jueves, enero 19, 2017

Rotito y roto chileno: las fiestas populares en Yungay y Puente Alto

El Mercurio

Mañana y el sábado.
La antiquísima celebración conmemora la Batalla de Yungay, de 1839, donde se instaló la figura de este soldado sin instrucción ni uniforme.  

IÑIGO DÍAZ 

El laureado escultor chileno Virginio Arias, que incluso había tenido importantes estudios en París, terminó molesto cuando su gran obra, a la que llamó Héroe del Pacífico o Defensor de la Patria, pasó finalmente a ser conocida como Roto Chileno.

"Se dio espontáneamente entre la gente de Yungay, barrio creado para conmemorar el triunfo de 1839 del Ejército Restaurador sobre la Confederación Perú-Boliviana, una batalla donde se instaló para siempre la figura del roto", dice José Osorio, presidente de la Junta de Vecinos Barrio Yungay, una de las 40 agrupaciones que año a año organizan la Fiesta del Roto Chileno.

Alrededor de ese monumento descubierto en 1888 se celebra otro aniversario de la batalla en lo que los investigadores apuntan como una de las fiestas laicas más antiguas del Chile. "Diarios de 1851 notifican esta celebración. Antiguamente la fiesta se realizaba en la Alameda o en el Parque Portales. Luego se trasladó a la Plaza Yungay. Y aquí se quedó", dice Osorio.

Yungay es el territorio y el monumento al roto, el epicentro. Allí, las actividades arrancan mañana (15:00 horas) con lo que se denomina La Fiesta del Rotito Chileno, una jornada dedicada a los niños que considera juegos, demostraciones circenses y obras de teatro, además de la tradicional guerra de agua que libran los bomberos de la Novena Compañía.

El sábado, las celebraciones se trasladan a diversos sectores del barrio, donde los vecinos cierran las calles para poner en marcha todo tipo de actividades, ferias de artesanías, oficios, bailes y gastronomía, desde las 11:00 horas. El cuadrante lo definen las calles Compañía, Maipú, Esperanza y Portales, y en cada vértice se instalará un escenario dedicado al tango, la música circense, folclor latinoamericano y cueca.

"Allí el sábado estarán grupos como Los Santiaguinos, Las Pecadoras y Los Republicanos de la Cueca. Pero un día antes tendremos otro cuecazo, mucho más libre, en Puente Alto, un lugar muy alejado de Yungay donde también vamos a celebrar", anticipa Ricardo Silva, organizador del encuentro Cuecas por el Roto, que por segundo año tiene lugar en la Plaza Elvira Matte. "El año pasado llegaron 500 personas a participar de esta rueda de canto. Había desde señoras de mucha edad cantando hasta cabros que se estaban iniciando", señala Silva.

José Osorio concluye: "La figura del roto se ha transformado. En su origen era ese campesino reclutado para ir a la guerra sin uniforme, y hoy pasó de ser un símbolo patriótico a un referente ciudadano. En Yungay lo reivindicamos simplemente como sujeto popular que busca defender su barrio y vivir mejor".

Gran euforia desata grupo de pop coreano entre jóvenes chilenos

El Mercurio

Largas filas se registraron en Providencia para conseguir entradas para el segundo show que la banda BTS realizará en marzo en el Movistar Arena.  

Magdalena Bordalí y Carolina Núñez 

El lunes pasado en la mañana, varios jóvenes comenzaron a llegar a la esquina de Nueva de Lyon con Providencia, donde se ubica el centro comercial Dos Caracoles. A medida que pasaban las horas, se hacían presentes más y más. Incluso, muchos de ellos acamparon allí las noches del lunes y del martes, ya que recién ayer, a partir de las 10:00 horas, en un local especialmente dispuesto, se empezaron a vender las entradas para el segundo show que dará en Santiago la banda coreana BTS (Bangtan Boys) y cuyos precios iban de $25 mil a $140 mil.

Ya la semana pasada, en menos de dos horas, se vendieron todos los tickets para el show programado para el próximo 12 de marzo en el Movistar Arena. Ante la gran acogida, la producción decidió realizar un segundo espectáculo, que tendrá lugar el 11 de marzo, un día antes, en el mismo recinto. Ambos eventos congregarían a 30 mil personas.

La productora NoiX, encargada de los espectáculos, calculaba ayer que cerca de mil fanáticos del pop coreano (K-pop) llegaron hasta el local de Providencia para obtener entradas que ahí se vendían sin recargo.

"Pensábamos que este show se iba a vender en más días, pero fue mucho más rápido", destacan en NoiX.

Muchos de los fanáticos de este fenómeno musical tienen entre 13 y 25 años; varios concurrieron acompañados de sus padres.

Sebastián Hormazábal (20) llegó a las 23:00 horas del lunes con un grupo de amigas y no se movió hasta comprar sus entradas. Cuenta que desde 2009 sigue el fenómeno K-pop y que ya se había preparado para conseguirlas en la reventa si no se agendaba otro show.

Entre los jóvenes había muchos de Santiago, pero también de regiones, ya que el grupo solo tendrá actuaciones en la capital.

Además se hicieron presentes seguidores de otros países, como Argentina, Perú y Bolivia. Las mendocinas Nilda Chávez (23) y Magalí Porco (20) viajaron 12 horas en bus para conseguir los tickets . Ambas se conocieron estudiando coreano, lo que les ha permitido entender las letras de las canciones.

Un verdadero fenómeno

El K-pop no es un fenómeno reciente. La productora NoiX trae artistas y bandas asiáticas desde 2007. Pero no fue sino hasta 2012 que este género y la cultura coreana se masificaron gracias al popular "Gangnam Style", de PSY -video musical coreano que tuvo alrededor de 2 billones de visitas en YouTube- y a que bandas coreanas conocidas por sus complejas coreografías, como Super Junior, comenzaron a sonar en radios locales.

Sophia Elena, integrante del fanclub oficial de esa banda, explica que "en la TV salían muchos videoclips. Luego, Mega se arriesgó y transmitió, al igual que ETC TV, doramas (teleseries coreanas), que también causaron furor".

Conocido como el pop de Corea del Sur, el género que mezcla hip-hop, dance, electropop y otros estilos es parte de una de las industrias musicales más grandes a nivel global. Y aquí alcanzó su fama desde el primer concierto masivo del grupo JYJ y del Festival Music Bank Chile, en 2012. Pero ningún grupo ha alcanzado la popularidad de BTS, que vino por primera vez en 2015, aunque no congregó a tantos asistentes como ahora. "Este es lejos el show más grande de K-pop que se ha hecho en Chile, sin duda", plantean desde la productora.


Paul McCartney demanda a Sony para recuperar los derechos de autor de The Beatles

El Mundo

'Love Me Do', 'Can't Buy Me Love', 'Ticket to Ride', 'Yesterday', 'Hey Jude' o 'Let It Be', entre las canciones afectadas por el pleito.

CARLOS FRESNEDA Londres
Paul McCartney ha llevado a los tribunales a la compañía Sony para intentar recuperar el catálogo de los Beatles. Los derechos de 276 canciones de Lennon-McCartnery fueron adquiridos en los años 80 por Michael Jackson y devueltos a la compañía tras su muerte para saldar las deudas acumuladas por el cantante (Sony pagó por ellos 750 millones dólares, unos 670 millones de euros).

McCartney presentó su demanda legal el miércoles en un tribunal de Manhattan, alegando su derecho a recuperar el copyright al cabo de 56 años (el período establecido por la ley) que se cumplirán en el 2108. El catálogo Lennon-McCartney incluye 276 canciones con la mayoría de los clásicos de los Beatles, compuestos entre 1962 y 1971. 

Cantantes como el fallecido Prince, Billy Joel o Blondie lograron recuperar el control de su trabajo por la misma vía legal, en cumplimiento de la ley norteamericana de copyright de 1976. Sin embargo, Duran Duran perdió recientemente un caso similar, cuando un alto tribunal británico determinó que los contratos firmados en el Reino Unido precedieron a los derechos adquiridos por la comercialización de sus temas en EEUU. 

El catálogo de los Beatles arranca precisamente con el primer éxito, Love Me Do, que podría ser el primero en volver a manos de McCartney al cabo de los 56 años estipulados por la legislación norteamericana. Los últimos éxitos de la banda, como Come Together o Get Back podrían ser retenidos por Sony hasta el 2025, según la misma ley.

En un comunicado official, Sony expresó "el máximo respeto hacia Sir Paul McCartney, con quien hemos tenido una larga, mutua y satisfactoria relación a la hora de preservar el apreciado cantálogo de canciones". Sony aseguró haber trabajado estrechamente tanto con McCartney como con los herederos de John Lennon para "proteger y promocionar el valor a largo plazo del catálogo". 

La parte proporcional de John Lennon ha quedado al margen de la demanda legal tras el acuedo alcanzado con la compañía por Yoko Ono, que vendió los derechos a Sony en el 2009 por el período de "vida" del copyright, estipulado en 70 años.

De acuerdo con el texto de la demanda presentada hoy en un juzgado federal de Nueva York, McCartney comunicó desde 2008 y en repetidas ocasiones a Sony/ATV, poseedora del catálogo de The Beatles tras varias compras y ventas a lo largo de las décadas, su intención de recuperar el control legal de esas canciones.

Una revisión de 1976 de la legislación estadounidense sobre el 'copyright' estableció que aquellos artistas que hubieran vendido sus derechos de autor a terceros antes de 1978 podrían retomar los mismos 56 años después de la creación de esas obras. Dado que las primeras canciones de The Beatles datan de 1962, McCartney considera que a partir de 2018 podría hacer efectiva esa cláusula legal.

