viernes, noviembre 30, 2018

Lanzan libro con rimas icónicas del rap chileno

El Mercurio

En medio de un año que ha conmemorado el 30° aniversario del estreno de "Algo está pasando" de De Kiruza -el primer registro de hip hop en Chile- hoy se lanza "100 rimas de rap chileno", un libro que recopila extractos de una centena de emblemáticas canciones del género en el país.

El autor del texto es Freddy "Gen" Olguín, miembro de FDA, influyente grupo de hip hop de comienzos de los 2000. El trabajo de la editorial NNCVST y que contó con el fondo a la música del Ministerio de las Culturas no solo incluye la recopilación de estos 100 extractos de canciones -entre los que figuran grupos como Makiza, Tiro de Gracia y Liricistas- sino que también un breve recorrido histórico por el desarrollo del hip hop en Chile desde 1988. "La música rap ha evolucionado un montón. Desde orígenes muy precarios, donde no había máquinas ni estudios, hasta el día de hoy, donde hay artistas que llegan a tocar a grandes festivales", explica Olguín.

"El rap chileno puede abordar desde el amor hasta la justicia social. Hay letras muy políticas, pero también te puedes encontrar letras más introspectivas. Espero que la gente se lleve la impresión de que el rap es muy amplio", agrega el autor.

La presentación será hoy a las 18:30 horas en la Biblioteca de Santiago.

Raphael: "Seguiré grabando discos hasta el día final"

El Mercurio

El ídolo español habla de su primera vez en la Teletón y de su nuevo álbum sinfónico que vendrá a presentar en 2019. 

José Vásquez
Raphael (75) sonríe y cuenta que cumplió con un ritual que le resultó inevitable de pasar por alto durante el tiempo que estuvo trabajando en su última obra.

El reciente álbum del ídolo español, "REsinphónico", lanzado el pasado 9 de noviembre, fue grabado en Londres, en los estudios de Abbey Road, donde Los Beatles edificaron su leyenda, por eso, dice, no dudó en retratarse igual que el cuarteto de Liverpool para su icónica portada de 1969, precisamente del disco "Abbey Road".

"Claro que me hice la famosa foto cruzando la c alle y ahí me acompañó Lucas Vidal", dice el cantante, quien junto al productor de su nuevo experimento sinfónico emularon la tradicional postal británica.

El disco es una grabación con 13 nuevas versiones de sus principales éxitos como "Qué sabe nadie" o "Digan lo que digan", cumpliendo así con su cuota discográfica anual. "Estar en el estudio no es agotador, es más pesado y tardas más tiempo en ver el resultado, pero yo seguiré grabando discos hasta el día final, eso es evidente o hasta que Dios quiera", asevera el artista, quien señala que este álbum por ahora deberá esperar algunos meses antes de presentarlo en vivo al público local.

Raphael ahora está en Chile para participar por primera vez de la Teletón, una invitación que llega en el momento justo en que termina una gira y comenzará otra con este nuevo revestimiento orquestal. "Siempre estoy trabajando y ahora me han pillado. Estoy encantado de participar en esta Teletón", indica la voz de "Mi gran noche", que habla sobre su disposición en la maratón solidaria: "Por los niños, todo", señala.

El cantante aún ajusta el itinerario de su nuevo tour que inicia el próximo 17 de diciembre en Madrid y dice que por ahora desconoce un eventual regreso al Festival de Viña del Mar. "A mí todavía no se me ha dicho nada, pero claro, me encanta Viña y sobre todo tener contacto con el público chileno", matiza sobre el interés de tenerlo nuevamente en la Quinta Vergara. Por ahora solo reconoce que regresará en una fecha que todavía no define, pero que marca seguro a 2019 en el calendario: "Volveré el próximo año", asegura.

jueves, noviembre 29, 2018

Rosa Ramírez celebra los 30 años de "La negra Ester": "Esta es una obra histórica"

El Mercurio

El jueves 6 de diciembre se realizará una función especial, en el Nescafé de las Artes, que festejará las tres décadas del montaje. 

Eduardo Miranda
La actriz Rosa Ramírez abre la puerta de la gran casona ubicada en República 301 y que hoy es el centro de operaciones de su compañía Gran Circo Teatro. El grupo, que se forjó al alero de las creaciones del fallecido director Andrés Pérez, lleva tres décadas de funcionamiento y la actriz es la única integrante de la formación original, por lo tanto, se encuentra a la cabeza del equipo creativo que integra una veintena de artistas.

"¡Estamos más viejos!", dice ella con una sonrisa burlona. Y luego agrega: "El país ha cambiado y también se ha radicalizado nuestra puesta en escena. Hay muchas cosas que nos interesa abordar en nuestras obras", agrega la intérprete, quien durante 25 años protagonizó "La negra Ester", el título emblema de la compañía y que el jueves 6 de diciembre volverá a escena con una única función.

Ese día se presentarán en el Teatro Nescafé de las Artes para realizar una función especial a propósito de los 30 años que cumple "La negra Ester" desde que se montó por primera vez, en 1988, en la Plaza O'Higgins de Puente Alto.

"Será una única función, abierta al público general, en un espacio que también es bien significativo, porque el Nescafé de las Artes es el lugar donde despedimos a Andrés Pérez", agrega Rosa Ramírez.

Claro que no será el único homenaje que tendrá la obra que se inspira en las décimas de Roberto Parra. En enero próximo, el Festival Stgo. a Mil tendrá un espectáculo musical titulado "De la Pérgola a la Negra", que recorre las canciones más recordadas de ambos montajes. "Curiosamente no estamos invitados a ningún homenaje", señala secamente Ramírez. "Encuentro un poco egoísta, porque 'la negrita' es una obra que está en cartelera y me enteré de esto de casualidad. Pueden hacer lo que quieran, pero encuentro que es algo pequeño no habernos invitado siquiera".

La actriz y directora también reclama por un espacio de reconocimiento a la trayectoria: "Esta compañía y 'La negra Ester' no pueden pasar desapercibidas. 'La negra' es parte del ADN de nuestro país. Es una obra histórica". Y agrega: "Falta más cariño hacia nuestra compañía. Me cuesta creer que todavía andemos postulando a fondos concursables para lograr hacer lo que queremos".

Por estos días, el grupo está en cartelera con el montaje "Las vacas, mis ojos detrás de la ventana", una pieza que muestra a un grupo de mujeres que se levanta en contra del abuso. Además de las funciones que tendrán hasta el domingo 2, luego se sumará una gira de "La negra Ester" por ciudades del norte: "En su momento, me alegró que los candidatos presidenciales se acordaran de nuestra obra", dice la actriz a propósito de un reportaje que hizo "El Mercurio" y plantea que siente que las instituciones culturales desconfían de la gente que hace teatro. "Ojalá que no nos tramiten, que nos tomen en serio", sostiene.

Funciones
La obra "Las vacas, mis ojos detrás de la ventana" estará hasta el domingo 2 en República 301. "La negra Ester" llegará al Nescafé de las Artes el jueves 6.

Justicia española admite demanda contra Miguel Bosé

El Mercurio

El recurso fue interpuesto el mes pasado por el escultor Ignacio Palau, quien fue pareja del cantante durante los últimos 26 años. Según la demanda, pide el establecimiento de medidas paternofiliales respecto de los cuatro hijos de la pareja y cautelares para fijar visitas y alimentos. Además, Palau solicita participación en las sociedades que comparten.

miércoles, noviembre 28, 2018

Hoy, con la Orquesta Usach: François López- Ferrer estrena obra de Juan Manuel Quinteros

El Mercurio

"Percusión Manifiesto" , Concierto para vifrábono, percusiones y orquesta de Juan Manuel Quinteros, será estrenado a las 19 horas de hoy por el solista Marcelo Stuardo y la Orquesta Usach. El programa incluye "Cantus in Memoriam Benjamin Britten", de Arvo Pärt, y la Sinfonía N° 1, de Beethoven, en el Aula Magna Usach, gratis. Dirige François López-Ferrer.

Joss Stone: "La industria musical no es para mí"

El Mercurio

Desde 2014, la cantante británica está sumida en un recorrido visitando países que suelen quedar fuera de las giras de los grandes artistas. El próximo mes vuelve a Chile para financiar parte de esta travesía. 

RAIMUNDO FLORES S.
Joss Stone lleva cuatro años con una misión que no pretende dejar de lado hasta finalizar completamente: tocar en todos los países del mundo. Su "Total world tour", como ella lo bautizó, la ha llevado por más de 130 países, en donde se ha impuesto como regla colaborar con algún artista de cada nacionalidad que visita y ayudar a alguna organización de beneficencia local. En 2015, cuando pasó por Chile, grabó junto a Inti Illimani una versión de "Ojos Azules" en la cima del cerro San Cristóbal.

Ahora la inglesa vuelve al país para presentarse el 7 de diciembre en el Gran Arena Monticello, aunque el concierto que hará no será parte de esa gira según la misma Stone explica a "El Mercurio", con una sinceridad inusitada para una estrella de su calibre. "Lo hacemos para poder pagar el resto de la gira. Estamos tratando de ir a todo el mundo, pero se nos acabó el dinero. Tenemos que hacer conciertos normales y después puedo gastar el dinero en Iraq, Irán o Pakistán", señala.

Sobre el porqué de esta gira, Stone no lo duda: "La pregunta para mí siempre es por qué no. Y la única respuesta a eso es el dinero. No creo que eso sea razón suficiente para no hacerlo. Nos perdemos países como Somalia, Congo o Uzbekistán porque no pagan, y eso está mal y no quiero ser esa artista. La razón por la que hago dinero es para hacer música", dice Stone en lo que suena como una declaración de principios.

A la luz de su carrera queda claro que ha tomado caminos distintos a los que se habría esperado de una figura con su proyección. A los 16 años ya había publicado su alabado disco debut, pero en vez de seguir el camino fácil ha batallado desde entonces por realizar un recorrido propio. Luchó por desvincularse de EMI para formar su propio sello y sus últimos lanzamientos se han caracterizado por su exploración sonora en géneros como el reggae y ritmos tribales.

"La industria musical no es para mí", dice Stone y agrega: "La razón por la que hago música es para lograr que la gente se sienta bien y libre. Y si hay otras razones para hacerlo, está bien, solo que no es para mí".

De los últimos cuatro trabajos discográficos que ha publicado la británica, dos han sido proyectos colaborativos con otros artistas. En 2012 participó en el álbum homónimo de SuperHeavy -que la reunió con Mick Jagger y Damian Marley, entre otros- y el año pasado editó un disco junto a Project Mama Earth centrado en música de raíz africana. "Es agradable trabajar con otra gente. Es una herramienta de comunicación, si no puedes hacer música con otras personas, ¿con quién te estás comunicando?", explica.

Aunque asegura que todavía no está preparando un disco solista para suceder a "Water for your soul" (2015), la cantante no duda de que su nuevo trabajo estará influenciado por su recorrido por el mundo y los sonidos locales que ha conocido en cada país. "No podría imaginar que no fuera así. Es difícil olvidar todo eso. Si te rodeas de un sonido, vas a terminar adquiriéndolo tú mismo", señala.

Stone deja claro cada vez que puede que su foco está en la música y lo vuelve a repetir al ser consultada sobre cómo será el concierto que dará en Chile. "Sin pirotecnia, sin confeti, sin coreografías de baile. Solo yo cantando canciones con mi banda y esperando que la gente las disfrute", puntualiza.

Gira mundial
Hace cuatro años, Stone se propuso llevar su música a todo el mundo. Hasta ahora, suma más de 130 países en su recorrido.

Stone Temple Pilots y Bush tocarán juntos en Chile

El Mercurio

Las bandas harán un show en conjunto el próximo 21 de febrero, en el Teatro Caupolicán.

martes, noviembre 27, 2018

Cuarteto Surkos lanza CD con la integral de Jorge Peña Hen

El Mercurio

Mañana, a las 12:00 horas, gratis.

"Su nivel artístico era altísimo  y sus Cuartetos de cuerda N° 1 y N° 2 están entre los más importantes que se han escrito en Latinoamérica. Aún falta reconocimiento del fantástico compositor que fue él", dice David Núñez, primer violín del Cuarteto Surkos. Habla de Jorge Peña Hen (1928-1973), cuyos cuartetos de cuerda grabaron en un CD doble con apoyo del Fondo de la Música, de la Asociación Cultural Mismar y de Nella Camarda, viuda del pionero de las orquestas infantiles. Lo lanzan mañana en el Museo de la Memoria.

