viernes, febrero 28, 2014

De punta en blanco: el libro mayor de Lalo Parra

El Mercurio

En el quinto aniversario de su muerte a los 90 años , su hija Clarita Parra, autora de "El hombre del terno blanco", prepara un homenaje en la comuna de Macul para el 4 de abril.

IÑIGO DÍAZ

Eduardo Parra y Elizabeth Castro, ella cuarenta años más joven que él, entraron de perfecto blanco al Sindicato de Folcloristas, donde se celebró su matrimonio en 1997. Fue el último en la biografía del cantor luego de ese divorcio "exprés" de Luisa Soto Muñoz, su tercera esposa, que solamente era treinta años menor. Mujeres nunca le faltaron.

"Calculo que mi papá cambió los trajes oscuros a rayas por los blancos en los años 90, porque me acuerdo que cuando volví a Chile desde Canadá en 1998 yo le traía de regalo otro terno blanco", anota la folclorista y cantautora Clarita Parra, compañera de ruta de Lalo Parra en su vida circense de los años 50, colaboradora musical desde los 60 y amiga en todas las épocas. También es la autora de su reciente biografía, "El hombre del terno blanco" (RIL Editores, $9.900).

"Ese año él había sufrido un infarto y estaba muy deprimido por la muerte de su hermano y yunta, Roberto. No quería salir de la cama. Le dije que iba a volver a las seis y que lo quería levantado, pero se negó diciendo 'no va más el viejo Parra'. Cuando volví a esa hora, él estaba allí, de pie y vestido con ese traje blanco y su corbata roja. 'Tengo el alma blanca', ironizaba. Ahí comenzó su nueva vida, salió a tocar otra vez, armó su grupo Los Churi Churi y grabó el disco con que ganó el Altazor, '80 son las razones' (2002). Se hizo muy conocido", cuenta.

La biografía, subtitulada "Mi padre, el tío Lalo Parra", se lanzó en ferias literarias durante el verano, pero pronto tendrá una nueva presentación.

Este 4 de abril se cumple el quinto aniversario de la muerte de Lalo Parra, el cuarto hermano en la línea familiar de artistas ñublenses, tras Nicanor (1914), Hilda (1916) y Violeta Parra (1917). El Chepe, como le llamaron de niño en el campo, o el Guapo Parra, como lo presentaron en una pelea a puñetes en el Regimiento Tacna donde hizo su servicio militar, vivió sus últimos dos años en la comuna de Macul.
"El mismo 4 de abril vamos a recordar en la municipalidad a Lalo con su música y sus versos, convocando a la mayor cantidad de músicos jóvenes de la comuna. Él siempre me decía 'Clarita, preocúpate de los cabros porque los viejos ya vivimos', rememora la hija y de inmediato recoge el vínculo que tanto Lalo como Roberto Parra establecieron con músicos de los 90 como Álvaro Henríquez y Mario Rojas.

"Ellos estaban impresionados con el toquío, el punteo y el rajeo de los Parra. No se parecía a nada que hubieran escuchado de los músicos viejos, por eso se enamoraron de ellos", dice.

Clarita Parra no ha vuelto a leer su libro desde que se terminó de imprimir en octubre. "Un día fui a Las Cruces y le llevé a Nicanor Parra el original mecanografiado. Vio el título y le gustó. Poco después me dio la venia: 'Adelante los faroles con El hombre del terno blanco' ".

 El principio o el final

Construido a partir de relatos breves, recuerdos, fotografías y letras de canciones, "El hombre del terno blanco" se puede leer sin una continuidad lineal. Las confidencias que Lalo Parra le entregó a su hija y la memoria privilegiada de ella posibilitaron la reconstitución de la gran historia de 90 años. Se inicia en Chillán cuando en 1930 el niño Lalo conoce a su futura primera mujer y madre de la autora, Clara Moreno Ortiz; y termina con el cantor en su lecho de muerte en el Hospital de la U. Católica, cuando el humorista Palta Meléndez lo visita y le pide un favor al oído para cuando llegue al Cielo si se encuentra con cierta persona "por allá".

La vitalidad del trabajo de los luthiers a través de Chile

El Mercurio

Un violín de retail cuesta $40 mil, mientras que uno de autor supera el millón de pesos. Pese a esta competencia, trabajar en la elaboración de un instrumento musical pareciera ser un oficio que está más vivo que nunca. La calidad de los luthiers locales ha sabido sobreponerse a la industria del mercado musical y la arremetida de nuevos distribuidores.

PAULA FREDES CORTÉS

En las postrimerías del siglo XVII, Cremona cruzaba una verdadera revolución musical. La ciudad emplazada al sur de Italia, en los márgenes del río Po, se transformaba en la cuna de destacados artistas que fabricaban instrumentos de cuerda. Antonio Stradivari, Giuseppe Guarneri, Nicolò Amati y su hijo, entre otros, emergían como celebridades, alcanzando con sus creaciones fama en toda Europa. El alcance de esta legendaria edad de oro traspasó, con el tiempo, épocas y también fronteras. Incluso las nuestras.

Si bien el ejercicio de esta actividad se remonta en nuestro país al período colonial, la profesionalización se ha dado en forma reciente. Al trabajo realizado hace décadas por eximios luthiers como Harald Broschek o Joaquín Taulis y su familia, se han sumado nuevos exponentes que diversificaron la variedad y la técnica, configurando en la actualidad un grupo que va en aumento.

Refugiado en una casona-taller en la ciudad de Valdivia, Nicanor Oporto es uno de los más renombrados luthiers chilenos, con 38 años de carrera en la creación de instrumentos. Conocidos en el mundo entero son sus laúdes, guitarras, violas da gamba, vihuelas, tiorbas -laúd de mayores dimensiones-, violines, violoncellos y otros. Algunos de ellos escogidos por conjuntos de música antigua, destacados intérpretes nacionales y músicos de Europa, Estados Unidos y Australia.

Pero el famoso "laudero" no trabaja solo. Hace algunos años, en la casona de calle Arauco, funciona una academia donde transmite sus enseñanzas. Cada año llegan al lugar alumnos chilenos y también de Perú, Alemania o Francia, quienes pasan una temporada trabajando con el maestro. "Es un taller-escuela particular donde fabricamos desde 10 a 20 instrumentos. No tiene financiamiento ni apoyo externo, salvo una inquietud personal", dice.

Uno de sus aprendices es Sebastián Saldarriaga, quien se dedica a la fabricación de instrumentos que exporta a Irlanda y EE.UU., como dulcineas, rabeles, guitarras barrocas y últimamente guitarrones chilenos. Gran parte de su trabajo se desarrolla en La Serena, donde conjuga la construcción con la reparación de instrumentos clásicos, provenientes de las diferentes agrupaciones -universitarias, escolares y profesionales- de la Cuarta Región.

De magia y geometría sagrada

Para Rudy Vera, dedicarse a esta labor implica un compromiso y también un entendimiento de un arte que es más complejo de lo que se cree. Según explica el profesional educado en Cremona -gracias a una beca entregada en 2004 por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI)-, "no es llegar y sacar maderita con un cuchillo, es también un montón de estudio y comprensión, ya que los instrumentos están en proporción áurea, lo que implica cierta magia; es geometría sagrada".

Vera, quien se formó con los destacados luthiers Claudio Venegas y Hernán Dávila, y ha trabajado para la Orquesta Filarmónica y la FOJI, se dedica a elaborar principalmente cuerdas tocadas por arco. Solo fabrica dos unidades anuales. El proceso, según dice, sigue siendo muy parecido al que se realizaba hace cuatro siglos: "Aún son las mismas herramientas; por ejemplo, acá molemos las resinas y los aceites con un mortero".

Tomarse el tiempo en elaborar algo de calidad es algo que comparte Carlos Chandía, quien luego de haber trabajado en el taller del chileno Vicente Larraín, en Colombia, siguió restaurando instrumentos en Puente Alto. A su casa llegan encargos de distintos profesores, pero principalmente de artistas más jóvenes. "Me dediqué a trabajar con estudiantes, para ofrecerles una luthería de calidad y que pudieran costear". Esto lo llevó incluso a dejar su trabajo en un hospital, lo que le ha traído buenos débitos, ya que solo el año pasado debió reparar 115 contrabajos, entre otros pedidos.

Al parecer, el oficio supera al pasatiempo. Bien lo sabe Francisco Catanzaro, de Calama, quien intercala hace 30 años su profesión de ingeniero comercial con la artesanía musical hecha por sus propias manos. "En la Región de Antofagasta hay bastantes orquestas, que requieren de manera frecuente un trabajo profesional. Ahí tengo que dividir el tiempo entre las dos actividades", apunta el arreglista.

Maderas nobles

Si de confección de guitarras se trata, podemos encontrar sobresalientes representantes. Uno de ellos es Carlos López, quien desde los 18 practica este particular trabajo. Con más de cincuenta años en el rubro, ha pasado por fábricas, una compañía de su propiedad -donde fabricaban cerca de 600 mensuales- y ahora último con una calmada rutina en su taller ubicado en Las Condes. Allí, maderas como el cedro de Canadá o el pino abeto traído desde Alemania o Estados Unidos cobran vida en hermosas guitarras, que constantemente se exportan y construyen por encargo. El precio de estas parte desde el millón de pesos. Lo valen, según López, ya que "las maderas tienen un costo y la dedicación también. Además, mi guitarra es más cómoda, porque el brazo está hecho a 'la chilena': para brazos más pequeños, como los nuestros".
El luthier, que tiene una lista de espera de más de un año, ha proveído para artistas locales como Francisco Liberona -quien dio a conocer su trabajo en el extranjero-, Felipe Celis, Andrés Pantoja, Michel Bert y Luis Castro, profesor del IMUC. Para López es importante transmitir sus conocimientos y actualmente se encuentra formando a Carlos Ramallo, joven boliviano que se instaló hace más de un año para aprender de él. "He recibido su experiencia y toda mi base de construcción, me ha enseñado de forma muy personalizada", relata.

Además de López, en este campo encontramos a las "Guitarras Mardones", fabricadas en Rancagua por Rafael Mardones y su hijo, que han alcanzado fama internacional gracias a una minuciosa técnica en su elaboración y brillante sonido.

El hombre de los clarinetes

No solo las cuerdas cuentan con reconocidos profesionales, también en Chile se construyen los famosos "clarinetes Rossi". El responsable de estos es Luis Rossi, histórico solista de la Orquesta Sinfónica Nacional y de la Filarmónica. La pasión por este oficio, cuenta, "la desarrollé a partir de 1978, cuando aprendí a construir mientras estuve en el Royal College of Music de Londres".

En 1996, luego de dejar la Filarmónica, el intérprete se dedicó por completo a la fabricación de sus clarinetes de una sola pieza. Señala que la característica principal de su marca -que también vende accesorios- es "que trae aparejado notables beneficios, como una mayor resonancia, además del testeo personal de cada instrumento que produzco". Esta especial dedicación ha atraído a numerosos interesados, como solistas nacionales, docentes y músicos del Teatro Colón, la Orquesta Nacional Simón Bolívar en Venezuela, el Teatro Regio de Torino y otros escenarios de Italia e Israel.

La competencia china

Frente a la acelerada formación de orquestas y nuevos músicos, principalmente de la mano de la FOJI, ha emergido de forma acelerada una demanda que a veces se decanta por productos de bajo costo. Para Rudy Vera, este es uno de los principales factores que ha permitido la arremetida de empresas que fabrican instrumentos musicales en serie.

La presencia de "los instrumentos chinos", como les llaman, resulta bastante tentadora para un padre o un músico en formación, cuando un violín de retail cuesta $40 mil, mientras que uno de autor supera el millón de pesos. Pero lo barato, para Carlos Chandía, claramente no es sinónimo de bueno, y menos aún cuando no hay gente calificada para transformarlos. "He llegado a reparar instrumentos que han pasado por cuatro 'luthiers' y tienen mal puestos los puentes o las cuerdas".

Para algunos de los luthiers chilenos, sin embargo, estos instrumentos no significan una real amenaza. Luis Rossi explica que "en el ámbito profesional se continúa con la tradición. Se sigue buscando la excelencia y el refinamiento que solo entrega el instrumento construido y testeado de forma individual". Los malos presagios para la profesión son descartados también por Rudy Vera, quien relata que "la competencia es un desafío constante para cualquier actividad artística, pero en la luthería afortunadamente la máquina no nos logra superar".

