Este es un blog que tiene como misión recopilar información o noticias sobre música chilena, la Industria musical y la industria cultural de nuestro país aparecida en diversos medios de comunicación. Por lo tanto los textos son propiedad de los medios y de los periodistas que encabezan cada nota.
lunes, junio 29, 2015
“Margot no está enferma. Pero es como una velita que se cansó de alumbrar y se está apagando..."
Radio U de Chile
Tiene 96 años y ya no da entrevistas ni participa de actividades pero junto a su marido Osvaldo Cádiz continúa preparando libros y entregando su conocimiento a sus incontables alumnos. De cuecas, tonadas, bailes y amor por los pueblos hablan aquí quienes han conocido de cerca a la más importante de las investigadoras de nuestras tradiciones que continúa con vida.
Por Rodrigo Alarcón
Antes de estudiar Pedagogía en Castellano, antes de ser alumno y luego ayudante de Margot Loyola, antes de codirigir el conjunto Palomar y antes de publicar innumerables libros y artículos junto a su mujer acerca de variadas tradiciones chilenas, Osvaldo Cádiz vivía en San Fernando y estaba obsesionado con el rocanrol. Con el baile, para ser precisos.
“Me fascinaba. En los ‘50 iba a ver las películas de Gene Kelly y Fred Astaire y en mi casa trataba de imitar sus pasos. Luego vino el boom del rock. Empezó a sonar en las radios y nos decían cómo era, pero no lo conocimos hasta que llegó la película Al compás del reloj (Rock around the clock). La estrenaron en el cine Real, que quedaba en Compañía, al llegar a la Plaza de Armas de Santiago”, recuerda ahora.
Osvaldo Cádiz era tan fanático, que consiguió algo de dinero y un lugar donde alojar y tomó un tren a Santiago. Vio la película no una ni dos ni tres veces, sino muchas: “Como estaba metido en la juventud católica, me quedé en una casa de reposo y me aprendí el recorrido de memoria: tenía que llegar a La Moneda, cruzar la Plaza de la Constitución en diagonal, caminar otra cuadra y subir. Me quedé como dos o tres días y, como era rotativo, me iba lo más temprano posible después de almuerzo y me quedaba toda la tarde viéndola. Tenía como 14 años y de tanto ver bailar, aprendí y llegué a San Fernando a enseñarle a mis compañeros”, relata.
Luego, en 1958, cuando se instaló en Santiago para estudiar, Osvaldo Cádiz seguía siendo un joven “colérico”, pero ganó un concurso de baile en una radio y el premio era un curso de cueca, enseñada por Margot Loyola. Aunque han pasado las décadas desde entonces y han viajado, dictado clases y hecho publicaciones juntos, Osvaldo Cádiz corrige cuando se le dice que en el pasado fue alumno de Margot Loyola.
“Sigo siéndolo”, precisa.
Células activas
Osvaldo Cádiz es el más cercano de los innumerables alumnos que ha tenido Margot Loyola Palacios, nacida un 15 de septiembre de 1918 en Linares. Luego de formar el dúo Las Hermanas Loyola junto a su hermana Estela y de sus primeras incursiones en los campos para recopilar canciones tradicionales, en 1949 Margot Loyola se integró a las Escuelas de Temporada que realizaba la Universidad de Chile y comenzó una labor pedagógica que ni siquiera hoy se ha detenido.
También tuvo sus maestros, algunos de los cuales homenajeó cuando recibió el Premio Nacional de Artes, en 1994: Carlos Isamitt, por ejemplo, quien le mostró el mundo mapuche. Blanca Hauser, su maestra de canto. Flora Guerra, quien le enseñó piano. Pablo Garrido, Eugenio Pereira Salas, Cristina Miranda y hasta su amiga Violeta Parra.
A ellos habría que sumar a todas las anónimas personas que le enseñaron cantos, danzas y tradiciones que luego ella se ha encargado de transmitir a sus alumnos: “El sistema de trabajo en terreno que tenemos con Margot es ser una célula activa dentro de la comunidad, pasar a ser uno más de ellos”, explica Osvaldo Cádiz. “Cuando estudiamos el cachimbo, por ejemplo, nos llevó más de cinco años en Pica, Matilla, Tarapacá, Iquique, toda esa zona. Estudiábamos la danza, la mostrábamos y la gente nos decía: está bien, pero algo nos dice que ustedes son del sur tratando de bailar como el norte. Entonces les preguntábamos: ¿es por el pañuelo? ¿Los pasos? No, está todo, nos decían. ¿Entonces qué falta? Hay algo que no dice no más poh, nos respondían. Era eso interno que debe tener todo intérprete, captar el espíritu de esa danza para luego poder entregarla con fidelidad. Así, recién a los cinco años nos dijeron: ahora son como nosotros”.
Una de las principales herramientas de la pareja para enseñar es Palomar, el conjunto que fundaron en 1962 y que busca encarnar ese método de trabajo: “Cada vez que escuches al Palomar, siempre será distinto. Lo mismo pasa con la danza. Nosotros entregamos todas las posibilidades de pasos, de movimientos, y cada vez el alumno tiene que recrear la danza, hacerla propia, internalizarla, no repetirla”, asegura Osvaldo Cádiz.
Hoy, Palomar está a cargo sobre todo de un coordinador general, Richard Faúndez, quien se integró al grupo en 1984, cuando ensayaban en la Recoleta Domínica. Así recuerda el primer encuentro con la maestra: “Yo llevaba muy poco tiempo y cuando mis compañeros supieron que iba Margot, se produjo una cierta tensión que en su momento no entendí. Es que Margot siempre se ha caracterizado por ser directa y si algo no le gustaba, lo decía”, rememora.
La casa de Osvaldo y Margot
A la labor de Palomar hay que sumar una multitud de grabaciones, artículos y extensas investigaciones. Solo entre los más recientes: los libros La tonada: Testimonios para el futuro (2006); La cueca: Danza de la vida y de la muerte (2010); y 50 danzas tradicionales y populares en Chile (2014); el disco Otras voces en mi voz (2010); y un ciclo de 25 programas radiales, Conversando Chile con Margot Loyola y Osvaldo Cádiz.
“Ahora estamos completando cuatro libros, con la ayuda de nuestros alumnos”, añade Osvaldo Cádiz, apuntando a otra arista de su labor: la gran cantidad de personas que llega a su casa en La Reina para aprender.
Una de ellas es la cantautora Natalia Contesse, quien se acercó a Margot Loyola en 2009, luego de un viaje a Bolivia en que tocó música chilena y se dio cuenta que “en realidad no sabía nada”. Así, comenzó a visitar a la pareja, escuchaban música y ella les mostraba sus composiciones, hasta que llegaron a una conclusión: “En el fondo, lo que yo estaba buscando era la tonada”, dice Natalia Contesse.
También llegó a su casa, más de una vez, Daniel Muñoz. En su caso, fue luego de actuar junto a 3 x 7 Veintiuna en el Festival del Huaso de Olmué: “Hicimos un espectáculo de cueca y días después me invitaron a su casa”, recuerda el actor. “Nos agradeció la difusión de la cueca y comenzó una amistad. Cada cierto tiempo nos reuníamos, conversábamos, nos hacían comentarios y nos pasaban material”.
Luego, Daniel Muñoz se hizo cargo de la obertura del Festival de Viña del Mar y se basó en la investigación que Margot Loyola había hecho sobre la cueca en Latinoamérica, sobre la cual gira también el espectáculo que hoy presenta junto a su banda, Los Marujos. Con ellos, más tarde, grabó el disco Cueca (2013), que les provocó un reproche: “Hicimos una cueca que pensábamos que era cuyana, pero Osvaldo y la señora Margot nos dijeron que era una tonada simple, así que nos destruyeron un diez por ciento del disco”, recuerda entre risas el cantante. “Tuvimos que volver a buscar hasta encontrar una cueca cuyana como corresponde, que es lo que cantamos ahora en vivo”.
Otro que recibió el llamado de Margot Loyola y Osvaldo Cádiz después de actuar en Olmué fue Daniel Riveros (Gepe), quien también llegó a su casa para cantar y conversar: “Para que me escuchara, tenía que cantarle al lado de su oído y fue súper emocionante, porque me decía ‘qué bonita esa parte’. Estaba muy atenta y ponía todo su esfuerzo para escuchar. Fue inolvidable”, recuerda.
Daniel Riveros dice que le llamaba la atención “que una persona aparentemente tan ortodoxa como Osvaldo Cádiz pudiera apreciar o interesarse por algo tan poco ortodoxo como lo que hago. Ya era genial que no lo encuentre una falta de respeto. En general, el mundo más ortodoxo no me tiene tanta buena y me parece natural, casi obvio, entonces es divertido que una autoridad del folclor tuviera esas ganas de conocerme”.
Una vela que se apaga
¿Qué fue lo más importante que te enseñó Margot Loyola? Es una pregunta para la que muchos se toman un momento antes de responder. Natalia Contesse, por ejemplo, dice que fueron demasiadas, pero ensaya una respuesta: “Fue la confirmación de la profundidad del folclor, que la vi en la pasión y certeza de ella. También en las experiencias que me cuenta, en sus caminos, en cuando encuentra a la gente. Ella me decía: uno camina para adentro por los campos, se siente el viento y ahí está la tonada, la fuerza, la profundidad, el sentimiento, el llanto de una tonada. Esa es la confirmación de que este lenguaje es muy profundo y muy importante tomarlo, más si uno está en este territorio”, explica.
Daniel Muñoz, en tanto, acude a un recuerdo particular: “La palabra dinámica me quedó grabada de una conversación que tuve con ella. Que el folclor tiene que ver con una dinámica, con algo que está en constante movimiento, como el mar que va transformando una orilla o una roca, la va moldeando o la roca se va acomodando a lo que le propone el mar. Si bien nuestras tradiciones son sólidas, no quiere decir que sean inmutables. Es lo que atesoro mucho de las conversaciones con ella: que estamos en presencia de algo vivo, no algo que está en un museo para ser venerado y adorado”.
Gepe, por su parte, recurre al asombro: “Cuando la conocí ella tenía más de 90 años, apenas escuchaba, pero le ponía mucho entusiasmo. Hablaba como si tuviera 15 ó 20, con el mismo entusiasmo de una persona joven o de una persona que está obsesionada con algo. Era un entusiasmo profundo, esa llama que tiene adentro”.
Osvaldo Cádiz, finalmente, dice que lo primero que aprendió de Margot Loyola es “el profundo amor y respeto por los pueblos y el dolor por las injusticias que sufren”. Luego, recuerda cuando hacían clases juntos: “A los alumnos les decíamos que no íbamos a enseñarles que esta es la verdad absoluta. Venimos a mostrar puertas y ventanas, ustedes sabrán por qué ventanas miran y por qué puertas salen y qué camino toman, pero lo que hagan, que esté cimentado en un profundo estudio y cariño por el hombre que es portador de estas manifestaciones. Eso les decíamos y es otra gran enseñanza que me deja Margot: aprender a ver, a respetar y a querer. Más que la danza, lo que importa es su portador; más que la canción, importa quién la canta, cómo la canta y por qué la canta”.
El próximo 15 de septiembre, Margot Loyola cumplirá 97 años. Continúa recibiendo personas en su casa, pero ya no da entrevistas ni tampoco hace apariciones públicas. En mayo pasado, incluso, un comunicado salió al paso de un supuesto deterioro de su estado salud.
¿Cómo está ella ahora?
Osvaldo Cádiz, su marido, su compañero de investigaciones, su alumno, lo responde: “Margot no está enferma. Le hemos hecho exámenes y está todo muy bien, pero es como una velita que se cansó de alumbrar y se está apagando. Como decimos en el campo, tiene 96, pero anda en los 97. Ella decidirá el momento en que diga “me voy de Chile y me despido de toda la gente que me quiere y pregunta por mí’. Está muy tranquila, eso es lo principal”.
lunes, junio 22, 2015
III Ciclo de Vientos y Percusión
Comunicado de prensa
Ya convirtiéndose en una tradición, en este tercer Ciclo de Viento y Percusión UC, al igual que en sus dos versiones anteriores, destaca la gran inclusión de obras del siglo XX y XXI.
