capítulos”, una pieza suya para vibráfono y ensamble de cuerdas. El compositor se había traspapelado completamente, según recuerda Carlos Vera Larrucea, el vibrafonista que interpretó la partitura.

“Él nunca la pudo escuchar en un concierto porque se confundió de día o de horario, aunque después conoció esta grabación”, dice Vera Larrucea desde Múnich. Han transcurrido diez años desde ese episodio y del encargo que él le realizó a Guillermo Rifo: escribir una partitura nueva para los conciertos Domingos Musicales en el Municipal. La grabación descansó durante toda esa década hasta hoy, que es parte central del álbum “Nueva transición” (Aula Records).

“El elemento clave de la música y el disco es el vibráfono, el instrumento del que el maestro Rifo fue un innovador. Aquí estamos escuchando a los compositores jóvenes y los vibrafonistas jóvenes en la admiración que tienen por él”, dice el músico y productor del álbum, Marcelo Stuardo, quien es el solista en otra de las obras de “Nueva transición”.

Escrita por Diego Aburto, uno de esos autores de música contemporánea que fueron impactados por el fallecido compositor, vibrafonista y educador, es la pieza que le da el nombre el LP. Para vibráfono, piano y orquesta, “Nueva transición” está inspirada en una partitura de casi 20 años de antigüedad, titulada “Transición”. Y como en ese mismo hilo conductor que se aprecia en la creación de Rifo, también transita desde la música docta hacia a otros terrenos, como el jazz.

El álbum incluye también “Árboles gigantes”, una obra para vibráfono solo, de Pablo Espinoza, surgida a partir de distintas improvisaciones, y “Desentonada Nº 2”, de Julio Hernaiz, para vibráfono y piano. “Conocí al maestro Rifo en Concepción. Lo vi dirigiendo los ensayos del concierto Violeta Parra Sinfónico. Ese momento me marcó profundamente. Luego de esos conciertos, me puse a buscar su música con la idea de alcanzar esas sonoridades que había escuchado de él”, comentaba el propio Hernaiz.

“Capítulos”, la obra de Rifo hasta aquí inédita, exhibe esos mismos cruces y atributos, desde su sentido camerístico hacia los lenguajes jazzísticos y momentos rítmicos del folclor. “Él ha incidido mucho en mi historia, porque se da una línea de aprendizaje. Mi padre (el vibrafonista Carlos Vera Pinto) fue su alumno y yo fui alumno de mi padre. Existe una conexión artística, pedagógica y emocional muy fuerte. Yo siento toda su música muy propia, la que es para percusión y la que no. Toda su creación está cerca de mí”, cierra Carlos Vera Larrucea.

El percusionista Guillermo Rifo frente a su instrumento central. Fue el primer vibrafonista de jazz en Chile.


jueves, mayo 25, 2023

Tina Turner, la reina del rock & roll : Una vida marcada por el éxito y el dolor

 


El Mercurio


La destacada cantante falleció ayer, dejando un importante legado musical y humano. En sus primeros años de carrera tuvo que sobreponerse al maltrato de su esposo y luego sufrió enfermedades y la muerte de dos hijos.

Raimundo Flores S.

Ayer, un poco antes de las tres de la tarde, sus redes sociales publicaron la información que remeció al mundo de la música. “Con gran tristeza anunciamos el fallecimiento de Tina Turner”, decía el comunicado. En paralelo, su familia confirmaba a la revista Rolling Stone que la cantante había muerto en paz, en su casa en Küsnacht, pequeña ciudad suiza, donde pasó su últimos años, luchando con problemas de salud que arrastraba desde hacía bastante tiempo.


Turner tenía 83 años y había dedicado 50 de ellos a su carrera musical, habiéndola finalizado en 2009 con su última gira de conciertos. Sus 22 álbumes vendieron más de 200 millones de copias y obtuvo ocho Premios Grammy. Y en 2021 fue incluida en el Salón de la Fama del Rock N' Roll. “Simplemente estaba cansada de cantar y de hacer a todo el mundo feliz. No había hecho otra cosa en mi vida”, planteó como explicación a su retiro.


Turner nació bajo el nombre de Anna Mae Bullock, el 26 de noviembre de 1939, en Tennessee (EE.UU.), y desde su adolescencia se crió con su abuela paterna. Cuando salió del colegio empezó a trabajar como asistente de enfermería y frecuentaba un local nocturno en Saint Louis, donde tocaba regularmente la banda Kings of Rhythm, liderada por Ike Turner. Poco tiempo después, el guitarrista la invitó a ser la vocalista del grupo.


Esos fueron los inicios de su carrera, que también estuvieron relacionados con algunos de los episodios más oscuros de su vida. En 1958, bajo el seudónimo de Little Ann, grabó su primera canción junto a Ike, con quien empezó una relación sentimental. En 1960 publican su primer sencillo bajo el nombre de Ike & Tina Turner y al año siguiente estrenaron “It's gonna work out fine”, que les mereció su primera nominación al Grammy.


Con el tiempo, Tina empezó a vivir con cada vez más frecuencia episodios de violencia por parte de Ike, quien era adicto a la cocaína y con quien se casó en 1962. Paralelamente, su carrera como dúo seguía en ascenso. En 1966 el prestigioso Phil Spector produjo su éxito “River deep-Mountain high”, que con los años se convertiría en un clásico. Tres años después, abrirían una gira de los Rolling Stones y ganaron su primer Grammy.


Al mismo tiempo, los problemas del matrimonio aumentaban. Años después, Turner confesó que incluso había intentado suicidarse por la desesperación que le producía la situación. Finalmente, en 1976 la cantante se decidió a dejar a su esposo para lo cual debió traspasarle sus bienes y derechos de autor. Todo coincidía con sus primeras incursiones como solista.


Renacer artístico


Su camino en solitario no fue fácil. Lanzó varios álbumes que pasaron sin pena ni gloria. Pero en 1982 su carrera tuvo un resurgimiento cuando la banda británica Heaven 17 la invitó a grabar “Ball of confusion”. El tema fue un éxito y la llevó a firmar un contrato con Capitol, con el apoyo David Bowie.


“Private dancer”, estrenado en 1984, fue su debut con el sello, donde mostró un sonido más contemporáneo en canciones como “What's love got to do with it”, que ganó cuatro Grammy y llevó a Turner al primer lugar de las listas de popularidad y la posicionó como un ícono que no volvería a perder su espacio en la cultura pop, siendo reconocida además por sus potentes presentaciones en vivo.


