miércoles, febrero 23, 2022

TRAZO: la refrescante declaración musical de Mauricio Gallardo Cuarteto

 


Comunicado de prensa

Desde el 18 de febrero las plataformas de streaming liberaron a la audiencia el primer EP del vibrafonista, compositor y líder de grupo Mauricio Gallardo. Una mixtura de influencias que oscilan entre la música contemporánea, el jazz, la raíz folclórica, el rock y la música alternativa. 


Como una culminación de diferentes influencias que quiere reflejar de forma honesta y genuina los diferentes estados de un incesante camino de búsqueda en la música, Mauricio Gallardo Cuarteto ha liberado su primer EP: TRAZO, disponible en Spotify y Apple Music desde este 18 de febrero.


A lo largo de su carrera, Mauricio Gallardo ha incorporado libremente las diversas influencias que puedan surgir durante los procesos creativos. Tras una década de estrenar su primer concierto para vibráfono y orquesta de cuerdas y colaborar tanto en agrupaciones de música docta como de fusión latinoamericana, con su cuarteto formado junto a Oscar Pizarro en piano, Patricio Gallardo en contrabajo y Josue Villalobos en Batería, busca abrir nuevos senderos para el vibráfono, un instrumento joven y por explorar. 


‘Ramé’, ‘Bagatela’, ‘Melifluo’, ‘Cincroenzeis’ y ‘Nubes’, son las cinco piezas que componen TRAZO: una mixtura de influencias que oscilan entre la música contemporánea, el jazz, la raíz folclórica, el rock y la música alternativa. Fusión de teclas, cuerdas, tambores y platillos que crean un autorretrato sincero, plasmando los diferentes estados del camino incesante que significa ser un artista encontrando su voz.


Esos elementos, más la complicidad de sus compañeros de banda y destacados invitados, dan forma a una declaración artística refrescante que reafirma su compromiso con lo auténtico y honesto. 


Grabado en Estudios Pez Records en manos de Fernando Bosch. Producción musical a cargo de Mauricio Gallardo y Christian Gálvez. Mezcla y master por Fernando Bosch. Producción ejecutiva de Direct Music Collective. El arte de portada corresponde a Gonzalo Martínez; la fotografía es de Andrés Nuñez. Todas las composiciones pertenecen a Mauricio Gallardo

domingo, febrero 20, 2022

Jonas Kaufmann protagoniza "Peter Grimes": "No hay nada inusual en el terror psicológico social"

 El Mercurio



viernes, febrero 11, 2022

Declaración pública: SCD ante la nueva ola de cancelaciones que amenaza a la industria de la música

 



Comunicado de Prensa SCD

DECLARACIÓN

El aumento de casos de Coronavirus, los cambios en el plan Paso a Paso y la incertidumbre respecto de las fases en que próximamente se encontrarán las comunas, han generado numerosas suspensiones y cancelaciones de actividades culturales y espectáculos, principalmente conciertos.


Si bien creemos que es fundamental seguir cuidándonos y tomando los resguardos necesarios para evitar los contagios, es importante hacer hincapié en la difícil situación de la industria musical y lo complejo que la suspensión de actividades resulta para ella, justo cuando comenzaba a vivir su tan esperada reactivación. Tras casi dos años sin poder desarrollar sus actividades, la situación económica de muchos agentes del sector hoy es crítica y un nuevo periodo de restricciones puede significar su quiebra definitiva. Esto se vuelve aún más lamentable cuando constatamos que sólo la música se encuentra en esta situación, mientras que el comercio, los estadios, el turismo, la gastronomía y otros sectores, siguen operando de forma normal o con muchas menos restricciones.


Por ello, venimos a plantear los siguientes puntos:


1. La música no puede soportar una nueva ola de cancelaciones. La industria musical fue uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria, al ser el primero en paralizar sus actividades y el último en reactivarlas. Una nueva etapa de suspensiones no hará más que agravar el escenario, dejando a miles de trabajadores sin ingresos de forma definitiva.

 

2. Los conciertos son un espacio seguro si se toman las medidas sanitarias correspondientes. SCD y la Universidad de Chile han realizado dos ensayos clínicos en espacios cerrados, cuyas conclusiones son elocuentes: Los conciertos no provocan contagios si se toman los resguardos sanitarios adecuados. Entre éstos se cuentan uso de mascarilla en todo momento, limpieza de manos, toma de temperatura, pase de movilidad activo y ventilación permanente en el espacio.

 

3. La autoridad sanitaria debe ser clara y definir medidas que permitan operar con aforos viables y regulares. Las conclusiones de los ensayos clínicos realizados por SCD y U. de Chile constituyen un insumo serio y riguroso para la toma de decisiones. Por ello proponemos la creación de un protocolo para conciertos en vivo, que pueda revisar los aforos y plantear medidas de seguridad concretas a partir de las conclusiones científicas.

