domingo, octubre 14, 2012

Beatles: Una música popular cercana a los desafíos del arte

El Mercurio


Vinilo, juventud, arte y cultura de masas se daban la mano a mediados de los años sesenta, con Los Beatles como protagonistas de un nuevo modo de concebir, producir y valorar la música al interior de la cultura de masas. Con ellos, nace una música popular autoconsciente y crítica.

JUAN PABLO GONZÁLEZ
Universidad Alberto Hurtado

Los jóvenes que hacían música a fines de los años cincuenta eran poseedores de una conciencia generacional desde la cual aspiraban a agregar algo más a la música que se venía haciendo hasta entonces, centrada en el baile, el romance y la diversión. Como no tenían acogida en el Conservatorio, que permanecía concentrado en su tradición clásica, buscaron en otras esferas el impulso necesario para lograr esa renovación del lenguaje que tanto intuían y necesitaban.

Algunos jóvenes británicos encontraron ese impulso asistiendo a las escuelas secundarias de arte, donde no se impartía música sino que diseño, orfebrería, fotografía, medios audiovisuales y teatro. La música la aprendían "sacando" canciones de los discos y tocando en fiestas con los amigos. Su contacto con estudiantes de arte era lo importante, eso les permitiría tener un punto de vista sobre lo que estaban haciendo, agregando estilo, conciencia y actitud a la música que venían escuchando y tocando desde comienzos de su adolescencia. Por esa experiencia pasaron jóvenes como Keith Richards, Eric Clapton, Jimmy Page, Freddie Mercury, Syd Barrett y John Lennon. El rock británico había nacido en las escuelas de arte de Gran Bretaña, cambiando para siempre la música popular.

La relación de los músicos populares con el mundo del arte contribuía a romper la dicotomía entre alta y baja cultura, desarrollada en Europa desde comienzos del siglo XIX. Esto sucedía al mismo tiempo que comenzaba el interés de la academia por el estudio de la cultura urbana contemporánea con el nacimiento de los estudios culturales. Desde ahí se buscaba comprender el cambiante mundo del mercado, la televisión, la publicidad y la cultura juvenil de masas.



Algo similar hacían Los Beatles, tomando distancia de la música y la cultura de la que formaban parte, observándola para transformarla. Es así como abandonaron el rígido formato del blues y del rock and roll que venían practicando, en busca de mayores libertades armónicas y formales para su música. De este modo, pudieron aproximarse a la canción de un modo lo suficientemente flexible como para sumar toda clase de influencias: desde la música hindú a la experimentación electrónica, pero sin dejar de sonar en la radio; es decir, manteniendo la masividad de su propuesta.

Los Beatles también quisieron ir más lejos en el uso del LP como mero compilado de canciones, buscando un concepto que le diera unidad y coherencia interna al disco. Esto lo lograron con Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, publicado por Parlophone a mediados de 1967. En este LP, los ingenieros de EMI continuaban probando los nuevos modos de edición que permitía la cinta magnetofónica, en este caso, logrando aumentar las pistas de grabación para sumar más efectos e instrumentos musicales. Esto hacía que las canciones fueran inviables para ser tocadas en vivo, lo que a Los Beatles los tenía sin cuidado, pues ya habían decidido suspender sus recitales, aburridos del griterío de las fanáticas, que no dejaban escuchar la música.




En rigor, los cambios en la propuesta de Los Beatles habían comenzado el año anterior, con la edición del LP Revolver, de agosto de 1966, que marcaba un antes y un después en su modo de aproximación a la música. El sentido de experimentación y búsqueda existencial del disco estaba muy a tono con el movimiento hippie que empezaba a hacerse notar en el mundo anglosajón, encontrando en Los Beatles a uno de sus primeros exponentes. Sin abandonar la masividad alcanzada en base a canciones de amor, a la herencia de la balada inglesa y a la extraordinaria capacidad melódica de McCartney -como en "Here, There and Everywhere"-, Los Beatles incluyen en Revolver los primeros esbozos de un rock duro, con "Taxman", de Harrison, y psicodélico, con "Tomorrow Never Knows", de Lennon.

La revolución del vinilo

Desde que en 1948 RCA Victor sacara al mercado el disco single de vinilo de 7 pulgadas y 45 revoluciones por minuto, en respuesta a su archicompetidor Columbia que acababa de patentar el disco de larga duración o long play , se abrió una puerta insospechada para el desarrollo de la música en la cultura de masas. Con el disco de 7 pulgadas de vinilo aparecía un formato económico, liviano y resistente para grabar una canción y enviarla a cualquier parte del mundo. Esto ocurría en una época en que la música se había convertido en algo tangible, que se podía comprar y vender como objeto. Lo que nadie imaginaba es que el disco single tendría un efecto insospechado en las nuevas músicas juveniles que estaban por aparecer.

En efecto, la llegada del rock and roll y el empoderamiento adolescente de comienzos de los años cincuenta tuvo mucho que ver con la aparición del disco single , un formato de fácil producción que permitía la puesta en marcha de sellos pequeños, independientes de una industria dominada por prácticas instauradas hacía medio siglo. Junto a las virtudes del vinilo, la pequeña industria se beneficiaría también de las virtudes de la cinta magnetofónica, que empezaba a ser utilizada para hacer los másteres, permitiendo sucesivas tomas, ediciones múltiples y grabaciones por pistas diferenciadas.