En los años siguientes siguió sacando música que fue bien acogida por el público y las premiaciones más importantes de la industria. En 1999 lanzó su último álbum, aunque entre 2008 y 2009 hizo su última gira, con la que celebró 50 años de carrera, con 90 conciertos en Europa y Norteamérica. Nunca visitó Chile, pero en 1988 estuvo cerca de venir para participar en el relanzamiento de una bebida.


Paralelamente, la estela de Turner se fue expandiendo a otros mundos. Su regreso al primer plano musical estuvo acompañado por una de sus incursiones más recordadas en el cine, su papel en “Mad Max: Más allá de la cúpula del trueno”, donde también compuso parte de la exitosa banda sonora.


Asimismo, en 1986 lanzó su autobiografía “Yo, Tina”, donde profundizaba en su tortuosa relación con Ike. El libro fue llevado al cine en 1993, con Angela Basset encarnando a la cantante, lo que le valió una nominación al Oscar. En 2018 publicó otras memorias, y en 2020 fue el turno de un libro donde hablaba sobre su vida espiritual, ligada al budismo.


Además, en 2018 se estrenó en Londres un musical sobre su vida, que luego pasó con éxito por Broadway, donde estuvo por cuatro años. En tanto, en 2021, HBO produjo “Tina”, un documental biográfico acerca de la cantante.


Aunque logró rearmarse después de su difícil matrimonio con Ike, quien falleció por una sobredosis en 2007, su vida personal sufriría otro gran revés en 2018, cuando su hijo mayor, Craig, se quitó la vida a los 59 años. Y en diciembre pasado, otro hecho la dejó devastada, su hijo Ronnie murió de cáncer, a los 62 años.


En 2013, Turner se casó con el ejecutivo discográfico alemán Erwin Bach (16 años menor que ella), con quien llevaba 27 años de relación y quien le donó uno de sus riñones en 2017. Tres semanas después del matrimonio, la cantante tuvo un derrame cerebral y un año antes fue diagnosticada con cáncer intestinal. En sus últimas memorias, admitió que su estado de salud la había hecho pensar en la eutanasia como opción.


Pesar global

“Tenía un enorme talento actuando y cantando. Era inspiradora cercana, divertida y generosa. Me ayudó mucho y nunca la olvidaré”.

Mick Jagger

Vocalista de los Rolling Stones


“El mundo ha perdido a una de las más grandes artistas de todos los tiempos. Estaré siempre agradecido por el tiempo que pasamos juntos en giras, en el estudio y como amigos. Gracias por ser una inspiración”.

Bryan Adams

Cantante canadiense


“Estoy conmocionada y entristecida”.

Diana Ross

Cantante estadounidense


“Tina ha sido un símbolo para todos nosotros en todas sus formas artísticas y humanas. Perdemos lo mejor, una persona extraordinaria. Cia Tina, siempre te estaré agradecido”.

Eros Ramazzotti

Cantante italiano


“Gracias por tanto maestra. Gracias por tu lección de resiliencia, de empoderamiento, de gracia, talento y clase”.

Andrea Tessa

Cantante chilena


“Me siento honrada de haberla conocido y de haber ayudado a mostrársela al mundo... ella nos dio más de lo que podríamos haber pedido”.

Angela Bassett,

actriz que la interpretó en el cine.


“El mundo pierde hoy a una mujer auténtica, poderosa y luchadora. Enseñó a las mujeres a ser fuertes”.

Pedro Sánchez,

Presidente del gobierno español.


“Fue un parámetro en mi vida artística. Fue una mujer inspiradora, con una vida difícil, pero que la supo traspasar a su pasión y emoción en el escenario”.

Denise

Cantante de Aguaturbia


“Por Dios que siento el fallecimiento de esta gran artista y cantante. Es un ejemplo de perseverancia, constancia y de amar lo que hacía. Nos quedamos sin una estrella”.

Cecilia

Cantante chilena


“Tina, una mujer increíble, una cantante genuina, un talento único. Me honra haberla conocido”.

Tom Jones

Cantante británico

Richard Wagner vuelve a brillar en el Municipal para niños

 El Mercurio


A partir de este sábado, el escenario de Agustinas pondrá en escena “Sigfrido”, como parte del abono “Pequeño Municipal”. El director Pedro-Pablo Prudencio adelanta que se hizo un esfuerzo y en el foso se instalarán 60 músicos, “para darle todo el esplendor”.

Maureen Lennon Zaninovic

La titánica tarea de adaptar a Richard Wagner a un público infantil partió en 2019, cuando el Municipal de Santiago estrenó “El oro del Rin” —versión que obtuvo el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile— y que corresponde a la primera entrega de la tetralogía “El anillo del nibelungo”. La serie de cuatro óperas creadas por el compositor nacido en Leipzig siguió con “La Valquiria” —presentada en el teatro de Agustinas en 2022— y a partir de este sábado (17:00 horas), y hasta el domingo 4 de junio, el histórico coliseo pondrá en escena la tercera parte de la famosa tetralogía. En uno de los hitos del abono “Pequeño Municipal” 2023, llegará “Sigfrido” con la Orquesta Filarmónica de Santiago dirigida por su batuta residente Pedro-Pablo Prudencio.


Este último afirma que “las óperas de Wagner, como muchas obras del Romanticismo, hablan de un mundo de fantasía y del más allá. Su saga es muy apta para toda la familia”. Añade que la música, “por lo menos a mí, desde niño, me encantaba. Tiene una cantidad de melodías y temas preciosos. Este compositor fue quien fortaleció el uso del leitmotiv: un tema musical que simboliza una persona, una cosa o un sentimiento”. Prudencio considera que, además, sus partituras son muy cinematográficas, “por eso muchos directores de cine han usado su música”.


El director residente de la Filarmónica de Santiago valora el aporte del fagotista de la Filarmónica Zilvinas Smalys, “que nos permitió reducir este título de más de cuatro horas a aproximadamente una hora, manteniendo lo fundamental. Cortar la música fue muy difícil, porque acá no hay arias o descansos como en otras producciones líricas. Wagner no para. Cada corte me dolió el alma, pero al final quedó algo bien redondo”, expresa.