"Puesto que el primer vencimiento (de los derechos de autor vendidos) tendrá efecto en 2018, es necesaria y apropiada una declaración judicial en este punto para que Paul McCartney pueda confiar tranquilamente en sus derechos", apuntó la demanda.

Esta frase de la denuncia sugiere que detrás del movimiento del ex Beatle podría estar el temor a que su caso pueda terminar como el del grupo británico Duran Duran, que en una batalla legal de similares características contra Sony/ATV, perdió en su intento por recuperar los derechos de sus temas.

En este sentido, un portavoz de McCartney afirmó hoy a la revista musical Pitchfork que el propósito de su acción legal es "confirmar" sus derechos de autor de acuerdo a la reversibilidad del "copyright" en Estados Unidos.

Sony/ATV respondió hoy a la demanda de McCartney asegurando que tiene "el más alto respeto" por el artista, aunque la gestora de derechos dijo sentirse "decepcionada" por una decisión que consideran "innecesaria y prematura", informó el medio especializado The Hollywood Reporter.

"Hemos colaborado estrechamente durante décadas tanto con Paul como con los herederos del difunto John Lennon para proteger, preservar y promocionar el longevo valor del catálogo. Estamos decepcionados de que hayan presentado esta demanda que creemos es innecesaria y prematura", añadió Sony/ATV.

La revista musical Rolling Stone recordó hoy el enmarañado recorrido empresarial de las canciones de The Beatles a lo largo de los años.

En principio, Lennon y McCartney asignaron los derechos de sus composiciones a varias empresas, hasta que ATV Music se hizo con el catálogo que en los años 80 compraría Michael Jackson.

El 'rey del pop' posteriormente se unió a Sony para dar forma a Sony/ATV, una compañía que, tras la muerte de Jackson, se hizo con el 50 % de sus participaciones en 2016 a cambio de 750 millones de dólares (unos 704 millones de euros).

Encuentran una fotografía inédita de Federico Chopin


Tercer daguerrotipo conocido.
El Instituto Polaco de París dio a conocer el hallazgo, afirmando que se han hecho todas las investigaciones para certificar que realmente es una imagen del pianista y no una pintura que simula ser una foto.  

Sorpresa mayúscula en el mundo de la música clásica. Ayer se dio a conocer la existencia de una copia fotográfica de un daguerrotipo, desconocido hasta ahora, que muestra el rostro demacrado del pianista polaco Federico Chopin. Habría sido tomada hacia 1847, dos años antes de su prematura muerte, a los 39 años, por tuberculosis.

El hallazgo fue realizado por el físico suizo Alain Kohler, un amante de la vida y obra del artista, que ha estudiado su biografía al detalle. Kohler estaba en casa de una amiga melómana cuando, en medio de la conversación, notó que en el muro de la sala colgaba una imagen de un personaje decimonónico, de elegante traje, que aún conservaba rasgos de juventud, aunque tenía el semblante sombrío, marcado por la tuberculosis.

Consciente de la relevancia de su posible descubrimiento, Kohler convenció a su amiga de que le permitiera hacer una copia, y llamó a Gilles Bencimon, un periodista de Radio France Internationale, también admirador del famoso pianista, para que lo ayudara a comprobar la autenticidad de la imagen.
La fotografía fue sometida a diversos análisis por especialistas. Compararon el físico del personaje de la foto con otras imágenes de Chopin -la pintura de Eugène Delacroix, por ejemplo, de 1838, muestra un rostro muy similar-; también observaron sus ropas, las proporciones del sujeto y llegaron a la conclusión de que efectivamente era un retrato de Chopin.

Según reseña el Instituto Polaco de París, que ha dado a conocer la noticia, la fotografía sería de 1847 y habría sido tomada en el atelier de Louis-Auguste Bisson. De ese mismo estudio eran los otros dos únicos daguerrotipos conocidos de Chopin, cuyos originales se perdieron en la Segunda Guerra Mundial, aunque quedaron las copias.

Esta no es la primera vez que Kohler descubre algo que le perteneció a Chopin: hace dos años encontró el piano de cola Pleyel N°11265 que el músico utilizó entre 1844 y 1845, cuando vivía en París -en la plaza de Orleans- junto al gran amor de su vida, la escritora George Sand.

Pese a que Chopin no menciona la existencia de daguerrotipos en su correspondencia, su alumna y amiga Jane Stirling hace referencia a unos retratos en una carta que le envió a la hermana del músico, Ludwika Jedrzejewicz: "Dile a la querida mamá que los daguerrotipos son verdaderamente muy feos. No se parecerán para nada a él y a ella".

miércoles, enero 18, 2017

Inti-Illimani salta a la pista de baile

La Tercera

La facción histórica del conjunto lanza esta semana Fiesta, el primer álbum bailable de su carrera y que grabaron el año pasado en La Habana. Un festejo justificado: este 2017, cumplen medio siglo desde su formación.

por Claudio Vergara

La historia dirá que 2016 emparentó a Barack Obama, The Rolling Stones e Inti - Illimani. Los tres pasaron por La Habana en una era definitiva para Cuba -la visita del presidente estadounidense, la reapertura al mundo, la muerte de Fidel Castro-, pero bajo propósitos muy dispares. En el caso de los chilenos, la travesía fue personal.

“Lo que decidimos fue festejar nuestros 50 años, que se cumplen este 2017, con un disco con mucha energía. Un álbum enteramente bailable, algo que nunca habíamos hecho, algo que haga a la gente saltar de su silla. Entonces, tomamos música de distintas épocas y vimos que gran parte de ella venía del Caribe. Y ahí pensamos en viajar a la capital del mundo donde esta clase de sonidos funcionan de manera espléndida”, narra Horacio Salinas, director, compositor y guitarrista de la facción histórica del conjunto, en torno a la cuna de Fiesta, la producción de título oportuno que llegó esta semana a las disquerías locales.

Y la misma que en junio pasado se registró durante 15 días en Abdala, los cotizados estudios que pertenecieron a Silvio Rodríguez y que hoy son propiedad del Ministerio de Cultura de la isla. Ahí, el grupo, que entre otros completan Horacio Durán y José Seves, se encerró para transformar con nuevos arreglos composiciones ya conocidas de su equipaje -Mulata, La fiesta de San Benito, Medianoche, todas reforzadas con bronces y percusiones, ganándole espacio al charango- junto a clásicos cubanos como la cumbia La negra Tomasa.

Salinas, cuyo último paso por Cuba al frente del grupo fue en 1985 para el festival de Varadero, continúa: “Estuvimos mucho tiempo encerrados en el estudio, porque esta ciudad te permite eso: descansar de esa manía contemporánea de estar conectados a internet. Te conectas una vez al día y el resto puedes hablar con la gente. Grabamos con varios músicos de allá”. Durán agrega: “Cuba nos toca el alma, porque es parte constitutiva de los cambios que siempre hemos soñado”.

Los renovados vínculos con el Caribe también reactivaron lazos más privados. Para Fiesta, el conjunto invitó a Francisco “Pancho” Amat, tresista cubano y uno de los instrumentistas más reputados de su país, de profunda cercanía con Víctor Jara y con los propios Inti desde los 70, cuando Fidel Castro lo envió en una comisión a investigar la música del fin del mundo. También hay amistades consumadas en los años recientes, como la intérprete peruana Eva Ayllón y el cantaor español Diego el Cigala, ambos protagonistas del juego de voces de Un son para Portinari.

En lo inmediato, la agrupación está en una gira que festeja su medio siglo, con fechas hasta febrero en distintos puntos del país. “Para nosotros, los 50 años que han pasado son el presente, porque aún nos nutrimos de nuestros inicios. La verdad, nada es pasado”, remata Durán.

San Bernardo polemiza con Olmué por el título de capital folclórica de Chile

El Mercurio

Nora Cuevas, alcaldesa de San Bernardo, dice que su comuna sí honra esa denominación, no así el Festival del Huaso de Olmué, que comienza mañana.  

Javier Contreras 

"La capital del folclore de Chile es San Bernardo; no Olmué, que es un excelente show de televisión, que yo celebro, pero como show", afirma sin titubear Nora Cuevas, alcaldesa de San Bernardo, comuna que, al igual que la localidad de la Región de Valparaíso, es reconocida por su profundo arraigo en las tradiciones chilenas. De hecho, ambas tendrán este mes, con una semana de diferencia, sus respectivos festivales folclóricos.

Pero debido a la evolución que ha tenido el Festival de Huaso de Olmué en la última década -mañana arranca su 48ª versión-, con parrillas dominadas por artistas que poco o nada tienen que ver con expresiones folclóricas, que en San Bernardo no están contentos con que Olmué siga relacionando el evento con la denominación "capital del folclore", marca que en marzo del año pasado el municipio de la Región Metropolitana registró a través del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) del Ministerio de Economía.

"Durante 46 años hemos realizado el más importante festival de folclore del país, que a diario reúne a más de 15 mil personas, donde se realiza verdadera proyección de nuestras costumbres", afirma Cuevas. Y luego dispara: "Me quedo con la frase que hace unos años nos regaló la gran Margot Loyola cuando dijo: 'Festival de Olmué, ¡aprendan! Sigan el ejemplo del Festival de San Bernardo, que es el festival donde se nos entrega Chile'".