 

4. Las Municipalidades e instituciones culturales deben confiar en la música. Tomando los resguardos no aumentan los contagios. La música no es más riesgosa que la asistencia a centros comerciales, aviones, estadios o transporte público, por lo que pedimos a estas entidades que mantengan las actividades planificadas para esta temporada de verano, reforzando las medidas de resguardo y llamando a sus asistentes a cumplirlas. En caso de que cambios de fase en el plan Paso a Paso impidan la realización de los eventos, pedimos reagendarlos, pero no cancelarlos.

 

5. La industria debe dar el ejemplo. Productores, dueños de salas, músicos y todos quienes conformamos este sector, debemos cuidarnos y cuidar a nuestro público más que nadie. Por eso, hacemos un llamado a poner especial atención a las medidas de protección a la hora de realizar eventos, vigilando siempre que se cumplan, para así evitar propagación y contagios. Demostremos con hechos que la música en vivo puede y debe desarrollarse.


Te invitamos a apoyar estos planteamientos y manifestarte en favor del desarrollo de la música en vivo.  Usa el hashtag #LaMúsicaNoRetrocede en tus redes sociales.

jueves, febrero 10, 2022

Womad Chile será en Abril

 


La esperada 7ª edición del Festival del Mundo - originalmente prevista para los días 26 y 27 de febrero - aplaza su realización para los días  viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de abril en Plaza de la Paz de Recoleta. Las entradas ya descargadas servirán para esta nueva fecha. 

Además, Womad anuncia formato híbrido con transmisión en vivo de conciertos y programación desde su plataforma WOMAD.CL

Ante un inminente aumento de contagios en nuestro país a raíz de la pandemia por Coronavirus, la producción de Womad Chile 2022 ha decidido postergar su realización para los días 1, 2 y 3 de abril. La medida obedece, principalmente, al cuidado del público, los artistas y su equipo de trabajo, proveedores y colaboradores.


El festival, además de mantener casi intacta su programación, ofrecerá streaming de sus conciertos y otras actividades, para quienes no puedan asistir de manera presencial. “Desde todo Chile y el mundo nos podrán ver y empaparse del espíritu que Womad siempre ha querido compartir: respeto por las raíces, las comunidades locales, las culturas,el medio ambiente y los derechos humanos, a través de la música,  las artes y las danzas", indica Giorgio Varas, director de Womad Chile y agrega: “quienes ya tengan su ticket gratuito, guárdenlo, porqué les servirá para asistir al festival en sus nuevas fechas”.


El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, anfitrión del evento, también se refirió al aplazamiento del festival: “Hemos decidido postergar este hermoso festival, ya que aún se mantienen altos índices de contagios. Tenemos la obligación ética de cambiar la fecha hasta que las condiciones sanitarias nos permitan nuevamente disfrutar de la música del mundo con tranquilidad. El festival Womad congrega a miles de personas y es un espacio de encuentro entre diversos países, de tal manera que preferimos reprogramarlo para que siga teniendo el éxito de años anteriores".


En abril, además de música y artistas en vivo, Womad ofrecerá 16 talleres, conversatorios y recorridos patrimoniales. Respecto a las nuevas fechas y protocolos de salud, la producción de Womad Chile seguirá trabajando con la mesa técnica intersectorial para respetar y cumplir con todas las medidas sanitarias vigentes.


Suspensiones vuelven a amenazar a la industria de la música en vivo

 El Mercurio


Las recientes cancelaciones de algunos conciertos de la temporada veraniega por el alza de casos de covid han vuelto a encender las alarmas del gremio, que pide medidas más permisivas.

Raimundo Flores S.

La noche del martes, la cantante chilena Cami utilizó su popular cuenta de Instagram para referirse a un tema que ha ido retomando importancia en las últimas semanas en el mundo cultural chileno y que ahora la afectó directamente a ella. La autora de “Rosa” tuvo que cancelar una de las presentaciones de su gira veraniega, agendada para el 14 de febrero en la Quinta Vergara, debido al aumento de casos de coronavirus en el país.


La suspensión dio paso a la opinión de la cantante, que dejó entrever un debate que ha vuelto a surgir por estos días. “Se cancela el concierto por razones sanitarias y, al igual que ustedes, estoy muy triste, pero me tiene más triste leer la cantidad de colegas, técnicos, artistas y músicos que están muy afectados hace dos años por esta pandemia, y por la falta de respuestas y responsabilidad por parte de las autoridades para con toda la industria”, dijo Gallardo.