En esta oportunidad este ciclo tendrá lugar los días martes del mes de julio en el Centro Cultural Gabriela Mistral. La entrada es liberada.
Martes 7 de Julio Compositores franceses del siglo XX, de Claude Debussy a Gérard Grisey Tal como lo indica el título de este concierto, este concierto está dedicado a obras de compositores franceses del siglo XX, haciendo un recorrido que incluye obras emblemáticas como el Prélude à l'après-midi d'un faune de Claude Debussy (1862-1918), pasando por obras de otros íconos como Pierre Boulez (1925) y Oliver Messiaen (1908-1992), y finalizando con Gérard Grisey (1946-1998).
La interpretación está a cargo del Ensamble Contemporáneo UC integrado por: Karina Fischer, flauta; Rodrigo Herrera, oboe; Dante Burotto y Francisco Gouet, clarinetes; Davor Miric y Gonzalo Beltran, violines; Penelope Knuth, viola; Alejandro Tagle, cello; Carlos Arenas, contrabajo; Luis Alberto Latorre, piano; Mario Alarcón, armonio; Gerardo Salazar, percusión; Aliocha Solovera, dirección.
Martes 14 de Julio Clásicos e Iberoamericanos en Cuarteto de Saxofones El programa de esta jornada, nos muestra las distintas facetas interpretativas del Cuarteto de Saxofones como agrupación, a través de un repertorio ecléctico que abraca la música clásica, latinoamericana y el jazz.
Los intérpretes de este concierto son el Cuarteto de Saxofones Oriente integrado por: Alejandro Rivas, saxofón soprano; Pablo Vega, saxofón alto; Miguel Villafruela, saxofón tenor; Karem Ruiz, saxofón barítono.
Martes 21 de Julio Los Clásicos de Siempre para Piano y Vientos El programa de esta jornada, incluye las obras más populares de los diferentes estilos y nacionalidades para quinteto de vientos y piano. Todas ellas, de alguna manera, han servido de inspiración para sus contemporáneos, y al mismo tiempo han establecido una agrupación estable a lo largo de la historia de la música.
Los intérpretes de este concierto son: Karina Fischer, flauta; Rodrigo Herrera, oboe; Francisco Gouet, clarinete; Marina Martelli, fagot; Ricardo Aguilera, corno; Camilo Gouet, piano.
Martes 28 de Julio Clásicos de la percusión del Siglo XX y más El último programa de este ciclo, está dedicado íntegramente a la percusión. En la primera parte, escucharemos obras del ámbito académico, en donde destaca la Tercera Construcción de John Cage (1912-1992).
La segunda parte del programa, se centra en música de raíz más popular, en donde destaca el estreno en Chile de Piedra Negra Víctor Mendoza.
La interpretación de este concierto está a cargo de: Sebastián Moya, contrabajo; y el Grupo de Percusión UC integrado por: Felipe Bravo, Felipe Leiva, Cesar Vilca, Tomas Moreno y el profesor Carlos Vera Pinto en la dirección.
miércoles, junio 03, 2015
Concierto de Aniversario UC 2015
Comunicado de prensa
Este 2015, en la conmemoración del día del Sagrado Corazón, queremos rendir homenaje a nuestra casa de estudios a través de sus alumnos, que son los que le dan vida a la universidad y reflejo de su misión de excelencia en conocimientos y entrega de valores al servicio del país. Es por esto que en este significativo concierto, serán protagonistas cuatro de sus más destacados estudiantes, que serán acompañados por sus compañeros y profesores.
En la primera parte del programa, disfrutaremos del Divertimento en sib mayor K137 para orquesta de cuerdas de W. A. Mozart; la Ciaccona en sol menor de T. Vitali, en la realización de F. David y orquestación de O. Respighi; y el Rondó Op.94 de A. Dvorak.
La segunda parte del programa estará dedicada íntegramente a W. A. Mozart. De él escucharemos el concierto en sol mayor KV 313/285c para flauta sola y orquesta y el aria de concierto Misero! o sogno K431.
Como es tradición, este concierto se realizará en el Salón Fresno del Centro de Extensión UC, ubicado en Alameda 341, metro Universidad Católica, el jueves 11 de junio a las 19:30 hrs. La entrada es liberada.
La interpretación está a cargo de la Orquesta Academica UC, concertino Profesor Gonzalo Beltrán; los solistas: Fernando Espinoza, violín; Marco Carrasco, violonchelo; Alexis Contreras, flauta traversa; y Diego Arellano, tenor; dirección general Profesor Alejandro Reyes.
Este 2015, en la conmemoración del día del Sagrado Corazón, queremos rendir homenaje a nuestra casa de estudios a través de sus alumnos, que son los que le dan vida a la universidad y reflejo de su misión de excelencia en conocimientos y entrega de valores al servicio del país. Es por esto que en este significativo concierto, serán protagonistas cuatro de sus más destacados estudiantes, que serán acompañados por sus compañeros y profesores.
En la primera parte del programa, disfrutaremos del Divertimento en sib mayor K137 para orquesta de cuerdas de W. A. Mozart; la Ciaccona en sol menor de T. Vitali, en la realización de F. David y orquestación de O. Respighi; y el Rondó Op.94 de A. Dvorak.
La segunda parte del programa estará dedicada íntegramente a W. A. Mozart. De él escucharemos el concierto en sol mayor KV 313/285c para flauta sola y orquesta y el aria de concierto Misero! o sogno K431.
Como es tradición, este concierto se realizará en el Salón Fresno del Centro de Extensión UC, ubicado en Alameda 341, metro Universidad Católica, el jueves 11 de junio a las 19:30 hrs. La entrada es liberada.
La interpretación está a cargo de la Orquesta Academica UC, concertino Profesor Gonzalo Beltrán; los solistas: Fernando Espinoza, violín; Marco Carrasco, violonchelo; Alexis Contreras, flauta traversa; y Diego Arellano, tenor; dirección general Profesor Alejandro Reyes.
martes, mayo 19, 2015
Margot Loyola: Una vida marcando a generaciones de músicos chilenos
El Mercurio
En medio de versiones de que su salud atraviesa un mal momento, Osvaldo Cádiz, esposo de la folclorista de 96 años, despeja las dudas, recuerda momentos claves de su vida y reflexiona sobre el legado que deja para la cultura nacional.
Javier Contreras
"Mire, comadre, uno tiene que decidir el momento en que se muere, en que se va", le dijo Violeta Parra a Margot Loyola, entonces amigas inseparables, meses antes de que la autora de "Volver a los 17" se quitara la vida. Pero Loyola discrepó: "Yo no, porque yo no me quiero morir". De ese diálogo han transcurrido más de cinco décadas, y la compositora y folclorista Premio Nacional de Artes Musicales todavía se aferra a ese deseo. A los 96 años -nació en Linares un 15 de septiembre de 1918-, Margot Loyola sigue eligiendo vivir.
"Últimamente ha recibido visitas de un italiano", dice su esposo Osvaldo Cádiz (73), mientras ella descansa en su habitación. "De franco deterioro", puntualiza el hombre y luego suelta una carcajada. Echa mano a la picardía para restarle dramatismo a las versiones de que en las últimas semanas su salud ha empeorado, al borde de encender las alarmas de una inminente desgracia.
"Naturalmente que a estas alturas está con los achaques propios de los años. Se cuida mucho de los fríos. La levantamos poco porque nos han dicho que tenemos que evitar los cambios bruscos de temperatura. Para no tener problemas, tiene que estar tomando remedios todos los días", explica Cádiz, su compañero desde principios de los 60 -se conocieron cuando él tenía 15 y ella 39-y marido
desde 1990.
Pese a los cuidados, Margot se las arregla para mantenerse activa. "Ella sigue recibiendo alumnos, sigue corrigiéndoles, sigue dictándole letras, sigue enseñándoles rasgueos de guitarra, y a pesar de lo poco que se levanta, también les enseña movimientos de pañuelos y movimientos de brazos", explica.
Gepe, Juga di Prima, Natalia Contesse, Daniel Muñoz y los integrantes de El Parcito se cuentan entre quienes han visitado a la maestra para aprender de ella técnicas compositivas y de interpretación, así como para interiorizarse de los géneros del folclore nacional y de sus manifestaciones en las distintas regiones del país. Cádiz recuerda en particular una conversación que Loyola tuvo con Lulo, miembro del grupo hip-hop Legua York a quien le tiene un gran cariño. "'Nosotros también en la tradición tenemos rap', le discutía Margot. 'De dónde', le dijo el joven. Y ella empezó a tocar la guitarra y se puso a 'rapear' un canto recitativo: 'huifa, rendija, la mama, la hija, Rancagua, Pisagua, le lloran la guagua. Y Lulo dijo: '¡de veras!'"
Como la principal folclorista del país y reconocida investigadora -el método que utiliza para sus estudios de los cantos de tradición oral es referido en las universidades estadounidenses como el de "la chilena"- ha sido inspiración constante para los artistas nacionales. "Y transversal", enfatiza su esposo y mano derecha en labor académica. "Desde Los Huasos Quincheros hasta Víctor Jara, todos han admirado su trabajo", agrega.
Cádiz recuerda su relación con Jara: "Cuando Víctor iba a trabajar en terreno, llegaba después con temas que estaba estudiando. Y partía donde Margot para hacérselos escuchar. Y Víctor le decía: 'esto qué cosa es', 'cómo lo podemos clasificar'. Tenían una relación muy linda desde que en 1961 hicieron una gira juntos cuando él estaba en Cuncumén". Con Los Huasos Quincheros, a quienes Loyola ha prestado varias de sus canciones, había un respeto mutuo, en particular por Benjamín Mackenna. "Después del golpe militar, estuvo muy preocupada de los amigos folcloristas y profesores que estaban detenidos, y ayudó a sacar a algunas personas de Chile. El puente fue Benjamín Mackenna, que estaba a cargo de la cultura", revela.
Pero de todos los artistas a los que guió, fue Violeta Parra quien le cambió la vida. "Tuve la gran suerte de verlas a las dos juntas; conversar, cantar, intercambiarse los temas que estaban componiendo, eras dos volcanes", rememora Cádiz. Y continúa: "Ella conoció a la Violeta actuando en una fonda en la Quinta Normal. Se acerca y la felicita porque había cantado dos temas propios. Margot le pregunta si los tiene inscritos y le dice que no. Llegan a la casa de Margot, y Margot le transcribe y le inscribe estos temas. Al poco tiempo le pide que sea la madrina de Rosita Clara, con Nicanor como padrino".
"Ella le cantaba y dictaba sus canciones, y Margot anotaba y transcribía. Violeta no sabía partituras. Cuando se encuentran, Margot la invita a escribir las partituras en sus temas y luego la lleva a las diferentes radios, y la promociona, entendiendo que Violeta era una figura extraordinaria", explica Juan Pablo López, director ejecutivo de la Academia Nacional de Cultura Tradicional, organización que administra el legado formativo de la folclorista (su contraparte musical recae en el grupo Palomar).
Un legado que bien vale recordar hoy, cuando Margot Loyola insiste en su determinación de abrazar la vida. De abrazar un país. Porque pocas nombres resumen mejor en su biografía la identidad de Chile. "Cuando le han preguntado donde le hubiera gustado haber nacido, la maestra ha dicho siempre, con toda fuerza: 'en mi país, no podría haber nacido en otro país'".
Amiga de la Presidenta
Loyola ha cultivado una estrecha amistad con Michelle Bachelet. Hasta hoy la Mandataria usa un anillo con forma de kultrun que le regaló la folclorista y que sirve para "alejar las malas vibraciones y atraer lo positivo".