En Olmué no recogen el guante. "No nos referiremos a declaración alguna, menos a descalificaciones lamentables de una colega", responde escuetamente Macarena Santelices, alcaldesa de esa comuna. Lo cierto es que, pese a las encendidas críticas de Cuevas, el municipio de Olmué tendría pleno derecho de usar el título de "capital folclórica", ya que también registró esa marca, incluso antes que San Bernardo, hace exactamente cuatro años.

Nominación en disputa

Jorge Labbé, abogado coordinador de la subdirección del Inapi, plantea que, en términos legales, no se alcanza a configurar un conflicto. "San Bernardo registró la marca 'San Bernardo, la capital del folclore', y Olmué la marca 'Festival del Huaso de Olmué / Olmué, capital folclórica'. Como conjuntos de palabras, son marcas distintas. Comparten algunas, pero estas no son apropiables por ninguna de las partes", explica Labbé. Y profundiza: "Están vinculadas con usos distintos -Olmué la asocia explícitamente a la competencia folclórica del festival, a diferencia de San Bernardo, que la vincula a publicidad, difusión y espectáculos en general- y, además, nadie hasta el momento ha registrado la marca 'capital del folclore' como tal. Es más, nadie puede apropiarse de 'folclore', porque que es un término genérico que debe estar disponible para cualquier usuario".

Sin embargo, la alcaldesa Cuevas insiste en que ellos se pueden dar esa atribución: "San Bernardo es la capital del folclore de Chile por derecho propio. El denominativo de capital folclórica asociado con un festival que es un programa de televisión, donde el folclore se perdió hace mucho tiempo, dista mucho del orgullo de San Bernardo, donde sí honramos nuestras raíces y tradiciones. Y no para el rating ".

La Orquesta Usach sale a la caza de nuevos públicos

El Mercurio

Hoy ofrecerá su tradicional Gala del Roto Chileno, en el barrio Yungay.
Nicolas Rauss, su director , explica cómo quieren conquistar otras audiencias. Mañana inician una larga temporada de extensión en el remozado Teatro Serrano de Melipilla.  

Romina de la Sotta Donoso 

Será el cuarto año consecutivo en que la Orquesta Usach ofrece la Gala del Roto Chileno en el barrio Yungay. "La primera vez que lo hicimos fue tan simpático que elegí venirme a vivir acá al barrio. Arquitectónicamente es muy interesante y su público es muy atento", comenta Nicolas Rauss, director titular de la Orquesta Usach. El concierto será a las 19:30 horas, en el Teatro Novedades.

El programa lo pensaron para nuevas audiencias: articula piezas populares y fáciles de oír, con la calidad artística.
"Empezamos y terminamos con música clásica y barroca europea, y al medio tocaremos música chilena", cuenta el director. Abrirán con una suite que hicieron de la ópera "Orfeo y Eurídice" de Gluck, y cerrarán con la Suite N°3 de Bach.

Las piezas nacionales elegidas son "Tríptico Sinfónico" de Vicente Bianchi -que reúne "Tonada de Manuel Rodríguez", "Romance de Los Carrera" y "Canto a O'Higgins"- y las Doloras 1,2 y 4 de Alfonso Leng.

Ambos compositores ganaron el Premio Nacional de Música; en 2016 y 1957, respectivamente, pero representan dos perfiles.

"La pieza de Bianchi es música popular y está muy bien orquestada. Con ella quise darle un toque folclórico y telúrico al programa", apunta Rauss.
Las Doloras originalmente son para piano, y se presentarán las orquestaciones de Julio Retamal, con los textos introductorios originales de Pedro Prado. "Son muy expresivas, tienen un cierto sentimentalismo latino que es muy fino. Su lenguaje parece salido de Wagner. Leng nos da otro perfil de la música chilena, el de la tradición escrita", dice el director.

Acceso y calidad

Con el mismo repertorio, la Orquesta Usach dará inicio a un ambicioso proyecto que inaugura este año: una temporada de extensión de diez conciertos por comunas de la Región Metropolitana que prácticamente no cuentan con oferta de música clásica. La primera presentación será a las 19:30 horas de mañana, en el recién reinaugurado Teatro Serrano de Melipilla, que abrió en agosto, restaurado, después de haber estado abandonado desde el terremoto de 1985.

Las próximas fechas son en la Casa de la Cultura Pedro Aguirre Cerda (12 de abril) y en la Parroquia Niño Jesús de Praga, de Independencia (26 de abril). Otras comunas elegidas son Recoleta, San Joaquín y La Granja.

"Desde que comencé a trabajar con la Orquesta Usach, en secreto lamentaba que no se diera la posibilidad de hacer giras, al menos en el entorno cercano, para así mostrar a esta orquesta que está creciendo tan bien y también para que tenga una utilidad social y política mayor", dice Rauss. Y agrega: "Ahora podremos cumplir con el rol propio de la Universidad de Santiago, yendo a lugares donde no van orquestas y donde cuesta mucho escuchar música clásica en vivo. Pero no por eso vamos a tocar música que no sea del máximo nivel artístico, no despreciamos al público. Por el contrario, lo más importante es mostrar música que tenga, culturalmente, valor".

Esta extensión pueden hacerla gracias a un Fondo de la Música que se adjudicaron, del Programa de apoyo a Orquestas Profesionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Recursos que, además, les permitirán adquirir instrumentos de percusión de grandes dimensiones. Igualmente, podrán poner un mayor acento en la comisión de obras chilenas a compositores vivos. "Podremos pagarles un caché un poco superior al de un solista, que es lo que corresponde, pues una obra implica meses de trabajo muy intenso", apunta Rauss. Los elegidos para 2017 son Aliocha Solovera, quien escribirá un Concierto para piano que estrenará Luis Alberto Latorre como solista, René Silva y Juan Manuel Quinteros, y también programaron una obra sin estrenar de Guillermo Rifo.

martes, enero 17, 2017

La arista cultural del CEP se abre al gran público

El Mercurio

Esta tarde se aborda el Canto a lo Divino.
El programa "Crítica y Celebración" , que coordina Ernesto Rodríguez, ya no se limitará a los estudiantes universitarios.  

Romina de la Sotta Donoso

El Centro de Estudios Públicos (CEP) tiene una arista cultural que está ganando visibilidad. El programa "Crítica y Celebración" ofreció en 2016 siete conferencias gratuitas, sobre asuntos tan variados, como los diarios de Raúl Ruiz, la poesía de Germán Carrasco y un contrapunto entre Spinoza y Nietzsche.

En 2016, además, hubo un singular énfasis en la música: en septiembre, José Oplustil, productor del programa Siglo XXI, de Radio Beethoven, exploró qué sucedió con la música clásica después de la Segunda Guerra Mundial. Y en noviembre, una lectura de Cervantes y Shakespeare, a 400 años de sus muertes, fue musicalizada por Óscar Ohlsen, en laúd; Octavio Hasbún, en flauta, y Magdalena Amenábar, en voz.

Hoy, el cierre del ciclo se dedicará al Canto a lo Divino. Expondrán los antropólogos Daniel González y Danilo Petrovich, y se sumará Alfonso Rubio, poeta y cantor popular de Pirque. A las 18:30 horas, en Monseñor Sótero Sanz 182, gratis
.
"Comencé con esto hace 30 años, como conferencias que por muchos años estuvieron destinadas a los estudiantes universitarios. Pero ahora lo estamos abriendo a otras edades; queremos que quien tenga interés participe", dice Ernesto Rodríguez Serra, coordinador del programa. "Me interesa hacerme cargo de la situación del hombre en el mundo que estamos viviendo. Por eso hablamos de Aristóteles, Bach o Goethe, porque son todos igual de vigentes que antes. Una obra de arte es lo que mejor muestra una determinada época", detalla este profesor de Ética y Poética en la Facultad de Arquitectura UC.

"Cada vez que hablamos de Marx o Nietzsche se llena el auditorio", revela, y cuenta que "cuando convidamos a Carla Cordua a hablar de Hannah Arendt, coincidió con un partido Chile-Uruguay. Pensamos que no iba a llegar nadie, y se llenó la sala".

Rodríguez adelanta: "Este año voy a invitar a la poeta Elvira Hernández. También tengo la intención de que abordemos a Baudelaire", cierra.


lunes, enero 16, 2017

Emotivo adiós a José Vicente Asuar



El Mercurio + Pueblo Nuevo + The Clinic + Radio Beethoven

Este sábado en el Cementerio General se realizó la despedida a José Vicente Asuar, compositor e ingeniero que falleció a los 83 años. Se le reconoce como el pionero de la música electroacústica en Chile y Latinoamérica, a partir de su obra "Variaciones espectrales" (1959) -la primera cien por ciento electrónica-, y la fabricación del Comdasuar, el computador que desde los años 70 utilizó para crear música. Asuar había entregado su archivo de partituras a la Biblioteca Nacional.

José Vicente Asuar, fue un pionero de la música electroacústica en Chile y Latinoamérica, realizó sus estudios musicales en Chile y Alemania (1959-60) donde fue alumno de Boris Blacher y asiste a los cursos de Daarmstadt. También es Ingeniero Civil.

En 1958 funda el primer laboratorio de música electrónica de América Latina en la Universidad Católica de Chile, donde compone “Variaciones Espectrales”, su primera obra electrónica. Luego funda y dirige laboratorios de música electroacústica en Karlsruhe (Alemania, 1960), Caracas (Venezuela, 1965) y en la Universidad de Chile (1969). En 1978 crea su propio laboratorio personal: el COMDASUAR.