El futuro de la profesión, hasta el momento, parece estar relativamente asegurado. Pero el romanticismo que implica la fabricación manual de estas verdaderas obras de arte debe proyectarse a nuevos horizontes, señalan los luthiers. Así lo explica Nicanor Oporto: "Es una labor que debe desarrollarse de manera seria. Sería importante crear un proyecto de Estado que dé la posibilidad a jóvenes de perfeccionarse en este oficio tradicional".

 Los músicos y su relación con los luthiers

Felipe Hidalgo, músico, gestor y director de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM).
"Este maridaje entre el artista y el encargado de hacer la mantención y reparación de los instrumentos es una parte fundamental de la vida del músico. Es una dupla que está permanentemente unida. Sobre todo para los niños que adquieren instrumentos más baratos, pero de menor calidad, es necesario un ajuste y allí el luthier es fundamental. Además tenemos en Chile personas con una calidad impresionante, como Hernán Dávila, Marcelo Cigna o Rudy Vera; como también el trabajo que realiza Domingo Fazio en la construcción de arcos".

Óscar Ohlsen, guitarrista, productor y conductor del programa Música Arcana, investigador y docente.
"La calidad de los luthiers en mi especialidad -guitarra e instrumentos antiguos de cuerda pulsada- es muy buena. Lo que realizan Carlos López y Rafael Mardones está a la altura de las mejores guitarras del mundo. Es fundamental su presencia, ya que son de fácil acceso para los músicos chilenos, porque los precios de acá son más convenientes que los que ofrecen Japón, Italia o EE.UU. Si uno quiere cualquier guitarra, va al comercio establecido y la compra, pero aquí estamos hablando de instrumentos finos y hechos 'para la mano del intérprete'".

Área por área, distintas figuras plantean sus aspiraciones en torno al Consejo de la Cultura

El Mercurio

Libros, artes visuales, música, patrimonio, cine, teatro, televisión, arquitectura y museos. Son diversos los frentes que deberá encarar la autoridad que relevará, en marzo, a Roberto Ampuero al mando del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Aquí plantean sus puntos de vista.

MAUREEN LENNON ZANINOVIC

Macarena Carroza: "Que exista una sola voz del Estado a nivel patrimonial"
"Es clave que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes aborde quién, finalmente, se va a hacer cargo en Chile de los sitios que son patrimonio de la humanidad. Si bien está el Consejo de Monumentos Nacionales por un lado, hay temas de Estado, como los que atañen a Valparaíso y Chiloé, que debieran analizarse a nivel ministerial. Por ejemplo, a raíz del último informe de Icomos de la Unesco y que plantea una serie de observaciones en torno al puerto -como el futuro mall Barón y el uso del borde costero-, se ha notado la falta de una voz ministerial. Las recomendaciones del informe deberían ser acogidas a nivel estatal, no solo por personeros de la Quinta Región. Yo le pediría a la futura ministra empoderarse en los temas estatales cuando tienen la importancia, como lo que acaba de pasar con Valparaíso. Da pena ver cómo ese informe se ha pimponeado entre distintas vocerías empresariales y locales. Que la futura ministra sea una sola voz a nivel patrimonial, y para eso se necesita la creación de una cartera con opinión, pero también con toda la legalidad para actuar. El patrimonio en nuestro país, desgraciadamente, siempre ha estado a nivel de observaciones, sin un organismo que entregue directrices claras sobre lo que se hace o no en esta materia. Aún quedan muchas aristas por resolver en esta área del patrimonio y preocupa la falta de un marco legal preciso, con pautas bien delineadas. En ese sentido, ella tiene una gran tarea por delante y ojalá se muestre como una excelente ministra, con las competencias y la vehemencia necesarias para defender todos estos temas".
Historiadora de arte y directora del Centro de Conservación, Restauración y Estudios Artísticos (CREA).

Héctor Noguera: "Una subvención para las salas serias, que ocupan sus espacios para el teatro"
"Un tema esencial que deberá abordar la futura ministra son los costos de las salas privadas de teatro que realizan una actividad artística y cultural importante en el país. Todas ellas deben tener una subvención, no concursable, que les permita solventar sus gastos fijos: las cuentas de luz, agua, gas y los sueldos fijos del personal. Lo que hemos conversado con otros directores de espacios teatrales es que estamos en contra de que esos gastos sean concursables. Lo que sí debe ser concursable son los proyectos para hacer montajes. El gran problema que hoy tenemos es que nunca sabemos si vamos a contar con dinero suficiente el próximo mes para pagar los gastos fijos. La taquilla no da en Chile, y en ninguna parte del mundo, para sustentar los gastos fijos. Ni aunque las butacas estén todas ocupadas. Y ese es un tema clave, porque muchas veces se nos ha achacado a nuestro sector que carecemos de una buena administración. ¡Falso! Muchas de las obras que programamos son a tablero vuelto y aun así no logramos salir a flote. Por eso estamos pidiendo una subvención permanente para las salas serias, que realmente ocupan sus espacios para teatro y no para arriendo de matrimonios. Y el otro aspecto que se debería tomar en consideración que muchas de las salas públicas, todas con una infraestructura estupenda, que se han creado en los últimos años, no cuentan con una programación adecuada y menos con una gestión. Los intendentes y gobiernos regionales las inauguraron con 'bombos y platillos' y se pusieron para la foto, pero después no pasó nada. Gran parte de esos espacios hoy están vacíos. Falta una curatoría, lo que es una pena porque se invirtió millones de pesos en la construcción de esos centros culturales. Y en la otra cara de la moneda, hay comunas como Panguipulli -que tiene orquesta y coro- y que aún no cuenta con una sala".
Actor y director Teatro Camino. Director de la Escuela de Teatro de la U. Mayor.

Isaac Frenkel: "Más música clásica en regiones"
"Debería darle una mayor difusión a la música clásica en regiones. En Santiago, gracias a la Fundación Beethoven, el Teatro Municipal de Santiago y la Universidad de Chile, la oferta está cubierta. En la capital tenemos temporadas de conciertos con artistas tan extraordinarios como los que actúan en las ciudades más importantes del mundo: París, Viena y Nueva York. Pero todas esas estrellas no alcanzan a llegar a otras regiones de nuestro país. Para eso se necesita una muy buena gestión a nivel nacional.
Y con respecto a la Orquesta de Cámara de Chile, que depende del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (CNCA), y que a partir de este año ya no será administrada por la Fundación Beethoven -en los próximos días se realizará una licitación para definir la entidad que se hará cargo-, ahí siento que a la nueva autoridad de cultura le viene un desafío tremendamente relevante. La orquesta no se puede focalizar solo en la Región Metropolitana o en sectores más o menos cercanos. Tiene que estar más presente en Arica, Antofagasta, Punta Arenas. Para ello se necesitan más recursos, pero también el CNCA deberá hacer frente a los liderazgos de los músicos de esta agrupación y de su destacado director Juan Pablo Izquierdo. Sin duda, no le será fácil a la nueva autoridad de Cultura conciliar las agendas de los integrantes de la orquesta con los proyectos de una mayor difusión. ¿Qué se hace con la orquesta? Hay que exigirle más. Que esté más en todo el territorio nacional y que, junto con ello, en cada visita también sus músicos realicen master classes o formen a miembros de las orquestas juveniles".
Abogado, gestor cultural y ex presidente de la Fundación Beethoven.

Pablo Larraín Matte: "TVN debiera emitir espacios que tengan que ver con nuestra identidad cultural y educación"
"Me parece esencial que reflexione sobre el sentido de Televisión Nacional de Chile. Es inconcebible que una televisión pública, como TVN, se rija por los mismos parámetros del mercado y rating con que funcionan las otras señales. Su programación, en horario de alta sintonía, son teleseries y con ello TVN no está contribuyendo a la formación de audiencias ni entregando una programación de calidad. Este canal debería tener una mayor subvención del Estado que le permita emitir espacios en franjas de alta audiencia, no a la una de la mañana, que tengan que ver con nuestra identidad cultural y educación.
Y en cuanto a la Ley de Donaciones Culturales, si bien se modificó hace poco y sus cambios significaron un paso adelante, sigue siendo una ley que está en deuda con el sector audiovisual. No se siguieron otros ejemplos, como las industrias culturales de Brasil y Colombia, donde la aplicación de esta ley sí es muy expedita e incluye montos mucho más altos. Como socio de Fábula estamos haciendo servicio de producción de la película de 'Los 33' en Colombia. Se están realizando las filmaciones allí porque -vía excepción de impuestos- el Estado colombiano devolvió el 50% de lo que se había invertido en realizar la cinta. En Estados Unidos pasa algo similar. Trabajar en Chile no es fácil. Te cobran todo: por parar en una calle, por cortar el tránsito, por usar cualquier espacio público... El cine se ve como un problema, no como una manera de capturar una ciudad o una cultura".
Cineasta, realizador de premiadas cintas como "Fuga" y "NO"

Sebastián Gray: "Hay que reforzar la institucionalidad del concurso público"
"Hay países donde la arquitectura se discute públicamente en igualdad de condiciones que las demás artes, donde la prensa cotidiana incorpora en su pauta informativa temas de arquitectura y urbanismo. Pero en Chile, al hablar de edificios o paisajes, el arquitecto casi nunca es mencionado.
El primer desafío de un ministro de Cultura chileno en torno a la arquitectura es lograr que la disciplina, en su sentido más amplio (es decir, incluyendo el diseño urbano y el paisaje), sea considerada popularmente como una genuina expresión cultural. Solo entonces podrá la ciudadanía interesarse, informarse, debatir, opinar y participar en el diseño de su entorno construido. Y si algo nos enseña la globalización al respecto, es que la participación ciudadana es requisito para legitimar un diseño de calidad.
La futura ministra de Cultura debería continuar con el Área de Arquitectura que instauró el CNCA el año 2011, cuya misión es precisamente la promoción de la arquitectura como expresión cultural. Es fundamental reforzar la institucionalidad del concurso público como principal método de contratación del Estado para el diseño de edificios y espacios públicos y proyectos urbanos. Los concursos son indispensables para el desarrollo de la arquitectura nacional, establecen un vínculo entre sociedad y ciudad gracias al debate público, promueven calidad, innovación, igualdad de oportunidades y transparencia.
El segundo desafío es, sin duda, la institucionalidad de nuestro patrimonio arquitectónico y urbano. La ministra deberá involucrarse en el debate de dónde y con qué atributos radicar el Consejo de Monumentos Nacionales. Y sobre cuáles nuevos instrumentos legales y normativos necesita Chile para entrar en una nueva era de protección, conservación y restauración de nuestra herencia construida".
Arquitecto. presidente Colegio de Arquitectos

Arturo Infante: "Poner a Chile a la altura de los países lectores y suprimir el IVA al libro"
"Al implementar el Ministerio de Cultura tendrá el desafío de darle jerarquía para que la cultura deje de ser entendida como una seguidilla de espectáculos y se comprenda en su dimensión profunda, como parte integral de la vida de las personas. Que exista en la agenda de gobierno y no vuelva a ser el pariente menesteroso. Deberá hacerse cargo del analfabetismo funcional de los chilenos causado por la ausencia de una política de Estado para el libro y la lectura, parte indisoluble de la calidad de la educación.
Las instituciones que tienen responsabilidades en la lectura, Dibam, Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes , y sobre todo el Ministerio de Educación deben revisar sus procedimientos y objetivos, poniéndolos al servicio de una política de Estado para construir lectores. Por décadas se les ha dado la espalda al libro y a los lectores. La deuda es grande y es hora de comenzar a pagarla. Poner a Chile a la altura de los países lectores y suprimir el IVA al libro. Por cuatro décadas han imperado criterios economicistas para mantenerlo, sin ningún resultado positivo. Su supresión tendría un valor simbólico formidable para conectar con esa reivindicación ciudadana de larga data y reencantar a los chilenos con la lectura.
La Cámara Chilena del Libro pondrá a disposición de las nuevas autoridades un proyecto que permite suprimir el IVA, pero solo a nivel del lector, ese último eslabón de la cadena que siempre debe pagarlo. Si existe la voluntad política para hacer los cambios, seguro contará con el total apoyo de la ciudadanía y el mundo cultural".
Presidente de la Cámara Chilena del Libro. Editor de Catalonia.

Carlos Aldunate: "No vamos a avanzar si la institucionalidad de los museos sigue bajo el Ministerio de Educación"
"Los museos, en su mayoría, no son resorte del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, sino de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) que, a su vez, depende del Ministerio de Educación. Lo mismo pasa con el Consejo de Monumentos Nacionales. ¡Ese fue un engendro mal hecho que quedó tras la creación del CNCA! ¡Quedó mal! Por eso pienso que la próxima ministra debe impulsar de manera prioritaria la creación del Ministerio de Cultura -con jerarquía de ministerio- como la gran institución que va a concentrar la creación, los museos y bibliotecas y el patrimonio. La Dibam, con todas las demandas que supone la educación y una mayor inyección de recursos a este tema, va a seguir siendo la última prioridad de la cartera en materia presupuestaria. Seguirá siendo la cola de león y en esto hay que ser cabeza de ratón y no cola de león. Si la institucionalidad de los museos públicos sigue bajo el alero del Ministerio de Educación, no vamos a avanzar hacia ningún lado. También sería muy relevante que la próxima autoridad profundice en la regionalización. Aún falta por hacer. En el último Fondart, por ejemplo, casi un 50% de los proyectos beneficiados correspondían a la Región Metropolitana".
Director Museo Chileno de Arte Precolombino.

Gaspar Galaz: "Debe preguntarse si somos capaces de organizar una Trienal de Arte en Chile"
"La futura ministra, en conjunto con el Ministerio de Educación, debería revisar los programas de artes visuales, literatura y música que se imparten en los colegios. Analizar hasta qué punto las humanidades calan en nuestros niños. Mi impresión es que estamos ante una realidad bien desesperanzadora. Otro punto que me encantaría que el Consejo Nacional de la Cultura llevara a cabo es que una vez al año se realice en nuestro país una suerte de congreso corto, de no más de dos días, que junte a artistas de América Latina para poder ver el estado de las artes visuales en nuestra región. En Chile, por ejemplo, no tenemos idea de lo que está pasando en Colombia o Argentina. Otro aspecto que se debería discutir es la continuidad de la famosa Trienal de Artes Visuales, que cuando se programó, en 2009, en nuestro país fue debut y despedida. ¡Sin comentarios! ¿Qué va a pasar con ella? ¿Se va a rescatar? ¿Se van a cometer los mismos desaguisados y locuras que se realizaron en ese año? ¿Somos capaces de organizar una Trienal en Chile? Ese punto es muy clave, sobre todo cuando es necesario que nuestros artistas se abran al mundo. La Galería Gabriela Mistral, que depende del Consejo Nacional de la Cultura de las Artes, también es otro tema delicado. Lamentablemente, año tras año, se le está quitando presupuesto y cada vez tiene menos exposiciones".
Escultor e historiador del arte. Docente de la Facultad de Artes de la PUC.

El desencanto de la SCD con el Festival de la Canción

El Mercurio

La sociedad de los músicos chilenos solicitó revisar los criterios de selección de la competencia, lo que fue ignorado por la producción.

D. RAMMSY

"Consideramos que el método de selección de las canciones que participan en las competencias se ha tornado opaco y desconocido", señaló Alejandro Guarello, el presidente del consejo directivo de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD). La inquietud manifestada por la entidad que representa los intereses de gran parte de los músicos locales había sido manifestada en enero pasado mediante una carta dirigida a la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato.

La parte más determinante del documento hacía mención al desencanto con las competencias musicales, que en caso de mantenerse como hasta ahora, se le solicitaba a la alcaldesa eliminarlas completamente del certamen. "Es lamentable, pero esta última alternativa nos parece menos vejatoria que la situación actual", decía la carta.

Luego de no obtener respuesta a sus inquietudes, la entidad musical llegó al punto de tomar una vía que marcó una distancia entre ellos y la organización del evento: no realizar el tradicional almuerzo de camaradería que anualmente se efectúa en Viña junto al jurado y competidores de ambas categorías. "Dado que la competencia pierde año tras año espacio dentro del Festival, tomamos la decisión de no realizar el almuerzo", indicó Guarello.

La alcaldesa Reginato señaló que el canal Chilevisión ha cumplido con las bases en su actual concesión, pero que espera en las nuevas bases de la licitación corregir dichos temas. "Recibí la carta como una crítica positiva y como una genuina preocupación para hacer de este Festival un mejor certamen competitivo", aseguró la alcaldesa. "En las nuevas bases se pide expresamente una participación activa de la SCD y de la AGEM (Agrupación de Editores Musicales), tanto en la preselección como en el jurado que elige las canciones ganadoras en cada versión".

2 Titanes del jazz frente a frente: Kenny Barron y Billy Cobham

El Mercurio

Kenny Barron, un clásico del jazz. Billy Cobham, un irreverente de la música que trasciende estilos y tendencias. Entrevistamos a dos leyendas vivas que se presentarán en el primer Festival Internacional de Jazz de Vitacura, para ver qué los une y qué los separa.  

Camila Sáez.

Kenny Barron el clásico

Su música es elegante, sensible. La prensa le ha puesto nombres como "paradigma del pianista lírico" y "maestro del jazz acústico contemporáneo", y no es al azar: Kenny Barron, uno de los platos fuertes del primer Festival Internacional de Jazz de Vitacura -que se desarrollará entre el 14 y el 16 de marzo- es quizás uno de los más grandes representantes del jazz tradicional con todas sus letras. A sus 70 años domina muy bien la tradición, y a la vez sigue estando vigente en la escena del jazz actual, siendo un referente aún para las nuevas generaciones.

De niño estudió piano clásico, desde los 10 a los 16 años. "Quizás de ahí viene mi estilo lírico, pero también de mis influencias musicales, Tommy Flanagan y Hank Jones, músicos muy, muy líricos", dice Kenny Barron al teléfono desde Nueva York.

"Para mí, la emoción es probablemente más importante que la técnica. Tú puedes escuchar música que viene de la cabeza, música muy técnica, y te hace decir wow. Pero si escuchas música que te conecta a otro nivel, entonces sientes algo. Y eso es el objetivo de la música. Hacerte sentir".

Su mentor: Dizzy Gillespie. Su salto a la fama fue a muy corta edad tocando con este destacado trompetista, uno de los próceres del jazz, que encabezó la primera generación de bebop. Kenny integró la banda de Dizzy Gillespie a los 19 y trabajó con él por cuatro años. Recuerda que algunas noches, mientras tocaban en clubes, Dizzy lo sacaba del piano: "Si al llegar al último set no había mucha gente, Dizzy me quitaba el piano. Él se sentaba y tocaba el último set, o un par de canciones del último set, en el piano. Y yo me quedaba ahí, mirando y escuchando. Él sabía mucho de piano, mucho de acordes, armonía y esas cosas. Para mí fue como ir al colegio, aprendí mucho".

Vigencia en la escena actual: Kenny Barron ha pasado desde los vinilos hasta la época digital y ha tenido que reinventarse a los cambios de la industria. Su estrategia ha sido tocar con nuevos talentos jóvenes: "Como profesor, tengo la oportunidad de conocer y escuchar a veces a excelentes músicos, muy, muy jóvenes. Me encanta usarlos cada vez que puedo. Ellos traen una actitud más fresca".

A lo largo de los años, Kenny ha tratado de reinventarse dándole otros matices a su música, pues dice que intenta incorporar lo que escucha a sus propias composiciones: "Me gusta la música africana, brasileña, asiática, japonesa, música clásica y trato de incorporar todo eso a mi música, sonidos nuevos, lo más que pueda. Escucho de todo... ¡menos hip hop!".

Lo que conoce de Chile: Es su primera vez en el país, y está ansioso por recorrer Santiago y sus clubes de jazz. Tiene grandes expectativas con los músicos chilenos, porque conoce el trabajo de aquellos jazzistas criollos que están dando de qué hablar en Nueva York: "Conozco muy bien a Claudia Acuña, una excelente cantante, y he tenido la suerte de conocer también a Melissa Aldana, que me sorprendió mucho".

Cómo viene su show:
Kenny Barron subirá al escenario del festival de jazz, el sábado 15, con un trío compuesto por el bajista Kiyoshi Kitagawa y el estadounidense Terrian Guilly. Con ellos tocará standards de jazz que tienen preparados, pero también composiciones originales. Adelanta que no tiene algo minuciosamente preparado, ya que para él la improvisación es muy importante. "Somos un poco espontáneos. La verdad es que no me gusta ensayar mucho", se ríe.

Billy Cobham el Rupturista

Mezclando estilos y ritmos, la prensa lo ha llamado "el paradigma de la fusión". Y es que por su trayectoria, Billy Cobham es quizás el baterista más grande de fusión de esta época, ya que fue uno de los primeros que probaron la fusión del jazz con otros tipos de música. Traspasó estilos, yendo donde otros bateristas no se atrevieron, escapándose de los parámetros musicales dictados por un estilo en particular y lanzándose a mezclas de estilos sin precedentes. Él es el responsable de la fusión del jazz y del rock en la batería.

Su música tiene influencias del jazz, del funk y del rock, pero a él no le gustan las etiquetas: "No sé cómo llamar mi música; mucho menos cómo clasificarla", dice Cobham, quien fue uno de los fundadores de la legendaria Mahavishnu Orchestra en los '70, la banda precursora en ocupar tiempos irregulares en la música, y que influyó a toda una generación de músicos chilenos en interesarse por alcanzar nuevos horizontes musicales.

Su mentor: Miles Davis. Billy Cobham tuvo la suerte de ser discípulo del mítico trompetista Miles Davis, quien es quizás el jazzista más famoso del mundo, y para Cobham fue su mejor escuela: "Trabajar con Miles fue el equivalente a estudiar en una escuela de educación superior. Él enseñaba a través del ejemplo. En lugar de dar direcciones verbalmente, me hacía escoger las notas precisas, en el momento preciso de tocarlas", recuerda.

Lo que conoce de Chile: Vino a principios de 1990 con sus músicos Jeff Berlinand y "T" Lavitz. También vino en 2005 y tocó con Christian Gálvez, Lautaro Quevedo y Andrés Pérez. "En esa ocasión me pareció que los músicos chilenos estaban muy interesados en conectarse musicalmente conmigo y, por supuesto, yo también aprendí mucho de sus intervenciones musicales", dice Billy Cobham. En el festival vuelve a compartir escenario con Christian Gálvez, quien se presenta dos días antes.

Cobham viene a Chile especialmente entre una gira por Europa y EE.UU, en una visita express que durará tres días. "Me interesa especialmente Chile, porque es una región tradicionalmente rica en música", dice, y agrega que tiene muy buenos recuerdos jazzísticos en Chile. Es por eso que está ansioso de venir y escuchar nuevas bandas: "Recuerdo que esa vez que fui a Chile en 2005 llegué justo antes de subirme al escenario, y después de tocar me llevaron a un pequeño club de jazz. Como estaba todavía con el horario cambiado, tenía sueño y empecé a cabecear mientras se presentaban las bandas, hasta que llegó él: un guitarrista muy bueno, que me recordó a Jim Hall. Desperté de inmediato y tuve que subir y tocar con él. No recuerdo su cara ni su nombre, pero me impresionó mucho", recuerda Billy.

Cómo viene su show: Para su presentación en el Festival Internacional de Jazz de Vitacura, el domingo 16, prepara un show con su proyecto Spectrum, que este 2014 cumple 40 años de trayectoria, y en el que han colaborado músicos de la formación original de la Mahavishnu Orchestra. "La influencia de la Mahavishnu Orchestra siempre estará ahí, como parte de la plataforma musical sobre la que se proyecta mi música. Aunque no habrá música propiamente de la M.O. en el show", adelanta Billy Cobham.

Ángel Parra: "En Los Tres tuve que aguantar cosas que no me parecían"

El Mercurio

El guitarrista asegura que con sus ex compañeros "hubo una fractura". El 8 de marzo tocará con su padre canciones de su abuela Violeta.

FELIPE RODRÍGUEZ

Ángel Parra, hijo de la monumental Violeta, mira a su primogénito del mismo nombre y se muestra encantado de su emancipación de Los Tres. "Era necesario que se liberara y siguiera otras aventuras. Tiene mucho por dar", dice. Parra hijo asiente y ríe. Está gozando de su nuevo estatus: hace unas semanas fue elegido por sus pares el mejor guitarrista chileno en una revista y prepara un disco a dúo con Manuel García para mediados de año. Sobre Los Tres comenta: "Tenía un agotamiento enorme de repetir un repertorio que iba a la segura. Los artistas se van renovando a medida que sacan discos, pero nunca más tocamos las canciones de los dos últimos -"Hágalo Usted Mismo" (2006) y "Coliumo" (2011)-. Nos fuimos yendo para atrás y eso es medio triste".