III Ciclo de Cuerdas UC
Comunicado de Prensa
Este 2015, durante el Ciclo de Cuerdas UC, tendremos la oportunidad de escuchar bellísimas obras en donde son protagonistas los instrumentos de cuerdas frotadas, incluyendo obras de cámara con otros instrumentos, el cuarteto de cuerdas, y la orquesta de cuerdas. Como novedad, se realizarán dos conciertos que contemplan obras de Dmitri Shostakovich como un homenaje a los 40 años de su muerte, incluyendo el estreno en Chile de las Seven Romances by poem of Alexander Blok Op.127.
Estos conciertos se realizarán todos los martes del mes de Junio a las 19:30 hrs en el Centro Cultural Gabriela Mistral. La entrada es liberada.
Al igual que en el 2014, estos conciertos se repetirán los días jueves a las 13:00 hrs, en el Auditorio del Complejo Andrónico Luksic Abaróa del Campus San Joaquín, siendo aquí de entrada liberada.
Martes 2 de Junio “Violons dans le soir” Música de Cámara de Camille Saint Säens Tal como lo indica el título de este concierto, la música de esta jornada está dedicada íntegramente a obras de cámara del compositor Camille Saint Säens (1835-1921), incluyendo el estreno en Chile del Cuarteto N°1 Op. Póstumo y de la Serenata Op. 27.
Los intérpretes de este concierto son: Doris Silva, soprano; David Nuñez, violín; Penelope Knuth, viola; Martin Osten, violoncello; Camilo Brandi, órgano; Mario Alarcón, piano.
Repetición: Jueves 4 de Junio en el Auditorio del Compleo Andrónico Luksic Abaróa del Campus San Joaquín a las 13:00 hrs. Entrada Liberada.
Martes 9 de Junio Shostakovich a cuarenta años de su muerte En la primera parte del programa, oiremos el Cuarteto N°3, el que fue escrito en pleno sitio de Stalingrado, donde residía Shostakovich. En la segunda parte del programa, disfrutaremos del Quinteto con piano Op.57, considerada una de las obras emblemáticas del compositor.
Los intérpretes son: Liza Chung, piano; y el Cuarteto Académico UC integrado por, Frida Ansaldi y Gonzalo Beltrán, violines; Oriana Silva, viola; Alejandro Tagle, violoncello.
Repetición: Jueves 11 de Junio en el Auditorio del Complejo Andrónico Luksic Abaróa del Campus San Joaquín a las 13:00 hrs. Entrada Liberada.
Martes 16 de Junio J.S. Bach y G. F Händel: 330 años Este concierto está pensado como un homenaje a dos grandes genios del barroco destinadas a los instrumentos de cuerdas. En el caso de las obras escogidas de Händel, éstas corresponden a la síntesis de estilos y formas que provienen de las tendencias compositivas italianas y, en menor medida, francesas, como son la Sonata Op 1, la Sonata en Trio Op 5 y la Ciacconna de la partita N°2. Para el caso de Bach, la Sonata en sol mayor para viola da gamba y clavecín obligado BWV1027 es una transcripción hecha por J.S. Bach de una sonata originalmente escrita para dos flautas traveseras y bajo continuo.
Los intérpretes de este concierto son: Molly Flanagan, soprano Diego Arellano, tenor; Israel Gutiérrez, violín; Felipe Muñoz, violín; Patricio Velásquez Violín; Paula Rosales, violín; Miguel Millanao, violonchelo; David Carrasco, violonchelo, Florencia Bardavid, viola da gamba; Camilo Brandi, clavecín.
Repetición: Jueves 18 de Junio en el Auditorio del Complejo Andrónico Luksic Abaróa del Campus San Joaquín a las 13:00 hrs. Entrada Liberada.
Martes 23 de Junio Orquesta de Cuerdas Este programa está dedicado a obras del periodo clásico-romántico escritas para orquesta de cuerdas. En primer lugar, disfrutaremos de el Divertimento en Sib Mayor KV 137 / 125b de W. A. Mozart (1756-1791), en donde, a pesar de su simplicidad, se puede apreciar el genio melódico del compositor, y su gusto por los giros armónicos sorpresivos. Continuamos el programa con el Concierto para viola en el estilo de J. C. Bach de Henri Casadesus (1879-1947), famoso violista francés, quien dedicó gran parte de su quehacer al redescubrimiento de obras y compositores olvidados. Finalizamos el programa con Sinfonía para cuerdas No. 8 en Re Mayor, MWV N° 8 de Felix Mendelssohn (1809-1847), en donde se observa una transición entre el estilo estricto de su maestro Carl Friedrich Zelter, y la escritura elegante y lírica que caracterizaría posteriormente la obra de Mendelssohn.
La interpretación está a cargo de: Oriana Silva, viola; Orquesta de Estudiantes UC bajo la dirección del profesor Gonzalo Beltrán.
Repetición: Jueves 25 de Junio en el Auditorio del Complejo Andrónico Luksic Abaróa del Campus San Joaquín a las 13:00 hrs. Entrada Liberada.
Martes 30 de Junio Semblantes de Rusia en el siglo XX Este programa nos muestra dos aspectos de la Rusia del siglo XX, a través de la música de Igor Stravinsky (1882-1971) y Dmitri Shostakovich (1906-1975). La primera obra a escuchar es Le Baiser de la fée: Divertimento (1937) de Stravinsky, en donde se aprecia la Rusia elegante, llena de fantasía y exotismo. Continuamos en la segunda parte, con las Seven Romances on Poems by Alexander Blok Op 127 de Shostakovich (estreno en Chile) donde damos un giro de 180° para mostrar la Rusia de la posguerra, lúgubre y desde una mirada muy personal y depresiva.
La interpretación está a cargo de: Doris Silva, soprano; Gonzalo Beltrán, violín; Sebastián Mercado, violoncello; Pablo Terraza, piano.
Repetición: Jueves 2 de Julio en el Auditorio del Complejo Andrónico Luksic Abaróa del Campus San Joaquín a las 13:00 hrs. Entrada Liberada.
miércoles, mayo 13, 2015
Concierto: Variaciones Goldberg para clavecín solo. ENTRADA LIBERADA
Variaciones Goldberg para clavecín solo. Sá 16, 19:30 h, Capilla del Hospital del Salvador - ENTRADA LIBERADA
lunes, mayo 11, 2015
Joe Vasconcellos, la fiesta continúa
Comunicado de prensa
Uno de los cantautores más queridos de la música chilena con mas de 20 años de ininterrumpida presencia en los escenarios festeja su presente lanzando una nueva canción 'María' con un gran concierto en el Club Chocolate el próximo 11 de junio.
ESCUCHA María
Son dos décadas desde la edición de 'Toque' su tercer álbum como solista después de Congreso , trabajo que le permitió debutar en la difusión radial a través de canciones como 'Mágico' y 'Solo por Esta Noche'. Y a la fecha el músico no ha dejado de tocar recorriendo Chile y escenarios extranjeros con su música, popular y vigente. Y a su armadura de hits radiales suma nuevas canciones como 'Ser Feliz' y su próximo estreno radial 'María' incluida en su más reciente trabajo 'Llamadas Vol.1' (CHV Música, 2014).
'La canción María, es un homenaje a los inmigrantes que han llegado a nuestro país, con sus costumbres, su timidez y sus ganas de cumplir un sueño' dice Joe. "María ha tenido una gran aceptación en vivo durante nuestra gira de verano, esperamos que siga su bonito camino" agrega el autor.
Solo este 2015 el músico ha realizado más de 30 conciertos por el país mostrando su espectáculo 'Llamadas' que retorna a la capital el próximo jueves 11 de junio en el Club Chocolate de Bellavista. Show en el que no faltan clásicos como 'Mágico', 'Las Seis', 'Solo por Esta Noche', 'Sed de Gol', 'Preemergencia', 'La Funa', 'Hijo del Sol Luminoso', 'La Joya del Pacifico', 'Ciudad Traicionera' y 'Huellas' con la identidad y perdurabilidad de su autor.
Las entradas para el concierto están a la venta directamente a través de www.joevasconcellos.cl desde $8.000 (sin recargo por servicio) y valor especial más CD 'Llamadas'.
Vale Moï presenta su disco debut 'Quiébrate' en Sala Master
Comunicado de prensa
La cantautora chilena presentará su primer disco 'Quiébrate' el miércoles 20 de mayo en Sala Master. En radios comienza a destacar el primer sencillo 'Te Desdibujo'.
ESCUCHA SINGLE
Valentina Moyano es cantante, compositora, psicóloga y sonoterapeuta. Desde su infancia estuvo ligada a distintos géneros artísticos como la danza y la música hasta estudios formales en la Escuela Moderna de Música en Santiago y Sonoterapia en San Francisco, California. Es en Estados Unidos donde comenzó el trabajo de composición de su primer álbum 'Quiébrate', producido entre mayo y octubre 2014 en la ciudad de Los Ángeles y que será publicado este 20 de mayo a través del sello KLI Records (Yael Meyer, Tunacola).
Después de colaboraciones en cine y teatro, la artista comenzó a crear las canciones que forman parte de su primer disco como Vale Moï. 'Quiébrate', está compuesto de 6 canciones en tono folk pop, cadencioso y atemporal con influencias del jazz y el pop contemporáneo. El primer sencillo ‘Te Desdibujo’ muestra la dulzura y fidelidad de su propuesta. Producido por Bill Lefler (productor de Ingrid Michaelson y Yael Meyer).
Lanzamiento Vale Moï – ‘Quiébrate’
Día del evento: Miércoles 20 de Mayo, Sala Estudio Master (Miguel Claro 509).
Entrada: $4.000 preventa escribiendo a preventa@valemoimusic.com / $5.000 puerta
www.valemoimusic.com
www.soundcloud.com/valemoimusic
Youtube
jueves, abril 30, 2015
Lucho Córdova y Alfredo Espinoza: El jazz pierde a sus dos maestros
![]() |
Lucho Córdova |
En Providencia y en Pudahuel fallecieron el baterista antofagastino y pionero del Club de Jazz , y el saxofonista porteño, considerado el mayor improvisador chileno de todos los tiempos.
IÑIGO DÍAZ
Córdova: el gran generador de Swing
"Antes que apareciera Lucho Córdova, la batería era un instrumento con el que delirábamos solo en las películas norteamericanas. Todos éramos súbditos vía celuloide de Gene Krupa. Pero cuando Córdova irrumpió en el Club de Jazz, nos convertimos al cordovismo", escribió Antonio Skármeta para "Mi batería y yo", las memorias de José Luis Córdova Ballesteros.
El músico falleció a los 93 años la noche del martes debido a complicaciones cardíacas y respiratorias. Sus restos están siendo velados en la iglesia Santo Toribio (La Capitanía 473), y su funeral se realizará mañana a las 10:00 en el cementerio Parque del Recuerdo, ocasión en que tocará la actual Orquesta Huambaly, que Córdova integró entre 1954 y 1959.
"Se nos fue el último mohicano. Córdova era el hombre de batalla, el que tenía que salir a tocar cada noche y responder a las exigencias de un mercado que entonces era muy dinámico. Ser músico popular en los 40 y 50, cuando tenías que manejar todo tipo de ritmos, era un enorme desafío", dice el musicólogo Álvaro Menanteau.
Antofagastino de nacimiento, Córdova fue cada vez un pionero. Comenzó a tocar la batería en 1940 y llegó a convertirse en el primer improvisador de hot jazz . Fue uno de los fundadores del Club de Jazz en 1943; y el primero en tocar jazz en el Teatro Municipal, en 1972. "Lucho fue un compañero de escenario y de la vida. Era un tipo que naturalmente te hacía llevar el ritmo con el pie", dice el trompetista Daniel Lencina. "Está el que tiene swing y el que no lo tiene, por mucho que muestre gran técnica. Lucho Córdova fue uno de los grandes generadores de swing", agrega el baterista
Córdova fue empleado fiscal y hombre de radio, además de jazzista por ocho décadas: "Toqué con todos los músicos, desde Luis Aránguiz, el trompetista de los comienzos, hasta Cristián Cuturrufo, el trompetista contemporáneo (...) Decidí ganarme la vida como músico de jazz en Chile y eso fue muy especial".