Durante su carrera de músico y técnico de música electroacústica, Asuar compone una gran cantidad de obras principalmente de música electroacústica, y también instrumental, las que han sido editadas en numerosos discos en Chile y el extranjero. Entre otros, es el autor de los discos pedagógicos “El Computador Virtuoso” y “Así Habló el Computador”.

Ganó numerosos premios en concursos internacionales de composición electroacústica. Fué profesor de acústica y de electroacústica en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y fundador de la carrerra de Tecnología del Sonido de la misma Facultad.


Entrevista The Clinic 2010:

Usted inventó -en 1978- el primer computador en Chile dedicado exclusivamente a generar e interpretar música [COMDASUAR]. Dice usted que es único en su género, podría hablarnos de él, de cómo surgió.

-En esa época los sintetizadores musicales eran de tecnología analógica. El COMDASUAR es de tecnología híbrida: parte analógica y parte digital operada a través de un microprocesador. Podía obtener seis voces simultáneamente, cada una con su propio timbre y grabada en memoria. Además, también posibilitaba la creación musical a través de programas de juegos musicales o probabilísticos. La idea surgió cuando llegaron a Chile los primeros microprocesadores INTEL y MOTOROLA. Pasé un tiempo estudiando esta materia y creo que el COMDASUAR fue una de las primeras aplicaciones que se hizo en Chile del microprocesador INTEL 8080.

COMDASUAR lo instala como pionero de la música electrónica en Chile y Sudamérica, pero también como un visionario de la inteligencia artificial; de hecho es un artefacto que puede tomar decisiones independientemente del hombre. ¿Cómo piensa usted la relación entre música, máquina y hombre (intérprete/creador)?
-Es una relación que hay que emprender. Como todo en este mundo, puede ser una herramienta de dos filos.

¿A qué se refiere?
-Esta relación nos puede llevar a regiones sublimes en la creación y goce musical, especialmente cuando se construyan interfases entre máquina y cerebro. Pero también nos puede llevar a un embrutecimiento generalizado si se la usa como droga o pantalla de ocultamiento de la realidad.

Usted es ingeniero y compositor, ¿su incesante dedicación a la música computacional podría ser porque parece ser el medio ideal para la conexión de esos dos mundos?
-En toda la historia, música y matemáticas han estado relacionadas. La forma de pensar de un músico y de un matemático se asemeja mucho en ciertas zonas de orden y decisión. La computación ayuda mucho al matemático. ¿Por qué no al músico?

La música de cámara que usted también compone, ¿la piensa desde una perspectiva electrónica o se trata de otra experiencia composicional muy distinta?
-En el nivel más elevado pienso qué es lo que quiero decir. Luego, qué puedo hacer para expresarlo y finalmente cómo lo voy a hacer. Obviamente la música instrumental la pienso en función de los instrumentos que uso.

NATURALEZA Y TECNOLOGÍA


¿Cuál es su relación con la música popular? En su LP Música Electrónica hay una tonada, un tango, un charlestón…
-La música popular es la raíz de donde debería nacer toda expresión musical. Sin embargo, últimamente han nacido expresiones musicales a partir de otros elementos: filosóficos o tecnológicos, por ejemplo. En algunas grabaciones he desarrollado música popular “compuesta” o “arreglada” por el computador para mostrar que la tecnología no es un mundo ajeno a la naturaleza del ser humano. Puede cumplir adecuadamente las funciones rituales y espirituales propias de la música popular.

Cuando la computadora interpreta obras de Debussy, Bach o Manuel de Falla, como sucede en su LP El computador virtuoso, ¿siente que hay un ejercicio de desacralización de la interpretación de música tradicional? tomando en cuenta que se trata de un mundo muy conservador.
-Utilizamos este tipo de obras para que el auditor pudiese comprender con más facilidad la potencialidad del sistema. Si hubiésemos compuesto música de acuerdo a nuestra época y nuestro gusto, podrían haberse suscitado incomprensiones o malos entendidos entre los auditores del disco y éste no habría cumplido su función divulgadora. Tratamos de realizar las obras de los antiguos maestros con todo nuestro amor y respeto por ellas. Ojalá nadie se haya sentido ofendido.

¿De dónde viene el nombre “Así habló el computador” y “El computador virtuoso”? En este último LP hay una exposición de los sonidos al comienzo, parece haber en su trabajo un carácter didáctico sobre la electrónica.
-“Así habló el computador” es una referencia a la obra “Así habló Zaratustra” de Richard Strauss, la cual es a su vez una referencia a la obra de Nietzsche. El computador se compara en forma liviana a una especie de oráculo. “El computador virtuoso” es también una referencia al título de un texto de estudio que se utiliza en los primeros años de aprendizaje del piano: “El pianista virtuoso”. En este caso se insinúa que se le está enseñando a tocar música al computador. Ambos discos fueron editados como divulgación para los interesados y con una finalidad didáctica, para ser utilizados por profesores de música en sus aulas escolares.

¿Qué significó para usted la obra de Walter Carlos en esta materia? Me refiero a trabajos como Switched on Bach o The Well-Tempered Synthesizer del 68 y 69, en los que interpreta electrónicamente la obra de Bach.
-Admiro a Walter Carlos y creo que fue un gran pionero de la música electrónica popular utilizando los sintetizadores modulares de los años 60 fabricados por Robert Moog.

¿Qué piensa de que el mundo académico haya vilipendiado tanto a Carlos?
-Lo que diga el mundo académico me tiene sin cuidado. Muchas veces se mueve en espacios culturales muy reducidos, aplastado por tabúes y consignas, sin sensibilidad ni interés para ver lo que está pasando a su alrededor.

Parece que el mundo académico se mira mucho el ombligo.
-Yo no diría que se mira el ombligo. Es una actitud narcisista que no es la que define exactamente la “academia”. Ésta, más bien, tiene la necesidad de modelos históricos, ideológicos o humanos con los que se identifica y los sigue ciegamente. Más que mirar el problema es no ver.

Se habla mucho de que los medios computacionales han aportado nuevos sonidos y formas de hacer música, ¿Cuál cree que es el aporte fundamental de las nuevas tecnologías al mundo musical?
-Usted lo ha dicho: nuevos sonidos y nuevas formas de hacer música. Se podría agregar, nuevas formas de comunicarse.

Su obra Variaciones espectrales (1958), es la primera hecha en Chile con sonidos puramente sintetizados, ¿qué le pasa hoy cuando se encuentra con un panorama en el que esta clase de sonidos es tan frecuente, tan habitual? 
-Creo que el mayor cambio en la música electrónica desde 1958 al día de hoy es la digitalización del sonido. En 1978, y yo diría hasta fines del siglo pasado, la música electrónica se realizaba en estudios, los que estaban provistos de una gran cantidad de instrumentos, cada uno con funciones específicas e interconectables entre sí. El resultado se grababa en cinta magnetofónica y era audicionado en diferido. Hoy día hay software comercial que permite crear sonido digital, modificarlo y editarlo a piacere y posibilita hacer este tipo de música a cualquiera que tenga el conocimiento y los medios para hacerlo. Esto facilita la creación y permite acceder a este tipo de tecnología a los interesados sin tener que esperar, a veces años, para ser admitido en un estudio de música electrónica, como era la situación antiguamente.

¿Qué le parecen las músicas electrónicas y electroacústicas que se hacen hoy?
-Pienso que, como siempre, hay de todo. Personalmente he disfrutado de obras hechas recientemente sea por su calidad musical o por la idea que sustentan. Pienso, sin embargo, que se debería tratar de llegar a una mayor cantidad de público. Llegar no solamente a los jóvenes, sino también a personas que aman la música y que comiencen a sentirse confortables dentro de este mundo sonoro. Y eso se puede conseguir con una mayor comunicación dentro de la liturgia musical. Hay formas de hacerlo.

Me imagino su satisfacción con esta reedición de su obra electroacústica completa. ¿Tenía noticias del cariño y admiración hacia su obra por parte de las generaciones más jóvenes?
-En verdad, no.

¿Y qué le pasa cuando se entera de esto?
-Bueno, fue una sorpresa muy agradable que tuve al regresar a Chile después de una larga ausencia.

VIOLÍN Y COMPUTADOR

Ha escuchado eso de que la música computacional es fría, desarraigada de lo humano. ¿Qué le pasa cuando escucha esta clase de afirmaciones?
-Creo que en la mayor parte de los casos tienen razón. Sin embargo, en cualquier época y estilo de la historia de la música hubo críticas por la música que se hacía y también tenían razón. Hay décadas en el pasado de las que han sobrevivido solo algunos pocos compositores entre posiblemente centenares o miles que había. Pero, atención, esto no significa que la música computacional es por naturaleza fría o desarraigada del ser humano. El que sea una u otra cosa depende del compositor. Un buen compositor puede conseguir emocionarnos con esta música, del mismo modo que con cualquier otro tipo de tecnología musical. El piano o el violín son instrumentos tan artificiales como un computador.

¿Cómo explica un reconocimiento de su obra tan mezquino como el que ha recibido?
-Nunca hice nada para tener un reconocimiento. La mayor alegría y gratificación la he tenido en mi trabajo y la mayor felicidad la disfruté en algunos, muy pocos, momentos que me dejaron con la sensación de haber tocado el cielo.

Y después de esa sensación, ¿qué queda, qué se hace?
-Agradecer a la vida, como dice Violeta.

Entrevista Radio Beetoven

Escuchar y descargar Disco Triple editado por el Sello Pueblo Nuevo


"Zorba, el griego": un ballet épico de regreso en el Municipal

El Mercurio

Esta semana, el Ballet de Santiago interpretará la coreografía que Lorca Massine creó inspirado en el famoso libro de Nikos Kazantzakis. Aquí habla el primer bailarín estrella, Rodrigo Durán, quien encarnará a Zorba. La obra se había estrenado en Chile en 2013.  