Pedro-Pablo Prudencio agrega que, a diferencia de los dos títulos anteriores, “acá se hizo un esfuerzo mayor, con una orquesta que estará en el foso y que es mucho más grande (60 músicos) para darle todo el esplendor que requiere Richard Wagner, y así crear efectos impresionantes para el público”.


Fabiola Matte vuelve a tener a cargo la régie de este proyecto de la tetralogía. Dice que en “‘La Valquiria' fue la primera vez que hicimos rotoscopía: imágenes de animación cuadro a cuadro. Esta vez creamos nuestros propios videos en un estudio de grabación y sobre ellos editamos las imágenes y se hicieron los dibujos cuadro a cuadro. Artísticamente ha sido un desafío distinto”, explica.


La profesional revela que en escena se podrá ver un dragón gigante, fabricado por los talleres de escultura y utilería del Municipal, una labor liderada por el jefe del taller Claudio Marín. Junto con ello, “trabajamos la escenografía con un sistema de capas y como la ópera fue pensada para un público familiar, buscamos romper la cuarta pared, es decir, parte del elenco estará en las plateas y palcos”, concluye la régisseur.


Un Batman


El barítono Javier Weibel será el encargado de dar vida a Sigfrido, mientras que el bajo Pedro Alarcón encarnará al dragón Fafner; el tenor e integrante del Ibáñez Atkinson Young Artist Program, Gonzalo Quinchahual, abordará el rol de Mime; el bajo-barítono Jaime Mondaca será El Caminante, y la soprano Paulina González cantará Brunilda, entre otros destacados intérpretes nacionales.


Javier Weibel explica que Sigfrido es un “adolescente que está en búsqueda de su identidad: quién es él y sus padres”. Agrega que su personaje tiene la estructura de un héroe muy clásico, “pero también es muy humano. Es como Batman. Tiene artilugios que son como mágicos y poderosos, pero él no es eterno, ni tiene poderes”.


Gonzalo Quinchahual, quien acaba de pasar a la final del Paris Opera Competition, añade que Mime es “como un villano de Disney. En algún momento reluce un dejo de humanidad, pero casi siempre es falso y lo hace para conseguir lo que quiere. Hay escenas donde es malo, otras donde es mentiroso y embustero. Le miente a Sigfrido y hay lucha de energías, donde lo intenta mantener a raya, pero él ya no es un niño que se puede manejar”, concluye.

miércoles, mayo 24, 2023

Jorge Peña Hen: un músico del pasado y el futuro

 

Jorge Peña Hen dirigiendo a la Orquesta Sinfónica de Niños de La Serena en 1965. La imagen, junto con otras 13, se exhiben en la U. de Chile. CEDIM

El Mercurio


El domingo, la U. de Chile presenta un concierto con sus obras, mientras que hoy la Orquesta Sinfónica Juvenil inaugura su año con un homenaje.

Iñigo Díaz y Maureen Lennon

Son 14 fotografías de niños de entre 8 y 14 años, con violines, chelos, flautas y trombones, la mayoría de las veces uniformados de blanco, que miran a la cámara o miran a su maestro, Jorge Peña Hen (1928-1973). Son imágenes de 1964 y 1965, cuando la Orquesta Sinfónica de Niños de La Serena vivía sus primeros días.


Con motivo del Día de los Patrimonios, la inédita muestra fotográfica estará en la Sala Isidora Zegers, de la U. de Chile, donde el concierto “Jorge Peña Hen: maestro del futuro” (domingo al mediodía) abordará su obra.


“Peña Hen es un patrimonio del país. Incidió en las herencias culturales y en las construcciones identitarias de los chilenos. Podemos ver ese impacto en muchas instituciones, como la Foji. Cuánto más hubiéramos aprendido de él, de cómo cuidar a los niños y darles una educación en el arte, si no hubiera sido asesinado. Vivió solamente 45 años y su figura aún no ha sido superada”, dice Fernanda Vera, subdirectora del Departamento de Música de la U. de Chile.


Se presentarán cuatro partituras de su faceta como compositor, que se inició a mediados de los años 40. “Si bien fue director de orquesta, gestor de coros y agrupaciones instrumentales y el educador pionero que conocemos, Peña Hen nunca dejó de escribir. Por su música para la película ‘Río abajo' (1950) ganó un Caupolicán”, refiere Vera.


El programa consulta sus tempranas “Sonata” y “Polonesa”, piezas para piano pensadas para su mujer, Nella Camarda, interpretadas por Svetlana Kotova. Además se escucharán “Dos piezas concertantes sobre Corelli”, por la Orquesta de Cuerdas del Departamento de Música, y su “Cuarteto de cuerdas N° 2”, una obra de su madurez.


Homenaje de la Foji


Inspirada en la figura del músico, hoy, a las 20:00 horas en el Teatro CorpArtes (Rosario Norte 660, gratis, inscripción previa en www.corpartes.cl) la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, bajo la batuta invitada, el músico suizo Nicolás Rauss, tocará un estreno absoluto: “Manará”, de la compositora chilena Florencia Novoa. “La palabra Manará viene de emanar y de surgir”, señala Rauss.


El programa también incluye obras de Olivier Messiaen, Enrique Soro y Franz Liszt, y se repetirá mañana, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Lo Prado.

Escala conflicto en el Ministerio de las Culturas a días de la fiesta del patrimonio

 El Mercurio


Hoy habrá una nueva reunión entre autoridades y dirigentes de los funcionarios.

Maureen Lennon y Soledad Ramírez

La suspensión de la cuenta pública del Ministro de las Culturas, Jaime de Aguirre, fue la reacción más clara desde el organismo ante la escalada en el paro indefinido en que están, desde el jueves 18 de mayo, los funcionarios de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, reunidos en las organizaciones Afucap, Anfucultura y Sindicatos de Honorarios de Valparaíso y Santiago.


Hoy está fijada una reunión entre el Ministerio y los dirigentes de los funcionarios, luego de que el miércoles pasado, la autoridad no asistiera a un encuentro programado, lo que llevó a los sindicatos a declarar el paro.


Ayer, en una declaración pública, los dirigentes de la Región Metropolitana de estas asociaciones pidieron la renuncia de la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez, y catalogaron al ministerio como “sin rumbo y conducción”. El diario electrónico El Mostrador replicó este comunicado y la propia autoridad envió una carta al medio en la que aclara los puntos que considera están “alejados de la verdad y los hechos”.


