sábado, abril 30, 2011

Margot Loyola: “Gonzalo Rojas era un amante de nuestras tradiciones”

Academia Margot Loyola

Tras el sensible fallecimiento del destacado poeta chileno Gonzalo Rojas Pizarro, acaecido este reciente 25 de abril de 2011, muchos personajes políticos y culturales alzaron la voz para recordar y homenajear con justa razón al premio “Cervantes” 2003. No obstante a aquello, hubo un aspecto casi desconocido que obviamente no fue alterado en su todo, me refiero al constante romance del “Poeta de Lebu” con nuestra cultura tradicional.

Si bien es cierto, para los estudiosos y lectores de su arte, es sabido que algunas de sus bases principales fueron la muerte y el erotismo, claro está que también fue aquello de su constante ida hacia sus propias raíces; quizás de ahí, ya comencemos a comprender el título de este artículo.

A continuación, entraremos entonces en un capítulo más bien íntimo en la vida del postulante a Premio Nobel de Literatura; pero por sobre todo, en la hermosa historia esa ocurrida entre dos premios nacionales y que muy pocos conocen…la de Margot Loyola Palacios( en el año 1994), y Gonzalo Rojas Pizarro (en 1992).

Buenas tardes maestra, acaba de dejarnos el gran poeta Gonzalo Rojas con quien usted compartió en ese esencial Congreso denominado CHILE CISAC 2000 (Confederación Internacional de Sociedades de autores y compositores). ¿Cómo fue su relación con el vate?

“Buenas tardes mijito. Antes que todo, debo decir que su partida es una gran perdida para la literatura universal, se nos ha ido un gran artista, un tremendo escritor; y en cuanto a ese congreso, fue una instancia preciosa donde pudimos apoyar a construir normas claras para que nuestros artistas no fueran pisoteados con sus derechos de autor; claro que a Gonzalo lo conocí mucho antes que eso.

¿Cuándo le conoce entonces, de qué manera?

“Uuuuuuu, esto ocurrió hace hartos añitos atrás poh mijito, cuando recorríamos las Escuelas de Temporadas, organizadas por la Universidad de Chile”.

O sea, ¿me está diciendo Sra. Margot que él también participó de esas actividades culturales?

“Así es. Fuimos compañeros de esas maravillosas escuelas que ocurrieron entre los años 1949 y 1963, en algunos de esos períodos, siendo muy amigos también”.

¿Cómo eran esos encuentros entre ambos, de qué hablaban, que hacían?

“Mientras yo tocaba guitarra, cantaba, y enseñaba a bailar cueca, él hacía clases de literatura preciosas; lo quería harto la gente”.

¿Y a usted que le parecía el hombre?

“Siempre fue una persona muy fina; un gran caballero; un seductor; con una voz muy especial también”.

¿De qué cosas hablaban, ya en la íntima tranquilidad?

“Con Gonzalo conversábamos mucho de la vida; de la muerte también, un tema que le apasionaba; pero sobretodo, de las desigualdades que padecía el hombre de nuestro pueblo; temas profundos que obviamente compartíamos. Fíjese que este gran poeta era un hombre muy humano, y un gran amante de nuestras tradiciones también”.

¿Por qué dice que era amante de nuestras tradiciones? ¿De qué manera podía usted palpar este sentir?

“Es que en él todo era chilenidad, algo que obviamente se acrecentó luego con su lamentable exilio forzado. Recuerde que lo enterraron en la ciudad de Chillán, o sea, al regresar nuevamente a su país, eligió a una de las ciudades con más tradición popular para descansar y seguir creando…hasta el día de su muerte; que lindo que lo hayan enterrado allá”. Nos dice con tono triste.

Además, fue amigo de su comadre; y también del poeta criollo Pablo de Rocka…

“Tiene razón, apoyó mucho también a mi comadre Violeta (Parra) en su época en la ciudad de Concepción; qué decir con ese tremendo poeta Pablo; y recuerde que también fue muy amigo con ese otro Pablo, quien fuera precisamente amigo mío también….Neruda”.

¿Recuerda alguna frase que le haya llamado la atención a usted?

“Siempre decía Gonzalo: “En cada hombre existe un poeta”; y otra también: “Basta con mirar la naturaleza, para que las palabras fluyan”. Qué hermosos pensamientos esos, bueno, las de un tremendo poeta no más poh mijito; claro que no era lo único que me gustaba de él…”

¿Qué otra cosa, por ejemplo?

“En esas Escuelas de Temporadas, siempre demostró un gran afecto por los profesores, ¡Qué hombre ese!; pero sobre todo, por los que trabajaban con nuestra cultura tradicional”.

O sea, con Margot Loyola…

Sonríe, y luego responde: “No tan sólo conmigo, sino que en general”.

¿Algo más que aportar maestra, en beneficio de la historia?

“Le voy a contar algo que muy pocos saben Julito, y es que Gonzalo era primo de nuestra gran investigadora del folclor Gabriela Pizarro”.

¿Y usted como supo aquello?

“Me lo contó precisamente Gabriela, quien era también oriunda de la ciudad de Lebú, ¿se acuerda? Donde nació Gonzalo. Fíjese que a él le encantaban los poetas populares, la gente de nuestro pueblo, quizás de allí viene todo ese apego por su tierra”.

Si tuviere que definirlo en pocas palabras, ¿qué diría Margot Loyola de Gonzalo Rojas?

“Uf, que difícil mijito poder describir en pocas palabras a este gran personaje cultural, aparte de todo lo que ya le he contado, a ver…

Gonzalo Rojas sin dudas fue un gran escritor, merecedor de todos los reconocimientos; pero que no se olvide que siempre fue un hombre muy preocupado por su pueblo, un gran ciudadano; un hombre que lo que decía en palabra después lo hacía, o sea, una persona consecuente hasta el final de sus días; quizás por ello nos llevamos tan bien, ya que en esas cosas éramos muy parecidos. Se nos fue, pero que no se olvide que su tremendo legado va seguir con nosotros, o sea, él mismo”.

Responde apesadumbrada la Sra. del folclor Margot Loyola a modo de término, en un nuevo asombroso capítulo de esa hermosa vida que le ha tocado vivir en 93 años de vida…al igual que el poeta que ya ha partido.

Julio Fernando San Martín.

viernes, abril 29, 2011

Música en San Joaquín: Sonido de barrio para la ciudad


Emol
Fulano, Eduardo Gatti, Chinoy, Pascuala Ilabaca y otros músicos protagonizarán desde este sábado 30 de abril un ciclo de conciertos en el recién inagurado Teatro Municipal de esta comuna capitalina. "Queremos ser un polo para la cultura en Santiago, pero con el plus de estar en un barrio", invita Jonny Labra, anfitrión por partida doble: dueño de casa en el teatro y bajista de Sol y Lluvia.

David Ponce
No se llamaba San Joaquín en ese tiempo. La población santiaguina Vicente Navarrete era parte de la extensa comuna de San Miguel cuando un grupo del barrio llamado Sol y Lluvia empezó ahí a tocar a mediados de los años '70, bajo el techo de un galpón de la parroquia Cristo Rey de esa población situada hacia el borde norte de la comuna.

Más de treinta años después, San Joaquín existe como tal desde 1981 y al otro extremo de su superficie está el flamante Teatro Municipal de la comuna, un espacio inaugurado en noviembre último. Y quien hace el paralelo es Jonny Labra, uno de los fundadores del citado grupo Sol y Lluvia que además hoy es secretario ejecutivo de la Corporación Municipal de Cultura de San Joaquín y el principal gestor de un ciclo de música en vivo que se va a iniciar este sábado 30 de abril en el nuevo teatro.

-Llevamos años actuando en lugares de San Joaquín y hemos tocado miles de veces en gimnasios que no están equipados o en los que te mueres de frío -dice Labra, con conocimiento de causa por su oficio de músico del grupo-. Hoy tenemos un espacio bien equipado, en el barrio y en un teatro con un alto estándar en términos de equipo y de espacio. Queremos convertirlo en un centro para la música chilena y a través de este ciclo invitar a artistas que han tenido diversas trayectorias.

Cinco fechas tendrá el ciclo, que se suma de este modo a la serie de músicos que ya han pasado por ese escenario, con nombres tan variados como los de Congreso, Cecilia o el Bafona. La temporada se inicia este fin de semana con el grupo de fusión Fulano (sábado 30 de abril) y continúa con los propios Sol y Lluvia (sábado 7 de mayo), con el cantante y autor Eduardo Gatti (sábado 14 de mayo), con la dupla de jóvenes cantantes porteños Chinoy y Pascuala Ilabaca (sábado 28 de mayo) y con el trío Santiago del Nuevo Extremo (sábado 4 de mayo).

-Todos ellos han estado cerca del proyecto desde la inauguración, han sido invitados a conocer el lugar y por eso quisimos partir con ellos, como un primer paso para convocar a muchos más músicos chilenos al teatro -dice Labra-. E invitamos a Chinoy y Pascuala (Ilabaca) porque representan para nosotros la mirada joven de este canto nacional con sentido. Todos estos músicos tienen una propuesta musical y social, y en ese sentidos estos artistas jóvenes son parte de esa mirada también.

Una capacidad de cuatrocientas butacas, un escenario de diecisiete metros de ancho y doce de profundidad ("Es grandote, estuvo el Bafona con todos sus bailarines", ejemplifica Labra) y un estacionamiento cerrado son parte de las instalaciones del Teatro Municipal de San Joaquín, que también ha sido abierto de forma constante para músicos de la comuna. "Hemos tenido muchas presentaciones de artistas comunales, que son los que mueven a todos sus amigos y a sus barrios", destaca el bajista de Sol y Lluvia.

-Estamos en la intersección de las avenidas Las Industrias y Departamental, en un punto de encuentro entre las comunas de San Joaquín, La Granja, San Miguel y Macul -destaca Labra-. Nos queremos convertir en un polo, en un hito central de la cultura en la zona sur de Santiago, como primera pata, y luego ojalá para de toda la región metropolitana, pero con el plus de estar en un barrio. Es es lo que les ha gustado a estos músicos: venir a un barrio a cantar pero con un buen estándar y buena tecnología.

-Vas a tocar como parte de Sol y Lluvia en la segunda fecha del ciclo. ¿Tiene un sentido especial para ustedes actuar en la comuna también?
-Somos hijos ilustres de la comuna y para nosotros estar esta primera parte de artistas chilenos en el teatro es como volver a estar en casa. Partimos tocando en galpones del barrio y en muchos lugares de la comuna, y ahora estamos respondiendo a las necesidad de los artistas con este teatro.

Con una alineación reforzada desde comienzos de 2010, Sol y Lluvia forma en la actualidad con los hermanos Amaro Labra (voz y guitarra) y Jonny Labra (bajo), Francisco Martínez (guitarra eléctrica), Patricio Quilodrán (charango y vientos andinos), Marcelo Concha y Joseph Barahona (vientos andinos), un reciente bloque de vientos a trío con Juan Saavedra (trombón), Carlos Soto (trompeta) y Esteban Núñez (saxo), y Harley Labra (batería).

-Hemos hecho crecer bastante al Sol y Lluvia. Ahora somos diez arriba del escenario, hay una sección nueva de bronces con saxo, trompeta y trombón, además de guitarra eléctrica. La sonoridad del grupo ha cambiado. Hemos hecho un replanteamiento de temas antiguos y los hemos actualizado y además estamos tocando temas nuevos.

Con un catálogo de éxitos de masas como "En un largo tour", "Para que nunca más", "Adiós, general", "Armas, vuélvanse a casa", "Voy a hacer el amor", "Que diga ná" entre otros, los más recientes discos del grupo son La conspiración de la esperanza (2004) y su DVD En vivo (2005), pero ya piensan en una próxima grabación, explica el bajista, con canciones inéditas que también forman parte del actual repertorio en vivo como "Mi ciudad".

-Esa canción es una mirada desde el aire limpio hacia el aire duro de la ciudad hoy día, con un punto de vista bastante ecológico -describe Jonny Labra-. Lo que hemos hecho por mucho tiempo es que no nos urgimos por grabar discos, los hacemos cuando sentimos que los temas están maduros, y a muchos temas les damos vueltas en los conciertos antes de grabarlos. Ya hay por lo menos cinco o seis temas maduros para constituir un disco.

---------------------------------------------------

La temporada

Fulano.- Sábado 30 de abril, 20.30 horas. $4.000
Sol y Lluvia.- Sábado 7 de mayo, 20.30 horas. Platea baja $4.000, platea alta $3.000.
Eduardo Gatti.- Sábado 14 de mayo, 20.30 horas. $4.000.
Chinoy y Pascuala Ilabaca.- Sábado 28 de mayo, 20.30 horas. $3.500.
Santiago del Nuevo Extremo.- Sábado 4 de junio, 20.30 horas. $3.000.

Todos los conciertos en Teatro Municipal de San Joaquín, Coñimo 286, sector de avenida Las Industrias con Departamental, Metro Pedreros, San Joaquín, Santiago (283 9958). Boletos en venta en el sistema Ticketmaster, que aplica un recargo sobre estos precios, y sin recargo en el Teatro y en las tiendas Discomanía (calle 21 de Mayo 583, local 894, Metro Plaza de Armas, Santiago, 639 8091) y Kind of Blue (Merced 323, Metro Bellas Artes, Santiago, 664 4322).

Las Primas: Entre el campo y el salón

Entre el campo y el salón

Emol
Pero siempre en parentela. Ésa es la actitud en este nuevo grupo chileno, que se remonta en familia al canto tradicional femenino chileno. Y no van al rescate de nada, avisan Las Primas: "Esta música se rescata solita. Ella te rescata a ti".

Una descubrió la música tradicional desde su oficio de profesora de historia. Otra proviene de un conjunto de proyección folclórica a la antigua usanza. Una tercera combina las escuelas del teatro y del rock, y la más joven se inició en el ambiente de los nuevos grupos de cueca. Pero si cada una de estas mujeres tiene su especialidad, las cuatro están emparentadas: no por nada se llaman Las Primas, uno de los recientes grupos aparecidos en este mismo circuito cuequero chileno que ellas ya han empezado a mover hacia otras direcciones.

En un año y dos meses que llevan de trabajo han actuado desde en vendimias y trillas campesinas hasta en el citadino bar Ópera Catedral en Santiago. Y han pasado por fiestas pueblerinas en ciudades como Salamanca e Illapel y también por la televisión, donde Las Primas debutaron este verano recién pasado como invitadas del actor y cantor Daniel Muñoz en el Festival de Olmué. Su próximo compromiso viene a sumar otra coordenada distinta: el grupo va a actuar este sábado 30 de abril (ver recuadro) en un gran almuerzo a la chilena compartido con el conjunto de cuecas Los Trukeros.

