martes, febrero 02, 2021

Roberto Trujillo, el hombre orquesta del pop latino, alista su primer disco

 El Mercurio


El nieto del “tío Valentín”, quien es el director musical de Luis Fonsi, Karol G y Sebastián Yatra, prepara su álbum debut, con “colaboraciones”, anticipa.

José Vásquez


Un mes después del estreno de “Despacito”, lanzado el 13 de enero de 2017, Luis Fonsi lo reclutó en su equipo y la vida de Roberto Trujillo (37) cambió por completo. El músico y productor chileno, hijo del director de orquesta Roberto Trujillo Sibilla y nieto del pianista Valentín Trujillo, ya tenía una amplia experiencia en la industria, tocando con Ángel Parra Trío y Alüzinati entre otros grupos, produciendo a su esposa, Consuelo Schuster, y siendo el director musical de Myriam Hernández, pero la llamada del puertorriqueño amplificó su trabajo, justo antes de que Fonsi se transformara en un verdadero fenómeno global.


“Él justo estaba haciendo cambios en su estructura y un amigo productor me recomendó. Le mostré mi material y le gustó”, resume Trujillo al teléfono desde San Francisco, en Estados Unidos, donde trabaja en la preproducción del nuevo disco de una figura latina.


Así, Trujillo se transformó en el director musical de Fonsi, ajustando su propuesta en vivo y trabajando en los arreglos del nuevo sonido que tendrían sus exitosas últimas giras. “Viajamos durante tres años, literalmente, por todo el mundo y solo nos frenó el covid-19”, cuenta el chileno que siente que este hito, que transformó a “Despacito” en la canción más escuchada en la historia del streaming, “logró que mucha gente se interesara por escuchar a otros artistas en español”.


Este éxito pronto despertó el interés de algunas figuras como Karol G y Sebastián Yatra, de quienes también se encargó de diseñar sus shows en directo. “Con Karol trabajo desde 2018 y ella actualmente es la artista latina con mayor éxito en el Billboard. Y con Yatra es igual, siento que son parte de la emancipación de la música latina en el mundo”, destaca Trujillo, quien agrega, “yo me siento parte de todo lo que tiene que ver con el desarrollo del artista. No sé si me siento parte de su éxito, pero sí del proceso, donde me involucro en sus producciones en vivo”.


El músico cuenta que armó su propia estructura de trabajo con diferentes conjuntos para poder estar de forma paralela con todos. “Con los equipos que formé no estoy obligado a estar presencialmente siempre con cada uno. Eso sería imposible, por eso tengo mi compañía que se dedica a prestar servicios musicales, lo que me motiva muchísimo, porque en vez de tener cuatro o cinco músicos para todos los artistas, hay unos 15 o 20 trabajando al mismo tiempo“, señala.


Durante este período de pandemia también le surgió la inquietud de grabar su primer disco, “mi propio proyecto que me gustaría lanzar idealmente este año. Hay cosas que la pandemia no me ha permitido hacer, porque mi plan es grabarlo trabajando juntos en el estudio, no a distancia y para eso debo esperar a que todo vaya volviendo a la normalidad”, dice Trujillo, quien adelanta que tiene “la idea de hacer colaboraciones, sin prejuicios de estilos musicales, como ha sido mi carrera, que tiene hip hop, rock, pop urbano, jazz, en fin, quiero reflejar todo lo que soy dentro de esa mezcla de estilos”.


Todo este álbum lo planea, mientras cuenta que sigue trabajando en tres discos de otros artistas que saldrán durante el primer semestre y comienza a preparar la que será la eventual vuelta a los tours. “Estamos adelantándonos a ese proceso. Se habla que podría ser durante el verano de acá (hemisferio norte), pero depende de que la vacuna funcione bien. Por ahora hay un festival en España (Marbella Starlite, entre julio y agosto) que tendrá a Yatra, Ozuna, Tom Jones y otros artistas”, cuenta, sobre un evento que sabe que también podría sufrir modificaciones en los próximos meses por la pandemia.


Con la ayuda de sus amigos


Además, ha viralizado su proyecto “Reharmonization”, donde reinterpreta, con una serie de célebres músicos, varios de los éxitos pop de las últimas décadas. “Partió como una entretención, iba al piano, tocaba una canción y la subía a Instagram, pero vino la pandemia, el encierro y así, como probando, llamé a unos amigos y les propuse hacer esto”, cuenta Trujillo quien se comunicó con miembros de las bandas de Justin Timberlake, Madonna, Alejandro Sanz y algunos chilenos como Ángel Parra y C-Funk.


“Cuando los convoco, la gracia es que ninguno sabe quién más participa, hasta que subo el video terminado. Es una idea que no tiene el objetivo de ganar plata, sino conectar con músicos increíbles. Hicimos ‘Remember the Time' de Michael Jackson y supe que la versión le llegó a Teddy Riley, que fue uno de los productores de ‘Dangerous', y que le había gustado mucho. Para mí, él es un ídolo y fue muy significativo que esto haya llegado a lugares donde nunca pensé que podría alcanzar con algo tan simple”, manifiesta Trujillo.


Camila Moreno apoya a Cami y ministro Paris valora sus disculpas

 El Mercurio


La madrugada del domingo último la cantante Camila Gallardo fue detenida al ser sorprendida realizando una fiesta en su departamento del Hotel W, durante el toque de queda, en una comuna (Las Condes) en fase 2 y estando en cuarentena luego de regresar de Miami. Las autoridades locales determinaron que será sumariada. Cami asumió su error y se disculpó. La situación generó comentario como el de su colega Camila Moreno, quien criticó a quienes “juzgan con tanta moralina” y cuestionó que estén abiertos los malls y que el metro esté “atiborrado de gente”. Dijo no saber cuál es el sentido de las cuarentenas solo los fines de semana y del toque de queda, y lo atribuyó a un “control social” del Gobierno. Sus dichos recibieron críticas en redes sociales. El ministro de Salud, Enrique Paris, valoró las disculpas de Cami y dijo que podría colaborar en sus redes sociales en la campaña de prevención del covid-19. “Creo que eso sería mucho más positivo que la multa”, expresó.

Tony Bennett reveló que padece alzhéimer

 El Mercurio


En una entrevista, el cantante estadounidense de 94 años reveló que en 2016 se le diagnosticó la enfermedad. “La vida es un regalo, incluso con alzhéimer, gracias a mi esposa Susan y mi familia por su apoyo”, posteó luego en Twitter. Bennett también afirmó que próximamente lanzará un nuevo disco en el que participa Lady Gaga, con quien ya editó un trabajo de duetos en 2014.


Actriz acusa de abuso a Marilyn Manson y su sello lo despide

 El Mercurio


Evan Rachel Wood (33), protagonista de la serie “Westworld” y quien en 2010 estuvo comprometida con el cantante de 52 años, hizo ayer la denuncia en Instagram. “Abusó de mi horrorosamente por años. Me lavó el cerebro y me manipuló hasta la sumisión”, escribió. Al menos otras cuatro mujeres postearon luego sus propias acusaciones en contra de Manson. Por la tarde, la suma de testimonios llevaron al sello Loma Vista Recordings a terminar el contrato que tenía con el intérprete.

lunes, febrero 01, 2021

Neruda al pie de la letra: ocho musicalizaciones desde el jazz

 El Mercurio


Disco del pianista David Poblete

Poemas de diversos libros son reconstruidos por el músico desde Cataluña. “Me faltaba hacer una obra que tuviera letra. Pensé ‘Neruda es mi letrista'”, dice el compositor del álbum.

IÑIGO DÍAZ

A la casa de Isla Negra, la más simbólica de sus residencias terrestres, Neruda llegó en 1945. Y la dejó en 1973, pocos días antes de morir. “Jorge Edwards recoge un episodio muy fuerte, cuando un militar llega a Isla Negra preguntando si había armas en la casa. Neruda le dice que sí había: era la poesía”, cuenta desde España el músico David Poblete. “Cuando estuve allí me impresionó la vista del mar que tenía desde su habitación”, agrega.


Pianista de jazz, compositor y creador del Centro de Estudios Musicales Espai Jazz Academy, Poblete vive en el pueblo de Bescanó, muy cerca de Girona. Hoy se encuentra presentando una investigación musical que lo conecta con Neruda y su escritura, al cumplirse el cincuentenario del Nobel. También con esa gran casa litoraleña. Su nuevo disco se titula “Isla Negra canta a Neruda”, a lo largo del cual se recorre la obra poética desde la perspectiva del jazz latinoamericano.


“Conozco algunas musicalizaciones de Neruda hechas en Europa que no le hacen justicia a su esencia latinoamericana. Por eso me identifico con Vicente Bianchi (que musicalizó ‘Tonadas de Manuel Rodríguez') y Los Jaivas (poemas de ‘Canto general'), que tomaron discursos de la música latinoamericana frente a la poesía”, cuenta.


Justo antes de la declaración de la OMS de la pandemia, Poblete viajó a Chile con las orquestaciones que había trabajado durante cinco años. Organizó un sexteto que tiene a músicos de la estatura de Juan Coderch (batería), solista de la Sinfónica de Chile, y Cristián Crisosto (saxos y flauta), fundador de Fulano, además de Felipe Martínez (bajo) y Florencia Novoa (voz), integrantes de MediaBanda. “Necesitaba voces mixtas para la narración. No se le puede tocar una sola coma, todo está al pie de la letra”, dice Poblete.


El cantante Omar Lavadie completa el elenco y toma la voz masculina en varios poemas, sobre todo en “Lautaro 1550” y “Lautaro contra el centauro”. “Omar es Lautaro, como Florencia Novoa representa también a Matilde en distintos momentos”, explica.


Y como las musicalizaciones se sustentan en ritmos de danzas regionales, se escucha una panorámica de colores y aires. En “Picaflor II” aparecen ritmos cubanos y en “Puerto puerto de Valparaíso” está el tango, mientras que el “Poema 15” está ambientado con un joropo venezolano. La improvisación jazzística se filtra por diversas rendijas de otras piezas, como las mismas dos “Lautaro”, que se debaten entre el 6/8 declarado de la cueca chilena y el 3/4 de una cueca valseada. “De pronto aparece un aire aflamencado, que representa el choque entre el indígena y el conquistador”, dice Poblete.


“Hasta aquí yo había compuesto música para tríos, cuartetos y quintetos de jazz que grabé en mis primeros discos. Tenía pendiente hacer una obra que incluyera letra. Busqué a alguien que la escribiera. Neruda siempre me impresionó, entonces pensé ‘Neruda es mi letrista'”, cierra.

jueves, enero 21, 2021

A los 71 años falleció Mario Gutiérrez, fundador de "Los Ángeles Negros"

 Bio Bio

Por César Vega Martínez


A los 71 años de edad falleció en México el guitarrista y fundador del emblemático grupo Los Ángeles Negros: Mario Gutiérrez. La noticia fue confirmada por su familia y la propia banda.


A través de un comunicado, desde la agrupación invitaron a orar por el músico, destacando que fue uno de los más influyentes en la escena chilena.


“Elevemos una sentida oración para que su transición sea ligera, y sea recibido con un coro de Ángeles Celestiales, para su eterno descanso”, indicaron.


Por su parte, sus hijos agradecieron el apoyo y respeto mostrado hacia el artista durante su amplia trayectoria.


“Hijos de este inconfundible sonido agradecen a todos el apoyo recibido por tantos años, ‘papito nosotros tus hijos, nueras y nietos te damos un agradecimiento eterno, por habernos elegido ser tu descendencia, vuela alto y que tus aplausos merecidos te acompañen, ya nos volveremos a encontrar”, detallaron.


Hay que señalar que Los Ángeles Negros es un grupo de baladas y boleros que se fundó en la comuna de San Carlos (Ñuble), durante 1967.


Entre los miembros fundadores estuvieron Cristián Blasser, Sergio Rojas y el propio Mario Gutiérrez. Tiempo después reclutaron a su principal vocalista: Germaín de la Fuente.


De todos los miembros fundadores Gutiérrez fue el único que se mantuvo en la agrupación hasta la actualidad, completando 52 años en ella.


El grupo tuvo una destacada carrera por México. Sin ir más lejos, el guitarrista estaba radicado en ese país desde 1982.