Desde la productora detrás de aquel concierto, La Oreja, explican que la gran razón detrás de esta suspensión son las pocas certezas que generan actualmente las medidas impuestas por las autoridades. “La decisión la tomamos en plena conciencia, considerando el aumento progresivo en la cantidad de contagios covid y su variante Ómicron, y la incertidumbre que nos genera el plan “Paso a paso”, el cual incluye la posibilidad de cambios de fase y aforos permitidos, decisiones que mutan nuestra realidad de una semana para otra. La organización de espectáculos masivos requiere movilizar una gran cantidad de recursos, humanos, técnicos, infraestructura y económicos, y tomando en cuenta la coyuntura actual, que, insisto, es de completa incertidumbre para la industria del entretenimiento; nos hizo imposible proseguir y realizar dichos eventos”, señala Tito Sánchez, director de Entretenimiento de la productora, que también canceló el concierto que darían en la Quinta Vergara Los Tres y Lucybell el 13 de febrero.


El recinto viñamarino ha anunciado varias cancelaciones más, entre las que figuran conciertos de Denise Rosenthal, Illapu y el festival “Viña tiene Pudahuel”, que encabezarían Myriam Hernández y Noche de Brujas. En Santiago aún se mantiene la mayoría de los conciertos en cartelera, aunque también ha habido suspensiones, como el caso del lanzamiento del álbum debut de Plumas, el dúo de los hermanos Abel y Camilo Zicavo, que se postergó para el 28 de abril en el Teatro Nescafé de las Artes.


Reacciones desde la industria


El aumento de cancelaciones ha hecho que diversos gremios y organizaciones comiencen a levantar la voz, tal como lo hizo Cami en sus redes. “Si bien el alza de casos es algo que nos preocupa y nos compromete a todos, lo que está pasando con la música no nos parece justo por diversas razones. Primero, porque no empatiza con la realidad de un sector que lleva prácticamente dos años sin poder desarrollarse, lo que ha llevado a que la industria de la música esté hoy en estado crítico; luego, porque no vemos que haya paridad de criterios, cuando ves que al mismo tiempo los restoranes y malls están llenos, o que hay 30 mil personas en un estadio de fútbol; y por último, porque creemos que no ha habido voluntad de tomar realmente en cuenta la evidencia científica, llegar a acuerdos y encontrar soluciones, como sí la ha habido con otros sectores”, señala Rodrigo Osorio, presidente de la SCD.


Osorio enfatiza en el último punto ejemplificando con los dos ensayos clínicos que hizo la SCD en conciertos de Chancho en Piedra y Santaferia, donde se testeó a los asistentes del concierto en la previa del show y luego unos días después de él, comprobando que con medidas de seguridad y distanciamiento no hubo contagios en dichos espectáculos.


De la misma manera, Jorge Ramírez, presidente de Agepec, la Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura, critica las medidas que han tomado las autoridades hasta la fecha. “Hay poca sintonía entre el país líder en vacunación y la crisis de las industrias creativas y los espectáculos en vivo. Creemos que Chile sigue en deuda, no tiene un plan de retorno coherente. Si los casos llegan a un peak y luego bajan, en marzo deberíamos tener la oportunidad de convivir con el virus, como lo han hecho casi todos los países de Europa y como lo anuncia la OMS. Vemos con angustia que en Chile no pasa nada, y eso se refleja en aforos retrógrados y cancelaciones”, señala.


Ramírez cuenta que desde el gremio han estado tratando de hacer ver su posición al gobierno entrante, con la intención de poder desarrollar con normalidad el alto número de conciertos anunciados para los próximos meses. “Podría pasar algo inaudito, que sería que Chile sea el único país de América Latina donde no se pudieran hacer los eventos, y podría ser que ninguno de los shows relevantes de la cartelera de los próximos tres meses se concrete, y sencillamente los artistas salten nuestro país y no regresen, con la consecuencia devastadora que eso significa”, advierte.

martes, febrero 08, 2022

Biblioteca Nacional Digital presenta inédita colección radiofónica

El material radiofónico se encontraba en cintas reel y en casete, y dadas sus variadas condiciones de conservación, tuvo que pasar por un proceso de estabilización antes de ser digitalizado. Biblioteca Nacional Digital


El Mercurio 

El conjunto reúne seis registros que dan cuenta de diversos momentos históricos de las radioemisoras en Chile, entre los años 1964 y 1987.

CATALINA IDE GUZMÁN

“Este es un conjunto pequeño, pero nosotros le hemos dado un lugar destacado porque en Chile no tenemos fonoteca. Por ello estamos haciendo un esfuerzo por recuperar parte del patrimonio fonográfico que no está resguardado en ninguna institución pública y este es el puntapié inicial para un trabajo de largo plazo”, explica Soledad Abarca, jefa del Archivo Audiovisual y Fotográfico, refiriéndose al nuevo contenido permanente de la Biblioteca Nacional Digital.


