El Mercurio
El aniversario del golpe militar motiva la publicación de una serie de obras en torno a la fecha, su contexto histórico y sus protagonistas. La elección de 1970, el gobierno de la Unidad Popular, el régimen militar, las figuras de Allende y Pinochet, el papel de las Fuerzas Armadas y los partidos, el contexto de la Guerra Fría, el marco cultural y la producción intelectual del período serán abordados en distintos géneros, incluidos novelas y cómics, en obras nuevas y en reediciones. Los autores y editores prometen más de una revelación sobre el tema.
PEDRO PABLO GUERRERO
Figuras del período
JAIME GUZMÁN EN BUSCA DEL PADRE , de Cristián Gazmuri (RIL Editores). En un libro que todavía está escribiendo, el historiador de la Universidad Católica explora la personalidad del dirigente gremialista a partir de pesquisas en los orígenes sociales de la familia, el síndrome del padre ausente y el carácter de su madre. Aborda su infancia en el colegio, los miedos e inseguridad de este niño cuya inteligencia excepcional lo convierte en destacado pianista y jugador de ajedrez. Luego se ocupa del interés en la política que desarrolló en la juventud, su admiración por Alessandri, la adhesión pasiva a Patria y Libertad y el ingreso al gobierno militar al amparo de Gustavo Leigh, hasta llegar a convertirse en el arquitecto de la institucionalidad del régimen.
RICARDO LAGOS Y EL CHILE NUEVO , de Víctor Farías (Maye). El autor acaba de entregar el manuscrito del ensayo en que analiza la evolución del pensamiento político del ex Presidente Lagos. Comienza revisando su memoria de título "La concentración del poder económico" (1962) -con numerosas citas de Lenin-, que de acuerdo al autor puso las bases del futuro programa de la Unidad Popular y la política de expropiaciones. "A los 40 años, sin embargo -dice Farías-, Lagos recupera la cabeza y hace exactamente lo contrario, como lo demuestro comparando los resultados de su gobierno. Es normal que los empresarios lo amen. Ricardo Lagos es una demostración viva de la superioridad del sistema actual".
Biografías, testimonios y memorias
ALLENDE. LA BIOGRAFÍA , de Mario Amorós (Ediciones B). El historiador y periodista español que publicó "Sombras sobre Isla Negra. La misteriosa muerte de Pablo Neruda" (2012) presentará a comienzos de septiembre, en Chile y España, " Allende. La biografía" . En sus más de 500 páginas, el libro detalla la trayectoria política de Salvador Allende y proporciona una semblanza humana, desde sus orígenes familiares hasta los mil días de su Gobierno.
Amorós dice que halló mucha documentación inédita en ocho archivos chilenos y varios extranjeros. Ofrece el testimonio de 20 entrevistados y se apoya en una bibliografía de unos 300 títulos y en decenas de discursos presidenciales. Promete novedades, pero advierte que habrá que esperar para darlas a conocer. "El libro incluirá un apéndice que reproduce 35 documentos inéditos. Respecto al 11 de septiembre de 1973, he revisado las 2.500 fojas del sumario abierto por el ministro Mario Carroza en 2011", adelanta.
EL COMPROMISO , de José Antonio Viera-Gallo (El Mercurio-Aguilar). Todavía con un título tentativo, las memorias de Viera-Gallo se remontan a su infancia en Argentina, pero centran su atención en los fenómenos políticos de los que fue testigo y protagonista, y buena parte de ellas está dedicada a relatar su experiencia durante la Unidad Popular, el Golpe y su exilio en Italia.
En 1970, a los 26 años de edad, este militante del Mapu fue nombrado subsecretario de Justicia por Allende. Mantuvo con él una estrecha relación, aun cuando dejó el Gobierno a fines de 1972. El libro contiene extensos pasajes del diario que llevó durante su asilo en la Nunciatura Apostólica. En sus páginas detalla con gran vivacidad la rápida sucesión de acontecimientos que se desencadenó el 10 de septiembre de 1973.
VOLVER A LOS 17 , editado por Óscar Contardo (Planeta). Catorce autores que rondan los 40 años escriben una crónica personal sobre su infancia a partir de 1973. Entre los seleccionados están Alejandro Zambra, Álvaro Bisama, Alejandra Costamagna, Cristóbal Peña, Nona Fernández y Andrea Insunza. Según declara Contardo, "El libro esta concebido como un collage de recuerdos autobiográficos de escritores de ficción y no ficción que crecimos en dictadura. Son los 17 años de Pinochet, la generación postgolpe; la violencia de baja intensidad, como la llamo, y en la que ya había indagado antes con 'La era ochentera': crecer sin tener recuerdos de la democracia".