Daniela Silva Astorga 

Múltiples culturas, así como un cruce entre danza folclórica, clásica, moderna e incluso contemporánea; también entre amor, pugna, tragedia, compañerismo y confianza.

Todo eso pasará, otra vez, por el escenario del Municipal de Santiago con la presentación de "Zorba, el griego" (1988), un ballet épico e intenso que el neoyorquino Lorca Massine coreografió con música de Mikis Theorodakis, siempre inspirado, más que en la película de Michael Cacoyannis -protagonizada por Anthony Quinn-, en la novela de Nikos Kazantzakis.

Mañana y el miércoles, con dos funciones por día, el Ballet de Santiago repondrá esta popular producción, que en Chile se estrenó en 2013 y que acaba de rotar por varias ciudades de Brasil y Colombia. El rol principal del mujeriego y vividor Zorba recaerá en el primer bailarín estrella Rodrigo Guzmán -considerado por el mismo Massine uno de los mejores Zorba del último tiempo-, mientras que los intérpretes Simón Hidalgo y Emmanuel Vásquez abordarán, según las funciones, al turista John, y las bailarinas estrellas Andreza Randisek y Natalia Berríos, a su enamorada Marina. En tanto, Michele Bittencourt y María Dolores Salazar se harán cargo del rol de Madame Hortense, una joven flechada por Zorba. El vestuario será el mismo que cuando la pieza debutó en el Municipal, y que fue creado por Jorge Gallardo.

"Presentaremos prácticamente idéntica la coreografía de Lorca Massine que ejecutamos en 2013, pero en una versión un poco más corta, sin intermedios", adelanta Guzmán. Y suma: "Este ballet es, al comienzo, un poco complejo para los bailarines, pues se escapa un poco de los movimientos, el estilo y el lenguaje corográfico de una compañía clásica. Pero tuvimos la suerte de trabajar directamente con Massine, que lleva muchísimos años presentando esta obra y con diversas compañías. Para él es fundamental que se note la fuerza y energía de Zorba".

-El mismo Massine lo invitó a interpretar a Zorba al Teatro San Carlo De Nápoles, en 2014. ¿Cuánto aprecio le tiene a este rol?
"Es uno de mis favoritos, por el mensaje que entrega; por la música, que realmente te mueve interiormente, te llena de energía. Me involucro, por supuesto, con todos los personajes que me toca interpretar. Algunos dejan más cosas, este es uno de esos, por su historia y su potencia".

 Coordenadas
Entre mañana y el miércoles, habrá cuatro funciones de "Zorba, el griego". Dos a las 18:00 horas y dos a las 20:30 horas (Municipal.cl).

domingo, enero 15, 2017

Isabel Pantoja es una de las artistas más complejas en la historia de Viña y suma show en Santiago

La Tercera

Autor: Claudio Vergara

La cantante llegará casi una semana antes y tendrá la orquesta más numerosa en la historia de la cita. Además, exigió no dar entrevistas ni hacer la habitual conferencia de prensa.

Trece páginas de un total de quince. En el documento final que el equipo de Isabel Pantoja (60) envió a los organizadores del Festival de Viña para precisar sus exigencias, esa es la proporción que sólo corresponde a requerimientos técnicos, a lo que la española necesita sobre el escenario, relegando a un espacio menor las peticiones de camarines y hoteles. Por ello, en la comisión organizadora del evento ya concluyen sin mayores rodeos: es el show más complejo que se ha presentado en la historia reciente de la cita veraniega.

Hay una justificación puntual. La cantante escogió a la Quinta Vergara para relanzar su carrera a nivel continental, luego de salir de la cárcel en marzo de 2016 -tras casi dos años en prisión por blanqueo de capitales- y verse imposibilitada de pactar conciertos fuera de su país recién hasta esta temporada. Aunque antes hará dos presentaciones más acotadas en Madrid y Barcelona, su renacer global empezará el miércoles 22 de febrero, cuando abra la tercera jornada de la fiesta musical.

“La convencimos que su relanzamiento fuera acá, por eso el carácter tan estelar con que ha trabajado este debut en Viña”, agrega Samuel Benavente, director ejecutivo de la productora Merci, los encargados de una visita que, en efecto, se persiguió por años, obstaculizada por esa larga estadía tras las rejas.

En lo concreto, la intérprete se presentará con una orquesta de 83 músicos, superando la marca reportada por Sting en 2011, quien fue secundado por 50. Además, todos serán chilenos. Según informó a principios de mes el diario digital español Vozpópuli, el staff de Pantoja habría sondeado en un principio la opción de traer todo ese número de instrumentistas desde España, pero los productores del festival lo habrían rechazado debido a razones económicas y ante la acotada disponibilidad hotelera de esos días.

Sin habla

Y como se trata de un montaje colosal, la sevillana llegará al país con mucha anticipación, seis días antes de su espectáculo, bajo el propósito de ensayar con el conjunto orquestal. Eso sí, lo hará en Santiago, donde levantará su centro de operaciones, ya que no alojará en la Ciudad Jardín y sólo llegará horas antes de su presentación. Por estos días se define la sala de ensayos que utilizará en la capital.

Pero aunque no dormirá frente al mar, su fugaz escala en la Quinta Vergara igual requerirá de un operativo singular. Por ejemplo, el recinto no tiene camarines habilitados para una orquesta tan voluminosa, por lo que tendrán que alzar de manera momentánea una gran carpa para que los profesionales puedan estar en las horas previas. Para la protagonista principal habrá dos camarines para su completo uso.

Por otro lado, exigió no dar entrevistas ni dar la habitual conferencia de prensa que exige el certamen. La razón es simple: tras la expiración definitiva de su condena en octubre pasado, no quiere hablar de su traumática experiencia legal y de las polémicas que han envuelto por años su figura. Pese a la negativa, los responsables del evento no se rinden y creen que en las próximas semanas la europea cederá en este punto, abriéndose a la alternativa de hablar de modo puntual con la prensa local, sobre todo al conocer el creciente interés que ha suscitado su venida.

Más allá de lo que compete al vértigo de todo festival viñamarino, el círculo privado con el que aterrizará en Chile está integrado por 26 personas, entre asesores, representantes, personeros de seguridad y, posiblemente familiares. Según ha informado la prensa española, tras salir de la cárcel, la intérprete realiza sus movimientos públicos siempre acompañada por tres guardias que se encargan exclusivamente de su custodia personal.

Por partida doble

En Viña, ofrecerá un show centrado en su último disco, Hasta que se apague el sol (2016), grabado en secreto dos años antes en México, y con 12 temas escritos y producidos por Juan Gabriel. Igual, se espera que presente una versión acotada del título -un promedio de cinco composiciones-, ya que su debut en la ciudad no sólo se remitirá a tributar al fallecido artista, sino que también a un trayecto por sus grandes éxitos. Su show contempla una extensión aproximada de una hora y 45 minutos.

Eso sí, la española recalará un par de días después en Santiago, el 5 de marzo en Movistar Arena, cuando presente la totalidad del álbum (entradas en Puntoticket). Será el capítulo final de una de las visitas más intensas que tendrá la cartelera local durante este 2017.

Universidad de Chile invita a cinco jornadas de música actual


El Mercurio

Gratis desde mañana, con 270 músicos.
La Orquesta Sinfónica de Chile y Vicente Larrañaga estrenarán obras de Andrian Pertout y Felipe Alarcón.

Romina de la Sotta Donoso

"La música contemporánea no es una sola, sino muchas músicas contemporáneas. Por eso programamos una variedad de estilos", asegura Eduardo Cáceres, director del XVII Festival de Música Contemporánea, que organiza el Departamento de Música y Sonología (DMUS) de la U. de Chile.

Desde mañana y hasta el jueves, los conciertos son gratuitos en la Sala Isidora Zegers (20 horas), y el viernes en el ex Teatro Baquedano (19:30 horas).

Abrirán con un homenaje a Violeta Parra, en su centenario, con una de sus obras emblemáticas: "El Gavilán". Será interpretada por el guitarrista Mauricio Valdebenito -quien rescató la obra del olvido al transcribirla- y Magdalena Matthey. "Encierra un contenido de propuesta contemporánea increíble", dice Cáceres.

Esa misma jornada habrá dos estrenos mundiales: "De Últimos Poemas", de Fernando García, con textos de Vicente Huidobro, y "La quinta para del gato", del propio Cáceres.

Con financiamiento de un Fondo de la Música, vienen músicos de México, Dinamarca, Alemania, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Cuba, y actuarán el Ensamble de Profesores, la Compañía de Música Contemporánea, la Orquesta de Flautas Illawara, el Ensemble Bartok y el Ensamble Vocal Taktus, además de otros.

Entre los estrenos mundiales se destacan "Que la paz de los ríos sea contigo", de Rafael Díaz y con textos de Raúl Zurita (martes); "Oleajes", de Gerardo Marcoleta (miércoles); "Caleidoscopio", de José Manuel Piña, y "Rosa Divina", de Max Lifchitz (jueves). Además, María Paz Santibáñez estrenará en Chile "Estudio XII", de Miguel Farías (mañana), y el Ensamble Colectivo Azul, "Las hojas de los sauces cuidarán de mi puerta", obra de Maximiliano Soto.