Los registros de Elvis Presley, Johnny Cash, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins y B. B. King para Sun Records son ejemplos del comienzo de esta verdadera revolución de la industria y del mercado discográfico internacional. La distribución, siguiente eslabón en la cadena de la industria del disco, también era beneficiada con el formato de 45 rpm. Su menor tamaño y flexibilidad bajaba el costo del transporte y aumentaba la seguridad de los envíos postales. De este modo, los discos de Elvis Presley llegarían sin dificultad hasta Liverpool, donde un adolescente llamado John Lennon los escuchará extasiado.


Obviamente se necesitaba un tocadiscos para transformar en música esas 7 pulgadas de vinilo. La familia media de los años cincuenta contaba con un imponente tocadiscos de mueble, normalmente ubicado en el living de la casa y controlado por el padre, que no ponía discos de Elvis Presley precisamente. Sin embargo, los adolescentes de la casa ya contaban con pequeños tocadiscos portátiles o pickups para poner en sus dormitorios. Se los habían regalado sus padres un par de años atrás para que escucharan cuentos y canciones infantiles en coloridos discos de 45 rpm. Sin que los padres lo imaginaran, hasta allí llegaron los discos prohibidos del rhythm and blues negro, primero, y de Los Beatles, después.

Un buen estribillo

La misma armónica de blues que escuchaba Lennon en los discos que conseguía en el Liverpool de su adolescencia, es la que toca al inicio de "Love Me Do", haciendo un pequeño riff descendente o frase instrumental reiterativa. Según la tendencia dominante en las canciones anglosajonas, el canto comienza con el coro o la parte más reiterativa, que es la que el público corea entusiasmado. De este modo, en las canciones anglo la gratificación es inmediata, a diferencia de lo que ocurre en las canciones en español, estructuradas en torno a un estribillo que se demora en llegar.

En "Love Me Do", el título de la canción está incluido en la letra, actuando como un gancho que atrapa al auditor. De hecho, la canción casi no tiene más letra, pues de los cinco versos que forman el coro, tres corresponden a la frase del título. Además, el coro se repite cuatro veces, siendo interrumpido solamente por una breve sección llamada puente, que primero es cantada y luego tocada en armónica. Es la constante repetición del pedido de amor la que domina la canción, pero no como súplica desesperada, sino como una solicitud sonriente, tomando distancia del propio ruego, algo habitual en el modo de interpretación de Los Beatles.

Lennon y McCartney cantan "Love Me Do" a dos voces bien diferenciadas, procedimiento que es enfatizado por la posición distante que adoptan en el escenario y por el acentuado estéreo que posee el disco, que los separa en dos canales distintos. Perfecta metáfora sonora para dos individualidades demasiado poderosas, que si bien produjeron algunas de las más grandes canciones del siglo XX, necesitaban conservar las distancias para desarrollar su impulso creador con entera libertad. Tales distancias resultaron demasiado estrechas a fines de los años sesenta, en especial cuando uno de los dos polos pareció duplicarse con la aparición de una silenciosa pero influyente mujer.


Vinilo, juventud, arte y cultura de masas se daban la mano a mediados de los años 60 con Los Beatles como protagonistas de un nuevo modo de concebir, producir y valorar la música al interior de la cultura de masas. La evidente estetización del campo de la música popular liderada por Los Beatles fue producto de una juventud que establecía lazos entre ella. Ésta fue una revolución generacional que vinculó a jóvenes músicos con jóvenes diseñadores, poetas, actores, arquitectos, fotógrafos y pintores. A partir de ese contacto es que se produjeron los cambios en la escena de la música popular y juvenil de los años sesenta, naciendo una música popular autoconsciente y crítica; es decir, cercana a los problemas del arte.

El empoderamiento adolescente de los cincuenta tuvo mucho que ver con la aparición del disco single.
La misma armónica de blues que escuchaba Lennon en su adolescencia es la que toca al inicio de "Love Me Do".

Forzamos a un conjunto de personalidades de nuestro mundo cultural a elegir 'la mejor' creación de los cuatro fantásticos y a entregarnos sus razones.  

Eduardo Gatti, Cantautor.
"Su obra completa"
Me resulta imposible encontrar una canción de Los Beatles que sea la mejor y esto porque son demasiado buenas y distintas unas de otras . Cómo comparar "Eleanor Rigby" (Paul McCartney) con "I am the walrus" (John Lennon) o "I'll folow the sun" (Paul McCartney) con "Taxman" (George Harrison) por poner dos ejemplos.
En cuanto a los álbumes, pasa lo mismo: ¿cómo comparo "Sgt.Pepper's Lonely Hearts Club Band" con "Abbey Road"?
Para mí la mejor canción de Los Beatles es su obra completa.