![]() |
Alfredo Espinoza |
Espinoza: un melodista irrepetible
El longplay de la agrupación argentina La Porteña Jazz Band no indicaba los créditos correctamente, pero el crítico Pepe Hosiasson tomó nota de la indicación "A. Espinoza". Aquel era el mejor músico en la grabación. Cuando Hosiasson viajó a Buenos Aires preguntó por el tal A. Espinoza, le dijeron "ah sí, el chileno".
"¿Cómo el chileno? No puede ser chileno porque alguien que toca así yo lo conocería", respondió. En efecto, Alfredo Espinoza Cabezas, saxofonista alto y clarinetista, nacido en 1942, en el Cerro Cordillera de Valparaíso, se había mudado a Argentina siendo niño con su familia, "y finalmente se formó allá. Hizo historia en Buenos Aires y durante todos los años 70 fue un ídolo en París", recapitula Hosiasson. Fue conocido en Francia como "el chileno del saxofón", y el aura misteriosa que acompañó un desorden mental también contribuyó a generar esa leyenda.
Espinoza murió la mañana de ayer debido a múltiples complicaciones. Había sufrido un enfisema pulmonar y un accidente cerebrovascular, además de ser operado por un tumor. Su velorio se realiza en la capilla Casas del Sendero (Av. Pajaritos 1552, Maipú), y hoy, a las 14:00 horas, será trasladado al cementerio Parque del Sendero.
"Nunca toqué con un músico tan creativo y genuino. En los últimos veinte años fuimos compañeros. Nos juntábamos a tocar a dúo en mi casa en 1994 y después llevamos esos ensayos frente a un público en el Mesón Nerudiano, donde tocamos por años sin parar, hasta que se enfermó. Alfredo era un melodista que atravesaba las armonías", señala el pianista Giovanni Cultrera.
En 2011 debió retirarse para siempre, pero su figura quedó salvaguardada con el disco "Retrospectiva" (2012), que reúne sus grandes solos desde 1975; el documental "Escape al silencio" (2009), que reconstruye su mito en Francia, y la biografía "Alfredo Espinoza jazzman. Legendario y oscuro" (2013), del italiano Duccio Castelli.
Vicente Bianchi recibirá grado de Doctor Honoris Causa por parte de la UTEM
Radio Beethoven
La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), tras una decisión unánime del Honorable Consejo Superior, otorgará al connotado artista nacional, Vicente Bianchi, el grado académico de Doctor Honoris Causa, debido a su “brillante trayectoria profesional como estudioso de la música y extraordinaria vocación como pianista, compositor y arreglador orquestal”. Bianchi fue también creador del himno de esa casa de estudios.
Desde que inició su formación en el Conservatorio Nacional de Música, Vicente Bianchi Alarcón (n.1920) ha destacado sobre todo en su interés por rescatar la raíz chilena. Musicalizó poemas de Neruda en canciones basadas en formas vernáculas como la tonada y la cueca y en 1998 obtuvo el primer lugar en la competencia folclórica del XXXIX Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con “La noche de Chillán”, escrita sobre versos inéditos del poeta.
La ceremonia de reconocimiento se realizará este miércoles 6 de mayo a contar de las 11:00 horas en el Salón de Honor de la Universidad Tecnológica Metropolitana, ubicado en Casa Central, Calle Dieciocho 161, Santiago Centro.
martes, abril 28, 2015
Tenemos las mismas manos, 32 maneras de descubrir a Rolando Alarcón
Comunicado de prensa
Se lanza disco colectivo de homenaje al cantautor chileno.
Más de un centenar de músicos nacionales participaron del trabajo que rescata y difunde el repertorio de uno de los pilares de la música folklórica nacional.
32 canciones, 110 músicos participantes y nueve años de trabajo son algunas de las cifras que simbolizan el esfuerzo desplegado en “Tenemos las mismas manos”, el disco doble que busca recuperar y difundir el patrimonio musical de Rolando Alarcón.
El material, que tuvo su acto bautismal el sábado 18 de abril en un encuentro íntimo con los vecinos de la Villa Rolando Alarcón de Talagante, se lanzará de modo oficial el domingo 3 de mayo desde las 16 horas en un escenario callejero que se instalará en Santa Elvira 756 (casi esquina San Francisco), en el barrio Matta Sur.
Ese día se espera la presencia de al menos 12 de los participantes del disco, que intenta mostrar el trabajo de Alarcón desde distintos ángulos de la raíz folklórica chilena.
Nueva Canción, Proyección Folklórica, Trova, Fusión y otros géneros aparecen en la interpretación de músicos mayoritariamente jóvenes, pero que comparten espacios con emblemas como el grupo Cuncumén (del que Alarcón fue su primer director) o Los Emigrantes, que se reunieron especialmente para homenajear a su maestro, a quien acompañaron en varios discos e incontables grabaciones. También participan músicos de la Nueva Canción Chilena como Max Berrú (fundador de Inti Illimani) y Guillermo García (integrante de Quilapayún) y de otros de generaciones intermedias como Eduardo Peralta, Alexis Venegas y Francisco Villa.
El resto de los participantes son prácticamente todos nacidos después del fallecimiento de Alarcón, ocurrido en febrero de 1973, lo que reafirma el intento de hacer un reconocimiento desde las nuevas generaciones a uno de los impulsores del canto comprometido del país. Con el nombre “Tenemos las mismas manos”, justamente, se alude a un sentido de colectividad y continuidad al importante quehacer del canto social, faceta que Alarcón realizó activamente durante gran parte de su carrera y que suele ser ignorada entre el gran público.
“Cueca al Che”, “Parabién de la paloma”, “El alma de mi pueblo” y “El trabajo voluntario” son algunas de las creaciones que marcan este espíritu del cantautor chileno y que fueron incluidos en este trabajo, que también intenta mostrar una panorámica amplia de su discografía por lo que, casi sin excepción, en “Tenemos las mismas manos” hay al menos un tema de cada uno de casi todos sus 11 LP solistas, además de canciones inéditas y otras que compuso especialmente para otros intérpretes y que nunca interpretó.
“Tenemos las mismas manos” es un trabajo liderado por El Natre, acción cultural, mismo colectivo encargado de la reedición de “Rolando Alarcón, la canción en la noche”, biografía escrita por Carlos Valladares y Manuel Vilches y que en 2014 tuvo su segunda edición. Vilches, justamente, ha sido el “coordinador plenipotenciario” del proyecto, que estará la próxima semana en tiendas.
Luego del concierto en Matta Sur, habrá una última jornada de lanzamiento en la Casa de la Cultura de La Pintana (sábado 9 de mayo), pero no se descarta la posibilidad de realizar nuevas presentaciones en otros espacios culturales de la Región Metropolitana o de otros puntos del país.
Lanzamiento “Tenemos las mismas manos, canciones de Rolando Alarcón”
Domingo 3 de mayo, 16 horas Santa Elvira 776 (casi esquina San Francisco), Matta Sur.
Sábado 9 de mayo, 20 horas, Casa de la Cultura La Pintana, Aníbal Pinto 12952, paradero 37 de Santa Rosa.
ENTRADA LIBERADA
Contacto: elnatrecultural@gmail.com / 78567175
sábado, abril 25, 2015
Festival de Guitarras UC
Comunicado de prensa
Este año, el Festival de Guitarras UC se realizará todos los martes de Mayo a las 19:30 hrs. en el Salón de Eventos del Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica. Como en otras ocasiones, abarcará importantísimas obras para este instrumento, tanto en su formato solista como en su formato de cámara, incluyendo repertorio desde el barroco hasta la música actual -y ocupando un lugar de privilegio-, obras de compositores latinoamericanos y chilenos que incorporan elementos típicos de nuestro folclore a la música de tradición.
Al igual que en su versión anterior, este ciclo de conciertos contará con repeticiones todos los jueves de Mayo en el Auditorio del Complejo Andrónico Luksic Abaroa del Campus San Joaquín UC a las 13:00 hrs.
En ambas salas la entrada es liberada.
Martes 5 de Mayo Variaciones para guitarra La música escrita en forma de variaciones está presente en todo el repertorio guitarrístico desde el renacimiento hasta la música actual. En esta ocasión, escucharemos obras originales y transcripciones para guitarra sola, dúo y cuarteto de guitarras, escritas en esta forma por diversos compositores como: John Dowland (1563-1626), César Frank (1822-1890), Johannes Brahms (1833-1897) y Joaquín Rodrigo (1901-1999), entre otros.
Los intérpretes de este concierto son: Sebastián Montes, Katrin Klingeberg, Luis Castro y Luis Orlandini.
Repetición: Jueves 7 de Mayo en el Auditorio del Complejo Andrónico Luksic Abaroa del Campus San Joaquín UC a las 13:00 hrs.
Martes 12 de Mayo Música Latinoamericana Este concierto está dedicado a música de ensamble de guitarras escrita por compositores latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX, entre ellos Horacio Salinas (1951) y Francisco Ormazábal (1987).
Los intérpretes de este concierto son el Ensamble de Estudiantes de Guitarra UC bajo la dirección del profesor Sebastián Montes.
Repetición: Jueves 14 de Mayo en el Auditorio del Complejo Andrónico Luksic Abaroa del Campus San Joaquín UC a las 13:00 hrs.
Martes 19 de Mayo Con eloquenzia, soavità e dolcezza En este programa, se ejecutará casi la totalidad de la obra de cámara para laúd y cuerdas de Antonio Vivaldi (1678-1741). Se trata de composiciones de singular belleza que conjugan la claridad y elocuencia del violín, con la suavidad y dulzura de los timbres del laúd.
La interpretación está a cargo de: Eduardo Figueroa, archilaúd; Gonzalo Beltrán, violín barroco; Karla Bocaz, violín barroco; Florencia Bardavid, viola da gamba; Alejandro Reyes, clavecín.
Martes 26 de Mayo Música Latinoamericana para dos guitarras En el programa que se presenta hoy, asistimos a algo muy específico y reciente: la música creada por compositores de nuestra América para dúo de guitarras. Si bien, las composiciones tienen mucho de la tradición europea, destacan en ellas el rescate a elementos de la tradición folclórica. Entre los compositores que destacan de esta presentación tenemos a Oscar Ohlsen (1944), Javier Farías (1973) Manuel M. Ponce (1882-1948) y Leo Brouwer (1939), entre otros.
Los intérpretes de este concierto son: Romilio Orellana y Luis Orlandini.
Repetición: Jueves 28 de Mayo en el Auditorio del Complejo Andrónico Luksic Abaroa del Campus San Joaquín UC a las 13:00 hrs.
Paz Court presenta Cómeme en el Opera Catedral
Comunicado de prensa
La cantautora chilena, de 29 años, se encuentra presentando su primer álbum 'Cómeme' producido junto a colaboradores de Carla Morrison. Paz Court estará este martes 28 de abril en el Opera Catedral.
Tras formar parte de proyectos como Jazzimodo, Tunacola, Los Viudos de Marilyn y una veintena de colaboraciones en discos de jazz, electrónica y hip-hop chileno la cantante y compositora chilena inicia una nueva etapa en solitario con 'Cómeme' un trabajo de pop fresco y romántico. El disco contó con financiamiento FONDART y salió publicado por el sello Chilevisión Música (Manuel García, Joe Vasconcellos).