Un gran final

Por sexto año, la Orquesta Sinfónica de Chile se hará cargo del cierre, en el debut de Vicente Larrañaga, director chileno radicado en Alemania. Se estrenarán dos obras chilenas ganadoras de un concurso del DMUS: "Tres formas sobre una nube", del estudiante Felipe Alarcón, y "Retórica de Aristóteles", Suite para orquesta, N° 380, de Andrian Pertout, quien vive en Melbourne. "En cada uno de los siete movimientos de mi obra represento uno de los siete conjuntos de emociones opuestas que Aristóteles indica en el segundo libro de 'El Arte de la Retórica': ira y calma, amistad y enemistad, miedo y confianza, vergüenza y desvergüenza, bondad y crueldad, compasión e indignación, envidia y emulación", explica Pertout.

Las piezas chilenas se articularán con "Suite Latinoamericana", de Luis Advis, y "Lontano", de György Ligeti. "Pese a ser idiomas musicales totalmente diferentes, hay un nexo; la obra de Advis es un clásico de la literatura de la música del siglo XX en Chile, y la de Lontano lo es en la música contemporánea universal", apunta Larrañaga.

Detalle de la programación Aquí


Una de las grandes voces del siglo XXI: Diana Damrau adelanta su debut en Frutillar y en "Romeo y Julieta"

El Mercurio

La estelar soprano alemana, de impresionantes coloraturas, habla sobre la presentación que tendrá en abril con su marido, el bajo-barítono Nicolas Testé, en el Teatro del Lago. Este sábado se la podrá ver en una transmisión del Teatro Nescafé de las Artes.  

Maureen Lennon Zaninovic 

"Es una de las mejores de su generación, probablemente la mejor, al menos en el repertorio que es su dominio. Soprano experta mozartiana y straussiana, tampoco ha dejado de lado títulos belcantistas, como 'Lucia di Lammermoor' (Donizetti), y roles verdianos, como Gilda de 'Rigoletto'; la tan difícil Violetta, de 'La Traviata', con la que abrió la temporada 2013-14 de La Scala, y 'Luisa Miller'".
Son palabras de Juan Antonio Muñoz, crítico de ópera de "El Mercurio", para destacar el talento de la alemana Diana Damrau (1971), una solista dueña de una agilidad apabullante.

Nacida en Baviera, ha sido ampliamente elogiada como artista de gran refinamiento, capaz de abordar un repertorio muy variado. Elegida en 2014 la Mejor Cantante Femenina por los International Opera Awards, ya tiene confirmado su debut en Chile. En una de las cumbres del Teatro del Lago de Frutillar, ofrecerá un concierto el 22 de abril junto a su marido, el bajo-barítono francés Nicolas Testé.
"Solemos cambiar el repertorio en nuestras presentaciones. Depende del interés de cada público y de las condiciones de los escenarios", comenta Nicolas Testé, quien a partir del 19 de enero estará en el coliseo neoyorquino en "Carmen", de Bizet (Zúñiga). Posiblemente, en el Teatro del Lago aborden musicales como "Porgy and Bess", de Gershwin, y arias de óperas de Mozart, como "Don Giovanni" y "Las bodas de Fígaro". "Será una gran mezcla de musicales, óperas y duetos", dice Testé.

Damrau agrega, con humor, que la química entre ambos "se da fuera del escenario. No dentro. Habitualmente, en la ópera la soprano se complementa muy bien con el tenor y forman una pareja romántica. El barítono suele ser un sacerdote, el tío o el padre de la soprano, y muchas veces se producen peleas. En Frutillar esperamos romper esa suerte de tradición e interpretar un dúo de amor de 'Porgy and Bess'".

En directo desde el Met

Ambos se conocieron en 2004, en Múnich, en el oratorio "El Apocalipsis según San Juan". Dos años después coincidieron en Ginebra, en "Don Giovanni" de Mozart: ella, como Doña Anna, y él, como Leporello. Llevan siete años de matrimonio y dos hijos, de cuatro y seis años. "Afortunadamente tenemos el mismo manager y tratamos de hacer coincidir nuestras agendas. Estuvimos en el Teatro Real de Madrid en 'I Puritani', de Bellini, con régie de Emilio Sagi (la misma producción que se presentó en 2014 en el Municipal de Santiago). Como nuestros niños son pequeños, los llevamos a nuestras presentaciones y confiamos que Frutillar será una experiencia fantástica para ellos por el contacto con la naturaleza", comentan en un contacto telefónico.

Por estos días, Diana Damrau está realizando su debut como Julieta en "Romeo y Julieta", de Gounod. En el Metropolitan Opera House de Nueva York (Met) comparte escenario con el tenor italiano Vittorio Grigolo, con extraordinarias críticas. Anthony Tommasini, de The New York Times, sentenció: "Son solistas excitantes y carismáticos, fundidos cada uno en una sensualidad y lirismos muy únicos".

Gracias a las transmisiones en directo desde el Met, este sábado, el Teatro Nescafé de las Artes proyectará una función de esta pieza: "Para mí es un desafío mayor debutar en esta ópera, que tiene a una de las más icónicas parejas románticas de la humanidad. Esta creación de Gounod es una joya y un desafío, ya que incluye variadas coloraturas y tonos que son más bajos. El desafío es total: unir a la música y el texto, y hacer que la historia sea creíble".

Diana Damrau remata: "Quise reflejar al Shakespeare real, pero también al de la belleza y la poesía. Cuando era una niña vi el ballet 'Romeo y Julieta' y me marcó profundamente. Esas imágenes que conservo he tratado de llevarlas a la ópera: la imagen de una niña pura y virgen, una joven extasiada por la vida, ansiosa de nuevas experiencias, que encuentra el amor y se convierte en mujer capaz de morir por Romeo. ¡Es una historia increíble!".

PARTIDA DOBLE
Sábado 21 (15:00 horas), Teatro Nescafé de las Artes. "Romeo y Julieta". Desde $17.500. 22 de abril, Teatro del Lago. Desde $45.000.

viernes, enero 13, 2017

MAC abre hoy sus puertas para la séptima Noche Blanca

El Mercurio

Diez horas de música electroacústica de artistas nacionales e internacionales acompañarán el sueño del público.  

Vanessa Leal Soto 

La Nuit Blanche es una iniciativa nacida en París en la que distintos espacios culturales le abren sus puertas al público una noche, de manera gratuita. En Santiago, se han celebrado seis ediciones de la Noche Blanca, con una serie de presentaciones en vivo organizadas por la Comunidad Electroacústica de Chile (CECH).

Su séptima edición tendrá lugar desde las 22:30 horas de hoy hasta mañana, pasadas las 8:00 horas, en el hall del Museo de Arte Contemporáneo, que por tercera vez presta sus instalaciones para la velada, como parte del encuentro "Cruces Sonoros: Mundos Posibles" y el cierre del Festival Ai-Maako, de música electroacústica.

"La diferencia más notoria entre esta edición y la anterior (2013) es que el horario de las presentaciones en vivo va a ser más extenso", dice Renzo Filinich, coordinador de la CECH.

Por otro lado, esta vez se optó por un cruce entre lo experimental y lo masivo. Si antes solo se presentaban obras experimentales, ahora las habrá con beats y que, al mismo tiempo, indaguen en la experimentación de sonidos electrónicos.

"De esta forma, esperamos atraer públicos que estén más ligados a esto", continúa Filinich.
La velada se dividirá en tres partes. En la primera, habrá shows de música electrónica masiva.
Para la segunda, llamada "Ciclos del sueño", se seleccionaron obras de música electroacústica y acusmática de acuerdo a las fases del sueño, las cuales se escucharán en 8 parlantes y a oscuras, desde las 2:30 horas.

"Es un estímulo muy interesante para las personas que se quedan toda la noche, por lo que perciben mientras duermen; las imágenes que se pueden evocar con los sonidos", dice Filinich. "Los sonidos llegan de todas direcciones y uno se siente totalmente rodeado. Eso es impactante especialmente por lo que puede generar en el inconsciente".

En la primera fase, "Sueño ligero", se podrán escuchar obras rítmicas y ambientes con juegos de timbres, de músicos como Louise Rossiter (Reino Unido) y Panayiotis Kokoras (Grecia). A diferencia de la que sigue, "Descanso subjetivo", que es más ambiental. Allí sonarán piezas de Alejandro Albornoz (Chile) y Dimitris Savva (Chipre).

En la tercera fase, "Bloqueo sensorial", Adam Stanovic (Reino Unido) y otros músicos jugarán con el sonido de ambiente y las grabaciones de campo. Mientras que en la cuarta, "Sueño profundo", Adrian Moore (Reino Unido) y Bryan Holmes (Chile) continuarán con sonidos de ambiente, pero agregándole ritmos de a poco, para que la gente reaccione y despierte.

"Yo voy a espacializar el sonido entre los parlantes, que es algo que uno hace moviendo los faders de cierta forma", explica Holmes.
"Despertar", la última fase y el cierre de la noche, constará de un show de Pablo Godoy y Carlos Garrido, a las 8:00 horas.

jueves, enero 12, 2017

CONCIERTO: "MUSICA ANTIGUA A TRES"


Comunicado de prensa

Bienvenidos a disfrutar de éste glorioso concierto, Del Castillo Europeo a la Capilla Sudamericana.

 Los esperamos el Sábado 14 de Enero a las 20:00 hrs.
Adhesión general $5.000.

Para información y reservas escribir al mail isabel@rukatemplo.cl
Sólo con inscripción previa, cupos limitados!

Como siempre los esperamos en la cálida y mágica Ruka Templo!