EL AÑO DE LA IRA. Diario de un poeta chileno en Chile (1973-1974) , de Jaime Quezada (Catalonia). De acuerdo a los editores, el libro constituye un registro del escritor sobre su angustiosa vida cotidiana durante el primer año del golpe de Estado. La narración transcurre entre la crónica y el lirismo para dar cuenta de la atmósfera de horror y vacío que se percibe en la calle y la intimidad de las casas. Asoman vivencias de escritores, poetas, académicos y personas comunes, quienes sobrellevan como pueden el día a día.
MEMORIAS DE UN TESTIGO INVOLUNTARIO , de Sergio Marras (Catalonia). Crónica personal del sociólogo y periodista chileno -hoy radicado en España- a partir de su exilio. El autor narra sus encuentros con intelectuales como Octavio Paz, Juan Carlos Onetti, Regis Debray, Arthur Miller y Juan Rulfo, todos en estrecho vínculo con la situación que vivía Chile. El libro es también una historia pormenorizada de la resistencia a la dictadura de la prensa opositora y el mundo cultural.
Investigaciones y estudios
REVOLUCIONARIOS CIBERNÉTICOS. Tecnología y política en el Chile de Salvador Allende , de Edén Medina (Lom). El 30 de diciembre de 1972 Salvador Allende visitó una sala de operaciones que guardaba más similitudes con la escenografía de una película futurista de Stanley Kubrick que con el centro de operaciones de un gobierno sudamericano. Se trataba de Synco, el proyecto tecnológico que un grupo de ingenieros chilenos y británicos comenzó a desarrollar en 1971 para gestionar el sector industrial estatizado, evaluar la situación de la economía, tomar decisiones y prevenir las crisis. La autora del libro es académica de la Universidad de Indiana, doctorada en el MIT y experta en historia de la tecnología.
LA CIENCIA BAJO FUEGO: Investigación científica, universidad y poder político en Chile, 1967-1973 , de Augusto Salinas (Ediciones Universidad Católica). El sistema de educación superior enfrentó en esos años los embates de sectores radicalizados. Según el autor del libro -académico del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes-, la comunidad científica se opuso en forma mayoritaria a la instrumentalización de la universidad impulsada por las posturas marxistas y desarrollistas.
LA CASA QUE CONSTRUYÓ HAYEK: El modelo económico neoliberal en Chile (1920-2010) , de Hassan Akram (Ediciones UDP). Candidato a doctor en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Cambridge, Hassan Akram investiga los esfuerzos de los gobiernos chilenos en promover un crecimiento sostenido en pos del "casi mítico desarrollo social". El estudio analiza la crisis del modelo estatista del "Estado de Compromiso", revisa la desregulación libremercadista de la dictadura y termina con la tibia re-regulación de la Concertación.
CHILE: VIOLENCIA(S) DE ESTADO A 40 AÑOS DEL GOLPE. Actores, memorias y tensiones de nuestra historia reciente , de Cristian Gutiérrez, Sebastián Leiva, Francisco del Campo y Fabián Bustamante (Editorial Cuarto Propio). Los autores indagan sobre el uso sistemático de la violencia política ejercida por agentes del Estado, y rastrean sus antecedentes hasta la década de los 60. Advierten que "la espiralidad de la Historia nos debiera permitir sacar valiosas lecciones".
TEJIDOS BLANDOS. Indumentaria y violencia política en Chile 1973-1990 , de Pía Montalva (Fondo de Cultura Económica). La autora explora el impacto de la represión sobre los cuerpos vestidos o desnudos de los opositores a la dictadura. "Esta violencia fractura materialmente el relato autobiográfico que cada sujeto va constituyendo a lo largo de su vida", afirma Pía Montalva.
ECOS MUNDIALES DEL GOLPE MILITAR DE 1973 EN CHILE (Ediciones UDP), editado por Patricio Navia y Alfredo Joignant . Antología de textos escritos en las semanas y meses posteriores al derrocamiento de Allende. Sus autores entregaban argumentos disímiles en torno a las causas y proyecciones del quiebre democrático.