Por su parte, Jonathan Galarce, presidente nacional de Afucap, afirmó a “El Mercurio” que esa declaración de la regional metropolitana no era oficial.


Desde el ministerio, a su vez, no se concedieron entrevistas pero se entregó un comunicado en donde reafirman su disposición al diálogo respetuoso como “la forma para trabajar en conjunto los desafíos que tenemos internamente y de cara a la ciudadanía”.


Día del Patrimonio a firme


Si bien los trabajadores del Servicio Nacional del Patrimonio no han adherido a la huelga, a través de comunicados han dado a conocer su malestar por, a su juicio, promesas no cumplidas.


Isabel Cortés, vicepresidenta nacional de la Asociación Nacional de Trabajadores del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Anfupatrimonio), comenta que ayer tuvieron una reunión extensa de más de dos horas con Nélida Pozo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio, por el tema del encasillamiento.


“Hay funcionarios que no han recibido una mejora económica de acuerdo a sus cargos y eso fue algo que se nos prometió, en 2018, al crearse el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Hoy hay mucha frustración. Los funcionarios se sienten engañados y muy vulnerados en sus derechos”, dijo Cortés.


Añadió que en la reunión se “notó una buena disposición de Nélida Pozo para llegar a un acuerdo: ella nos planteó la figura de una suplencia para dar solución a la nivelación del grado pendiente. Eso tendría un tiempo de seis meses para luego, de manera paralela, poder llegar a un proceso de nivelación completa. Ahora tenemos que entregar esta propuesta en distintas asambleas y ver la opinión de los trabajadores”.


Cortés confirma que “seguimos en estado de alerta, pero no nos iremos a paro el Día de los Patrimonios”.

jueves, mayo 18, 2023

Constance Harvey adelanta su gestión en el Teatro Municipal de Las Condes

 El Mercurio


Entre otros hitos, la exdirectora del Teatro Municipal de Temuco confirma que regresará la temporada internacional de la Fundación Beethoven en 2024. Junto con ello, dice, “queremos ser un laboratorio de experiencias artísticas para los artistas chilenos”.

Maureen Lennon Zaninovic

Tras la partida de Arturo Hughes, en 2022, hace unos días se confirmó que Constance Harvey es la nueva directora del Teatro Municipal de Las Condes. La profesional tiene una destacada trayectoria dedicada al mundo cultural. Fue directora del Teatro Municipal de Temuco, seremi de Cultura de la Región de Valparaíso y hasta enero se desempeñó como directora de difusión cultural de la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso.


En conversación con “El Mercurio”, esta licenciada en arte, con mención pintura, cuenta que nació en Santiago, pero a los 10 años se fue a vivir a Temuco con su familia, se casó e hizo carrera de gestora cultural en esa ciudad. Luego, por razones laborales, se radicó en Valparaíso y “ahora vuelvo a la Región Metropolitana para asumir este reto precioso. Este teatro es un espacio muy reconocido. La verdad no descansa, con sus casi 240 funciones al año y una ocupación de butacas (809) prácticamente completa y con muy buenos índices de aprobación de público”, afirma Harvey.


Subgéneros líricos


En Temuco, añade, estuvo a cargo de nueve temporadas y, entre otros hitos, produjo varias óperas (las últimas contaron con régie de Gonzalo Cuadra).


“Sabemos que la actividad cultural está muy centralizada en Santiago y mucha gente no se imaginaba que existía un teatro de tales dimensiones en Temuco, con 1.300 butacas. Fue un desafío enorme llenar esta sala, en una ciudad que tiene 300.000 habitantes”, aclara. Agrega que durante casi una década montaron óperas con talentos locales, donde “desde la selección del título, la confección del vestuario y la escenografía se creó completamente en Temuco. A mí me fascina armar una red de asociatividad, y con esa red empezamos a levantar el nombre del teatro, a ponerlo en cartelera”, apunta.


—¿Hay posibilidad de que regrese el género lírico al Teatro Municipal de Las Condes?


“Más allá de preguntarse si realizaremos ópera o no, y que es algo que a mí me interesa mucho, porque llevo 15 óperas producidas en el cuerpo, creo que es mejor señalar que por mi parte se va a conservar y resguardar todo lo que es la línea de música docta del Municipal de Las Condes. Tenemos alianzas con la Universidad Mayor y con el Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) de la U. de Chile. Acá han pasado músicos de la talla de Joshua Bell y Helmuth Rilling. Este es un teatro, además, idóneo y muy calificado para la innovación artística y, en ese sentido, podríamos ofrecer un montón de subgéneros vinculados a la ópera: operetas, zarzuelas, musicales, conciertos líricos y un sinfín de muchas otras experiencias”.


Harvey también pone en valor que este escenario, desde sus inicios, ha apostado por la producción de musicales. “Ahora tenemos en cartelera ‘Hit', que ya lleva 15 funciones a tablero vuelto. Ese es un ejemplo de una obra que fue creada en Chile con artistas de acá. Nosotros estamos cambiando el paradigma del teatro como un escenario donde llegan figuras internacionales, a ser un laboratorio de experiencias artísticas para los artistas chilenos. El llamado es a innovar en una suerte de laboratorio de prácticas escénicas, y esto nos permite fortalecer el capital cultural humano que tenemos”, expresa la directora.


—¿Qué va a pasar con la temporada internacional de la Fundación Beethoven?


“Estoy muy abierta a retomar los contactos con antiguos aliados, y además, profundizar los convenios que ya tenemos, entre otros, con la Fundación Teatro a Mil, y que nos permitirá traer en junio a la bailaora Eva Yerbabuena. Con la Fundación Beethoven ya conversé, porque queremos retomar los conciertos de música de cámara de vanguardia”.


—¿Puede confirmar que vuelve la Fundación Beethoven al teatro?


“De todas maneras. Estamos uniendo esfuerzos para que finalmente regrese en 2024”.

viernes, mayo 12, 2023

Las canciones sin música del folclorista Raúl de Ramón

 

El conjunto familiar Los de Ramón, junto a su mujer, María Eugenia Silva, y sus hijos Carlos Alberto y Raúl. Comenzó como un dúo de él y ella en 1956


Un centenar de sus letras, que él consideraba textos poéticos, se encuentran en el libro “Arreo en el viento. Cancionero secreto”. Se iba a lanzar en abril de 1984, pero murió sorpresivamente y el título quedó inédito.

IÑIGO DÍAZ

“El artista falleció a las 16:45 horas de ayer, en el Hospital Fach, víctima de un coma diabético. El mal le había hecho perder 35 kilos de peso en los últimos meses. Había sido internado el domingo”, informó “El Mercurio” sobre el fallecimiento de Raúl de Ramón García del Postigo, en abril de 1984. El folclorista colchagüino nacido en 1929 se encontraba a punto de publicar el que sería su libro más preciado y personal.


“Arreo en el viento. Cancionero secreto” ($12.000), una especie de radiografía al trasluz de su amplio trabajo como autor de canciones, se iba a lanzar en la plaza Mulato Gil ese 18 de abril. De Ramón debió ser hospitalizado de urgencia el día 15. El lanzamiento se suspendió, él murió el 19 y el libro quedó guardado por cuarenta años.


“En la prensa de la época también se perdió el contenido del libro, la gran cantidad de letras de sus canciones, porque toda la información de entonces se centró en noticias de su muerte”, dice Gonzalo Muñoz Bravo, de Ediciones Nueve Noventa, editorial con base en Curicó que se ha centrado en trabajos con temáticas regionales y autores locales. Hoy recupera este libro inédito de Raúl de Ramón.


“Él lo definió como un ‘cancionero secreto' porque creía que el público no captaba el mensaje poético en esa obra. Para él estos textos eran poesía más que canciones. Por eso les saca la música y las publica como poemario. No tendría sentido hacerlo si ya estaban las canciones en los LP, pero él necesitaba mostrar su lado literario”, reflexiona Muñoz Bravo.


Norte, centro y sur


El libro reúne 104 de las cerca de 150 canciones que escribió Raúl de Ramón, todas acompañadas por un grabado de su autoría. Están desplegadas en un orden geográfico y divididas en capítulos, junto con ensayos introductorios: Norte Grande, Norte Chico o Zona Central, el territorio donde vivió su niñez, en la casa de Chomedahue, fundo expropiado en 1970, y donde conoció la vida del patrón, pero también la del inquilino, el pequeño agricultor local, los cantores y los puetas. Se nutrió de todo ese universo.


De Ramón localiza la mayor parte de su trabajo autoral aquí: son 79 canciones centrinas, en diversos ritmos y danzas: abundantes tonadas, villancicos, valses, pregones y parabienes, cuecas y zamacuecas, polkas y mazurkas. También estilos que él mismo creó, como el galopito, el arreo o el diálogo. Más al sur en el mismo índice, él se sitúa en Chiloé y allí aparece su canción más conocida: la sirilla “El curanto”, que nació como una humorada y hoy es parte del patrimonio musical chileno.


“Su cancionero es interesante y muy bien documentado. En él se mezclan sus vetas de investigador, creador y difusor, a través de letras poéticas, ingeniosas, con humor y amor. Reflejan el cabal conocimiento que tenía de la geografía humana de Chile, siempre con un halo de nostalgia por un mundo que se fue”, señala el musicólogo Juan Pablo González, quien localiza a De Ramón en un punto central del mapa de la música chilena y el “folclor de masas”.


En 2016, Ediciones Nueve Noventa publicó el poema épico de Raúl de Ramón “Raíces en la bruma” y ahora se mantiene próximo a editar su novela costumbrista “El caballero y sus dragones”, donde se exhibe el ideario del huaso hidalgo a caballo. “Es una especie de autobiografía novelada en el siglo XIX. La idea es publicar su trilogía y dar cuenta de ese lado literario”, cierra Muñoz Bravo.




jueves, mayo 11, 2023

Joshua Redman y Nubya Garcia: Una semana de saxofonistas

 El Mercurio


Dos nombres del jazz moderno, formados en dos dinámicas ciudades, pero con influencias dispares, coinciden en Chile con conciertos en la Aldea del Encuentro de La Reina y el Subterráneo de Providencia.

Iñigo Díaz

Joshua Redman estuvo en Santiago y Viña del Mar en 2007. Entonces vino como el saxofonista del cuarteto de Aaron Goldberg. Por primera vez actúa como líder de banda. MICHAEL WILSON


Joshua Redman: “Es música liberadora pero llena de riesgo”

“Nunca pienso en el legado o en la importancia histórica cuando se trata de mi propia música. Solo intento ser lo más creativo, colaborativo y sensible que pueda ser cuando toco”, dice Joshua Redman (1969) desde Nueva York. El saxofonista tenor prefiere desmarcarse de esa posición, aunque por el estatus y la trayectoria, su nombre aparece destacado en la historia reciente del jazz. Sobre todo por la música que impuso en los primeros años 90 junto a un cuarteto que definió el sonido del jazz neoyorquino por entonces.


“Brad Melhdau, Christian McBride y Brian Blade son tres de los mejores músicos de mi generación y creo que de todos los tiempos. Tocamos juntos casi sin parar entre 1993 y 1994. Nos tomó 25 años volver a estar juntos y valió la pena la espera”, dice respecto del disco de la reunión, en plena pandemia, “RoundAgain”.


Pero Joshua Redman se vuelve a desmarcar, ahora de esa misma entidad, para el concierto que dará en Chile el sábado 20 de mayo, en la Aldea del Encuentro, de la comuna de La Reina (Alcalde Fernando Castillo Velasco 9750, entradas: de $31.000 a $53.000). Tras su visita de 2007, el tenorista regresa con un trío pianoless, sin piano, junto a Phillip Norris (contrabajo) y Nazir Ebo (batería). Nunca habían tocado juntos antes de esta visita a Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo y Santiago.


—¿Qué tan complejo es tocar sin un pianista detrás?


“No contar con un instrumento armónico es emocionante y liberador, pero también es muy difícil y lleno de riesgo. Tenemos mucha libertad para movernos dentro de la música y para sobrepasar los roles típicos en la banda: todos tenemos que ser responsables de la melodía, el ritmo, la textura, la narrativa, el color, el contraste y, por supuesto, de la armonía. Hay mucha armonía en un trío sin piano, que se expresa en las líneas melódicas entrelazadas”.


—¿Su banda toma la idea de los viejos tríos de Sonny Rollins?


“Por supuesto. Sonny Rollins es mi héroe. No ha habido mayor influencia para mí como saxofonista e improvisador. Básicamente él escribió el gran libro sobre la interpretación de tríos de saxofón en el jazz moderno: sus discos ‘A night at The Village Vanguard', ‘Way out west', ‘Freedom suite' o las grabaciones piratas de Suecia representan los pináculos en cualquier contexto. Son fuentes inagotables de sabiduría”.


Nubya Garcia: “Me formé en un gran crisol de influencias”

“Todavía estoy aprendiendo español, pero está mejorando paso a paso”, dice la saxofonista Nubya Garcia (1991) desde Londres. En el tránsito de una cultura a otra, su apellido hispano fue cambiando la gramática y así fue que perdió la tilde. “Mi bisabuelo era de Venezuela y se mudó a Trinidad. Mis padres son de Guyana y Trinidad, por lo que siempre se siente bien venir a América Latina. Para mí, que nací y crecí en Londres, necesito saber de dónde vengo”, agrega.


Este martes 16 de mayo, la tenorista, un nombre en ascenso en la escena del jazz contemporáneo británico, se presenta en el Club Subterráneo (Orrego Luco 46, entradas: $36.000 y $40.000). Encabezará un cuarteto para el concierto centrado en el repertorio de “Source”, un álbum que la consolidó en la escena y que remarca esa búsqueda de las raíces: “Se trata sobre mi herencia, mis ancestros. Explorar esos lugares y esas historias de mis padres y abuelos”, dice.


—¿Cómo se refleja la identidad británica en su música?


“Londres es tan diversa que me da un crisol de influencias y muchas músicas. Puedes ir a raves o a conciertos en hermosos salones, como en el Barbican. También puedo escuchar la música que encantaba a mis padres. Crecer como una persona de raíces caribeñas en Londres multiplica la música. Al ir al carnaval de Notting Hill, me inspiré mucho en la cultura sound system (proveniente de Jamaica), por lo que estos elementos multiculturales definieron una identidad londinense para mí”.


—Sus discos son mucho más que jazz.


“Mi música está explorando la improvisación a partir de sonidos de dub, reggae y distintas música de baile, como el garage y la cumbia. Agrego algo de electrónica para conseguir texturas diferentes. Hoy, toda la música está conectada en todo el mundo y significa muchas cosas diferentes para diferentes personas, por lo que a menudo se pueden escuchar referencias y ritmos a través de lo que se ha llamado ‘jazz'”.


—¿Qué tipo de concierto dará aquí?


“Tengo muchas inspiraciones entre los saxofonistas: Sonny Rollins, Dexter Gordon, Joe Henderson, Wayne Shorter. La belleza de la música que toco es que es diferente cada vez con este grupo con teclados, bajo y batería. Quiero ver cómo se vibra allá y, por supuesto, me encantaría ver bailar al público chileno”.


Nubya Garcia es parte de una actual escena londinense bullante. Desde 2017, su nombre está muy presente, con apariciones en festivales como el famoso Glastonbury, en Inglaterra. Adama Jalloh


jueves, mayo 04, 2023

“Tres tristes tigres”: la restitución de una banda sonora para la historia



El Mercurio 

La película de Raúl Ruiz, de 1968, contó con una impensada tríada de autores: el compositor Tomás Lefever, el poeta Waldo Rojas y la voz de Ramón Aguilera, quien llegó a ser el “rey de la canción cebolla”.

IÑIGO DÍAZ


Raúl Ruiz quedó deslumbrado el día en que vio cantar al sanantonino Ramón Aguilera, de 28 años, en un boliche de Valparaíso. El joven cineasta, que hasta ahí solo había rodado cortometrajes, supo que la interpretación del cantor de boleros, tan sentida y pura, completaría el rompecabezas de “Tres tristes tigres”, su primer largo.


“Ramón Aguilera no era famoso cuando lo vio Raúl Ruiz, quien se fascinó con su estilo. Fue a convencerlo para que grabara las canciones de la película. Su visión no deja de admirarme porque Ruiz no recurrió a los nombres obvios de la música, sino que eligió a un cantor del mundo popular que define muy bien el espíritu de la película”, dice Marisol García, autora del libro “Llora corazón”, en el que perfila a Ramón Aguilera como ese rey de la canción cebolla.


También escribe uno de los artículos que acompañan la reciente reedición en vinilo del LP del sello RCA Victor que se lanzó el mismo 19 de noviembre de 1968, el día del estreno de la película en Santiago. “Nunca más se reeditó el disco y hoy casi no existen copias circulando. Publicar bandas sonoras de cine era impensado entonces. Nosotros tuvimos que hacer un trabajo de restauración profundo de los masters de la música y la parte gráfica para poner otra vez esas canciones en vinilo”, dice Juan Pablo Bastidas, del sello Monophone Records. Cincuenta y cinco años después se publican 300 copias de “Ramón Aguilera canta la música de Tres tristes tigres” ($19.000. SURDISCOS).


La música se sostiene en una serie de boleros de cantina de distintos autores, junto con “El adiós”, del propio Aguilera. Lo interesante es la conjunción imprevista de los tres nombres que contribuyeron al repertorio. El compositor docto Tomás Lefever escribió la música para los textos del poeta Waldo Rojas, quien estaba interesado en la canción popular. Y con su estilo interpretativo único, Ramón Aguilera completa la figura de esos tres tercios.


“Tres tristes tigres” es la adaptación de la obra de teatro de Alejandro Sieveking. Muestra una ciudad oculta, con seres deambulantes y errabundos, “oficinistas de vida rutinaria que se dedican a dar vueltas por el Santiago nocturno y se mezclan con la bohemia”, dice Bastidas. “Es el retrato de ese Chile doliente y desajustado económicamente al que Ramón Aguilera le canta de igual a igual: no como un ídolo, sino como parte de ese mundo”, agrega García.


Con “Ramón Aguilera canta…”, Monophone Records suma su cuarta reedición de música chilena de estatus patrimonial. Ya aparecieron vinilos de “Cosecha tropical” (1972), de Giolito y su Combo; “Tolín tolín tolán” (1972), de Charo Cofré, y el LP colectivo “El jazz en Chile” (1962). En carpeta figuran proyectos para antiguas grabaciones de Santiago del Nuevo Extremo y del fantástico grupo femenino Frecuencia Mod.