Paz Court se ubica entre las voces femeninas del Nuevo Pop Chileno que avanzan internacionalmente Javiera Mena o Francisca Valenzuela con sus respectivos sonidos, así lo destacó la edición argentina de revista Rolling Stone. El pasado mes de abril la cantante lanzó el disco en México.
'Cómeme' grabado en el 2014 en México junto al productor chileno Andrés Landon y los mexicanos Juan Manuel Torrealba (Carla Morrison) y el ingeniero Ernesto Neto García (Natalia Lafourcade) colaboradores del premiado 'Déjenme Llorar' de Carla Morrison. El video clip del primer single 'Cómeme' muestra una faceta más acústica de la voz de Jazzimodo (Caramelo, Castillos en el Aire). En lo últimos 5 años la cantante ha grabado 5 discos pero es 'Cómeme' su primer disco como solista y firma personal.
Paz Court en Opera Catedral (José Miguel de la Barra esquina Merced, barrio Bellas Artes), martes 28 de abril, 23:00 hrs, entrada liberada.
PERALTA con FELO en el MESON (27) y dona su GUITARRA y documentos a la BIBLIOTECA NACIONAL (30)
Comunicado de prensa
Lunes 27
PERALTA y FELO
BRASSENS A DOS VOCES
Mesón Nerudiano
El cómplice mas fiel y de más trayectoria de los Lunes de
Eduardo, brassensiano como pocos, interpreta junto al anfitrión canciones como
El Gorila, Fernanda, La Buena Margot, Marinita, La Edad no Tiene que Ver y
otras del gran autor francês, pero también de otros troveros como Serrat,
Maslîah, Virulo y Zitarrosa...Cantan a dúo y por separado, además, sus propias
canciones, en un concierto que ha recorrido una docena de ciudades de Chile,
con gran respuesta de público y crítica. El Diario El Sur dijo: ¨El concierto
que ofrecieron Felo y Edo. Peralta debiera estar en las agendas de todos los
progamadores culturales de Chile...¨
LUNES 27 de ABRIL 2015
MESON NERUDIANO
DOMINICA 35
21 H
ADHESION $ 6.000
Est. y 3a Edad $
4.000
Reservas al 27371542
.............................................
Jueves 30
EDUARDO PERALTA entrega cientos de documentos personales y
su primera guitarra Jaramillo como donación al Archivo de Música de la
Biblioteca Nacional
El trovador canta muchos de sus temas, musicalizaciones y
traducciones, mientras va contestando preguntas de Gabriel Matthey, en un
recital-ceremonia, donde parte de la memoria del trovador (su guitarra,
afiches, premios, artículos, muchas fotos) quedará en el patrimonio de la
Biblioteca Nacional!
Los CDs de Eduardo se pueden adquirir en formato físico en
cualquiera de sus presentaciones, y en descarga legal por internet a través de
sitios como PORTALDISC...
Sala América
Biblioteca Nacional
Metro Santa Lucía
19 h
Entrada Liberada
domingo, marzo 22, 2015
Primer Festival de Música Electroacústica UC- Entrada Liberada
Este festival está dedicado al género de la música electroacústica, el cual cuenta con un gran número de expositores en el país. El programa ha sido confeccionado en gran parte mediante un llamado abierto a compositores chilenos o residentes en chile realizado por la universidad. Se trata del primer festival de este género que organiza íntegramente la UC y viene a llenar en este 2015 el espacio dejado por el Festival de Música Electroacústica de Santiago Ai-maako, el cual tuvo su última versión en 2013.
Una de las particularidades y atractivos de este género musical es la utilización de sistemas multiparlantes, usualmente ocho o más, que rodean al público durante la difusión de la música. Esta versión del festival también contempla obras para video, electrónica en vivo y la interacción entre instrumentos acústicos y electrónica.
Para esta primera versión se han seleccionado un total de 18 compositores chilenos o residentes en Chile. También se contará con la presencia invitada del conjunto de improvisación musical Tierra de Larry, integrado por académicos de la Universidad de Chile, el cual realiza improvisación de música contemporánea con medios mixtos tradicionales y electrónicos.
Cabe destacar que 16 de las 18 obras han sido compuestas en los últimos tres años, lo que evidencia que el género de la música electroacústica en Chile está totalmente activo y es de una gran productividad en los últimos años.
En esta oportunidad, este ciclo tendrá lugar en el Auditorio del Instituto de Música de la UC, en el Campus Oriente los días 10, 11 y 12 de abril a las 19:30 hrs, siendo de entrada liberada.
El programa preliminar es el siguiente (sujeto a confirmación)
Viernes 10 de Abril
Federico Schumacher. Los náufragos de la medusa (2014), para ocho canales.
Felipe Otondo. Irama (2012), estéreo.
Guillermo Eisner. Ecos en el medio (2013), para ocho canales.
Andrés Mondaca. Wewe (2014), para cuatro canales.
Ricardo Tapia. Ocho (2015), estéreo.
Fernando Matus. Sutil, pacifica, transparente (2014), para cuatro canales.
Rodrigo Cádiz. La guerra de las corrientes (2015), para ocho canales.
Sábado 11 de Abril
Renzo Filinich. No tenemos un cuerpo (2014), para cuatro canales.
Francisco Guzmán. XX (2014), para seis canales.
Daniel Osorio. Spiegelung (2013), para sistema 5.1.
Andrián Pertout. Klingeln der Anderungen (2012), para ocho canales.
Marcelo Espíndola. Homenaje a Felix Maruenda (2015), estéreo.
José Miguel Candela. 4 piezas acusmáticas por los derechos humanos (2013), para cuatro canales.
Antonio Carvallo. Vri (2013), para cuatro canales en tiempo real.
Domingo 12 de Abril
Aliocha Solovera. Ecos de las sombras (2013), para flauta y electrónica en vivo a ocho canales. Flauta: Patricio de la Cuadra.
Mika Martini. Espacio-Luz-Tiempo (2013), electrónica en vivo con video.
Martin Rica. Ciber Paisajes 1 y 2 (2014), electrónica en vivo.
Félix Pino-Kovalenko. Parentesis (2015), electrónica en vivo con video.
Concierto a cargo de Tierra de Larry.
lunes, marzo 09, 2015
Los conciertos de la UC vuelven a ser gratuitos
El Mercurio
La temporada 2015 aborda desde Scarlatti hasta Cage, con obras claves de Bach, Shostakovich y Saint-Saëns. El 17 parte el XII Encuentro de Música Sacra, que este año incluye el Réquiem de Fauré.
Romina de la Sotta Donoso
En 2011, fueron la primera temporada de conciertos en trasladarse al GAM y asumieron el riesgo de cobrar entrada, con una baja notoria del público. "Hoy cambió esa política del GAM, que restringía la gratuidad a determinados espectáculos. Lo aplaudimos y lo agradecemos. Ahora podremos tener el lleno al que estábamos acostumbrados", dice Sergio Candia, director del Instituto de Música UC.
Los 70 conciertos del año se dividen entre el GAM, el Campus Oriente UC y el Centro de Extensión UC, y se organizan en ciclos instrumentales por tercer año consecutivo. "Proponemos una línea editorial clara, que mira en perspectiva el aporte de ciertos nichos estilísticos dentro de la historia de la música occidental", explica.
Todo parte el martes 17, con el XII Encuentro de Música Sacra, que este año estrenará siete programas (ver recuadro).
Entre el 10 y el 12 de abril debutará el 1 {+e} {+r} Festival de Música Electroacústica UC. Candia explica que la programación se definirá por medio de una convocatoria, que cierra el 10 de marzo.
Además de las nuevas ediciones de los clásicos festivales de Guitarras y de Música Antigua UC, este año habrá ciclos de Cuerdas, Vientos y Percusión, Teclados, Voces Chilenas e Intérpretes del Siglo XXI.
Se calculan 20 estrenos durante 2015. "No solo queremos mostrar buenas obras y buenos compositores, sino también buenos intérpretes, que el público además de conocer un amplio repertorio pueda ser crítico respecto de la calidad de una ejecución", aclara Candia.
De los aniversarios clásicos de 2015, eligieron los 330 años del natalicio de Bach, los 40 años de la muerte de Shostakovich y los 180 años del nacimiento de Saint-Saëns.
Al genio barroco le dedicarán tres conciertos, del 19 al 21 de marzo, y después, en octubre, presentarán "El arte de la fuga", completo. En tanto, Shostakovich y Saint-Saëns serán centrales en el Ciclo de Cuerdas UC, en junio. Del ruso, se estrenará en Chile "Siete Romances sobre poemas de Alexander Blok", y del francés, el Cuarteto N° 1.
En el Ciclo de Vientos y Percusión se harán presentes "Tercera Construcción", de Cage, y "Preludio a la siesta de un fauno", de Debussy (julio). Candia destaca que en el Ciclo de Voces Chilenas programaron "La Bella Molinera", de Schubert; las "Canciones de Baudelaire", de Debussy, y los Wessendonck Lieder de Wagner (septiembre).
El Ciclo de Teclados reunirá tres recitales de piano y uno de clavecín. Mientras Mario Alarcón presentará "Noveletten" (Schumann), Liza Chung abordará obras de la Segunda Escuela de Viena y Luis Alberto Latorre se consagrará a Schoenberg. Además, Verónica Sierralta se centrará en Bach (agosto).
Actuarán los nueve conjuntos residentes del Instituto de Música UC: Estudio MúsicAntigua UC, Ensamble de Música Contemporánea, Coro de Cámara UC, Coro de Estudiantes UC, Orquesta de Tango, Ensamble de Estudiantes de Guitarra, Ensamble de Estudiantes de Percusión, Grupo de Percusión UC, Reko Big Band y Cuarteto Académico UC. Se suman invitados internacionales como el trompetista John Rommel (EE.UU.) y el pianista Bernd Zack (Alemania).
Y respecto del Festival de Música Contemporánea, que en 2015 cumple 25 años, Candia confirma que no se adjudicaron un Fondo de la Música. "Es parte consustancial de nuestra temporada y no queremos que se reduzca. Esperamos conseguir apoyo para hacer los cinco días que planificamos".
Dos chances para el Réquiem de Fauré
El XXII Encuentro de Música Sacra será, como siempre, en el Templo Mayor del Campus Oriente UC , los días martes, desde el 17 de marzo hasta el 28 de abril, a las 19:30 horas. Las repeticiones serán al día siguiente, en el Templo de la Veracruz (Lastarria). En los siete programas se abordará un amplio espectro desde el Stabat Mater de Scarla- tti hasta Lux Aeterna de Lauridsen. Actuarán, entre otros, el Coro de Estudiantes UC (que dirige Víctor Alarcón) y el Coro de Cámara UAH (Paula Torres) y los organistas Alejandro Reyes y Christine Gevert.
El Coro de Cámara UC, que conduce Mauricio Cortés, contrapondrá el mundialmente famoso Réquiem de Fauré y el estreno de "Misa Breve Redempemtor Hominis" del chileno Renán Cortés , fallecido el año pasado. Por su parte, el Coro y Ensamble Música Mundana, que dirige Eduardo Jahnke, recrearán la sonoridad sacra mesoamericana de los siglos XVI y XVII a través de anónimos de los archivos de la Catedral de Puebla y del Convento del Carmen de Ciudad de México.
La nueva visibilidad de las compositoras chilenas
El Mercurio
La Universidad Católica de Valparaíso se ha convertido en el epicentro de un puñado de jóvenes que están dejando en el olvido la clásica invisibilidad de las mujeres en la música.
Romina de la Sotta Donoso
Un grupo de jóvenes compositoras están conquistando una insólita visibilidad e insertándose en las temporadas doctas. El epicentro del fenómeno ha sido la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Allí, hace cinco años, cuatro mujeres coincidieron en un postítulo que dictó Boris Alvarado: Valeria Valle (1979), Fernanda Carrasco (1984), Natalie Santibáñez (1971) y Katherine Bachmann (1983). "Queríamos grabar un disco, el profesor nos apoyó para que conformáramos un grupo de investigación, y terminamos convirtiéndonos en un colectivo de mujeres que componen", comenta Valeria Valle, profesora de Polifonía, Análisis y Lenguaje en la PUCV.