Crónicas, reportajes y entrevistas
GOLPE . 11 de septiembre de 1973 , de Ascanio Cavallo y Margarita Serrano (Uqbar). La nueva edición revisada y actualizada de este libro publicado por primera vez en 2003 incorpora testimonios salidos a la luz en los últimos años (de Odlanier Mena, Óscar Guillermo Garretón, Sergio Fernández, Ángela Jeria, Michelle Bachelet) y un elogioso prólogo de Joaquín Fermandois, quien escribe que el libro "es un golpe de penetración psicológica y estética en la forma de ir presentando situaciones, atmósferas y personajes". En efecto, "Golpe" sigue la jornada casi minuto a minuto y derriba mitos como el número de muertes en La Moneda (dos) y de combates, muy escasos, en comparación con días posteriores.
LA CIA EN CHILE , de Carlos Basso Prieto (Alfaguara). Con una larga experiencia en periodismo investigativo, el autor escudriña la participación que tuvo la agencia estadounidense en nuestro país, sobre todo entre 1970 y 1973. Basado en documentos desclasificados, comprueba la importancia de Chile en el contexto de la Guerra Fría y las visiones contradictorias que existían en el seno de la CIA en torno a dos momentos decisivos: los días previos a la asunción de Salvador Allende como Presidente de la República y los anteriores a su derrocamiento. El libro incluye un anexo que revela la infiltración de la agencia en los grupos de ultraizquierda chilenos, incluso después del retorno de la democracia.
LOS 13 DEL 13 , de Grace Dunlop y Jorge Donoso (RIL). El 13 de septiembre de 1973, trece dirigentes democratacristianos hicieron pública una declaración contra el golpe de Estado, manifestando una posición discrepante con la directiva que encabezaba Patricio Aylwin. El libro incluye las entrevistas a cuatro de ellos: Mariano Ruiz-Esquide, Andrés Aylwin, Belisario Velasco y Renán Fuentealba. La obra revisa entretelones, reproduce documentos de la época y proporciona el testimonio de los fallecidos Claudio Huepe y Bernardo Leighton, gestor de la iniciativa.
CITA CON LA HISTORIA , de Patricia Arancibia Clavel (Catalonia). La historiadora recopila entrevistas a personajes clave de la historia de Chile durante los últimos 50 años. Entre los que ya murieron están Gabriel Valdés, Álvaro Bardón, Mónica Madariaga, Gladys Marín y Luis Corvalán. Otros siguen vivos, como Jacques Chonchol, Pablo Baraona, Carlos Altamirano, Sergio Onofre Jarpa, Andrés Pascal Allende, Enrique Correa y Andrés Zaldívar.
REEDICIONES : Random House reimprime con un nuevo posfacio el libro "Altamirano" , de Patricia Politzer . RIL publica una edición aumentada de "Las muertes de Allende" , de Hermes Benítez . El CEP reedita parte de "Los mil días de Allende" (1997), de Arturo Fontaine Talavera y Miguel González Pino . Planeta recupera " La sombra del dictador" , de Heraldo Muñoz , y " Pinochet: Los archivos secretos" , de Peter Kornbluh , uno de los directores del National Security Archive.
Fotografías y novelas gráficas
CHILE 1971 , de Raymond Depardon (Lom). El libro recoge una selección de imágenes captadas durante la época de la Unidad Popular por el prestigioso fotógrafo y cineasta francés Raymond Depardon (Villefranche-sur-Saône, Ródano, 1942). Destacan por igual sus retratos de líderes políticos, como el propio Allende, y de campesinos y trabajadores anónimos. Fundador de la agencia Gamma y ex colaborador de Magnum, Depardon ha ganado el Grand Prix National (1991) y el Pulitzer (1997), además de importantes reconocimientos como documentalista.
40 AÑOS , de Álvaro Hoppe , Marcelo Montecino , Héctor López y Claudio Pérez (Lom/López, Pérez editores). Durante cuatro décadas, un grupo de experimentados fotoperiodistas chilenos lograron fijar inolvidables momentos del quehacer nacional y retratar a cientos de chilenos y chilenas en su devenir cotidiano. "Son imágenes que logran constituirse en un testimonio silencioso, pero protagónico de nuestra nación", afirman los editores.
UNA NOVELA GRÁFICA SOBRE EL GOLPE (aún sin título), es la que preparan Rodrigo Elgueta y Carlos Reyes (Hueders). Los hechos del 11 de septiembre son narrados en retrospectiva por un corresponsal estadounidense (John Nitsch) enviado a Chile cuando tenía 27 años para cubrir "el proceso de Salvador Allende". Con viñetas de Rodrigo Elgueta ("El origen"), el argumento fue desarrollado por Carlos Reyes ("Heredia Detective") con la asesoría del historiador Manuel Vicuña y del narrador Marcelo Mellado
.