La colección Radio —que presenta diversos hitos de la producción radiofónica de nuestro país entre 1964 y 1987— cuenta con seis registros digitales que agrupan múltiples grabaciones de las radioemisoras Llanquihue, Reloncaví, Minería y Corporación. Una parte de ella fue traspasada del Archivo de Música y la otra corresponde a registros adquiridos por un particular en un anticuario cerca de Puerto Varas, que posteriormente fueron donados al archivo público.


Según Abarca, la importancia de rescatar y digitalizar este material se debe a que “la radio tradicionalmente ha sido un medio importante dentro del patrimonio documental. Por lo tanto, es una fuente fundamental para conocer la identidad y la historia de nuestro país”.


La mayor parte del contenido estaba en cintas abiertas o reel y otro en casete. Soledad Abarca recalca la fragilidad de los registros y la complejidad del trabajo de rescate. Para digitalizarlo se necesita hacer una reproducción íntegra de la grabación, pero “primero hay que revisar el estado de las cintas, pues si se reproduce una en malas condiciones o con hongos, es probable que se destruya y que no se pueda escuchar su contenido. En nuestra unidad tenemos un grupo de personas encargado de la preservación de audio y mantenemos un laboratorio que cuenta con los equipos necesarios para trabajar con estos materiales tecnológicamente obsoletos”, explica.


La colección


Las grabaciones más antiguas del conjunto datan de 1964. De Radio Reloncaví se integró el programa “Fiesta Chilena: La última yagana”, grabado en homenaje a Rosa Milicic —considerada como la última representante del pueblo yagán—, donde se relata su vida y sus costumbres; mientras que de Radio Llanquihue se incorporó el discurso de Salvador Allende realizado en el teatro de Puerto Montt el 25 de agosto de ese año.


Por otra parte, se cuenta con la transmisión de Radio Minería del documental sonoro “Kennedy ha muerto” de 1985, reportaje especial en el que se narran los detalles del atentado que terminó con la vida del expresidente norteamericano, a 22 años del acontecimiento. De la misma radioemisora, pero perteneciente al archivo de 1987, se presentan dos registros del radioteatro “Residencial la Pichanga”, escrito y dirigido por César Enrique Rossel, donde se relatan —a través de un tono humorístico— los resultados de campeonatos de fútbol de nuestro país.


Se incorporó también “Resumen: año 1987”, de Radio Corporación, noticiero en el que destacan los análisis periodísticos de Hermógenes Carril, sobre la Iglesia Católica; de Osvaldo Navas, respecto al caso policial de Alice Meyer; de Sonia Pérez, acerca de la Universidad de Chile; de Esteban Lob sobre Colonia Dignidad, y las opiniones de espectáculos de Sonia Montecinos.


De esta emisora también se incluyeron 13 archivos sonoros del programa radial Tribunal de la Vida, donde la mentalista Shara aconsejaba a personas sobre sus problemas personales y se teatralizaban cartas enviadas por los auditores.


Se puede acceder a estos contenidos en la sección de Archivo Audiovisual en el sitio Bibliotecanacionaldigital.gob.cl, donde además se encuentra el “Archivo de la Palabra” —que cuenta con voces de destacados personajes del mundo intelectual chileno y latinoamericano desde la década de los 60— y la colección Gabriela Mistral, conformada por cien registros de audio correspondientes a lecturas poéticas, discursos y conversaciones de la Premio Nobel de Literatura.

Cómo preparan los artistas chilenos su debut en Lollapalooza

 El Mercurio

Antónima, Bocho y Los Power Peralta son parte de los músicos nacionales que se presentarán por primera vez en el festival.

Daniela Alarcón Ramírez

Pese al incierto panorama de los conciertos en el país, los preparativos de la décima versión de Lollapalooza siguen en pie y los músicos nacionales que se presentarán por primera vez en el festival esperan con ansias su debut en los escenarios de este importante evento, que se realizará entre el 18 y el 20 de marzo en el Parque Bicentenario de Cerrillos.


Antonia Goretti, mejor conocida por su proyecto musical Antónima, es una de ellas. La cantautora chilena de pop urbano, que debutó en 2020 con su single “Corazón”, será parte del show del primer día, con canciones que tienen el amor universal como tema principal.


Debido a la pandemia, Antónima tuvo que promocionar su música a través de festivales online y redes sociales, por lo que ser parte de este evento con público presente es algo completamente nuevo. Desde que se enteraron que serían parte de esta versión del festival, han tenido mucho trabajo. “Estamos tratando de hacer un concierto completo, con bailarines incluidos, para cubrir todos los puntos y mostrar un show bonito que nos siga abriendo más puertas”, cuenta a “El Mercurio”.