Son Leslie Becerra (voz y tañador), Tania Gómez (voz y pandero), Patricia Araya (voz y guitarra) y Cecilia Canto (voz, piano y acordeón). Leslie y Cecilia ya habían tocado juntas en el grupo de cuequeras Las Peñascazo, hoy disuelto; Tania fue hasta el año pasado parte de La Niñas, también cuequeras, y con esa formación de trío Las Primas debutaron en febrero de 2010 en el citado bar Catedral. A mediados de año llegó Patricia, desde el conjunto folclórico Coyahue, para transformar al grupo en su actual formación de cuarteto.

-Estábamos buscando ir más allá de tener un grupo de cuecas por tenerlo. Aprender de la tradición, de otras mujeres antiguas, de las mujeres de hoy -parte proponiendo Leslie Becerra-. Es bien difícil definir el proyecto de Las Primas, decir si cantamos cueca tradicional o si lo que hacemos está arraigado en lo de salón, si es más moderno, más bravo o más campesino. Porque es una síntesis de todo. Hay temas muy relacionados con el campo, lo tradicional, y otras cosas muy urbanas. Las Primas tienen de todo.

Fina pero pícara: el repertorio

Hay una expresión lo bastante amplia que este grupo ya acuñó para todo eso: Las Primas son canto tradicional femenino.

-Eso da una libertad enorme. Porque puedes necesitar el ritmo chilote del chocolate para decir algo, y los puedes usar -dice Leslie Becerra, y termina de quedar claro al conocer el repertorio del cuarteto, que en su mayoría es de tradición.

Desde su inicios Las Primas tocan canciones como la tonada "La flor del monte", sobre décimas encontradas en un cancionero rioplatense; la polka "Yo también quiero casarme", grabada por Violeta Parra; una ranchera escuchada en el disco del libro "Historia social de la música popular en Chile", de Juan Pablo González y otros autores, o un "Vals del arbolito", aprendido de una cantora campesina en un disco de recopilación del músico sureño René Inostroza.

-Es entre humorístico y poético. Tiene una poesía bien fina pero es muy pícaro -describe Leslie, que también recalca el carácter de las rancheras del repertorio-. Son rancheras chilenas, nos gusta decirlo: son rancheras, pero no mexicanas, porque al llegar a Chile y al ser adoptadas e interpretadas ya son distintas. En lo cotidiano se cultivan harto, en el sur, pero hay todo un género en las rancheras inexplorado por las agrupaciones artísticas.

Invitadas por el mencionado Daniel Muñoz a participar en la inauguración de la jornada final del Festival de Olmué recién pasado, Las Primas dieron otra muestra de las raíces a las que se remontan. Ahí cantaron la cueca "La yerba mota", a partir de unos versos de la tradición medieval española y con una melodía nueva compuesta por una de las cuatro integrantes, Cecilia Canto. "Fue la oportunidad de realizar un trabajo con él (Muñoz) y proponerle ideas", explica Leslie. "Esos versos tienen toda la sabiduría ancestral sobre el amor que se relaciona con esta metáfora sobre las flores y las hierbas".

-¿Están concentradas sólo en recopilar, o también en componer?
-Lo que estamos haciendo en esta primera etapa del grupo, que es bonita, es primero conocer la tradición, para después saber qué cosas podemos decir respecto de eso. Por ejemplo de amor es lo más difícil de escribir, porque hay tanto verso de amor y tan bien escrito. ¿Qué puedes escribir tú después de "El capullo de una rosa", del (cantor y autor de cuecas chileno) Nano Núñez? Es dificilísimo. Primero tienes que conocer el universo del repertorio amoroso, el océano del repertorio picaresco...

-¿Pero tampoco es como tomarse una foto en sepia, no se trata de recrear la tradición al pie de la letra?
-La idea es perpetuar ese oficio de las cantoras y acomodarlo a los tiempos nuestros -dice Tania Gómez.
-Se habla del rescate -agrega Rodrigo Miranda, músico de Los Trukeros que además fue el primer guitarrista de Las Primas- y en realidad no se rescata nada: lo que se hace es revitalizar, reanudar.
-Esta música se rescata solita -coincide Leslie-. Ella te rescata a ti. Uno no rescata nada.

De la cueca a la polka, un ejemplo

Por esa vía Las Primas mencionan tradiciones como la de los cantos del amor fino como parte de sus exploraciones.

-Es un género que surgió en el sur de Francia, en el Medioevo, hacia el siglo XII, en una tradición muy conectada con el sur de España -dice la profesora de historia-. Y esa lírica determinó el lenguaje amoroso que hoy se escucha en las tonadas, en los romances, en muchas cuecas.

-¿Cómo se hace ese acomodo del repertorio a la actualidad?
-No sólamente es el repertorio, sino el desenvolvimiento de la cantora frente al público -explica Tania-. Lo que hacemos Las Primas es generar un diálogo directo con el público, hacerlos partícipes en todo momento de lo que está resultando en la presentación.

-Ahí es donde tratamos de poner el sello nuestro -agrega Leslie-: tomar temas que han sido grabados o están en la tradición y a lo mejor no interpretarlos como lo hizo la Margot (Loyola), con tales instrumentos, porque nos identifica mostrarlos de otro modo, o recitar un verso en vez de cantarlo para que la gente lo escuche. Hay una reinterpretación de acuerdo con nuestro criterios y nuestra realidad.

Con tales postulados Las Primas se distancian de los grupos de cueca de sus inicios, pero tampoco se acercan a los conjuntos de proyección folclórica germinados al alero de la escuela de maestras como la propia Margot Loyola, explican. "En ese sentido se diferencia bastante de las agrupaciones de proyección folclórica, que se dedican por ejemplo a hacer una muestra de los bailes del 1900", compara Leslie. "Lo nuestro es hacer que la gente baile".

-Eso es lo moderno -enfatiza Rodrigo Miranda-. Hoy el que se atreve a bailar una polka, por ejemplo, es el que más o menos tiene noción de cómo es una polka, que es un, dos, tres, punta y taco, y hay gente que sabe los pasos y la coreografía y que no están vestidos con traje de época pero que la van a bailar. Yo considero que eso es lo más vanguardista que hay, porque es llevarlo por completo al presente.

-¿No hay problema con que no sea purista?
-Yo creo que no, si conserva esa esencia -dice Leslie-. No creo que la gente del 1800 se haya preguntado si lo que hacían estaba rompiendo con la tradición del 1500.

-Por ahora lo nuevo es que la gente salga a bailar polka. Al revés de la cueca, que ya está masificada.
-Totalmente.
-Claro -coincide Miranda-. Hoy día en la cueca estaríamos en la etapa de empezar a exigir calidad a los bailarines. Ya se amplió, ya se masificó: ahora bailen bien. En la polka hay que dar ese primer paso.

Por eso nos llamamos Las Primas: en familia

La diferencia con la proyección folclórica se acentúa con la presencia en Las Primas de Patricia Araya, que precisamente proviene de uno de esos conjuntos, Coyahue.

-Es bien heterogéneo, porque la Patty aportó con una disciplina que comúnmente uno no tiene en las agrupaciones de cueca -reconoce Leslie-: esta disicplina de dedicar tantas horas a la semana a ensayar. Aparte de la variedad de repertorio que ella maneja y que nosotros necesitábamos; que fuera capaz de tocar una polka, una refalosa. Y nosotras le aportamos la espontaneidad.

-Es un desafío para todas -agrega Tania-. A mi parecer con las cuatro integrantes de Las Primas se ha logrado una fórmula bien especial, porque cada una viene de experiencias anteriores distintas. Ha sido bien dinámico el trabajo en el sentido en que nos llevamos de apuro con las compañeras.

Un ejemplo es el de la propia Tania, que llegó a Las Primas después de haber cantado cueca en Las Niñas. "Ahora aprendí la disciplina, la investigación de estudiar el repertorio y trabajar en el escenario y captar al público", dice. Y otro es el de Cecilia Canto, que antes de compartir con Leslie Becerra en Las Peñascazo había sido tecladista de la banda de rock teatral La Patogallina Saunmachín.

-Es bien especial, ella fue convocada a Las Primas porque maneja dos instrumentos bien importantes en el repertorio, el piano y el acordeón -dice Leslie-. Y como tiene toda una escuela teatral y además es rockera porque tocó en la Patogallina Saunmachín, interpreta el folclor pero de una manera totalmente antifolclórica (se ríe). No con patrones ni maquetas. Ella maneja el instrumento, pero no tiene una escuela preconcebida de un conjunto donde le dijeran que la polka se toca así y se ahí no se saliera.

El paso por Las Peñascazo también es un antecedente para la propia Leslie Becerra. "Para mí Las Primas están donde Las Peñascazo debieran haber llegado, pero cada una de ellas tenía intereses relacionados con sus profesiones", dice. "En este caso somos como familiares, y eso ha permitido la confianza para trabajar juntas. Por eso nos llamamos Las Primas: porque este oficio tradicionalmente ha sido familiar. Siempre fueron hermanas: Las Hermanas Parra, Las Hermanas Loyola, Las Hermanas Acuña, Los Hermanos Campos… es un oficio familiar. ¿En quién puedes tú confiar más que en tu hermana, que en tu madre, que en tu prima?"

-La familia te aguanta hasta el final -coincide Tania.

Y el interés por la historia es otro factor involucrado en la familia, a partir del oficio de Leslie Becerra como profesora de esa especialidad y trasladado a la investigación histórica sobre estos repertorios.

-Cuando estudié historia no tenía una cercanía con el ambiente folclórico -recuerda ella-. Lo descubrí y aprendí a bailar cueca de grande. Y para mí fue como cuando un minero descubre la veta que va a seguir. Siempre supe que me gustaba la historia, pero no encontraba la temática que iba a determinar mi trabajo. Me interesaba la sociabilidad popular, pero cuando conocí la cueca, a Hernán Núñez, descubrí un campo enorme por investigar.

No son taitas: son maimas

En ese punto entra en juego la dinastía completa de cantoras y cantantes chilenas que sirven de inspiración para Las Primas. Y el grupo es muy amplio en el reconocimiento de esas influencias: así como en la conversación se asoman las legendarias cantoras decimonónicas Las Petorquinas, también van apareciendo Las Hermanas Parra, Las Hermanas Loyola, Las Hermanas Acuña, también llamadas Las Caracolito, o bien integrantes de Las Cuatro Huasas como Esther Martínez y Sara Parga.

De igual modo reconocen a las maestras Violeta Parra, Margot Loyola y Gabriela Pizarro, a estrellas de la radio y el cine como Ester Soré, Silvia Infantas o Sonia y Myriam y a una diva de leyenda como Rosita Serrano. Pero al mismo tiempo se conectan con con las jóvenes cantoras del Trío Gabriela, con Las Hermanas Castillo, especialistas en la escuela campesina de la cuecas de trilla, o con Las Morenitas, el trío iniciado en 1955 por Isabel Fuentes, Laura Yentzen y la fallecida Petronila Salinas y vigente hasta la fecha.

-Ellas no son nuestras taitas: son nuestras maimas -sintetiza Leslie Becerra-. Todas ellas son las que pusieron el folclor en los salones, en las radios, en los grandes teatros. De Las Petorquinas sólo tenemos referencias, pero de estas mujeres sí tenemos imágenes y grabaciones. Pusieron en escena todos estos repertorios con un sello personal, tomando incluso las modas, adaptando el vestuario de la tradición española o chilena y modernizándolo, como la silvia Infantas, que a veces aparece con un vestido medio de china pero con tirantes, como con solera, adaptado a la moda de su época. Eso es lo que queremos hacer ahora: no copiar exactamente lo que ellas hiceron, sino aplicar lo que hicieron a este tiempo.

A veces el aprendizaje ni siquiera está en un disco o en un libro, sino en la experiencia cotidiana.

-La otra vez fuimos a San Bernardo, a un encuentro de cantoras de rodeo, y nos encontramos a Las Morenitas en vivo y en directo, a la Chabelita Fuentes... -recuerda Leslie-. Ellas no tocan comúnmente porque están separadas, una vive en San Vivente de Tagua Tagua, otra en el puerto, otra en San Felipe. Fue fuerte el encuentro, porque son verdaderos referentes. Ese disco de Las Morenitas de Las cuecas pa'l rodeo (1972, un LP grabado con la actriz Alicia López y con cuecas compuestas por Efraín Navarro, Hernán Núñez y Mario Catalán) es el mejor disco de cuecas de mujeres que se ha grabado en Chile, por la interpretación, el canto, el teatro, el manejo de los versos. Hay mucho que aprender.

Y tampoco Las Primas se encomiendan sólo a mujeres.

-En Conchalí la otra vez Tito Fernández nos fue a saludar al camarín -recuerda Tania-. Él a nosotras.

-Admirador de Las Primas -sonríe Leslie-. Pero fue impactante ver que fuera a saludarnos, a decirnos que había escuchado los temas, que en ellos había mucho trabajo y que cantábamos con mucha fuerza. No nos dijo nada más, no nos aduló y ni siquiera se rió: fue serio. Para mí son referentes. Tal como Los Hermanos Campos, que también vienen de una tradición de cantoras.

Esa fiesta dieciochera en Conchalí es una de las muchas actuaciones que Las Primas acumulan en este primer año, junto a más locaciones como el Parque Inés de Suárez en la comuna santiaguina de Providencia, La Vega Central, una serie reciente de vendimias en Rengo, Pirque y Buin y de rodeos en San Bernardo, a la par que la fonda dieciochera en Ópera Catedral. "Estamos en una línea que dialoga con gente a la que le gusta el folclor bien huaso, a la gente que le gusta la onda más brava también, y a la gente de pub", pasa lista la profesora Becerra.

-¿En ese sentido es más fácil para Las Primas tocar con Los Trukeros, como este fin de semana, porque ya conocen la cueca desde sus grupos previos?
-Para nosotros representa el desafío de que ese público al que solamente le gusta la cueca escuche una tonada y sea capaz de disfrutarla. Cuando aparecimos a ese público no le gustaban mucho Las Primas, porque las tonadas no se bailan. Ahí está el desafío.

Ahí está también el menú del almuerzo a la chilena este sábado en el Club Social de Antiguos Deportistas Juan Ramsay de la capital: las opciones son asado a la cacerola o pollo asado con acompañamiento, según lo anunciado.

-Comida de casa -garantiza Leslie.

-Bien caserito -coincide Rodrigo Miranda-. Cocina ahí la gente del club social, que tienen buena mano. La botella de vino más cara va a estar a dos mil quinientos pesos.

-Y la convocatoria es también a celebrar el Día del Trabajador -invita Tania Gómez: al día siguiente es Primero de Mayo-. Por eso es "En vísperas del Primero / Con Las Primas y Los Trukeros".

¿Cómo (sobre)vive un músico independiente chileno?