ÁLBUM DEL EX CHILE II , de José Ángel Cuevas (La calabaza del diablo). El poeta de "Adiós muchedumbres" ofrece, a partir de un trabajo de archivos, la historia gráfica desde el golpe militar hasta el final de la dictadura.
Historia política
LA REVOLUCIÓN INCONCLUSA , de Joaquín Fermandois (Centro de Estudios Públicos). Tomando prestado el título del conocido libro de Isaac Deutscher sobre la revolución soviética, el autor se propuso escribir una historia general de la Unidad Popular desde sus orígenes. La idea, recuerda Fermandois, nació hace tres años de una conversación con el director del CEP, Arturo Fontaine. El manuscrito que acaba de entregar a sus editores tiene mil páginas y en él vincula la realidad interna con la historia general del siglo XX, agregando capítulos ensayísticos sobre temas como lo que significaba ser marxista en los años 60 o por qué la Democracia Cristiana mantuvo un caudal estable de votos en todas las elecciones que hubo entre 1969 y 1973.
"Son cosas que trato de explicar. Es un libro que corresponde a mi interpretación de ese periodo, mi visión, porque yo fui testigo de ese proceso revolucionario, como lo definió Fidel Castro. Porque no fue una revolución, sino un proceso que la UP pudo haber ganado si hubiera consolidado el dominio de los partidos, como más tarde sí lo hizo Chávez", advierte. Entre las fuentes más relevantes que consultó, Fermandois destaca los documentos del Comité Central del Partido Socialista Unificado de Alemania Oriental (Partido Comunista) correspondientes a las décadas del sesenta y setenta. "Son muy reveladores. No cambian la historia de Chile, pero le añaden matices", adelanta el profesor del Instituto de Historia de la Universidad Católica.
ALLENDE Y LA GUERRA FRÍA , de Tanya Harmer (Ediciones UDP). Doctorada en Historia Internacional por la London School of Economics, la autora analiza el lugar de Chile en América Latina y el mundo durante el gobierno de la Unidad Popular. Describe su libro como "una historia de la política exterior chilena durante la primera parte de los 70 y un estudio de las maneras en que gobiernos y personas en el extranjero se relacionaban con el proceso revolucionario en Chile". Para escribirlo utilizó documentos desclasificados y entrevistas directas que iluminan la relación de Fidel Castro con Salvador Allende, la intervención golpista de Brasil en Chile y el papel de Estados Unidos en el derrocamiento de la UP. También subraya las ambiciosas relaciones internacionales que Chile tenía en esos años con el resto de América Latina, el bloque socialista y el Tercer Mundo.
LA CRISIS DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO: Las elecciones presidenciales y los proyectos políticos excluyentes. Chile 1958-1970 , de Isabel Torres Dujisin (Editorial Universitaria/ Centro de Investigaciones Diego Barros Arana). El estudio de la directora del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile se ubica en el eje de las tres elecciones presidenciales inmediatamente anteriores al Golpe: las de 1958, 1964 y 1970. "La definición temporal se funda en que durante dicho período se fue configurando un cuadro político que desembocó en una situación de polarización extrema, dejando el campo abierto a salidas antidemocráticas", explica Isabel Torres.
HISTORIA DE CHILE 1860-1973 , de Adolfo Ibáñez Santa María (Centro de Estudios Bicentenario). El autor entrega una visión de conjunto sobre los diversos intentos de transformación que buscaron hacer de Chile una nación moderna según las oleadas ideológicas que recorrieron el mundo occidental. De acuerdo a Ibáñez, entre los años 1960 y 1973 -periodo examinado en el segundo tomo de este libro que se publicará en julio-, Chile transitó hacia la modernidad revolucionaria que lo llevó a una crisis.
ENTRE LA ESPADA Y LA PARED: Allende y los militares 1970-1973 , de Cristián Garay (Centro de Estudios Bicentenario). Favorecido por un proyecto Fondecyt , el libro de este académico perteneciente al Instituto de Estudios Avanzados (Usach) analiza las relaciones entre civiles y uniformados a la luz de la pugna ideológica que militarizó a la política y politizó a los militares. Garay marca la diferencia con enfoques anteriores: "Mi estudio recalca que, pese a todo, hubo conciliaciones entre el proyecto revolucionario de Allende, centralizadas en la figura personal del Jefe de Estado, y las ideas desarrollistas de los militares. Esto establece una serie de gamas en el blanco y negro normalmente utilizado para describir sus relaciones, que fueron además obstruidas por la tesis de la ultraizquierda de gestar un nuevo instrumento armado en consonancia con el proyecto revolucionario".