La intérprete de “YSQV” tiene altas expectativas de esta instancia. “Espero que este sea el principio de una carrera consolidada como artista en la música. Ojalá que esto nos ayude a posicionarnos y estar en las playlist de música chilena que uno mismo escucha”. Pese a esto, prioriza: “Por sobre todo quiero pasarla bien y que sea un momento inolvidable”.


El cantante nacional Bocho también se sumó al line up de esta versión. Hace cuatro años, el artista y productor musical emprendió un viaje a España, lugar donde se consolidó como solista. Con un estilo que atraviesa desde el pop hasta la música latinoamericana, y con singles como “Tinder uwu” y “Sin dudar”, también se presentará el viernes 18 en el festival.


Para Bocho, es fundamental que los conciertos cuenten con un relato que funcione como hilo conductor de su música. “Me estoy reuniendo con un director de teatro, un visualista y un iluminador para armar un guion que vaya presentando elementos de a poco y que trabaje de forma simbólica con las canciones”, explica.


En diciembre, el artista se presentó en Santiago, Valparaíso, Talca y Concepción con una gira acústica, un formato mucho más íntimo de lo que planea presentar en Lollapalooza. “Este es el contexto más masivo en el que me presento. Es distinto lo que hay que montar, otro paisaje, al aire libre. Entonces estamos trabajando en generar otra narrativa para presentarse ahí”, compara.


Destaca que el festival es una oportunidad muy grande para darse a conocer, pero que llegar al público es más relevante. “Siento que uno vive por esos momentos en que sientes que estás conectando con las personas, así que espero que este sea un momento mágico”, concluye.


Los Power Peralta, el destacado dúo de hermanos de baile urbano, fueron parte del festival en 2011 con un espectáculo de danza como invitados de “Los Pulentos”. A diferencia de esa vez, en esta oportunidad, tras su incursión por el mundo de la música en 2018, se presentarán con un show completo de música y baile el 20 de marzo. Con singles como “Acá se baila to'” y “Pégate” compartirán jornada con artistas como The Strokes y Doja Cat.


Raúl Peralta cuenta que se están preparando para hacer un recital inolvidable. “Es una gran emoción estar en un escenario tan icónico. Nos estamos preparando de la mejor manera y estamos poniendo toda nuestra experiencia en shows en vivo para mezclar nuestra música y baile”, asegura.


A su vez, sostiene que esperan que presentarse en este escenario marque un hito en su carrera. “Queremos sorprender y llegar a un siguiente nivel con nuestra presentación. Es una hermosa oportunidad de regalar un gran show a toda la gente”, concluye.


El festival también contará con la presencia de otros artistas nacionales como Marcianeke, Dulce y Agraz, Francisco Victoria, Camila Moreno, Javiera Mena y DrefQuila.

viernes, febrero 04, 2022

Integrante de Santaferia va de la cumbia al jazz

El Mercurio


 El músico Diego Muñoz da un giro con el estreno del sencillo “Arena”, en donde explora nuevos sonidos.

Jocelyn Jara Osorio

Diego Muñoz Chávez, conocido por ser el saxofonista de la banda de cumbia nacional Santaferia, no ha estado lejos del jazz. Se formó en la Conchalí Big Band y ha sido parte de los grupos Santiago Downbeat, de ska-jazz, y Mapocho Orquesta. Ya incursionaba en este género cuando en 2020 lanzó su primer sencillo como solista, “Rafael”. Ahora acaba de aparecer su segundo sencillo, “Arena”, con la participación de la trombonista Francisca Fernanda, de bandas como Las K-brass y Sonora de Llegar.


La canción es una mezcla de ska instrumental, jazz e improvisación, con matices clásicos que se unen a través del saxofón y el trombón. Sobre la recepción que ha tenido “Arena”, Diego Muñoz cuenta que “ha sido maravilloso saber que las personas valoran la música instrumental, eso me llena de alegría, orgullo y satisfacción”.


El videoclip, que fue dirigido por Aukaleb Ankaró, de Cuello Negro Films, tiene como locación la playa El Yeco de Algarrobo.


Este proyecto fue financiado por medio de un crowdfunding popular, donde el músico contó con el apoyo de su familia, amigos y amantes de la música. “Me hubiera gustado que mi obra fuera financiada a través de los fondos concursables, pero como se rigen por fechas particulares y definidas, a veces es difícil hacerlos congeniar con tu proyecto”, señala el músico.


La elección de la nueva ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, es una esperanza para él, ya que “se necesita mucho apoyo para los artistas, para llevar nuestros proyectos adelante y que las obras no se detengan por falta de fondos”.


“Arena” está disponible en Spotify y el canal de YouTube del músico.

miércoles, febrero 02, 2022

Festival WOMAD será gratuito y adelanta a sus primeros artistas confirmados /Postergado hasta abril***

 


Nota del 10 de febrero 2022: El Festival Fue Postergado para abril, https://purochilemusical.blogspot.com/2022/02/womad-chile-sera-en-abril.html

---------------------------------------------------------------------

Comunicado de prensa


El evento que cumple 7 años en Chile y 40 de vida internacional, se realizará el sábado 26 y domingo 27 de febrero en la Plaza de la Paz de Recoleta completamente liberado en sus dos jornadas y con todas las medidas sanitarias correspondientes para #VolverAlMundo seguras y seguros.


Apelando a su carácter intercultural y diverso, los primeros en confirmar participación al tradicional espectáculo de febrero, son los estonio Puuluup y la brasileña Bía Ferreira, además de los locales Chico Trujillo, Pascuala Ilabaca, Reptila y Dj Maxicat, cuyos nombres destacan en esta edición.


A dos años de haber realizado su última versión en nuestro país, el espectáculo creado por Peter Gabriel en Inglaterra, regresa a Chile este 2022 para celebrar su séptimo aniversario. WOMAD (World of music Arts. & Dance) tendrá dos jornadas de acceso gratuitas el 26 y 27 de febrero, las que ofrecerán música, arte, danza, talleres y actividades en una invitación a #VolverACompartir, convocando a su público para disfrutar de esta fiesta única que reúne sonidos y culturas de todo el mundo.


“Womad se ha transformado en un festival esperado por todas y todos, su línea curatorial innovó en los espectáculos masivos de nuestro país desde una gestión local . Queremos volver a compartir con el mundo, volver a pensar que podemos reunirnos si nos cuidamos entre todas y todos. Un panorama familiar y de acceso liberado que nos permite  celebrar y contribuir a la paulatina reactivación del sector cultural ”, indicó Giorgio Varas, director de Womad Chile.


Daniel Jadue, alcalde de Recoleta también se refirió a este regreso del festival: “Estamos muy contentos de volver a realizar este evento reconocido por el mundo entero en Recoleta. Queremos que esta séptima versión del festival Womad Chile sea un lugar de encuentro multicultural y de disfrute musical. Necesitamos reencontrarnos y espero que la condiciones sanitarias así lo permitan".


WOMAD Y SUS PRIMEROS CONFIRMADOS

Algunos destacados de la versión local del espectáculo de world music 2022 son 6 músicas y músicos que atraviesan diferentes géneros, nacionalidades y generaciones. 


Se unen a una parrilla multicultural y paritaria, Puuluup, dúo neozombiepostfolk, recientemente ganadores al premio de la música estonia 2022 (el mas importante en su país) integrado por Ramo Teder y Marko Veisson. Su sonido se caracteriza por el uso del “hiiu kannel” o talharpa, una versión de la lira de cuatro cuerdas propia del norte de Europa, combinada con potentes secuencias rítmicas y delicadas armonías vocales, en un cruce perfecto entre tradición y modernidad.


Por otro lado -y desde Brasil- llegará a Womad, la multiinstrumentista brasileña Bía Ferreira, compositora, cantante y activista social feminista y LGTBI+. Ferreira es conocida por sus letras con carga social y política, desafiando al racismo, el sexismo y la homofobia. Es una defensora del feminismo negro, como se manifiesta en su canción insignia en Youtube, "Cota Não É Esmola", realización del equipo brasileño de Sofar Sounds que supera las 12 millones de visualizaciones.


Representando a nuestro país, confirma presencia Chico Trujillo, el buque insignia de Aldo “Macha” Asenjo, que irrumpió en 1999 como un proyecto paralelo a La Floripondio y una década más tarde sería considerado el principal e indiscutible referente de la Nueva Cumbia Chilena, rejuveneciendo el género e instalándolo en los bares y discotecas donde antes mandaba el rock o la música electrónica. Su presentación en Womad será la vuelta a los escenarios, tras tres años de ausencia en la capital.


Reconocida a nivel nacional con el Guitarpín de Oro (2010) y Premio Pulsar a Mejor Cantautora (2016); y a nivel internacional con premios como Independent Music Awards de Nueva York (2013) y Top of the World en Reino Unido (2018); Pascuala Ilabaca y su banda Fauna, confirma su pericia en el acordeón en Womad 2022.


También de Chile es Reptila, la propuesta musical de la cantante Andrea Zárate y la percusionista Maite Rojas, que mezcla música afro, tradicional y ancestral con elementos de electrónica, pop y punk, definiendo una identidad propia e innovadora, marcadamente femenina y feminista. Siendo un proyecto joven y en coherencia con sus premisas, han sabido coexistir con los bloqueos de la pandemia y generar una intensa agenda de conciertos virtuales y presenciales, participando en espacios como Sofar Sound UK, SIM de Sao Paulo y Rockódromo, entre otros.