Las obras de estas cuatro autoras están siendo programadas con cierta regularidad. Por ejemplo, "Michelada", de Valle -un encargo de la SCD-, se estrenó en el Festival de Música Contemporánea UC y se ha repetido varias veces. Carrasco ya logró estrenar una partitura para orquesta: la Sinfónica de La Serena interpretó "Luciérnagas", en 2014. Y mientras "Caleuche" es una de las obras más presentes de Santibáñez, "Caos", de Bachmann, fue estrenada en el Festival "Darwin Vargas", de Valparaíso.
"Trabajar como un colectivo nos abrió más posibilidades y nos dio mayor visibilidad", confiesa Valle. En este despegue, dice, fue fundamental el apoyo del Ensamble Ex Corde, el Coro Femenino PUCV, el Coro Euterpe, la Orquesta Marga Marga y el oboísta José Luis Urquieta.
En 2013 grabaron el disco "La resonancia femenina. Música de compositoras chilenas del siglo XXI" -descarga gratuita en Portaldisc-, y en 2014 armaron un Cuarteto de Cuerdas que difunde su repertorio. "Ansío el momento en que podamos llamarnos 'Resonancia', sin recalcar que somos mujeres, que ya no sea necesario decir 'dame una oportunidad, porque toda mi vida me la han negado'", cierra Valle.
Boom femenino
"Hay un movimiento femenino muy fuerte en la Católica de Valparaíso", confirma Eduardo Cáceres, profesor de Composición y Orquestación de la Universidad de Chile. "El compositor hombre está más amarrado a prejuicios y le rinde más tributo a la música europea. La mujer, en cambio, está saliendo más liberada", agrega.
Luis José Recart, director de la Orquesta Marga Marga, agrega: "Actualmente hay un boom de compositoras mujeres, y este incremento es mucho más visible en la Región de Valparaíso. Hemos trabajado con varias compositoras". A Valle le encargaron una obra nueva para este año, y en 2014 estrenaron dos obras de estudiantes de la PUCV: "Anuarí", de Sofía Vaisman (1993), y "Duelo... Lunar Vuelo", de Lucía Jiménez (1994).
El fenómeno, eso sí, no se ha extendido a Santiago: Cáceres aclara que en la U. de Chile hay tres alumnas en un curso de 65.
"En los últimos años ha habido un pequeño aumento del 20%, o 30% en las estudiantes", revela Aliocha Solovera, profesor de Composición, Orquestación y Análisis del Instituto de Música UC. "Aunque tengo serias dudas respecto de que el género tenga relevancia en la composición, podría decir que las mujeres manifiestan menos interés en la experimentación. Prefieren explorar el lenguaje propio antes que nuevas posibilidades sonoras. Su búsqueda es más desde lo sensorial", comenta. Y da un ejemplo: Nicole Marín (1993). Solovera dirigió el estreno, en el último Festival de Música Contemporánea UC, de su obra "Él me dijo". "Ella hace su búsqueda desde la sensibilidad, elemento que frecuentemente puede llevar a cierto simplismo, pero no es así en su caso: logra desarrollar un oficio más elaborado. Su búsqueda es muy honesta y está bien encaminada. Ahora escuché que le interesa estudiar Pedagogía, lo que me preocupa. Espero que siga componiendo, tiene talento", alerta.
El disco puede descargarse gratuitamente desde Portaldisc
La Universidad Católica de Valparaíso se ha convertido en el epicentro de un puñado de jóvenes que están dejando en el olvido la clásica invisibilidad de las mujeres en la música.
Romina de la Sotta Donoso
Un grupo de jóvenes compositoras están conquistando una insólita visibilidad e insertándose en las temporadas doctas. El epicentro del fenómeno ha sido la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Allí, hace cinco años, cuatro mujeres coincidieron en un postítulo que dictó Boris Alvarado: Valeria Valle (1979), Fernanda Carrasco (1984), Natalie Santibáñez (1971) y Katherine Bachmann (1983). "Queríamos grabar un disco, el profesor nos apoyó para que conformáramos un grupo de investigación, y terminamos convirtiéndonos en un colectivo de mujeres que componen", comenta Valeria Valle, profesora de Polifonía, Análisis y Lenguaje en la PUCV.
Las obras de estas cuatro autoras están siendo programadas con cierta regularidad. Por ejemplo, "Michelada", de Valle -un encargo de la SCD-, se estrenó en el Festival de Música Contemporánea UC y se ha repetido varias veces. Carrasco ya logró estrenar una partitura para orquesta: la Sinfónica de La Serena interpretó "Luciérnagas", en 2014. Y mientras "Caleuche" es una de las obras más presentes de Santibáñez, "Caos", de Bachmann, fue estrenada en el Festival "Darwin Vargas", de Valparaíso.
"Trabajar como un colectivo nos abrió más posibilidades y nos dio mayor visibilidad", confiesa Valle. En este despegue, dice, fue fundamental el apoyo del Ensamble Ex Corde, el Coro Femenino PUCV, el Coro Euterpe, la Orquesta Marga Marga y el oboísta José Luis Urquieta.
En 2013 grabaron el disco "La resonancia femenina. Música de compositoras chilenas del siglo XXI" -descarga gratuita en Portaldisc-, y en 2014 armaron un Cuarteto de Cuerdas que difunde su repertorio. "Ansío el momento en que podamos llamarnos 'Resonancia', sin recalcar que somos mujeres, que ya no sea necesario decir 'dame una oportunidad, porque toda mi vida me la han negado'", cierra Valle.
Boom femenino
"Hay un movimiento femenino muy fuerte en la Católica de Valparaíso", confirma Eduardo Cáceres, profesor de Composición y Orquestación de la Universidad de Chile. "El compositor hombre está más amarrado a prejuicios y le rinde más tributo a la música europea. La mujer, en cambio, está saliendo más liberada", agrega.
Luis José Recart, director de la Orquesta Marga Marga, agrega: "Actualmente hay un boom de compositoras mujeres, y este incremento es mucho más visible en la Región de Valparaíso. Hemos trabajado con varias compositoras". A Valle le encargaron una obra nueva para este año, y en 2014 estrenaron dos obras de estudiantes de la PUCV: "Anuarí", de Sofía Vaisman (1993), y "Duelo... Lunar Vuelo", de Lucía Jiménez (1994).
El fenómeno, eso sí, no se ha extendido a Santiago: Cáceres aclara que en la U. de Chile hay tres alumnas en un curso de 65.
"En los últimos años ha habido un pequeño aumento del 20%, o 30% en las estudiantes", revela Aliocha Solovera, profesor de Composición, Orquestación y Análisis del Instituto de Música UC. "Aunque tengo serias dudas respecto de que el género tenga relevancia en la composición, podría decir que las mujeres manifiestan menos interés en la experimentación. Prefieren explorar el lenguaje propio antes que nuevas posibilidades sonoras. Su búsqueda es más desde lo sensorial", comenta. Y da un ejemplo: Nicole Marín (1993). Solovera dirigió el estreno, en el último Festival de Música Contemporánea UC, de su obra "Él me dijo". "Ella hace su búsqueda desde la sensibilidad, elemento que frecuentemente puede llevar a cierto simplismo, pero no es así en su caso: logra desarrollar un oficio más elaborado. Su búsqueda es muy honesta y está bien encaminada. Ahora escuché que le interesa estudiar Pedagogía, lo que me preocupa. Espero que siga componiendo, tiene talento", alerta.
El disco puede descargarse gratuitamente desde Portaldisc
jueves, enero 22, 2015
J. S. Bach a 330 años de su nacimiento
Este 2015 el mundo entero celebrará los 330 años del nacimiento de Johann Sebastian Bach, ocurrido el 21 de marzo de 1685, en Eisenach. El Instituto de Música UC, no ha querido quedar ausente en la celebración de uno de los más grandes referentes en la historia de la música, razón por la cual ha organizado una serie de 3 conciertos en su honor a realizarse los días 19, 20 y 21 de marzo en 20.00 hrs, siendo los dos primeros en la Iglesia luterana El Redentor, Lota 2330 (Metro Los Leones) , y el último en la Capilla del Campus Oriente UC (Jaime Guzmán Errázuriz 3300)
Jueves 19 de marzo Trio-sonatas y Cantata BWV 106
Intérpretes: Molly Flanagan, soprano; Gabriela Gómez, contralto; Diego Arellano, tenor; Camilo Olguín, bajo; Sergio Candia y Ariadna Quappe, flautas dulces; Gina Allende, Florencia Bardavid y Daniela Maltrain, violas da gamba; Eduardo Figueroa, laúd; Camilo Brandi, clavecín; Coro de alumnos de canto y dirección coral IMUC integrado por Vanessa Rojas, Inés Cordero, sopranos; Yelca Vega, Javiera Lara, contraltos; Ariel González, Pablo Molina, tenores; Christian Castro, Pablo Santa Cruz, bajos; Alejandro Reyes, órgano y dirección
Viernes 20 de marzo Programa por confirmar
Intérpretes: La Compañía de Céfiro integrada por Ariadna Quappe, Elke Zeiner, Carmen Troncoso, flautas dulces, y Sergio Candia, flauta dulce y dirección
Viernes 21 de marzo Suite n° 1 para violocello en sol mayor BWV 1007, Partita n° 2 para violín sol en re menor BWV 1004, Suite n° 3 para violocello en do mayor BWV 1009, Chaconne de la partita n° 2 para violín sol en re menor BWV 1004.
Intérpretes: Marco Carrasco, violoncello; Felipe Muñoz, violín; Mario Alarcón, violoncelo Molly Flanagan, soprano; Diego Arellano, tenor.
Jueves 19 de marzo Trio-sonatas y Cantata BWV 106
Intérpretes: Molly Flanagan, soprano; Gabriela Gómez, contralto; Diego Arellano, tenor; Camilo Olguín, bajo; Sergio Candia y Ariadna Quappe, flautas dulces; Gina Allende, Florencia Bardavid y Daniela Maltrain, violas da gamba; Eduardo Figueroa, laúd; Camilo Brandi, clavecín; Coro de alumnos de canto y dirección coral IMUC integrado por Vanessa Rojas, Inés Cordero, sopranos; Yelca Vega, Javiera Lara, contraltos; Ariel González, Pablo Molina, tenores; Christian Castro, Pablo Santa Cruz, bajos; Alejandro Reyes, órgano y dirección
Viernes 20 de marzo Programa por confirmar
Intérpretes: La Compañía de Céfiro integrada por Ariadna Quappe, Elke Zeiner, Carmen Troncoso, flautas dulces, y Sergio Candia, flauta dulce y dirección
Viernes 21 de marzo Suite n° 1 para violocello en sol mayor BWV 1007, Partita n° 2 para violín sol en re menor BWV 1004, Suite n° 3 para violocello en do mayor BWV 1009, Chaconne de la partita n° 2 para violín sol en re menor BWV 1004.
Intérpretes: Marco Carrasco, violoncello; Felipe Muñoz, violín; Mario Alarcón, violoncelo Molly Flanagan, soprano; Diego Arellano, tenor.
Encuentro de Música Sacra 2015
Este 2015 el Encuentro de Música Sacra UC , que cuenta con el auspicio de la I. Municipalidad de providencia, se traslada a los martes de los meses de Marzo y Abril, comenzando el martes 17 de Marzo, hasta el martes 28 de Abril a las 19:30 hrs., en el Templo Mayor del Campus Oriente UC.