OTROS TÍTULOS : Dos libros revisan la trayectoria de grupos armados que tuvieron un rol fundamental durante la Unidad Popular y el régimen militar. Se trata de "Vidas revolucionarias: Del ELN al FPMR" (título provisorio), del historiador Cristián Pérez (Centro de Estudios Públicos), y "El tres letras" , de Sergio Salinas Cañas (RIL Editores), que estudia el contexto en que surgió el MIR, el perfil de sus líderes y su estructura político-militar.
Novelas y ensayos literarios
BIENVENIDO AL PARAÍSO , de Ángel Parra (Catalonia)
El protagonista de la novela es un exiliado político en París que decide retornar a Chile en busca del paraíso perdido. El brutal contraste de la realidad con sus expectativas tuerce sus propósitos y lo arroja hacia un destino trágico. "Una ficción inspirada en hechos reales tan vívida como una crónica", prometen los editores.
HISTORIA DEL GRUPO AMÉRICA , de José Ángel Cuevas (La calabaza del diablo)
El narrador de la novela relata el golpe militar a través de un diálogo con Cabrera, personaje que sirve como hilo conductor de la trama. Cabrera recuerda que fue designado para ir a París y entrevistar a un grupo de exiliados que debían aportar datos duros acerca del 11 de septiembre. Sin embargo, reconoce que gastó el viático en pasarlo bien y no hizo ninguna entrevista. El libro revela la imposibilidad de contar la verdadera historia del Golpe.
VIRGINIA WATER , de Alfredo Sepúlveda (Ediciones B)
Ambientada durante la detención de Pinochet en Londres, la novela cuenta las peripecias de un historiador británico que intenta escribir una biografía del ex dictador y para hacerlo se relaciona con él y su familia. "Es una novela de ficción con base documental", explica Sepúlveda. Los personajes principales son ficticios, pero los escenarios y los acontecimientos sobre los que la novela se estructura son reales (por ejemplo, cuando Pinochet fue a declarar en persona al tribunal de Belmarsh).
LOS PLATOS ROTOS. Historia personal de Chile , de Rafael Gumucio (Hueders). "Si, como dicen los psiquiatras, el rol del padre es separar al niño de la inconsciencia y lanzarlo al mundo, yo soy hijo de Pinochet. Fui engendrado -al menos mi conciencia; el resto de mí nació tres años antes- el 11 de septiembre de 1973". El fragmento pertenece al libro que Gumucio publicó en 2004 y ahora se reedita con nuevos textos que cruzan de la crónica al relato y del ensayo a la confesión.
SILENCIO, TRAUMA Y ESPERANZA : Novelas chilenas de la dictadura 1977-2010 , de Mario Lillo (Ediciones UC).
"¿Se ha escrito, desde 1973 a la fecha, una novela que aborde las consecuencias personales o sociales de nuestro 11 de septiembre con un grado de omnisciencia como el que propugnaba la narrativa hispanoamericana del Boom, es decir, de manera total?". Es la pregunta que se hace el autor de este ensayo, Mario Lillo Cabezas, profesor de Literatura de la Universidad Católica. Para responderla, interroga a nueve textos del período: "¿Dónde estás, Constanza?", de José Luis Rosasco; "El nadador", de Gonzalo Contreras; "La Beatriz Ovalle", de Jorge Marchant; "Los convidados de piedra", de Jorge Edwards; "Morir en Berlín", de Carlos Cerda; "Tiempo que ladra", de Ana María del Río; "La burla del tiempo", de Mauricio Electorat, "El desierto", de Carlos Franz y "La vida doble", de Arturo Fontaine.
La banda sonora de treinta años combativos
CANCIÓN VALIENTE . Tres décadas de canto social y político en Chile , de Marisol García (Ediciones B). El período que abarca el libro -de los 60 a los 80- es a juicio de la autora aquel con más y mejores ejemplos de canto social en Chile. A partir de 1973, la mayoría de los temas musicales se vinculan inevitablemente al golpe de Estado y sus efectos: defensa del proyecto allendista, canto en el exilio, canción de resistencia bajo dictadura, pop crítico. "Creo que el canto político chileno es una tradición muy poderosa y que ha tenido autores brillantes, alentados por casi el mismo enojo ante atávicas desigualdades y abusos en la sociedad chilena, provengan esos músicos del punk, la canción de raíz folclórica o la trova", declara Marisol García. En su libro, según adelanta, hay varias novedades sobre la música que se hacía bajo Pinochet no solo en géneros como el Canto Nuevo, sino también en ámbitos como la música pop o la televisión, "donde también hubo una valiente crítica musical".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario