sábado, agosto 31, 2019

Gastón Soublette sin ELLA






El Francés del Teatro deja el Teatro


jueves, agosto 29, 2019

Quelentaro y el otro Chile: un adiós a Gastón Guzmán




La Tercera

Casi 60 años alcanzó a vivir el dúo Quelentaro. Fuera de los circuitos comerciales, del canon de la canción protesta, de las militancias políticas… Lo suyo es un testimonio de trabajadores y campesinos. Triste, dicen muchos, y puede ser. Pero genuino, revelador y fundamental. El pueblo chileno quedó estampado para siempre en sus canciones y por eso ellos también han quedado para siempre en la memoria del pueblo chileno

Por Jorge Leiva

“Que otros canten alegrías / Si es que alegres han vivido”. Estos versos de Atahualpa Yupanqui eran citados con recurrencia por los hermanos Guzmán para explicar sus derroteros musicales. Con su cantar recitado, al modo de la tradición hispana de la copla, Quelentaro completó casi 60 años y su historia fue enorme: Grabaron cerca de veinte discos, recorrieron Europa y América, y hablaron de la vida de obreros, de campesinos, de estudiantes, de mujeres y de pobladores. De lo que veían y vivían, casi siempre en primera persona.

Los versos de Quelentaro, así como su propia historia, representan el poderoso testimonio de un Chile que no siempre aparece en las historias oficiales. La vigencia de algunas hoy puede resultar hasta perturbadora. Un ejemplo: En Político Castro Mena de 1969, la voz de un campesino describe prácticas electorales que, 50 años después, no parecen haber cambiado: “Ayer estuve en el pueblo / Con ellos me tropecé / parece que no me vieron / O no me quisieron ver / Ya pasaron los comicios / Vuelvo a la chacra otra vez / Y cuando hayan elecciones / Se nos dejaran caer”.

Los hermanos Gastón (1936 – 2019) y Eduardo Guzmán (1940 – 2012) eran parte de una numerosa familia campesina de Angol, de cinco hermanas mujeres y tres hombres. A diferencia de sus padres, desde los 8 años estos niños fueron al colegio, por caminos rurales, y luego estudiaron en el Liceo de Hombres de la ciudad. Desafiando su destino de campesinos, se convirtieron en asiduos consumidores de literatura y aprendieron a tocar guitarra. Pocos años después, cuando ambos eran obreros de Endesa en Rapel, autoprodujeron su primera grabación (El letrado), tomado de las canciones que componían en conjunto, y que presentaban ante sus compañeros de trabajo.

Lejos de centros urbanos, de circuitos del espectáculo o de estructuras políticas , comenzó y transcurrió su vida de casi 60 años. Fueron un quinteto hasta el año 1968, y luego el dúo de hermanos que todos recuerdan. En 1962, cuando aun eran un grupo, Violeta Parra fue invitada a Rapel, los vio y años después los invitó a su Carpa, a presentarse y a participar del disco colectivo Carpa de la Reina de 1965.

Esa fue la puerta para que el sello Odeón los instara a grabar su primer disco, Coplas al viento. Se integraron a los circuitos de la Nueva Canción Chilena, aunque muchas veces establecieron alguna distancia con el movimiento. De origen campesino y sin militancia política, el camino de Quelentaro fue siempre autónomo. “En comparación con lo que hacíamos”, dijo alguna vez Eduardo Guzmán, “los cantantes de la Nueva Canción parecían niños de colegios de curas”.

En 1973 Eduardo, el menor, partió al exilio primero en Argentina y luego en Canadá. Los hermanos continuaron comunicándose por carta e intercambiando ideas musicales a través de cassetttes que se enviaban y en 1976 Gastón retomó la grabación de discos. De ese tiempo, del disco Lonconao de 1978 es una de sus canciones más conocidas, Qué pasó con el sol, que él presentaba en peñas y en los circuitos del naciente Canto Nuevo.

Se reecontraron en un viaje a Europa para hacer una gira y a comienzos de los años 80 Eduardo regresó de su exilio, y como dúo, saltaron a escenarios más grandes, como el Teatro Cariola o el Teatro California. Serios y dramáticos, un leal público los acompaño siempre, incluso después de los años 90, cuando la llegada de la democracia no significó ningún cambio en su trabajo artístico.

Nunca dejaron de tocar ni de grabar discos, aunque nunca sonaron en la radio o estuvieron en grandes festivales. Como tantos músicos chilenos, que no dependen de los mercados ni del rating para seguir con su camino artístico.

Fueron reconocidos con el Premio Presidente de la República el año 2002, y como Figura Fundamental de la SCD el año 2015. Ayer falleció Gastón, el mayor de los hermanos. Eduardo había partido el 2012. Es el fin de la historia de Quelentaro. Y el comienzo de su inmortalidad.


Muere paz Undurraga y Gastón Guzmán, Quelentaro.


Piazzolla produjo un género nuevo


Teatro de Viña del Mar muestra avances


Princesa Alba: "La idea es prevalecer en la música"


miércoles, agosto 21, 2019

Celebran los 100 años de Juan Orrego Salas



"Las Madonnas": Para fanáticos poco exigentes


Tomás Müller estrena videosingle totalmente analógico

Comunicado de prensa

El fotógrafo de músicos y conciertos, da el paso como cantante con una apuesta que lo lleva de vuelta a las máquinas y técnicas de décadas pasadas. En tiempos de computadoras, el compositor apuesta por re-encontrarse en los aparatos con los que ha desarrollado su carrera.

Registrando las escenas locales, retratando músicos. Tomás Müller ha construído su historia musical detrás del lente. Responsable de capturar a artistas como Camila Moreno y Martín Berríos, el fanático de la analogía se atreve a la música con la ayuda del líder de Fármacos, Diego Ridolfi.

‘Donde Vayas’ es el debut escrito y compuesto por el fotógrafo, que llega con un sentido video en el que podemos apreciar sus virtudes. Grabado entre Santiago y Buenos Aires en formato super 8, la tradición del cine se fusiona con la analogía del sonido, otra decisión estética clave en el proyecto del chileno.

“Vendí mi computador y me compré una máquina de cuatro canales que graba casete. Hice el bajo, la batería, la guitarra y la voz; mezclamos en esa máquina, y quedó como un rescate que va más allá de que sea algo antiguo. Es la motivación de despegar la vista de la pantalla, de concentrarme en esta máquina y no sucumbir a las distracciones que hay en un computador, que tiene toda la información de la humanidad”, dice.

Volver a la simpleza y la limitación como una manera de aprovecharse más: aprovechar la concentración, los estados, el sentir. Un estreno audiovisual trabajado junto a Muriel Rojas en el video y Diego Ridolfi en el track, dos colaboraciones que terminan de conformar la incipiente historia musical de quien, hasta hace un tiempo, se encargaba de condensar el presente del resto.


Mamma Soul anuncia lanzamiento de su nuevo disco y estrena "Sexoul", cover de Los Prisioneros

Comunicado de prensa

La banda nacional Mamma Soul regresa llena de novedades. El grupo lanzará su nuevo trabajo, “Fuerte Vol.1” con un concierto que se realizará el sábado 26 de octubre en Matucana 100. La noticia coincide con el estreno del video para “Sexoul”, una innovadora versión de Los Prisioneros que estará incluida en su próxima placa. Antes el grupo actuará el 30 de agosto en Casa Conejo, el 28 de septiembre en Enjoy Chiloé y también será parte de la Cumbre del Rock que se realizará el 5 y 6 de octubre en la Medialuna de Rancagua.

“Sexoul” es el nombre con que Mamma Soul bautizó a su cover de Los Prisioneros que fue originalmente registrado para un disco tributo a Jorge González. Sobre su grabación, la fundadora de la banda, Michele Espinoza comenta: “lo que buscamos fue desarmar el tema, sacándole el ska. Sobre eso trabajamos las armonías y el ritmo, que lo llevamos a una cosa más smooth, más suavecita.  En cuanto a las letras, partimos igual al tema original y luego fuimos escribiendo letras propias desde nuestra visión feminista, abordando una visión más actual del sexo”. El track se estrenó a través de un video que fue dirigido por Camilo Lincolao.

Antes de “Sexoul”, Mamma Soul compartió los singles “Llegar hasta ti”, “Fuerte (T.H.F.)”  y “Ni una mas ni una menos”, canción inspirada en la violencia de género y que contó con la presencia de artistas como Juanita Parra, Angela Acuña y Consuelo Schuster. Todas esas canciones formarán parte de “Fuerte Vol.1” disco que Mamma Soul trabajó junto a productores como Ernesto Kong (Aleks Syntek) e Iván Aracena, quien ejerció como ingeniero de estudio con artistas como Rosalía, Alain Johannes Trío y Camila Gallardo, entre otros. A esta placa le seguirá “Fuerte Vol.2”, que se lanzará durante 2020.

Acerca del concepto que agrupa a las canciones de “Fuerte Vol. 1”, Michele Espinoza detalla: “se mantiene la visión aguda que traemos desde nuestros comienzos, con un foco claro en la mujer. Este disco aborda alegrías, amor, y mucha energía, pero también retrata quiénes somos las que estamos detrás de este proyecto. Es remecer consciencias, es llorar juntas y reírnos juntas. Son nuestras vivencias y las de nuestras cercanas. Este disco habla de lo que significa ser mujer hoy en Chile”.

Mamma Soul se formó como proyecto hace veinte años y en 2001 irrumpieron en la escena nacional con su disco debut, “Fe”, el cual les permitió ganar premios como el APES y el Altazor, y recibir nominaciones a los premios MTV Latino y Grammy Latino. Tras un receso, en 2008 retomaron actividades y en 2012 lanzaron “Raza”, un álbum con un fuerte mensaje social. Hoy el proyecto está conformado por las fundadoras Michele Espinoza (guitarra y voz) y Natalie Santíbáñez (bajo), junto a Marcela Vergara (teclados), Karen Seselovsky (voz), Kristel Scheuch (voz) y Javiera Farías (batería).


Hasta septiembre se encuentra abierta la primera encuesta nacional de trabajadoras de las artes

Comunicado de prensa

La encuesta se encuentra en línea y el llamado a responder, es para todas las mujeres y disidencias que trabajan en el área de las culturas y las artes, en Chile o que son Chilenas y viven en el extranjero, independiente de su edad.

Con los resultados de esta primera encuesta se fortalecerá el trabajo del primer “Observatorio de Artes, Culturas y Género” creado por Gestoras en red, para proponer medidas que favorezcan la equidad, de las mujeres y disidencias, en lo cultural y laboral.

Gestoras en Red, la red Nacional e Internacional de trabajadoras de las culturas y las artes de Chile y Latinoamérica, lanzó esta primera Encuesta Nacional para observar y generar estrategias de incidencia y mejoramiento colectivo promoviendo el primer Observatorio de Artes, Culturas y Género. Hasta septiembre será posible responderla.

En esta búsqueda por articular contenidos y objetivos comunes, y a fin de potenciar el trabajo territorial, nacional e internacional; visibilizando y reivindicando el trabajo impulsado por mujeres y disidencias, es que los resultados de esta encuesta darán un diagnóstico para identificar y caracterizar los perfiles de estas trabajadoras. Identificando el contexto y la diversidad de situaciones socio laborales desde donde se sitúan las mujeres y disidencias dedicadas a las distintas cadenas de la creación, gestión y producción de las artes y las culturas.

Los resultados ayudarán a desarrollar planes de trabajos colaborativos, acciones de incidencia, activismo cultural, generación de proyectos conjuntos y nuevas economías solidarias con lineamientos feministas. Un trabajo que va de la mano con los movimientos de derechos humanos y justicia para las mujeres, disidencias y organizaciones sociales afines.

“Nos vemos en la urgencia de realizar una investigación desde y para nosotras y crear entre todes un observatorio crítico, ciudadano y propositivo que geste precedentes y estrategias que aporten a todos los sectores creativos, sindicales y organizativos que incorporen o promuevan agendas de género”. indica Rosa Angelini, co-directora de Gestoras en Red.

“Como mujeres y disidencias, trabajadoras de las artes y las culturas asumimos esta labor para poder mejorar en conjunto las situaciones, injusticias y precarizaciones que nos atañen, así como las inequidades históricas que hemos sufrido en el ámbito laboral, económico, social y privado”, añade Marisol Frugone, co-directora de Gestoras en Red.

La “Primera Encuesta Nacional y Catastro de Trabajadoras de todas las Artes y las Culturas de Chile 2019” es la primera actividad del recién creado Observatorio Ciudadano, una invitación para identificar en conjunto la situación laboral y social de todas y todes las trabajadoras culturales.

La encuesta busca llegar a todas las trabajadoras de las culturas y las artes, de todas las disciplinas artísticas y de todos los sectores como: industrias creativas, cultura de base comunitaria, organizaciones culturales y artísticas con o sin personalidad jurídica, colectivos, compañías, trabajadoras independientes, de educación artística, que trabajan en instituciones o ministerios, no solo profesionales, si no todas las que desarrollen trabajo cultural y/o artístico en sus territorios; gestoras, creadoras, productoras, directoras de proyectos, músicas, artistas multidisciplinares, comunicadoras, educadoras, audiovisualistas, curadoras, investigadoras, trabajadoras de todas las áreas y cadenas del quehacer artístico cultural del país.

Link a encuesta: https://es.surveymonkey.com/r/Gestoras

Algunos datos y conclusiones preliminares:

La percepción de precarización laboral y social de todas las que se desempeñan en el ámbito de la creación y producción de las artes y las culturas es una situación constatada y que se refleja en los índices nacionales de las trabajadoras, publicados recientemente por la Fundación Sol (datos desprendidos del último Censo en Chile) donde observamos que el 50% de las mujeres de nuestro país gana menos de $300.000 al mes y el 70% menos de $400.000, pero además, según las encuestas ya aplicadas a las socias de Gestoras en Red, muchas mujeres del sector tienen trabajos esporádicos, sin contratos o simplemente no reciben remuneración por su trabajo cultural. Algunas de ellas son jefas de hogar monoparental y sostienen familias, desarrollando dobles jornadas de trabajo, profesionales y familiares.

La Herramienta: (Encuesta)

La encuesta ha sido diseñada pensando en caracterizar los perfiles y las condiciones laborales de las trabajadoras de las artes y las culturas. Posee etapas.

Etapa 1: dedicada a la identificación personal y condiciones sociodemográfica.

Etapa 2: dedicada al trabajo en los distintos campos de las artes y las culturas y, finalmente, política cultural y gobernanza: interesadas en saber qué tan informadas se encuentran las trabajadoras de las artes y las culturas acerca de la institucionalidad política nacional.

Las preguntas han sido diseñadas teniendo como referencia encuestas existentes en torno a la gestión cultural, las condiciones laborales y las diferencias de género como las realizadas por el observatorio vasco de cultura, el INE, la OIT, el LGBT Health Education Centre o la UNESCO. Adicionalmente, gestoras cuenta con dos procesos anteriores de consulta informal que han permitido construir una experiencia en torno a la capacidad de respuesta y tipos de respuesta asociadas al público que buscan captar.

Está orientada a todas las trabajadoras de las artes y las culturas, independientes de su edad u origen y permite la respuesta de hombres, para permitirnos puntos de comparación en diferentes aspectos que son considerados puntos frecuentes de desigualdad: como nivel de responsabilidad y jerarquía, salario, limitaciones en el trabajo derivadas de los roles de género, tratos injustos, etc.

Nos apoyan, organizaciones relevantes del sector cultural de Chile:

Frente Música Nacional FMN Chile, Red Cultural Nekoe, Fundación Me Gusta la Vida, Galería Chile Arte de Coquimbo, Ediciones Mujeres de puño y letra, Concepción, AUCH! Autoras chilenas, Balmaceda Arte Joven, Red Muchachas, Fem Fest, Udara Mujeres y Rock, Chicas Rock, Colectivo Feminista de Instituto Pro Jaz, Ruidosa Fest, La Matria Fest, Musap.

Investigación financiada parcialmente por el FONDART Nacional 2019 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

domingo, agosto 18, 2019

Gastón Soublette: los caminos de un sabio a la pantalla

La Tercera

Ferviente convencido del poder de las rogativas, académico de la UC y estudioso de la sabiduría popular con varias publicaciones, Gastón Soublette será protagonista de un documental, aún en producción, que resume las aristas de su trabajo. Sus directores, Patricio González y Felipe Ossandón comentan a Culto las historias tras la realización y las dificultades para llevar adelante el proyecto.

Por Felipe Retamal

arada en el marco de una puerta, la prostituta lo miró y le advirtió que no se le ocurriera subir. Que nada bueno le esperaba en las alturas del cerro Toro, considerado entonces uno de los más peligrosos de Valparaíso. Pero esa tarde, Gastón Soublette estaba decidido y paso a paso comenzó a subir los escalones. A lo lejos, un hombre sentado en una esquina lo divisó. Era el Richard, un sujeto conocido en el hampa local, quien al ver al sabio caminar solo, decidió asaltarlo. Lo llamó. Como un ritual en que la bestia engatusa a su presa, el maleante conversó un poco con el intelectual. De pronto, se dio cuenta que había pasado un rato y no le había robado. Fue en ese momento, en que para ponerlo a prueba, le hizo una pregunta de cuya respuesta dependía su suerte: ”¿Qué tenemos en común tú y yo?”.

Esta y varias historias similares fueron recogidas por Felipe Ossandón -escritor y periodista- y Patricio González -editor y corrector de estilo-, quienes en los últimos cinco años acompañan a Soublette en sus andanzas, cámara en mano, con la idea de rodar un documental sobre su figura llamado El lugar al que llego, el que hoy se encuentra en fase de producción y búsqueda de financiamiento con una campaña en Ideame.

Filósofo, musicólogo, exdirector deI Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica, Gastón Soublette ha publicado obras en que reflexiona sobre temas tan diversos como el cine, la música de Mahler, el folklore, la poesía de Neruda y la cultura popular. Es conocido su vínculo con artistas de la talla de Margot Loyola, Héctor Pavez, Gabriela Pizarro, además de transcribir a partitura la obra de Violeta Parra la que ha llevado al disco en elepés como Chile en cuatro cuerdas.

Este trabajo audiovisual es el primero firmado en conjunto por sus creadores, quienes residen en Limache, al igual que su protagonista. “Nos pareció que era un personaje muy interesante, muy singular, muy querido en la ciudad y ambos teníamos cierto acercamiento con él por historias paralelas. Además nos dimos cuenta de que no había un documental sobre él”, detalla Ossandón al teléfono con Culto.

Decididos, ambos autores fueron a visitar al intelectual a su residencia para contarle la idea. Le encantó. Asimismo, les comentó que en pocos días volvería a impartir clases en la Universidad Católica, las que se había visto forzado a dejar por complicaciones de salud que después logró superar. Nada de simple con noventa años en el cuerpo. “Era obvio para nosotros que por ahí teníamos que partir el documental. ‘Ya, démosle’, nos dijo”, detalla Ossandón. Ese regreso a las aulas fue filmado y parte de ese registro se puede ver en el teaser disponible.

Pero con el paso de los días, al acompañar al perfilado en sus caminatas por cerros, senderos y otras actividades, quedó claro que era necesario considerar otros aspectos de su obra. De allí se definieron cuatro ejes que articulan la narración, las que abarcan sus paseos por Valparaíso, su vínculo con la cultura mapuche (de hecho, él fue nombrado lonko por una comunidad), la relación con la sabiduría popular, y su mencionada actividad docente. “Estas historias desembocan en una idea de que a los noventa años la muerte es una compañera cotidiana, está rondando. De hecho, él nos contaba que imagina el paso al más allá” agrega González.

-¿Por qué Valparaíso? ¿qué tiene esa ciudad de especial para él?

Felipe: La madre de Gastón lo llevó a los 8 años a ver una película de Chaplin, El Pibe. Quedó muy impresionado, entonces al salir de la función la mamá le dijo que él también había sido un niño abandonado y ella lo recogió y lo adoptó. Eso le produjo un impacto muy grande. La madre estaba bromeando, de una forma bastante rara. Años después va a recorrer los cerros de Valparaíso. En uno de sus tantos viajes conoce una señora que lo ayuda mucho, con la que establece un vínculo muy fuerte. Como Gastón le da símbolos a todas las cosas, él dice que sus viajes a Valparaíso no tenían un afán turístico o artístico, sino que era la búsqueda de su madre. Un poco es lo que generó su madre real con esta broma que hizo”.

Canto para una rogativa

Suena el teléfono. Es Gastón. Dice que se preparen para subir al cerro La Campana para acompañarlo a una rogativa mapuche ¿la razón? la anunciada instalación de una termoeléctrica en el lugar, que luego generó un movimiento ciudadano de protesta en la zona. “Él está muy convencido con estas rogativas”, detalla Ossándón. “Cree que generan una energía tal, que consiguen objetivos muy difíciles”.

De hecho, no era la primera vez que Soublette recurre a este tipo de ceremonias. Ya lo hizo en los serios pasillos del Campus Oriente de la Universidad Católica, cuando se anunció su cierre, años atrás. Pero en rigor, no sigue la manera ortodoxa respecto a cómo llevarla a cabo. “Él es de la idea de mezclar culturas”, explica González. “Entonces se construye una especie de altar, con elementos mapuches, algunos incas. Luego él lee poesía, en este caso el Canto General de Neruda. La gente va detrás suyo, leyendo, como una especie de salmo”, cuenta Ossandón. “Además ofrece una reflexión. En este caso, me acuerdo que habló sobre cómo los mapuches vivían en armonía pese a tener un príncipe incaico en la zona central de Chile. Todo termina con música en vivo, él toca la flauta”.

Ese tipo de experiencias son parte de la relación comunitaria que ha cultivado el sabio a lo largo de los años y que le ha llevado, incluso, a compartir espacios en su propia residencia. “En diciembre él abría su hogar. ‘Casa abierta’ le llamaba, Podía entrar toda la gente, llegaban familias con sus niños, hacían pic nic, y además rogativas. Nosotros tenemos registro de la última jornada que hizo, ya no lo hace más”, agrega Ossandón.

El realizador comenta que en el trabajo también hay espacio para explorar en el mundo de la sabiduría popular. Por ello, junto al equipo de rodaje acompañaron a Soublette en su visita a Don Tito, un sabio de la localidad de Rungue, en una larga y calurosa jornada. “Hicimos tres estaciones. Primero llegamos a una casa de adobe, que tiene 200 años, donde todavía vive la familia de Don Tito. Luego fuimos a un Algarrobo milenario donde hicimos un alto. Allí Gastón nos habló de asentamientos mapuches, preparamos un té y comimos un sándwich. Finalmente arribamos a un bosquecito que a él le gusta mucho para retirarse a meditar. Por eso el documental se llama El lugar al que llego. Nos referíamos un poco a este bosquecito. Hay que agregar que él no paró de caminar en todo el día. Tiene una vitalidad, una energía increíble”.

Un documental “a lo amigo”

Las jornadas de grabación han sido esporádicas. No solo por los tiempos de los involucrados, sino que por algo más mundano que suele ser la principal dificultad al momento de crear material audiovisual en Chile: el financiamiento. “Estamos súper endeudados”, reconoce Ossandón. “Esto lo hemos financiado desde nuestros bolsillos. El material es profesional y todo, pero todo ha sido como bien indie, bien artesanal. Como muy a lo amigo, sacando plata donde no hay”.

Por lo mismo, los directores le explican a Culto que ahora están en la fase de búsqueda de financiamiento para acabar el filme, lo que no ha sido fácil. “Nos hemos topado con algunos inconvenientes técnicos. Postulamos el año pasado al Fondart, pero nos rechazaron por motivos bastante raros. Pato trabaja en el consejo, por lo que no puede postular, tiene un impedimento legal. Ahora volvimos a solicitar dinero al Fondart, en la línea de guión”, cuenta Felipe.

No ha faltado el ingenio. Un día levantaron un stand en la plaza de Limache para dar a conocer el proyecto y obtener fondos. A esa jornada se sumó Soublette, quien, cuentan, recibió el cariño de la gente. “Se dio el tiempo para venir y contar algo acerca de la historia de Limache, como nació, el origen del nombre”, relata González. “A la gente eso la toca. Por eso lo saludaban, le pedían fotos, le decían que le tenían admiración, etc”.

La campaña de recolección también cuenta con una parte digital. En el sitio Ideame es posible hacer donaciones por diferentes cantidades, a las que se asocian recompensas específicas para cada una. El objetivo es reunir diez millones de pesos, para lo que aún queda un poco más de treinta días. “Esto se está transformando casi en un movimiento ciudadano de la ciudad, todos quienes están apoyando son de ahí y la comunidad se ha ido involucrando en el proceso”, explica González. “Nos autoimpusimos fecha de estreno en 2020 y sabemos que lo vamos a lograr”.

El Soublette de la gente

El Richard miró nuevamente a Gastón. Es un hombre muy delgado, alto y de larga barba cana. Aunque pensó que lo pondría nervioso con su interrogante, el sabio mantiene su semblante sereno y eso, debe admitirlo, le perturba. Son los ochenta, y vivir en el cerro Toro no es fácil por las dificultades sociales y económicas. Soublette levantó la mirada. “La protesta”, le dijo con su voz grave. Eso es lo que tenían en común.

La respuesta conmocionó al porteño. Lo abrazó. No solo no concretó el salteo. Desde ese momento ambos se hicieron amigos. “Él lloraba cuando nos contó esa historia”, recuerda Felipe. “Nos dijo que lo había sorprendido con su cariño. En ese tiempo era un drogadicto, había días en que estaba jalado, pegado en el techo, y no entendía qué hacía este señor con su flauta y con sus alumnos”.

“Alguna vez Violeta Parra le dijo que era un pije que no conocía al pueblo, entonces un poco bajo este mandato, Gastón salió a recorrer los cerros”, explica Patricio González. “Por eso terminaron frecuentando la casa del Richard, llegaba con flauta, amigos con guitarras, animaba la fiesta. Reconozco que pensamos que era una historia que había sido un poco exagerada. Pero cuando fuimos al cerro Toro con Gastón y lo conocimos, fue impresionante. Se emocionó mucho. Es más, resulta que no solo son amigos. Gastón es también el padrino de su hija”.

-¿Por qué creen que Soublette genera eso en la gente? ¿qué es lo que le hace tan valioso para ustedes?

Patricio: Yo creo que la gente percibe que su mensaje es coherente y lo vive tal cual, además todos sus estudios sobre sabiduría popular, el Tao, etc. No hay ninguna impostura entre lo que predica y la forma de vida que lleva. Además es una figura longeva, que de alguna manera resume sabiduría.

Felipe: Cuando fuimos a la UC, Cristián Warnken recordaba que en los ochenta, Gastón andaba por el Campus Oriente con el mismo discurso de hoy. Porque tiene un mensaje que es muy necesario y que hace mucho sentido en los tiempos que corren. Alejarse de lo material, acercarse a los afectos, acercarse a la naturaleza, son como llamados que son muy urgentes. La sociedad actual, dice, está más preocupada de la tecnología que del ser humano. Cala hondo porque es muy real. Y la gente necesita escuchar eso, porque por otro lado le llegan mensajes como endéudate, gana plata, emprende, tienes que ser exitoso. Gastón propone otro camino.