El guitarrista no quiere hablar mal de su quiebre con la banda, pero da algunas pistas. "Defendí mucho las canciones de Álvaro Henríquez y tuve que aguantar cosas que no me parecían. Él hacía todo y tuve que quedarme callado. Estaba atragantado. Cuando nos separamos, hubo una fractura, pero sin agresividad. Los Tres son parte del pasado, pero quiero que les vaya bien", ratifica. Después de la separación, no ha hablado con ellos. "Y creo que no hablaremos por un largo tiempo", recalca.

Ángel Parra hijo está en otra: recuperar y difundir la herencia artística de su mágica abuela. Por estos días, prepara un show especial. Una tocata para el 8 de marzo junto a su padre para recrear las canciones de Violeta Parra. Ambos aseguran -y demuestran- no cargar con el peso de su legado. Más bien, lo que buscan con el espectáculo que harán en el Nescafé de las Artes es valorizar el canto y las ideas de una mujer irrepetible. "Sentimos la energía de la gente cuando cantamos sus canciones. A Violeta hay que estudiarla y difundirla", afirma Ángel Parra padre.

El hijo de Violeta, uno de los autores más prolíficos de la escena nacional en los 60, asegura que compartir tardes con su madre, tíos y figuras de la talla de Rolando Alarcón y Víctor Jara fue una bendición. "Era una época donde no había Fondart ni medios que te ayudaran. Era todo muy primario y, aún así, hicimos música. Mi mamá siempre decía 'revienta la guitarra, haz zapatear el piano. Haz lo propio'", señala. Parra hijo complementa: "No tienes que escuchar tantos discos de Elvis. Escucha a Lucho Gatica, Víctor Jara o Violeta Parra y te darás cuenta de que la música puede ser igualmente innovadora".

-¿Qué significa para ustedes tocar juntos?
Parra hijo: "Debuté con mi papá a los 14 años en Alemania y ahora siento que somos un complemento. Cuando estaba en México, yo creía saber mucho y mi papá me dijo 'tienes que tocar cuecas, porque son tus raíces'".
Parra padre: "Eso fue lo que me enseñaron a mí. Yo crecí viendo a mi mamá, a mis tíos en fiestas familiares tocar y aprendí. Tuve suerte de estar con ellos. Y eso busco transmitir a los demás: la identidad chilena".

Adiós al maestro: inesperada muerte de Paco de Lucía

El Mercurio

Víctima de un ataque cardíaco mientras jugaba con uno de sus hijos en una playa de Yucatán, este martes falleció el mayor artista de flamenco de la historia, un hombre al que en su fuero interno le pesaba ser quien era.

IÑIGO DÍAZ y PAZ VÁSQUEZ

La primera reacción de la prensa española fue lapidaria con el joven guitarrista de nombre Francisco Sánchez Gómez. Las críticas sobre ese concierto indicaban que el músico le había "faltado el respeto al público". Corrían los primeros años 70.

Paco de Lucía solo había modificado la manera de sentarse en la silla para tocar la guitarra. "Hasta allí, el flamenco se tocaba con la base de la guitarra apoyada en un muslo. Pero para él eso resultaba incómodo, entonces la bajó, la apoyó por el borde y cruzó la pierna. Pensaron que era una actitud de soberbia", cuenta Carlos Ledermann, guitarrista chileno y profesor de flamenco.

Ayer, todas las plataformas digitales de los diarios del mundo dieron cuenta del suceso, del mismo modo en que una intensa actividad tuvo lugar en las redes sociales. La repentina noticia conmocionó los ambientes musicales: Paco de Lucía murió la noche del martes debido a un ataque cardíaco, a los 66 años, mientras era atendido en un hospital de la zona de Cancún, en el Caribe mexicano. El músico residía gran parte del año en esa zona de Yucatán.

El guitarrista había estado jugando con su hijo menor en Playa del Carmen. "Anoche se nos fue el padre, el hermano, el tío, el amigo y se nos fue el genio Paco de Lucía", apuntó la familia del músico en un comunicado emitido ayer. "Vivió como quiso y murió jugando con sus hijos al lado del mar", agregó el informe.

Revolución palo a palo

Paco de Lucía no solo ha sido considerado el gran revolucionario del flamenco en su concepto musical, también es el hombre que lo proyectó al mundo desde España, con el mestizaje que diseñó a partir de diversas influencias, sobre todo la del jazz.

De niño vivió en un ambiente musical en el barrio de La Bajadilla de esa localidad andaluza de Cádiz, que contaba con una importante influencia gitana. Fue motivado por su padre a aprender la guitarra, y se formó en los palos flamencos al lado de sus hermanos Ramón y María, aunque fue junto a Pepe que realizó grabaciones como Los Chiquitos de Algeciras. Luego se bautizó como Paco de Algeciras.

Entre 1969 y 1979 trabajó con Camarón de la Isla, una pareja musical que se ensambló en Madrid y produjo una primera renovación del flamenco hecha por jóvenes. Ya como solista, Paco de Lucía descubrió en el jazz respuestas nuevas a sus propósitos musicales. Sus vínculos con John McLaughlin, Al DiMeola y más tarde con Chick Corea contribuirían a modelar esa influencia.

"Le pesaba mucho la mochila de ser quien era. Él pensaba que si le sacaba dos cuerdas a la guitarra, al día siguiente podían estar todos los guitarristas tocando con cuatro cuerdas. Creo que para él era un sufrimiento, por eso en los últimos años se pasaba alegando contra la guitarra", dice Ledermann, quien estableció una amistad con el músico desde los años 80.

"Estuve con él en 2007 en Córdoba y luego en su último concierto en Chile, el año pasado. No era un hombre particularmente cariñoso, pero pasábamos muchísimas horas conversando. No le gustaba hablar acerca de música. Y de guitarra, nada. Lo único que lo hacía feliz era su familia", agrega.

En 2004, Paco de Lucía recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, y antes de que el flamenco fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el guitarrista personificó esta investidura al ser distinguido "honoris causa" en Berklee, la mayor universidad dedicada a la enseñanza de la música.

En su discurso emitido allí el 8 de mayo de 2010, Paco de Lucía rebobinaba la cinta de su vida, que es la misma del flamenco contemporáneo: "Cuando yo era un niño, el flamenco era solo la música de mi gente, del pueblo andaluz. La música de los patios, de las noches sin fin, del vino y de la pobreza. Era la música de mi padre, que solía regresar al amanecer, con su guitarra a la espalda y dos duros en los bolsillos (....) Eso era todo. Ahora, ese sonido se ha extendido por todo el mundo, incluso aquí, en Berklee. Hoy el flamenco se honra en las más importantes escuelas de música del mundo. No puedo más que sentir que, más allá del orgullo y del honor, esta celebración es un triunfo de la revolución".

 Las voces en la despedida del guitarrista

JORGE PARDO
Histórico saxofonista de Paco de Lucía
"En los veinte años que tocamos juntos hicimos grabaciones y giras por todos lados. Muchas se realizaron en Chile, escenario de varias de nuestras fechorías. En esos tiempos éramos una auténtica familia. La magnitud de esta pérdida es incalculable, pero prefiero ser una persona que no se mortifica con lo que podría haber pasado. Era una enseñanza de Paco: mirar siempre hacia lo que está por venir y lo que se está por disfrutar".

CARLOS LEDERMANN
Impulsor del flamenco en Chile
"Consiguió su universalidad a partir de su propia audacia. Entendió que el flamenco no solo se podía hacer con cuatro acordes, sino con muchos más y así incluyó armonías del jazz, el rock y la bossa nova, músicas que solía escuchar. Pero a él le pesaba ser quien era. Me dijo: 'Yo debí haber sido otra cosa. Nací para ser espectador, no para ser protagonista'".

CARLOS PACHECO
Académico chileno en el Conservatorio Superior de Córdoba, España
"Acá hay una conmoción muy grande. Imagínate que hay una familia que se llama flamenco y se le muere el padre. Hemos quedado huérfanos. Paco de Lucía fue como el nuevo motor de un coche y de él ha emanado todo lo nuevo. Supo adecuarse a la influencia del jazz, incursionó en lo clásico, tomó la música latinoamericana e hizo música para películas. Pero jamás perdió la flamencura".

ENRIQUE INDA
Productor y empresario
"Cuando venía Paco a Chile me pedía que armara un partido de baby fútbol: músicos contra la producción. Establecimos una relación de mucha amistad y confianza, desde que comencé a traerlo al país, en 1985. Hicimos una noche maravillosa en el Teatro Municipal con el 'Concierto de Aranjuez'. Paco fue un revolucionario, y es al flamenco lo que Piazzolla es al tango".

Un recorrido discográfico

EL CAMARÓN DE LA ISLA (1971)
Si bien aún está vinculado a la tradición del flamenco, un joven Paco de Lucía comienza a remover los lenguajes junto a Camarón de la Isla. El guitarrista dio aquí sus primeros golpes de timón a la guitarra, y con esto también cambió la manera de cantar y de bailar.

ALMORAIMA (1976)
Paco de Lucía rompe con muchos moldes del flamenco, al incorporar de manera formal el bajo eléctrico al ensamble. Aunque ya lo había probado tres años antes en la famosa rumba "Entre dos aguas", aquí lo instala de tal modo, que definirá su propuesta para siempre.

SOLO QUIERO CAMINAR (1980)
A partir de este disco se consolida su famoso formato de sexteto, además del lenguaje que fusiona el flamenco con el jazz y otras vertientes. Es el sonido que proyectará hacia el futuro, con la inclusión del bajista Carles Benavent, el flautista Jorge Pardo y el cajonero Rubem Dantas.

FRIDAY NIGHT IN SAN FRANCISCO (1981)
Celebrado en el Warfield Theater el 5 de diciembre de 1980, este concierto fue el que terminó por instalar a De Lucía en el circuito estadounidense. La sesión reunió a dos virtuosos más de la guitarra: John McLaughlin y Al DiMeola.

jueves, febrero 20, 2014

El progresivo ascenso de la poesía sonora en Chile

El Mercurio

La unión entre verso y sonido ha alcanzado visibilidad en compañía del arte sonoro. Hoy, un grupo de artistas lanza discos, improvisa y se presenta en festivales.

Victoria Ramírez M.

Es probable que lo primero que piense al leer "poesía sonora" sea en versos musicalizados. Sin embargo, este tipo de experimentación literaria va desde sonidos imposibles de decodificar hasta un complejo entramado de voces, efectos y ritmos. "Hay un trabajo más allá de las letras, tiene que ver con los ruidos, con la materialidad de las palabras", explica Felipe Cussen, poeta sonoro.

En este tipo de trabajo poético, el artista pone especial énfasis en la voz, en la entonación, el ritmo, los silencios y la música. En otras palabras: la poesía actúa conjuntamente a los recursos sonoros que pretenda desplegar el artista. "Es más el cómo suena que el cómo se dice", aclara Ana María Estrada, artista sonora y coautora del libro "Sonidos invisibles", una investigación acerca de los antecedentes del arte sonoro en Chile.
"Hay mucho escepticismo respecto a este tipo de experimentaciones, porque es un trabajo muy inquietante. No se sabe si es música o arte visual y se parece muy poco a la poesía como la entendemos tradicionalmente", aclara Martín Gubbins, también poeta sonoro.

El auge de la poesía sonora en la última década ha ido acompañado del también cada vez más recurrente arte sonoro. "Gracias al boom de este tipo de arte se están preocupando de la poesía sonora", apunta Cussen. Y Gubbins explica: "Es una disciplina hermana, porque explora la materialidad del sonido. Pero es diferente su vocación, ya que no tiene ningún propósito de cuestionar los límites de la poesía, sino más bien los del arte en general".

Creciente visibilidad

La poesía sonora tiene bastante tradición en países como Francia, Suecia, Inglaterra, Estados Unidos y Brasil y su práctica en Chile es relativamente nueva. Sin embargo, existe un referente de antigua data. Como señala Gubbins, una pieza clave habría sido el "Canto VII" de Vicente Huidobro en "Altazor", poema que luego fue musicalizado por Patricio Wang de Quilapayún.