Este año, la programación incluye repertorio desde el barroco hasta el siglo XXI, pasando por repertorio sacro de referencia como son el Stabat Mater de Domenico Scarlatti y el Requiem Op.48 de Gabriel Fauré, como también por obras menos conocidas, pero de gran belleza como Vater Unser de Georg Böhm o Lux Aeterna: Homenaje a Fernando Rosas del conocido director nacional José Luis Domínguez. También se realizarán los estrenos de Meister Phillipp (res et verba) de Erhard Fietz y la Misa Breve Redemptor hominis del recientemente fallecido compositor chileno Renán Cortés, entre otras.
El concierto de cierre de la temporada, será un concierto de órgano solo, oportunidad en que podremos escuchar el gran órgano del Templo Mayor bajo la interpretación de la organista chileno-alemana, residente en Estados Unidos, Cristine Gevert.
Como gran novedad, este año este ciclo contará con repeticiones los días miércoles de los meses de marzo y abril a las 19:30 hrs en la Parroquia de la Veracruz, ubicada en Calle José Victorino Lastarria 124 (Barrio Lastarria, metro UC)
La entrada en ambas salas es liberada.
Martes 17 de Marzo: Alumnos UC: Canticos de Fe Este concierto será interpretado por dos agrupaciones integradas por alumnos y ex alumnos de nuestra casa de estudios. La primera parte del programa, a cargo del Ensamble Vocal Andante, bajo la dirección de Yelca Vega, está dedicada al compositor Giovanni Pierluigui da Palestrina (1525-1594), de quien escucharemos la Misa Aeterna Christe Munera.
En la segunda parte del programa, a cargo del Coro Alumni UC, bajo la dirección de Karin Friedli, se interpretarán dos obras sacras de compositores alemanes para coro a capella - ambas estreno en Chile-, Meister Meister Phillipp (res et verba) de Erhard Fietz (1934-2007) y Weise mir, Herr, deinen Weg de Karl-Peter Chilla (1949).
Repetición Miércoles 18 de Marzo en la Parroquia de la Veracruz, ubicada en Calle José Victorino Lastarria 124 (Barrio Lastarria, metro UC) a las 19:30 hrs.
Martes 24 de Marzo: Dolorem Meum Las obras que escucharemos en este concierto, están centradas en la Pasión de Cristo. La primera obra, Motetes para un tiempo de penitencia de Francis Poulenc (1899 – 1963), lo hace desde la mirada del propio Cristo, exponiendo todo el sufrimiento necesario para el perdón de nuestros pecados. La segunda parte del programa, nos muestra la mirada de la madre frente a este dolor, a través del Stabat Mater de Domenico Scarlatti (1685 – 1757).
Los intérpretes de este concierto son: Camilo Brandi, órgano; Sebastián Mercado, violoncello; Cristian Gutiérrez, teorba; y el Coro de Cámara de la Universidad Alberto Hurtado, bajo la dirección de Paula Torres.
Repetición Miércoles 25 de Marzo en la Parroquia de la Veracruz, ubicada en Calle José Victorino Lastarria 124 (Barrio Lastarria, metro UC) a las 19:30 hrs.
Martes 31 de Marzo: Tres Miradas de la Fe Este concierto nos ofrece obras sacras de tres compositores en sus distintos contextos. El programa inicia con un homenaje póstumo al compositor chileno Renán Cortés (1958-2014), con el estreno de su Misa Breve Redempemtor hominis caracterizada por la minuciosidad en la elaboración de cada uno de los elementos temáticos y la aparente simpleza con que son expuestos. Continúa con el Alleluia de Eric Whitacre (1970) creado como una meditación de la gloría de otoño.
Finaliza el programa con dos obras de Gabriel Fauré (1845-1924) Cantique de Jean Racine op.11 y Requiem op 48 ambas obras religiosas, siendo la primera su primer trabajo significativo- en su último año de estudio-, y la segunda una de sus obras de consagración.
Los intérpretes de este concierto son: Claudia Trujillo, soprano; Pablo Oyanedel, barítono; Luis González, órgano; Mario Lobos, órgano; y el Coro de Cámara UC bajo la dirección de Mauricio Cortés.
Repetición Miércoles 1 de Abril en la Parroquia de la Veracruz, ubicada en Calle José Victorino Lastarria 124 (Barrio Lastarria, metro UC) a las 19:30 hrs.
Martes 7 de Abril: Lamentaciones Este programa está integrado por cantos catedralicios de la Colonia Centroamericana, extraídos de repositorios de Ciudad de México, Puebla, Oaxaca y Guatemala, entre otros.
Los intérpretes de este concierto son el Coro y Ensamble Musica Mundana bajo la dirección de Eduardo Jahnke.
Repetición Miércoles 8 de Abril en la Parroquia de la Veracruz, ubicada en Calle José Victorino Lastarria 124 (Barrio Lastarria, metro UC) a las 19:30 hrs.
Martes 14 de Abril: Unus Magister, omnes Fratres En esta jornada, escucharemos diversas obras sacras luteranas de Johann Sebastian Bach (1685- 1750) e importantes compositores anteriores a él, en la interpretación de: Doris Silva, soprano; Camilo Olguín, bajo; Gonzalo Beltrán, violín; Karla Bocaz, violín; Gina Allende, viola da gamba; y Alejandro Reyes en órgano y dirección general.
Repetición Miércoles 15 de Abril en la Parroquia de la Veracruz, ubicada en Calle José Victorino Lastarria 124 (Barrio Lastarria, metro UC) a las 19:30 hrs.
Martes 21 de Abril: Obras corales religiosas del siglo XX-XXI Este concierto, está dedicado a obras religiosas actuales. En la primera parte del programa, escucharemos Lux Aeterna del compositor americano Morten Lauridsen (1943) uno de los compositores actuales de renombre en el mundo coral. Continuamos con el recientemente estrenado Im paradisum para Fernando Rosas del ya consagrado director nacional José Luis Domínguez (1971).
La segunda parte del programa, inicia con el intenso Ave Maris Stella de Otto Olsson (1879-1964), para cerrar con la Misa en Sol mayor de Francis Poulenc (1899-1963).
La interpretación está a cargo de de Sebastián Camaño, órgano; y Coro de Estudiantes UC, bajo la dirección de Víctor Alarcón.
Repetición Miércoles 22 de Abril en la Parroquia de la Veracruz, ubicada en Calle José Victorino Lastarria 124 (Barrio Lastarria, metro UC) a las 19:30 hrs.
Martes 28 de Abril: Recital de órgano En este concierto tendremos la oportunidad única de escuchar un recital completo de órgano, de muy poca frecuencia en nuestro país. Disfrutaremos de la música de Bach, Buxtehude, Böhm, Erbach, entre otros.
La interpretación de este concierto, está a cargo de Christine Gevert.
Repetición Miércoles 29 de Abril en la Parroquia de la Veracruz, ubicada en Calle José Victorino Lastarria 124 (Barrio Lastarria, metro UC) a las 19:30 hrs.
TEMPORADA DE CONCIERTOS DEL INSTITUTO DE MÚSICA UC 2015
Este 2015, se cumplen 3 años de la reestructuración de la Temporada de Conciertos IMUC- la temporada de música de cámara más antigua del país-, que en sus últimas versiones ha sido presentada a través de ciclos dedicados a las diferentes familias de instrumentos, constituyendo una tribuna para los profesores IMUC, todos destacados músicos en su especialidad.
Esta nueva conformación nos permitió el pasado 2014 -cuando celebramos los 50 años ininterrumpidos de existencia-, superar la producción de más de 100 conciertos, que incluyeron más de 40 estrenos de obras no sólo en Chile, sino también estrenos absolutos.
Al igual que en sus versiones anteriores, este año nuestra temporada se iniciará con el Encuentro de Música Sacra, que se realizará esta vez los días martes de los meses de marzo y abril en el Templo Mayor del Campus Oriente UC. Disfrutaremos entre muchas otras obras, del consagrado Réquiem de Gabriel Fauré, pero también como gran novedad, este año incluiremos un concierto de órgano solo, en donde podremos escuchar el gran órgano del Templo Mayor en la interpretación de la organista chilena-alemana Christine Gevert. Este ciclo será repetido integralmente los miércoles de marzo y abril en la iglesia de La Vera Cruz, situada en el barrio Lastarria, a pocos metros del GAM.
Además del Encuentro de Música sacra, durante el mes de marzo tendremos un ciclo de conciertos en conmemoración de los 330 años del Natalicio de Johann Sebastian Bach.
En el mes de abril, realizaremos nuestro primer Festival de Música Electroacústica en el Instituto de Música, gracias al nuevo equipamiento electroacústico de su Auditorio.
Continuamos en mayo con el Festival de Guitarras UC, el cual se realizará todos los martes en el Salón de Eventos del Campus Oriente. Como en otras ocasiones, abarcará importantísimas obras para este instrumento, tanto en su formato solista como en su formato de cámara, incluyendo repertorio desde el barroco hasta la música actual -y ocupando un lugar de privilegio-, obras de compositores latinoamericanos y chilenos que incorporan elementos típicos de nuestro folclore a la música de tradición.
Le sigue, en el mes de junio en el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Ciclo de Cuerdas UC, en donde tendremos la oportunidad de escuchar bellísimas obras para instrumentos de cuerdas frotadas, incluyendo obras de cámara con otros instrumentos, el cuarteto de cuerdas, y la orquesta de cuerdas. Como novedad, se realizarán dos conciertos que contemplan obras de Dmitri Shostakovich como un homenaje a los 40 años de su muerte, incluyendo el estreno en Chile de las Seven Romances by poem of Alexander Blok Op.127. También se realizará un concierto íntegramente dedicado al compositor francés Camille Saint Säens, en donde disfrutaremos del estreno en Chile del Cuarteto N°1 Op. Póstumo y de la Serenata Op. 27. A finales de este mes, y como conmemoración al día del Sagrado Corazón (Aniversario de nuestra Alma Mater) realizaremos el tradicional Concierto de Aniversario, que estará a cargo de la Sinfonieta IMUC, presentando obras para solista y orquesta por parte de nuestros más destacados alumnos y académicos.
Durante el mes de julio se desarrollará, junto a la Escuela de Invierno, el Ciclo de Vientos y Percusión en el Centro Cultural Gabriela Mistral, en que destaca la inclusión de obras del siglo XX y XXI, destacando Tercera Construcción de John Cage para ensamble de percusión y el Prélude à l'après-midi d'un faune de Claude Debussy.
Iniciamos el segundo semestre en el Salón de Honor UC y en el Centro Cultural Gabriela Mistral, con el Ciclo de Teclados UC, en donde disfrutaremos de 4 programas para solistas, que incluyen desde el repertorio clásico-romántico de tradición, hasta el repertorio de principios de siglo XX para piano solo, y un concierto dedicado íntegramente al clavecín. De manera extraordinaria, este mes incluirá dos conciertos adicionales, el primero de ellos, el 14 de Agosto en el Salón de Eventos del Campus Oriente, a cargo del destacado trompetista americano John Rommel, y también, el domingo 23 de Agosto en el Salón de Honor UC, un concierto a cargo del pianista alemán Bernd Zack, quienes serán profesores de la Escuela Internacional de Profesores Visitantes IMUC en su XX versión.
El mes de septiembre está consagrado al Ciclo de Voces Chilenas, el que como novedad en este 2015, está íntegramente dedicada el género del Lied desde su forma más tradicional para voz solista y piano, pasando por sus versiones para coro y sus variaciones más modernas para instrumento melódico y voz. Destacan la presentación del ciclo Die Schöne Müllerin de Franz Schubert, además de otros ciclos de referencia como son Wesendonk Lieder de Richard Wagner y las Chansons de Baudelaire de Claude Debussy. Al igual que en el mes de agosto, también en Septiembre, contaremos con un concierto extraordinario, en esta oportunidad a cargo del destacado percusionista francés Emmanuel Sejourné, el cual se desarrollará el 15 de Septiembre en el Salón de Eventos del Campus Oriente, también como parte de nuestra Escuela Internacional de Profesores Visitantes IMUC.