New Order reprograma su concierto en Chile

El Mercurio

El grupo británico que canceló su presentación agendada en principio para el pasado 21 de noviembre, realizará finalmente esa presentación el próximo 9 de enero en el Teatro Caupolicán. Las entradas para el concierto suspendido servirán para esta nueva fecha.

lunes, noviembre 26, 2018

Pillanes debutó en una exitosa Feria Pulsar

El Mercurio

Novena versión del evento convocó a más de 20 mil personas. 


Al interior de la Sala de las Artes, en la Estación Mapocho, pasadas las 16:00 horas, el calor supera largamente los 31 grados que marca el termómetro en el exterior. El lugar está repleto para el debut en vivo de Pillanes en el marco de la novena edición de la Feria Pulsar.

La expectación por ver en directo al grupo iba de la mano con sus integrantes: las parejas de hermanos Francisco y Mauricio Durán, con pasado en Los Bunkers; Felipe y Pablo Ilabaca -este último recientemente alejado de Chancho en Piedra-, y Pedropiedra componen una alineación que movilizó a un público que reaccionó acorde a lo fresco del proyecto.

La banda lanzó su primer trabajo recién el pasado 9 de noviembre, por lo que en este estreno en vivo la gente reaccionó contemplativamente, todavía explorando el nuevo material.

La Feria Pulsar, que comenzó el viernes, convocó durante este fin de semana a más de 20 mil personas, y en esta edición destacaron los shows de Joe Vasconcellos, Denise Rosenthal, Ases Falsos y Alex Anwandter, entre otros.

En el Teatro Mori: Pianistas contrastan composición e improvisación

El Mercurio

Sebastián Amenábar y Diego Errázuriz serán los protagonistas del concierto que este miércoles tendrá lugar en el Teatro Mori (Parque Arauco, 20:30 horas, $10.000), bajo el título "Contrastes". Allí, ambos pianistas ofrecerán sus puntos de vista frente a la música y en completa oscuridad de la sala: mientras Amenábar interpretará obras de Bach y Mendelssohn, entre otros, Errázuriz incursionará en la improvisación contemplativa, como lo ha hecho en sus seis discos, sobre todo en el doble volumen "Berlin Meditations" (2016).

La escena argentina vuelve a la vida gracias a la música urbana

El Mercurio

Representantes de trap trasandinos han puesto de nuevo a Argentina en el mapa de la industria, adueñándose de los principales escenarios de su país y comenzando su exportación. 

Raimundo Flores S.
En mayo de este año, Charly García recibió el Premio Gardel de Oro. En su discurso de agradecimiento, el ídolo argentino recordó a algunas de las figuras que dejaron huella en su carrera, como Prince, Cerati, Spinetta y el mismo Gardel; aunque las palabras de cierre las utilizó para otro propósito. "Hay que prohibir el Auto-Tune", señaló.

Muchos interpretaron la referencia a la herramienta utilizada para afinar voces como un dardo a Duki, un joven de 22 años que minutos antes se había presentado en la ceremonia sin disimular el uso del Auto-Tune, tal como lo hace la mayoría de sus compañeros de generación que en el último año han logrado generar el fenómeno musical más grande que ha visto Argentina en la última década.

A pesar de que el país vecino no era ajeno a la popularidad de la música urbana, esto no se había reflejado en una camada de intérpretes de exportación y de nivel internacional, como la que ha explotado recientemente. Los argentinos dedicados al trap , el género urbano de moda a nivel mundial, se apoderaron este año de los grandes escenarios de Buenos Aires, como el Luna Park y el Gran Rex, y han comenzado una internacionalización que ha llegado hasta Chile.

"Hay un montón de mentes brillantes que pueden arrancar su propia movida de la nada y un montón de gente que sigue eso. A través de internet estamos generando un movimiento bastante grande que salió realmente del cero mismo", comenta Omar Varela, creador del sello Mueva Records y que es parte del cartel de la próxima edición de Lollapalooza. Además, como productor ha trabajado con algunos de los principales exponentes del trap argentino, como Duki, Cazzu y Khea, quien también será parte del próximo Lollapalooza Chile.

Una de las bases de este movimiento fueron las batallas de improvisación que -como también pasó en Chile- se hicieron muy populares y permitieron que cuando sus principales exponentes comenzaron a grabar, estos contaran con una amplia base de seguidores que se hizo notar rápidamente.

Duki y Paulo Londra, los dos principales intérpretes de trap trasandino en la actualidad, participaron de las masivas batallas de freestyle del Quinto Escalón, para luego iniciar carreras musicales que los han llevado a agotar entradas en el Luna Park y a realizar tres fechas consecutivas en el Teatro Gran Rex, respectivamente.

"Parte de la proyección del trap argentino tiene que ver con un espacio vacío que había dejado el rock nacional", explica Juan Ortelli, juez de múltiples competencias de freestyle y director de Rolling Stone Argentina. Lucas Garófalo, editor de la revista, lo complementa: "Imagino que los comienzos de la época dorada del rock no deben haber sido tan distintos a los comienzos de esta época del trap . Un montón de pibes muy jóvenes conociéndose, juntándose y haciendo algo que la sociedad no conocía, pero que de repente impone el sonido del momento".

Más allá de la tensión con la tradición de la música popular argentina, también hay quienes creen que la actual generación dedicada al trap, en cierta manera, funciona como heredera de los grandes años del rock trasandino, en cuanto a algunos aspectos musicales y popularidad, pero sobre todo por la actitud de rebeldía: "Toman riesgos que los artistas de rock establecidos hacía años que no tomaban. Estos pibes se parecen más al rock and roll, porque interpretaron que ser rockero no es la guitarra colgada en el Hard Rock Café, es ir a robarte la guitarra y armar tu banda", sentencia Ortelli.

Paloma San Basilio deslumbró en su regreso a Chile

El Mercurio


La diva de la canción española se presentó anoche en el Festival Radio Imagina en el Movistar Arena. El encuentro musical también reunió en un mismo escenario a Franco Simone, Leo Dan y Dyango.

domingo, noviembre 25, 2018

El "Álbum Blanco" de Los Beatles: La revolución de querer todo al instante



El Mercurio

Hace cincuenta años, Los Beatles lograron conectar cada movimiento de los años 60 y engendraron la cultura moderna de "Lo quiero ahora". 

Por Daniel Finkelstein THE TIMES

Podría haber sido la idea más estúpida de los años sesenta. Y esa ya era una dura competencia que ganar. En mayo de 1968, Los Beatles le dijeron a cualquiera que sintiera que tenía talento como artista que le enviara una cinta o un guion. Prometieron revisarlo todo y contestar.

En un par de días los inundaron. Sacos llenos de cintas y guiones comenzaron a acumularse. Multitudes sitiaron su nueva sede de Apple Corps en Londres pidiendo una audición. Era el caos. Los Beatles no habían contratado a nadie para que los ayudara a leer los guiones o escuchar las cintas. Lo poco que lograban revisar era basura.

"Entré en la oficina", recordaba George Harrison, "y había piezas llenas de lunáticos". John Lennon tuvo una experiencia similar: "Traté de ver a todo el mundo. Los veía día tras día y no había nadie con algo que ofrecerle a la sociedad o a mí. Solo había, 'Quiero, quiero'".

Más adelante ese mes, Los Beatles comenzaron con las sesiones que llevarían, hace justo 50 años esta semana, al lanzamiento del "Álbum Blanco". Los propios Beatles consideraron que era bastante rudimentario; el productor George Martin arrugaba la nariz cada vez que lo mencionaban, y para muchos es el sonido de un grupo que se está desintegrando. Sin embargo, la revista Rolling Stone lo proclamó en aquella época como "el mejor álbum que han lanzado" y muchos lo siguen considerando su favorito.

1968: cuatro revoluciones simultáneas

El lanzamiento este mes de una nueva mezcla del álbum, mucho más nítida y clara que la original, reavivará el debate sobre si es su obra maestra. Pero puede aspirar a algo mucho más importante. Es el lugar donde confluyen todas las corrientes de los años 60 -loco, brillante, liberador, opresivo, ingenuo y sofisticado. En resumen, es un documento de gran importancia social.

En 1968 hubo cuatro revoluciones simultáneas, todas ellas producto del baby boom de posguerra. Primero, apareció la cultura pop. Con la prosperidad llegó un importante consumo, con gran crecimiento del entretenimiento masivo, la propiedad de automóviles, nuevas modas, mejoras para el hogar y aparatos, todo promovido por una enorme industria publicitaria. Artistas pop como Andy Warhol convirtieron a los atrevidos atractivos de marketing de las grandes empresas en pinturas y esculturas, reuniendo los mundos de la cultura y el comercio.

Junto con esto hubo una revuelta contra las leyes que restringían la libertad personal. Durante una huelga de recolectores de basura en Memphis en 1968, los afroamericanos llevaron carteles que proclamaban "Soy un hombre". La insistencia de ser considerados como libres e iguales impulsó campañas de derechos civiles para cambiar las leyes sobre homosexualidad, igualdad racial y divorcio. También produjo un rápido cambio social, rompiendo tabúes y desafiando la censura, ignorando la moral sexual tradicional y, tal vez, lo más importante, desafiando la noción de deferencia.

La tercera revolución fue la contracultura: los hippies , los espiritualistas y los místicos. Su enfoque fue el de crear comunidades aisladas del capitalismo adquisitivo y la cultura pop que lo expresaba. En lugar de ello, instaban a sus miembros a encontrarse a sí mismos buscando en sus mentes. Podemos cambiar el mundo, pero solo cambiándonos a nosotros mismos.

Y luego estaba la nueva izquierda que promovía las revoluciones insurgentes de los nacionalistas del tercer mundo, encontrando héroes en líderes como Fidel Castro en Cuba y Ho Chi Minh en Vietnam. La revolución cultural de Mao encontró admiradores en Occidente, a quienes les agradaba la idea de mandar a trabajar al campo a los burgueses. Consideraban a la cultura pop como un engaño capitalista y a la contracultura como complaciente. La guerra de Vietnam les dio una causa para unirse, sobre todo para los norteamericanos que deseaban escapar de ser reclutados.

El trabajo de Los Beatles siempre reflejaba lo que estaba sucediendo en las vidas de sus contemporáneos. Y de este modo, las cuatro revoluciones de 1968 encontraron su expresión en las pistas del "Álbum Blanco".

"Revolution 1"

La grabación de "Revolution 1" tuvo lugar en el punto más álgido de las revueltas estudiantiles en París, y Lennon les dijo a los revolucionarios que tendrían que buscar apoyo en otro lado. "If you want money for people with minds that hate, all I can tell you is brother you have to wait" (Si quieres dinero para gente con mentes que odian, todo lo que puedo decirte es que tienes que esperar, hermano). La letra seguía: "if you go carrying pictures of Chairman Mao, you ain't gonna make it with anyone anyhow" (Si andas con fotos del Presidente Mao, nunca vas a lograr nada con nadie).

¿Su solución? "Sería mejor que liberes tu mente".

Era la declaración política más clara que había hecho en una canción. O al menos lo habría sido si él no hubiera sido ambiguo. Una de las líneas de "Revolution 1" es "But when you talk about destruction, don't you know that you can count me out in" (Pero cuando hablas de destrucción, sabes que no puedes, puedes contar conmigo). El "puedes" final estaba ahí porque Lennon estaba oscilando entre las ideas de la nueva izquierda y la contracultura.

Cuando Los Beatles convirtieron "Revolution" en un single , Lennon había decidido que no quería ser parte de la nueva izquierda y dejó de lado la palabra "puedes" ("in"). La izquierda ortodoxa encontró que su utópico "don't you know it's gonna be alright" (todo va a estar bien) era una pedantería insoportable de millonario. Y se enfurecieron aún más cuando, un año después, Lennon se rehusó a apoyar las protestas estudiantiles en Berkeley, California. El historiador de la música Peter Doggett cuenta que cuando mataron a un manifestante, Lennon les dijo: "No creo que haya ninguna causa por la que valga la pena recibir un disparo". Sugirió que se mudaran a Canadá en su lugar. Abbie Hoffman, líder de los yippies anarquistas, lo llamó "una forma de pacifismo del establishment " y dijo que no se molestaría en seguir comprando los discos de Lennon, pues "ya no me dice nada".

Poco tiempo después Lennon volvió a girar hacia la nueva izquierda, dando entrevistas a sus revistas e invitando al marxista Tariq Ali a las sesiones de grabación de su álbum "Imagine". Luego, en los años anteriores a su muerte, volvió a dar otro giro, considerando esto como un error.

Las contribuciones de Harrison al "Álbum Blanco" mostraron una ambivalencia similar, pero esta vez entre la cultura pop y la espiritualidad. Una de sus canciones, "Piggies", critica la naturaleza desalmada de los capitalistas ("in their eyes there's something lacking" ("en sus ojos hay algo que falta"), mientras otra canción, "Savoy Truffle", es simplemente arte pop.

La principal postura política de Harrison era contra los altos impuestos, a los que atacó en "Taxman", la canción que abre el álbum "Revolver". Pero también pasaba gran parte del día meditando, pensando que la redención del consumismo occidental vendría de la espiritualidad oriental. Se había tomado más en serio que los demás la visita de 1968 a Rishikesh a ver al Maharishi. Pero, así y todo, le gustaba disfrutar de su riqueza.

La canción política más sutil (y probablemente también la mejor) del "Álbum Blanco" era la de Paul McCartney. No todos se dieron cuenta inicialmente que "Blackbird" ("take these broken wings and learn to fly") ("toma estas alas rotas y aprende a volar") era un respaldo al movimiento de los derechos civiles. Por otro lado, su "Back in the USSR" fue citado por la extrema derecha como evidencia de los sentimientos procomunistas de Los Beatles (lo que no era).

Las cuatro revoluciones de 1968 se cruzaron una a la otra, apropiándose cada una de los temas de las demás, pero al mismo tiempo, despreciándose mutuamente. Pero, ¿hay algo que las una? Los críticos del "Álbum Blanco" consideran que le falta coherencia. ¿Es eso cierto también de las influencias políticas en las que se apoya?

"Lo quiero ahora"

En la introducción a su libro sobre Los Beatles "Revolution in the Head", Ian Macdonald identifica una palabra que me parece que une las revueltas de los años 60 y que pone a Los Beatles a la vanguardia de ellas. La palabra es "ahora".

Común a todas las revueltas fue el rechazo a un mundo en el que se esperaba que la gente fuera cautelosa y ahorrara para el futuro. En lugar de ello, todo debía suceder ahora: consumo ahora, cambio político ahora, esclarecimiento ahora, revolución ahora.

Los artistas pop produjeron obras inmediatas, como los bienes de consumo que retrataban. Martin Luther King hablaba de la urgencia del "ahora" y tituló a su libro más importante "Porque no podemos esperar". Sentía que los afroamericanos habían sido pacientes durante demasiado tiempo. En todas las manifestaciones se coreaba "Ahora" y esa palabra se convirtió en el espíritu de la época, para la izquierda y para la derecha. Cuando Richard Nixon se postuló para la reelección en 1972, su eslogan fue "Ahora, más que nunca".

Con el decaimiento de la fe religiosa tradicional, los nuevos movimientos prometían recompensas espirituales instantáneas que no precisaban toda una vida de devoción. En 1971 el yoga Ram Dass publicó un libro popular sobre espiritualidad y meditación, "Be here now" (Estar aquí ahora). Dos años después Harrison lanzó una canción con el mismo título.

La idea de "ahora", de satisfacer nuestras necesidades y deseos de inmediato, es el legado más perdurable de los años 60. Ha traído libertad personal, pero también matrimonios rotos; ha difundido la riqueza, pero alentado las deudas; ha terminado con la deferencia, pero ha socavado las tradiciones. Es la felicidad de gastar como si no hubiera un mañana, pero luego llega ese mañana. Ha dejado su marca en todo.

La opinión tradicional es que hay pocas décadas más diferentes que las de los 60 y los 80: la década de excitarse, de sintonizar y de dejar todo tirado contra la década de levantarse y ponerse manos a la obra. Sin embargo, las une la idea del ahora.

Las nociones de los 80 de que ahora se puede ganar dinero, que la ambición puede traer recompensas instantáneas, que no tienes para qué ahorrar, que puedes tenerlo todo ahora, tienen su origen en los años 60.

Pero por mucho que la idea del ahora se la debamos a los años 60, nuestra década es aquella en la que realmente se siente su poder.

Cincuenta años después del "Álbum Blanco", tenemos la tecnología para sustentar la idea del ahora. Tu música y tus videos aquí y ahora, en el tren. Todo el conocimiento que han acumulado los seres humanos disponible con el clic de un mouse . Puedes ser un autor sin un editor, hacer un disco sin una compañía de discos, investigar sin una biblioteca, mandar una carta sin tener una lapicera. Está todo aquí ahora.

El gran momento del ahora es ahora.

Los Beatles encarnaron el espíritu del ahora. Sus primeras canciones, en particular, eran inmediatamente accesibles, ofreciendo la elevación emocional de la música clásica sin el esfuerzo. En el estudio eran espontáneos, inyectando en sus álbumes mucho de lo que les acababa de suceder. Y querían poner sus ideas en los discos de inmediato.

El historiador Mark Lewisohn observa que Los Beatles fueron la primera generación de adolescentes que evitaron hacer el servicio militar. McCartney lo describió como un "punto de inflexión". "Significó que fuimos la primera generación en muchos años que no tenía esa amenaza de 'haremos un hombre de ti' colgando sobre nuestras cabezas. No nos iban a hacer pasar por el sistema como tantos otros antes que nosotros -éramos como despreocupados niños de colegio haciendo la cimarra".

La idea de "ahora", de satisfacer nuestras necesidades y deseos de inmediato, es el legado más perdurable de los años 60. Ha traído libertad personal, pero también matrimonios rotos; ha difundido la riqueza, pero alentado las deudas.

Luis Orlandini: "Hemos bajado el nivel cultural y eso es grave"

El Mercurio

El destacado guitarrista y actual decano de la Facultad de Artes de la U. de Chile, realiza un balance de su carrera y se explaya en torno a los desafíos de la actividad musical en el país, partiendo por la educación que -a su juicio- requiere de mejores herramientas y enfocarse en la calidad. 

Maureen Lennon Zaninovic
Exalumno del legendario maestro Ernesto Quezada, Luis Orlandini (1964) sin duda es un nombre de referencia en el mundo de la guitarra en nuestro país. El músico ha recibido los premios "Domingo Santa Cruz", en 1999, y "Presidente de la República", en 2007, además de importantes distinciones en Europa. Junto con ello, es miembro de número de la Academia de Bellas Artes, profesor titular en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y docente también en la UC; y hace cinco meses fue elegido decano de la Facultad de Artes de la Casa de Bello, cargo que ejercerá por cuatro años.

El 2018 ha resultado particularmente intenso para este intérprete quien, además, es reconocido por sus pares y la crítica especializada como formador de numerosos instrumentistas y difusor de la música latinoamericana: en alrededor de tres décadas de carrera ha estrenado más de 150 obras nacionales. El pasado martes -junto a Romilio Orellana (1970)- cerró la segunda edición del Ciclo de Guitarra Clásica que él organiza en la Sala Arrau del Municipal y el viernes, en la Escuela Salvador Sanfuentes de Santiago, ambos dieron inicio a la serie de conciertos gratuitos "Dos guitarras dialogando con la juventud". También este año Luis Orlandini postuló al Premio Nacional de Artes Musicales que, finalmente, fue adjudicado al compositor chileno radicado en Alemania Juan Allende-Blin (1928). "Por ahí, alguien me animó a presentarme y dije por qué no. Fue una postulación personal", adelanta a "Artes y Letras" en su amplia oficina de decano, emplazada en la sede de la facultad, en la calle Compañía. Añade que al revisar todos los candidatos resulta irrefutable que "la gran mayoría eran mayores, artistas de mucho recorrido y, la verdad, tenía claro que mi postulación en ese contexto sería más bien testimonial. En general se premia a gente mayor, muy mayor (enfatiza): el caso más dramático fue el de Vicente Bianchi. Creo que es muy bueno que quien gane el Premio Nacional de Artes Musicales todavía tenga mucha vida creativa por delante, mucho por entregar. También hubo un fuerte movimiento de artistas que criticó que el premiado no viviera en Chile y eso que la mayoría de los postulantes sí se encuentra radicado en este país".

Una sociedad que no despega

Otro de los aspectos biográficos que se ha destacado de este artista y docente (casado desde hace 26 años con la directora de coros Marcela Canales y padre de un hijo violinista) es el hito que alcanzó, en 1989, tras ganar el primer lugar del Concurso de la Radio ARD de Münich, en Alemania.

"Me tocó a mí, en alguna medida, abrir puertas para otros músicos nacionales. El Concurso de la Radio ARD de Münich -hasta el día de hoy- tiene una gran importancia y yo tuve la suerte de ganar. Este triunfo significó romper el mito de que los chilenos somos poca cosa frente al resto del mundo, en parte porque estamos rodeados por la cordillera, y que los argentinos o los brasileños nos dan lecciones. Romper esa barrera no fue fácil, pero era cosa de creer en uno mismo. Pero yo me siento parte de un eslabón. Si no hubiera tenido el impulso de mi profesor Ernesto Quezada, en la Universidad de Chile, no habría llegado a donde estoy ahora".

- ¿En qué consistió el método Quezada?

"No hay un método, más bien diría que esa palabra que se repite muchas veces es un invento. Lo que Ernesto tuvo fue mucha dedicación, una dedicación personalizada de uno a uno, en especial cuando veía en nosotros ganas de hacer una gran carrera y eso se dio con Romilio Orellana, con Juan Antonio Sánchez, con Carlos Pérez y con tantos otros. Él tuvo la virtud de impulsar a varias generaciones y de ir propiciando los éxitos que nos internacionalizaron. Pero también tuvo la no virtud de que muchos estudiantes quedaron en el camino. Extremadamente estricto y selectivo. Tengo mucho aprecio por la labor que hizo, pero también reconozco su lado oscuro. Hay que decirlo porque somos seres humanos y los seres humanos no somos santos. Midiéndolo con los parámetros de hoy, quizás su enseñanza no calzaría. Haciendo un paralelo, sería como el modelo de enseñanza extremadamente estricto y posesivo que tuvo Martin Krause con Claudio Arrau".

-El crítico de "El Mercurio" Jaime Donoso escribió a propósito de su ejecución de "Concierto del Sur", de Manuel Ponce, que como siempre, "el arte de Orlandini pareciera consistir en una virtuosa mezcla de razón e intuición: cada nota pareciera cuidadosamente tamizada por el intelecto, pero finalmente vertida con la máxima expresión emocional"...

"Cuando leí eso, me sorprendí porque nunca me habían analizado de manera tan profunda (risas). Me sentí como pasado por una radiografía. Jaime Donoso tiene razón. Yo creo que la labor del intérprete debe ser esa, por un lado tiene que tener una comprensión intelectual de la obra para después generar un aspecto emocional. Lo emocional es fundamental, pero tiene que estar bien asentado, debe tener raíces sólidas".

-¿Cómo logra compatibilizar la vida de conciertos con el decanato de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile?

"Ese fue mi desafío desde un principio. Yo sabía que este puesto me iba a significar una carga importante de responsabilidad, pero yo me comprometí a que iba a seguir tocando todos los días; y en los meses que llevo en este cargo he cumplido esa promesa. Practico en la mañana muy temprano y en la tarde, y de repente cuando tengo un ratito libre. Tengo guitarras en todas partes (señala un ejemplar que está en su oficina). Lo importante es organizarse".

-¿Considera que hoy la guitarra vive hoy un buen momento en el país?

"A partir de 1989 se produjo un boom y eso hizo que este instrumento se instalara. Ahora como que no nos sorprendemos mucho de nuestra actividad, pero cada año siguen saliendo intérpretes de muy buen nivel, que ganan los concursos internacionales. Ignacio Barra se impuso en el último Certamen Llobet, en Barcelona, y el Concurso de Ejecución Musical Dr. Luis Sigall, mención guitarra, lo ganó en 2017 Emmanuel Sowicz. Hoy se ven muchos más conciertos de guitarra, presentaciones con orquestas o formatos de recitales de música de cámara como el de la Sala Arrau, pero también hay interés por rescatar -de manera más permanente- otros importantes certámenes como el Liliana Pérez Corey y consolidar encuentros como Entrecuerdas. También ha sido clave que se han roto los paradigmas entre música docta y popular y eso es muy sano para la guitarra".

-¿Cuál es su mirada de la actividad cultural en Chile? ¿Tiene críticas?

"Tenemos varias tareas fundamentales. A nivel de la sociedad, si queremos que esta realmente cambie, debemos cambiar la educación. La educación tiene que mejorar en calidad, entregarles mejores herramientas a los profesores e integrar aspectos que hoy no integra, como las artes. Soy un convencido de que las artes son un agente de cambio. Hoy estamos atrapados y no veo decisiones políticas correctas. Después de casi treinta años de democracia, aún estamos discutiendo si el país puede llegar a ser desarrollado solo con el 0,36 por ciento del PIB para ciencias y tecnología. Quieren ciudadanos ilustrados y felices, o quieren ciudadanos competitivos o estresados. Hemos bajado el nivel cultural de Chile y eso es grave. Se nota. En otros países desarrollados, el artista de cualquier disciplina es valorado. Acá es valorado pero con una mirada un poco superficial, como algo interesante, bonito, pero no en su real dimensión. Eso nos revela que estamos en una sociedad que aún no despega".

-¿Hay una falla en el Estado?

"Faltan políticas de Estado bien enfocadas y que nuestros políticos dejen de pelearse por tonteras. Se llevan haciendo interpelaciones y el ciudadano que no tiene posibilidades de surgir, siempre queda en un segundo lugar. Me refiero a la clase media baja. Para mí, otro botón de muestra del desarraigo entre los gobiernos y los agentes de la cultura es, por ejemplo, el Instituto de Chile. Se trata de un organismo creado por el Estado y que contempla seis academias. Yo soy miembro y me siento orgulloso de que estas academias permitan hacer una reflexión profunda de lo que sucede en el país, para también proyectarlo; y ahí está Instituto de Chile, prácticamente abandonado, y se le reducen recursos paulatinamente. Muy lamentable. Por otra parte se han hecho teatros maravillosos: chicos, medianos y grandes, de todo tipo. Conocí el de Biobío y es increíble. El problema es que estamos llenos de elefantes blancos sin financiamiento. Lo que faltó -junto con la infraestructura- fue contar con el financiamiento o un plan de gestión o la combinación de ambos, porque no se puede confiar en que solo por Ley de Donaciones Culturales se van a poder captar todos los recursos, porque el empresariado no aporta mucho a la cultura. El gobierno de turno o el que venga debe ayudar a que el Estado y los privados trabajen de manera mancomunada. Es fundamental que el Estado sea catalizador".

"Quieren ciudadanos ilustrados y felices, o quieren ciudadanos competitivos o estresados".

"La pérgola de las flores": la más popular del teatro vuelve a escena

El Mercurio

Es la gran apuesta para la cartelera 2019 del Centro GAM. Con dirección de Héctor Noguera, la producción teatral también festejará el centenario de Isidora Aguirre. 

Eduardo Miranda
Héctor Noguera, que en 1960 fue parte del primer elenco de "La pérgola de las flores", sabe que tiene una tarea difícil. El actor, director y Premio Nacional de Artes de la Representación dice que su próximo objetivo es romper con la memoria auditiva y visual de la obra más popular del teatro chileno.

"Y eso es fuerte hasta para mí, porque cuando leo la obra escucho las voces de Silvia Piñeiro, Ana González, Maruja Cifuentes, Justo Ugarte y de todos esos actores con los que conviví mucho tiempo. Ahora, tengo que romper con esas imágenes para entregar otras nuevas", reconoce el realizador que tiene en sus manos uno de los proyectos más ambiciosos de la temporada teatral 2019.

"La pérgola de las flores", el título esencial del teatro chileno y que la dramaturga Isidora Aguirre creó junto al músico Francisco Flores del Campo en 1960, volverá a los escenarios. Será la gran apuesta escénica del Centro GAM para su temporada 2019 y su producción, que tendrá una inversión cercana a los $100 millones, ya se estima como la más costosa que ha realizado el centro cultural.

En la programación 2019 habrá otros montajes de obras de Isidora Aguirre. "Nuestra idea es hacer una importante línea curatorial en torno a esta dramaturga, no solo en artes escénicas, sino que también en una exposición", dice Felipe Mella, el director ejecutivo del GAM. "Es un reconocimiento válido que festeja los 100 años de esta autora esencial, una de las escritoras más importantes de nuestra escena. Además que estamos ad portas de festejar los 60 años de su obra más emblemática".

Desde el GAM se convocó al director Héctor Noguera para hacerse cargo del proyecto que se estrenará durante el segundo semestre de 2019. Además de presentarse en sala, la idea es que el montaje tenga una función justo en la actual pérgola -ubicada en Santa María con avenida La Paz-, y otra en plena Alameda. Mella advierte: "Queremos que se transforme en el hito del segundo semestre, es importante estrenarla en la primavera, que circule por otros escenarios, que salga de acá y vaya a otros teatros de regiones. Que se reviva su imaginario".

Y Noguera complementa: "Esta obra tiene todo un lado político que quizás no primó tanto en sus inicios, porque entonces se notó más el musical". Según plantea, "hay que tener en cuenta que se trata de un grupo de trabajadores que deben ser sacados de su habitual lugar, en pos del progreso. Es todo un tema sociopolítico muy importante".

El director, quien en la versión de 1960 encarnó al enamoradizo Carlucho -"un personaje hecho a mi medida y al que no le pusieron ninguna canción, porque soy matado para cantar. Incluso para silbar soy desafinado", dice-, adelanta que respetará el texto, pero que la puesta en escena será diferente. "Está la historia y también están las canciones, que hay que estimular, porque las sabemos de memoria. Estoy armando un casting ideal, donde todos tienen que cantar y bailar muy bien. El coro tiene mucha importancia, porque quiero poner harta música".

El proyecto, que se piensa para un elenco de entre 30 y 40 personas, es uno de los esenciales de la programación del GAM que será lanzada en los próximos días. "En este momento la comedia musical está resurgiendo y me parece muy bueno que haya una línea de títulos chilenos y latinoamericanos, que rescaten nuestra identidad", señala Noguera.

Además de la obra de Isidora Aguirre, también hay una línea que se relaciona con las creaciones de Gabriela Mistral y otra que está dedicada al teatro familiar. "Tenemos todo un proyecto dedicado al rescate de obras de autores importantes, como ya lo hemos hecho con Juan Radrigán, Jorge Díaz y Germán Luco Cruchaga. Otro aspecto que consideramos esencial es hacer circular nuestras obras y llevarlas a nuevos escenarios", finaliza Felipe Mella.

sábado, noviembre 24, 2018

Feria Pulsar comenzó con homenaje a Lucho Gatica

El Mercurio

Raimundo Flores S.
La novena edición de la Feria Pulsar, el encuentro anual que reúne a distintos actores de la industria musical chilena, se inició ayer justamente homenajeando a uno de los más grandes intérpretes nacionales, el recientemente fallecido Lucho Gatica.

Pasadas las 13:00 horas, Valentín Trujillo se sentó al piano para interpretar una serie de canciones de Gatica, en las cuales recibió el apoyo de diversos cantantes. Claudio Valenzuela interpretó "Contigo en la distancia"; Denisse Malebrán cantó "Bésame mucho"; Quique Neira repasó "No me platiques más", y Consuelo Schuster hizo lo propio con "La barca". Finalmente, todos se unieron en el escenario para recordar "El reloj".

La Feria Pulsar continuará hoy y mañana en la Estación Mapocho con más de 100 expositores y presentaciones de artistas como Denise Rosenthal, DrefQuila, Ases Falsos, Pillanes, Electrodomésticos, Gepe y Javiera Mena.

Alberto Plaza presentó su libro

El Mercurio

En la Fundación Cultural de Providencia, el músico lanzó "Claro que no da lo mismo", donde opina sobre distintas materias. La publicación fue presentada por Enrique "Cote" Evans y contó con la presencia del extenista Fernando González y del humorista Checho Hirane.

Con festival propio, Vitacura estrena su coro comunal

El Mercurio

Se llama Voces de Vitacura y lo integran cien vecinos, quienes debutan hoy en Casas de Lo Matta, en su propio festival. "Ya estamos organizando la segunda edición", cuenta el alcalde de la comuna, Raúl Torrealba. 

Romina de la Sotta Donoso
Tras siete meses de preparación, hoy debuta el coro Voces de Vitacura. Lo integran cien vecinos de entre 8 y 86 años y últimamente han ensayado cinco veces a la semana, con un equipo liderado por Felipe Ramos e integrado por Israel Olivares, Manuel Suazo y Javiera Lara.

"Víctor Alarcón fue quien empezó con esto, nosotros nos integramos en abril. Aprendimos mucho de él, por ejemplo, cómo logró formar un coro con personas que en el 99% de los casos nunca habían cantado en su vida", comenta Ramos, quien tomó la posta como director musical del proyecto cuando Alarcón falleció hace dos meses, en un accidente automovilístico.

Ramos lo conocía desde hace 15 años y, además de haber sido alumno suyo en el Instituto de Música UC, es coordinador del programa "Crecer Cantando" y era productor del proyecto de Alarcón de presentar la integral de las Cantatas de Bach en Chile.

"Es muy lamentable su muerte, seguimos igual de impresionados que el día que pasó. Pero el 'Vicho' nos dejó un gran regalo, que es inmaterial y es la certeza de que Chile tiene vocación coral", dice Ramos.

Coincide Andrés Rodríguez, asesor de la Corporación Cultural de Vitacura: "Víctor Alarcón era el factotum de la actividad coral en nuestro país. Conocía a todos los coros de Chile y tenía una mística tremenda. Nuestro festival de hoy será un homenaje a él, y coincidirá con el que se le hará en la catedral de Santiago". Enfatiza, además, en que "la actividad coral produce muchos beneficios a las personas y a la comunidad y, a sabiendas de eso, el alcalde Raúl Torrealba decidió impulsar este proyecto y convocar a Víctor Alarcón. Audicionó muchísima gente".

Suelo fértil

El debut del nuevo coro comunal se realizará en el festival "Voces de Vitacura", hoy a las 21:30 horas en Casas de Lo Matta (avenida Kennedy 9350, $3 mil y $ 4 mil, Vitacura.cl).

El evento contará con seis coros invitados: de los colegios Los Andes y La Maisonnette, de la parroquia Inmaculada Concepción y de la U. Técnica Federico Santa María, además del Singkreis y el "Voces de Otoño".

"Esta selección es muy representativa y hace patente la unión de todas las voces sin importar la edad, porque hay desde coros de colegios y universidades hasta el 'Voces de Otoño' que es de adultos mayores", destaca Felipe Ramos, quien adelanta que interpretarán "todos los grandes clásicos corales", incluidos algunos villancicos y piezas del cancionero español como el anónimo "Pase el agua" y "Oy comamos y bevamos", de Juan del Encina.

En el cierre del concierto de esta noche, se unirán todos los conjuntos, es decir, unos 220 coristas, para el "Himno de la alegría" de la Novena Sinfonía de Beethoven.

El evento contará, además, con una orquesta de cámara acompañante, y Andrés Rodríguez aclara que tendrán movimiento escénico e iluminación, a cargo de Rodrigo Navarrete.

"Los vecinos de Vitacura son muy participativos y tienen interés en los temas culturales. La actividad coral le da la posibilidad de desarrollar un talento a gente que muchas veces no ha cantado ni en la ducha, e ir avanzando en el tiempo. Es algo que enriquece la calidad de vida", dice el alcalde Raúl Torrealba.

"Tuvimos la suerte de contar con un maestro maravilloso, que lo vamos a llorar todos el sábado, Víctor Alarcón. Pero él dejó sembrada una semilla en un campo fértil, porque en Vitacura ya estamos organizando la segunda edición de esto", anuncia el edil.

Dirige Juan Pablo Izquierdo: Interpretan Réquiem de Mozart en homenaje a Víctor Alarcón

El Mercurio

La experiencia de Juan Pablo Izquierdo  y el entusiasmo de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil se articulan esta noche para abordar el Réquiem de Mozart en la Catedral de Santiago, con la actuación solista de la soprano Maureen Marambio, la mezzo Evelyn Ramírez, el tenor Leonardo Pohl y el barítono Francisco Salgado, más los coros de Cámara UC; de Estudiantes UC y Crecer Cantando del Municipal de Santiago. Este concierto es un homenaje de la FOJI a Víctor Alarcón, fundador de los dos últimos coros, a dos meses de su deceso. A las 20:30 horas, gratis.

El martes 27 a las 19:00 horas: Claudia Campaña dictará conferencia sobre Michael Jackson y su impacto en el arte

El Mercurio

La doctora en Historia del Arte  y autora del libro "Michael Jackson: artes visuales y símbolos" (Editorial Metales Pesados) repasará la trascendencia del Rey del Pop en el arte actual y su influencia sobre las obras de grandes artistas contemporáneos como Andy Warhol, Jeff Koons y Rufino Tamayo.

La cita será en la Sala de Cine del Centro de Extensión UC (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 390, Santiago), con entrada liberada y para todo público. Inscripción previa en el correo astrid.munoz@uc.cl.

viernes, noviembre 23, 2018

Alex Anwandter lanzó "Latinoamericana" con un Teatro Caupolicán repleto

El Mercurio

El músico tuvo a Javiera Mena, Gepe y a los argentinos de Miranda! como invitados en un extenso show. 

José Vásquez
Tenía ganas de bailar. Alex Anwandter guardó la guitarra y se puso frente al micrófono para iniciar un set que planeaba estirar hasta en 30 canciones, un show largaduración para presentar su último disco, "Latinoamericana", que comenzó precisamente con un tema de este álbum.

"Axis mundi", lanzado en octubre pasado, comenzó anoche, en un Teatro Caupolicán con boletos agotados, la muestra de este trabajo que guardó su cuerpo ya para cuando promediaba el concierto.

Anwandter apareció energético y en la partida siguió recordando a Teleradio Donoso con "Bailar y llorar" y su proyecto "Odisea" con "Casa latina". El músico, dueño del escenario, demostraba sus dotes de bailarín empujado por un público que sintonizaba con la propuesta de una fiesta que luego bajó sus decibeles para las baladas pop.

Ahí se colgó la guitarra por primera vez en "Tormenta" y continuó con su tema más Juan Gabriel, que él mismo presentó así, "Intentarlo todo de nuevo", de su nueva obra, de la que también tocó "Malinche" y su mensaje social en clave portuguesa, "Um girassol da cor de seu cabelo".

Tras eso llegaron las sorpresas: la aparición en el escenario de Javiera Mena y Gepe, para en formato trío interpretar "Sol de invierno", y ya con la banda de Anwandter de regreso, "Tatuaje". Luego de ellos aparecieron los argentinos de Miranda! Juliana Gattas y Ale Sergi, para cantar juntos "Siempre es viernes en mi corazón", y dos temas de su autoría: "Imán" y "Bailarina".

Steve Rothery vuelve para recordar a Marillion

El Mercurio

El guitarrista fundador y líder de la banda de rock progresivo británica volverá al país para presentarse el próximo 29 de junio en el Teatro Oriente. Steve Rothery & Friends se llama el espectáculo, en el que además participarán miembros de la banda chilena Fugazi. Entradas en Puntoticket.

Biografía se lanza mañana en la Feria Pulsar: Bemoles y sostenidos: el largo y sinuoso camino del jazzista Roberto Lecaros

El Mercurio

El multiinstrumentista y profesor ha sido el único cultor del jazz en ser considerado Figura Fundamental de la Música Chilena. El musicólogo Álvaro Menanteau escribe "Una vida en el jazz". 

IÑIGO DÍAZ
"No creo en el ayer ni en el mañana. Ni siquiera creo en el hoy. Todo está fundido en el siempre", dijo una vez Roberto Lecaros Venegas. Una reflexión que viene a condensar sus 74 años en tres líneas, la idea del continuo presente que aquí recoge el divulgador Miguel Vera Cifras en su prólogo para esta nueva biografía de un músico chileno de la historia: "Una vida en el jazz" (SCD / Hueders).

Esa vida musical comenzó cuando Lecaros, de 13 años, descubrió una tuba margarita en un concierto de jazz en una fiesta mechona de la Universidad de Chile, que él terminó tocando con el conjunto esa misma noche sin tener ni la menor idea de cómo maniobrar tamaña máquina de metal. En adelante ha sido un protagonista de los zigzags y las transformaciones de esta música en Chile desde 1959.

El libro fue escrito por el musicólogo Álvaro Menanteau, también autor de la primera investigación académica acerca del jazz en Chile, y será presentado mañana en el marco de la feria de música Pulsar, que se realiza en la Estación Mapocho.

Como una monografía en diez capítulos, transita por la historia lineal del único exponente del jazz que ha obtenido la distinción de Figura Fundamental de la Música Chilena, otorgada en vida por la SCD. Va desde sus tiempos de formación como niño músico al interior de una familia grande en el barrio de la Plaza Manuel Rodríguez, hasta el presente como profesor en su casa de avenida Larraín, donde alguna vez "podía ver todo el horizonte y ahora veo edificios".

"Una narración historicista permite vincular la vida personal con el entorno. En el caso de Lecaros, los acontecimientos familiares, el ambiente laboral y la bohemia, los vaivenes del Club de Jazz al que se unió, que son sus propios vaivenes y los duros acontecimientos políticos que vivió. Pero también veo este texto como una mirada al personaje", dice Menanteau, luego de 12 horas de conversaciones con el pianista, violinista, cornetista, contrabajista, tubista y maestro de sucesivas generaciones de músicos.

A lo largo de todo el libro se vislumbra esa intensa personalidad. "Traté de conservar su manera de hablar tan directa y la emocionalidad de los momentos cuando se mostraba enojado", dice Menanteau. "Mierda" es una palabra que se lee transversalmente, en sus opiniones y observaciones.

"Lecaros vivió con una gran pasión, no solo en la música. Tuvo un perfil musical muy interesante, porque no solo fue un jazzista duro, testigo de la transformación de su época más romántica, sino que pasó a la academia, fue músico de la Orquesta Sinfónica y se mantuvo al mismo tiempo como músico de oficio: él está conectado con el mundo real, tocando música bailable en el norte, integrando una compañía de zarzuela o tocando el piano en locales nocturnos. Hay mucho de nostalgia en su vida", dice el autor.

Mañana, U. San Sebastián: Concierto celebra los 120 años de Gershwin

El Mercurio


"Con el Ensamble MusicActual  le encargamos al pianista Felipe Riveros que nos hiciera este homenaje a Gershwin. Él tomó algunas de sus baladas y preludios y material de la 'Rapsodia in Blue'", cuenta Sebastián Errázuriz. Se estrenará a a las 19 horas, en Bellavista 7. Gratis.

En la Quinta Vergara: Bafona baila para Margot Loyola

El Mercurio

En la Quinta Vergara de Viña del Mar, mañana a las 20:30 horas, se estrena el espectáculo de danza "Homenaje a Margot Loyola, 100 años", a cargo del Ballet Folklórico Nacional, Bafona, elenco con el cual la investigadora trabajó palmo a palmo. La coreografía pertenece a Belén Álvarez.

Espectáculo "Concerto Bestiale in Fa La La": La Boys Band entra en escena: ensamble rescata el humor de la música

El Mercurio

El 27 de noviembre se repone en Teatro del Puente el nuevo proyecto de la soprano Magdalena Amenábar: un conjunto de voces masculinas que revitalizará la música docta desde una perspectiva teatral. 

Romina de la Sotta Donoso
Más de 20 años de docencia tiene la soprano Magdalena Amenábar, como profesora titular de los talleres de Voz Cantada y Voz Hablada en la Escuela de Teatro UC. También tiene una larga y reconocida trayectoria como cantante, con foco en la música antigua. Y ahora reúne esos dos universos en su nuevo y original proyecto: La Boys Band.

"Es primera vez en mi vida que no estoy en el escenario, sino dirigiendo", dice Amenábar.

Se trata de un ensamble masculino conformado por siete actores-cantantes y un pianista. Todos son exalumnos suyos; algunos egresaron hace 12 años y otros hace tres. "Es una selección de las mejores voces de los últimos años", cuenta.

La génesis del proyecto está en el recuerdo de un conjunto de voces masculinas que ella escuchaba en la casa de sus padres: "Nilo Amaro e seus cantores de ebano". "Eran voces como de terciopelo", asegura.

"Siempre soñé con tener un conjunto como este. En Chile, las agrupaciones con este formato que existen son mixtas o femeninas, y se enfocan en una sola época o estilo", agrega.

La Boys Band, en cambio, recorre sin prejuicios estilos tan disímiles como el madrigal, la ópera, la zarzuela y el góspel.

Su primer espectáculo, "Concerto Bestiale in Fa La La", lo estrenaron en mayo en el GAM, y ahora tendrán otras diez funciones en el Teatro del Puente (21 horas, desde el 27 de noviembre al 9 de diciembre).

El título es un doble guiño al "Contraponto Bestiale Alla Mente" de Adriano Banchieri, donde aparecen un perro, un gallo, un gato y un búho, y a la sucesión inicial de tantos madrigales de la historia (Fa La La).

"Estamos haciendo un repertorio de música docta, pero revisitado desde el humor y la teatralidad, trabajando todo el potencial irónico de los textos y de la propia música. En el fondo, se trata de ensalzar la ironía. No buscamos que la gente se ría como si fuera un chiste, sino mostrar el espacio lúdico que genera la música con su dinámica, sus textos y sus ritmos", agrega Amenábar.

"La voz es la esencia del espectáculo, y la entrega de nuestros actores es de muy buena calidad vocal", cuenta. El espectáculo incluye música a capella , y con acompañamiento de piano, guitarra o percusiones, desde el Medioevo al siglo XX.

Interpretarán, por ejemplo, un coro de la zarzuela "El rey que rabió", de Ruperto Chapí, y la no menos graciosa parodia "Insalata italiana" de Richard Genée. Igualmente, selecciones de "Cuadros de una exposición", de Mussorgsky; "O Sole Mio", de Eduardo di Capua; tradicionales venezolanos, mexicanos y brasileños, y el spiritual "Down by the river side".

Las piezas serán interpretadas con precisión estilística, e irán configurando cuadros, valiéndose también de lenguajes escénicos como la danza y la pantomima. La puesta en escena será producida por Francisca Vent; el diseño, por Manuela Mege, y la multimedia, por José Antonio Soto.

"Este espectáculo es apto para toda edad, entretenido y lúdico. Pero también es súper didáctico, porque la ópera la trabajamos como ópera, los madrigales como madrigales, y así todo lo demás", cierra Amenábar.

jueves, noviembre 22, 2018

Carmen Barros, una dama del teatro a los 93



La Tercera

Después de tres años, la actriz vuelve al escenario en el rol de una mujer de compañía secuestrada por japoneses durante la II Guerra Mundial. Anuncia que en 2019 dirigirá el musical ¡Esta señorita Trini!, que ella protagonizó en los 50.

Por Pedro Bahamondes

Completamente vestida de rojo y de radiante melena blanca, Carmen Barros luce como una Marilyn Monroe de 93 años. Está sentada al interior del ex Teatro La Memoria, la actual sala del Duoc, donde esta misma tarde sumará un nuevo estreno a su carrera de más de siete décadas. Su última aparición en tablas la hizo en El marinero de Fernando Pessoa, que Alejandro Goic dirigió en 2015 y donde compartió el escenario junto a Bélgica Castro y Gloria Münchmeyer. Esta vez, en Tukoo! Tukoo!, o la princesa de la luna lagartija, la obra del dramaturgo y director filipino Anton Juan, la actriz y cantante que dio vida a la primera Carmela de La pérgola de las flores (1960) y a la popular Marianela que cantaba en radios será una de las mujeres de confort, eufemismo con que se solía llamar a las jóvenes forzadas a la esclavitud sexual por los militares japoneses de la Segunda Guerra Mundial.

“Mi padre -Tobías Barros- era militar y diplomático, y fue embajador en Alemania en los 40 y después en Italia. Entonces, me tocó ver desde muy cerca toda esa gran cultura pero también los estragos de la guerra”, recuerda. “Recorrimos Europa en auto y estaba totalmente paralizada y a oscuras por los bombardeos. Y Alemania era Europa entera; en París, en Dinamarca, en Praga y en todas partes estaba Alemania, menos en Suiza. Eso aún me impacta mucho, porque la invasión que se produjo en la guerra fue feroz, y esta obra tiene mucho de eso”.

Volver a los escenarios la tiene “absolutamente encantada”, comenta, pero ha puesto sus condiciones: “Actuar a mi edad tiene sus complejidades, y memorizar mucho ya no quiero. Tengo buena memoria, la verdad, pero cada vez quiero tensarme menos. Mi personaje leerá una carta en la que narra su historia y las de otras mujeres que pasaron por lo mismo”, agrega.

En su agenda de 2019 ya hay otros compromisos ineludibles: está ensayando junto a Luis Vera para un concierto de repertorio chileno popular que dará en abril, inicialmente en el Teatro Oriente y con canciones de Violeta Parra, Víctor Jara, Luis Advis y Patricio Manns. De la mano del productor Enrique Inda, en tanto, Barros dirigirá una nueva versión de la comedia musical ¡Esta señorita Trini!, que ella misma protagonizó en 1958. “Estamos pensando en Antonia Santa María para el protagónico, y en Daniela Vega para otro de los roles”, cuenta.

Callas hasta las lágrimas
Lo narra con lujo de detalles, como si hubiese sido ayer. Era 1953 y estaba en Roma, casada hacía poco con el piloto Jaime Amunátegui, de quien se separó al poco tiempo. Sus hijos eran pequeños, y una amiga le aconsejó ir a ver a María Callas cantar en vivo: “Estaba presentándose con la Norma de Bellini, que era la que mejor le quedaba. Salió al escenario y realmente era un ropero de tres cuerpos, una mujer gigante y que vestía pésimo. Le dije a mi mamá que solo había que oírla y taparse los ojos, y apenas empezó a cantar la primera aria tuve un impacto físico. Se me llenaron los ojos de lágrimas”, recuerda Barros.

Creció escuchando a Mozart, Haydn y Beethoven, y de pequeña tomó clases de canto. Siguió con piano, y hasta fue aprendiz de Jenny Krause, hija del pianista alemán Martin Krause, uno de los maestros de Claudio Arrau. Soñaba con dedicarse a la ópera y hacer honor a su nombre además: “Me llamo Carmen Aída, como las famosas óperas de Bizet y Verdi, pero es una coincidencia”, dice. “De igual manera esa jugarreta me incentivó a trabajar en ello, y tuve opción de hacer mi carrera como cantante; me invitaron a cantar a Viena y Nueva York, y en 1946 hice de Marcelina en la ópera Fidelio de Beethoven en el Municipal (junto al elenco del Metropolitan). Pero opté por mis hijos, y nunca me arrepentí de eso. Además, yo tenía una voz pequeña”.

–Su época está llena de grandes actrices: Ana González, Delfina Guzmán, Bélgica Castro y otras… ¿Se siente parte de ese grupo?

-Sí, pero siempre fui más ecléctica y andariega. Estaba en muchas cosas. No era solo actriz ni cantante, también hice labores diplomáticas. Por eso, cuando me dicen que deberían darme el Premio Nacional, digo ¿y de qué? A la trayectoria podría ser, pues hay muchas actrices que dedicaron su vida solo al teatro, y yo no fui una de ellas.

–Ud. militó en la Izquierda Cristiana y se fue tras el Golpe del 73. ¿Cómo fue terminar “emparentada” con la familia Pinochet?

-Mi único hijo hombre, Jaime, se casó con Jacqueline Pinochet. Tengo un nieto que también se llama Jaime, Jaime Augusto, y lo adoro a morir. No lo veo tanto como quisiera, pero lo siento bastante cercano a mí porque es el único artista de la familia: es cineasta. En realidad, yo nunca tuve mucho contacto con la familia de ellos. Ni siquiera los conozco, y por decisión mía.

–Usted ha dicho que no le teme a la muerte. ¿Se refugia en la fe?

-No le temo, la odio. No me gustaría que mi vida terminara ahora, que lo paso tan bien y hago hartas cosas. Soy muy creyente también, pero a la vez una gran pecadora pues ya no practico la religión como antes. Es uno de los beneficios de llegar a esta edad: el cura me dijo que no era necesario ir más a la iglesia. Estoy convencida de que haré un traspaso de existencia y que volveré a reunirme con toda la gente que quise y aún quiero. Sueño muchas de mis noches con eso.

TUKOo! TUKOo! o la princesa de la luna lagartija

22 de noviembre al 2 de diciembre en Teatro DuocUC, ex La Memoria (Bellavista 0503). Ju. a do. 20.00 h.

$ 6.000 general y $ 3.000 est. y 3a edad. Más información en duoc.cl.


Lenwa Dura, de Tiro de Gracia: “El rap viene del dolor, de la necesidad y del sufrimiento”



La Tercera

Tres décadas han pasado desde que el rap debutó en boca de artistas locales. La Pozze Latina, Panteras Negras y De Kiruza marcaron los inicios del estilo en los ’80. Uno de quienes tuvo esas influencias musicales es Lenwa Dura, de Tiro de Gracia, quien habla con Culto de la historia del movimiento, los artistas emergentes y su nuevo disco, que saldrá en enero próximo, pero del cual ya hay adelantos en redes sociales.

Por Óscar Pérez Tapia

El quemante sol arrecia sobre Santiago. Destino: barrio Bellas Artes, en la capital. Para llegar allí, lo más rápido es el Metro. Tras salir del andén, en la estación del mismo nombre, se puede observar un mural, con estilo de cerámica quebrada, llamado “La infancia que debe ser”, cuya temática versa sobre el cuidado y protección a los niños y niñas. A nivel calle, se aprecian dos coloridos y grandes murales de Alejandro “Mono” González, quien fue miembro fundador de la Brigada Ramona Parra.

Cruzando Monjitas, en la vereda sur, el rostro del pintor Roberto Matta, plasmado en una pared, sonríe a quienes transitan por el lugar, algunos de quienes se detienen a observarlo. Pasados unos minutos, otro artista, vinculado a la música, llega puntual a la cita. Es Fabián Sánchez (42), Lenwa Dura del dúo Tiro de Gracia, ataviado con el clásico jockey ladeado, una larga polera y jeans, que completan su particular estilo.

Luego del saludo y de unos minutos de conversación, Lenwa invita a Culto a repasar, entre otros temas, los 30 años del rap chileno, que se conmemoraron a fines de octubre en el Teatro Caupolicán. Tras entrar a su hogar, Lenwa saluda a su hija Fabiana (18), que estudia concentrada para rendir la próxima PSU, el 26 y 27 de este mes. “Quiere ser abogada, para luchar desde ahí por lo social”, precisa orgulloso.

Ahí, entre sus recuerdos, como su primera polera con el estampado “Tiro de Gracia”, cuidadosamente enmarcada, así como retratos de la banda, además de una foto a los 16 años en uno de sus primeros shows, Lenwa Dura habla de los inicios de este movimiento y rememora cómo fue qué conoció a Juan Sativo, su partner. “Fue por una polera de los Beastie Boys, que me la estampó un amigo. Juan era fanático, de hecho le decían ‘Bestia’. Ahí enganchamos y comenzó nuestra amistad”.

En la actualidad, el dúo está incursionando en shows en vivo para matrimonios de parejas de adultos jóvenes, que conocieron a los Tiro de Gracia a partir de los ’90. Lenwa señala que quienes los solicitan para estos eventos son seguidores que quedaron marcados, sobre todo por el disco Ser humano!!, un hito en la historia del rap en Chile.

-¿Qué reflexión tienes de los 30 años del rap local?

-A nosotros nos llegaban fotocopias o revistas, que las traían inmigrantes que venían llegando recién a Chile. Entonces, siempre tuve la idea que el rap no era solo música, sino que un concepto, un todo. Antes, había visto declaraciones del Lalo Meneses (Panteras Negras) y algunos videos de De Kiruza, que grabó un rap, hace 30 años, sin ser un grupo de hip-hop. Ahí, con amigos, en tiempos que nos juntábamos a jugar flippers en los Arcade, empezamos a compartir música y comenzó mi amor por el hip-hop y el rap. Cuando uno es joven, tiene la necesidad de informarse de todo. Ahora es más fácil porque hay Internet, pero en el caso de nosotros, en esa época había que conseguirse el cassette regrabado. Ese era nuestro playlist.

-¿Qué fue lo que marcó el inició del rap en Chile?

-Creo que si no hubiese existido la dictadura, quizás el rap no hubiese tenido, acá en Chile, la misma potencia con la que agarró fuerza al principio. Creo que el rap viene del dolor, de la necesidad y del sufrimiento. Y el hip-hop permite, con pocos medios, hacer algo grande. Y eso es lo que llama la atención, hasta hoy, y es lo que me hace amarlo siempre. Como en el caso del beatbox, al que se le agrega “la rape’a” y listo, ya tienes un tema de rap. O lo puedes hacer a capela o como te nazca. Puedes tener un tremendo home studio en casa o tomar una pista de Internet y ponerte a rapear, como muchos cabros lo hacen en el Metro. Por eso hay tanto hip-hopero en la calle, porque, te guste o no, el hip-hop siempre está ahí. Andas en el metro y hay un loco rapeando; y vas a la calle y hay una pared graffiteada.

-¿Qué valor le adjudicas al rap?

-El rap es medio de protesta, con ritmo y rima. De la época en que empezó Pedro Foncea (De Kiruza) hasta hoy sigue siendo una protesta. Y eso es lo que le da el sabor y la conciencia a lo que es este movimiento. En todo caso, no hay que decir que es pura política, aunque lo que más llama la atención es el discurso político, pero el rap puede hablar del amor de un papá hacia una hija o de lo que tú quieras. El rap tiene un concepto súper amplio, como para encasillarlo en algo. Creo que eso limitaría mucho el arte y por eso también a tantos cabros les gusta el rap y el hip-hop.

-¿Cómo es visto este movimiento desde afuera?

-En el ámbito regional, el rap chileno es súper respetado. Siempre viene gente de afuera y queda “pa’dentro” con todo el movimiento de acá. Cuando se ven las batallas de rap, con más de 5 mil personas en un mismo lugar. El hip-hop mueve masas, con pocos recursos y eso es lo rico de la cultura. Que no se necesita aprender clases de canto, guitarra o batería. Yo respeto a las demás tendencias, pero encuentro que la mía también merece respeto, aunque sea algo simple o “simplón”, también el rapo debe tener su nicho y hay que cuidarlo, porque es algo tan nuestro. Estamos en una tierra de poetas, de Pablo Neruda, también de Violeta Parra. Entonces, como no les vamos a hacer honra ellos en nuestro estilo, con nuestra poesía y nuestra música de protesta.

Próximo lanzamiento de disco
Con estusiasmo, Lenwa Dura prepara el lanzamiento de su nuevo disco Algo que decir, para enero del próximo año. Contará con la colaboración de artistas de la nueva camada del rap nacional, como Flor de Rap y con NFX. De los consagrados, estará Jimmy Fernández, de La Pozze Latina y DJ Acres, de Movimiento Original. “Ahí, se sentirán identificados la gente adulta y la gente joven, porque tiene que ver con temáticas de ahora, como “Carta de un inmigrante”, que estará en el disco”, señala Lenwa.

Otra de las canciones será “Nábila”, en honor a la mujer a quien su expareja le sacó los ojos, en Coyhaique, en mayo de 2016. “Ahí hablo contra la violencia hacia la mujer”, enfatiza el rapero, que se emociona al señalar que “no la conozco, pero me gustaría conversar con ella”, aludiendo a Nábila Rifo. Precisa que el estreno de este tema será en diciembre en Spotify. El teaser ya está en su Instagram y dentro de este fin de semana, en Youtube.

Pero, sin duda, el tema que marca este nuevo disco es “Libro abierto”, donde el cantante repasa sus inicios en el rap, en su adolescencia, esa que lo marcó en la población Libertad, frente al Parque La Bandera, comuna de San Ramón, donde creció. En el track, su señora Sol —@solenlatinoamerica en Instagram— está en los coros. Lenwa adelanta parte de la letra a Culto.

“Mi red social eran los flippers, ahí conocí el rap/ Mi whatsapp era la calle, mi niñez fue el dibujo, donde un diseñador quizás pude ser /Pero la sirena de la rima, que hasta el día de hoy me mima/ Donde mi saliva crea esta biografía y hasta me alivia, mantiene mi alma tibia/ Mi bitácora que es mi cura, de este hijo de época de dictadura”, finaliza con emoción, sentimiento que lo acompaña desde sus inicios en el rap, movimiento que cumplió 30 años en Chile.

* Fotos: Juan Farías.

Mon Laferte cantará con Gwen Stefani en show en vivo de Jimmy Kimmel

La Tercera

La chilena, quien cantó junto a Stefani recientemente en su disco navideño, fue invitada a una sesión de los "mini conciertos" del programa Jimmy Kimmel Live en Hollywood Boulevard (Los Angeles), el próximo 6 de diciembre.

Por Patricia Reyes

Después de sorprender con una colaboración para el disco navideño de Gwen Stefani – con el clásico Feliz Navidad-, la cantante chilena Mon Laferte volverá a unir su voz con la de la artista estadounidense, pero ahora en un show en vivo en Estados Unidos.

El próximo 6 de diciembre, la intérprete se presentará en los famosos mini conciertos al aire libre del programa Jimmy Kimmel Live! junto a Stefani, para un show totalmente gratuito en la estelar avenida Hollywood Boulevard (Los Angeles).

El show aún no aparece en la programación del espacio televisivo conducido por Jimmy Kimmel, pero las entradas para este espectáculo ya están disponibles vía web.

Estas sesiones musicales fueron creadas por el famoso programa estadounidense Jimmy Kimmel Live! para ofrecer al público una experiencia exclusiva y única con sus artistas favoritos. Por el escenario de Hollywood Blvd., de hecho, han pasado estrellas como Taylor Swift, Paul McCartney, Coldplay, Jay-Z, Depeche Mode, Van Halen y Justin Timberlake, además de la propia Gwen Stefani en otras ocasiones.

Lollapalooza Chile: McCartney dijo sí, pero las fechas lo impidieron

La Tercera

El cartel de artistas de Lollapalooza Chile tiene un largo derrotero. Por cerca de un año, e incluso más, se gestionan nombres, se ajustan negociaciones, se lanzan propuestas, se ambiciona con un cartel que tenga a los más relevantes. Y eso fue lo que sucedió con el artista vivo más influyente del planeta: Paul McCartney.

Por Andrés del Real

Los representantes del ex Beatle fueron contactados por los organizadores de la cita capitalina. Incluso, se reunieron con su mánager, a quienes convencieron de que el cantante debía estar en las tres versiones del festival que se montan en Sudamérica, en Sao Paulo, Buenos Aires y Santiago.

El hombre de “Yesterday” habría aceptado. Después de todo, en ningún caso le sonaba como un asunto ajeno: en la última década, ha estado en prácticamente todos los eventos masivos más importantes del mundo, partiendo por el propio Lollapalooza de Chicago en 2015. Su paso por el Parque O’Higgins estuvo más cerca que nunca.

Pero hubo un obstáculo: la fecha de los Lolla sudamericanos -los tres se hacen durante un fin de semana- no coincidían con su agenda y con los días que tenía disponibles para la región. Finalmente, el sueño se desplomó. Eso sí, Macca igual vendrá a Santiago, con un concierto ya cerrado para la segunda quincena de marzo en el Estadio Nacional.

Otro nombre que también se consideró -y que ayer se comprobó en redes sociales que muchos esperaban- es el de la cantante albano-kosovar Dua Lipa, otro de los éxitos del último tiempo.

Maximiliano del Río, de la productora Lotus, reconoce que fue sondeada: “Nosotros barremos el mercado todos los años y todos los artistas que están bien arriba los tratamos de tener. Hablamos con todos, hay veces que se dan. Todos los artistas van a terminar viniendo a Lollapalooza”.

Arctic Monkeys y Kendrick Lamar lideran variada edición de Lollapalooza

El Mercurio

Ayer se anunció un cartel con 122 artistas que potenció la apertura estilística del evento, que va desde el rock hasta la cumbia, pasando por la música urbana y la electrónica. 

RAIMUNDO FLORES y JOSÉ VÁSQUEZ
Por segundo año consecutivo la edición chilena de Lollapalooza se extenderá por tres días -del 29 al 31 de marzo de 2019-, lo que implica más de un centenar de presentaciones que en esta versión serán encabezadas por el debut en Chile de Kendrick Lamar.

El rapero es probablemente la figura más destacada del hip hop mundial en el último lustro, logrando conjugar el éxito masivo con letras que abordan la política estadounidense y las problemáticas de las comunidades afroamericanas en ese país. Además de los 12 premios Grammy que acumula, Lamar hizo noticia este año por ser el primer artista de música popular en ganar el Premio Pulitzer de Música, que desde 1943 solo habían obtenido músicos clásicos y de jazz.

Otra banda que acompaña a Lamar en la cabeza del cartel es Arctic Monkeys, viejos conocidos del festival. Los ingleses habían liderado la edición de 2012, aunque esta vez llegan con un nuevo disco bajo el brazo. "Tranquility Base Hotel & Casino", es su última placa, donde la banda cambió las guitarras aceleradas por pulsos más tranquilos.

Lenny Kravitz aparece como una de las pocas figuras con una carrera anterior al nuevo milenio, aunque su largo recorrido tiene como último hito el lanzamiento de "Raise vibration" en septiembre, su primer álbum de estudio en cuatro años, donde predominan el rock y el funk.

Nombres como Sam Smith, Twenty One Pilots y Post Malone llegan como alternativas pop, aunque desde distintas veredas. Smith ha logrado el éxito con sus baladas románticas con sabor a R&B; Twenty One Pilots tienen a su disco "Trench" como uno de los más escuchados del año gracias a su combinación entre hip hop y rock, y Malone es uno de los artistas más exitosos en las plataformas de streaming con su propuesta que va desde el trap al country.

La música de habla hispana también tendrá variedad en sus exponentes, sorprendiendo con la presencia de figuras como Juanes y Vicentico, nombres comúnmente asociados a otro tipo de escenarios. España tendrá igualmente una delegación importante liderada por Rosalía (ver nota secundaria), y también Brasil, con uno de los números que se anticipan como imprescindibles de la próxima edición: Caetano Veloso, quien llegará junto a sus hijos Moreno, Zeca & Tom, con quienes lanzó este año al álbum "Ofertorio".

Chile contará con números consolidados como Gepe, Ana Tijoux, Joe Vasconcellos y Francisca Valenzuela, aunque también tendrá espacio para nombres más emergentes como Gianluca y Humboldt, entre otros.

Como es ya costumbre, el cartel considera a reputados músicos electrónicos como Tiësto, Steve Aoki y Odesza.

Récord de público

Esta será la segunda edición del festival con su extensión a tres días, y si este año convocó a un récord de 80 mil personas diarias, para 2019 esperan incrementar esa cifra en cerca de 10 mil por jornada. "Para el próximo Lollapalooza ocuparemos un espacio mayor del Parque O'Higgins y pensamos que con eso podremos albergar de buena manera este aumento de público", asevera el productor de Lotus, Maximiliano del Río, quien también habla de una versión más ecléctica, que responde al momento actual de la industria musical.

"Lo urbano se ha insertado muy fuerte y es cosa de ver los carteles de los festivales en el mundo para darse cuenta de que estos ritmos encuentran en eventos como Lollapalooza el lugar para entrar a un nuevo público. Hoy, además, los más jóvenes escuchan desde el reggaetón al metal sin necesariamente escalas entre ambos mundos", añade.

El productor admite que esta vez resultó más compleja la elaboración del cartel, donde negociaron con una serie de artistas con los que finalmente no lograron llegar a un acuerdo, lo que demoró el momento de dar a conocer los nombres que serán parte del evento. "Conversamos con casi todo el mundo, pero sabemos que al final, tarde o temprano, todos van a terminar viniendo", señala Del Río, ya pensando en las próximas ediciones.

Rosalía y su pop flamenco en esta versión

R. F.
Rosalía llegó a la ceremonia de los Latin Grammy que se realizó hace una semana en Las Vegas como la artista femenina más nominada. Se llevó dos premios -Mejor Interpretación Urbana y Mejor Canción Alternativa- y realizó una presentación alabada en las redes sociales.

Una jornada representativa de lo que es hoy en día la catalana de 25 años, quien gracias al exitoso recibimiento que ha tenido su recién lanzado segundo álbum -"El mal querer"- se ha posicionado como una de las artistas del momento.

La propuesta de la autora de "Malamente", que llegará a Chile por primera vez para el próximo Lollapalooza, ha destacado por cómo fusiona el flamenco con géneros modernos, con influencias del pop y la música urbana, y letras que abordan el empoderamiento femenino.

La catalana encabezará una fuerte delegación española que llegará al festival con exponentes de la música urbana como C. Tangana, Bad Gyal y Kidd Keo y el reggae de Green Valley.

Su influencia no se queda solo en la música. Este año participó en el rodaje de la nueva película de Pedro Almodóvar, "Dolor y gloria", que se estrenará en 2019 y donde comparte elenco con Penélope Cruz, Antonio Banderas y Cecilia Roth.


Américo: "Hace unos años hubiera sido raro que estuviera en este festival, hoy ya no lo es tanto"

J. V.
Américo se lo toma con humor: "Espero que la gente en las redes sociales no me trate tan mal". El cantante ayer fue una de las tendencias en Twitter, donde muchos cuestionaban su presencia en el cartel de Lollapalooza.

Pero la voz de "Te vas" se tiene fe y se anticipa al momento en que le toque subir al escenario de un evento, donde, en principio, apareció como uno de los nombres más inesperados del listado de artistas.

"Cuando ocurra la presentación misma la gente va a estar en una onda de fiesta, disfrutando los distintos escenarios. Me han tocado eventos donde uno piensa que no va a funcionar mucho mi presencia y termina siendo todo lo contrario", cuenta desde Orlando, donde se encuentra disfrutando unos días libres con su familia.

El cantante se radicó en abril pasado en Weston, una ciudad cercana a Miami y desde ahí planifica ahora su trabajo con ambición continental. Fue allá cuando en septiembre llegó a un acuerdo para ser parte del evento. "Para mí fue sorpresivo, porque era un escenario que me resultaba soñado. Hace unos años hubiera sido raro que estuviera en este festival, pero siento que hoy ya no lo es tanto".

Américo defiende la forma cómo han evolucionado este tipo de eventos, junto con las tendencias musicales y recuerda el último Coachella, realizado en abril pasado, donde la banda de cumbia mexicana Los Ángeles Azules motivó que hasta a Justin Bieber bailara con sus canciones cuando iba pasando por su escenario. "Eso pasó allá y fue muy bonito. Acá la música popular masiva tiene esa sonoridad tropical y en su momento la apertura la realizó Chico Trujillo. Este año, otra artista como Mon Laferte con matices rockeros, pero al mismo tiempo muy romántica, también triunfó. El abanico se ha abierto mucho y eso ha ocurrido porque el público también lo ha demandado".

A su show en Lollapalooza, el intérprete espera llegar con material nuevo, un anticipo de su nuevo disco que planea lanzar durante 2019. Y aunque sabe que debe apelar a sus éxitos, no se cierra a la posibilidad de interpretar incluso algún cover , como el que hizo de Jorge González en el programa de TVN "Puro Chile". "'Esta es para hacerte feliz' salió muy bien y creo que sería una buena idea incorporarla al listado de canciones. Quiero que sea una fiesta, pero sé que no debo exagerar, porque podría resultar un error hacer más cosas de las necesarias. Hay que ser asertivo", dice con prudencia antes de la rumba que espera montar en marzo.

Serrat ajustó anoche el retrovisor para recordar su "Mediterráneo"

El Mercurio

El catalán inició ayer la primera de sus ocho presentaciones en el país. 

José Vásquez
La premisa la comparte apenas comienza su presentación. Joan Manuel Serrat (74) aparece sobre el escenario del Teatro Nescafé de las Artes y el público lo recibe de pie; entonces, se cuelga su guitarra acústica y se acerca al micrófono para cantar los versos de "Mediterráneo", tema homónimo del álbum que lanzó en 1971 y que ayer comenzó a tributar en la primera de sus ocho presentaciones en el país.

El catalán está acompañado de seis músicos y una escenografía austera en luces, una sobriedad que acompaña una de las obras cumbre de un Serrat que de inmediato, como buen anfitrión, bromea sobre las razones que lo llevaron a salir de gira con este trabajo.

"Le hago un homenaje en el aniversario 47 que no es una fecha muy redonda", cuenta para explicar que tenía dos posibilidades: hacerlo ahora o esperar otros tres años, "pero ya para esperar no estoy", dice desatando sonrisas en el público. "¡Es que recomiendo no aplazar las celebraciones!", propuso el cantautor que de inmediato siguió el repaso de su obra.

Así siguieron "Qué va a ser de ti", "Vagabundear", "Barquito de papel", "La mujer que yo quiero" y "Aquellas pequeñas cosas", entre otras, antes de volver al tema con que inició la noche, "Mediterráneo", cubriendo todo otra vez bajo el mismo mar.

Serrat repite esta noche en el Teatro Nescafé de las Artes y continúa luego su gira "Mediterráneo da capo" -que en italiano quiere decir "volver al principio", contó anoche- en Valparaíso, Talca, Frutillar, Temuco y Concepción, antes de finalizar todo de vuelta en Santiago, el 6 de diciembre en el Movistar Arena.

Rezago en rendición de proyectos culturales asciende a $3 mil millones

El Mercurio

Entre 2013 y 2018, según datos del Ministerio de las Culturas.
Oficios enviados al Consejo de Defensa del Estado no muestran magnitud del problema, por facultad de autoridades de postergar rendiciones. 

Claudio Cerda Santander
La carencia de personal y un sistema "decimonónico" que preserva numerosos trámites en papel incidirían en las labores de control en la ejecución de proyectos artísticos y culturales del actual Ministerio de las Culturas. Desde 2013 a la fecha se registran unos $3 mil millones asociados a incumplimientos en la rendición de estas iniciativas.

Según datos obtenidos por Transparencia, durante este período, 437 oficios se derivaron al Consejo de Defensa del Estado (CDE) por esta materia. Sin embargo, para Lorena Moya, exdirectora del antiguo Consejo de la Cultura y las Artes en Aysén, entre 2016 y 2017 la cantidad de proyectos enviados al CDE no refleja la magnitud de montos sin rendir. "Cada director regional, hoy seremi, tenía, o tiene, la facultad para otorgar plazos adicionales para la entrega de rendiciones, por lo que muchos proyectos no han presentado sus rendiciones, lo que se arrastra desde hace varios años", afirma.

El informe de Transparencia presenta más de 30 períodos, correspondientes a distintos años, sin información en los reportes de las distintas reparticiones de la cartera en el país. Desde el Ministerio de las Culturas respondieron que esto obedece a que durante algunos de esos años no hubo derivación al CDE por incumplimientos de proyectos concursables, y también "porque no se tiene información". "Entre 2013 y 2018 se certifica que no existen más antecedentes que los adjuntos, debido a la falta de una base de datos electrónica de los años 2013 y 2014", respondieron, a su vez, desde la seremía de la Región Metropolitana.

Para Lorena Moya, en tanto, este escenario demuestra la necesidad de optimizar los procedimientos de rendición de proyectos y "mejorar y aumentar la dotación funcionaria en lo que respecta a seguimiento".

Según ejecutores de algunos proyectos culturales, la evidente falta de personal mantiene centenares de estas iniciativas a cargo de solo un profesional. Mientras que la desprolijidad y abundancia de trámites en papel impedirían en ocasiones cerrar la ejecución de un proyecto, incluso años después de haberse adjudicado.

Desde el Ministerio de las Culturas comentaron que los montos asociados a incumplimientos en la rendición apenas representan el 2,3% de los casi $130 mil millones de los fondos concursables entre 2013 y 2018. "En diversas oportunidades se ha analizado modificar el instrumento que asegure el pago del incumplimiento, pero hemos concluido que la letra de cambio es la alternativa más adecuada pensando en los artistas. No queremos limitar su acceso a los fondos, ni poner trabas administrativas como una póliza de seguro o una boleta de garantía bancaria", afirmó Juan Carlos Silva, subsecretario de las Culturas y las Artes.



La Orquesta Nuevo Mundo expande sus propias fronteras

El Mercurio

El sábado ofrece la final de su 1er Concurso de Composición para Orquesta Barroca, en Rengo, y homenajea a Carlos Isamitt, célebre compositor renguino. 

Romina de la Sotta Donoso
Nace en 2012, como orquesta barroca, con 27 especialistas fogueados en Europa que se instalan en Rancagua, pues allí están los luthiers que fabrican instrumentos de época.

La Orquesta Nuevo Mundo ofrece primero audiciones históricas de emblemas como la Pasión según San Juan (Bach) y la ópera "Platée" (Rameau). Y luego, cuando a sus cuerdas de tripa suma sacabuches, bajones y cornettos, asume desafíos como las Vísperas de Monteverdi o el Réquiem de Victoria.

Actualmente, esta orquesta ofrece más de 50 conciertos gratuitos al año en diversas comunas de la Región de O'Higgins, y tiene temporadas paralelas en Casa Apaltas de Rengo y en la U. San Sebastián de Santiago, además de una academia para niños en Rengo.

Para esta consolidación han sido claves el apoyo de la Municipalidad de Rengo y del Ministerio de las Culturas, que por tercera vez los incluyó en su Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales para 2019, año en que montarán la ópera "La púrpura de la rosa" (Torrejón y Velasco) y debutarán en el Colón de Buenos Aires.

"Nuestra manera de luchar por la descentralización es hacer cosas concretas, como convertir a Rengo en un polo cultural durante un fin de semana", dice Patricio Sabaté, secretario ejecutivo de la Corporación Cultural Nuevo Mundo. Porque el sábado, a las 20 horas, ofrecerán la final del 1er Concurso de Composición para Orquesta Barroca, en el Teatro Hernán Quintanilla Méndez de esa localidad de O'Higgins. La convocatoria fue para autores de hasta 30 años de edad, con el requisito de que las obras fueran para orquesta barroca, con todas las posibles sonoridades que ello implica.

"Queremos recuperar los festivales de música chilena que se realizaron a mediados del siglo XX", dice el barítono. Esos míticos certámenes existieron entre 1948 y 1969, siempre tuvieron gran convocatoria y en ellos votaba incluso el público.

"La idea es darles una oportunidad a los jóvenes compositores. El estreno de una obra es siempre un incentivo, sobre todo cuando el jurado es de tan alto nivel como este", dice Sabaté.

El jurado lo integran los compositores Fernando García, Alejandro Guarello y Miguel Farías, más Marcelo Birman, director del Instituto de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. El primer, segundo y tercer premio los bautizaron como "Carlos Isamitt", "Ciudad de Rengo" y "Fernando García", y habrá también un premio del público.

Las cuatro obras finalistas del concurso serán interpretadas por la Orquesta Nuevo Mundo en la final, que luego tocará dos obras de Carlos Isamitt, Premio Nacional de Música 1965.

"Elegimos Rengo para recuperar esta tradición y poder hacerle al mismo tiempo un homenaje a Carlos Isamitt, un notable renguino", revela Sabaté.

Isamitt fue el primero que estudió e incorporó la música mapuche en sus composiciones y de él abordarán "Danza ritual" y "Friso araucano", con la soprano Madeleine Vásquez y el propio Sabaté como solistas. "Es la primera obra sinfónica con textos en mapudungún de la historia", destaca el barítono. Además, estas dos obras de Isamitt las anticiparán en el concierto que darán mañana en el Teatro Municipal de Requínoa.

Exploran el canto desde el gregoriano hasta el jazz

El Mercurio

El Coro Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), que dirige Gilberto Ponce, presenta el concierto "Desde el gregoriano al jazz", cuyo repertorio repasa momentos clave de la historia de la música coral en una evolución de lenguajes a través de los siglos. Se presentarán como solistas Camila García y Alejandro Bernal, mientras que al piano estará Juan Pablo Navarro. La cita es mañana, a las 20:00 horas, en la Parroquia San Ramón (Mardoqueo Fernández 100, Providencia). La entrada es liberada.



miércoles, noviembre 21, 2018

La peligrosa vida en la ruta de los músicos chilenos

La Tercera

Choferes sin horas de descanso, pueblos sin capacidad hotelera y falta de seguros de viaje marcan una escena con tres accidentes graves en 2018.

Por Francisca Pérez y Andrés del Real

La muerte de Danko Ulloa no sólo golpeó fuerte a Inti-Illimani y a Daniel Muñoz y Los Marujos, los dos grupos en los que trabajaba como road manager. El volcamiento de la van que transportaba al productor junto al staff de Los Marujos, el pasado domingo en el kilómetro 82 de la ruta 5 Sur, impactó a toda la escena y ha sido tema obligado entre los músicos, quienes ven en lo ocurrido una tendencia que preocupa al gremio.

Los cambios que experimentó el negocio musical en los últimos años obligaron a grupos y solistas a ganarse la vida en la ruta. Y aunque hasta ahora los accidentes no habían sido la norma -salvo los de Saiko y Los Bunkers, en 2005 y 2013-, este año ha sido especialmente trágico. Además de Ulloa, en marzo Los Ramblers perdieron a su vocalista, Jorge Rojas y Valentín Fernández, en un accidente tras un recital en Parral. Luego, el 3 de septiembre, el bus que trasladaba a Joe Vasconcellos y sus músicos se volcó en la Región del Biobío, dejando al solista y al chofer del vehículo hospitalizados.

Todo lo anterior ha puesto en alerta a los trabajadores de la música, quienes advierten una serie de complejidades para desarrollar su actividad, la que en muchos casos significa varias horas semanales de viaje expuestos a los peligros de la carretera. “Nos hemos reunido a hablar de esto con bandas cercanas, de diversas generaciones, que le han dado vueltas al asunto porque todos hacemos lo mismo”, cuenta el autor de Mágico, quien tras casi dos meses de rehabilitación decidió rechazar cualquier invitación a tocar que implique traslados nocturnos. “Es la enseñanza que podemos sacar”, dice Vasconcellos, quien sigue en tratamiento sicológico.

Consultados sobre el tema, una idea que se repite entre los músicos es la de la prevención y el autocuidado, enfrentados a una dinámica que muchas veces los obliga a viajar de noche -para ahorrar alojamiento y por agendas apretadas- y en la que no cuentan con cobertura especial. A diferencia de otras actividades, aquí no hay leyes de seguridad social y sus empleadores (productores, casinos, municipalidades) no están obligados a hacerse cargo de estos asuntos.

“Los productores deberían obligatoriamente asegurar a todos con un seguro de viaje cuando sean tramos largos, y no sólo a la banda, también al staff”, reclama “Cote” Foncea, baterista de Lucybell. Según explica, ellos mismos se encargan de velar por su seguridad, “de que los choferes tengan las horas de sueño correspondientes y en las mismas condiciones que la banda. Además, paramos varias veces a comer y a descansar”.

Algo similar comentan desde Illapu, donde también han revaluado su sistema de trabajo. “Estamos inquietos respecto a esto pero creemos que la forma de afrontarlo es teniendo mucho más cuidado con las horas de descanso”, cuenta su voz, Roberto Márquez.

“A raíz de los primeros accidentes que hubo este año, nos pusimos bien exigentes en cuanto al uso de cinturón de seguridad y que vayan dos choferes, pero ahora hay que ir más allá y hemos hablado de la posibilidad de que vaya un copiloto siempre despierto”, complementa Claudio Parra, de Los Jaivas, conjunto que se autoimpuso otra condición: “A partir de los 500 kilómetros [de distancia] viajamos en avión”, cuenta. Además, tienen una modalidad: si son tramos cortos, pero de noche, someten a una votación interna la opción de quedarse en un hotel o trasladarse.

Ahí Vasconcellos aporta un matiz: pasar la noche en cada ciudad no es una alternativa siempre viable. “Hay localidades donde llegas con 22 personas y no hay capacidad hotelera, por eso el bus es nuestra casa”. El solista Augusto Schuster cuenta que ha adoptado su propia estrategia: contratar a varios choferes para que puedan alternar sus períodos de descanso.

Los vuelos son un tema aparte. Si bien es el modo de viaje más seguro, el valor de los pasajes muchas veces lo vuelve impracticable y, salvo algunos casinos, son pocos los productores que costean viajes por aire. Además, algunas aerolíneas cobran una tasa extra por el traslado de instrumentos y equipos, “o llegan y los tiran como si fuera cualquier equipaje”, alega Foncea.

Ante este panorama, en la música no solo hay preocupación sino ganas de organizarse. Por de pronto, una incipiente asociación local de mánagers se ha reunido en cinco oportunidades para tratar esta temática, con el objetivo a mediano plazo de exponerlas ante los ministerios del trabajo y las culturas.

“No creo que exista un tema de maldad de parte de los productores, creo que hay una precariedad grande y general del mercado del entretenimiento. Viajar en avión es una tortura, porque las aerolíneas no tienen consideración con el hecho de que se trate de instrumentos musicales”, cierra Jorge Coulon de Inti-Illimani.