Tras ese hito, no se profundizó mucho más en lo que hoy llamamos poesía sonora, hasta que, hace unos diez años, progresivamente se empezó a visibilizar. Hoy, además de Cussen y Gubbins, también realizan poesía sonora Pía Sommer e Ivo Vidal, quien el año pasado lanzó un disco llamado "Trabajos para combatir la dislalia". En cuanto a los chilenos en el extranjero, están Martín Bakero en Francia, y Andrés Anwandter, en Inglaterra.

La poesía sonora se ha desarrollado en dos líneas: una más ligada a la intervención, a lo corporal; y otra que tiene que ver con el uso de la tecnología, que fue lo que atrapó a Cussen. Hoy el artista está desarrollando un proyecto Fondecyt sobre mezclar música electrónica y poesía y prepara un disco que espera lanzar pronto. Paralelamente pertenece a "La orquesta de poetas", una banda de cuatro músicos que escriben y realizan espectáculos de improvisación.

Por su parte, Martín Gubbins lanzará este año un tercer disco de poesía y asistirá, a fines de febrero, a las jornadas de poesía sonora de la feria del libro de la UNAM, en México, y en mayo, al London Poetry Festival para exponer sobre su trabajo.

Peter Rock: "Así vamos a quedar en el recuerdo de verdad"

El Mercurio

Los cantantes de la Nueva Ola presentaron la cinta "Un concierto inolvidable", que rescata la historia del movimiento musical.

PAULINA GALLARDO WEINSTEIN

La Nueva Ola chilena por primera vez estará en la pantalla grande, dirigidos por el cineasta Elías Llanos. "Un concierto inolvidable", que se estrenará en salas nacionales el 8 de mayo, es una comedia musical sobre los rostros principales de este movimiento de los años 60.

La pasión por la música llevó a Llanos a planear este filme, que nace gracias a una conversación con el productor Fernando Gómez. "Él los conocía a todos, y al día siguiente todo el grupo estaba convocado a una reunión y no paramos más".

Cecilia, Luz Eliana, Marisa, Luis Dimas, Peter Rock, José Alfredo Fuentes, Larry Wilson, Buddy Richard, Germán Casas, el dúo de los hermanos Zabaleta, Red Juniors y el fallecido Danny Chilean se interpretan a sí mismos en el filme de 100 minutos que se basa en cómo los músicos intentan filmar una película, lo que los lleva a reunirse en un mismo escenario para cantar juntos.

En el lanzamiento a la prensa, realizado ayer en Cinemark de Alto Las Condes, Peter Rock comentó que esta cinta salda una deuda que el cine chileno tiene con las figuras de antaño. "Nuestros fans, las radios, los periodistas, han mantenido la música viva. Solo faltaba este broche de oro", dice. "Somos felices, más que nada porque así vamos a quedar en el recuerdo de verdad. Hay un documento ahora que va a decir en cien años quién era Peter Rock", agregó. Luis Dimas concuerda en que esto era lo que le había faltado al movimiento musical: "La historia no está hecha por actores jóvenes, sino por quienes lo vivieron. Eso es lo bonito".

La complicidad y amistad entre los artistas queda plasmada en la película de tal manera que su director y gran parte de los integrantes del elenco confesaron que muchas veces el libreto pasaba a segundo plano y se dejaban llevar. "Había momentos donde se estaba filmando y uno de ellos se desviaba y contaba una historia que no estaba en el guión, que era mucho mejor que lo que estaba escrito", dice Llanos. El filme se sostiene, entre otras cosas, sobre las jugarretas entre Peter Rock con Luis Dimas y las bromas del elenco.

Gepe: "En mi show no habrá momentos para que la gente se aburra"

El Mercurio

Antes de llegar a la Quinta Vergara sorteó con éxito la actuación más masiva de su carrera hasta el minuto: en Talca frente a 70 mil personas. Sabe que en el festival la repercusión no tendrá fronteras y se siente listo.

José Vásquez T.

Sabía que llegaría muchísima gente. Gepe, antes de realizar la prueba de sonido de su último show previo al tagadá mediático que le significará ser miembro del jurado del Festival de Viña del Mar, recorrió el borde del Río Claro, donde se celebró La Semana de la Independencia en Talca, que terminó anoche. Un evento musical que en la Séptima Región celebran orgullosos como el espectáculo gratuito -peleando codo a codo con la Pampilla- más masivo de Chile y que en cinco jornadas congregó a cerca de 400 mil personas.

El miércoles en la tarde Gepe recién comprendía las dimensiones del lugar al que había llegado a tocar en una jornada que completarían Los Jaivas y Noche de Brujas. La voz de "Por la ventana" sonreía pensando en que nunca antes se había presentando para tanta gente. Esa noche, según los organizadores, se congregaron 70 mil personas y esa fue la antesala de un desafío mayor, cuando desde el próximo 23 de febrero diga presente en las seis jornadas del Festival de Viña del Mar.

Ahí, aunque en la Quinta Vergara el aforo es varias veces menor de lo que tuvo en Talca, la repercusión y la transmisión a todo Chile y el extranjero de su actuación del 26 de febrero amplificarán una resonancia mediática para la que dice estar preparado.

Daniel Riveros -su nombre tras el pseudónimo Gepe- sabe que su carrera va en ascenso, "tal vez no a la velocidad del rayo, pero de a poco me he ido haciendo más conocido", dice. Es por eso que no se hace problemas cuando por ejemplo en los comerciales de CHV se lo presenta como "la nueva revelación chilena". "Es que no me considero un artista nuevo", vuelve a reír Gepe.

Porque es difícil que se califique como artista nuevo a alguien con más de 10 años en la música y 4 álbumes -aparte ha editado discos con Taller Dejao, Caravana y Alex Anwandter, en la dupla Alex y Daniel-.
"De verdad no siento nerviosismo pensando en Viña, sino que ansiedad y las ganas de tocar pronto. Haré el mismo show que vengo presentando el último año, pero aumentado, eso me da tranquilidad", dice el cantante.

A las dos bailarinas que lo acompañan en vivo, se sumará el cuerpo de baile del Festival de Viña del Mar, totalizando una coreografía con más de veinte personas sobre el escenario. Además, estará apoyado por visuales que preparó CHV y que fueron aprobadas por él, y se acompañará de tres músicos invitados que prefiere mantener en reserva, aunque revela al primero.

Uno será Pedropiedra -quien se subirá por tercera vez a la Quinta Vergara, luego de tocar con 31 Minutos y Jorge González-, los otros dos, "sorpresa", insiste. "Son de generaciones distintas. Uno es de la mía y el otro de una algo más antigua", dice. En Talca lo acompañó en vivo en dos canciones Juanita Parra, aunque él lo adjudica a la casualidad de coincidir con Los Jaivas en el mismo evento.

Se tiene confianza Gepe, tanta como para mostrar una canción nueva que apenas ha tocado en vivo en tres ocasiones. "La haré porque a todos en el grupo nos gusta y cuando la tocamos en vivo, la gente ha reaccionado súper bien. Es la canción más Sandy & Papo que tengo", intenta graficar sobre su nuevo sonido que podría derivar en su siguiente álbum. "Estoy trabajando en nuevas canciones, a lo mejor en los próximos meses comienzo a grabar un disco", comenta, aunque dentro de su entorno proyectan que recién habría nuevo material en 2015. Sus próximos pasos luego de Viña del Mar son giras por España ("GP" se edita allá el próximo 17 de marzo) y México.

"A Viña siempre lo he mirado por la tele, incluso en mis años más underground y alternativos, me ha parecido un buen show. El año pasado quería ir a ver a Romeo Santos, pero pude ir solo a Miguel Bosé, que estuvo increíble", cuenta sobre su experiencia de público.

- Tendrá 40 minutos de show. ¿Qué sería para usted un triunfo: poder tocar más canciones o recibir los premios del público?
"Que me invitaran ya lo recibo como un triunfo. En el tiempo que me dieron alcanzo a tocar 10 canciones, lo que me parece suficiente. Pero estoy preparado para tocar más. Si me aplauden y a la gente le gusta, yo podría tocar más de una hora. En mi show de Viña del Mar no habrá momentos para que la gente se aburra. Está planificado para que el que no me conoce se quede viéndome y no haga zapping ".

- Manuel García, Francisca Valenzuela y usted han tocado en Olmué antes de Viña. ¿Siente que así debe ser el camino a este escenario?
"Son pasos lógicos, aunque todos somos de mundos algo distintos. Esos festivales están tan conectados como Lollapalooza y el Vive Latino, por ejemplo".

-¿Quién cree que debería ser el próximo artista chileno ocupando su lugar en Viña?
"Por mí que fuera Pedropiedra, Astro, Alex Anwandter o Javiera Mena. Mis compadres, obvio".

Debut con estreno 

Gepe se presentará por primera vez en Viña y se atreverá a tocar una composición inédita, que aún no tiene nombre. "Es la canción más Sandy & Papo que tengo", señala.

domingo, febrero 16, 2014

Los discos chilenos que sonarán en 2014

El Mercurio

Desde La Ley a Manuel García y desde Chinoy a Ana Tijoux, pasando por Javiera Mena y Los Tres. Esta es una guía de los artistas que, con colaboraciones de músicos extranjeros o trabajando con productores top, lanzarán nuevos álbumes este año.  

Claudia Muñoz

EL REGRESO DE LA LEY
Su último disco de estudio fue "Libertad" (2003) y su último recopilatorio, "Las de ley de La Ley" (2008). Ahora la banda regresa con el argentino Zeta Bosio, ex Soda Stereo, en el bajo en reemplazo de Luciano Rojas, con una próxima presentación en el Festival de Viña del Mar y con un nuevo disco de grandes éxitos que editará Warner Music. El primer sencillo fue grabado en enero en Los Angeles y será lanzado este mes. Tras la producción de este trabajo está Luke Ebbin, quien estuvo a cargo de los discos "Crush" (2000) y "Bounce" (2002) de Bon Jovi, y que ha sido nominado a cinco premios Grammy.

ANA TIJOUX:
Una sorpresa en Lollapalooza
El nuevo disco de Ana Tijoux ya tiene nombre: "Vengo". Y fecha de lanzamiento en Chile: 30 de marzo; el mismo día en que actuará en el festival Lollapalooza. El primer single también se titula "Vengo" y se inspira en sonidos andinos y latinoamericanos. Se trata del cuarto trabajo de Ana Tijoux como solista y espera tener el mismo éxito que sus placas anteriores. Con "1977"(2009) y "La bala" (2011) fue nominada a los premios Grammy como Mejor Álbum Rock Latino/Urbano/Alternativo.

LA ESPERADA FRAN
Aún no tiene nombre ni fecha (se sabe que será en 2014), pero las expectativas para el nuevo disco de Francisca Valenzuela son altas. Viene precedido por "Buen Soldado" (2011), que fue disco de oro y cuyo video "Buen Soldado" fue elegido como el "Hottest video of the year 2012" por Remezcla USA.

ANGELO
Pierattini en tres formatos
El ex vocalista de Weichafe lanzará su quinto disco como solista el 6 de junio. En "Baila dios", colaboró Alain Johannes, productor de Queens of the stone age. Estará disponible en CD, vinilo y en iTunes y Spotify.

REGGAE CHILENO DE EXPORTACIÓN
El reggae hecho en Chile vuelve en junio de este año junto al nuevo disco de Gondwana "Reggae and Roll". Esta placa, publicada por el sello argentino Pop Art, será lanzada en forma simultánea en Chile, Argentina, México, Estados Unidos y Europa. Se trata del séptimo trabajo de estudio de la banda, donde destacan la voz de MC Jona, las composiciones del bajista I-Locks Labbé y la producción del tecladista Keno Valenzuela. El álbum llega después de "Revolución" (2012), disco con el que Gondwana quiso mostrar la contingencia: un mundo convulsionado y hastiado de las injusticias.

MANUEL GARCÍA
y el factor Parra
El ex guitarrista de Los Tres, Ángel Parra, es el productor musical del nuevo disco que el ariqueño Manuel García lanzará con el sello Fusión. La placa aún no tiene nombre, pero su repertorio rock folk incluye temas que García ha presentado en sus últimos conciertos "Guitarras diamante". Se trata de su quinto álbum, que llegará dos años después de "Acuario", trabajo con el que recibió un disco de oro tras vender más de 5 mil copias.

EL DEBUT DE PAZ COURT COMO SOLISTA
El disco se llama "Cómeme" y el primer single será lanzado en mayo. El primer álbum como solista de Paz Court -antes parte de Jazzimodo y Tunacola- fue producido entre México y Chile por Andrés Landon y Juan Manuel Torreblanca, ganadores del Grammy Latino por su trabajo con la mexicana Carla Morrison. "Cómeme" es una placa pop con canciones compuestas por Paz y financiado por el Fondo de la Música del Consejo de la Cultura.
FERNANDO MILAGROS APUESTA POR EL POP
Fernando Milagros busca explorar otros estilos y su próximo disco, "Nuevo sol", es una propuesta luminosa, que se acerca más a los sonidos del pop. El mismo Milagros asegura que con su nuevo trabajo "sale de la oscuridad de 'San Sebastián' (2011)", placa melancólica y folk. "Nuevo sol" será lanzado durante el primer semestre bajo el sello Evolución Discos, tendrá nueve temas y en uno de ellos hay una sorpresa: si antes contó con la participación de la española Christina Rosevinge en su canción "Carnaval", esta vez el invitado es el vocalista de Café Tacvba, Rubén Albarrán. El mexicano participará en el tema "Puzzle". El primer single de "Nuevo sol" se titula "Otra vida" y ya se puede encontrar en Soundcloud.

CHINOY QUIERE
traspasar las fronteras
Su meta para 2014 es consolidar su carrera en Colombia y Argentina, pero sobre todo, llegar a México y a Estados Unidos. Para eso está concentrado en su nuevo disco "Loco medieval", donde abandona la estética "solo guitarra y voz" de "Que salgan los dragones" (2009) y "Chinoy en Bogotá" (2010) para acercarse al rock y a los sonidos más crudos. El disco será lanzado en junio, tendrá 13 temas, será masterizado en Abbey Road y la producción es de Héctor Tito Astete (Luis Jara).

OTRA DE "DE SALOON"
Desde 2010 que la banda originaria de Concepción no sacaba un disco. En abril lanzarán su quinto trabajo, financiado gracias al crowdfunding. Su primer single se titula "Domestícame" y ya se puede escuchar en Soundcloud. El nuevo álbum fue producido por Marcelo Aldunate -que ha trabajado con Manuel García- y mezcla bases electrónicas con new wave.

EL VIAJE DE CÓMO ASESINAR A FELIPES
La banda hip hop-jazz aprovechará su paso por los festivales "Vive latino" de México y "South by southwest" de Estados Unidos para detenerse unos días en San Francisco. Ahí, durante marzo, grabarán su quinto álbum, que será producido por el bajista de Faith no More, Billy Gould. Con él presentarán a su nuevo pianista, Gabo Paillao.

ASTRO AÚN MÁS ELECTRÓNICO
El primer disco de la banda electro pop Astro fue lanzado en 2011. Han pasado tres años y el cuarteto liderado por Andrés Nusser (voz, guitarra y teclados) está listo para grabar su próximo trabajo -que aún no tiene nombre-, pero que será incluso más electrónico y explotará los sonidos de los sintetizadores "a un 500 por ciento", según asegura el propio Nusser. Será grabado en los estudios de Red Bull en Sao Paulo y estará listo para el segundo semestre.

Los singles que ya están sonando
LOS TRES Y JAVIERA MENA ya tienen singles sonando, aunque todavía no han definido fecha de lanzamiento para sus nuevos discos. La canción "Hey, hey, hey" de Los Tres -la primera sin Ángel Parra en el grupo- fue estrenada el 1 de enero y no pasó inadvertida. No por su música, sino que por su video dirigido por Boris Quercia, que fue calificado como agresivo por instituciones dedicadas a prevenir la violencia de género. El disco es esperado ya que desde "Coliumo" (2010) que la banda no edita una nueva placa.
La cantautora electropop Javiera Mena prepara su tercer disco -los anteriores fueron "Esquemas juveniles" (2006) y "Mena" 2010-. Y ya lanzó su primer single, "Espada", que se aleja del indie y se acerca al pop. La canción fue producida por Cristián Heyne (Gepe, Dënver), mezclada por Javier Garza (Jennifer Lopez) y masterizada por Tom Coyne (Britney Spears). Su video fue lanzado el 9 de enero a través de las redes sociales y ya tiene más de 300 mil visitas en YouTube.

Gran concierto de guitarra en el Museo Histórico Nacional

El Mercurio

Este miércoles 19 se realizará el concierto de guitarra "Yo vengo de todas partes", en el patio del Museo Histórico Nacional (Plaza de Armas), con los intérpretes Gonzalo Victoria y Carlos Díaz. El concierto será una instancia de encuentro entre chilenos y extranjeros avencindados en el país. El programa integra obras de compositores de Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile, alternando dúos y solos de guitarra. Como cierre se estrenará "Cita Concertante", obra para dos guitarras y quinteto de cuerdas de Eduardo Martín, reconocido compositor cubano. La actividad es gratuita, a las 19:00 hrs.

El sello musical que viene al rescate de los artistas chilenos

El Mercurio

La empresa argentina Leader Music acaba de firmar contratos discográficos con Mario Guerrero, Alexítico y La Sonora de Tommy Rey.

DIEGO RAMMSY

Roberto Pumar (54), está de paso por Chile y asegura que desde las ocho de la mañana está discutiendo temas de cobranzas relativos a la reciente quiebra de Feria del Disco. Pero no parece muy preocupado. Leader Music, el sello musical que fundó en Argentina hace 30 años vendía un porcentaje bajo de su producción a través de las tiendas Feria Mix (6 por ciento), y asegura que el panorama es positivo. "El negocio está mostrando que del otro lado del túnel hay una luz blanca y esa es nuestra esperanza, por eso seguimos trabajando", dice sentado en la mesa de reuniones de sus oficinas en Ñuñoa.

Aunque lleva 16 años instalado en Chile, Leader Music se ha mantenido siempre en un bajo perfil. Pero si de música tropical se trata, son campeones: Antonio Ríos, Ráfaga, La Noche y Adrián y los Dados Negros son parte de los artistas que han editado y que les dieron un feliz pasar como empresa entre 1997 y 2001, bonanza que acabó rápidamente con la crisis discográfica.

Afortunadamente, la reacción de este argentino que dice no entender su vida sin música, fue rápida. "Cuando cayeron las ventas, comenzamos con nuestro propio canal de YouTube, a través de un contrato. Luego hicimos lo mismo con iTunes", explica Pumar.

Además, la discográfica independiente sumó un importante catálogo audiovisual a través de Leader Vision, produciendo películas, conciertos y videos infantiles -su canal de YouTube 'El reino infantil' tiene 300 millones de visitas y 275 mil suscriptores-. También editan videos de gimnasia y de autoayuda.

Por eso Roberto 'Kuki' Pumar, que desde los 9 años estuvo metido en la disquería de su padre, mantiene una visión optimista sobre la música hoy: "Los discos no se dejan de vender, solo cambian las formas de consumo".

Así es como la discográfica cuenta entre sus nuevas contrataciones al cantautor Mario Guerrero, que lanzará un nuevo trabajo a fines de marzo próximo. También llegaron a un acuerdo con el fundador del grupo La Noche en su aventura solista, Alexítico, y con la célebre Sonora de Tommy Rey. Además, editarán el próximo disco de la agrupación tropical Garras de Amor.

"Las multinacionales han dejado de tener el peso que tenían. Cada vez hay mayor cantidad de artistas que quieren firmar con nosotros y hay conversaciones con algunos muy importantes, porque ellos necesitan esa plataforma para llevar su proyecto a lo máximo que se pueda y ahora sentimos que tenemos las herramientas para lograrlo", explica Pumar.

Si bien, el panorama actual muestra algunas adversidades para los músicos de hoy de manera evidente a juicio del argentino -"Antes le llevabas un disco nuevo al programador de radio, y se impacientaba por ponerlo antes que el resto. Pero hoy son muy conservadores, cuidan mucho el rating "-, el futuro luce bien para Leader Music.

Fondart 2014 desmenuzado: qué y quién recibe más

El Mercurio

El análisis del Observatorio de Políticas Culturales muestra que en Santiago se concentran los proyectos y el financiamiento, en detrimento de las regiones extremas.

M.S.R.R.

Santiago versus regiones, proyectos del ámbito de las industrias creativas y de la difusión por sobre los que tienen que ver con la creación y la investigación. Estos son algunos de los resultados que arroja el "Informe de análisis de los fondos del CNCA 2014", documento entregado por el Observatorio de Políticas Culturales (OPC), organismo independiente en alianza con la Universidad de Chile.

Entre las cifras que entrega el informe, destacan las que desglosan los proyectos a lo largo del país. Al analizar la totalidad de los cinco fondos 2014 (Fondart Nacional, Fondart Regional, fondos de la Música, Libros y Audiovisual) se observa cómo la entrega de estos refleja la propia centralización del país. La Región Metropolitana concentra el 41,2 % de las iniciativas financiadas y el 53,1 % del presupuesto nacional, seguida de Valparaíso (15% del primero y 13,6 % de lo segundo) y Biobío (6,4 % y 5,5 %, respectivamente). En contraste, Atacama, Tarapacá y Antofagasta son las que tienen menor cantidad de proyectos (1,6 % la primera, por ejemplo) y menos financiamiento (donde se unen además, Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes, todas con menos del 2% del presupuesto).

Esta desventaja en las regiones extremas se explicaría por varios factores, señala Bárbara Negrón, directora del OPC. "Un factor puede ser la falta de capacitación para la postulación a los fondos", explica. "Luego también está el factor FNDR; donde las regiones cuentan con el 2% y la postulación es más fácil", agrega la directora, entre otras razones.

El informe muestra la cantidad de proyectos financiados de acuerdo con los distintos fondos. Acá sucede que, por ejemplo, Atacama no tiene ningún proyecto del Fondo del Libro; y entre Arica y Parinacota y Antofagasta hay solo 15, versus Santiago con 181. O la inexistencia de proyectos del Fondo de la Música en Magallanes ( y la capital se lleva 138).

"La pregunta que cabe hacerse es si con este número de proyectos se logra generar un impacto que modifique la situación en regiones", señala Negrón.

El estudio también muestra cómo los fondos han pasado de financiar la creación, a financiar la distribución y el mercado de las artes, que son temas nuevos y prioritarios. "La duda es si son los fondos el instrumento más adecuado para eso", finaliza Negrón.

La cellista Natalie Clein lidera equipo top de profesores en el Teatro del Lago

El Mercurio

La estrella británica es parte de un team de solistas internacionales que enseñará música de cámara a intérpretes chilenos. "Adoro estar en Chile y amo a este público", dice, desde Londres.

Romina de la Sotta Donoso

"Voy porque adoro estar en Chile. ¡Será mi tercera visita!", dice con entusiasmo, desde Londres, Natalie Clein (1977). La británica es una de las estrellas mundiales del cello -multipremiada, adorada por la crítica y codiciada por los teatros- y ahora vuelve a Frutillar. Esta vez, como profesora del IV Curso Magistral de Música de Cámara Internacional del Teatro del Lago, que ya cuenta con 53 inscritos provenientes de Argentina, Colombia y Chile, específicamente de las regiones del Biobío, Metropolitana, Los Ríos, Maule y La Araucanía.

"Me encanta el público chileno, y Frutillar es tan especial. Esa sala de conciertos es una de las mejores en las que he tocado", asegura.

Desde el 22 de febrero y hasta el 1 de marzo, Clein integrará un team docente con el pianista chileno-alemán Jacques Ammon-Philippi; la violinista suiza Barbara Doll, la violista alemana Sara Rilling y el cornista chileno Ignacio García.

"Doy muchas master classes alrededor del mundo, me apasiona. Estudié con cellistas geniales como Heinrich Schiff, Boris Pergamenschicow y Mstislav Rostropovich, y aprendí tanto de ellos. Además, enseñar me ayuda a entender lo que hago musicalmente", comenta Clein.

En paralelo, los solistas ofrecerán un concierto el sábado 22, a las 19:00 horas, en el Teatro del Lago. El programa incluye el Cuarteto para piano, violín, viola y cello Nº 1, KV 478, de Mozart; "Le Grand Tango" de Piazzolla y el Trío Op. 40 de Brahms. "Será una interesante conversación musical", dice.