Finalmente, uno de los y las que marcarán las tardes-noches para bailar este 2022, es Dj Maxicat (a.k.a Mauricio Murillo). Desde 2015 se ha posicionado como uno de los más prolíficos y activos de la escena electrónica. Es promotor de las fiestas “Baila como quieras”, que a partir de “músicas y canciones que son parte de la memoria colectiva y de la cultura general”, en palabras del mismo Murillo, invitan a vivir y disfrutar la libertad que da el  movimiento sin complejos. Sus live set se caracterizan por el dinamismo y el eclecticismo, transitando cómodamente desde el dembow y el afro house hasta la música del medio oriente y la Amazonía peruana, dando cuenta de un conocimiento casi enciclopédico de sus pistas.


Las entradas para ambas jornadas estarán disponibles Atrapalo.cl 

Para asistir, el pase de movilidad y el uso de mascarilla será obligatorio. La producción dispondrá de dispensadores de alcohol gel en todo el recinto.


Museos en Chile: un 30% no cuenta con depósitos para sus colecciones

El Mercurio 

Otro 11% carece de un sistema para registrarlas. Pero un 65% posee web propia y usa redes sociales para contactarse con sus públicos. El Ministerio de las Culturas difunde cifras como estas en su “Panorama de los museos en Chile: reporte 2021”.

Daniela Silva Astorga

Al menos tres museos nacieron en Chile durante 2021. El Licancheu, que aborda aspectos geológicos de Navidad (Región de O'Higgins); el Museo de Mineralogía Ingeniero Pablo Reyes Núñez, que en La Serena expone mil piezas de un acervo privado, y el Museo Club de Deportes Santiago Wanderers. Una noticia auspiciosa considerando la necesidad de descentralización cultural del país: cuatro regiones concentran la mayoría de los museos —Metropolitana (24%), Valparaíso (13%), Los Lagos (9%) y Biobío (8%)— y más de la mitad de las comunas aún no cuenta con una institución del tipo (52%).


Estos datos se desprenden del “Panorama de los museos en Chile”, estudio que el Ministerio de las Culturas desarrolla por segunda vez. Se basa en la información del Registro de Museos de Chile (RMC), que incluye a entidades públicas y privadas.


La cartera acaba de difundir la publicación correspondiente a 2021: una completa caracterización del sector, que servirá como materia prima para potenciarlo y profesionalizarlo, así como para definir políticas públicas.


Según la Encuesta de Consumo Cultural, quienes viven en comunas con museos tienden a visitarlos más que quienes residen en localidades sin instituciones del tipo (22,5% vs. 12,7%). ¿Es un índice crítico que un 52% de las comunas no cuente con museos? Alan Trampe, subdirector nacional de Museos, comenta: “La respuesta debe entenderse desde la perspectiva de la apropiación cultural de las comunidades. Es decir, los museos debieran surgir de un interés o necesidad de un grupo de personas, por lo que entonces solamente debería haber museos donde se hagan necesarios y tengan sentido. También se crean museos por requerimientos de otro tipo, pero si pensamos en la importancia de tener museos sustentables, es fundamental que tengan la validación y reconocimiento de las comunidades donde se insertan”.


Otro aspecto llamativo del estudio es el aumento de museos registrados entre 2020 y 2021. Si el panorama del año pasado contempló datos de 320 instituciones, ahora son 357. Esto habla de un mayor interés por ser parte de la red. “El Registro de Museos de Chile se ha ido consolidando como un espacio de encuentro y visibilización para los museos, y también como una herramienta que recoge y analiza información del sector. Por otra parte, ya se ha instalado la idea de que ser parte de este sistema nacional permite postular al Fondo de Mejoramiento Integral de Museos”, apunta Trampe.


Recursos fundamentales en tiempos como estos. El “Panorama de los museos en Chile: reporte 2021” arrojó también que solo un 2% de las colecciones está en exposición, que un 30% de los museos no tiene depósitos para conservar sus colecciones y que un 11% no considera sistemas de registros para su patrimonio.


“Esta cifra es preocupante” — se lee en la publicación del ministerio—, considerando la relevancia que tiene la documentación de los bienes patrimoniales. Es el primer paso para protegerlos y conservarlos, además de hacer investigación y difusión.


¿Qué medidas traza la Subdirección Nacional de Museos para revertir estos índices? Trampe menciona que hace asesorías y que los museos colaboran entre ellos. Asimismo, desde 2018, existe el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos. “A la fecha ha entregado más de $4.500 millones para casi 200 proyectos de puesta en valor de las colecciones y de apoyo a la renovación, o creación, de equipamiento museográfico”, dice el subdirector.