Arzobispo Fuenzalida 2951 A (Los Leones con Hernán Cortés).

Programa

Musica Antigua a 3 – Del Castillo Europeo a la Capilla Sudamericana
Cecilia Barrientos, canto; María Luz López, laúd renacentista
Pablo Ulloa, viola da Gamba


John Dowland Can she excuse
(Inglaterra, 1562-1626) Come heavy sleep.

Thomas Morley Though Philomela
(Inglaterra, ed. 1595)

Pierre Guedron Si jamais mon ame blesèe
(Francia, 1565-1620)

Giles Durand Ma belle si ton ame
(Francia, 1550-1605)

Louis Caix D’Herveloise           Preludio 2
(Francia, S. XVII)

Hans Newsidler Welscher Tantz  “Washa mesa”
(Alemania,1508-1563)

Juan Vasquez Con que la lavarè
(España, ed. 1560)

Juan de la Encina Si la noche haze escura
(España, anónimo, S.XVI)

Diego Pisador La mañana de San Juan
(España, 1509-1557)

Jose Marín Filis no cantes
(España, 1618-1699)   No piense Menguilla ya

Anónimo Chiquitano Letanía
(Bolivia, S. XVIII)

Tradicional Chiloé Vamos a Belén Pastores
(Chile, S.  XVIII)

Anónimo Chiquitano A che angele
(Bolivia, S. XVIII)

Rua templo – Sabado 14 de Enero 2017

Cecilia Barrientos Covacich

Profesora de Educación Musical, Postitulada en música mención Dirección Coral UC, Licenciada en Música e Intérprete Superior en Canto de la Universidad de Chile, con estudios de magister en interpretación de música Latinoamericana del siglo XX, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Ha actuado bajo la dirección de Hugo Muñoz, Víctor Alarcón, Fernando Rosas, Guido Minolletti, David Ayma, Juliam Wilmots, Irwin Hoffman  entre otros y  pertenecido a numerosos coros y agrupaciones vocales dentro de las que destacan Concerto Vocale, Agrupación musical Ex-Tempore, Agrupación vocal Surantigua, dedicada a la difusión e interpretación de música barroca latinoamericana, Taller de Lejos y Trío Croma,  enfocadas  al estudio e interpretación de la música actual.
Ha realizado numerosos conciertos de cámara  dentro y fuera del país y actuado como solista en: “Magnificat” de J.S. Bach, “Gloria” de A. Vivaldi, “Visperas de la Beata virgine” de C. Monteverdi, “Misa de Coronación” y “Gran misa en Do menor” de W.A.Mozart,  óperas como “La púrpura de la Rosa” de Tomas Torrejón y Velasco, “Acteon” de Charpentier, “Venus y Adonis” de John Blow,”Hansel y Gretel” de Humperdinck, “Il signor Bruschino” de Rossini y en los musicales “La Novicia Rebelde” (2012) y “El hombre de la Mancha” (2015).
A partir del 2008 estrena numerosas obras de compositores chilenos y extranjeros en los Festivales de Música Contemporánea.
Se ha desempeñado como docente universitaria impartiendo clases de Canto, Práctica coral, Dirección Coral, dirigido coros escolares, laborales y universitarios.

Maria Luz López Zendejas

Profesora de Estado en Educación Musical, Intérprete Superior, con mención en Guitarra y Magíster en Evaluación Educacional. Estudios de pregrado realizados en la Universidad de Chile, y posgrado, en la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso, Chile.

Como Intérprete en Guitarra Clásica, ha realizado conciertos en diferentes salas, Institutos Culturales Binacionales, Universidades y Colegios, tanto en Chile, como en el extranjero, desde 1979 a la fecha.
Desde 1992 hasta 2005, integró el Conjunto de música antigua “Extémpore”, como intérprete en Laúd renacentista y viola da gamba Soprano y Tenor, entre otros instrumentos. Con la agrupación, participa en los Festivales de Música Barroca Latinoamericana de Chiquitos, Santa Cruz, Bolivia, en los años 2000 y 2002.

Desde 1991, se desempeña como académico del Departamento de Música, en la  Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile, y desde 1998, en el programa de Música del Colegio Rudolf Steiner, en la enseñanza de la  Guitarra para niños, Santiago.

Pablo Ulloa Valencia

Profesor de Educación Musical (UMCE), Licenciado en estética (UC), Post título en música mención dirección coral (UC). Cursos Libres del Programa de Magister en Musicología (U. de Chile)

Cómo Interprete ha participado en las siguientes Agrupaciones:
Tenor Coro Solistas de Santiago (1982 – 1987),Tenor Coro Universidad Católica de Chile (1982 – 1990), Intérprete en Viola da Gamba y Cantante – Agrupación Extempore (1985 - 2009)
Intérprete en Violone - Conjunto del Instituto de Música de Santiago dir. Sylvia Soublette (1997 – 2004); Syntagma Musicun de la Universidad de Santiago dir. Alejandro reyes (1997 – 2006)
Intérprete en Viola da Gamba Conjunto Les Carillons de la Fa. De Artes U, de Chile (1999 – 2004) Director de la Agrupación Musical Surantigua (1994 – 2005); Con estas agrupaciones ha realizado conciertos en Chile, Europa, América y ha participado en el Festival de Música Chiquitana en Bolivia años 2000 y 2002; En la actualidad está presentando y desde el 2009 el concierto “Viola da gamba en el tiempo”

Su trabajo docente lo ha realizado en:
Colegios y liceos de la región metropolitana; Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Estética – Escuelas de Temporada música y folklóre; Universidad de las Américas,Tecnología en Sonido; Universidad Mayor,  Magister en Educación Artística; Universidad Academia Humanismo Cristiano, Facultad de Arte; Actualmente es Profesor de IP Projazz;  Escuela de pedagogía en Música Universidad Tecnológica de Chile (INACAP)

CONCIERTO EN LLAVE DE FEMME - Do 15 20h Sala1 GAM


Chile tiene festival

El Mercurio

Los hay de la guinda, copihue, naranja, tomate y hasta del pescado frito. De norte a sur, el verano marca el inicio de certámenes que mezclan música, comida y diversión en balnearios y pueblos, cuyos municipios invierten grandes sumas para atraer turistas y hacerse conocidos.  

M. SAAVEDRA y EQUIPO DE REGIONES 

Corría 1988 y en la maulina localidad de Empedrado, el entonces alcalde Francisco Muñoz Vivallo quiso realizar ese verano un festival bautizado en honor de uno de los productos más cosechados en la zona: las callampas. Consciente del imán de mofas y bromas de doble sentido que se generarían en torno al certamen, decidió mantener el nombre justamente para dar a conocer el pueblo al resto de Chile. Lo consiguió. Durante los tres años que existió como tal, el Festival de la Callampa robó portadas en diarios y minutos en televisión.
-Trajimos a artistas locales y a otros conocidos, como Zalo Reyes, a quien le entregamos el trofeo del festival.

Claro que hubo problemas. Recuerda que la idea era elegir una reina del certamen artístico, "pero por razones obvias, nadie se presentó". En 1992 fue rebautizado Festival Oro Verde.

Con la llegada del verano, esta forma parte de una larga lista de certámenes estivales que en balnearios y pueblos rurales homenajean a algún producto que caracteriza a esa zona o se nutren de una tradición local. En ellos, cada municipio pone lo mejor de sí en recursos o ganas para que el evento salga lo mejor posible, tanto en organización como en artistas. Un organizador de eventos cifra en $30 millones el costo promedio, dependiendo de los artistas.

En muchos casos, es la oportunidad que tiene la gente de ver de cerca a figuras que solo conocen por la TV.

En el Maule, casi todas sus 30 comunas organizan su propio festival. Curepto tiene el de la Camelia, en honor a la flor que abunda en el pueblo. En Villa Alegre está el Festival de la Naranja, cuyas calles están llenas de este árbol. En Pencahue, cada verano se realiza el del Melón, su fruto característico. En Colín, cerca de Talca, está el Festival del Tomate, que crecen en invernaderos y en octubre son los primeros en ser cosechados. Y en Vilches, en la precordillera de San Clemente, se homenajea al Copihue.

Romeral hace algunas semanas apagó las luces de su Festival de La Guinda, por las plantaciones de este fruto en la zona. Se realiza en un anfiteatro natural con capacidad para 15 mil personas, una especie de "quinta chica" y que en los años 70 tenía una "concha acústica" semejante a la del Festival de Viña. Dicen ahí que la de la Quinta Vergara fue una copia sacada de la concha romeralina.

Todos tienen su propio "monstruo", entregan trofeos, hacen gala de selectos jurados y son transmitidos por radio o canales regionales de televisión. La puesta en escena se ha profesionalizado. De simples tarimas y ampolletas de colores como escenario han pasado a sofisticados montajes, potentes amplificaciones de sonido e iluminación robotizada. En sus shows, animadores de TV, cantantes y bandas musicales constituyen el "gancho".

Arica no tiene festival, pero desde hace 16 años cuenta con un carnaval. Se llama "Con la Fuerza del Sol" y está centrado en el folclor andino. Durante tres días, las principales calles y avenidas concentran más de 20 mil participantes, entre bailarines y músicos de Chile, Bolivia, Perú y Argentina. Cada jornada reúne a más de 50 mil espectadores, en pasacalles que se extienden durante casi todo el día y gran parte de la noche.

En Atacama, el Festival de la Canción del Camarón, en Freirina, desde hace 25 años enciende sus luces los primeros días de febrero. En su última versión, la estrella fue "El Puma" Rodríguez, quien causó furor en el pueblo de 6.500 habitantes. Fans de todo Chile, Bolivia y Argentina llegaron en masa.