Luciano Cruz-Coke, Ministro de Cultura.
"While my guitar gently weeps"
Personalmente me gusta mucho, es una canción atípica llena de melancolía y también un homenaje a esa intimidad que se produce entre el guitarrista y su instrumento. Escrita además por George Harrison que, en mi opinión, merece un crédito mayor por el aporte musical y experimental que hizo al grupo, opacado por esos genios que son McCartney y Lennon.





Alejandro Guarello, Compositor.
"A day in the life"
"A day in the life" (Lennon y McCartney) es la culminación de la otra obra genial integral de The Beatles, "Sargent Pepper's". El tratamiento musical del texto es del más alto nivel, siguiendo cada momento de manera adecuada a modo de pequeñas escenas. Es una gran canción para OÍR, no para bailar. Demuestra en forma evidente el trabajo magistral del "quinto beatle", George Martin, en la producción y arreglos. Inolvidable resultan los dos "crescendo" orquestales en que el segundo lleva a aquel secreto inscrito en el surco infinito del vinilo original y que pocos descubrieron por sí mismos. Sin duda, una canción genial.


Armando Roa Vial, Poeta y traductor.
"I'm the walrus" y "While my guitar gently weeps"
Me es difícil elegir la mejor canción de Los Beatles, ya que es un grupo de una calidad extraordinariamente pareja, con discos que funcionan como totalidades y no como suma de canciones. Sí puedo elegir el disco y las dos canciones que a mí más me gustan: como disco el álbum "Revolver", por las innovaciones sonoras, la versatilidad de texturas armónicas y tímbricas y por el puente que tiende entre la canción popular y tradiciones musicales muy diversas, desde los guiños al Barroco, a la música hindú o a la música electrónica en la línea de Stockhausen. Como canciones me conmueve "I'm the walrus" (John Lennon), que mezcla lo bufo y lo serio en una letra donde dialogan personajes de "Alicia a través del espejo", de Lewis Carroll, con personajes del "Rey Lear", de Shakespeare, y también "While my guitar gently weeps", de Harrison, una épica de la guitarra, instrumento símbolo del blues y del rock.


Mario Valdovinos,  escritor.
"Till there was you"
Vas a leer mil veces que son TODAS excelentes, pero, pistola al pecho y cuchillo en la garganta, obligado, vida o muerte, a responder, y sintiéndome atrozmente culpable por las que dejo afuera, "Till there was you" (Meredith Willson). Si bien no es de Lennon y McCartney, es un cover de la primera época. Pero es dulce e ingenua. Habla del amor adolescente, de la forma en que la aparición de la persona amada te transforma la vida, te da vueltas el alma y te desubica el corazón. A mí me pasó eso con el grupo de Liverpool y haberlos escuchado toda la vida y teniendo la certeza de que será así hasta el final de ella, me provocó todo aquello: metamorfosis de la existencia, desasosiego en el alma y arritmia cardíaca. La suave voz de Paul que vocaliza el tema sigue intacta en mi memoria. Estuve tentado de incluir "Every little thing" e "In my life".

Marcela Serrano, Escritora.
"Eleanor Rigby"
Mi canción preferida de Los Beatles es "Eleanor Rigby" (Paul McCartney). ¿La razón? Es un monumento al desamparo , el mejor de los monumentos.





Gonzalo Cienfuegos, Pintor.
"Strawberry fields forever"
Es difícil encontrar UNA canción que sea la mejor, porque existen muchos criterios para la elección. Sin embargo, para mí, "Strawberry fields forever" (John Lennon) es una canción extraordinaria por su riqueza musical, cambios de ritmo, limpieza armónica y clima poético. Fue donde la música popular se vistió de gala para entrar en la música contemporánea con raíces populares y sofisticación musical.


Eduardo Browne, Director de orquesta.
"Yesterday"
Es casi irrespondible. Yo me inclinaría por "Yesterday", porque, siendo un grupo rockero, se atrevieron a prescindir de la batería. Eso obligó a McCartney a plantearse otra forma de hacer canciones, lo obligó a planteársela rítmicamente de otra manera, lo obligó a plantearse emocionalmente de otra manera . Ya que no había un patrón rítmico tan claro, el desafío emocional es distinto, es más profundo que la gran mayoría de las canciones que habían hecho hasta ese momento. Pero encuentro terriblemente difícil la pregunta, porque hay muchas otras canciones que tienen niveles de expresividad o de innovación que las hacen ser realmente prodigiosas.

Los Jaivas, Congreso y Los Blops agendan show para diciembre




Tres de las bandas más importantes en la historia del rock chileno han fijado fecha para un show del cual nadie podrá quedar indiferente. Los Jaivas, Congreso y Los Blops se han unido para una única presentación este 15 de diciembre a las 21 horas en el Teatro Caupolicán.

Los boletos están a la venta a través del sistema Ticketek, con precios que van desde los $6.000 a los $25.000. Aquí el detalle:


             CONCIERTO SUSPENDIDO

Palcos: $25.000
Primer Nivel: $12.000
Golden General: $8.000
Tribuna General: $6.000


jueves, octubre 11, 2012

El Galpón de Víctor Jara consigue permiso temporal para reabrir en la capital chilena

Cancioneros.com


La municipalidad de Santiago otorgó ayer un permiso temporal al Galpón Víctor Jara, clausurado el pasado 27 de septiembre por orden del mismo ayuntamiento.