Hay que señalar que Cristián Blasser, otro pieza clave del conjunto, falleció el 11 de octubre de 2018.


Reacciones


Las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar, donde sus fanáticos dedicaron frases de las canciones de la agrupación y compartieron mensajes para despedir al artista. A ellos se sumaron personas del espectáculo que expresaron su pesar ante la noticia.


Uno de ellos fue el músico Manuel García, quien escribió un sentido mensaje: “si me hubieran pedido hoy un deseo, hubiese querido abrazar una vez más a Mario Gutiérrez. Ahora es un ángel negro, que brilla más que cualquier otro en el cielo de nuestro corazón“, compartió a través de Twitter.


En paralelo, el grupo Los Bunkers se sumó a las palabras y agradecieron el trabajo que realizaron juntos. “Mario Gutiérrez no sólo fue un héroe y un referente para la música popular latinoamericana, para nosotros fue un amigo cuya generosidad recordaremos por siempre. Nos sentimos bendecidos por la oportunidad de haber aprendido, compartido y trabajado con él. Buen viaje Maestro”, publicaron.


Por su parte, Sergio Lagos, animador y músico, también expresó su pesar: “Mis respetos. Nos deja una de las estrellas más importantes de nuestra música popular. Una leyenda. Los Ángeles Negros son y serán una de las bandas más importantes en el concierto hispano parlante. Te amamos Mario; nunca olvidaremos tu amabilidad, gentileza y sobre todo; tus canciones”, compartió en Twitter.

Rodolfo Fischer: “Abriremos nuestras fronteras territoriales y artísticas”

 El Mercurio


El director chileno-suizo anticipa su primera temporada al frente de la Orquesta de Cámara de Valdivia, donde trabajará de manera integrada con músicos y creadores visuales y digitales.

Juan Antonio Muñoz H.


El director Rodolfo Fischer, desde Basel (Suiza), donde habita una antigua casa junto al Rin en la que otrora vivió el pintor simbolista Arnold Böcklin (“La isla de los muertos”), comenta que este ha sido un tiempo desafiante que ha obligado a cambiar la forma de hacer las cosas y de pensar y que ha impulsado una renovación de todo.


“Ya no basta con decir ‘vamos a hacer un streaming'. Hoy tenemos que pensar en dar pasos hacia adelante, para que verdaderamente el trabajo musical sea posible a través de nuevos formatos y no solo una experiencia sustituta debida a la pandemia. Es decir, estuvieron muy bien las ventanitas en el computador y los músicos tocando, lo mismo que las arias de ópera en los balcones. Pero eso no es suficiente. Ni para el público ni para los artistas. Pienso más bien en lo que hace el director Esa-Pekka Salonen, quien tiene una mirada futurista de lo que tiene que ser y hacer hoy una orquesta. Una suerte de media house donde el trabajo se pueda realizar en profundidad para ofrecer algo de nivel”, dice Fischer, quien desde noviembre de 2020 comparte su actividad musical en Europa con la dirección de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV).


Según Fischer, el cambio se impuso y los músicos, como todo el mundo, deberán asumir las nuevas condiciones que impone la existencia. “Incluso la ópera tendrá que encontrar una forma de ser que no implique el contacto con el público. Esto es difícil emocionalmente, porque nosotros los músicos estamos acostumbrados a tener una reacción inmediata a lo que hacemos. Implica también que debemos trabajar integrados con los creadores visuales y los digitales, mundos que no dominamos. Es algo demandante, pero a la vez apasionante”.


Es en esa línea que el maestro chileno-suizo proyecta su primera temporada al frente de la Orquesta de Cámara de Valdivia. “Tenemos en perspectiva un fuerte trabajo regional y nacional, pero también la internacionalización, que nos parece fundamental. Como yo sigo en Basel con la docencia (está a cargo de la cátedra de dirección orquestal de la Musik Akademie de la ciudad), también tengo contacto con artistas de gran nivel que colaborarán con nosotros. Por eso es que esta temporada tendrá el nombre de ‘Abriendo fronteras'; serán fronteras que se abren en más de un sentido”.


Así, tras afrontar los desafíos digitales que trajo el año 2020, la OCV resolvió adaptar la programación de su Temporada 2021 a estrenos trimestrales y en diversos formatos digitales. “Estos formatos nos permitirán abrir nuestras fronteras territoriales y artísticas”, afirma Fischer.


Artes integradas y tecnología de punta


Durante los tres primeros meses de esta nueva temporada —marzo, abril y mayo— la programación contempla tres conciertos de cámara y dos de orquesta, los que incluirán un variado repertorio y en el que cada uno presentará una propuesta distinta. El primero de ellos será durante marzo y corresponderá a la serie “de cámara”, con un repertorio que integran el Cuarteto para piano K. 478 de Mozart y el Sexteto de vientos con piano de Francis Poulenc. “Una de las sorpresas es que se contará con la participación de la destacada pianista japonesa Fuko Ishii, premiada en concursos internacionales como el Concurso Internacional Brahms y el Concurso Solista Jmanuel und Evamaria Schenk Stiftung en Suiza”.


Durante abril, la primera transmisión contendrá música de Mozart (Cuarteto “Disonancia”) y Carl Nielsen (Quinteto de Vientos Op. 23), para luego presentar el primer concierto de la serie “orquesta”, que tendrá como invitada principal a la mezzosoprano chileno-sueca Luciana Mancini, con un programa que incluye canciones de Alexander von Zemlinsky, además de obras del compositor chileno Adrián Pertout y la Sinfonía 29 de Mozart.


Toda una experiencia de integración de las artes y la tecnología se propone para el mes de mayo. En el ciclo de cámara se abordarán partituras de Mozart (Quinteto para vientos y piano K. 452) y Dvoøák (Quinteto para cuerdas y piano), y como gran final del primer ciclo “de orquesta” se ha programado un concierto en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia (MAC), que estará marcado por lo pictórico en su unión con lo musical: el chileno Miguel Farías y su obra “Óleo”; Frank Martin con “Pavane Couleur du Temps” y Modest Mussorgski con “Cuadros de una exposición”. “Espero ir a Chile para este último concierto, pues coincidirá con la apertura del nuevo edificio del MAC. Los conciertos se estrenarán en la plataforma de la Orquesta de Cámara de Valdivia y también en YouTube. Quienes no puedan conectarse al momento del estreno podrán hacerlo después, ya que estarán disponibles”, explica Rodolfo Fischer.

miércoles, enero 20, 2021

Fernando Ubiergo vuelve a publicar sus discos perdidos luego de una larga batalla judicial

 El Mercurio


El cantautor recuperó sus primeros cinco álbumes, los remasterizó y ayer los subió al streaming .

José Vásquez


Hubo momentos, recuerda Fernando Ubiergo, en los que sintió una gran impotencia. El cantautor retrocede hasta 1999, cuando lanzó el álbum “Los ojos del mar” y en las bandejas de las disquerías esa producción, a un precio de $8 mil, señala, estaba al lado de otro título a su nombre que se vendía como “21 éxitos de siempre” a un tercio de ese valor. “Eso me irritaba, porque estaba teniendo una competencia desleal conmigo mismo”, cuenta el músico cuya principal molestia era la forma en que se presentaba este peculiar versus.


Ubiergo retrocede hasta la década de los años 80 con el fin del sello IRT, con el que publicó sus primeros cinco álbumes, un patrimonio que perdió cuando se cerró la división musical de esa empresa. “Todos esos discos, no solo los míos, sino que un catálogo muy importante con piezas desde Violeta Parra a Los Jaivas, quedaron dentro de una especie de burbuja, donde uno pudo pensar que iban a volver a las manos de los artistas por medio de algún pago, pero esto no fue así, sino que un particular compró todo ese inmenso tesoro”, rememora el músico.


Esto derivó en que en los años siguientes todas esas obras fueran explotadas a través de diversas publicaciones ––entre 20 y 25 compilados cuantifica Ubiergo sobre lo hecho con sus temas––, como ese título de “21 éxitos de siempre”. “Se hacían discos tomando canciones de distintos álbumes, con sonoridades distintas y hasta mezclando carátulas con un criterio que yo nunca hubiera aceptado como artista. Era una distorsión total de mi trabajo”, reclama Ubiergo, quien durante diez años libró una batalla judicial, que entre fallos y apelaciones llegó hasta la Corte Suprema que hace dos años finalmente ordenó un millonario pago al cantautor por un daño moral y patrimonial, cuyo monto prefiere no dar a conocer.


“Yo lo que buscaba era recuperar los másteres de estos discos, con eso ya me daba por pagado, y con mis abogados llegamos a ese acuerdo y desistí del pago. Para mí lo principal era volver a tener esos álbumes, con sus carátulas originales y que sus canciones no volvieran más a ser repartidas en compilaciones como ‘los románticos de siempre' o de ese estilo que se vendieron en los quioscos”, plantea el cantautor, quien ayer celebró la publicación de estos cinco trabajos, originalmente lanzados entre 1978 y 1981, en todas las plataformas de streaming.


Se trata de su primera grabación homónima (1978) y que contiene sus mayores éxitos, “El tiempo en las bastillas” y “Un café para Platón”; “Ubiergo en vivo” (1978), registro de un show en la Universidad de Chile y donde tocó por primera vez “Cuando agosto era 21”; “Al Principito” (1978), el disco con el que musicalizó el libro de Antoine de Saint-Exupéry; “Ubiergo” (1979), de composiciones propias con versiones de temas de Víctor Jara y Silvio Rodríguez, y “Pasajero de la luz” (1981), que incluye el tema homónimo, dedicado a John Lennon y con el que compitió en el Festival de Viña del Mar, obteniendo el segundo lugar ese año.


“Este será uno de esos días para marcar en el calendario de la vida”, señala ahora el músico, quien agrega: “Recuperé ese material después de más de 30 años. Entré a un estudio y en un trabajo muy delicado se digitalizó y remasterizó, y lo que se obtuvo te transporta a ese sonido de otra época, cuando se grababa con orquestas. ‘El tiempo en las bastillas', por ejemplo, se registró con más de 40 personas entre músicos y coro”, destaca Ubiergo, cuyo plan a futuro es realizar ediciones limitadas de estos discos en vinilo y continuar el proceso de recuperación de su trabajo ahora con sus discos publicados por EMI, como “Tarde o temprano” (1987), “que es uno de los mejores que hice”, manifiesta.

Festival de Las Condes se realizará sin público

 El Mercurio


Canal 13 transmitirá la cuarta versión de este evento, que se realizará el 28 y 29 de enero en la explanada del Parque Alberto Hurtado y con la conducción de Tonka Tomicic y Francisco Saavedra. Esta vez y por la pandemia será sin público y se resolvió hacerlo en apoyo del mundo artístico nacional y como un aporte al bienestar mental de las personas. En el show del jueves 28 estarán Denise Rosenthal, Álvaro Salas y Los Tres, y al día siguiente, Myriam Hernández, Dino Gordillo y Los Jaivas. Ambas jornadas se iniciarán a las 22:30 horas.

Tan lejos, tan cerca: Festival Músicas del Mundo en pantalla

 El Mercurio


Actuaciones desde India, Francia, Argentina, Las Condes y San Joaquín saludan la diversidad creativa y racial en tiempos de pandemia.

IÑIGO DÍAZ

No había manera de salir indemne de uno de los conciertos de Newen Afrobeat en los tiempos de espectáculos presenciales, dada la intensidad que la orquesta ejercía en vivo, pero verlos a través de las pantallas tampoco es menor. Allí está una grabación de “Opposite people”, del prócer del afrobeat Fela Kuti, que el grupo realizó con músicos nigerianos y que se puede encontrar en YouTube.


La banda chilena vuelve a tomar posición y forma en un concierto a través de pantallas, ahora como parte del programa que este viernes y sábado (20:00 horas) tendrá el Festival Músicas del Mundo. Es una cita familiar habitual en los veranos capitalinos, aunque esta vez será con transmisiones a distancia en la plataforma CulturalLasCondes.cl (gratis).


“Teníamos un programa mucho más amplio para celebrar la versión 20 del Festival Músicas del Mundo, pero el contexto sanitario cambió y seguiremos adelante conectados a distancia, defendiendo la idea de que la música representa la integración social y la diversidad racial”, señala Rodrigo Cepeda, Subhira.