La mayoría de las 33 comunas de la Región de O'Higgins pasa el verano al son de música, bailes y buena mesa, como el Festival de la Voz de Pichidegua. En Biobío, el de Dichato se creó después del terremoto de 2010, para levantar el turismo. La primera versión fue televisada y tuvo bastante éxito. Ahora se transmite por radio, pero igual llegaron 30 mil asistentes a la última versión, quintuplicando la población local.

Hace 9 años que, en enero, Tralcao, a 20 minutos de Valdivia, se llena de un rojo intenso. Se trata de la Fiesta de la Cultura y la Cereza, en la que se rinde homenaje a esta fruta en plena cosecha. En Osorno se van por lo animal, con su Festival de la Carne y la Leche -los productos emblema de la comuna-, que el año pasado congregó a 15 mil personas que eligieron a su reina y bailaron al son de la competencia folclórica y de artistas nacionales y extranjeros
.
En Aysén, enero es la fecha en la que Puerto Cisnes celebra la Fiesta del Pescado Frito. Si bien no es un festival propiamente tal, igual congrega a artistas de renombre. Aparte de ofrecer abundante merluza austral, en ella se construye una casa y se hace una minga en beneficio de una familia de escasos recursos.

Mauricio Sánchez se crió en Villa Tehuelches, un poblado a 100 kilómetros de Punta Arenas. Recuerda que cuando niño se organizó la primera versión del Festival de la Esquila, y él y sus compañeros de escuela ayudaron a ornamentar el casino del pueblo para acoger a los comensales. Eso fue hace 30 años. Hoy, dice, es la principal fiesta de la zona y llegan unos 8 mil chilenos y argentinos.

-Nos identifica como el principal evento campestre de la Patagonia en el verano.
¿El premio? Degustar el tradicional asado al palo o la parrillada de chuletas de cordero.



Siete voces y una orquesta: El Parque Los Dominicos será sede de masivo espectáculo musical

Yaritza Véliz.
El Mercurio

El sábado, "Los tres tenores chilenos" abordarán una selección de arias y canzonettas italianas, junto con las sopranos Patricia Cifuentes, Maureen Marambio y Yaritza Véliz. Los acompañarán 19 músicos, además de samples digitales de las obras.  

Daniela Silva Astorga 

En el escenario habrá solo 19 músicos, pero el director Fernando Antireno asegura que este sábado, en el frontis de la parroquia San Vicente Ferrer, el público tendrá la sensación de estar oyendo a un conjunto de unos 90 intérpretes. La ilusión -explica él- se logra por la presencia de una Orquesta Sinfónica Virtual que componen una serie de pistas instrumentales digitalizadas (o samples ). Estas se amplifican y funden con las ejecuciones en vivo.

"A lo virtual, le sumamos la camerata para tener el color real de los instrumentos de cuerda y viento, y así lograr la máxima fidelidad posible. Es fantástico este formato, porque permite presentar un repertorio complejo, como el que se escucha en el Municipal de Santiago, y que es difícil de lograr sin un conjunto grande", agrega Antireno, sobre el particular acompañamiento instrumental que tendrá el concierto "3 tenores, 3 sopranos", organizado por la Municipalidad de Las Condes y su Corporación Cultural.

El espectáculo, que va a comenzar a las 21:30 horas y tendrá entrada gratuita, estará encabezado por "Los tres tenores chilenos" -es decir, José Azócar, Leonardo Pohl y Gonzalo Tomckowiack- y las sopranos nacionales Maureen Marambio, Patricia Cifuentes y Yaritza Véliz, a quienes se sumará el barítono cubano-chileno Homero Pérez Miranda. También participará un coro de 24 intérpretes.

"Como este es un concierto pensado para toda la familia y al aire libre, el programa contemplará las oberturas de las óperas 'Cavalleria rusticana' (Pietro Mascagni) y de 'Carmen' (Bizet)", comenta Sergio Marín, productor musical del espectáculo. Y luego, las sopranos y los tenores interpretarán arias de "La Bohème" (Puccini) y "La Traviata" (Verdi), junto a una selección de canzonettas italianas, como "O sole mio".

Patricia Cifuentes adelanta que ella abordará, junto con Yaritza Véliz, un fragmento del "Dúo de las flores" de "Lakmé" (Delibes). "Es una de las óperas más maravillosas que he cantado (la última vez, en 2014), la música realmente es de otra serie y el dúo es una de las partes medulares", dice la soprano. Mientras que el tenor José Azócar se encargará de la popular "Nessun dorma", de "Turandot", "es un aria maravillosa, emocionante, infaltable en conciertos de este tipo, y bastante exigente, para tenor spinto . Siempre es una dicha volver a cantarla".

El programa también contempla, cuenta Sergio Marín, "un interludio con motivos musicales de 'Cinema Paradiso' y canciones de Víctor Jara, entre otros elegidos del repertorio popular". Y la velada, en la que se espera convocar a unas 2.500 personas, cerrará con "El brindis" de "La Traviata".

José Carreras vuelve a Chile con su gira de despedida

El Mercurio

El tenor español se presentará el próximo 11 de junio en el Movistar Arena interpretando un repertorio que irá de lo lírico a lo popular.  

JOSÉ VÁSQUEZ 

En octubre pasado, en Alemania, José Carreras (70) comenzó a dar su vuelta final por los escenarios del mundo. Un viaje que todavía no cierra en el calendario su función definitiva, pero que por ahora incluye presentaciones en Oceanía, Asia, Europa y América con una escala ya definida para Chile el próximo 11 de junio en el Movistar Arena.

El tenor español se embarcó en su "A life in music, final world tour", una idea que ya había esbozado en 2012 y que ahora se tornó real con esta gira. "Seguiré mientras funcione mi voz, pero noto con cada actuación que no falta mucho para que tenga que despedirme dignamente", señaló entonces.

Carreras, que venció una leucemia en 1987, llegará al país para interpretar, al igual como lo hizo en su última visita a la capital en 2011, un repertorio que va desde lo lírico a la música popular, donde se incluyen, por ejemplo, tradicionales tangos. El debut del catalán en Santiago fue en 1993, en el Estadio San Carlos de Apoquindo.

"Desearía regresar una vez más a todos los lugares del mundo en los que he actuado alguna vez a lo largo de mi carrera. Esto es bastante imposible, pero al menos puedo intentarlo. Será una larga gira. No tengo fecha límite", había contado al anunciar su periplo.

Los Tres Tenores

En su despedida, Carreras también recordará su paso por el aplaudido encuentro musical que tuvo entre 1990 y 2003, junto a Plácido Domingo y Luciano Pavarotti, un proyecto artístico que se timbró como el de Los Tres Tenores. Todo esto estará acompañado a través de imágenes que repasarán gran parte de su trayectoria.

En su recorrido artístico, el catalán participó en la grabación de más de 160 álbumes, entre los que se incluyen 50 óperas, alcanzando ventas de más de 75 millones de disco
s.
Dentro de su labor social, la lucha contra la leucemia se transformó, desde 1988, en un compromiso adquirido a través de la creación de su propia fundación, en la que tiene una participación muy activa. En diciembre pasado, en una gala benéfica en Munich, Alemania, logró recaudar más de 3 millones de euros.

La venta de las entradas para este concierto y sus valores serán dados a conocer dentro de los próximos días.

Orquesta nacional
El tenor catalán se presentará en Chile acompañado de 35 músicos de la Orquesta Filarmónica de Santiago.

"Sesión Berlín", en Canal 13C: Las aventuras de músicos chilenos en Alemania


Documentales sobre el barítono Nicolás Lartaun-Oyarzún, la cantautora Trinidad Doherty y los compositores Andrés Bucci y Mowat.  

IÑIGO DÍAZ 

"No tengo el perfil del cantante de ópera como se entiende, porque pienso en la voz desde otra perspectiva", dice el barítono Nicolás Lartaun-Oyarzún (en la foto), uno de los músicos chilenos menos conocidos en nuestro medio, pero más experimentados fuera del país. Desde 2003 ha vivido en Nueva York, Madrid, Milán, Palermo y Berlín, donde pasó sus últimos 7 años de historia musical.

Un retrato ampliado desde ángulos nuevos de Lartaun-Oyarzún forma parte de la serie documental "Sesión Berlín", que se estrena a las 22:00 horas (con repeticiones) en Canal 13C. Es la continuación de "Sesión Nueva York", esos seis capítulos realizados por Diego Pequeño y Ana María Lara (de Hemisferio Derecho) que mostraban las vicisitudes de jazzistas nacionales allí.

"Sesión Berlín" escarba en historias similares, pero en un contexto diferente. "Aquí predomina el modelo del músico-artesano, capaz de crear cadenas productivas de kilómetros, desde la intimidad de su casa", dicen los autores. Y es el caso del compositor, productor y arreglador Fernando Mujica, que con el alias de Mowat ha hecho todo tipo de trabajos a distancia. El capítulo de estreno lo mostrará en acción.

La serie sigue con el propio Nicolás Lartaun-Oyarzún (19 de enero), la joven cantautora folk Trinidad Doherty (26) y el músico electrónico Andrés Bucci (2 de febrero). "Hice mi debut en el Teatro Municipal en 2002 y luego me centré en la música barroca, sacra y contemporánea. En Berlín logré hacer lo que buscaba", cuenta el barítono, quien decreta: "Para mí la música es una ofrenda y una sanación de cuerpo, mente y espíritu".