 EFE - El Galpón de Víctor Jara, que se levanta a unas ocho manzanas de la sede del Ejecutivo, abrió hace nueve años al alero de la Fundación que lleva el mismo nombre y durante este proceso ha sobrevivido a diversos cierres, varios de ellos por "ruidos molestos".

Según dijo a los periodistas la viuda del artista, Joan Jara, fue el Concejo Municipal de la comuna de Santiago el que otorgó al Galpón Víctor Jara el permiso provisorio para su funcionamiento durante un año.

Jara indicó que "ha sido tan largo este proceso. Por lo menos existe la posibilidad que podemos seguir desarrollando este trabajo, que yo creo que para los artistas chilenos es importante", apostilló.

En tanto, la directora de la Fundación Víctor Jara, Gloria König, explicó a Radio Cooperativa que el trámite que queda pendiente es la recepción final en el conservador de bienes raíces, y (ahora) el objetivo es buscar "la mejor patente" para lograr el funcionamiento.

El pasado 28 de octubre se conmemoró el 80 aniversario de Víctor Jara, un músico, cantautor y director de teatro chileno, asesinado en el Estadio Chile, un recinto deportivo que los militares utilizaron como centro de reclusión y tortura después del golpe militar.

Nano Stern acompañará a Silvio Rodríguez en el Estadio Monumental de Chile

Cancioneros.com

El trovador chileno Nano Stern acompañará al cubano Silvio Rodríguez en el concierto en el Estadio Monumental de Santiago el 2 de diciembre, a las 20.00 horas, en una presentación que ya tiene varias localidades agotadas.


Nano Stern será el encargado de arrancar la noche en el Estadio Monumental en una revisión de sus cinco discos y éxitos en formato acústico para dar paso a Silvio Rodríguez que brindará un repaso de su extensa y amplia discografía.

El trovador cubano viene acompañado desde hace un tiempo, del Trío Trovarroco, la flautista y clarinetista Niurka González y Oliver Valdés en la batería y la percusión.

En sus cinco años de carrera, Fernando Daniel Stern Britzmann, más conocido por su nombre artístico Nano Stern, ha viajado por los cinco continentes, convirtiéndolo en uno de los principales embajadores de la música de raíz chilena y latinoamericana.

Cinco discos propios, cuatro en colaboración con otros músicos, un DVD documental y numerosas participaciones como productor y músico invitado, son la huella de una carrera que lo ha llevado a compartir la música con artistas del mundo.

Inti-Illimani (Coulón) anuncia nuevo disco

Cancioneros.com

Inti-Illimani ha anunciado la publicación para final de año de un doble CD DVD que llevará por nombre el mismo que su última gira: La máquina del tiempo.


Esta semana Inti-Illimani comenzó una gira por Estados Unidos donde revivirá sus conciertos denominados La máquina del tiempo, con los que celebraron sus 45 años de trayectoria y que le dan nombre al nuevo disco, que saldrá a fin de año en Chile.

El disco editado en formato CD doble más DVD, registra los mejores momentos de los dos espectáculos montados en el Teatro Caupolicán en agosto de este año, e incluirá la participación de casi todos los músicos que se sumaron a la celebración de los 45 años de Inti Illimani.

"La Máquina del Tiempo es una interesante muestra de las distintas generaciones que han destilado este corposo vino musical chileno e Inti-Illimani selecciona y entrega a sus seguidores en los Estados Unidos una muestra de cantantes, cantautores e instrumentistas de los últimos cuarenta años, todos vigentes y presentes en los escenarios de Chile, Latinoamérica y el mundo", comentó Jorge Coulon.

La placa fue grabada en vivo en la Sala Master de la Radio Universidad de Chile, con artistas amigos que también participaron en los conciertos de celebración de los 45 años del grupo, en el Teatro Caupolicán. Entre ellos, Joe Vasconcellos, Nano Stern, Illapu, Luis Le Bert, Alexis Venegas, Andrés Pérez y Fernando Ubiergo.

La siembra, junto a Nano Stern es el primer sencillo del álbum. Nano Stern los acompañará en las últimas tres presentaciones en el país del norte, por lo que Coulon se manifestó muy complacido: "Los últimos tres conciertos contará con la colaboración del más joven y uno de los más interesantes de los nuevos cantautores chilenos, Nano Stern. Desde su maestría y dominio de la llamada World Music ha recorrido un interesante camino hacia las raíces más antiguas de la música de la América Austral la vitalidad del intérprete y su música ha ya conquistado audiencias en Australia, Europa y América Latina, sin duda este encuentro con Inti-Illimani hará parte de la leyenda de la música latinoamericana".

Palomar. 50 Años


Taller Kultura Hip Hop


Las ambiciosas apuestas del Teatro Municipal en 2013

El Mercurio


Se confirmó la actuación del gran violinista Itzhak Perlman, y a Konstantin Chudovsky como director titular de la Orquesta Filarmónica.