Como es tradición en nuestra temporada, en el mes de Octubre, se desarrollará el Ciclo de Música Antigua. En esta oportunidad escucharemos en diversos instrumentos un repertorio poco conocido escrito en nuestra América, pero también disfrutaremos de obras emblemáticas de este periodo como es El arte de la Fuga de Johann Sebastian Bach, en la conmemoración de sus 330 años de nacimiento.
Durante el mes de Noviembre, se desarrollará el Festival de Música Contemporánea, el que reúne por medio de una convocatoria abierta, a compositores actuales tanto nacionales como internacionales, junto con la presentación de obras ícono de este género. También durante este mes se realizará el ciclo consagrado a nuestros alumnos Intérpretes Siglo XXI, en donde se presentan los alumnos y agrupaciones conformadas por ellos más destacadas de nuestra casa de estudios.
En diciembre, presentaremos el Concierto de Navidad, el cual estará bajo la dirección general del profesor del IMUC y destacado director nacional Alejandro Reyes. Como parte del sello de nuestra casa de estudios, en este concierto presentaremos obras escritas especialmente para esta celebración.
Para finalizar, iniciando el 2016 desarrollaremos junto a nuestra Escuela de Verano, el Ciclo Música para Todos en la UC, en donde presentamos una serie de conciertos al aire libre, en el patio de la biblioteca del Campus Oriente, los que tienen como sello, la inclusión de géneros musicales que incorporan elementos de la música popular, en conjunto con la música de tradición europea, por medio de nuestra Orquesta de Tango, la Reko Big Band, y el Grupo de Percusión UC, además de otras agrupaciones musicales de nuestro Instituto.
Sergio Candia Hidalgo
Director del Instituto de Música UC
Esta nueva conformación nos permitió el pasado 2014 -cuando celebramos los 50 años ininterrumpidos de existencia-, superar la producción de más de 100 conciertos, que incluyeron más de 40 estrenos de obras no sólo en Chile, sino también estrenos absolutos.
Al igual que en sus versiones anteriores, este año nuestra temporada se iniciará con el Encuentro de Música Sacra, que se realizará esta vez los días martes de los meses de marzo y abril en el Templo Mayor del Campus Oriente UC. Disfrutaremos entre muchas otras obras, del consagrado Réquiem de Gabriel Fauré, pero también como gran novedad, este año incluiremos un concierto de órgano solo, en donde podremos escuchar el gran órgano del Templo Mayor en la interpretación de la organista chilena-alemana Christine Gevert. Este ciclo será repetido integralmente los miércoles de marzo y abril en la iglesia de La Vera Cruz, situada en el barrio Lastarria, a pocos metros del GAM.
Además del Encuentro de Música sacra, durante el mes de marzo tendremos un ciclo de conciertos en conmemoración de los 330 años del Natalicio de Johann Sebastian Bach.
En el mes de abril, realizaremos nuestro primer Festival de Música Electroacústica en el Instituto de Música, gracias al nuevo equipamiento electroacústico de su Auditorio.
Continuamos en mayo con el Festival de Guitarras UC, el cual se realizará todos los martes en el Salón de Eventos del Campus Oriente. Como en otras ocasiones, abarcará importantísimas obras para este instrumento, tanto en su formato solista como en su formato de cámara, incluyendo repertorio desde el barroco hasta la música actual -y ocupando un lugar de privilegio-, obras de compositores latinoamericanos y chilenos que incorporan elementos típicos de nuestro folclore a la música de tradición.
Le sigue, en el mes de junio en el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Ciclo de Cuerdas UC, en donde tendremos la oportunidad de escuchar bellísimas obras para instrumentos de cuerdas frotadas, incluyendo obras de cámara con otros instrumentos, el cuarteto de cuerdas, y la orquesta de cuerdas. Como novedad, se realizarán dos conciertos que contemplan obras de Dmitri Shostakovich como un homenaje a los 40 años de su muerte, incluyendo el estreno en Chile de las Seven Romances by poem of Alexander Blok Op.127. También se realizará un concierto íntegramente dedicado al compositor francés Camille Saint Säens, en donde disfrutaremos del estreno en Chile del Cuarteto N°1 Op. Póstumo y de la Serenata Op. 27. A finales de este mes, y como conmemoración al día del Sagrado Corazón (Aniversario de nuestra Alma Mater) realizaremos el tradicional Concierto de Aniversario, que estará a cargo de la Sinfonieta IMUC, presentando obras para solista y orquesta por parte de nuestros más destacados alumnos y académicos.
Durante el mes de julio se desarrollará, junto a la Escuela de Invierno, el Ciclo de Vientos y Percusión en el Centro Cultural Gabriela Mistral, en que destaca la inclusión de obras del siglo XX y XXI, destacando Tercera Construcción de John Cage para ensamble de percusión y el Prélude à l'après-midi d'un faune de Claude Debussy.
Iniciamos el segundo semestre en el Salón de Honor UC y en el Centro Cultural Gabriela Mistral, con el Ciclo de Teclados UC, en donde disfrutaremos de 4 programas para solistas, que incluyen desde el repertorio clásico-romántico de tradición, hasta el repertorio de principios de siglo XX para piano solo, y un concierto dedicado íntegramente al clavecín. De manera extraordinaria, este mes incluirá dos conciertos adicionales, el primero de ellos, el 14 de Agosto en el Salón de Eventos del Campus Oriente, a cargo del destacado trompetista americano John Rommel, y también, el domingo 23 de Agosto en el Salón de Honor UC, un concierto a cargo del pianista alemán Bernd Zack, quienes serán profesores de la Escuela Internacional de Profesores Visitantes IMUC en su XX versión.
El mes de septiembre está consagrado al Ciclo de Voces Chilenas, el que como novedad en este 2015, está íntegramente dedicada el género del Lied desde su forma más tradicional para voz solista y piano, pasando por sus versiones para coro y sus variaciones más modernas para instrumento melódico y voz. Destacan la presentación del ciclo Die Schöne Müllerin de Franz Schubert, además de otros ciclos de referencia como son Wesendonk Lieder de Richard Wagner y las Chansons de Baudelaire de Claude Debussy. Al igual que en el mes de agosto, también en Septiembre, contaremos con un concierto extraordinario, en esta oportunidad a cargo del destacado percusionista francés Emmanuel Sejourné, el cual se desarrollará el 15 de Septiembre en el Salón de Eventos del Campus Oriente, también como parte de nuestra Escuela Internacional de Profesores Visitantes IMUC.
Como es tradición en nuestra temporada, en el mes de Octubre, se desarrollará el Ciclo de Música Antigua. En esta oportunidad escucharemos en diversos instrumentos un repertorio poco conocido escrito en nuestra América, pero también disfrutaremos de obras emblemáticas de este periodo como es El arte de la Fuga de Johann Sebastian Bach, en la conmemoración de sus 330 años de nacimiento.
Durante el mes de Noviembre, se desarrollará el Festival de Música Contemporánea, el que reúne por medio de una convocatoria abierta, a compositores actuales tanto nacionales como internacionales, junto con la presentación de obras ícono de este género. También durante este mes se realizará el ciclo consagrado a nuestros alumnos Intérpretes Siglo XXI, en donde se presentan los alumnos y agrupaciones conformadas por ellos más destacadas de nuestra casa de estudios.
En diciembre, presentaremos el Concierto de Navidad, el cual estará bajo la dirección general del profesor del IMUC y destacado director nacional Alejandro Reyes. Como parte del sello de nuestra casa de estudios, en este concierto presentaremos obras escritas especialmente para esta celebración.
Para finalizar, iniciando el 2016 desarrollaremos junto a nuestra Escuela de Verano, el Ciclo Música para Todos en la UC, en donde presentamos una serie de conciertos al aire libre, en el patio de la biblioteca del Campus Oriente, los que tienen como sello, la inclusión de géneros musicales que incorporan elementos de la música popular, en conjunto con la música de tradición europea, por medio de nuestra Orquesta de Tango, la Reko Big Band, y el Grupo de Percusión UC, además de otras agrupaciones musicales de nuestro Instituto.
Sergio Candia Hidalgo
Director del Instituto de Música UC
Llamado A Obras Primer Festival De Musica Electroacustica UC
El Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile (IMUC) tiene el agrado de invitar a compositores chilenos o residentes en Chile a enviar obras para el Primer Festival de Música Electroacústica UC, que se realizará los días 10, 11 y 12 de Abril de 2015, a las 19:30 hrs. en el auditorio del IMUC, Av. Jaime Guzmán E. 3300, Providencia, Campus Oriente UC.
Nuestro auditorio cuenta con un espacio de escenario, sistema de difusión 8.1, una consola análoga para espacialización, y un proyector de video para obras audiovisuales con su correspondiente pantalla. Puede acomodar hasta 60 espectadores, por lo tanto los cupos de asistencia son limitados.
Se aceptarán propuestas en las siguientes categorías:
A. Música acusmática, hasta ocho canales independientes.
B. Música mixta o live electronics, con video opcional.
C. Música audiovisual, para soporte fijo.
En el caso de las categorías B, los compositores de las obras seleccionadas deben encargarse personalmente del montaje de sus obras, estas no podrán ser programadas si no se cuenta con su presencia. Todo el equipamiento extra al estipulado con anterioridad (computadores, tarjetas de audio, patches de software, interfaces, micrófonos, etc) e intérpretes musicales deben ser provistos por los propios compositores. El IMUC no proporcionará intérpretes ni instrumentos musicales para los participantes del festival.
No existe límite de edad para participar en esta convocatoria. Junto con los archivos de audio o partituras respectivas se deben enviar un CV actualizado y las notas de programa de las obras enviadas. Se aceptará un máximo de una obra por compositor para cada categoría.
Las obras deben ser enviadas vía correo electrónico a rcadiz@uc.cl, en formato wav, o pdf, junto con el CV y las notas de programa. Los archivos de audio o video no deben ser enviados como attachments, sino que se debe incluir un link a algún lugar donde éstos se puedan descargar. Se recomienda utilizar algún servicio de almacenamiento en la nube como We Transfer o Dropbox. La fecha límite de envío de propuestas es el día 10 de Marzo de 2015.
Las obras enviadas serán recepcionadas y almacenadas por el Instituto de Música UC. Al enviar propuestas de obras a este festival los compositores autorizan a que sus obras sean presentadas, discutidas o analizadas en contextos académicos como clases, seminarios o talleres dictados por el IMUC, independientemente que éstas hayan sido o no seleccionadas para el festival.
El listado de obras seleccionadas será comunicado mediante la página web del IMUC, a más tardar el día 25 de Marzo de 2015.
Peralta junto a Isa Bornau, Canciones en Francês y Castellano
Comunicado de prensa
LUNES 26
PERALTA e ISA BORNAU
CANCIONES EN FRANCES Y CASTELLANO
MESON NERUDIANO 21 h
La bella Isa Bornau canta en francês, pero tambiên en castellano, y ella va a estar por primera vez invitada a un Lunes Brassensiano, para compartir con Eduardo el repertorio de creadores como Jacques Brel, Brassens, Barbara, Francis Cabrel y Aznavour... Por supuesto habrâ algo de la canciôn latinoamericana, siempre en versiôn de dos idiomas...
Un concierto imperdible, por lo novedoso, y por el talento de la invitada que canta varios âmbitos de la canciôn de contenido, de ambas culturas, y ya está dando que hablar en el ambiente musical chileno...
Para mâs info, revisar el sitio http://www.isabornau.com/?lang=es
PERALTA e ISA BORNAU
CANCIONES EN FRANCES Y CASTELLANO
LUNES 26 de ENERO 2015
MESON NERUDIANO
DOMINICA 35 21 Hrs
ADHESION $ 6.000
Est. y 3a Edad $ 4.000
Reservas al 27371542
Suscribirse a:
Entradas (Atom)