En octubre, Natalie Clein retornará a Santiago, en la temporada de la Fundación Beethoven. Esta vez, en formato de dúo con el pianista venezolano Sergio Tiempo (1972). "Hace mucho tiempo que queríamos actuar juntos, y finalmente se hará realidad. Estamos muy entusiasmados con esta gira. Tocaremos una Sonata de Shostakovich y una de Mendelssohn, y un solo cada uno", adelanta.

"Tengo recuerdos muy emotivos de la última vez que fui a Chile. Tocamos el Concierto de Haydn en la temporada de la Fundación Beethoven, ¡y ganamos el premio de la crítica al mejor concierto del año! Actuamos en dos lugares; en una sala de conciertos y en un sitio lleno de jóvenes que realmente amaban la música. Fue como un concierto pop, muy excitante", rememora, y revela que está por salir su sexto CD, con los dos Conciertos para cello de Saint-Saens que grabó con la BBC Scotish Orchestra, bajo el sello Hyperion.

 Corno chileno de exportación

"Estoy feliz, vuelvo a Chile a enseñar y ¡en menos de siete meses!", exclama desde Berlín Ignacio García (1967). Viene llegando de la última función de "Salomé" con Zubin Mehta. Es primer corno de la Ópera de Berlín, donde además hace clases, al igual que en la Universidad de Rostock. También es mentor de la West-Eastern Divan. "Hay que enseñar, devolver lo que uno ha recibido. Por eso fui al Primer Encuentro Nacional de Cornos de la FOJI, y volveré al próximo, en octubre", detalla.

El lento arranque del libro electrónico en el mundo hispano

El Mercurio

En España, por cada 200 libros vendidos en las librerías, se venden tres ebooks. Y los ingresos de las editoriales por ese concepto bordean un paupérrimo 5% del total. Las descargas ilegales, los catálogos incompletos y la falta de costumbre son razones invocadas por destacados editores hispanos para explicar el fenómeno. Tres editores chilenos se refieren también al tema.

DANIEL ARJONA

El Cultural/ El Mundo
En los últimos años, cada inicio de temporada, los medios clamaban que, esta vez sí, llegaba la hora de la popularización del  ebook . Sin embargo, parece ser hora de que aceptar que, cercado por la piratería y por un apego al papel mayor del esperado, el libro electrónico se estanca. En España -según datos que acaba de hacer públicos la agencia del ISBN- por cada 200 libros vendidos en las librerías, apenas se venden tres ebooks .

Lo que permite extrapolar que la versión digital de un título que alcance los 5.000 ejemplares de ventas en papel solo despachará 75 ebooks . Y las ventas digitales rondan el 5% de los ingresos de las editoriales. Los dispositivos digitales, es cierto, no se venden del todo mal, por lo que hay que suponer que, o sus propietarios los usan para leer contenidos piratas o, sencillamente, tras alguna prueba, los dejan metidos en un cajón y regresan a sus libros de papel. En esta materia, los editores consultados coinciden en que son los tablets -y no el reader de tinta electrónica- los que se han convertido ya en el principal dispositivo lector.

¿Por que el libro electrónico no cuaja? Según Paula Corroto, periodista y responsable de contenidos digitales de EnCubierta -la única e-revista española dedicada por completo al libro digital- hay varias razones para el estancamiento: "Primero: porque en cuatro años no ha cambiado nada, los precios siguen estando altos. A 9 euros (alrededor de 6.700 pesos chilenos) nadie compra un libro digital; segundo, se digitalizan novedades, pero no la backlist (el fondo); tercero, los libros electrónicos deberían incorporar otras funciones -lo que se llama ebook enriquecido-, pero aún son un mero trasunto del papel. Cuarto, muchas editoriales con títulos sugerentes todavía no han digitalizado su catálogo; y quinto, a todo esto se suma que seguimos en una crisis de consumo".

Santos Palazzi, director de la división digital del grupo Planeta, no cree que el ebook esté en declive. "¡Ni ha alcanzado la mayoría de edad!", pero admite que "se está ralentizando". "La piratería es la principal razón y, para combatirla, los editores trabajamos en tres frentes: digitalizando y poniendo a la venta todo nuestro catálogo, abriéndolo a todas las plataformas de venta y modalidades de lectura y ofreciendo ebooks a precios competitivos". Las ventas digitales suponen el 4% de la facturación de Planeta con excepciones: la novela romántica/erótica, la niña bonita, suma un 27% del total digital.

Desde Siruela, Ofelia Grande no participará en ninguna "guerra de soportes". "Percibimos un crecimiento un poco más lento del de hace unos meses, pero pensamos que el ebook todavía tiene que seguir creciendo tanto por la vía del lector final como por la de las compras institucionales, especialmente las de las bibliotecas públicas". Grande explica que la facturación digital de Siruela ronda el 5%, pero también que "una parte importante se debe a las campañas específicas de promociones temáticas o campañas de precio". Las promociones son habituales aquí, pero no gustan a todos.

Jorge Herralde, editor de Anagrama, aclara, tajante, que ellos tienen en su política de precios "no hacer promociones de precio de los ebooks , sino tratarlos de acuerdo a la ley del precio fijo, como el papel. Suponen, por cierto, un 2% del total. La colección digital ZOOM, en la que vamos publicando cuentos o pequeños ensayos de nuestros autores a un precio muy bajo, tiene un movimiento, digamos, lento (300 copias el más vendido)". Herralde prosigue con luces y sombras: "La facturación de las ventas de ebooks del 2013 se ha incrementado alrededor de un 20% respecto de la del 2012, pero siguen siendo cifras muy bajas. También hemos notado que las bibliotecas públicas hacen esfuerzo y nos compran licencias.. Pero sí parece que la mayoría de los lectores todavía prefiere el libro en papel. Y noticias recientes del mundo anglosajón, donde el despegue fue muy pujante, indican que ahora parece haberse estancado".

Fernando Varela es el coordinador de Lengua de Trapo y, a su juicio, "el papel está demostrando tener un nicho estable, basado no solo, aunque también, en razones sentimentales, sino en la funcionalidad indudable del soporte. La oferta en papel sigue siendo mucho más amplia, y parece que al reader le cuesta lograr sus propios lectores".

Para Malcolm Otero Barral, fundador del sello Malpaso, "lo que ocurrió es que hubo un optimismo exagerado y muchos quisieron ver (de manera interesada) un cambio brusco en las costumbres de los lectores. Hemos sufrido un bombardeo y recurrentes mensajes apocalípticos con respecto al papel, pero no se ha producido el advenimiento de la anunciada revolución digital. El mercado del libro electrónico ha estado inducido por los fabricantes, pero falta que sean los lectores de habla hispana los que tiren de la demanda".

"Para nosotros el tema es digital y papel; papel y digital. En ningún caso papel o digital", subraya Patxi Beascoa, director de Penguin Random House. Su facturación digital en España tampoco excede del 5%, aunque "existen títulos y especialmente géneros en los que hemos superado el 10%". ¿El mayor problema? "La piratería. Yo lo llamo directamente 'robo'". Según Beascoa, "en cuanto al presunto declive del formato digital, no es así. Avanza más lento que en otros lugares, pero el crecimiento es muy importante. En mercados anglosajones es cierto que existe un techo, del que el cambio de formato no pasa. Se habla del 40-50%. Estamos bien lejos, pero avanzamos".

 Arturo Infante: "Quien pretenda ignorarlo o minimizarlo se quedará a la vera del camino"
El libro electrónico es hoy una realidad insoslayable, quien pretenda ignorarlo o minimizarlo se quedará a la vera del camino. Pero es necesario ponerlo en la justa dimensión, asumirlo como un proceso que tendrá sus tiempos de despegue y es imposible saber en qué medida desplazará al papel. Creo que la realidad de los españoles en este punto no es la realidad del resto del mundo. En España la industria editorial implementó diversos mecanismos defensivos que frenaron la oferta de contenidos digitales , a diferencia del mundo anglosajón.
En Chile hemos estado condicionados por esa realidad, aunque de un tiempo a esta parte los editores chilenos han comenzado a digitalizar sus libros y hacerlos disponibles en diversas plataformas digitales. Es el caso de la Editorial Catalonia, que ahora publica al mismo tiempo sus libros en papel y en digital. Estos se encuentran disponibles en Amazon y otras plataformas a la par con las librerías. El resultado de las ventas no es relevante, pero de crecimiento progresivo. Se produce en un 90% fuera de Chile, en mercados a los que nunca llegaríamos con el papel, por las dificultades y falta de incentivos que tiene la exportación de libros en Chile. Esto es incipiente, pero hay que ver qué color toma esta realidad cuando sea normal para el lector de habla hispana contar con contenidos digitales de todos los libros que quiere leer, algo hasta ahora muy precario.
Por otro lado está la realidad del sistema de bibliotecas, tanto públicas como universitarias que están requiriendo contenidos digitales para los préstamos, que parece tener en el mundo un crecimiento explosivo. Sin duda en la industria del libro dominará el papel por un buen tiempo, y nada podemos prever sobre la conducta del lector nativo digital de las próximas generaciones. Por ahora hay dos preocupantes amenazas en el horizonte: la piratería y la hegemonía en la distribución .
*Editor de Catalonia y presidente de la Cámara del Libro.

Isabel Buzeta: "El Pdf no es la mejor alternativa, la piratería siempre ganará"
Para nosotros como editorial el mundo del libro digital ha significado un verdadero aprendizaje, entramos en él cuando nadie sabía muy bien cómo funcionaba. Nuestro parámetro era la experiencia de USA -excesivamente alentadora y optimista- pero teníamos la certeza de que nuestra realidad era muy distinta como para creer que el fenómeno se repetiría en nuestro país. El 2009 los kindle y tablets se vendían mucho menos que ahora y en los teléfonos móviles nadie descargaba libros; por lo tanto, comenzamos sabiendo que el camino sería lento y debía ser inducido por las editoriales y librerías digitales hasta llegar al momento en que sean los lectores quienes empujen la demanda.
Comenzamos digitalizando casi el 30% de nuestro catálogo y hemos comprobado que el pdf no es la mejor alternativa, pues la piratería siempre ganará: no es alentador comprar un libro en pdf a cinco u ocho mil pesos, independiente de que el libro físico cueste el doble. A fines del año pasado comenzamos a realizar las primeras conversiones a epub y a tratar de ajustarnos a la rareza con que se manejan los precios -que no son fijos- y, además, deben ser muy bajos. Esta es una inversión voluntariosa porque funciona muy lentamente. Lo que más nos interesa es poner a disposición de los lectores los libros de fondo , por eso tenemos un plan de conversión variado y contundente.
En un país como Chile, en el que los libros son sumamente costosos de producir, el porcentaje para el librero, muy alto; y están gravados con un impuesto que ningún gobierno se ha preocupado en eliminar, confiamos en que el epub constituya una verdadera oferta, teniendo en cuenta que las descargas legales crecen, curiosamente, más en el mercado latinoamericano que en el español .
* Directora editorial de Uqbar Ediciones

Berta Concha : "La amenaza devastadora es falsa"
Hace muchos años que la "amenaza" digital es tema recurrente, pero efímero, en las conversaciones de los profesionales del libro en las grandes ferias del mundo, especialmente en América Latina y España. Hay varios puntos relevantes.
1. La amenaza devastadora del libro digital al de papel es falsa. Ambos cohabitan, aunque "el dueño de casa" es y seguirá siendo el impreso , gracias a sus artes para innovar formas y contenidos; a sus intrínsecas dotes de seducción (es objeto cómodo, personalísimo y grato a los sentidos) y también a la paradoja de un anticuado sistema de llegar al lector: un "súper-buscador" o librero.
2. Los más agresivos adalides del libro digital, agoreros del apocalipsis del papel, son los poderosos fabricantes de artilugios tecnológicos, entrampados siempre en rivalidades sangrientas: obsolescencias programadas o intempestivas; espionaje industrial o violaciones de los derechos de autor.
3. La falta de control de editores y autores sobre sus obras y derechos. Muchos editores digitalizan un porcentaje del catálogo "por cumplir y tantear", sabiendo que los resultados comerciales son insatisfactorios y la inversión arriesgada, por la piratería digital. Muchos autores se sienten desmotivados porque las "bajadas" ilegales les privan de los incentivos económicos autorales.
4. Existen líneas editoriales extraordinariamente idóneas para ser publicadas y circular en modalidad digital: obras de referencia (diccionarios, enciclopedias), manuales universitarios y textos escolares (básicamente en áreas científicas o ciencias aplicadas). También revistas científicas y tecnológicas, temas que requieren actualización y circulación permanentes.
5. Aparentemente el mundo anglosajón se ha entusiasmado mucho más con el libro digital que Europa e Hispanoamérica. Ese éxito es muy relativo: la masiva producción editorial en Estados Unidos incluye enormes porcentajes de libros "chatarra ", cuyo destino manifiesto se adecua estupendamente a lo digital, porque se consumen a velocidad visual (no hay lectura analítica secuencial) y, una vez usados, se eliminan con un clic.
* Berta Concha tiene a su cargo Liberalia Ediciones y Librería Prosa & Política.