Maureen Lennon Zaninovic

"Esta temporada estará marcada por muchos hitos y aniversarios", comenta Andrés Rodríguez, director del Teatro Municipal de Santiago, sobre los espectáculos y artistas que pisarán en 2013 este importante escenario capitalino.

En materia de ópera, se homenajeará a tres grandes compositores: Verdi, Wagner y Britten, al conmemorarse el próximo año el bicentenario del nacimiento de los dos primeros y el centenario del último. El ciclo parte el 16 de mayo con "Parsifal", de Wagner, un título que marcará el regreso al Municipal de Gabor Ötvös, quien fuera director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago, y de dos artistas argentinos: Roberto Oswald ( régie ) y Aníbal Lápiz (vestuario). Continuará con "El Barbero de Sevilla", de Rossini (desde el 22 de junio), y "Romeo y Julieta", de Gounod (a partir del 20 de julio). Gracias al apoyo de la Britten-Pears Foundation, el 16 de agosto comenzarán las funciones de un gran estreno en Chile: "Billy Budd", de Britten con régie de Marcelo Lombardero y dirección musical de Jan Latham-Koenig. "El Trovador" de Verdi llegará el 16 de septiembre y "El elixir de amor", de Donizetti, cerrará la temporada el 30 de octubre.

En cuanto a la Orquesta Filarmónica de Santiago, Andrés Rodríguez confirmó que el nuevo director titular del conjunto -en reemplazo de Rani Calderon- es el músico ruso Konstantin Chudovsky (quien debutó con extraordinarias críticas en 2011 en el Municipal con "Boris Godunov", de Mussorgsky). La temporada de conciertos partirá el 12 de marzo con un clásico: el oratorio "Carmina Burana", dirigido por el propio Chudovsky. Entre otros hitos, el 14 y 15 de mayo regresará a Chile el afamado violinista Itzhak Perlman (Tel Aviv, 1945), esta vez acompañado de un pianista. "Él ya actuó en nuestro país en 2010, en un repertorio de música de películas, pero nosotros lo traeremos para que muestre su faceta más clásica y por la que ha sido aclamado por la crítica mundial", acota Rodríguez.

En cuanto al Ballet de Santiago, la temporada parte el 16 de abril con el que se anuncia como un gran estreno para Chile y toda una superproducción: "Zorba el griego", del coreógrafo Lorca Massine, con la música de Mikis Theodorakis. También llegará el esperado debut de "Mayerling", de Kenneth MacMillan (desde el 10 de octubre), un título que por su complejidad pocos ballets en el mundo se atreven a montar. La compañía que dirige Marcia Haydée también programó "El lago de los cisnes" (a partir del 5 de junio), una gala internacional (desde el 3 de septiembre), "Peer Gynt" (16 de noviembre) y el infaltable "Cascanueces" para celebrar la Navidad.

 Venta online

El Teatro Municipal de Santiago estrenó ayer su nueva página web: www.municipal.cl, la que permitirá comprar en línea -vía tarjeta de crédito- las localidades sobrantes de los espectáculos que aún quedan de la actual temporada. En lo que respecta a la programación 2013, a partir de enero se podrán adquirir en línea las entradas.

Conjunto Graneros recibirá reconocimiento

El Mercurio


En el Concurso Nacional de la Cueca Chilena, que se realiza el 13 y 14 de octubre, la agrupación será premiada por haber superado las cinco mil copias vendidas.

D. Rammsy

El sábado 13 de octubre en la Plaza de Armas de la comuna de Graneros, desde las 15:00 horas, comienza a celebrarse la cuarta versión del Concurso Nacional de la Cueca Chilena. El certamen, que se extenderá hasta el domingo 14, tendrá de invitados musicales a Los Huasos de Algarrobal, Los Cuatro Cuartos, el Conjunto Villa San Bernardo, Los Grillitos y el Conjunto Graneros. Estos últimos, además, serán premiados por superar las 5 mil copias vendidas de su disco perteneciente a la colección "Grandes del Folclore" del sello Master Media.

El grupo dirigido por el folclorista Miguel Gutiérrez, que cuenta con más de 45 años de trayectoria, será galardonado con un disco de oro.

En el concurso que se toma Graneros por el fin de semana, también hay invitados internacionales. La destacada agrupación y asociación Pacha Perú trae desde el norte un espectáculo que resume la música y danzas del país vecino. Desde Mendoza viene el Ballet Folclórico Godoy Cruz. El evento será animado por el curtido comunicador Juan la Rivera.

lunes, octubre 08, 2012

Fondos de cultura postergan plazos de postulaciones

La Tercera

Por exceso de demanda y debido a problemas experimentados por la plataforma, las fechas fueron aplazadas.


La convocatoria a los Fondos de Cultura, que vencían mañana en parte importante de sus líneas de postulación, fue aplazado por un semana, según se informó en su página web.

La razón son los problemas que ha experimentado la plataforma de postulación debido a la alta demanda de postulaciones ocurrida durante las últimas horas, y "considerando que esto ha provocado demoras en la carga de información en el sistema de postulación a los Fondos Cultura 2013", se explicó.