Wiken

Discos alabados, shows en grandes festivales. Están destinados a cambiar la música chilena, pero para hacerlo necesitan adquirir deudas y pedir favores. Los músicos indie llegan a fin de mes apenas. Se ayudan gracias a nuevos métodos de autogestión e incluso manejando un furgón.

Emilio Contreras

"Yo creo que te reirías con la plata que gano realmente".

El que habla es Cristóbal Briceño: músico, fundador y compositor de los ex Fother Muckers (ahora se hacen llamar Ases Falsos), agrupación con 4 álbumes y 3 EP's editados que hace 2 años se mudó a San Carlos, VII Región, cuando las cuentas en Santiago eran demasiado caras. La misma que acumula deudas para cubrir costos de grabación, que pide préstamos monetarios a personas con nombre y apellido, y que tiene a la mitad de sus integrantes trabajando en distintos oficios, aparte de la música. Son ellos, los ex Fother Muckers: una de las bandas de rock más elogiadas de los últimos años de la escena local.
 
Martín del Real, Héctor Muñoz, Simón Sánchez y Cristóbal Briceño, son ex Fother Muckers.
Cristóbal tiene un furgón. Un Kia Besta del 98, en el que a veces, y para juntar más dinero, mueve a otros grupos en sus tocatas. Lo maneja él.

Hoy ya no reside en San Carlos. Vive con 6 personas en una casa arrendada y no se considera hippie ("Somos más como una cooperativa", dice). Con 200 mil pesos llega bien a fin de mes, y con 150 mil también, "pero tengo que comer tierra, o pegarle mucho en la pera a los amigos". Ríe.

-¿Y se logra llegar a la meta?

"Obvio que se logra. Esto es lo que elegí, entonces cómo no voy a trabajar para llegar a esa base. Por suerte tengo una polola que es profesional y mucho más organizada que yo, y si hay un mes en que ando cojo, ella me ayuda; y también al revés".

Cristóbal vive feliz. Cuando las cosas se complican, va a la SCD a cobrar su cheque, el que le corresponde por derechos de autor y por la programación en la radio de sus canciones. Trata de no ir tan seguido, para que se acumule. Es un "fondo de emergencias".

Toca con la misma guitarra hace 3 años. Dice que le gustaría tener una Fender, pero con una Squier está bien: "Para qué vamos a sonar como Emilio Stefan, no nos corresponde. Nos interesa que la música se relacione con uno mismo para poder interpretarla mejor".

Su familia paterna es de Lo Pequén, VIII Región, y de repente, le mandan frutas y verduras para apalear algunos gastos domésticos. A veces es tanta que se pudre y tiene que botarla.

El Jueves Santo lanzaron como Fother Muckers un nuevo EP: "Entrega tu espíritu: Muerte a los Fother Muckers", que contiene 5 canciones religiosas (el EP marca el fin, pero sólo del nombre de la banda). Para grabarlo, acudieron a un préstamo, y por consiguiente, a una nueva deuda. El mecenas fue Carlos Salinas, un hombre relacionado con la industria arrocera que conocieron en San Carlos, y que en sus ratos libres los registra, es su productor, hace las veces de ingeniero, asistente, y de repente, incluso, mezcla grabaciones con Cristóbal. "Es nuestro colaborador musical", dice.

Su anterior disco, "El Paisaje salvaje" (2010), uno de los más destacados del año pasado, tuvo el aporte de otro mecenas, esa vez un tanto más famoso: Nicolás Copano los ayudó con un préstamo. El dinero fue para la edición física del álbum. La deuda, la pagan hasta hoy. En cómodas cuotas.

Podemos decir entonces que los ex Fother Muckers son una banda al día en sus cuentas. También que todas las copias de sus anteriores discos están agotadas, y que en plena crisis discográfica, a ellos les va bastante bien.

Pero la historia de deudas, favores y esfuerzo de los ex Fother Muckers no es la primera ni la última en la música chilena. Las buenas críticas, el interés internacional y la trascendencia cultural de las actuales bandas independientes, en la mayoría de los casos, no se condice con sus ganancias económicas de fin de mes. De fondo, la industria del disco se desmorona, y junto a ella, los viejos paradigmas del músico que espera al productor-caza-talentos, con el contrato millonario en la mano.

La utopía acabó, y hoy, el viejo Do it Yourself cobra más sentido que nunca

***
 
El 2010 fue un buen año para Álvaro Solar. Su proyecto musical, Protistas, que formó junto a Francisco Marín (guitarra), Andrés Acevedo (batería) y Benjamín Varas (bajo), debutó entre elogios y buenos augurios del público y la prensa especializada. Fue el segundo estreno exitoso en la vida de Andrés Solar: 3 años atrás, estuvo a cargo -junto a Rodrigo Susarte- de la dirección de "Gen Mishima", la serie de TVN que con 8 capítulos brillantes -y un final críptico- se transformó en una de las apuestas más interesantes de la TV chilena.

"Nortinas War" (2010) fue el primer golpe discográfico de Protistas y se editó por el Sello Cazador (Dënver, La Reina Morsa, Los Mil Jinetes, etc). El trabajo de producción no trajo grandes costos para la banda, pero sí un reconocimiento importante. Sus canciones empezaron a sonar en radios online extranjeras, y en el medio local, rápidamente sumaron prestigio.

Tanto así, que este año fueron invitados al festival norteamericano SXSW 2011, reconocido internacionalmente como la vitrina donde sellos discográficos y productoras fichan a bandas nuevas de todo el orbe. Se desarrolla en Austin (Texas, EE.UU) y en la versión de este año participaron también Chico Trujillo, Fernando Milagros, Francisca Valenzuela, Inverness, Gepe, Pedropiedra e Intimate Stranger, por Chile. Y Klaxons, Michachu and The Shapes, Toro y Moi, entre otros, por el resto del mundo.

La noticia fue la avanzada chilena que llegó a Texas a representar el sonido local. Pero Protistas no pudo ir. Se quedaron aquí.

- ¿Por qué?

"Por plata. El festival te aloja en casas de músicos de allá, pero el pasaje era lo complicado. Los solistas pueden hacerlo, pero en las bandas es más difícil moverse sin el apoyo de un sello. Nos habíamos conseguido unas tocatas bacanes en Nueva York para aprovechar el viaje, pero no se pudo".

Álvaro dice que nunca en su vida ha tenido un contrato laboral y que hoy se mantiene ocupado en proyectos audiovisuales. Todos los Protistas tienen un trabajo paralelo a la música debido a la escasez de dinero. "Estamos a un nivel en el que no ganamos plata en nada. Cuando tocamos es donde generamos más dinero, pero eso es relativo. A veces podemos ganar 150 lucas, otro día 200, y otro día 20 o 30. En promedio lo hacemos 2 veces al mes", cuenta.

Por lo mismo, el juntar fondos para la realización del disco sucesor de "Nortinas War" ha sido difícil. Pero vieron la solución en una página de internet que recauda dinero gracias a aportes de particulares que se interesan en un proyecto.

"La idea la trajo mi polola. Al principio no pescamos mucho, pero después nos dimos cuenta de que podía funcionar. La página se llama Kickstarter.com y da la posibilidad de generar recursos. Es súper recomendable", dice Álvaro. Funciona así: Se crea una cuenta en Kickstarter. Se llena un formulario (en inglés) donde se presenta el proyecto. Los administradores del sitio lo leen y lo aprueban o desaprueban según sus características. Ahí los autores fijan el monto que necesitan (en el caso de Protistas, fue de 3.000 dólares) y se establece un plazo para cumplir la meta. Los aporten se hacen a través de internet. Si se logra reunir la cifra, OK: las transferencias económicas se hacen, la banda se queda con un 95% de lo recaudado y la página con el 5%. Si no llegan a la meta, los aportes no se concretan.

"En Chile no conozco el caso de una banda que haya hecho algo similar en esta página", dice Álvaro.

Protistas finalmente cumplió. A 11 horas de terminado el plazo final, ya registraban 3.122 dólares entre 25 personas que ofrecieron dinero a través del sitio web.

Lo obtenido por Kickstarter se invertirá de la siguiente forma: 1) pagar los costos del segundo LP de la banda, 2) remunerar el trabajo de la gente externa que ha colaborado con ellos en este proceso, y 3) reembolsar la deuda que adquirió Protistas con la pareja de Álvaro Solar, quien les hizo un préstamo para la grabación del álbum que viene.

Hoy Álvaro trabaja en la productora Retina, que está a cargo de la edición y post-producción de la nueva serie de ficción de TVN, "Los archivos del Cardenal", que se estrenará durante el año en la señal pública. "Si yo no hubiese agarrado papa con esto de la música, estaría ganando muchas más lucas en otra cosa después de 'Gen Mishima'... pero no quise. Se que esto no me va a dar plata, tienes que vivir de una forma más austera, con amigos. Eso no significa que sea una mala calidad de vida. Uno tiene que sacrificar algo para ganar lo otro".

***
 
El Fondart causa reacciones disímiles entre los músicos. Andrés Nusser, guitarrista y vocalista de Astro, presentó un proyecto junto a su banda, pero no lo ganó. Sí lo hizo Dënver, que con parte de los fondos grabó "Música, gramática y gimnasia", el disco que los tuvo de gira por España hace pocos días.

Astro postuló al Fondart para financiar su segundo álbum, el mismo que hoy está en etapa de mezcla y que continuará la senda de "Le disc du Astrou" (2009), la producción que ya lleva 2000 copias vendidas en México desde septiembre del año pasado. El nivel de exigencia de la banda es alto y Andrés lo sabe. Por eso no duda en llamar a Astro una empresa, y tiene claro cuál es y ha sido siempre su "misión": poder vivir completamente de la música.

"Hoy ningún integrante está dedicado a tiempo completo al grupo. Cada uno tiene un trabajo paralelo. Y si uno tiene como prioridad y le das todo tu tiempo a esto, tiene que ser recompensado de alguna manera", dice.

El dinero que perciben, hasta el momento, se guarda. Las ganancias van a un fondo destinado a costos de producción y requerimientos técnicos. Como no ganaron el Fondart, tuvieron que reunir uno a uno, y por su cuenta, los pesos para financiar el segundo disco. El proceso Andrés lo agradece, sobre todo por el tiempo y dedicación que recibió el nuevo trabajo: "Una agrupación como ésta no se puede gastar la poca plata que genera, porque necesitamos que crezca, como cualquier otra empresa".

Para Astro producir un disco y llegar al máster, cuesta entre 2 y 3 millones y medio de pesos. Eso considerando que Andrés es el productor del álbum y que su trabajo no está siendo remunerado. Si la banda tuviese un productor externo, el costo se elevaría en promedio 2 millones más.
 
El caso de Pamela Sepúlveda (voz tras Fakuta, su proyecto solista de indie pop) es similar. De lunes a viernes trabaja como arquitecta en una empresa inmobiliaria, y los fines de semana y en las tardes se dedica a la música. Toca, en promedio, una vez al mes, y reconoce que recién ahora las cuentas le cuadran y puede recuperar el dinero invertido en la música:

"Yo pago sueldo a los coristas, ellos hacen un trabajo, me prestan un servicio, y de alguna forma hay que remunerarlo. Vivo bien. No paso penurias. Hago lo que me gusta y no me complica trabajar en las dos cosas. De repente es cansador eso sí", dice Fakuta.

A veces las marcas de ropa, cerveza, jeans, fichan a bandas independientes para ser sus sponsors. El trato suele ser un canje: "Si una marca de cerveza hace una fiesta en la que tocas, te pasará cerveza, no plata. O te darán difusión. Desconozco cómo es el trato con todos los músicos", dice Andrés Nusser.

La vida del músico es difícil, pero el sentir general es -paradójicamente- de bienestar.

"La música es una forma de vida. No en término de sexo, drogas y rock and roll. ¿Por qué hay tantas bandas emergentes hoy en Santiago si es inviable en términos económicos? Porque lo que gana es la pasión, lo que enriquece espiritualmente es la música. No hay otra respuesta", dice Álvaro Solar, ya con el dinero recaudado para grabar el segundo LP de Protistas

"Digamos que la música da para vivir austeramente. Hoy me da para vivir, y creo que con eso es suficiente. El músico tiene que ser una persona hábil, con su instrumento, su voz, su manera de interpretar y su forma de vivir. Somos un hueso difícil de roer. Por eso hemos sobrevivido miles de años. Porque somos 'vivos'. Supongo que sí", dice Cristóbal Briceño, de ex Fother Muckers.

Él quiere ser padre algún día. "Hoy me cuadra un poco la caja a fin de mes. Pero si ahora quisiera tener un hijo y mandarlo al colegio, no podría".

Cuando eso pase, lo más seguro es que Cristóbal siga recibiendo las frutas y verduras que le manda su abuela desde Lo Pequén.
Chile: el nuevo paraíso del PopEn febrero pasado el diario El País de España dedicó un extenso artículo a la escena musical chilena. En él decían que Chile emergía como una de las grandes potencias de pop independiente cantado en español. Que si en los 90 los países que lideraban eran Argentina y Brasil, ahora los que llevaban la batuta eran los chilenos. Lo extraño es que con las dificultades que aquí se dan para trabajar, la valoración en el extranjero sea tanta.

Aquí dos citas para explicar la mirada que tienen en España de la música local:

***

"Exceptuando a Víctor Jara, sus artistas no han tenido la internacionalidad de Argentina o Brasil ¿Quién ha oído en España hablar de Los Prisioneros? ¿Cuánta gente aseveraría que Violeta Parra era chilena? Pero, por debajo, algo pasa: pequeños hitos como '1977', el segundo disco de la rapera Ana Tijoux, nominada para los Grammy en la categoría de mejor álbum latino de rock, música alternativa o urbana. Es la primera candidatura chilena en esos premios desde 2000. O que 'Mena', de Javiera Mena, y 'Audiovisión', de Gepe, las indiscutibles figuras del indie de aquel país, hayan resultado ser dos de los discos de pop en español más destacados de 2010. Y es un flujo continuo: en diciembre aparecía en YouTube 'Los adolescentes', un video con 80.000 visitas que descubrimos que era un tema del disco 'Música, gramática, gimnasia', de unos tal Dënver".

***

"Nadie parece ponerse de acuerdo sobre cuál será el siguiente grupo o artista chileno en salir a la luz. Uno de los nombres más citados es el de Fakuta, el alias de Pamela Sepúlveda, una arquitecta de 28 años que ahora apuesta por un pop electrónico y delicado. Pero la avalancha de referencias muestra lo vital de la escena chilena. Aquí van unos cuantos: Perroski, Odisea, Astro, Nano Stern, Chinoy...".

martes, abril 26, 2011

Tres bandas chilenas viajan a la versión estadounidense de Lollapalooza

El Mercurio


Chico Trujillo, Ana Tijoux y Los Bunkers serán los primeros artistas nacionales en los 20 años del reconocido festival musical de Chicago, que acaba de realizar una edición en Santiago. Compartirán cartel con Foo Fighters, Muse, Eminen y Coldplay.