Ramón Aguilera y el conjunto Los Playeros. Su interpretación se impuso en las canciones del disco “Ramón Aguilera canta la música de Tres tristes tigres”. ZIG ZAG / EL MERCURIO


David Dahma asume en el Teatro Municipal de Viña del Mar

 El Mercurio

El Mercurio de Valparaíso anunció ayer que David Dahma es el nuevo coordinador del Teatro Municipal de Viña del Mar. El profesional estuvo vinculado durante casi medio siglo a la Universidad Técnica Federico Santa María: fue director de difusión cultural y de la radio de este plantel, cargos que ejerció hasta fines de 2021 (el año pasado lo sucedió Constance Harvey, quien ayer fue confirmada como nueva directora del Teatro Municipal de Las Condes). Aunque se presume que debiera volver a funcionar en septiembre u octubre, aún no hay fecha de reapertura para el Teatro Municipal de Viña del Mar. El edificio ha estado cerrado desde el terremoto de 2010, en el marco de un largo proceso de restauración.


miércoles, mayo 03, 2023

U. Católica acoge documentos privados de Sergio Larraín

 

Tarjeta postal con una de las imágenes de Sergio Larraín. Fondo Sergio Larraín Echenique/UC



El Mercurio


El plantel recibió una valiosa donación de los dos hijos del célebre fotógrafo chileno, que incluye pinturas, correspondencia y objetos. A futuro espera complementarse con el legado de sus fotografías.

MAUREEN LENNON ZANINOVIC

A un costado del féretro colocaron una cartulina que decía: “Don Sergio, el pueblo de Tulahuén se siente orgulloso de haberte acogido en sus faldas y agradece tu legado”. Así describió “El Mercurio” la partida del gran fotógrafo Sergio Larraín Echenique (1931-2012). Tras algunos años de residencia en Londres y París, este hijo del arquitecto Sergio Larraín García-Moreno fue contratado por la célebre agencia Magnum fundada por el famoso Henri Cartier-Bresson. “Life” y “Paris Match” fueron algunos de los medios que publicaron sus imágenes.


“Hace unos años di una conferencia en el Centro de Estudios Públicos (CEP) y se me acercó alguien de su familia y me pidió que le ayudara con los temas vinculados a la propiedad intelectual del trabajo de Larraín. Le señalé que encantado, porque me gustaba mucho su fotografía”, rememora el abogado Maximiliano Santa Cruz, socio del Estudio Santa Cruz IP. Agrega que junto a Verónica Besnier, la curadora de la importante retrospectiva sobre el fotógrafo que se realizó, en 2014, en el Museo Nacional de Bellas Artes, y a instancias de la familia, emprendió una labor que fue mutando desde una fundación al levantamiento de un archivo de investigación, y “había que elegir una institución seria que pudiera alojar este acervo y decidimos escoger a la Universidad Católica. Nos gustó lo que ha hecho este plantel con otras colecciones y así que con Verónica nos juntamos con el rector Ignacio Sánchez, quien accedió encantado”, cuenta Santa Cruz.


Hace unos días, Gregoria Larraín Truel y Juan José Larraín, hijos del fotógrafo, firmaron un acuerdo de donación con este plantel de educación superior. Ignacio Sánchez señala que la entrega “de la obra visual, escritos, documentos y artículos personales de Sergio Larraín es de tremenda relevancia para la universidad y para el país”. El rector agrega que en relación con su fotografía están muy avanzados en lograr “un acuerdo con la agencia Magnum para poder acceder a su obra con fines investigativos”.


Verónica Besnier añade que ella es el nexo entre esta universidad y Agnès Sire, quien fue “durante muchos años directora artística de la Fundación Cartier-Bresson y de la agencia Magnum. Ella nunca lo conoció, pero durante mucho tiempo mantuvo una larga correspondencia con Larraín. Estaba enamorada de sus imágenes. Gracias a su trabajo, sacó de los cajones de la Magnum estas fotos maravillosas”. Besnier expresa que el sueño de Agnès Sire es que se concrete un centro de investigación, “sin vulgarizar su obra. Ella quiere que Sergio siga siendo un ser misterioso”.


Gregoria Larraín Truel expresa que con gran emoción entregan el acervo de este artista chileno de fama mundial. “Así, las futuras generaciones conocerán sus aspectos más íntimos, podrán compartir su mensaje de paz, apreciar su lado humano y se encontrarán con facetas desconocidas. Este material será guardado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, con todas las condiciones óptimas de conservación”. Complementa Juan José Larraín que, como familia, “donar a este plantel ha sido una experiencia fantástica, porque se abren interesantes posibilidades de investigación y nuevas perspectivas de análisis de la obra de mi padre”.


Obra pictórica


Instalado en una de las salas de la que fue la residencia de Sergio Larraín García-Moreno y que hoy forma parte del Campus Lo Contador, el arquitecto Emilio De la Cerda, director del Núcleo de Colección de UC, explica que la donación contempla 79 cuadros (óleos y acrílicos), dibujos, su biblioteca personal, textos de su autoría, como “Kinder Planetario” y “Satori”, libros de fotografías autografiados, 10 volúmenes empastados de correspondencias con distintas autoridades y fotógrafos, como Cartier-Bresson, y valiosos objetos, como su máquina de escribir y su ampliadora de fotos.


De la Cerda añade que si bien su obra fotográfica ha tenido un impacto indiscutido, hacia fines de los 70 y comienzos de la década del 80, “Sergio tomó otro derrotero. Se retiró al norte de Chile y desde ahí empieza a desarrollar otras búsquedas artísticas y espirituales. Participa del Grupo Arica y durante ese tiempo siguió trabajando con el mismo nivel de intensidad y rigor con otros soportes. En esos 40 años más desconocidos de su trabajo, se enfocó fuertemente en la pintura y la escritura”.


Método Couve


“Estamos hablando de una pintura realista en la corriente de la escuela de Adolfo Couve. Sergio Larraín Echenique era amigo de este último artista y de hecho dentro de la donación hay un escrito que se llama ‘El método Adolfo Couve de pintura', donde sistematizó ese método y con él enseñaba a sus alumnos. Pocos saben que fue profesor de pintura en localidades cercanas a Ovalle y regalaba sus obras. Hay mucho por descubrir, porque hay numerosa pintura dando vuelta”, explica De la Cerda. Agrega que la “pintura es una faceta inédita de su legado. Lo que recibimos son verdaderas joyas”.


Emilio De la Cerda dice que los cuadros, en general, no están firmados y los que sí lo están llevan las siglas AD, “que significan Alabando a Dios. A través de su obra tardía buscó un desprendimiento del ego y una forma de captar ese instante. Hay que entender su pintura como un ejercicio espiritual”, apunta.


El arquitecto concluye que con esta donación su famosa obra fotográfica “se amplía y se complejiza, al establecer vasos comunicantes con su pintura y sus escritos”, cierra.


Las pinturas de Sergio Larraín Echenique siguen el método de Adolfo Couve. El fotógrafo también impartió clases de arte en las cercanías de Ovalle. Fondo Sergio Larraín Echenique/UC


Trabajo manuscrito del fotógrafo chileno y que forma parte de la donación. Fondo S. Larraín Echenique/UC

Filippo Gorini: Un ascendente pianista italiano debuta en el Teatro Municipal de Santiago

 


El Mercurio


El instrumentista abordará este sábado 6 y el martes 9 de mayo el concierto “El Emperador”, de Beethoven.

Maureen Lennon Zaninovic

Hace unos meses Roberto Rizzi Brignoli, director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago, comentaba sobre la posibilidad del regreso al teatro de Agustinas del recordado ciclo Grandes Pianistas. El conductor señaló a “Artes y Letras” que existen conversaciones con Carmen Gloria Larenas, directora general del Municipal de Santiago, para retomar el abono. Como parte de ese interés por el instrumento, el sábado 6 y martes 9 de mayo dirigirá al pianista italiano Filippo Gorini (27 años) en el Concierto N° 5, “El Emperador”, de Beethoven. El programa para ambas fechas también suma el “Notturno N° 1, Op. 70, de Martucci, y la Sinfonía N° 2, de Rachmaninov.


A juicio de Rizzi Brignoli, estamos ante un músico “que ya cuenta con una carrera internacional fantástica, con varios premios: ganó varios concursos y el premio de la crítica internacional que tenemos en Italia”. El conductor complementa que “es un talento extraordinario y con él queremos dar una señal de que el piano tiene que regresar a nuestro teatro”.


A través de un contacto por zoom, desde su residencia en Milán, Filippo Gorini revela que está muy ilusionado con este debut en el Municipal de Santiago y, sobre todo, “porque es mi primera vez en Sudamérica”.


Agrega que no conoce en persona al director titular de la Filarmónica. “Presumo que él vio alguna grabación de mis recitales y como le gustó mi presentación, me pidió un concierto en Santiago y otro en Mannheim (Alemania)”. Gorini explica que tocó justamente el concierto “El Emperador” para la final del Concurso de Piano Telekom-Beethoven, en Bonn. “Fue un gran momento porque me permitió ser muy conocido, fundamentalmente en Europa y, sin duda, contribuyó a que pudiera venir a Chile”, afirma.


Tensión entre el piano y los músicos


Sobre esta pieza beethoveniana, el intérprete italiano comenta que es uno de sus conciertos favoritos y que fue el último que compuso Beethoven. “Tiene muchos desafíos. Uno se puede quedar en el aspecto técnico, pero dejando de lado el entusiasmo y la energía que están muy presentes en la partitura. Uno puede abordarlo de forma virtuosa, pero sin sentido. La relación con la orquesta si bien tiene que ser fluida, también tiene que dar la sensación de un ataque. Hay mucha tensión entre el piano y los músicos”, advierte. Filippo Gorini considera que el gran reto es poder ejecutar esta obra con frescura y vida, pero “también con un fuerte mensaje de libertad y esperanza”.


El pianista italiano señala que el nombre “Emperador” no es de su agrado, “porque da la impresión de que estamos ante una música que habla de poder y de control, ya que alude a la invasión de las tropas napoleónicas en Viena. Creo que es una pieza que fue concebida desde otro espíritu. Es uno de sus conciertos más psicológicos y donde Beethoven muestra que ya no es más un joven. Es un hombre maduro”, apunta el pianista, quien en 2017 grabó “Variaciones Diabelli” del llamado “genio de Bonn” y por este disco fue reconocido con un Diapason D'or, por la prestigiosa revista francesa de música clásica Diapason.


Más información en www.municipal.cl

Vicente Atria y el mejor álbum debut: Baterista y compositor chileno gana el prestigioso Deutscher Jazzpreis

 El Mercurio


Desconocido en el medio local debido a su historia musical en Nueva York, Vicente Atria (30) recibió este fin de semana en Bremen el Deutscher Jazzpreis (Premio Alemán de Jazz), de manos de la ministra de Cultura, Claudia Roth. El músico, baterista de jazz, compositor e improvisador, se impuso en la categoría Mejor Álbum Debut Internacional, por su disco experimental “Orlando furioso”. Atria pilotea proyectos de jazz y música contemporánea en Nueva York y también dúos y tríos de electrónica e improvisación en su paso por Chile.

Valentín Trujillo cumplió 90 años

 El Mercurio


El destacado pianista nacional cumplió ayer nueve décadas de vida. Como una celebración adelantada fue la presentación que hizo el domingo último en el Teatro Nescafé de las Artes, donde estuvo acompañado en el escenario por cuatro de sus nietos. Ayer recibió muchos saludos por redes sociales, entre ellos de Andrea Tessa y de la SCD. Mario Kreutzberger, Don Francisco, le grabó un video en que le señala: “Usted ha sido para mí una gran inspiración. Le ha puesto música a mis palabras y a mi alma”. Además, le agradeció y destacó su aporte a la música chilena y a su carrera.

Luis Miguel dará tres conciertos en el Movistar Arena

El Mercurio

De a poco se fueron revelando las coordenadas para el regreso del cantante mexicano al país como parte de su tour 2023. Finalmente, ayer se informó que será en ese recinto capitalino donde dará sus conciertos el 21, 22 y 25 de agosto próximo. El “Sol de México”, quien vino a Chile por última vez en 2019, tiene contemplado dar 45 shows en cuatro meses en que recorrerá Sudamérica, México y Estados Unidos. La preventa de entradas para sus presentaciones en Santiago comenzará mañana y 48 horas después se realizará la venta general, ambas a través de Puntoticket.