Por ello, los nuevos plazos de entrega son los siguientes: Miércoles 10 de octubre: Fondart Nacional, Viernes 12 de  octubre: Fondart Regional, Martes  16 de octubre: Fondo Audiovisual, Jueves 18 de octubre: Fondo del Libro y la Lectura, Lunes 22 de octubre: Fondo de la Música, y Miércoles 24 de octubre: Fondo del Fomento al Arte en la Educación.

Estas nuevas fechas corren para las pstulaciones que se presenten tanto en formato digital como material.



Concurso Luis Advis ya tiene ganadores

El Mercurio


En Coquimbo se reconoció a compositores de música docta y popular, además de folclor.

Ciento noventa obras postularon al Concurso de Composición Musical Luis Advis, que el Consejo de la Cultura (CNCA) realizó por primera vez en Coquimbo. Trece quedaron seleccionadas, y tras tres jornadas de conciertos en el Centro Cultural Palace, donde los jurados oyeron las piezas, hay ganadores.

En la categoría música popular, Paz Quintana, quien integra el grupo Tizana, recibió el primer lugar por su canción "La palabrita", y Esteban Mondaca, el segundo, por "Un poquito de mierda pa'l Bicentenario". Y en folclor se reconoció el trabajo de Simón González, autor de "Nortinohuay", y a Elizabeth Morris por "Cueca del tiempo" (segundo lugar). Ambas categorías tuvieron, respectivamente, sus galas el jueves y el viernes de la semana pasada, mientras que la música clásica cerró el certamen el sábado en la noche, cuando las composiciones fueron interpretadas por la Orquesta Sinfónica de La Serena. El ganador fue Fernando Munizaga por "Reflejos II", y el segundo reconocimiento recayó en Sebastián Ramírez, creador de "...Como en un sueño".

Los triunfadores obtuvieron un incentivo de $2 millones, además de una escultura de Iván Daiber, y los segundos lugares recibieron $1 millón.

El concurso es organizado desde 2005 por el CNCA, y el hecho de celebrarlo por primera vez en Coquimbo responde a una política de descentralización cultural. De este modo, el Premio Luis Advis se suma al Premio Pedro Sienna, que distingue al cine chileno y que se entrega en Punta Arenas, y al Premio Roberto Bolaño a la literatura joven, que este año se entregará en Arica.


El Teatro Municipal apunta a grandes pianistas para 2013

El Mercurio


Este miércoles se conocerán los espectáculos más importantes del próximo año en cuanto a ópera, ballet y conciertos, además del nombre del nuevo director de la Orquesta Filarmónica. A eso se suman los siete solistas que ya están confirmados para su ciclo pianístico.

Iñigo Díaz

Este miércoles se revelará el nombre del nuevo director de la Orquesta Filarmónica de Santiago, quien sucederá a Rani Calderon, titular de la agrupación desde 2010. Ese mismo día el Teatro Municipal dará a conocer públicamente su temporada artística, con el detalle de sus variados espectáculos de ópera, ballet y conciertos.

De este modo, también se abrirá la venta de abonos para 2013, y se adelantarán las novedades de la plataforma virtual del teatro, que incluye una serie de beneficios para el público. Pero entre todos estos anuncios, al parecer el Teatro Municipal ha querido realzar el Ciclo Grandes Pianistas, próximo a cumplir 20 años de antigüedad.

Para 2013 estarían confirmados siete solistas, seis de ellos extranjeros. El único chileno sería Gustavo Miranda, de 21 años, quien a los diez ganó el Concurso Nacional Claudio Arrau, y hoy está cursando un posgrado en la Juilliard School de Nueva York. En 2011 ganó un importante premio en Estados Unidos, al interpretar el Concierto para piano N° 2 de Brahms. Miranda debutó en el Teatro Municipal en los conciertos de mediodía en 2011, y este año lo hizo con la Filarmónica. Su escalada musical lo llevará a actuar en este ciclo de piano en junio próximo como uno de los pocos solistas chilenos que han estado en el

Grandes Pianistas.

Entre los extranjeros, la francesa Hélène Grimaud actuaría en mayo. Grimaud es considerada hoy como uno de los grandes nombres del piano en Europa, al punto de que ha sido comparada con Glenn Gould desde ciertos perfiles de su interpretación. Desde 2002 graba exclusivamente para Deutsche Grammophon y su agenda de este año incluye conciertos en el Concertgebouw y una gira con la Orquesta Filarmónica de Viena.

El venezolano Sergio Tiempo iba a tocar en el Grandes Pianistas en mayo pasado, pero debió cancelar su presentación a causa de un accidente. En esa ocasión fue reemplazado por el suizo-canadiense Teo Gheorghiu, aunque para 2013 estaría comprometida su visita en la apertura de la serie en abril próximo. Tiempo fue descrito por la revista Gramophone como "un enamorado de la infinita variedad de colores que puede dar el piano".