ÁLVARO FARÍAS F.
Estaba acordado. Uno de los compromisos que incluía hacer Lollapalooza en Chile era el intercambio cultural, uno de los mayores legados que probablemente dejará el festival norteamericano en nuestro país, al darles un importante empujón a artistas chilenos que de a poco se han ido dando a conocer en el complejo y gigante mercado anglosajón.

Al mediodía de hoy, la organización de Lollapalooza en Estados Unidos dará a conocer los artistas que integrarán la versión 2011, que además tendrá un carácter especial, por la conmemoración de los 20 años de existencia del festival. Dentro de ese listado destacan, por primera vez, nombres chilenos: Chico Trujillo, Ana Tijoux y Los Bunkers, quienes tendrán su segunda oportunidad para presentarse en un festival norteamericano, tras cancelar a última hora su presentación en Coachella, hace una semana.

"Es una oportunidad fantástica no sólo para los chilenos, sino que para el público habitual de Lollapalooza, ya que se enfrentarán ante un conocimiento nuevo con las bandas de Chile", explica al teléfono desde Los Angeles, California, Perry Farrell, líder de Jane's Addiction, dueño y director artístico de Lollapalooza. "Los que conozco son Chico (Trujillo) y Ana, quienes serán recibidos como invitados especiales, porque representan mucho de la cultura chilena, y esto lo descubrí cuando me llevaron a conocer las calles de Santiago", explica Farrell.

Al festival no sólo viajarán los grupos chilenos, sino que también alrededor de 20 personas del staff técnico de la organización en Chile, quienes irán a observar en terreno los detalles de Lollapalooza.
El siguiente paso será dilucidar en qué escenario tocará cada banda chilena, y eso se sabrá el 7 de junio, a las 10 de la mañana, cuando en Chicago tengan delineados los tiempos y espacios para cada grupo. Lo que sí es seguro es que el cartel completo que hoy será liberado incluye a Muse, Eminem, Foo Fighters y Coldplay. Uno de los escenarios más probables para Chico Trujillo es el Play Station, al caer la tarde, lugar que por lo general se les entrega a grupos capaces de armar una fiesta para las 20 mil personas que se asoman por ese lugar.

Para los chilenos que quieran ir, Perry Farrell tiene sólo palabras de sabiduría. "Les puedo decir que es una fantástica idea, lo pasarán demasiado bien, conocerán a mucha gente, junto a una gran ciudad, y verán iluminados los rascacielos más lindos del mundo mientras escuchan su música favorita".

''En el mundo no se quiere escuchar un grupo chileno que suena igual que otras 50 bandas de Nueva York, quieren algo bien chileno, único".
Timothy Bisig, productor
de Chico Trujillo en Norteamérica

''Lo celebro de manera muy personal. Como dice mi viejo, hay que tomarse las cosas con calma; trabajando en el nuevo disco y en los ensayos".
Ana Tijoux

''Más que suerte, es una reacción a todo nuestro trabajo. Probablemente será el show más grande que tendremos en EE.UU.".
Francisco Durán, Los Bunkers

lunes, abril 25, 2011

Inti Illimani celebra 44 años con ciclo de conciertos

Facebook

Aunque no está claro el día exacto de formación de Inti Illimani, el mes de mayo se ha reconocido como el mes en que este prolífico grupo comenzó a gestar su carrera. Carrera que los ha hecho llevar por todo el mundo la riqueza de sus sonidos y en la que han entregado todo su talento a la música de raíz folclórica y latinoamericana.
Para comenzar esta celebración, Inti Illimani prepara cuatro conciertos en los que cada uno contemplará un recorrido por 11 años de su repertorio y también contará con la presencia de algún invitado que acompañará algunos temas.
Este ciclo se abre el miércoles 4 de mayo con la compañía de Rebeca Godoy, destacada cantante chilena. También estarán invitados a esta celebración Joe Vasconcellos, Nano Stern y el saxofonista Andrés Pérez.

Teatro Ladrón de Bicicletas, Dardignac 0163, Providencia
21:00 hrs.
4 de mayo: Repertorio de 1967-1978. Invitada Rebeca Godoy
10 de mayo: Repertorio de 1978- 1989. Invitado Joe Vasconcellos
18 de mayo: Repertorio de 1989-2000. Invitado Nano Stern
25 de mayo: Repertorio 2000-2011. Invitado Andrés Pérez
Valor: $15.000.- (abono ciclo: $45.000.-)
Sistema Feria Ticket y boleterías del teatro

domingo, abril 17, 2011

Quilapayún a dos voces

Redacción

Portada Primer LP de Quilapayún (1967).
De izquierda a derecha: Eduardo Carrasco,
Julio Carrasco, Julio Numhauser y Carlos Quezada.
Fotografía. Luis Poirot. (Cancioneros.com)

El conjunto Quilapayún es uno de los grupos emblemáticos de la Nueva Canción Chilena que ha repartido por el mundo su canto profundo, enraizado en un repertorio de reivindicación, de las conquistas de la avanzada popular, del canto desgarrado del exilio y de las esperanzas de la poesía.

Su canto ha sido fundamental para distintas generaciones, en diversas partes del mundo y viviendo sus 45 años de existencia, ya próximo a ser 46, se encuentra en una situación de disputa del uso del nombre entre dos agrupaciones.

Para entender un poco más el asunto tendremos que entrar en el detalle de su historia. El grupo fue formado el año 1965 por Eduardo Carrasco, Julio Carrasco y Julio Numhauser. Buscaron en un principio el apoyo de Ángel Parra quien los dirigió un corto tiempo, hasta que apareció Víctor Jara quien los dirigió hasta el año 1969, en el intertanto salió del grupo Julio Numhauser, entró Patricio Castillo, en una salida temporal de Patricio Castillo ingresó Carlos Quezada, se agregaron a la agrupación Willy Oddó, y Hernán Gómez. Al año 1969 el grupo ya había desarrollado y afianzado su impronta musical, sus voces recias y una impecable puesta en escena, además de registrar 4 discos, entre ellos “Canciones Folclóricas de América” y “X Vietnam”.
Quilapayún 1969 para el disco "Basta".
De izquierda a derecha: Rodolfo Parada, Hernán Gómez,
Eduardo Carrasco, Patricio Castillo, Willy Oddó,
Carlos Quezada. Fotografía: Antonio Larrea.

A la salida de Víctor Jara de la dirección, toma este cargo Eduardo Carrasco, quien llevó las riendas del conjunto hasta el año 1989, cuando el grupo hace su primera gira al término del exilio. A la salida de Patricio Castillo el año 1971 entró Rubén Escudero quien estuvo hasta el año 1974, ingresa además Hugo Lagos el año 1972, Guillermo García se integra al conjunto en el exilio el año 1974, el año 1978 ingresa Ricardo Venegas, y el año 1982 Patricio Wang, y cerca del termino del exilio deja la agrupación Willy Oddó. En toda esta etapa se editaron 25 LP en donde quedan registrados el compromiso social de la agrupación con las reivindicaciones de lo sectores populares, el desarrollo de formas musicales mas complejas como las Cantatas, su compromiso con la Unidad Popular, el exilio, la solidaridad con Chile, y como buscar la forma de existir en el exilio cuando la solidaridad con Chile iba disminuyendo en el ámbito internacional, su desilusión del comunismo, su búsqueda de nuevos fundamentos artísticos en la poesía y en nuevas vertientes musicales a comienzos de la década de los 80.
Quilapayún 1975. De izquierda a derecha:
Hugo Lagos, Willy Oddó, Carlos Quezada
Hernán Gómez, Rodolfo Parada, Eduardo Carrasco y
Guillermo García. Fotografía: Alejandro Stuart

Quilapayún 1984. De izquierda a derecha con ponchos:
Rodolfo Parada, Willy Oddó, Carlos Quezada, Hugo Lagos, Ricardo Venegas
Guillermo García, Patricio Wang, Hernán Gómez. Atrás, al medio y sin poncho: Eduardo Carrasco. (www.quilapayun.cl)
Al dejar la dirección Eduardo Carrasco toma la dirección artística Rodolfo Parada y la dirección musical Patricio Wang. Si bien la baja en la actividad artística del conjunto se estaba vislumbrando desde los últimos años del exilio, esta se hizo patente con la vuelta a la democracia. El grupo permaneció en Francia y las actuaciones se hicieron cada vez mas esporádicas. Si bien la producción discográfica seguía la línea argumental de la historia del conjunto, esta de hizo cada vez mas paulatina, llegando a editar 2 discos nuevos en estudio entre 1989 y 2002. En este período comenzaron a vivirse inusitados movimientos de integrantes, el año 1992 se retiran Carlos Quezada y Ricardo Venegas, quienes son reemplazados por Daniel Valladares y Patricio Castillo, a principios del 2000 se retira Guillermo García, quien es reemplazado por Álvaro Pinto, y finalmente el año 2002 se retiran Hugo Lagos y Hernán Gómez.
Quilapayún 1999. De izquierda a derecha: Rodolfo Parada, Patricio Wang,
Daniel Valladares, Hugo Lagos, Patricio Castillo, Guillermo García, Hernán Gómez. Fotografía: Ximena Prieto
Quilapayún 15 Noviembre 2002 en Pamplona, España, en su última actuación antes de la de la salida de Hernán Gómez y Hugo Lagos y que marcó la existencia de dos grupos.
Desde el fondo hasta el primer plano: Hugo Lagos, Patricio Castillo, Patricio Wang, Rodolfo Parada,
Álvaro Pinto y Mario Contreras. Fuera de fotografía: Hernán Gómez. (pacoweb.net)

Mientras la agrupación dirigida por Rodolfo Parada reclutaba nuevos músicos para seguir con sus actividades, los integrantes que se habían retirado del conjunto se reagruparon bajo la dirección de Eduardo Carrasco, siendo el 2003 el año en que comienzan a coexistir dos agrupaciones bajo el nombre Quilapayún: Una dirigida por Rodolfo Parada y Patricio Wang y otra bajo el mando de Eduardo Carrasco. La agrupación dirigida por Eduardo Carrasco sumó a su formación al hijo del fallecido Willy Oddó, al hijo de Ricardo Venegas, al hijo de Carlos Quezada y al músico Fernando Carrasco, llegando a editar desde el año 2003 a la fecha 2 discos en estudio.
Quilapayún dirigido por Eduardo Carrasco, formación 2007 de izquierda a derecha:
Sebastián Quezada, Eduardo Carrasco,Ismael Oddó (de pie), Guillermo García (sentado), Carlos Quezada, Hugo Lagos, Hernán Gómez.

La agrupación dirigida por Rodolfo Parada y Patricio Wang han tenido diversos integrantes desde al año 2003, entre ellos se cuentan Daniel Valladares, Marcelo Véliz, Christian Goza, Chañaral Ortega y quienes actualmente permanecen en el grupo como Rodrigo González, Mario Contreras, Álvaro Pinto y en forma esporádica Sergio Arriagada. Si bien esta agrupación ha estado en actividad en forma regular no ha editado nuevas producciones discográficas en estudio.

Desde el año 2003 las dos agrupaciones han estado en diversos litigios para determinar quien puede utilizar el nombre “Quilapayún”, si bien en Francia el tema fue zanjado a favor de la agrupación dirigida por Eduardo Carrasco, en Chile el litigio aun esta en desarrollo.

Afiche de las presentaciones de Quilapayún dirigido por Rodolfo Parada y Patricio Wang
realizadas a comienzos del 2011 en Chile. De izquierda a derecha: Álvaro Pinto, Rodrigo Gonzalez,
Rodolfo Parada, Patricio Wang, Patricio Castillo, Mario Contreras.

El año 2010 ambas agrupaciones celebraron en Chile sus 45 años, por un lado la agrupación dirigida por Rodolfo Parada/ Patricio Wang realizó un concierto central en el Teatro Caupolicán, que fue precedida de una serie de declaraciones desde la agrupación dirigida por Eduardo Carrasco en donde daban su punto de vista de porqué ellos consideraban que la agrupación de Parada/ Wang no eran los Quilapayún. Unas semanas después el Quilapayún dirigido por Carrasco realizó un concierto íntimo en la sala SCD y un concierto masivo en el Arena Santiago junto a Los Tres e Inti Illimani Histórico… fue entre estas fechas cuando me reuní con ellos para que conversáramos sobre los 45 años del Quilapayún. La entrevista a Rodolfo Parada fue realizada el lunes siguiente al concierto realizado en el Teatro Caupolicán con motivo de la celebración de los 45 años. La entrevista con Eduardo Carrasco fue realizada después de los conciertos en la SCD, en el Arena Santiago (este último junto al Inti Histórico y Los Tres), y en los días previos a la presentación en la Yein Fonda del 2010. Cada una de estas entrevistas fue revisada en Octubre de 2010 y aprobadas por el entrevistado antes de ser publicadas.

Estas dos conversaciones fueron planteadas como una forma de conocer el estado actual de cada una de las formaciones, para entrar un poco mas en detalle sobre el conflicto, y para vislumbrar el futuro de cada una de las agrupaciones. Cómo se darán cuenta uno de los entrevistados, a pesar de las insistencias que no quedan reflejadas en este documento, no quiso referirse al tema del conflicto a pesar que se explayó generosamente sobre éste tema fuera de micrófono.

Además estas conversaciones fueron pensadas para ser publicadas en un sitio con un mayor grado de difusión. Al momento de evaluar la publicación de estas conversaciones, el editor consideró que algunas de las declaraciones acá vertidas no se apegaban a la realidad y que habría que incluir tanto pie de pagina con notas aclaratorias que se perdería el sentido original de la publicación de estas conversaciones.
Por mi parte dejo disponibles este documento, incluyendo las declaraciones de ambos lados, considerando el valor documental que ellas poseen. Aquellos que sientan hacer aclaraciones o precisiones a lo expuesto por cada uno de los entrevistados cuentan con la sección de comentarios de este blog para poder dar a conocer su opinión.

Agradezco, en orden alfabético, a Don Eduardo Carrasco y Rodolfo Parada, por su tiempo y su buena disposición para estas conversaciones, así como a quien me dio el empujón para realizar esta tarea.

Las entrevistas se publican según orden cronológico.

Entrevista a Rodolfo Parada, 2 de Agosto de 2010

Entrevista a Eduardo Carrasco, 11 de septiembre de 2010


Víctor Tapia

Rodolfo Parada: "Nuestro grupo es un grupo estable, riguroso, que trabaja"

Rodolfo Parada.
Fotografía: Cristian McManus
En una mañana de Agosto de 2010 me citó Rodolfo Parada a un café en el sector de Vitacura para que conversáramos sobre algunos temas de los cuales me interesaba contar con mas detalles: La situación actual del grupo que dirige junto a Patricio Wang, su opinión sobre el concierto de los 45 años que habían realizado hace algunos días en el Teatro Caupolicán y para conocer detalles sobre el conflicto entre las dos agrupaciones que llevan el nombre Quilapayún, punto sobre el cual no quiso referirse públicamente.
Acá les dejamos con el detalle de esa conversación

VT: ¿Cual es la impresión del concierto realizado en el Caupolicán?

RP: Yo creo que marca un hito en nuestra carrera, y que es un concierto que quedará en nuestra memoria por largo tiempo por haber sido un hecho importante. Primero porque habíamos hecho tres Caupolicanes antes, y este es el que a estado mas lleno, además es la gira en que mas hemos hecho televisión, en donde los medios tanto radiales como de televisión tuvimos una acogida bien grande. Entonces tuvimos público, medios y una perfomance artística óptima de todo mundo: De nosotros, de los músicos invitados, de lo que hicimos junto a ellos; se mostró un programa exigente con mezclas entre lo mas clásico y lo mas moderno.
Además la ultima parte la quisimos celebrar los 45 años con amigos, y teloneros que habíamos tenido antes, Napalé y Newén se ofrecieron primero antes que nadie, y eso nos dio la idea de conformar una parrilla coherente. Al productor, que es el mismo productor del Caupolicán, le propuse una parrilla, hablé con los Illapu, con Los Jaivas, con Sol Domínguez, con Francisco Villa, Napalé, Newen, Crisálida y Vasti Michel.
Lo que hemos recibido como feedback por parte de estos artistas, sobre todo los mas jóvenes, y de parte de la gente que estuvo en el concierto, es que ese tipo de síntesis entre gente histórica y gente mas nueva como que no se hace. Entonces quedaron muy entusiastas de esto, que se haya provocado una tal sinergía entre todos nosotros y gente nueva, gente que no tiene mucha notoriedad para tocar en un Caupolicán lleno y para ellos esto es muy bonito. Y todo esto es lo mas importante porque nos da una idea de que estamos viviendo una época particular en que hay una demanda de parte de los jóvenes de conectar con los viejos y nosotros somos portadores del interés de los viejos por conectar con los jóvenes.
Esto puede llegar a ser parte de una política nuestra, de los jóvenes o de los viejos de poder integrarnos en el espéctaculo, porque tengo la lectura que los artistas nuevos no surgieron en los 90 o el 2000 sino que entroncan con la historia. Entonces esto que se produce es como una reunión pero tiene una connotación importante de decirle a la gente que nosotros somos distintas ramas del mismo árbol. Hay la demostración de una integración, de que la canción de los 70 es un continuum hasta hoy, y que a pesar de la dictadura no lograron destruir este árbol frondoso que surgió en los años 70.


Quilapayún Dirigido por Rodolfo Parada- Patricio Wang al año 2003:
Alvaro Pinto, Christian Goza, Patricio Wang, Marcelo Véliz, Rodolfo Parada,
Daniel Valladares y Patricio Castillo (e.periodista.cl)

VT: Uno de los efectos principales de la dictadura fue el quiebre en la historia de la música popular, y a pesar que ha pasado mas de 20 años que ha terminado el gobierno militar aun no se logra reconstruir esta historia, este nexo…

RP: Es justamente eso. Nexo es una palabra muy importante, ese continuum.

VT. Y todavía no se logra asumir todo el desarrollo de la música popular chilena fuera de Chile, en el exilio.

RP A pesar de todos los aplausos, de todas las felicitaciones y demás, creo que este tema de fondo te da una perspectiva social. Aquí hay una tarea cultural por desarrollar que tiene que ver con consolidar ese nexo, mostrarlo, reconocernos mutuamente de que pertenecemos al mismo árbol.

Quilapayún dirigido por Rodolfo Parada y Patricio Wang al 2007:
Patricio Castillo, Sergio Arriagada, Rodolfo Parada, Mario Contreras,
Patricio Wang, Chañaral Ortega, Álvaro Pinto.

VT:A partir del año 2003, cuando comienzan a existir 2 agrupaciones bajo el nombre Quilapayún, su agrupación a tenido diversos integrantes, primero los que eran ex integrantes de Ortiga, quienes después de alejaron; después Chañaral Ortega, quien también dejó la agrupación. ¿Usted nos podría explicar a que se ha debido esta cierta inestabilidad en la formación que usted dirige?:

RP: No ha habido grandes cambios, lo que ha habido es la intención de integrar gente nueva y que no ha dado resultados, tan simple como eso; y eso le pasa a muchas agrupaciones que tal vez son menos seguidos que nosotros.

Nuestro grupo es un grupo estable y los problemas que hemos tenido se debe a que nosotros somos un grupo estable, riguroso, que trabaja y de repente creemos que puede resultar con uno o con otro, pero actualmente la formación que tenemos es un grupo que lleva un tiempo bien estabilizado: Con Álvaro, con Mario Contreras, con Rodrigo González, con Sergio Arriagada, que no pudo venir; pero es un grupo que ya esta estable hace aproximadamente 3 años. Pero este grupo no es un grupo que esté exento de cambios, no estamos exentos de peleas, pero lo que importa es que se mantiene el sentido del grupo, la dirección, la orientación, lo que queremos hacer.

Quilapayún dirigido por Rodolfo Parada y Patricio Wang al 2011:
Álvaro Pinto, Rodrigo Gonzalez, Rodolfo Parada, Patricio Wang, Patricio Castillo y Mario Contreras. 

VT: ¿Y cual es la visión que tiene usted con esta formación?, ¿usted cree que se pueden hacer grandes cosas?

RP: Yo creo que el concierto en el Caupolicán es una muestra que podemos hacer grandes cosas, pero una formación nunca llega a puerto y creo que en con esta formación nos queda un gran camino por recorrer todavía.

VT: Usted en una entrevista en la revista Rolling Stones comentaba sobre ideas para celebrar los 50 años del grupo, ¿qué ideas tiene para esa fecha?

RP: Es muy temprano todavía, incluso son ideas que debemos conversar dentro del grupo, elaborarlo, pensarlo bien. Pero creo que cinco años en el ámbito creativo es un período razonable para empezar a trabajar desde ya en lo queremos hacer.

VT: Incluso en una entrevista dijo usted que ya estaba pensando en los próximos 3 discos…

RP: Si, ya tenemos la idea de los próximos 3 discos, el problema para realizarlos es la plata.

VT: ¿Y ustedes tienen que pagarse todo?, ¿el estudio?...

RP: Sí, no tenemos casa de discos.

VT: ¿Y la relación con DOM se cerró?

RP: Es que la relación con DOM nunca fue para financiarnos discos, ellos siempre recibieron discos hechos.

VT : ¿Y Picap?

RP: El único disco que hizo PICAP fue el A Palau, que financiaron ellos, y la Warner el único disco que nos financió fue “Al Horizonte”. Pero después pedimos plata y no la dan debido a la crisis del disco. Warner me ha dicho que está en una crisis muy grande también.

VT: ¿Y la ultima edición del A Palau a través del sello M&M en Chile?

RP: Es una relación entre este sello y el sello que es dueño con los master, en este caso PICAP, no es una relación con nosotros, aunque en este caso el contacto lo hice yo pero a nombre de Picap para tener el disco acá.

Entonces, como te decía, tenemos muchas ideas y estamos avanzando aceleradamente en la parte creativa, el problema es que materializar esto es muy jodido en términos de plata. Porque nosotros no podemos grabar como lo hace un joven en un Home Studio, ya que nosotros somos un grupo pesado que quiere sacar la identidad de cada una de las voces, de los instrumentos, de los arreglos y para hacer esto necesitamos un estudio acorde a nuestros requerimientos.

Dvd "A Palau", a la izquierda la edición original española editada por el sello Picap el año 2003.
A la derecha la edición chilena editada por el sello M&M el año 2009

VT: ¿Y han grabado algo?

RP: Sí, tenemos 6 cosas grabadas. Y cuando tenemos plata grabamos, cuando se nos acaba… paramos de grabar…

VT: ¿Usted maneja alguna fecha con respecto al disco nuevo?

RP: La fecha es la plata. Cuando tengamos la plata hay que contar seis meses después.

VT: ¿Y entre hacer la gira y hacer el disco?

RP: Para nosotros venir a Chile significa lo que a un cristiano hacer la procesión a Santiago de Compostela, es un peregrinaje alimenticio para el espíritu totalmente necesario. Es decir hay que venerar, hay que rezar, hay que reencontrarse con el milagro, hay que retomar aliento, hay que partir con nueva energía. Todo eso para nosotros significa venir a Chile y eso es incomparable con cualquier otro proyecto.

VT: En el disco Latitudes había todo un aporte suyo en el desarrollo poético de los textos que iba muy acorde con la línea que venía trayendo el grupo, a través de “Regreso”, “Creer es ver”, “Allende”, “Historias personales”, y en el siguiente disco su aporte se redujo a un par de textos originales y otras traducciones de canciones, ¿como viene ahora el desarrollo de las nuevas canciones?.

RP. Nosotros no nos remitimos solo a lo que está en nosotros, a lo que nosotros creamos, siempre hay cosas que encontrábamos en otra gente que nos expresan. Nosotros no estamos en una bulimia de nosotros crear las cosas, de nosotros crear los textos, nos dejamos llevar por nuestra intuición, por nuestras ganas de crear, por nuestro tiempo, porque el disco sea representativo de lo que nosotros estamos pensando en el momento. Con textos míos o sin textos míos el disco “Al Horizonte” nos representa muy bien; y el nuevo disco va ir en esa línea.

VT: ¿Y esta ultima Gira quién se las produjo?

RP: Las ultimas dos giras han sido autogestionadas. Nosotros hacemos las gestiones de los conciertos, para donde vamos, hacemos un fondo común y así nos pagamos los pasajes.
Hemos pedido ayuda a organismos institucionales, al ministerio de la cultura, a varios lados y nunca nos dan plata, nunca nos ayudan.

Afiche del Concierto realizado en Julio de 2010 en el Teatro Caupolicán.

VT: Dentro de la ultima época ha llamado la atención, considerando la historia del conjunto en lo relativo a la separación que hubo entre la agrupación y el partido comunista a partir de fines de la década de los 70 y principios de los 80, que su agrupación se ha visto ligada fuertemente al Partido Comunista (PC). ¿Como usted podría explicar esta nueva cercanía al PC?

RP: Cuando volvimos del exilio, antes del plebiscito, hubo unas declaraciones que no representaban bien el espíritu del grupo. Nosotros como grupo dejamos de militar en un partido, al que pertenecimos hasta la década de los 70. Nosotros éramos una base de las juventudes comunistas y cuando nos fuimos del partido fue porque no queríamos militar mas, porque no queríamos que el grupo tanto como grupo siguiera formando parte del partido

VT: ¿Esta separación se produjo entre otras cosas por la filosofía que tomó el PC de utilizar cualquier instrumento, incluso la vía armada, para derrocar la dictadura?

RP: Fueron muchas razones, no solo eso. Hubo apreciaciones de carácter político de parte nuestra y hubo una parte de las gestiones que tenía el Partido Comunista en el área artística. Fue un grupo de cosas que determinaron que nos fuéramos del Partido Comunista.

Pero cuando volvimos del exilio se hicieron una serie de declaraciones desafortunadas, incluso algunas con un cierto grado anticomunista que nunca representó nuestro espíritu. Nosotros nos fuimos del partido sin transformarnos en anticomunistas ni nada parecido… solo nos fuimos del partido.

Nosotros somos un grupo de izquierda y estamos porque haya un gran frente de izquierda que incluya a los comunistas, a los socialistas, al PPD, independientes de izquierda, etc., entonces una postura anticomunista no corresponde a una postura del Quilapayún, incluso después que nos fuimos del PC.

VT: ¿Y ahora hay algunos integrantes de su agrupación que militan en el PC?

RP: Si, hay un par que milita en el partido, pero que para el grupo no importa nada porque el grupo no tiene nada que ver con militancia política. Hay un par que militan y el resto no militamos… yo no milito, el Patricio Wang tampoco y tenemos muy buenas relaciones con gente del PPD, con gente del PS y con gente comunista, con la diferencia que nosotros tenemos una historia dentro del PC de la que con el tiempo tu vas valorizando la importancia que tuvo el PC para la canción chilena, y que yo he escrito en varios documentos.

Desde el punto de vista de estudioso que yo soy no puedo negar la realidad: sin la ayuda del PC Allende no hubiera llegado al poder, tan simple como eso. El partido comunista con Luis Corvalán colaboró a través de una postura abierta, democrática, alejada de la imagen conocida del comunismo más cercano a la dictadura del proletariado.

VT. Además de la gestión de DICAP y la ONAE…

RP: Los comunistas tomaron todos estos grupos que estaban naciendo, los apoyaron, abrieron una casa de discos para grabarlos, la ONAE para pasearlos por Chile, para sacarlos después al extranjero… ¿Cómo se puede negar eso?... Eso no se puede negar … que después te separaste y que después eso se transformó en una cosa un poco instrumentalizadora como un capital de imagen para un partido que estaba un poco cerrado… es otra cosa.

Como te decía sin el PC no hay elección de Allende y la canción popular no hubiera logrado el nivel que alcanzó, porque significó la ubicuidad del soporte de masas por excelencia: El disco. Y dentro de la rigurosidad investigativa es justo reconocer lo que fue y que no es mas… y fue así… Y esto no significa ser de nuevo pro comunista, o anticomunista… somos un grupo con una visión amplia de izquierda sin vincularse a ningún partido específico… y cualquier esfuerzo que se haga para reunir una gran fuerza de izquierda que capitalice toda la fuerza histórica de izquierda… nosotros vamos a estar ahí….

Dicho esto, y tratando de resumir este capítulo, nuestras relaciones con el actual PC son muy cordiales. Y es natural que tengamos un particular respeto por este Partido que jugó un rol tan importante en nuestras vidas personales y en el terreno de la cultura chilena de los años 70.

Rodolfo Parada, Patricio Castillo y Patricio Wang en el velatorio del dirigente comunista Luis Corvalán.
(lautevive.blogspot)


VT: ¿Y cual es su opinión con respecto a la situación actual de Chile, con un gobierno de derecha, usted siente que hay descontento social?