Un avance más transversal se ve en el uso de las plataformas digitales. Según el informe, un 65% de los museos cuenta con un sitio web propio. Y en 2019, solo lo tenía un 32,5%. El cambio, muy determinado por la pandemia, involucra también una utilización mayor de las redes sociales.


“Los museos hicieron eco de esta tendencia, favoreciendo la democratización y la descentralización de los contenidos de manera que personas de regiones extremas han tenido las mismas posibilidades que los habitantes de la capital de acceder a la programación de estos espacios, y eso es algo que estamos llamados a mantener y mejorar”, concluye la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.

Con homenaje a Cristián Cuturrufo: Festival de Jazz de Las Condes vuelve a la presencialidad

 El Mercurio


Este 3 y 4 de febrero se realizará el encuentro que pondrá en valor el legado del fallecido músico, quien además fue el creador del espacio en 2006.

Por Jocelyn Jara Osorio

Toda la programación del Festival de Jazz de Las Condes será en honor al recordado Cristián Cuturrufo, fallecido en marzo de 2021, creador e impulsor de este encuentro. “Es lógico que esta versión esté dedicada a él, y no cuesta nada, porque nos dejó tanta música, tanto de que ampararnos, y hay tanto material, que podríamos seguir para siempre tributándolo”, señala la actual organizadora, Magdalena Cousiño, viuda del músico.


Será la versión número 16 del encuentro de jazz, que regresa a la presencialidad. Sobre esto, Cousiño señala que “vamos a tener que aprender a vivir con el virus y tomar todas las medidas que podamos para cuidarnos, pero en movimiento, en apertura”, ya que “la vida cultural también es parte de la salud mental y social, necesitamos encontrarnos y nutrirnos de arte, música, cultura, conocimiento”, agrega.


Para esta versión solo fueron invitadas bandas chilenas que durante la década de los 90 se destacaron como exponentes del jazz y fueron influenciadas por Cuturrufo. Mañana se inicia el festival con The Chilean Project, el primer grupo chileno en presentarse en el famoso club de jazz Blue Note de Nueva York. Lo integran Nelson Arriagada en el contrabajo; Alejandro Espinosa en la batería; Marcos Aldana en el saxofón y Christian Gálvez en el bajo.


También estará La Banda del Capitán Corneta, de Pancho Rojas, que fusiona blues con rock and roll.


El viernes se presentará el Kuarteto Agrupación, compuesto por Jorge Campos en el bajo; Felipe Riveros en piano; en la batería Pedro Greene; y en las percusiones Juan Coderch. Y cierra esta cita Cutu 49, integrado por los hermanos de Cristián Cuturrufo, Rodrigo y Marcelo, y los músicos Nelson Arriagada, Ignacio González, Christian Gálvez, Alejandro Espinoza, Jasper Huysentruit y Daniel Encina hijo.


El músico Marcelo Cuturrufo está feliz de volver a los escenarios, luego de las restricciones por la pandemia. Pero echa de menos a su hermano: “Es el cuarto concierto que toco sin él y me ha costado mucho”.


“Quiero agradecer a las personas que siguen recordando a Cristián, pues la única forma de mantenerlo con vida es escuchándolo y compartiendo su música”, agrega. Sobre su legado, Marcelo Cuturrufo suma varios aspectos de su hermano: “Dejó su sello propio, su identidad, también su sonido único. El haber sacado el jazz de la élite y entregado a todo tipo de gente, a los pueblos y ciudades. La creación de siete festivales de jazz”, enumera pero advierte que, sin duda, “ninguna trompeta sonará como la de él”.


Como todos los años, el evento tendrá como participantes a bandas escolares de Las Condes.


El festival será a las 20:00 horas en los jardines de Santa Rosa de Apoquindo, con entrada liberada. Los asistentes deben tener su pase de movilidad habilitado. Se transmitirá en vivo a través del canal de YouTube de la Corporación Cultural de Las Condes y en la radio online www.classica.cl/.

Andrea Gutiérrez y María Paulina Soto: Nuevas subsecretarias del Ministerio de las Culturas

El Mercurio

Ayer fueron nominadas Andrea Gutiérrez (independiente) como la nueva subsecretaria de las Culturas y las Artes, y Paulina Soto (RD) en la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, para acompañar a la ministra Julieta Brodsky, del próximo gobierno. Gutiérrez es actriz, dramaturga, docente y gestora cultural, con magíster en Gobierno y Sociedad de la U. Alberto Hurtado. Fue presidenta del Sindicato de Actores (Sidarte) entre 2013 y 2017. Por su parte, Soto es doctora en Estudios Americanos de la U. de Santiago; se ha dedicado a la investigación, a la docencia y a la gestión pública y fue rectora de la U. de las Artes de Ecuador.