En julio vendría el ruso Alexei Volodin, quien en 2008 grabó las sonatas 106 y 109 de Beethoven, y en 2010, un disco dedicado a Chopin editado por el sello Challenge Classics. El ucraniano de 28 años Alexander Romanowski, que ha grabado piezas de Brahms, Schumann y Rachmaninov, tendrá su turno en agosto, mientras que en septiembre se presentará el austríaco Ingolf Wunder, segundo lugar en el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin en Varsovia de 2010 y artista exclusivo de Deutsche Grammophon. El ciclo se cerraría en octubre con el inglés Peter Donohoe, de 59 años y el más experimentado de la serie caracterizada por la juventud de estos grandes pianistas.



La vasta oferta de música en vivo que se despliega por los casinos en Chile

El Mercurio


Tras la consolidación de las casas de juegos, los conciertos han aumentado notoriamente. Cada uno de los 21 casinos rescata tanto a estrellas criollas como Buddy Richard y a números internacionales de la talla de Julio Iglesias.

Diego Rammsy

Hasta hace cinco años era difícil, hasta utópico, pensar en la gira nacional de un artista cuya época de oro quedó sepultada por el paso de los años. Muchas de las estrellas locales de las décadas de los 60, 70 y 80 se pasearon, algo olvidadas, por municipalidades, beneficios, juntas de vecinos y clubes de barrio mostrando los éxitos que antaño les valieron ser protagonistas de la escena local, y a veces hasta internacional. No es el caso de todos, pero sí de la gran mayoría.

Al mismo tiempo, las visitas de las estrellas de la canción internacional, que cada vez saludan con mayor frecuencia nuestro terruño, en pocas ocasiones se dignaban a presentarse en otro lugar que no fuera la capital, quizás por la falta de escenarios aptos, o a veces por escasez de recursos.

"La ley de casinos en general favoreció el tener instalaciones de primer nivel en regiones, algo que antes no existía", dice Eduardo García, gerente comercial de Enjoy. La ley, que comenzó a ser discutida a fines de los 90 para ser promulgada definitivamente en 2005, provocó que de los siete casinos que había entonces, se creciera a los 21 que existen hoy. Así, artistas abandonados a la suerte de la a veces frágil memoria local, como Los Galos o Luz Eliana, retomaron su actividad con giras de sur a norte pisando cada uno de los escenarios de las casas de juegos. Debido a la cantidad de espectáculos en vivo que requieren todos los casinos para cargar la cartelera de fin de semana, muchos de las viejas y no tan viejas glorias de la música nacional han vuelto a las pistas.

"La oferta estaba un poco apagada para los músicos chilenos, y hoy tienen la plataforma de los casinos que les permite estar a lo largo de todo Chile. Artistas que no tenían la posibilidad de estar aquí o allá. Eso ha generado un renacer en el mundo del espectáculo", opina García desde Enjoy, la empresa que maneja siete casinos en el país.

Por su parte, Monticello, ubicado en Angostura, también ha manifestado interés en la música desde su inauguración en 2009 invitando a Marc Anthony y marcando un precedente. Hoy en su Bravo Bar mantienen una programación constante, todos los viernes y sábados del año, con músicos exclusivamente nacionales. "Los músicos chilenos están agradecidos del escenario. Respetamos al pie de la letra la ficha técnica, cosa que casi nunca ocurre en Chile. Les damos el tratamiento que se merecen desde que pisan el casino hasta el fin de sus presentaciones", asegura Santiago Salvestrini, gerente de Marketing de Monticello, que además adelanta que desde noviembre reabren el Arena Monticello, un recinto para conciertos al aire libre con capacidad para 4.000 personas donde antes se presentó Emmanuel.
_______
Cartelera musical
Enjoy: Nicola Di Bari, 12 oct. (Stgo.), 14 (Viña), 15 (Coquimbo). Luis Fonsi: 31 oct. (Antofagasta), 1 nov. (Coquimbo), 2 (Viña), 3 (Stgo.). Jon Secada: 19 oct. (Stgo.)
Monticello: Los Vikings 5, 13 oct. Manuel Carrasco, 20 oct. Rodolfo Navech, 20 oct. Congreso, 27 oct.
Marina del Sol: Buddy Richard, 11 oct.
Dreams : Los Galos, 13 oct. (Valdivia). La otra fe, 14 oct. (Valdivia). Natalino, 14 oct. (Temuco).
Sol de Calama: Álvaro Scaramelli, 12 oct. Luz Eliana, 2 nov. Daniel Guerrero, 8 nov.

En Praga terminó la gira "Tocando sueños" de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil

El Mercurio


La Capilla de Belén, situada en el casco histórico de Praga, recibió el sábado a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, para su último concierto de la gira "Tocando sueños", que contempló siete presentaciones en escenarios europeos clave. Bajo la dirección de José Luis Domínguez, los músicos interpretaron magistralmente, ante unas 400 personas, la Séptima Sinfonía de Beethoven y una selección de música latinoamericana, y le rindieron un homenaje al creador de las orquestas juveniles, Fernando Rosas.