RP. Por rigor intelectual no puedo dar mi opinión razonablemente, escucho comentarios pero no me dan estas tres semanas para sacar una conclusión, sobre todo en un gobierno que está tan joven, y lo que he podido ver y leer me dice que todo está en un compás de espera, y de repente hay golpes mediáticos, y yo me apego a lo que mas me toca… por ejemplo el voto de los chilenos en el extranjero y ahí yo soy tremendamente crítico. Exigirles a los chilenos en el extranjero, exiliado en su gran mayoría, forzados a vivir fuera, dar pruebas de chilenidad para poder votar me parece que es un insulto y una inconciencia, significa no tomar conciencia del enorme trauma que significó el golpe de estado y por las razones por las cuales las personas están afuera.

Ahora yo creo que la solución es muy fácil, si tú tomas por ejemplo toda la diáspora alemana, o la diáspora judía, ellos tienen legalmente el derecho de sangre y me parece que es para siempre o por cuatro o cinco generaciones. Yo creo que sería muy simple decidir que el derecho de sangre contara para los chilenos en el extranjero por 2 o 3 generaciones y después se acaba. Así yo creo que se puede asumir una responsabilidad de estado respecto a lo que pasó, y la solución a mi me parece que no es tan compleja desde el punto de vista del concepto.

VT. Yo creo que el tema pasa principalmente porque la clase política chilena ve que en el estado actual de equilibrio en que se encuentra el voto entre los diversos sectores políticos, el voto de los chilenos en el exterior pasa ser decisiva en las votaciones, y eso es lo que le está pesando a la clase política para tomar una decisión.

RP: Claro, pero yo creo que el pedir muestras de chilenidad me parece una inconciencia por lo menos en lo que hemos vivido en esta ruptura nacional, y desde un punto de vista sociológico yo veo que estamos llegando al fin de una generación, que es la nuestra, que salimos de Chile a los 23 o 25 años y ahora 40 años después estamos llegando a la jubilación, y todos tal vez quieren volver a Chile o morir en Chile, y esta sucediendo que toda esta generación esta provocando un proceso de reencuentro con el país, y para eso el país debe abrirse.

A mi me pasa que me he comenzado a reencontrar con todos mis compañeros de la facultad de ingeniería, mis compañeros que ejercieron la ingeniería y ha surgido el interés mutuo de reencontrarnos, de búsqueda mutua, de contar las experiencias, además esto es algo parecido a los que te describía recién con la juventud. Por lo cual uno puede decir que hay ciertos síntomas que te indican que algo está pasando en ese terreno en el país, y no solo en el terreno de la canción, no solo en el terreno generacional. Y podemos llegar a la conclusión de que hay un acercamiento al fin de una generación en que hay posibilidades de que realmente se tomen medidas para que se produzca este reencuentro en la gente y con eso sanar sicológicamente un país que todavía está enfermo, que está dividido, que no ha hecho las pases en muchas cosas.

VT: ¿Y su intención es volver alguna vez a Chile?

RP: No tengo idea, no sé.

VT: Es lo que le traiga la vida por así decirlo.

RP: Sí, yo estoy en Francia, estoy bien, tengo un trabajo en el ministerio, en paralelo con el Quilapayún, son dos trabajos muy exigentes. No sé.

Lo que me gustaría es que de repente la institucionalidad chilena tomara en cuenta la contribución cultural de mucha gente al país, y no solo nominalmente, sino que a través de una estructura nacional de reencuentro.
Presentación el Festival Folclórico de San Bernardo. Enero 2011
(Fotografía: Víctor Tapia)

VT: ¿Usted siente que el Quilapayún tiene una fecha de término, una fecha de vencimiento?

Rp: No, ¿por que ser tan egoísta?. Nosotros somos todo lo contrario de gente que el Quilapayún cree que son ellos. Creo que el Quilapayún por supuesto que son individuos que han hecho el grupo, y que muchos renunciaron al inicio del grupo como Julio Numhauser o Julio Carrasco… y el grupo siguió… ¿por qué nosotros vamos a ser tan egoístas?…. Por eso nosotros somos tan contrarios a esas declaraciones que dicen “Yo soy el inventor del grupo”, “Nosotros somos como Los Beatles” que me parece realmente absurdo y ridículo, otro estúpido dice “Nosotros somos los mitos vivos”, todo ese tipo de imbecilidades nosotros tenemos que tragarla, pero nosotros somos lo opuesto a esa posición.

Nosotros somos deudores de mucha gente, de mucha gente que cantó nuestras canciones y que permitió que nosotros pudiéramos seguir, de muchos artistas como Víctor Jara, Sergio Ortega, de muchos miembros y ex miembros del Quilapayún, de muchos pueblos que nos llevaron en andas durante el exilio, de la Unidad Popular. Quilapayún es el resultado de eso, ¿por qué el grupo se va ir para la casa cuando a nosotros se nos acaben las ganas?. Fue idea nuestra crear las escuelas Quilapayún el año 72 para no irse para la casa egoístamente con todo lo aprendido del Sergio (Ortega) o de Luis Advis y poder transmitir esa enseñanza a todo el mundo.

VT. Para cerrar, ¿usted cree que hay una esperanza de solución, de cierre al conflicto que envuelve al Quilapayún?

RP: Esperanzas no; esperanzas significando que impere la buena voluntad, la razón, la gentileza.

Lo que si puede ayudar a solucionar el conflicto es que se cree una correlación de fuerzas favorable a nosotros. Esa correlación de fuerzas se crearía a través de un muy buen disco nuestro, a través de un reconocimiento de la crítica que nuestro grupo vale la pena, que después de varias presentaciones buenas la gente diga “estos son la que la llevan”; pero con buena voluntad no creo que se consiga nada. Solo basta ver las últimas declaraciones en que se ve que hay un odio con el cual no se puede negociar, es un odio que no vacila ante nada.

Estamos en un conflicto en que tienes al frente un comportamiento anormal, hacer 4 declaraciones sostenidas a mi me parece muy extraño, hay que tener tiempo y mucho odio para hacer eso.

Santiago, 2 de Agosto de 2010.
Presentación en el Teatro Oriente. Enero 2011.
(Fotografía: Víctor Tapia)

Eduardo Carrasco: "El discurso de Parada es falsificador, nunca asume la verdad de las cosas tal como fueron y tal como son"

Eduardo Carrasco.
(Fotografía: Carmen Goñi)

Cuando llegué unos minutos antes de la hora señalada al café ubicado al sector de La Reina en Santiago, ya estaba ahí Eduardo Carrasco leyendo un libro. Nos saludamos, y lo primero que me contó fue lo bien que se sentía con los conciertos en el Arena Santiago, además de la entrañable amistad que lo unía con Horacio Durán después de tantos años...

Después de unos minutos, entramos en materia:

VT: ¿Cuál es su visión sobre la situación actual del conjunto que usted dirige?

EC: Estamos haciendo cosas muy buenas, los dos discos de estudio que hemos editado han tenido excelente acogida, ahora viene el homenaje a Víctor Jara, del cual se terminaron de arreglar algunos detalles en la imagen y está pronto a salir. Es un trabajo muy bonito, un DVD con un muy buen sonido, hay canciones bellísimas, está la presencia de Joan Jara, por lo tanto, puede decirse que es un trabajo histórico.

Además imagínate todo lo que hemos hecho durante todo este tiempo: El Inti -Quila, el “Reencuentro”, los dos discos en estudio, este concierto que hicimos en el Arena se grabó y se filmó, y es probable que salga el próximo año como DVD. Entonces, como ves, estamos haciendo cosas de primer nivel y estamos respondiendo muy bien, tanto a las necesidades de Europa como a las de acá, porque el hecho de ser un grupo numeroso que tiene integrantes en Francia y en Chile nos permite hacer formaciones en donde unos pueden reemplazar a otros; siempre armamos grupos que son de muy alta calidad. Ahora vamos a ir a Barcelona para el homenaje que nos va a hacer esa ciudad en recuerdo a un concierto histórico que nosotros hicimos en el Palau Blau Grana, cuando todavía estaba Franco en el poder. El 29 de octubre el Alcalde nos va a entregar un reconocimiento, nosotros haremos un discurso y cantaremos unas pocas canciones. Después, en enero y febrero tenemos programadas varias cosas importantes en España, o sea, tenemos una actividad muy grande.

Y si ahora quisiéramos hacer un disco en estudio, lo podríamos hacer inmediatamente, ya que tenemos canciones suficientes, incluso ya hay cosas que empezamos a grabar: Por ejemplo grabamos “El sombrero”, una canción de Osvaldo Torres, tenemos una canción grabada de Hugo Lagos, yo tengo muchas canciones, además tenemos las canciones montadas con Los Tres; es decir, tenemos material suficiente como para grabar un disco inmediatamente.

Quilapayún Dirigido por Eduardo Carrasco al año 2003:
Carlos Quezada, Ismael Oddó, Ricardo Venegas, Eduardo Carrasco, Guillermo García
Rubén Escudero, Hugo Lagos y Hernán Gómez. (Quilapayun.cl)


VT: ¿Y estos discos de estudio han podido ser editados en Europa?

EC: No todos, pero precisamente en estos momentos estamos revisando un contrato para que esos discos puedan ser editados en España. En Francia se editó “El reencuentro”.

VT. En España la discografía del Quilapayún está editada por Picap, ¿la edición de estos discos lo harían a través de ese sello?

EC: Sí, probablemente va a ser con ellos mismos.

VT: Entonces el nuevo material podría estar muy pronto disponible dentro del mercado Español.

EC: Yo creo que sí, por lo menos esa es nuestra disposición. Esto te va demostrando que en nuestra actividad artística, si bien es limitada, estamos haciendo las cosas que realmente nos interesan; por ejemplo, la gira a México, que tuvo que postergarse, las próximas giras que estamos preparando a Ecuador y Colombia que nos interesan mucho, porque ahí también hay una sorprendente admiración por el Quilapayún. Es algo impresionante. La última gira que hicimos a Pasto fue una cosa maravillosa, hay una respuesta increíble de la gente. Al parecer, allí ha habido una especie de despertar de la memoria, no sé a que se debe eso. En Chile también hay algo así, pero lo de allá nos sorprende mucho, porque nosotros no habíamos estado nunca tan presentes en México o en Colombia como estamos empezando a estar ahora.

Dvd-Cd. El reencuentro, editado en Chile el año 2004,
tomando como base las actuaciones realizadas el año 2003 .


VT. En el prólogo de la segunda edición del libro “La revolución y las estrellas” usted decía que el Quilapayún había sido un desvío en su vida, que era algo que ya había pasado.

EC: Pero en el momento en que escribí eso yo no sabía lo que iba a pasar después. Yo volví al Quilapayún porque comenzó a pasar una situación muy anómala, muy terrible para nosotros que vivimos toda esta historia. Parada comenzó a hacer una serie de manipulaciones por la cual, por una parte, se vio en peligro nuestra propiedad sobre todo lo que habíamos hecho en las cintas y los discos, y por otra parte, intentó apoderarse de la marca para fines personales. Rodolfo Parada quería aprovecharse de todo eso a pesar de que no tenía ningún mandato para hacerlo, y comenzó a actuar de facto incurriendo en acciones muy deshonestas, por ejemplo, solicitando adelantos de royalties con cláusulas secretas dentro del contrato, por las cuales ganó muchísimo dinero sin informarnos a nosotros, como sucedió con la Warner en Chile, donde cobró US$30.000 y como sucedió con PICAP en España, donde cobró US$15.000. De esas platas nosotros nunca supimos nada.

Además de esto, comenzaron a desaparecer canciones en las reediciones en CD de los discos, por ejemplo, empezaron a desaparecer canciones mías, empezaron a modificarse los discos originales, empezó Rodolfo Parada a autodesignarse “Director artístico” de esas ediciones que ya habían sido hechas, y en las cuales él no había tenido ningún tipo de participación, porque ni siquiera estaba en el conjunto. O sea, se empezó a distorsionar terriblemente la vida y la historia del Quilapayún, y a orientarse al grupo en una dirección que no tenía nada que ver con sus orígenes, como son la fraternidad, la democracia interna y el respeto entre las personas. Ellos empezaron a operar como gerentes de un grupo donde contratan a unos tipos que andan por ahí en el Barrio Latino de París tocando quena y charango. Hacen estos grupos con los cuales se hacen pasar por el Quilapayún, y son ellos dos en el fondo los que administran todo. En las entrevistas que hacen en las giras tú ves que nunca aparece alguien que no sea Rodolfo Parada o Patricio Wang; los otros no tienen ninguna importancia.

Entonces, tú comprenderás que frente a esta situación, nombres como Carlos Quezada que había sido durante tantos años un puntal dentro del grupo junto con el Willy, Hernán Gómez, Hugo Lagos, Guillermo García, no pudieran soportar esa situación. Empezaron a aplicarse medidas libremercadistas dentro del conjunto, por ejemplo, si hacías un arreglo lo cobrabas, si conseguías un concierto tenías un porcentaje mayor al del resto, se empezaron a aplicar políticas que no tenían nada que ver con el espíritu que nos llevó a hacer el conjunto, era una cosa absolutamente distorsionada .
Frente a este hecho de ver en peligro lo que nosotros habíamos realizado, con Carlos, con Hugo, con todos los que habíamos sido integrantes de este grupo durante todo el exilio, decidimos reformular al Quilapayún para devolverle al conjunto la legitimidad artística, política y cultural que él tiene; para devolverlo a las definiciones nuestras, porque había comenzado un proceso en el cual no se estaba respetando la historia.

Por ejemplo: ¿Qué dice ahora el grupo de Parada de la Revolución y las estrellas que fue una experiencia importantísima dentro de la historia del Quilapayún? La historia de este conjunto no se puede entender sin Matta, sin la Revolución y las estrellas, sin las críticas al Stalinismo, sin el distanciamiento con respecto a los partidos políticos, incluso eso lo vivieron ellos con nosotros. Entonces ellos se apartaron de eso, por lo tanto se apartaron del Quilapayún. El Quilapayún no es lo que ellos pretenden ser, y eso hizo que nosotros hayamos vuelto a las pistas. Volvimos a rescatar nuestro pasado, nuestra historia y las definiciones artísticas que tuvimos siempre y que hicieron grande a este grupo.

"Siempre", Cd editado el año 2007


VT: Usted acaba de decir que hubo ciertas irregularidades en los contratos discográficos realizados por Rodolfo Parada con la Warner, pero ¿ustedes siguen trabajando con la Warner bajo ese mismo contrato?

EC: Primero, yo no fui informado de los términos del contrato que firmó Parada con la Warner, por eso exigí un contrato aparte especial y Warner vio en su momento que se estaba iniciando un conflicto, y como verdaderamente le interesaba el proyecto y además había pagado esa enorme cantidad de dinero, aceptaron mis condiciones. Para salvar la situación hicieron un contrato especial conmigo y posteriormente ese contrato se extendió a todos los miembros actuales del Quilapayún, que son los propietarios del catálogo.