Newen Afrobeat es un cabeza de serie en el cartel, que incluye a otros chilenos, como el guitarrista flamenco Juan Pablo Cofré, “Morete”; Samadi, grupo de Pascuala Ilabaca y Jaime Frez; y el nuevo quinteto de fusión del propio Subhira, donde predomina la presencia femenina. Los conciertos fueron grabados desde los jardines del Parque Santa Rosa de Apoquindo y el Teatro Municipal de San Joaquín.


Desde luego, también figuran invitados internacionales en el festival. Desde locaciones simbólicas de la ciudad india de Mayapur estará Sri Bhakti Das, mientras que desde Buenos Aires lo hará La Fanfarria del Capitán, banda que mezcla el klezmer balcánico con la música sudamericana, y desde un teatro de Lyon lo hará el senegalés Ibrahima Cissokho. El programa se completa con Go Honglian, intérprete china del laúd llamado pipa.


Valoraciones y críticas a los nuevos aforos para los cines, teatros y shows en el plan “Paso a paso”

 El Mercurio


JOSÉ VÁSQUEZ y FERNANDO ZAVALA


El nuevo instructivo fue valorado por los diversos gremios del espectáculo, aunque fue calificado aún de insuficiente. El sector de la entretención reaccionó ayer a los cambios presentados por el plan “Paso a paso”, que establece nuevos aforos para los eventos (entre ellos conciertos, teatro, cine y circos), que ahora estarán permitidos desde la fase 2, aunque con un mínimo de personas.


Así en “Transición” se podrán realizar actividades con ubicación fija de hasta 20 asistentes en lugares abiertos y 10 en cerrados. La situación cambia según se avanza de fase y en “Preparación” los números suben a 150 en lugares abiertos y 75 en cerrados, los que se duplican en “Apertura inicial” a 300 y 150, respectivamente. Ahora se permitirá la venta de alimentos, aunque con esto, los aforos bajarían en un tercio.


La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, señaló que esta es “una importante noticia para la reactivación del sector cultural”, ya que manifestó conocer la compleja situación “en que se encuentran miles de artistas”.


Reacciones y gestiones


Jorge Ramírez, a nombre de los productores de espectáculos (Agepec), cuenta que ayer participó junto a una veintena de asociaciones del rubro musical, por primera vez de una reunión con miembros del Ministerio de Salud, donde señala que “se le hizo ver a la autoridad lo desvalido y frágil que está el sector. Nosotros les manifestamos que deberíamos empezar a trabajar a futuro con los protocolos que ya les entregamos para cuando podamos volver de verdad, ahora con 75 butacas es inviable”, dice el empresario, quien califica como una “aspirina” este cambio del plan sanitario para una industria, que dice, representa el 2,4% del PIB.


Juan Pablo Sáez, director del complejo San Ginés, valora la medida porque “sentíamos que no existíamos como rubro para el Gobierno, lo que era una bofetada al ver a los malls y los restoranes que sí estaban abiertos”.


“La estructura de los teatros tiene una complejidad que no es como llegar y presionar play para funcionar. Necesitamos convocar a un montón de gente, terminar con las suspensiones laborales, en fin, resolver muchas cosas que con aforos limitados no se financian”, plantea el actor, algo que, a su juicio, sí podría funcionar para recintos más pequeños.


Asimismo, ayer la directiva de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), encabezada por sus vicepresidentes Rodrigo Osorio y Gloria Simonetti, se reunieron con el ministro de Economía, Lucas Palacios, para plantearle sus inquietudes sobre la situación del gremio durante la pandemia. “Le manifestamos que nos gustaría ser parte de las mesas sectoriales para encontrar en conjunto soluciones para sobrellevar esto”, señaló Osorio, quien valoró el diálogo.


El vocalista de Sinergia informó que el ministro se comprometió a reunirse con las asociaciones de municipios para fomentar la implementación de programas artísticos y culturales con los aforos permitidos a través de fondos de la Subdere. Además, se verá la posibilidad de subsidios al sector vía Sercotec y de créditos a los artista por medio de BancoEstado.


En tanto, la Cámara de Exhibidores de Multisalas de Chile (Caem) emitió ayer un extenso comunicado en el que plantean la precaria situación en que están como industria, con un 2020 con pérdidas de ingresos en taquilla cercana a los US$ 100 millones.


El organismo también señaló la incertidumbre del escenario “con un rebrote comprobado por las cifras diarias del Minsal y la mayor parte de los cines en comunas que se encuentran en el Paso 2, sin previsiones posibles de avanzar al Paso 3”.


Al interior de la industria trascendió que ahora se define en conjunto una posible fecha de reapertura, la que, indican deberá ser gradual para cumplir con las exigencias del protocolo “lo que retardará necesariamente la recuperación financiera de los cines”.

Raphael y Sebastián Yatra serán parte de un show solidario

 El Mercurio


“Desafío Play x Chile”, que busca bajar la brecha digital en educación del país, reunirá a esos cantantes, además de David Bisbal, Danna Paola, Luciano Pereyra y Morat junto a las figuras nacionales Cami, Javiera Mena y Moral Distraída, quienes estarán vía streaming en un evento que TVN emitirá el 13 de febrero, a las 22:30 horas. Se recibirán donaciones a través de la Fundación Desafío Levantemos Chile.

jueves, enero 14, 2021

Melómanos cuentan la música que les cambió la vida en programa de Radio Beethoven

 El Mercurio


El crítico musical Gonzalo Saavedra inicia el espacio “La música que cambió mi vida”, en que semana a semana entrevistará a músicos y auditores sobre las obras más importantes en su biografía.

Roberto Careaga C.


Tenía 14 años y lo que escuchaba era lo que cualquier adolescente oía: rock y todas sus variantes. Pero un día en la casa de un amigo, Gonzalo Saavedra se encontró con un casete y sin pensar demasiado lo puso en su walkman. Lo que empezó a sonar fue la “Consagración de la primavera”, de Igor Stravinsky. “Fue una verdadera revelación, porque de verdad me cambió la vida. Mi amor por la música clásica, docta, como quieran ponerle, partió a partir de esa escucha casual”, cuenta Saavedra, que pensando en experiencias de este tipo diseñó un programa que este domingo debuta en Radio Beethoven.


Profesor de la escuela de Periodismo de la UC y crítico de música de larga data en “El Mercurio”, Saavedra también es parte del directorio de la Radio Beethoven. Hace unos meses ideó el espacio “La música que cambió mi vida” y será transmitido los domingos a las 13:30 horas. El programa parte este 17 de enero y tendrá al director Paolo Bortolameolli como invitado. El formato es sencillo: un entrevistado ligado a la música cuenta en conversación con Saavedra qué obras musicales marcaron su biografía.


“El espacio del melómano suele ser íntimo y solitario, y la idea es darle la oportunidad al entrevistado de poner en comunidad toda la riqueza que ha supuesto para él escuchar música”, dice Saavedra, que cuenta que el espacio tiene un amplio abanico de invitados: desde Bortolameolli, director de orquesta, hasta la empresaria gastronómica Teresa Undurraga, pasando por el compositor Alejandro Guarello, el físico y pianista Francisco Claro, el crítico literario Pedro Gandolfo o la directora de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles, Alejandra Kantor.


Y aunque la Radio Beethoven tiene una programación centrada en la música docta o clásica, en este programa se abre el espectro. “Alejandro Guarello habló de la enorme influencia que ejerció en él un tema de Jimi Hendrix, ‘Foxy lady'. Y de cómo homenajeó a esa canción en una obra que él compuso en 1998, ‘Intrelacción' ”, cuenta Saavedra.


También en el programa se escuchará a Teresa Undurraga contando su experiencia en un concierto de 1981 de Los Jaivas, interpretando “Alturas de Macchu Picchu”, y, entre otros, a Pedro Gandolfo hablando sobre obras de Bach y Beethoven. La idea, dice Saavedra, es “indagar en aquellos momentos en que la música operó como una epifanía”. Tras la emisión al aire, los programas quedarán como podcast en la web de Radio Beethoven.

miércoles, enero 13, 2021

Polémico instructivo enfrenta a los músicos con autoridad sanitaria

 El Mercurio


La última modificación que se hizo al plan “Paso a paso” prohíbe la música en los restoranes durante las fases 2 y 3, una medida criticada por el gremio.

José Vásquez


El nuevo instructivo del Ministerio de Salud causó un efecto colateral que llegó directo al gremio artístico, que ayer reaccionó a esta medida con un enérgico rechazo. El lunes último se dieron a conocer las modificaciones que a partir de mañana tendrá el plan “Paso a paso” con una serie de cambios dirigidos, entre otros rubros, al de la gastronomía y que en uno de sus puntos señala que en las fases 2 y 3 los restoranes y cafés no podrán tener música en vivo ni a través de su reproducción envasada.


La medida, explica la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, busca disminuir el alza de contagios en esta pandemia. “El hecho de que se hable más fuerte o se grite hace que se expulsen más gotitas de saliva, lo que puede aumentar la posibilidad de contagio en caso de haber una persona que tiene covid-19. Evitar la música en los restoranes apunta a disminuir este riesgo, porque cuando hay un nivel de volumen muy alto en el ambiente, la gente tiende a elevar la voz, con mayor posibilidad de esparcir su saliva”, plantea Daza.


Ayer hubo reacciones desde Cecilia a Denisse Malebrán. “Mute a la música, mute a la cultura y la alegría… ¿hasta cuándo? ¡Paren la estupidez por favor!”, señaló la Incomparable, mientras que la cantante de Saiko manifestó que “llevamos once meses sin poder trabajar y ahora nos quitan nuestros derechos autorales que era el único ingreso marginal de nuestro oficio”.


Además, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) emitió una declaración pública rechazando esta medida con el apoyo de diversas organizaciones como la Unión Nacional de Artistas, Mánagers de Músicos en Chile, Industria Musical Electrónica Independiente y el Sindicato de Folcloristas de Chile, entre varias otras.


Horacio Salinas, presidente de la SCD, recibió esta prohibición “como una broma macabra, porque es incomprensible, ojalá transparenten los motivos de esto, porque hemos revisado y no hemos encontrado algo parecido en ningún país”.


Lo recaudado anualmente por la institución bajo el concepto de derechos de autor que pagan los restoranes representa cerca del 5%, pero esa cifra bajó al 1% en 2020 debido a la pandemia. Pese a ello, el emplazamiento de los músicos no es un reclamo económico, precisa Salinas, “es por la poca importancia que nuestras autoridades le dan a la música”.


“El año pasado tuvimos una merma de un 40% en nuestra recaudación debido a que prácticamente no se hicieron eventos y con los restoranes hemos aplicado un criterio racional. Hay muchos locales que han debido cerrar y no les cobramos, con otros llegamos a acuerdos de pago cuando van subiendo de fase”, explica el también director musical de Inti Illimani Histórico, quien añade que “todo esto que pasa es una demostración de la poca empatía del Gobierno con nuestro sector. Los músicos estamos en un desamparo total, nadie nos defiende”.


La ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, se mostró ayer preocupada por esta situación y manifestó estar “en conversaciones con la autoridad sanitaria, porque los músicos necesitan y quieren trabajar”.


“Fueron los primeros en bajar la cortina y de los más afectados por la pandemia”, agregó.

--------------------------------------------------------------------------------

Opinión

¿Y si solo bajamos el volumen?

Por Myriam Hernández

¡La música estará prohibida! Sí, lo que acaba de leer es cierto, por eso tomo esta medida con asombro, incomprensión y molestia. Entiendo su raciocinio; de acuerdo a lo que señala el informe de la autoridad sanitaria, la música a mayor volumen hace que las personas alcen la voz, lo que aumenta la cantidad de gotas expulsadas al hablar. Podemos estar de acuerdo, pero insisto, ¿no es posible reproducir la música a un volumen prudente?


Durante estos últimos meses, no solo nos hemos transformado en el rubro más olvidado de las políticas públicas, con cientos o miles de personas que viven de la industria del espectáculo sin ingresos, sino que ahora también somos el más segregado y no lo podemos permitir. La música genera emociones, evoca recuerdos y ha sido una compañía indispensable en este inédito y trágico momento que estamos viviendo. No solo es una expresión artística de quien la compone o interpreta, ya que también provoca innumerables sentimientos en quienes la escuchan y disfrutan. Cada persona tiene su propia relación con ella, y eso tiene una importancia y un valor, porque la música sana.