Mercado de la música envasada en Chile mueve cerca de US$ 25 millones al año

La Tercera

Los grandes sellos agrupados en Ifpi vendieron, en 2013, cerca de US$ 15 millones, lo que representa una baja de 11% respecto a 2012.

por Carla Alonso Bertaggia

La quiebra de la cadena Feria Mix podría cambiar el ritmo habitual del mercado de la música envasada en el país. Según estimaciones de actores de esta industria, el mercado del disco físico en Chile mueve alrededor de US$ 25 millones al año, en venta al público.

“Eso incluye a los sellos discográficos, la importación y un margen de cerca de 40% en promedio a nivel global”, estima Héctor Santos, dueño de la distribuidora mayorista Punto Musical, en relación al tamaño de todo el mercado.

Los sellos discográficos son responsables de buena parte de ese movimiento. Richard Godoy, director de la Asociación de Productores Fonográficos de Chile (Ifpi), que reúne a Sony, Universal, Warner, Leader y CNR, cuenta que estos vendieron, en 2013, cerca de $ 8 mil millones (US$ 15 millones) en venta directa de discos físicos a tiendas y distribuidores. Y “ha bajado en relación a 2012, que fue cerca de $ 9 mil millones”, agrega.

Para los sellos agrupados en Ifpi, la venta de soporte físico ha ido cayendo año a año, en contraste con la comercialización de las descargas musicales, que subieron 47% entre 2012 y 2013, precisa Godoy. “El CD sigue bajando, aunque es un soporte importantísimo para mantenerse en el mercado para los sellos”, acota.

Gonzalo Ramírez, gerente de marketing de Universal, cree que el mercado de lo físico en Chile “ha decrecido mucho. Es tan pequeño, que el principal cliente se ve en la obligación de quebrar”. El ejecutivo admite que para Universal el disco físico es un formato “súper válido, no va a desaparecer”, pero ha ido perdiendo peso dentro de la plataforma de negocios del sello, que ha ido apostando por los soportes digitales. Puntualmente, el disco físico es menos del 40% de las ventas de Universal. “Antes era mucho más relevante. El disco físico tiene un costo muy alto, necesitas fabricar, bodegas para guardar y stock”, sostiene Ramírez.

Sin embargo, Héctor Santos afirma que en su caso las ventas han crecido, alcanzando un incremento de 20% entre 2012 y 2013. El 90% de ellas fueron discos compactos.

EL DIA DESPUES DE FERIA

Según el director de Ifpi, con el término de Feria Mix cada sello tendrá que buscar nuevos espacios para sus productos. Admite que “es indudable va a tener un impacto en las ventas de las compañías”, aunque no lo dimensiona. De hecho, el actor principal, Feria del Disco, llegó a tener un 80% del mercado de la venta de música envasada hasta hace dos años y al momento de la quiebra representaba un 40%, por falta de productos para la venta, estima un actor de la industria.

Ramírez, de Universal, advierte que Feria Mix, que “fue un referente más de 50 años de la venta de música en Chile”, era importante en el negocio de los sellos. Y admite que tras la quiebra, habrá un nuevo escenario. “Los actores van a ser menos”. ¿Enfrentarán los sellos problemas de distribución? El gerente de Universal explica que hay otros canales: “Tiendas especializadas en Providencia como Sonar y Fantrack, La Tienda Nacional en el centro, el canal masivo de supermercados y quioscos”, entre otros.

Hacia adelante, en Ifpi esperan que los supermercados, entre otros, puedan suplir la falta de espacio para comercializar los productos.

lunes, febrero 10, 2014

Las pequeñas disquerías cuentan cómo sobrevivir en la era digital

El Mercurio

Discomanía, Billboard y La Tienda Nacional señalan los desafíos y estrategias.
Estructuras livianas, stocks reducidos y una mayor especialización les han permitido mantenerse en un negocio que entró en crisis a comienzos de siglo y que acabó con las grandes cadenas en el mundo.

Pablo Durán Vallejos

La quiebra de Feria Mix el pasado 28 de enero mostró en Chile una realidad que en el mundo es palpable desde hace más de una década: el negocio de las grandes disquerías se está muriendo. Las bajas ventas, una estructura demasiado pesada y una deuda de más de $2.500 millones terminaron por ahogar a una compañía que llegó a tener 52 tiendas y que fue clave en el desarrollo del mercado musical chileno.

El caso de la empresa de la familia De la Fuente-González se suma a los de Virgin Megastore o HMV, marcas internacionales con cientos de establecimientos que vieron caer drásticamente sus ventas a partir del surgimiento de los formatos digitales y la expansión de internet.

Encontrar anaqueles con cientos de copias de cada título será imposible en un futuro próximo; sin embargo, pequeñas compañías están dispuestas a ocupar el lugar que dejaron las grandes cadenas y evitar la desaparición de una industria que comenzó con la apertura de Spillers Records en Gales en 1894.

Tradición e innovación

En Santiago, solo en el centro es posible encontrar varios locales de ese tipo. Entre los más tradicionales está Discomanía, ubicada a un costado de la Plaza de Armas. La tienda fue abierta en 1956 por Ricardo García y tras su muerte en 1990 fue adquirida por Eliana Andaur, quien la administra desde entonces.
Especializada en el folclor nacional y latinoamericano, en sus repisas se encuentran artistas como Violeta Parra o Víctor Jara, pero también otros más contemporáneos como Gepe o Manuel García. Pese a estar oculta entre una de las tantas galerías del centro, la tienda se las arregla para darse a conocer. "El boca a boca es importante. Tenemos un público de toda la vida que la da a conocer a los más jóvenes, pero también llegan extranjeros que la han visto en páginas turísticas", explica Andaur.

En Providencia, Billboard, propiedad de Rafael Abuhadba, llegó a tener cuatro locales, pero tras una baja en las ventas de hasta un 60% hoy solo funciona con un establecimiento. "Uno tiene que adaptarse al volumen de ventas. Funcionar con una estructura pesada es imposible", dice Abuhadba. El nuevo auge del vinilo, el contacto con los clientes y un modelo basado en los encargos le han permitido recuperarse poco a poco.

Entre las iniciativas más originales está la que llevaron a cabo en junio de 2011 Gabriela Villalba y Cristián Maluenda, socios fundadores de La Tienda Nacional. La disquería, en la que solo hay artistas nacionales, surgió con la idea de crear un punto de venta para discos que no se encontraban en las grandes cadenas. "Pasaba mucho que músicos como Fernando Milagros o Gepe no tenían un lugar donde distribuir sus discos. La idea fue hacerse cargo de ese problema", cuenta Villalba.

La primera decisión fue arriesgada: comprar la licencia a EMI para producir mil copias de los discos "Ser Humano" de Tiro de Gracia y "Mama Funk" de Los Tetas, ambos ya descatalogados. Si bien la recepción fue buena, recién hoy se están vendiendo los últimos discos. Con un promedio de venta de alrededor de mil copias mensuales, la marca funciona también como sello discográfico y sala de conciertos.

Mantenerse en el negocio

Frente a las pesadas estructuras de las grandes compañías, las pequeñas han optado por un modelo más liviano. Casi todas cuentan con un solo local, muchos de los cuales son atendidos por sus propios dueños, y un sistema de abastecimiento directamente relacionado con la demanda. Así se intenta enfrentar los gastos producidos por salarios y arriendo, los principales egresos de una disquería según todos los consultados.

Los gastos operativos pueden ir del 20% hasta el 80% del margen neto del negocio. En La Tienda Nacional, la empresa se queda con un tercio del total de las ventas, mientras que el resto va a los proveedores. Una vez recortados los impuestos, deben pagar el arriendo, cuentas y sueldos. "En este último ítem es donde más se destinan recursos (trabajan 10 personas), que equivale más o menos al 80% del margen neto. Estamos al ras; recién alcanzando nuestro punto de equilibrio después de dos años y medio", explica Villalba.

Una de las estrategias que han adoptado para evitar costos innecesarios es la de trabajar con bajos stocks . El modelo consiste en solo reponer las copias que han sido vendidas y ampliar el catálogo según las peticiones de los clientes. "Antes yo tenía 5 mil títulos y ahora tengo 400, porque tú no puedes tener un capital inmovilizado. Es por eso que hemos desarrollado un sistema de encargo para que la gente entienda que aunque algo no esté en stock , sí se lo podemos tener rápido", dice Abuhadba.

Una estrategia similar tiene Discomanía. Día a día se lleva un registro escrito de las ventas a fin de solicitar a los sellos el número exacto de copias que requiere para mantener el stock necesario. La empresa tiene además la particularidad de distribuir álbumes que los propios artistas llevan a la tienda. Hace unos años, el recientemente fallecido Payo Grondona se contactó para distribuir uno de sus últimos trabajos autogestionados. Hoy, aún llegan a la tienda clientes a preguntar por alguno de sus CDs.

El contacto directo entre la tienda y el artista es clave también en el modelo de abastecimiento de La Tienda Nacional. "Un tercio del espectro total de discos que vendemos se lo compramos a sellos grandes, otro tercio a sellos chicos y el otro a autores independientes que dejan sus discos consignados, o sea se pagan una vez que se venden", señala Villalba.

Las tendencias del mercado

El renacimiento del vinilo ha sido otro de los factores que han permitido a algunas disquerías mantenerse en el negocio. En Billboard, por ejemplo, hoy las ventas en este formato generan alrededor del 50% de sus ingresos. "En estos dos últimos años ha explotado. El sonido es distinto y para los melómanos como nosotros es mucho mejor. Tiene más cuerpo, más profundidad, es un sonido más sólido", dice Abuhadba.
Para Villalba en el último tiempo se ha producido además una revalorización del formato físico tras la crisis que produjo la aparición del formato digital. "La gente tiene esa cosa de tocar el CD, olerlo, de que te lo firmen y ver el arte. Con el vinilo pasa algo parecido".

El fenómeno viene desde hace algunos años y no es propio del mercado chileno. En EE.UU. las ventas de vinilos crecieron un 32% en 2013 para alcanzar las 6 millones de unidades, la mayor cifra en los últimos 20 años. Mientras tanto, las ventas de CD se contrajeron en un 14,5%. En Europa la situación es más pronunciada. Según datos de la Feria Internacional del Disco de Barcelona, en 2013 la venta de vinilos creció un 400%.

La adición de productos no relacionados con la venta de discos también se ha convertido en una importante fuente de ingresos. Así, un 25% de las ventas mensuales de La Tienda Nacional son libros, un 8% películas y un 10% objetos de diseño, como afiches o poleras.

Las tiendas deben lidiar además con un volumen de ventas incomparable con el del año 2000. Abuhadba explica que antes un álbum podía vender mil copias en poco tiempo, pero ahora si llega a cien se considera que tuvo una buena venta. Para los independientes importa más que nada la cantidad de discos que se venden en un tiempo acotado. En estos casos, vender un mínimo de 500 copias en un año se considera razonable.

Las tiendas trabajan con márgenes del 30% o 40%, salvo que los proveedores fijen el Precio de Venta a Público (PVP). Con pequeños cambios, el modelo es el mismo para los grandes sellos y las producciones autogestionadas.

Según los consultados, el futuro del negocio está en la especialización, pero el tránsito no estará libre de obstáculos para la industria. "Lo complejo es qué va a pasar con quien nutre los catálogos. Porque si los sellos se dan cuenta que no van a poder tener el volumen de ventas de un título que no está en pedido no se va a fabricar. Es lo que pasa con EMI, por ejemplo", concluye Villalba.