Cuando tienes un catálogo de 30 discos tú tienes una cantidad muy grande de propietarios, quienes son los que han participado en los discos. Ahora nuestro grupo es propietario de un 90% de todo lo que ha grabado Quilapayún, eso hizo que la Warner se haya inclinado hacia nuestra opción. A partir de un cierto momento, simplemente la Warner hizo valer este contrato y siguió haciendo los discos que nosotros editamos.

VT. Y en lo que respecta al contrato con Picap, ahí están presentes las firmas de Hernán Gómez, de la viuda de Willy Oddó…

EC: Sí, pero esas firmas están recusadas. Se enviaron escritos para señalar que esas personas no estaba de acuerdo con los términos de ese contrato, por lo tanto, ese contrato también está en discusión.

Por el momento, nosotros no hemos realizado acciones legales porque siempre hemos pensado que es posible buscar un arreglo y creo que ha sido buena nuestra prudencia porque espero que en los próximos meses podamos rehacer un contrato que sea verdaderamente legítimo, que verdaderamente represente a todos los que han jugado un rol en este grupo, incluidos Parada y Wang. Nosotros no estamos en contra de negarles sus derechos.

VT. El contrato con PICAP se renueva en forma automática cada año por mutuo acuerdo, si PICAP no está interesada en editar los últimos discos, ¿ustedes buscarán otras alternativas?

EC: Por supuesto, porque ya tenemos 3 DVD mas 2 discos en estudio, vamos a tener un tercero probablemente el próximo año.

Frente a eso tienes que entender que el discurso de Parada se ha revelado absolutamente mentiroso, solamente una persona muy ingenua podría seguir creyendo en el tan anunciado nuevo disco. Tampoco se les puede creer cuando afirman que ellos son la renovación y que nosotros somos el pasado. Ya ves tú lo que realmente ha ocurrido, en siete años, fuera de 2 o 3 cancioncillas, no tienen nada mas que ofrecer.

VT: ¿Cómo es la relación actual con Warner?, porque al ver las ediciones de sus discos mas recientes se puede leer que son editados por Warner bajo licencia Quilapayún, ¿esto quiere decir que los Masters son de ustedes, que ustedes pagan las grabaciones?

EC: Exacto.

VT: ¿Y ellos les pasan algo a ustedes?

EC: Ellos no nos pasan nada, nosotros entregamos el master y ellos pagan la carátula, sacan el disco, lo difunden, lo promueven, lo promocionan y lo distribuyen. Esos discos están editados en Chile, el “Siempre” está editado en Argentina y están difundidos en todo el cono sur y en Argentina con bastante éxito, incluso yo creo mas que en Chile.

"Solistas", Cd editado el año 2009


VT: Estuve leyendo la sentencia de la Corte en Francia sobre el uso del nombre “Quilapayún”, y esta se basa en el hecho de que el Quilapayún el año 1988 se separó en dos formaciones.

EC: De hecho fue así

VT: Pero si vemos la historia del conjunto la verdad es que la aparición de las dos agrupaciones fue el año 2003.

EC: Sí, eso me imagino que es un error, pero no creo que eso sea una cosa determinante en el resultado del juicio. Que se haya separado el año 1988 o el 2003 no es significativo, lo importante es que se dividió y que empezaron a existir dos grupos que reclamaron la legitimidad. Una vez que se produjo este hecho los jueces comenzaron a analizar, y numerosos jueces, porque cada una de las apelaciones la revisaron tres, incluso 5 jueces en el caso de la casación; y lo que ellos toman en cuenta es la actividad, la representatividad. Por ejemplo, cómo va a reclamar ser la continuidad del Quilapayún un grupo que desde el punto de vista de las actuaciones ha realizado un quinto de ellas, es ridículo. Si el 90% del catálogo es nuestro, si nosotros somos los que hemos hecho más discos, solo la mala fe podría desconocer nuestros mejores derechos.

La mayoría de las personas que están en este momento en el Quilapayún son los que han sido protagonistas de la inmensa mayoría de las actuaciones, giras, discos, a lo largo de toda nuestra historia, todo eso lo hemos hecho nosotros. Piensa tú que Patricio Wang llegó casi cuando estaba terminando el exilio, el año 1982. Después, Patricio Castillo estuvo en el Quilapayún en los comienzos hasta el año 70 en forma intermitente, de ahí hasta que Parada lo volvió a incluir nunca mas se supo del Pato.

Y Parada es el único que tuvo una participación importante, aunque él se había ido del conjunto en el año 1973, estaba fuera, y como nosotros nos conseguimos la actuación en el Olympia y estábamos integrando gente nueva, como Guillermo García, entonces nos dijimos: “para enfrentar el Olympia invitemos a Parada, que ya estaba fuera del Quilapayún, y vayamos con él”. Fue así como él se integró a esa gira, pero tampoco se pensaba que él iba ser integrante definitivo dentro del grupo, o sea, nos parchaba en esta gira, que iba ser la última cosa que iba a hacer él y después “chao pescao”. Obviamente que el Golpe Militar cambió todos estos planes, pero él estaba fuera del Quilapayún. Cuando él dice que ha estado ininterrumpidamente dentro del conjunto, eso es otra de sus incontables mentiras.

VT: Y lo que ustedes lograron en esta sentencia, que la agrupación que dirige Rodolfo Parada no pueda usar el nombre, ¿es algo que ustedes buscaban o fue algo que fue mas allá de sus intereses?

EC: En un momento dado hubo una mediación y se ofrecieron posibilidades como la que tuvo el Inti acá, que unos se llamaran “Quila Históricos” y los otros se llamaran “Nuevo Quilapayún”, o algo así, pero ellos felizmente no aceptaron. El juicio siguió y los jueces estaban obligados a decidir por uno de los grupos y decidieron a favor nuestro. A partir de ese momento, en Francia, que no es un país cualquiera porque es el país en donde ese otro grupo vive, y es el país en donde nosotros vivimos todo nuestro exilio, y en donde viven varios de nuestros compañeros, ese grupo se acabó. O sea, pueden existir como “Guillatún” o como “Libercanto”, y está bien que sea así porque no pueden reclamar llamarse Quilapayún con la formación que tienen.

Yo vi un programa de Punta Arenas donde aparece uno de estos músicos nuevos presentándose como integrante del Quilapayún; es vergonzoso, si él no tiene nada que ver, no conoció a Víctor Jara, no ha pasado por el exilio, no conoció a Salvador Allende, es probable que ni siquiera hubiera nacido en esa época ¿qué vinculo tiene con el Quilapayún? Por lo menos los jóvenes nuestros y todos los que estamos con el Quilapayún tenemos un vinculo profundo con la historia del conjunto. Los jóvenes porque son hijos de integrantes del conjunto, y el resto porque siempre han estado, han hecho muchos discos, muchos conciertos, y esa es nuestra legitimidad. Entonces que se nos reconozca en Francia no tiene nada de extraño, es lógico. Cualquiera que analice objetivamente el problema se da cuenta de ello, y probablemente es lo que va a pasar en Chile también. Lamentablemente, aquí la justicia camina con paso de tortuga, y las cosas no son como uno quisiera.

VT: Dentro de las declaraciones que se hicieron, se dice que esta sentencia en Francia es aplicable por extensión en toda la UE.

EC: Sí

VT: Pero la agrupación que dirige Parada pudo presentarse con el nombre Quilapayún en Holanda.

EC: Claro, y eso fue porque nosotros cometimos un error por mala información, porque la abogada nuestra nos había dicho que el juicio era automáticamente válido en todos los países de la UE, ya que existe una convención entre los países que hace que los juicios a ese nivel de la corte de casación sean válidos en los otros países. Pero lo que no nos dijo, era que había que realizar un proceso administrativo en donde nosotros tenemos que presentar los antecedentes y ahí se determina la validez, pero no es válido automáticamente. Además, nos equivocamos, porque le hicimos el proceso al teatro, no al grupo, entonces eso significó que el teatro se defendió, el resultado le fue favorable, y de carambola ellos se beneficiaron.

Ahora nosotros obviamente estamos presentando los antecedentes en los países que nos interesan, como España, Holanda, Alemania, Inglaterra, para realizar ese trámite, que es costoso, no es que sea un trámite gratuito, pero es necesario.

VT: Pero este trámite puede ser llamado a casación en cada uno de los países en que se presente.

EC: Es muy probable.

Quilapayún dirigido por Eduardo Carrasco al
año 2009: Ricardo Venegas hijo, Ricardo Venegas, Eduardo
Carrasco, Rubén Escudero, Fernando Carrasco, Ismael
Oddó, Guillermo García, Hugo Lagos, Carlos Quezada.
Impreso en los periódicos: Sebastián Quezada, Hernán
Gómez (Fotografía: Antonio Larrea)


VT: Por lo tanto, es posible que si Rodolfo Parada está atento a cada una de las presentaciones que ustedes hagan, se desarrollen pequeños juicios en cada uno de estos países.

EC: Es posible, pero dado el carácter de los juicios es muy difícil que ellos puedan ganar estos procesos. Hay que partir de la base que no estamos discutiendo dos partes iguales, y de eso uno se da cuenta fácilmente cuando se compara la significación que ha tenido en Youtube la subida de las canciones que ha hecho el grupo de Parada en el Caupolicán y las nuestras en la Sala SCD, en la Arena y en la Yein Fonda. Ahí te das cuenta que hay una diferencia gigantesca y que el reconocimiento espontáneo del público es 10 veces mas favorable a nosotros que a ellos. No hay un reconocimiento público significativo de lo que ellos hacen.

El Quilapayún es un grupo emblemático detrás del cual hay valores en juego, hay toda una serie de ideas, de compromiso emocional; y cuando tú tienes a los protagonistas de eso reclamando la legitimidad del nombre, y al otro lado tienes a un grupo con algunos integrantes que puede que hayan participado en algún momento en el Quilapayún, pero que no tienen gran legitimidad, entonces es obvio que ese peso va a dar fruto tarde o temprano, se demorará un tiempo, pero no veo como Parada podría hacer frente a esto. Además, con todas las mentiras que ha dicho sobre los discos que va a producir, de la gran renovación, de la continuidad, etc., se ha ido desprestigiando. Ese discurso mentiroso no tiene peso frente a la legitimidad de la historia de todo lo que hemos hecho, y para los jueces, menos.

VT: ¿Y ahora lo que ustedes buscan en Chile, es lo mismo que ocurrió en Francia?

EC: La situación es distinta, porque en Chile todo se hizo de manera diferente: lo primero que se hizo fue detener la inscripción que había hecho Parada a su nombre de la marca que en realidad había sido creada y sostenida por un grupo. Él quiso apoderarse en forma personal de algo que en realidad era colectivo. A los jueces no les costó mucho darse cuenta que detrás del Quilapayún hay una obra colectiva y por lo tanto no puede ser inscrita a titulo personal. Eso es lo que zanjó el primer Juicio.

Una vez hecho ese juicio, que nosotros ganamos, en cumplimiento del veredicto, presentamos en forma colectiva la inscripción del nombre.

VT: ¿Incluyendo a Rodolfo Parada?

EC: No, sin incluirlo. Y eso fue aceptado, la INAPI inició el proceso, hizo una publicación en el diario oficial para ver si había oposición, y solo hubo la oposición de Rodolfo Parada. No se opuso Patricio Wang, ni ninguno de los demás integrantes de ese grupo. O sea, que en este tema Parada sigue actuando en forma individual.

¿Que hicimos nosotros?. Acogimos esta oposición y aceptamos que Parada forme parte de este grupo de personas que reclaman el uso de la marca Quilapayún. Entonces, en este momento los jueces tienen que solicitarle a Parada si está de acuerdo con participar, o si no está de acuerdo. Ahora, todos los demás integrantes del grupo de Parada están fuera de juego, porque ya no hicieron oposición, y no van a poder hacerla.

Si Parada no acepta, la INAPI va a aceptar nuestro registro y se va a acabar el tema. Si Parada acepta, él va a formar parte de este grupo en el cual es minoría y vamos a ver en qué forma administramos esa marca incluyendo ese voto de minoría. No sé en este minuto cual es la figura que va a tener, pero yo te puedo asegurar que una persona frente a todos los demás no va a pesar lo mismo que el resto, así que eso no nos inquieta. Ahora lo que nos inquieta es que esto se demora. Imagínate que en Francia ya pasamos por las tres instancias: Primera instancia, juicio de apelación, juicio de casación que hace un año ya se resolvió, y en Chile todavía estamos esperando esta situación.

¿Ahora bien, qué es lo mas probable?, que Parada se excluya y nosotros quedemos dueños de la marca.

VT: Por lo que veo, y por las declaraciones que ustedes emitieron en la última visita del grupo dirigido por Rodolfo Parada, no hay forma de llegar a un acuerdo.

EC: No hay forma de llegar a acuerdo, para nada. ¿Sabes por qué?, porque a mi me parece que el grupo de Parada no es el Quilapayún, simplemente por eso, y no es el Quilapayún porque las ideas que presiden la organización de ese grupo no tienen nada que ver ni con la historia nuestra, ni con el catálogo inmenso nuestro, ni con nuestra obra, ni con nada. Es un grupo hechizo, piensa que Parada ha rearmado su grupo no sé cuántas veces, no sé cuántos tipos ya han pasado por ese grupo, y como las relaciones ahí son de tipo comercial, no hay mística, no hay una relación profunda entre las personas que forman parte de eso, y es probable que van a ver muchas más escisiones, otros seguirán. Ninguno de ellos vive de ese grupo y ninguno de ellos tiene su corazoncito puesto en esto, el único es Parada. Si Patricio Wang estuviera interesado en el proyecto ya hubiera hecho un grupo de canciones nuevas, hubieran sacado un disco con eso, pero se ve que no está muy interesado, y después, qué decir de los otros que son los desconocidos, que no tienen nada que ver con esto. Imagínate Sergio Arriagada, que es alguien que tocaba con los Calchakies. ¡Eso no tiene nada que ver con el Quilapayún! Y los otros creo que ni siquiera habían nacido cuando el Quilapayún se formó.

Es todo una farsa que le ha hecho mucho daño al Quilapayún, porque hay mucha gente confundida y que piensa que esta pelea es por unos cochinos pesos, y no es verdad, aquí no está en juego el dinero, por lo menos de parte nuestra. Lo que está en juego es la verdadera legitimidad de un grupo que tiene una historia artística muy bonita. La gente reconoce en esto algo notable, respetable y eso es lo que Parada ha desarmado completamente y por eso ha sido tan nefasta su participación.

VT: ¿Usted no cree que estas declaraciones afecten a la imagen del conjunto?