Rechazo esta medida y hago un llamado a la autoridad a revocarla. Debemos lograr ser una voz escuchada. No se debe minimizar el rol de la cultura en la vida de las personas. Nuestro oficio es arte, pero también es vida, salud y bienestar. Es de vital importancia sentarse con la autoridad y buscar acuerdos para que se puedan abrir espacios de diálogo y así avanzar y poder trabajar.

Alejandro de Rosas sufrió un infarto

 El Mercurio


El cantante nacional de 59 años está internado desde el sábado pasado en el Hospital del Salvador, donde fue sometido a una intervención de urgencia para destapar una de sus arterias. Tras 48 horas en observación, se encuentra estable. “Alejandro está consciente, pero no puede hablar”, informó su amiga la cantante Patricia Frías, con quien antes de la pandemia hicieron varios shows en casinos del país. La intérprete agradeció las muestras de cariño recibidas en los últimos días. “Estamos más tranquilos con las últimas noticias”, agregó.

Del ritmo al ritmo: Carlos Cortés y el jazz en Matucana 100

 El Mercurio


El baterista explora su propia versión como organista, en el primer festival del año.

IÑIGO DÍAZ


Una cuidada cabellera afro y barbas han acompañado la imagen de Carlos Cortés desde hace dos décadas, cuando apareció en la escena como un baterista nuevo, muy próximo al jazz funk, el soul jazz y el nü jazz. A los 41 años sigue siendo un protagonista, salvo que añade otro elemento a su perfil musical: el órgano Hammond.


“Me gusta todo el mal camino: el blues, el funk, el soul, por eso estoy ahora tocando el órgano”, bromea Cortés, quien aparecerá este fin de semana como una de las figuras del Festival MJazz, que organiza Matucana 100 como la primera cita jazzística del año. Serán cuatro conciertos este sábado y domingo, a través de las pantallas de M100.cl (18:00 horas, $3.000).


En ese tránsito desde la batería hasta el Hammond, Cortés se presenta con su trío, que incluye a Raimundo Santander (guitarra) y Félix Lecaros (batería). Tiene un repertorio centrado en la rítmica propuesta de la música negra y la influencia de organistas clásicos de los años 60, como Larry Young y Lonnie Smith, además del guitarrista Grant Green.


“Por supuesto, también está Jimmy Smith, pero lo que pasa con él es que es tan virtuoso en el Hammond que no hay cómo acercarse a su estilo”, explica. “Seguiré siendo baterista, pero también quiero tocar esta otra música. Tengo mucho que conocer del órgano todavía. Lo que hacemos en este trío se basa completamente en el ritmo. Fluye solo”, señala.


El programa considera otros tres conciertos que fueron grabados en la sala principal de Matucana 100 sin público, como ocurrió a fin de año en ese mismo espacio con el Festival Chile Jazz. El saxofonista Agustín Moya es otro cabeza de serie en el cartel, con un conjunto denominado Bitácora Quartet, para recorrer la música de sus ocho discos. El baterista es, justamente, Carlos Cortés.


Se sumarán otros dos proyectos que amplían la óptica del jazz. Primero, Mousso, un elenco liderado por la percusionista Javiera Hernández y formado exclusivamente por mujeres. Mousso es una voz malinke que significa “mujer”. El quinteto explora las raíces africanas de la música, con diversos tambores étnicos e instrumentos eléctricos. Y luego el grupo Mercurio Paradise dará en el festival una muestra de otros ritmos, como el ska jazz.

Teatro Municipal de Santiago estrena ópera y centro de innovación

 El Mercurio


Con libreto de Miguel Farías y basado en un cuento de Baldomero Lillo, “La Compuerta N° 12” tendrá su debut en línea el próximo 22 de enero.

Maureen Lennon Zaninovic


El 2018 marcó un hito en la carrera de Miguel Farías (1983). En el Municipal de Santiago estrenó su ópera “El Cristo de Elqui”, con libreto del sociólogo Alberto Mayol, basado en las novelas “La Reina Isabel cantaba rancheras” y “El arte de la resurrección”, ambas de Hernán Rivera Letelier. Tres años después, este elogiado compositor chileno y académico del Instituto de Música de la UC confirma otro importante proyecto vinculado con el género lírico y el histórico teatro de Agustinas. A través de la plataforma Municipal Delivery, el 22 de enero y con entrada pagada, tendrá lugar su próximo estreno mundial: la ópera “La Compuerta Nº 12”, basada en un relato homónimo del libro “Sub Terra”, de Baldomero Lillo.


Farías comenta que estuvo a cargo de la creación del libreto y la partitura. “Pero fue un trabajo muy colaborativo con Christine Hucke, quien asumió la dirección de escena y cinematográfica de este montaje virtual, y se sumó una alianza: la Corporación Cultural de la U. de Concepción”, dice, y agrega que “el cuento de Lillo me pareció tremendamente interesante y con una arista muy formativa, porque se suele leer en los colegios. Además, su historia aborda temas actuales, como el trabajo infantil”, advierte. El músico nacional señala que como se trata de una creación en pandemia, trabajó con instrumentos electrónicos y efectos digitales. “Solo ocupé dos instrumentos acústicos: una viola y un clarinete bajo. Inventé sonidos pensando en cómo podría sonar o hablar una mina. Es decir, sonidos húmedos y profundos”.


El barítono Patricio Sabaté es el único solista de “La Compuerta N° 12”. Por eso, así lo explica el propio Miguel Farías, “esta ópera la bauticé como un monodrama, ya que solo un cantante interpreta dos personajes: al pequeño Pablo, que de adulto rememora su infancia en la mina, y a su padre que lo lleva a trabajar”, concluye.


Prototipo educativo


Este estreno marca el debut en sociedad del Centro para la Innovación y Experimentación Artística (Ceia) y que “mediante alianzas y redes buscará propiciar una serie de intervenciones y creaciones artísticas, a través del desarrollo de un prototipo de metodología educativa y que, en este caso, incluyó la producción de una ópera”, explica la gestora cultural Alejandra Martí, coordinadora ejecutiva de este centro que, además del Municipal de Santiago, contempla alianzas con la Facultad de Artes de la Universidad Católica, el Museo de Artes Visuales y la Fundación Reimagina. Martí añade que este montaje lírico también incluyó, de manera paralela, talleres remotos con distintos estudiantes de establecimientos públicos del país, entre otros el Instituto Nacional: jóvenes entre 15 y 18 años quienes hicieron su propia versión de esta ópera. “Fue un proyecto colaborativo y nos permitió desarrollar en los alumnos habilidades como el trabajo en equipo, la creatividad, la tolerancia y el respeto”, dice la coordinadora ejecutiva de este centro, y adelanta que si bien el estreno de “La Compuerta N° 12” fue pensado con público en vivo, “al ser digital se nos amplía la audiencia. Ya hay varios festivales y teatros internacionales interesados en transmitir esta obra”.


Carmen Gloria Larenas, directora general del Municipal de Santiago, complementa que este centro tendrá como sede la Sala Arrau del histórico teatro. “La idea es darle mayor visibilidad a esta sala, abrirnos a propuestas más de vanguardia, darles un espacio a creadores contemporáneos”, afirma.


La función de estreno (22) incluirá un conversatorio con el equipo de producción (20:00 horas. $7.000, valor de la entrada). Se repetirá desde el 23 al 31 de enero ($5.000). Más información en municipal.cl

sábado, enero 09, 2021

De Foo Fighters a Adele: Los álbumes que traerá la temporada 2021

El Mercurio

La pandemia sigue siendo un factor que ha surgido como un obstáculo para la grabación de diversos proyectos que se han visto pospuestos, aunque no para todos ha sido una limitación determinante. En 2020 se registraron y lanzaron varios títulos bajo estas condiciones y este nuevo año, pese a la incertidumbre, la situación seguirá igual con varios estrenos ya programados y otros en camino de anunciarse.

Steven Wilson abrirá este 2021 con el que se espera sea el primer gran disco de la temporada. El músico británico ya había postergado su sexto álbum “The Future Bites” debido al coronavirus ––originalmente el disco iba a salir en junio pasado–– y ahora este 29 de enero dará a conocer completo un trabajo que ya ha adelantado en cuatro sencillos lo que será el nuevo título de uno de los actuales estandartes del rock progresivo que ahora entrega su versión más pop.

También este mes debería llegar “Certified Lover Boy”, el sexto álbum de Drake y que hasta ahora solo ha mostrado como avance el sencillo “Laugh Now Cry Later”. Los Foo Fighters estrenarán este 5 de febrero “Medicine At Midnight”, el décimo disco de estudio de la banda que también fue postergado algunos meses por la pandemia. El conjunto liderado por Dave Grohl ha presentado ya dos sencillos, “Shame, Shame” y “No Son of Mine”, un cara y sello entre el pop y el rock respectivamente. El 12 de ese mes Sia lanzará el soundtrack con las canciones de la película que ella misma dirige, produce y hasta escribió el guion: “Music”; una semana más tarde Mogwai dará a conocer “As The Love Continues”, producido por Dave Fridmann y cerrará este mes Alice Cooper con su “Detroit Stories”, como tributo a su ciudad y donde invitó a héroes locales como el guitarrista de MC5 Wayne Kramer.

El 5 de marzo llegará lo nuevo de Kings of Leon con su “When You See Yourself” y dos semanas más tarde, el 19, será el día de Sting y Ringo Starr. La voz de The Police entregará un álbum de colaboraciones con nuevas versiones de sus temas, donde estarán desde Julio Iglesias a Eric Clapton, mientras que el baterista de Los Beatles liberará el EP “Zoom In” que también tiene colaboraciones estelares como Paul McCartney y Lenny Kravitz, entre otros. El grupo Evanescence cerrará este mes con su disco “The Bitter Truth”, el primero con material inédito en una década.

En abril, Greta Van Fleet, la joven banda de reminiscencias del rock setentero lanzará su segundo álbum “The Battle At Garden's Gate” y en mayo Weezer, llegará con su disco de estudio número 14, “Van Weeezer”.

Todavía sin fecha, pero con el plan de lanzarse durante este año hay una serie de esperados álbumes, como nuevos discos de The Cure, Red Hot Chili Peppers, Nick Cave y el regreso de Adele, que trascendió saldría en septiembre pasado, pero que la pandemia postergó su grabación. El sucesor del exitoso “25” lanzado en 2015 todavía no tiene título, pero la misma cantante ha dado pistas de que saldrá este 2021. Lana del Rey también está próxima a estrenar su sexto disco, también demorado por el coronavirus y que se llamará “Chemtrails Over The Country Club”; Lorde también estaría preparando un álbum que estaría influenciado por su viaje a la Antártica.

Rosalía ha estado trabajando en el estudio el sucesor de su exitoso “El mal querer” (2018), igual que la estrella juvenil Billie Eilish, concentrada en entregar nuevo material, aunque el plan de la voz de “Bad Guy” es liberarlo cuando acabe la pandemia.

Entre los intérpretes chilenos, Paloma Mami podría lanzar durante enero su esperado álbum debut; también en los primeros meses del año, Cami lanzará el disco que ha estado elaborando durante la pandemia y que ya ha adelantado el sencillo “Big Bang”; Mon Laferte, también tendrá un estreno con el disco registrado durante su confinamiento en México y que ya presentó el sencillo “Que se sepa nuestro amor”, junto al mexicano Alejandro Fernández y el último ganador del Festival de Viña del Mar, Vicente Cifuentes lanzará próximamente “Las grabaciones de México”.


Festival de Olmué con problemas para su realización

El Mercurio

A menos de un mes de que se cumpla la fecha programada para el certamen vía streaming, los días 5 y 6 de febrero próximo, la Municipalidad de Olmué y la empresa CRM, que se adjudicó la licitación, aún no firman contrato, por lo cual sería casi imposible cumplir con los plazos. El alcalde Jorge Gil señala que “debido a este retraso, lo más probable es que la fecha del evento sea modificada para fines de dicho mes (febrero)”. Y asegura que “no obstante, debe quedar claro que no es alternativa suspender el festival”. El municipio busca opciones para que un canal de TV abierta o de cable se sume a la transmisión.

viernes, enero 08, 2021

Los músicos chilenos reclaman ayuda del Gobierno en la pandemia


 El Mercurio


Ayer, decenas de artistas se manifestaron en Providencia. “Existe el riesgo de que la mitad abandone la actividad”, señaló Horacio Salinas, presidente de la SCD.

José Vásquez


El mensaje ayer, cerca del mediodía, fue claro y directo. Convocados por la SCD, decenas de músicos, entre ellos Elizabeth Morris, Ginette Acevedo, Quique Neira, Germaín de la Fuente, Carmen Prieto y Wildo llegaron hasta el puente peatonal Condell ––conocido popularmente como el “de los candados”–– en Providencia para reclamar la atención del Gobierno frente a las dificultades que enfrenta el gremio en esta pandemia y la nula, señalaron, ayuda que han recibido.


Todos llevaban mascarilla y lucían poleras negras que decían “Salvemos la música chilena”, nombre de la campaña.


La acción, que se hizo en forma pacífica, incluyó desplegar un lienzo con el que iniciaron la campaña, en la que dan cuenta de que son 20 mil los trabajadores afectados y que no han podido acceder a los beneficios que hasta ahora ha otorgado el Estado. “Llevamos 10 meses esperando, donde no hemos podido presentarnos en vivo que es la principal fuente de ingresos que tenemos los músicos”, dijo Rodrigo Osorio, “Don Rorro” de Sinergia y primer vicepresidente de la SCD, quien agregó: “Hemos tenido numerosas reuniones con la autoridad pidiéndole soluciones y la respuesta ha sido un contundente silencio”.


El cantante manifiesta que han visto como han existido soluciones para el sector gastronómico y del turismo, “incluso se inventó un permiso de vacaciones y ¿qué pasa con la música y la cultura? Nosotros necesitamos ayuda, subsidios, flexibilidad para las presentaciones en vivo, los músicos ya no podemos esperar más porque la situación es crítica”, plantea.


Horacio Salinas, director musical de Inti Illimani Histórico y presidente de la SCD, dice que hoy “existe el riesgo de que la mitad de los músicos abandone la actividad. Eso es dramático”, plantea Salinas quien informa haber tenido reuniones con el Ministerio de las Culturas, donde ha entregado propuestas como que el Estado compre conciertos, igual como ha lo han hecho algunos países europeos que han ido en ayuda de sus artistas.


Gestiones realizadas


“Hemos exigido a la ministra de las Culturas que vaya en auxilio de los músicos y nos han respondido que no lo pueden hacer porque entre otras cosas, no tienen un catastro de cuántos somos, lo que me parece gravísimo”, sostiene Salinas.


“Por eso, hemos procurado ese catastro y hemos llegado a un listado de más o menos 20 mil músicos profesionales y semiprofesionales y se lo entregamos a la ministra hace un par de meses, teniendo en cuenta de que ese era el motivo del por qué no se podía ayudar. Pero la respuesta igual fue negativa”, cuenta el presidente de la SCD. “Dijeron que eran datos importantes y que los iban a considerar para estudios futuros en dos o tres años más”, señala decepcionado y plantea que “aunque es una redundancia, el problema con el Ministerio de las Culturas es un tema cultural. Mientras ellos no entiendan que la cultura es un aspecto delicado de la vida de los pueblos y que hay que verlo de forma estratégica no van a encontrar una solución para los músicos”.


La cantante Gloria Simonetti, segunda vicepresidenta de la SCD, manifestó que el gremio hoy está “absolutamente invisibilizado”. Según sostuvo, “no existimos y resulta que los artistas y la música son parte de nuestro ADN, de nuestra cultura y de nuestra identidad”.


La campaña continuará con otras actividades en las próximas semanas. “Este fue un excelente primer paso, un inicio muy motivante. Vamos a seguir durante el verano y los meses que vengan hasta que nos podamos sentar con las autoridades a encontrar una solución”, añade Salinas.

sábado, enero 02, 2021

“No le temo a la muerte, pero no quiero irme todavía”

 



El Mercurio


Después de sufrir una neumonía y superar varias crisis producto de una enfermedad respiratoria crónica, Cecilia, “La incomparable”, ha pasado la pandemia recluida en su departamento de la Villa Frei bajo el cuidado de sus cercanos. No sale. No recibe visitas. Sabe que a los 77 años y por su condición de salud, cualquier exposición al virus podría ser letal. Por lo mismo, desde su habitación, la artista e ícono pide a los más jóvenes que se preocupen de los grupos de riesgo. “Disfruten, pero no sean porfiados”, dice, con la mascarilla puesta.

Por Arturo Galarce Ilustración: Francisco Javier Olea

—Deja ponerme la mascarilla para entrar.


Yasmine Bau, amiga, manager y asistente de Cecilia, advierte que la cantante está en su pieza, tal cual como lo ha estado todo este tiempo, entre algodones, y por lo mismo, para cuidarla, para preservar su presencia, se empapa las manos en alcohol gel y se ajusta la mascarilla antes de abrir la puerta que conduce al reino de la artista en su departamento de la Villa Frei: una habitación con baño, una tele gigante, una guitarra y un balcón con vista a una plaza y a la cordillera.


Desde que comenzó la pandemia, Mireya Cecilia Pantoja Levi, nombre terrenal de Cecilia, “La incomparable”, ha permanecido bajo el cuidado de Yasmine, su amiga Claudia Sánchez y el hijo de esta, Simón. Hace cuatro años, después de un show en Antofagasta, Cecilia fue diagnosticada con una neumonía que la mantuvo dos meses internada en el hospital de esa ciudad. Y hace dos años, en 2018, debió ser trasladada desde su casa en Isla Negra hasta el Hospital Claudio Vicuña, de San Antonio, por una crisis pulmonar. Cecilia sufre de EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Por lo mismo, y ante la amenaza del coronavirus, su entorno la protege: solo ha salido dos veces desde el comienzo de la pandemia, una vez al dentista y otra a la playa. No recibe visitas, y solo de vez en cuando se asoma al living para conversar del país que ve en las noticias: habla del estallido, del feminismo, del horror por los femicidios, del encierro y de la crisis sanitaria.


—El resto del tiempo toco guitarra, intento componer, escribir música —dice Cecilia, 77 años, la voz pastosa, al tomar el teléfono—. Me he descargado mucho en ello. Veo películas y eso me alivia un poco, pero no dejo de pensar en cuánta gente está sufriendo y en cuánto rato más vamos a tener este bicho de mierda.


—¿Qué es lo que más extraña del mundo prepandémico?


—La piel. La gente. Abrazar a mi público. Todo este período ha sido horrible. Yo no me casé, no tuve hijos, pero tengo al público. Por eso te digo que este es un bicho desgraciado. Me da mucha pena y extraño estar en un escenario. No solo por estar con un micrófono y cantar, sino porque extraño esa comunicación, esa transmisión de la gente hacia mi persona cuando actúo. Me hacen sentir como la “Cecilia”.


—¿Y ahora cómo se siente?


—Ahora que me haces la entrevista, como la “Cecilia”, pero cuando cortemos, como la Pantoja. La Cecilia Pantoja. Esa es jodida. Me he vuelto jodida. Porque pido una cosa, pido otra. Soy hinchapelotas. Que tráigame una perita, una guindita, un duraznito. Todos los días jodiendo acá, encerrada.


Cecilia, la adelantada


Antes de la pandemia, antes de encerrarse, Cecilia se reunía seguido con sus amigas, las cantantes Gloria Simonetti y Ginette Acevedo. Iba al banco. A la playa. Y repasaba su historia junto a la actriz Vanessa Miller, que durante los últimos siete años ha trabajado en explorar la vida de la artista para convertirla en una película o una serie. La razón más poderosa de llevar la vida de Cecilia a la pantalla, ha dicho Miller, es lo que significó para su época: una mujer de avanzada, moderna, líder de una escena artística, mientras la mayoría de las mujeres de su generación fueron relegadas a labores domésticas.


—A veces pienso que nací antes —dice Cecilia, al hablar de la producción que espera pueda concretarse una vez terminada la pandemia—. Me adelanté como diez, veinte años. Con los años he visto que así fue. Aunque también, si hubiera nacido antes, y hubiera explotado como artista en los años 50, te apuesto que habría conocido al Elvis Presley y estaría en Estados Unidos, aunque no sé si viva todavía. La vida podría haber sido demasiado agitada, demasiadas tentaciones. Mejor así, tranquilita en mi país.


—Pero su vida igual tuvo harto rock and roll.


—Mucho rock and roll —dice, lanzando una carcajada—. Pero ahora soy la abuela. Así me decían los jóvenes en la Blondie: “Abuela, te queremos, llévame a vivir contigo”. “Ustedes son mis nietos”, les decía yo.


—Distinto a las mujeres de su época, usted vivió una vida al límite y de éxito. ¿Cómo fue lidiar con las expectativas que la sociedad tenía de las mujeres en ese entonces?


—La expectativa que tenían de nosotras era que nos casáramos, que tuviéramos hijos y que viviéramos tristes el resto de nuestras vidas —dice Cecilia, con la cordillera en el horizonte—. Yo no estaba para eso. Yo me rebelé. No sé bien por qué lo hice, pero ese fue mi sentir. Y eso que andaba con mi padre al lado mío. Él fue una persona especial también. Un hombre distinto. Él me ayudó a iniciar mi carrera y nunca me exigió nada ni tampoco me dijo que no hiciera tal cosa. Nunca me dijo que no me pusiera pantalones y yo siempre me puse pantalones, y después con cremallera, aunque todos se espantaran. A mí no me importaba que me vieran como me quisieran ver. Mi padre era una persona moderna. Era maravilloso. Y yo tenía un carácter fuerte que me permitió abrirme paso.


—Le ha tocado participar del movimiento feminista, pero desde la pandemia lo ha hecho a distancia. ¿Qué le ha parecido todo?


—Maravilloso. Me encanta cómo las mujeres se han puesto los calzones para expresar su sentir, sus derechos. Eso me da mucho gusto. Para el estallido social hubo harta manifestación de mujeres y lamentablemente yo no pude levantarme para ir a apoyarlas, porque si no habría estado ahí en Plaza Italia. Igual les mandé un mensaje a las chiquillas, les mandé mi fuerza y mi apoyo.


—Hace poco se aprobó la ley que regulariza el acceso al aborto en Argentina. ¿Qué piensa usted de eso?


—Estoy completamente de acuerdo. Es un asunto netamente de la mujer, una decisión tan personal que cada una debiera tener la libertad de asumirlo.


Más tarde, Cecilia dirá que todos los días se está informando. Que mira las noticias, que se horroriza con algunas cosas y se alegra con otras. Que la política no la entiende, que no le gusta, y que cuando se aburre de tanta televisión la apaga y toma la guitarra o se sienta en el balcón a mirar cómo pasa el día. A veces uno que otro vecino la saluda y ella sueña con bajar, salir, abrazar gente, un escenario, volver a lo de antes.


—Se ha rebelado igual en este tiempo —dirá luego Yasmine Bau, su amiga y asistente—. Le tiene pánico al virus, pero hay momentos en que me dice: “Vamos, nomás, salgamos, no me va a pasar nada”. Ahí tenemos que calmarla.


Entonces, Cecilia vuelve al balcón.


Aún queda fiesta


Hace poco, Cecilia se enteró del fallecimiento del compositor mexicano Armando Manzanero, a causa del covid-19. Dice que lo conoció, que varias veces se toparon y que lamenta mucho su partida.


—Me dio mucha pena. Ya estaba en sus últimos momentos, eso sí. Tenía mucha edad. Y sabemos que el virus no perdona.


—Usted está en el grupo de riesgo, por su edad y por su condición pulmonar. ¿Cómo se enfrenta esta crisis desde esa posición?


—Con preocupación. Yo sé que este bicho sería letal en mi caso. Yo no le temo a la muerte, pero no quiero irme todavía. Siento que todavía me quedan cosas por hacer. Artísticamente, por lo menos dos últimas actuaciones. Una en mi tierra, en Tomé, y otra aquí, en el Caupolicán. También me queda pendiente otra cosa: recibir el Premio de la Música Nacional. Yo creo que me lo merezco, pues oiga. Así que tratemos de frenar la pandemia. Hay que ser disciplinados. Tener conciencia.


—La mayoría de las personas diagnosticadas de covid-19 durante el inicio de esta segunda ola han sido personas jóvenes.


—Me he enterado y pienso cómo es posible. No puede ser. Ellos son los que tienen que dar el ejemplo. Porque salen, llegan a la casa y se lo pegan a los papás, a sus abuelos. A ellos les digo: chiquillos, los amo, disfruten todo lo que puedan, pero no sean porfiados, quédense en la casa, lávense las manos, cuídense y cuiden a la familia, porque a la tercera edad todavía nos queda carrete. Qué daría yo por mandarme un carretito.


—¿Qué es lo primero que va a hacer cuando se acabe la pandemia?


—Ir a Tomé a dejarles flores a mis viejos.


—¿Se siente capaz de enfrentar esta segunda ola del virus?


—No me queda otra. Tendré que seguir aquí guardada, y le pido a la gente que también lo haga, con fuerza, con disciplina, aunque nos cueste.


Y antes de despedirse, cansada de hablar, cansada del encierro, Cecilia vuelve a recordar a Tomé, al océano agitado de su niñez.


—Hablando de olas, me acuerdo de las olas de Tomé —dice—. Eran grandes. Pero igual que esta, las podíamos pasar.


Gastón Soublette, ópera y jazz son las apuestas del Teatro del Lago

 El Mercurio


Conciertos grabados especialmente para el escenario y conversatorios son parte de la oferta que inicia este 7 de enero.

Maureen Lennon Zaninovic



Durante enero y febrero, el Teatro del Lago ofrecerá una variada oferta programática en formato digital. La apuesta veraniega contempla conciertos y conversaciones vía Zoom que se insertarán dentro de semanas temáticas.


“Transmitiremos recitales y material inédito que hemos preparado con bastante dedicación y trabajo para todo nuestro público. Cada semana tendremos instancias de conversación sobre un género musical determinado y que va en concordancia con el concierto que vamos a ofrecer posteriormente”, señala Cecilia Bravo, directora de Arte & Innovación Teatro del Lago. Y añade que integraron a la programación un fuerte contingente de artistas nacionales, “porque hay que apoyarlos en un momento laboral bastante delicado por la pandemia”.


El ciclo comenzará este jueves (todas las actividades están programadas a las 20:00 horas) con la “Semana Arte y Naturaleza” y un “Encuentro Teatro del Lago”, que tendrá como protagonista al reconocido filósofo, musicólogo y escritor Gastón Soublette, quien conversará, desde el jardín de su residencia en Limache, con el periodista Javier Sanfeliú. “Esta actividad fue grabada la semana pasada y resultó muy entrañable. Gastón, al piano, tocará algunos extractos de sus arreglos para la Novena y Quinta sinfonías de Mahler. Luego va a haber una tertulia donde, entre otros temas, se hablará de música, inspiración, tradiciones mapuches y naturaleza”, adelanta la ejecutiva.


El sábado 9 será el turno de los músicos del Ensamble Teatro del Lago con el “Concierto para el universo”. Bravo explica que se trata de una invitación “a viajar por las melodías de una sonata con toques lunares de Claude Debussy, descubrir un movimiento gravitante de una pieza de Mendelssohn y maravillarnos con la obra para flauta y banda magnética de Jean-Claude Risset. Es un recital que originalmente habíamos pensado para el eclipse y que incluirá una introducción didáctica de cada una de las piezas”.


Del 7 al 17 de enero se vivirá la “Semana de la Cultura Urbana” y para ello Maida K y Giova, destacados muralistas de Valparaíso, intervendrán el abandonado edificio de la ex CAFRA en Frutillar. El 21 de enero, en tanto, parte la “Semana del Jazz” y, en ella, el elogiado músico cubano Paquito D'Rivera conversará con la cantante, guitarrista y compositora chilena Camila Meza. El sábado de esa semana se transmitirá el concierto “Al Sur del Jazz” protagonizado por Francesca Ancarola + Dannemann, Santander, Cortés Trío.


La “Semana de la Música de Raíz” incluye, el 4 de febrero, un encuentro de tres cantautoras chilenas: Caro Guttmann, Claudia Mena y Camila Soria (el diálogo será guiado por la periodista Marisol García). El 6 de enero, en tanto, será el turno de Gepe. “Él grabará especialmente para el Teatro del Lago un concierto donde, entre otros aspectos, estará presente el rescate del legado de Margot Loyola”, dice Cecilia Bravo


Aporte voluntario


En el contexto del centenario del nacimiento de Astor Piazzolla, el 11 de febrero está confirmado un encuentro entre Pipi, nieto del autor de “Adiós Nonino”, y el pianista Nicolás Guerschberg, lo que se alternará con intervenciones al piano desde un estudio en Buenos Aires. El Ensamble Teatro del Lago abordará, el 13 de febrero, una selección de piezas de Piazzolla.


El 18 de ese mes, como parte de la “Semana de la lírica”, habrá un conversatorio con las sopranos Verónica Villarroel, Cristina Gallardo-Domâs y Yaritza Véliz. La tertulia será guiada por Juan Antonio Muñoz, crítico de ópera de “El Mercurio”. Finalmente, el 20 de febrero se emitirá un recital de Yaritza Véliz junto al pianista Jorge Hevia.


Cecilia Bravo explica que si bien todas las actividades serán gratuitas, “estamos sugiriendo un aporte voluntario. Creo que es un paso más allá para ir construyendo públicos y generar nuevas audiencias”.


Toda la programación en Teatrodellago.cl

La literatura concentra las efemérides más importantes del 2021

 El Mercurio


Setecientos años de la muerte de Dante Alighieri y 200 del nacimiento de Gustave Flaubert, Fiodor Dostoiesvki y Charles Baudelaire relucen este año con actividades en línea y presenciales. Otras conmemoraciones incluyen a Camille Saint-Saëns, Astor Piazzolla y Napoleón.

María Soledad Ramírez R.


Cada año hay una lista de personalidades con conmemoraciones significativas, de nacimiento o muerte, que vale la pena celebrar en grande. Este 2021 no es diferente, aunque los efectos del covid-19 han vuelto todo a la advertencia “si es que se puede”. La presencialidad sigue siendo el ideal y lo virtual, el premio de consuelo, aunque todo indica que a futuro los eventos culturales serán híbridos.


Esa doble vertiente es la que ya tienen presente los organizadores, para que no ocurra lo que sucedió con Beethoven: se celebraban sus 250 años de nacimiento en 2020, pero prácticamente todo quedó cancelado por la pandemia. Como su cumpleaños es en diciembre, ha dado pie para que este 2021 se reprogramen parte de las actividades (revisar Bthvn2020.de para programación).


En la virtualidad se han iniciado las conmemoraciones por los 700 años de la muerte de Dante Alighieri (1265-1321), considerado el padre de la lengua italiana. Desde ayer están disponibles en la web de la Galería de los Uffizi (Uffizi.it) 88 magníficas ilustraciones de la “Divina Comedia” que, entre 1586 y 1588, realizó el pintor italiano Federico Zuccari, destacado exponente del manierismo italiano tardío y responsable del fresco de la cúpula de Santa Maria del Fiore de Florencia. Rara vez estos bocetos se han mostrado al público —parcialmente en 1865 y 1993—, por lo que su exhibición a todo el mundo es un lujo.


En 2021, además, es el 200º aniversario de nacimiento de los franceses Charles Baudelaire (9 de abril-31 de agosto de 1867) y Gustave Flaubert (12 de diciembre-8 de mayo de 1880), además del ruso Fiodor Dostoievski (11 de noviembre-9 de febrero de 1881).


Nacido en Normandía, es ahí donde se concentran las actividades en torno a Flaubert; por ejemplo, una exposición sobre su libro “Salambó” y, por cierto, visitas guiadas y recorridos en torno a los lugares que aparecen en “Madame Bovary”. De Baudelaire, el poeta maldito, autor de los versos románticos, sensuales y oscuros de “Las flores del mal”, se publicará en abril una nueva biografía, “Crénom Baudelaire”, del escritor Jean Teulé. Aún no existe una programación oficial en Rusia para celebrar al autor de “Crimen y castigo”, “Los hermanos Karamazov” y “Noches blancas”, entre otras grandes obras de la literatura universal.


Pero Rusia está vinculada a otra conmemoración, más dolorosa, eso sí, ya que en junio se recordarán los 80 años del inicio de la Operación Barbarroja, el nombre en clave de la despiadada invasión del ejército alemán a la entonces Unión Soviética, en la Segunda Guerra Mundial. Y también ocho décadas del ataque japonés a la base estadounidense de Pearl Harbour, que significó el ingreso de Estados Unidos al conflicto mundial.


Francia también tiene que conmemorar a uno de sus grandes personajes históricos, el emperador y estadista Napoleón Bonaparte (1769-1821). Son 200 años desde que murió, derrotado y exiliado en la isla Santa Elena, un 5 de mayo. En Fondationnapoleon.org se informan diferentes actividades para recordarlo y en el Instituto Francés en Chile habrá, este miércoles, un coloquio sobre los franceses exsoldados de Napoleón que combatieron en la independencia de Chile (Institutofrances.cl).


Músicos inmortales


En la incertidumbre se encuentran los festejos por los 100 años del nacimiento del músico argentino Astor Piazzolla, que el 11 de marzo festeja su día. El Quinteto Astor Piazzolla pensaba hacer una gira internacional, pero no la ha logrado concretar.


Muy anteriores a él son los músicos Josquin des Prez (1450-1521) y Tomaso Albinoni (1671-1751). Del primero, renacentista y figura central de la escuela franco-flamenca, se conmemoran 500 años de su muerte; del segundo, se cumplen 350 años de su nacimiento en Venecia, más recordado hoy por su Adagio (aunque se cree que no fue él quien lo compuso) y obras instrumentales que por las óperas que escribió en su tiempo.


El compositor e intelectual francés Camille Saint-Saëns murió hace 100 años y hoy es recordado, entre su extensa obra que alcanza unas 400 composiciones, por su ópera “Sansón y Dalila”, la Sinfonía N° 3 para órgano, y el poema sinfónico “Danza macabra” y “El carnaval de los animales”.


Cien años se cumplen también de la muerte del tenor italiano Enrico Caruso (1873-1921), de voz potente y excelente técnica, que fue uno de los primeros en grabar su canto. Figura eminente de la música del siglo XX, en tanto, se conmemoran 50 años de la muerte del compositor y director de orquesta ruso Igor Stravinsky.

Fernando Ubiergo: “Este concierto es la playlist de mis temas regalones”

EL Mercurio 

El cantautor habla de “Canciones sin prisa”, el recital por streaming que emitirá hoy en su canal de YouTube.

José Vásquez


Saluda y dice estar bien, pero al segundo Fernando Ubiergo se retrotrae y reflexiona: “Es harto difícil decir eso ahora, porque no es sencillo ‘estar bien' en estos tiempos un poco turbulentos y de tanta incertidumbre para el arte en general”, dice el cantautor sobre un año completamente adverso para los músicos nacionales. Por eso, la voz de “Un café para Platón” ya tiene planes para dar vuelta la página, con música, desde el inicio de este 2021.


Para eso programó para hoy a las 22:30 horas un concierto virtual gratuito que emitirá a través de su canal de YouTube (www.youtube.com/fernandoubiergooficial) en el que hará un repaso por 14 canciones de su repertorio más personal y también, como una decisión editorial, optó por dejar afuera sus temas más populares como “Cuando agosto era 21” o “El tiempo en las bastillas”.


“Lo que hice fue tomar un grupo de canciones, pero no de la manera habitual donde están las más conocidas o los estrenos, sino que canciones de segunda o tercera línea, muchas de ellas probablemente desconocidas para la mayoría, aunque quizás no para ese público más fiel que es el que ha comprado mis discos”, señala Ubiergo sobre este planteamiento que llamó adecuadamente “Canciones sin prisa”, “porque son temas que se habían quedado guardados y que además, intuyo, me definen como autor por la lírica que trata temáticas sensibles y también por cierta melancolía en el modo de abordarlas musicalmente”, plantea.


La idea le venía dando vueltas desde hacía un par de años, y luego de diversas conversaciones con distintos colegas, donde se cuestionaban la gran cantidad de material que disponían y que para mucha gente era desconocido, es que se decidió a hacerlo.


“Hay tantas canciones que se han ido quedando rezagadas y no solo en mi caso personal, sino que en el de tantos músicos, sobre todo de la década de los años 70 con un catálogo que ya no está disponible”, afirma el cantautor.


El concierto que emitirá corresponde a una grabación sin público hecha por Ubiergo el año pasado en la Sala Master, un registro que hoy pareciera hecho bajos los parámetros que permite la pandemia, pero que se realizó varios meses antes. Entonces grabó unas 30 canciones, de las cuales escogió el repertorio de 58 minutos que presentará en un formato que se verá en blanco y negro y con un efecto de lluvia hilvanando las canciones.


“Cuando la gente se conecte, sentirá como si estuviera encendiendo un televisor en blanco y negro. Para mí, este concierto es la playlist de mis temas regalones y aunque suene extraño que el mismo artista lo diga, será un recital más para el oído que para el ojo. Justo como una playlist”, agrega.

viernes, enero 01, 2021

El streaming fue latino y los conciertos, virtuales en un 2020 fracturado por la pandemia

 



El Mercurio

Bad Bunny hizo historia al alcanzar la cima de los rankings globales. Con él, la música en español lideró el planeta en un año que también fue de una gran crisis para la industria del espectáculo.

JOSÉ VÁSQUEZ


El año del conejo

Los número uno del 2020 tuvieron un denominador común: Bad Bunny. El puertorriqueño consiguió varios hitos durante una temporada en la que lanzó tres discos para multiplicar su dominio en las plataformas de streaming. “YHLQMDLG” en febrero, “Las que no iban a salir” en mayo y “El último tour del mundo” en noviembre pasado, solo llegaron a abultar sus registros que lo coronaron como el artista más escuchado en Spotify ––incluido Chile–– con más de 8.300 millones de reproducciones en estos 12 meses, un éxito arrollador que también llegó al tradicional ranking Billboard, donde con su último lanzamiento, por primera vez un álbum completamente cantado en español, se ubicó en el número uno.


Este 2021, Bad Bunny planea alejarse momentáneamente de la música para probar suerte en la actuación, donde ya tiene roles en la serie “Narcos” y en su debut en Hollywood junto a Brad Pitt en la película “Bullet Train”.


Taylor Swift, la gran diva pop del siglo XXI, nombrada la mujer de la década por Billboard en 2019, también sacudió sus propias marcas este año lanzando dos exitosos álbumes con menos de seis meses de diferencia, “Folklore” y el reciente “Evermore”, ambos llegando al número uno del tradicional listado estadounidense.


Los chilenos de la temporada


Los músicos locales contrarrestaron el turbulento 2020 de crisis, al no poder trabajar durante la pandemia, con éxitos internacionales y grandes lanzamientos. Mon Laferte volvió a ganar un Latin Grammy, convirtiéndose en la artista chilena más triunfadora en esta cita, con tres gramófonos ––superando a los dos que tenía La Ley––. La cantautora se impuso en la categoría de Mejor Canción de Rock con su sencillo “Biutiful”. Cami, en tanto, recibió una nominación al Grammy estadounidense en Mejor Álbum Latino de Rock o Alternativo por “Monstruo” y es la chilena más joven en llegar a esta premiación que se realizará el próximo 31 de enero.


Los mejores títulos nacionales fueron “Aló!” de Pedropiedra, una colección de canciones con varios temas sobresalientes como “Amar en silencio” y la homónima que le da el nombre al disco, su trabajo más equilibrado hasta la fecha; “MMXX” de Como Asesinar a Felipes, ganadores del Álbum del Año en los Premios Pulsar por su anterior entrega “Naturaleza muerta”; Ases Falsos con su entrega doble “Tacto”, y “Chocadito”; la atractiva propuesta de pop experimental de Rubio con su “Mango negro”, que completa su trilogía de lanzamientos de este 2020; la potente propuesta lírica a ritmo de folclore alternativo que presentó Paz Court con su disco “La fuerza” y el prometedor debut de Cancamusa con su “Cisne: Lado negro”.


Los shows online y la crisis


Este debía ser el año de Dua Lipa luego de su formidable “Future Nostalgia”, una gema pop y el primer gran lanzamiento en época de pandemia, que frustró la que también se proyectaba iba a ser una de las giras más atractivas de la temporada. Pero prácticamente no hubo conciertos en el mundo desde marzo, generando una gran crisis en la industria del espectáculo global, que aún mantiene la incertidumbre de su regreso. Desde entonces, todo se trasladó al streaming, iniciándose con hogareñas transmisiones a través de las redes sociales, hasta evolucionar a otros shows más elaborados con ventas de entradas. En general, las grandes estrellas globales se alejaron de este formato virtual con venta de boletos, para mantener el interés cuando puedan volver a salir de gira, pero la voz de “Physical” quiso igual mostrar algo de lo que tenía preparado, con un espectáculo especial, uno de los mejor logrados en estas características y que sirvió de anticipo, con muchas coreografías, a lo que podría montar cuando vuelva a los escenarios. La puesta marcó un récord de más de 5 millones de personas conectadas.


Hubo diversos resultados en el mundo, con llamativas presentaciones de Billie Eilish y Sam Smith, entre otros, que ofrecieron conciertos globales en línea.


En Chile destacaron por su factura el show virtual de 31 Minutos y la nueva versión de la “Cantata Santa María de Iquique”, realizada por Quilapayún, junto a una selección femenina integrada por Javiera Parra, Camila Moreno y María José Quintanilla, entre otras.


Viejas glorias, nuevos éxitos


Los nombres más clásicos de la música popular presentaron nuevo material con elogiosos resultados. Desde la entrega de un nuevo sencillo de los Rolling Stones en pandemia, “Living in a Ghost Town”, a los macizos álbumes de Bob Dylan, “Rough and Rowdy Ways”; Bruce Springsteen, “Letter to You”, y Paul McCartney, “McCartney III”, todos trabajos con una evaluación sobresaliente de la crítica, que los ubicó incluso como sus mejores discos del último tiempo y que sirvieron para continuar extendiendo su leyenda. Otra vieja institución del rock que regresó con la formación más original que le permite este momento ––con Brian Johnson incluido en el micrófono–– fue AC/DC con su “Power Up”.


En Memoria


Neil Peart,7 de enero.

Kenny Rogers,20 de marzo.

Luis Eduardo Aute,4 de abril.

Little Richard,9 de mayo.

Sergio Denis,15 de mayo.

Pau Donés,9 de junio.

Vera Lynn,18 de junio.

Ennio Morricone,6 de julio.

Rosario Bléfari,6 de julio.

Peter Green,25 de julio.

Trini Lopez,11 de agosto.

Toots Hibbert,12 de septiembre.

Juliette Gréco,23 de septiembre.

Helen Reddy,29 de septiembre.

Eddie Van Halen,6 de octubre.

Pepe Fuentes,5 de diciembre.

Armando Manzanero,28 de diciembre.


Discografía de fin de 2020: La odisea del jazz en el año más complejo

 El Mercurio


Grabaciones en pandemia, registros históricos, ediciones que llegan desde Europa: otra panorámica de creación múltiple.

IÑIGO DÍAZ


Con composiciones para quinteto, fue el último disco de jazz que apareció en 2020. Literalmente el último, puesto que las copias de “Odisea” llegaron a las manos del guitarrista Matías González el 24 de diciembre. Será, además, el primer álbum que se presente ante un público en 2021. “Si nos mantenemos en fase 2 estaremos tocando el 8 de enero en la calle Bombero Núñez”, adelanta González.


Un concierto suyo está programado como parte de la nueva modalidad que el club Thelonious está llevando adelante desde el último tramo del año. Unas diez mesas desperdigadas por la calle y los músicos en un escenario simbólico sobre la vereda. “Grabamos este disco poco antes de entrar en cuarentena. Pero la idea de una odisea quedó como el testimonio del año que hemos vivido”, señala González.


Fue, en efecto, el año más duro del siglo en muchos frentes, entre estos el de los trabajadores de la cultura. Los jazzistas locales nunca bajaron los brazos y los discos mantuvieron su ritmo de publicaciones. Uno de los más interesantes, por su estatus de registro histórico, fue “Inédito”, un rescate realizado por los compositores de Quintessence.


“Cumplimos 15 años y esta es nuestra grabación más antigua. Pero estaba guardada. Se hizo en el (demolido) Club de Jazz de Ñuñoa, a dos micrófonos”, dice Roberto Dañobeitía, cofundador junto con Federico Dannemann. “Fede había vuelto de estudiar en Inglaterra y yo de España. Estábamos viendo cómo queríamos que Quintessence sonara”, agrega.


Paisajes y caminos


En esa misma línea de composición se ubica el pianista Orion Lion, músico vinculado con la escuela de Berklee en Boston, donde se grabó el disco “Tierra del Fuego”. Es una serie de cuartetos con músicos de Francia, Puerto Rico, Israel, Colombia, Corea del Sur y otros países: “Las composiciones se inspiran en los paisajes y la geografía de Chile. Pero ninguno de ellos conocía el país así que la música tiene un tono impresionista: cómo ellos se imaginaban Chile”.


Una oleada de guitarristas se tomó los espacios disponibles en la emergencia. Nicolás Vera publicó “Portal” junto al saxofonista estadounidense Rob Haight; en un departamento en el centro de Santiago y en plena pandemia, Armando Ulloa grabó “Apariencias”, mientras que Felipe Peña volvió a cruzar los territorios musicales en “Sinapsis”, una experimentación libre junto a la rapera Cami Cuesta. Otro nuevo guitarrista, Antonio Faraggi, echó a correr a su trío en “Posición fetal”.


En ese disco toca, además, el bajista Daniel Gazmuri, quien a su vez registró su propio debut como líder en “Camino”. En su totalidad expone música con ritmos de tres tiempos, naturales del folclor sudamericano, lo que estética y éticamente se ha denominado “resistencia ternaria”.


Otro bajista, Stefano Rojas, lanzó “Consciente”, material de jazz fusión para cuarteto y el despliegue de la técnica chordmelody (acordes y melodías en el bajo de seis cuerdas), mientras que desde París el contrabajista Patricio Lisboa envío “Penrose”, una obra para trío pianoless (sin pianista, es decir sin soporte armónico). Y desde Barcelona, donde vivió durante 17 años, el trompetista Sergio Contreras, hoy de vuelta en su Coquimbo natal, estrenó el poderosísimo “Latin side”. Un recuento de su amplio conocimiento de los ritmos afrolatinos permeados jazzísticamente. Su gran momento allí es “Trumpet committe”, una hecatombe con cinco trompetistas de distintas nacionalidades, cada uno más incendiario que el anterior.


jueves, diciembre 31, 2020

Roberto Bravo: “Este año hemos perdido a dos grandes”

 


El Mercurio


El músico acaba de lanzar “Tributo a Ennio Morricone” y en enero grabará un álbum con composiciones de su amigo Armando Manzanero.

IÑIGO DÍAZ


Cinco días después de la muerte del compositor italiano, ocurrida en Roma en los momentos más duros de la pandemia, el pianista chileno Roberto Bravo apareció con un concierto de homenaje a Ennio Morricone a través de las pantallas de la Corporación Cultural de Las Condes. Allí tocó una serie de piezas suyas escritas para películas de impacto mundial: “La misión” (1986) y “Cinema Paradiso” (1988) como atractivos principales. También “La leyenda de 1900” (1998).


“Morricone ha sido un compositor cercano en mi vida. La belleza de sus melodías nos toca muy profundamente. El público las reconoce inmediatamente, porque quedaron ahí para siempre. Muchas veces la música para una película es la que sostiene la película”, describe el pianista.


Conectado con ese fallecimiento en julio pasado, Bravo acaba de lanzar un nuevo disco de su amplio catálogo de grabaciones: una sesión dedicada al compositor italiano. En “Tributo a Ennio Morricone” (JCM Discográfica) vuelve a ver y a escuchar esas películas, suma repertorio de filmes como “Érase una vez en América” (1984) y “Érase una vez en el oeste” (1968) y reduce al piano partituras que muchas veces fueron escritas para orquestas. Se grabó en el Steinway & Sons de tres cuartos de cola en el Campus San Joaquín de la U. Católica.


“Es una música intimista pero también intensa”, dice Bravo sobre el repertorio. En algunos pasajes junto a la cantante Andrea Cárdenas. Habitualmente, el pianista cruza los territorios desde el piano clásico a la música popular. Ha grabado discos monográficos de Beethoven y de Piazzola, música chilena y música rusa. También boleros, lo que lo conecta con otra reciente partida.


“A Armando Manzanero lo conocí hace tres años. Escuchó mi disco ‘Boleros' (2015) y me invitó a tocar a Ciudad de México. Los tres días que antecedieron a su partida estuve muy conectado con él, escuchando sus canciones. Algo difícil de explicar”, dice Bravo, quien anuncia que durante enero grabará entonces otro álbum de homenaje, un repertorio ciento por ciento dedicado a Manzanero.


“Este año hemos perdido a dos grandes. Primero Morricone y ahora Manzanero. Me ha golpeado muy fuerte su muerte. Su música es inspiradora. Yo me cautivé con ella y alguna vez me enamoré con algunas de sus canciones”, cierra.

martes, diciembre 29, 2020

Juanita Parra: Una mujer, una batería, una convicción

 


El Mercurio


Aunque ha enfrentado un año difícil por la suspensión de los conciertos, la baterista se declara destinada al optimismo. El nuevo documental “Los Jaivas: todos juntos”, que repasa la historia de la agrupación, la volvió a conectar con la etapa “austera y sin pretensiones” que vivió fuera de Chile. También reflexiona sobre la igualdad de género: “Si hubiéramos evolucionado como corresponde, no debería sorprendernos una mujer tocando batería”.

Por Nicolás Lazo Jerez. Retrato: Sergio Alfonso López.


Juanita Parra (50) nunca imaginó que, de un momento a otro, tendría que alejarse de la batería, el instrumento que ha ejecutado ininterrumpidamente desde hace tres décadas en el grupo Los Jaivas. Cuando menos lo esperaba, sin embargo, la crisis sanitaria la retuvo durante meses en su casa de Peñalolén —donde vive junto a su marido, el diseñador Martín Uribe, y su hija Kayla, de 15 años— sin poder acudir al estudio en el que guarda las cajas, platillos y timbales.


—Era tanta la actividad con Los Jaivas que mi casa era el “otro lugar”, el del silencio, la conversación y la comunicación con la familia —dice una tarde en un restaurante del barrio Lastarria—. Entonces, nunca necesité tener una batería conmigo. Pero, de repente, se cerró el mundo y yo quedé aferrada a mi kultrún.


El encierro, cuenta, tuvo otra consecuencia difícil de sobrellevar: la pausa indefinida de todos los shows de la banda, cuyos miembros de mayor edad sobre el escenario, Claudio Parra y Mario Mutis, ya superan los 70 años.


El conjunto tampoco ha contemplado el trabajo creativo a distancia.


—No hemos incursionado por ese lado, porque la tecnología nos ha pillado bastante. Se ha notado la generación de la que venimos, sobre todo los fundadores. Y en mi caso, le tengo un rechazo muy grande a la tecnología. Siento que nos hace mucho daño.


Lo que sí los ha mantenido ocupados es “Los Jaivas: todos juntos”, un documental lanzado vía streaming y emitido en noviembre por Canal 13 que recorre la trayectoria del grupo desde sus inicios en 1963 hasta el presente, pasando por la diáspora en Argentina y Francia, el retorno a Chile, los hitos artísticos y la pérdida de dos de sus figuras principales: Eduardo “Gato” Alquinta y Gabriel Parra, padre de Juanita.


Para ella, rememorar el período que pasó en compañía de sus tíos y primos resulta útil a la hora de enfrentar los desafíos presentes.


—Estos meses me han conectado con la vida austera y sin pretensiones que siempre tuvimos en la comunidad. Eso me ha ayudado a poder resistir un año en el que casi no hemos podido trabajar.


Luego agrega:


—Pero el dolor más grande en esta pandemia es no ver a mi mamá regularmente, y solo hablar con ella. Está en un hogar donde, por razones sanitarias, no nos dejan visitarla. Además, tiene pérdida de memoria. Las conversaciones que tenemos son verdaderos guiones de película.


Pese a la situación del país, Juanita Parra y los suyos ejercen porfiadamente el optimismo.


—Estamos en una situación adversa, y (en el documental) de nuevo están Los Jaivas agradecidos y sonrientes, algo que a ciertas personas incluso les podría molestar. Pero siempre buscamos hacer algo positivo. Si hay un puntito de luz, vamos hacia allá. Es parte de nuestro ADN. O de nuestro destino.



El legado


En una secuencia de “Los Jaivas: todos juntos”, un conmovido Eduardo Alquinta se refiere a la incorporación oficial de Juanita en la banda tras la muerte de Gabriel Parra, esta última ocurrida en abril de 1988. “Al cabo de siete años, pudo reemplazar a Gabriel y ser la baterista del grupo”, relata el músico en las imágenes de archivo. “Para el resto de los días”, se le oye añadir al final.


—Él hizo un decreto fantástico, porque aquí estoy. Se logró, y nos queda mucho más por hacer. Nunca se me ha ocurrido dedicarme a otra cosa. Ahora, con la pandemia, he pensado que voy a tener que trabajar en algo más para poder pagar las cuentas, pero mi pasión es ser la baterista de Los Jaivas. Nunca lo he dudado. Eso me ha dado tranquilidad y madurez. Cero ansiedades de que hay algo más, como la carrera solista. Eso nunca ha sido parte de mí.


—¿Hubo algo que sacrificó?


—No tuve que renunciar a nada. Logré construir un matrimonio; llevo casi 20 años con mi marido. Siendo yo un músico errante, logramos traer una niña al mundo que ha ido siempre al mismo colegio. He conseguido ese equilibrio. En esto quiero homenajear a mi mamá (Eugenia Correa), quien siempre tuvo una serenidad que me ha aportado muchísimo para construir este lado familiar. He tenido todo lo necesario para ser feliz.


La influencia de su padre, dice, es igualmente reconocible.


—Cuando lanzamos el disco “Hijos de la tierra”, en 1995, llegué a Chile y empecé a vivir la fama, que hasta ese momento no había vivido. Podría haberme perdido en eso. Pero fue todo tan bonito por la presencia invisible aunque poderosa de él, que en cada momento está aquí, al lado mío.


—¿Qué rasgos de Gabriel Parra ha descubierto en usted a lo largo de los años?


—Siempre sentí que él vivió tan intensamente, porque en alguna parte de su inconsciente sabía que no tenía tanto tiempo para hacer muchas cosas, y de repente me sorprende que todavía me salgan energías cuando creo que ya no me quedan. Están las ganas de ver las cosas de forma positiva. Él era muy chistoso; nos reíamos mucho. Me disfrazaba yo, se disfrazaba él, disfrazábamos al perro. He tratado de construir eso en la relación con mi hija. Y hay algo que Eduardo (Parra) también menciona: la humildad.


Poco después, Juanita Parra reconocerá otra característica en la lista.


—Gabriel era súper exigente con los buenos resultados de los conciertos, y a mí me pasa un poco eso. He desarrollado un cierto mal genio escénico. Quiero que los técnicos den lo mejor de ellos. En eso me identifico mucho con mi papá.


La baterista, cuyos primeros pasos fueron justamente como iluminadora, sostiene que su ingreso a la agrupación fue un acto de apertura que rescata hasta hoy.


—Hace 30 años, Los Jaivas me valoraron como persona sin pensar que yo era mujer y más joven que ellos. En ese sentido, creo que todo el rato estamos dando mensajes. Pero hay algo que el grupo nunca ha querido hacer, que es imponer las cosas a los demás. Por lo mismo, nunca decimos que hay que votar por alguien.


—Aunque podrían hacerlo.


—Respetamos que las personas sean libres de pensamiento y hagan lo que quieran. Es lo que la gente dijo el año pasado: escuchen nuestras voces, respetemos las diferencias. Y eso es algo que el grupo lleva haciendo 57 años. Cuando la sociedad chilena salió a las calles a gritar por igualdad, miré al grupo de gente que estaba conmigo y me di cuenta de que nosotros la habíamos cultivado en muchos aspectos. Eso es para mí lo más grande; un aporte que no es musical.


—¿A qué mujeres admira?


—A todas aquellas que han logrado abrirse camino y osado romper barreras. Son muchas. Son mujeres que sostienen familias enteras, abuelas que contienen a sus nietos. Ellas son mi gran ejemplo. Siento que somos todas las mujeres chilenas las que estamos ahí en la batería.


Saber improvisar


—¿Cómo ha vivido la irrupción del movimiento feminista?


—Se me revuelve el estómago al ver que todavía hay que salir a la calle a marchar para pedir que nos respeten. Matan a las mujeres porque son mujeres, porque se pusieron lindas y atrajeron miradas. Es inconcebible, pero es una realidad. Por otra parte, todavía llama la atención que haya una mujer en mi rol. Si hubiéramos evolucionado como corresponde, no debería sorprendernos una mujer tocando batería. Todavía hay muchas cosas que cambiar.


Juanita admite que, de todas formas, ella misma ha tenido que reflexionar sobre algunas de sus ideas.


—Yo, que creo que soy súper moderna y progresista, de repente digo unas cosas y mi hija me mira con cara de “Oye, estás hablando como la abuelita”. Claro, las nuevas generaciones sí que vienen con la igualdad de la mano, y eso me enorgullece. Ella despertó junto con Chile. Me encantó, porque se puso opinante y me desafía. Es una generación con las cosas mucho más claras.


—¿En qué reconoce resabios de conservadurismo?


—Sobre todo en la diferencia entre los hombres y las mujeres. Unas cosas súper básicas, como que este es un color femenino y este, masculino. Mi hija encuentra que eso ya no existe; hay que hablar de los seres, nomás. Y eso me ha costado. No es que no lo acepte, pero mi generación todavía habla de hombre y mujer. Pero no. Todos podemos hacer lo que queramos. Respetando a los demás, por supuesto.


—La música de Los Jaivas siempre ha sido “ambientalista”. ¿Es frustrante que una canción como “Arde el Amazonas”, de 1995, siga tan vigente?


—La protección de nuestro planeta es una batalla interminable, pero es algo a lo que no podemos renunciar. El grupo ha dedicado su música a la naturaleza, y hasta ha tenido la suerte de tocar inmerso en ella. Como dice también Eduardo, el propósito del grupo es este paisaje, esta geografía.


Últimamente, Juanita Parra ha aprovechado que tiene más tiempo para volver de a poco al estudio de grabación, desde donde ha colaborado en las nuevas producciones de artistas como Rocío Peña y Moyenei Valdés. También se ha concentrado en la Fundación Los Jaivas, que entre otras tareas preserva el legado del conjunto y promueve la música en los colegios. La baterista descarta, eso sí, nuevos discos en el horizonte.


—Respeto mucho a Mario, a Claudio y a Eduardo, y no siento que debamos exigirles más. Quisiera valorar todo lo que nos han entregado, y tratar de que la mayor cantidad de gente posible conozca el tesoro que tenemos en ellos.


Si se le pregunta por el significado de sus recién cumplidos 50 años, Juanita sonríe.


—Primero, una respuesta muy frívola: pensaba hacer una gran fiesta, y me tocó cerrar la casa con mi marido y con mi hija. Pero también me gustó. De repente uno no tiene que dar tanta energía para afuera. Estoy feliz de estar sana, de tener un cuerpo que me responde. No me siento de 50, aunque tampoco sé qué será sentirse de 50. Estoy como estoy.


—Entre tantos planes suspendidos, ¿es importante para usted saber improvisar?


—Muy importante. Este grupo basó su teoría musical en la improvisación. A mí me encanta. Es algo a lo que hay que estar abierto. Yo tenía un papá tocando la batería como un dios y llevando una banda con toda su energía. De repente, no estuvo más. Y ahora, ¿qué hacemos? ¿Quién iba a pensar que tendríamos una pandemia? Hay que saber soltar la estructura y la estabilidad. Todo esto nos detuvo, pero vamos a seguir. De eso no me cabe duda.