EC: Uno se desespera a veces al escuchar tanta mentira, tanta barbaridad. Imagínate la última barbaridad de Parada fue el colmo. Él había hecho pasar a su grupo por el nuestro para que le hicieran una recepción en la Embajada francesa en Chile. Y en la Embajada ya estaban preparando el evento, imagínate lo que habría significado esto para la Embajadora, que se habría metido en un lío terrible al hacer un homenaje a un grupo que está condenado en Francia por los tribunales. Habría sido una catástrofe, hubieran podido hasta sacar a la Embajadora. Bueno, de esas cosas es capaz Parada, no me puede caber en la cabeza que alguien pueda atreverse a hacer una cosa así. Fue la propia encargada de cultura de la Embajada la que me informó de todo esto, creyendo que era yo el que estaba organizando esto. Cuando se enteró de que nosotros no teníamos nada que ver con eso, casi le dio un infarto.

Afiche del concierto realizado en el Arena Santiago
junto a Los Tres e Inti Histórico

VT: Si comparamos la situación del Inti con el Quila, se puede ver que en la situación del Inti no hay ataques directos entre los grupos, si existen ataques desde la facción de Coulón es a través del sitio de sus seguidores, pero directamente no hay ese tipo de ataques, y en el caso del Quilapayún la discusión la llevan directamente las agrupaciones.

EC: Yo creo que es muy distinto el conflicto del Inti Illimani al del Quilapayún, en el caso del Inti los dos grupos pueden reclamar la legitimidad y por lo tanto la solución en ese caso es la coexistencia de los dos grupos, eso es lo que existe y si no fuera por la testarudez de Coulón eso estaría arreglado. Ellos estarían actuando al igual como lo hacen ahora, pero en concordia, sin tener problemas legales entre ellos.

En el caso del Quilapayún no es lo mismo, primero, porque la situación histórica es abrumadoramente favorable a nuestro grupo; por ejemplo, si tu miras las fotos del año 70, 73, 80, las fotos del Olympia, etc. ahí vas a encontrar a Carlos Quezada, a Hernán Gómez, a Willy, a Hugo, a Guillermo, nos vas a encontrar a nosotros, o sea los que hicimos al Quilapayún somos nosotros. ¿Quien podría negarlo?, a menos que fuera de mala fe, como lo hace Parada, quien pretende negar esto diciendo que nos fuimos. Pero uno no se va de la historia, tú no te vas de los 15 años que tuviste, te vas alejando de los 15 años que tuviste, pero eras tú, es tu vida la que está ahí, nadie te va a quitar eso.

El discurso de Parada es falsificador, distorsionador de las cosas, nunca asume la verdad de las cosas tal como fueron y tal como son, está siempre maquillando, buscando cómo mostrar la cosa para que sea creíble, y lamentablemente siempre hay gente ingenua que se ve arrastrada por este discurso. Esa es una de las cosas mas asombrosas; pero esto lo digo sin negarle la cuota precisa de legitimidad que tanto Parada, como Wang y Castillo, han tenido en la historia del grupo, yo no niego eso, ellos han formado parte de nosotros.

VT. ¿Cómo usted ve la situación actual de Chile bajo un gobierno de derecha, siente un descontento social? Además, considerando el problema mapuche, ¿siente que hay una reacción social, o se siente una situación de espera, de ver cómo evoluciona este gobierno?

EC. Yo siento que hay una situación de espera, porque hay un desencanto también con la Concertación y eso nunca se dice. Se piensa que el tema del desencanto con la Concertación fue superado y creo que no es así, yo creo que el desencanto con la Concertación sigue, y sigue porque ella hizo una realpolitik, una política de acuerdos que en cierto modo se asemeja mucho a la realpolitik de Piñera, que no puede hacer otra cosa.

La Concertación que fue mayoría importante en un momento pudo haber hecho otra cosa con respecto a los mapuches, a los derechos humanos, a la política económica para disminuir las distancias que existen hoy día entre ricos y pobres en Chile. Las políticas de la Concertación fueron tímidas en muchos sentidos y por eso la gente quedó defraudada. Eso significa que los discursos que han surgido, como los de Ominami, o los otros discursos de los que se llaman “díscolos”, tengan una audiencia y van a seguir teniéndola, y por eso yo no creo que la Concertación tenga las cosas tan fáciles para el futuro.

Me faltó la educación pública. Durante los 20 años de Concertación podría haberse hecho algo importante, y se destruyó la educación pública. Yo soy profesor titular de la Universidad de Chile y te puedo decir que la situación de la Universidad de Chile es catastrófica. Y esta era la Universidad más grande de Chile y todavía pareciera que lo es, sin embargo hay muchos signos de decadencia, y sobre todo el futuro se ve bastante negro para las universidades públicas.

Todo eso es resultado de una política que no cubrió las expectativas que se hizo la gente, por lo tanto hay un descontento que se expresa de muchas maneras, como huelgas de estudiantes, que tal vez se sigan manifestando mas adelante, o el problema indígena que tampoco se pudo resolver.

Nosotros por supuesto que somos solidarios de todas esas causas, solidarios de la causa mapuche, de los derechos humanos, solidarios de las grandes causas. Pero nos interesa la política en la medida que sea una política de principios, no una realpolitik que termina metiendo los principios en el ropero; se dedican a administrar y muchas veces los que mas se benefician son los propios políticos.

VT: Y en las últimas elecciones ¿que le pareció el discurso de Arrate?, ¿le pareció que era una opción clara de gobernabilidad?.

EC: A mí no me interesa eso, lo encuentro una cosa antigua, como volver a la UP, no es lo adecuado. En ese sentido, creo que las propuestas de Ominami eran mejores, más realistas y se abrían a una posibilidad de cambio. Porque aquí también es necesario un cambio en el modo de hacer política, hay cosas que ya no son del orden de las reivindicaciones, sino que hay cosas que tienen que ver con el sistema político, con el modo como se opera, con las cosas que se buscan, y creo que es importante que el discurso tenga una cierta amplitud para que le abra paso a los cambios, pero también tenga una osadía que permita tener la esperanza de que las cosas van a cambiar.

VT: ¿Cual es su opinión con respecto a la posición actual del Partido Comunista (PC)?

EC: A mí no me interesa el PC (Hablo por mí, no por mis compañeros). Nosotros nos alejamos del PC por razones muy profundas, lo que no quiere decir que seamos anticomunistas o antagónicos al PC. Pero no vemos que sea verdaderamente una opción, si bien creo que puede jugar un rol importante en la medida en que verdaderamente tome conciencia autocrítica de lo que ha sido su trayectoria histórica. Ahí también ha habido errores garrafales.

Nosotros, desde esta crisis que nos condujo hacia esta propuesta de la Revolución y las estrellas, aprendimos que como artistas tenemos que poner la cultura como finalidad, y en este momento no hay ninguna opción política que corresponda a esta idea. Todos los partidos son mas o menos economicistas, también el PC. Yo no veo que el PC signifique una posición de valores humanos nuevos, no, mas o menos se mueve en la misma pequeñez economicista y contingente en la que se mueven todos los demás partidos en Chile, y eso no nos puede interesar si ya pasamos por eso y nos sentimos defraudados.

También hemos visto con desilusión la actitud que han tenido los comunistas frente a nuestro conflicto: han pisoteado su propia historia porque, si bien no oficialmente, han apoyado a Parada. Los apoyaron para traerlos a la conmemoración de los 100 años de la Matanza de la escuela Santa María, los han apoyado en los conciertos regalando entradas, o sea, ha habido un apoyo tácito y eso es pisotear su propia historia porque los que fuimos comunistas en aquella época y los que hicimos el aporte hasta económico en los peores momentos fuimos nosotros y de eso se olvidaron. Entonces, en eso hay también una cosa oportunista que obviamente no nos puede gustar.

Para nosotros lo fundamental sigue siendo lo que se pone como perspectiva en la vida humana, si se ponen los verdaderos valores humanistas, los que generan respeto entre los seres humanos, los que generan el despertar de la inteligencia, de la creatividad, el despertar de lo verdaderamente humano, del alma. Todo eso es lo que a nosotros nos interesa, no cuestiones de orden secundario. Los hombres no viven de lo económico, a ti lo que mas te interesa en la vida no es ganar mas o menos dinero; es importante ganar dinero, pero ¿para qué? La respuesta es “para vivir”.

Afiche de los conciertos en Homenaje a
Víctor Jara realizados el año 2009,
y que estaría pronto a editarse en DVD.


VT: Es un medio, no es un fin.

EC: Exactamente, es un medio, no un fin. Cuando los partidos políticos no ponen los acentos en los verdaderos fines del ser humano, en los verdaderos fines de esta historia de Chile, hacia dónde todos deberíamos ir. Entonces a nosotros como artistas no nos puede interesar porque no creemos en esas cosas.

Tampoco estamos interesados en las luchas por el poder de otras personas, si fuéramos nosotros los que estuviéramos en el centro de la lucha de poder tal vez nos interesaríamos, pero se ve que se lucha por favorecer a uno o a otro. De repente, hemos ido a cantar a un lugar y han querido que vayamos a visitar al candidato… ¿qué nos puede interesar eso a nosotros?. A quien sí hemos apoyado con gusto y seguiremos apoyando es a Isabel Allende, porque tenemos una deuda de vida con Salvador Allende. ¿Por qué hemos estado presentes en todos los homenajes a Salvador Allende?, porque si no hubiera sido por la voluntad de Salvador Allende que nos nombró embajadores culturales y nos mandó como delegación cultural a la Conferencia de países no alineados probablemente hubiéramos corrido la suerte de Víctor Jara o de otros artistas que sufrieron la represión y la violencia de los militares. Además, nos interesa demasiado su figura como político, como un tipo que se jugó la vida. No sé cuantos de estos políticos actuales se jugarían la vida por sus ideales. Tuvimos con Allende una relación muy cercana, fue siempre alguien que apoyó mucho nuestra labor artística y en esa época nosotros también lo apoyamos a él con mucha voluntad.

VT: ¿Y por dónde va la línea que ahora el Quilapayún quiere desarrollar, va a seguir ligado tan fuertemente a la música popular?

EC: Hay varios proyectos que nos interesan, por ejemplo, tu nombraste a los mapuches y esa es una deuda que nosotros tenemos. Llevamos el nombre Quilapayún y tal vez seamos el único grupo musical que lleva un nombre mapuche y siempre hemos querido responder a eso y no hemos encontrado la forma de hacerlo legítimamente. Incluso yo estuve estudiando la manera, me contacté con poetas mapuches para ver si podíamos hacer algo juntos y hasta ahora eso no ha dado frutos, pero está pendiente.

Otra cosa pendiente es el rap, ya que tenemos mucho interés y admiración por ese fenómeno en Chile, porque es un fenómeno esencialmente popular y con una conciencia política directa, no partidista, es algo espontáneo que brota de sectores poblacionales, es un arte que respetamos, y que quisiéramos hacer más. Nosotros nos acercamos a Jimmy Fernández y la experiencia fue fantástica, las dos canciones que hicimos nos llenan de alegría, pienso que fueron muy bien logradas porque pudimos hacer algo que era auténticamente Quilapayún, y que sin embargo era rap, es decir, el matrimonio ahí se logró y pensamos que podemos hacer algo con otros artistas también. Nos encantaría hacer un proyecto que tuviera eso como dirección para reivindicar a grupos poblacionales.

Una vez me subí a una “micro” (transporte público) y se subieron unos raperos populares y empezaron a cantar con un tambor y con otras cosas muy sencillas, y lo que hacían lo encontré tan bueno que no me bajé donde tenía que bajarme y seguí escuchando a los raperos hasta que terminaron y comenzaron a pasar el sombrero. A partir de ahí, he visto con mucha atención lo que pasa con ese movimiento. Yo creo que a pesar de la importancia que tiene, a pesar de que hay figuras en el medio nacional, es todavía un fenómeno underground. A nosotros nos gustaría contribuir, con la influencia que tengamos, a darle a ese movimiento un mayor relieve.

Después, lo otro han sido las canciones que han ido surgiendo en todo este tiempo, no hemos parado de hacer canciones, yo tengo muchas canciones en el tintero, tenemos otras canciones que nos gustaría resucitar que forman parte también de nuestra historia, por ejemplo, hay varias canciones del Murieta que son muy bonitas, algunas las hemos grabado y han sido bien recibidas. También esta el Hugo que hace canciones, Guillermo tiene cosas instrumentales que son bien bonitas y el Huaso (Fernando Carrasco) que es un compositor de primera línea; y también hay otras personas que colaboran con nosotros, como Osvaldo Torres. Las canciones que él ha hecho son buenísimas, sus resultados nos dejan muy contentos.

Presentación en Teatro Nescafé de las Artes. Noviembre 2010.
(Fotografía: Víctor Tapia)

VT: ¿Usted cree que el Movimiento de la Nueva Canción Chilena tiene actualmente una continuidad, o es algo que va a desaparecer?.

EC: Yo creo que las cosas profundas tienen una continuidad, entendiendo que continuidad no es repetición, no es que vaya a surgir otro Quilapayún, y otro mas, y otro mas, o que se vayan a multiplicar los Inti y que eso fuera la continuidad. No es así. Yo creo que la continuidad está en cómo las personas asumen su propia cultura, su propio pasado, y de hecho cuando nosotros cantamos con Los Tres y armamos cosas juntos quiere decir que hay continuidad. Cuando escuchaba la versión rock de la Cantata Santa María, ahí también hay continuidad. No es la continuidad del movimiento tal como se dio en los años 60 y 70, continuidad es que eso sea un terreno fértil para producir cosas nuevas y de hecho se están produciendo y se van a seguir produciendo. Y hay continuidad en el hecho de que los raperos tengan una actitud valiente, de denuncia, tal vez no ligado al estilo musical del Quilapayún, pero está la actitud en eso.

VT: ¿Usted siente que el Quilapayún tiene una fecha de término?.

EC: Sí probablemente, por otro lado sería una estupidez decir que el Quilapayún es eterno. Por supuesto que el Quilapayún tiene una fecha de término, no sé cuál es, no te la podría decir hoy día, ni sé cuales van a ser los factores que intervendrán en ese término, piensa tú que estamos viejos, yo tengo 70 años, Carlos Quezada también, ¿hasta cuándo vamos a seguir cantando? ¿Esa continuidad depende de lo que nosotros hacemos, o no?. Quizás puede haber una continuidad legítima que vaya mas allá de nosotros en la medida que Ismael, Sebastián, Ricardo, los hijos nuestros, sigan este camino. De hecho Ismael se ha transformado en un puntal del conjunto, es una de las personas que tiene mas responsabilidad artística, y que se ha desarrollado muchísimo como compositor. Yo no me atrevo a ponerle fecha de término, pero sin duda es una cosa que tiene que terminar algún día.

Santiago 11 de Septiembre de 2010.

Presentación en Teatro Nescafé de las Artes. Noviembre 2010.
(Fotografía: Víctor Tapia)