La Primera Dama, Cecilia Morel, presidenta de la Fundación Orquestas Juveniles e Infantiles, afirmó: "Estoy muy orgullosa del nivel alcanzado por esta orquesta; nuestros músicos dejaron muy en alto el nombre de Chile en Europa. Se lograron absolutamente los objetivos que nos habíamos planteado antes de viajar".



sábado, octubre 06, 2012

Llega al país una figura clave de nuestra música

El Mercurio


Gabriel Brncic es el compositor chileno con mayor peso en Europa, donde vive hace 38 años. Ahora vuelve a su patria por unas semanas, como invitado estelar del Festival Ai Maako.

Romina de la Sotta Donoso

La resonancia del compositor chileno Gabriel Brncic (1942) se extiende a toda Europa, tras una trayectoria de medio siglo y al impulso que le dio a la electroacústica a través de su trabajo, desde 1974, en el Laboratorio Phonos de Barcelona. Para muchos, es el premio nacional de música pendiente.

Su catálogo supera las 200 obras. La mayoría son creaciones mixtas, algunas son instrumentales y otras, acusmáticas. Veinte de sus obras serán interpretadas en la próxima edición del Festival Ai Maako. Se programó, por ejemplo, la emblemática "Chile fértil provincia", con la cual ganó el Festival de Bourges en 1985, y habrá dos estrenos absolutos: "La casa del viento VII" y "Sacrificio". Esta última, in memoriam Renato Parada. "Murió hace poco, era una persona excepcional, arquitecto, poeta, violinista y violista. Tocamos juntos en un cuarteto de cuerdas cuando jóvenes", rememora.

Porque además de estudiar composición con Gustavo Becerra-Schmidt en el Conservatorio Nacional, Brncic también aprendió violín, viola y oboe, y fue oboísta de las orquestas de La Serena, de Concepción y Sinfónica de Chile.

"Esa experiencia fue muy importante: se mezcló lo que yo ya había oído y el oír la música desde cerca, lo que abrió una ventana hacia la espacialidad", dice.

"Sé que hay mucha gente que separa tajantemente, incluso en su experiencia sensorial, el sonido de la síntesis electrónica y el de los instrumentos, pero yo jamás he visto esa discontinuidad", señala. Para él, la música instrumental y la electrónica no son antagónicas, sino que se complementan. De la primera provienen el contrapunto y la armonía; la segunda aporta un nuevo espectro tímbrico, la articulación y la espacialidad.

-Después de casi 40 años en Barcelona, ¿se sigue sintiendo chileno?
"Claro que sí. En el exilio tienes que reinventar quién eres y la relación con tu país, porque no tienes nada. Entonces te haces un folclor propio con tus recuerdos". Se refiere a "Tonada larga", "Cueca para la exaltación de Jorge Peña Hen" y "Trío a la memoria de Alberto Ginastera".
Algo- rítmica

Brncic nunca se sintió de vanguardia: "La música del futuro sí era un tema para mi generación, pero no partía de la idea wagneriana (ríe). Además, yo tenía un apego muy grande a las tradiciones de la música clásica y del folclor. Para mí, lo más importante fue conocer a Varèse".

Estaba en segundo medio en el Liceo Manuel de Salas cuando el profesor de música los hizo escuchar "Ionisation". "A todos nos gustó muchísimo. Además, en el coro del colegio estrenamos una obra de José Vicente Asuar, y él fue a los ensayos. También conocí a Juan Amenábar, quien había compuesto con poemas de mi padre. Así que esto de la música más rara, o moderna, se dio con naturalidad".

"Desde bien joven había estado pensando en aplicar otro mundo de ideas a los sonidos y a la música", recuerda. Estudiando ingeniería, descubrió procedimientos matemáticos que quiso vincular a la música. "Y eso es lo que he venido haciendo después", asume.

Por eso se fue en 1965 a estudiar con Ginastera, Kröpfl y Gandini en el Instituto Di Tella de Buenos Aires, donde dos años después asumió como profesor de música electrónica.

A través de su largo e influyente trabajo matemático en la música, creó su propio software , "Ronde Bosse", con el que compuso tres obras que se escucharán en Ai Maako: "La casa de viento", el Concierto para clarinete bajo, y "Clarinen-tres".

"Esta corriente subterránea se ha arrastrado durante toda la historia de la música, pues ésta tiene, por definición, algoritmos de desarrollo. Bach es un gran ejemplo", aclara. "En el fondo, la música sigue siendo lo que el hombre siempre depositó en ella: texto, melodía, ritmo, pulsaciones, sintaxis, polifonía, timbres...".
_______

EN TRES CIUDADES

En doce años, la Comunidad Electroacústica de Chile (CECh) ha posicionado a Ai Maako como el festival electroacústico más importante de Latinoamérica. Han tenido 45 invitados internacionales y han presentado 869 obras en 130 conciertos.

Esta vez ofrecerán dos conciertos gratuitos diarios, en tres sedes: el Teatro Condell de Valparaíso (hoy y mañana); el GAM (desde el 12 al 14), y el Teatro Cochrane de Valdivia (18 al 20), además de decenas de conferencias (www-aimaako.cl)

Entre los invitados están Ake Parmerud (Suecia), Denis Dufour (Francia) y el chileno radicado en Alemania Daniel Osorio. Además, se definirá la tercera versión del Premio Gustavo Becerra-Schmidt, en coproducción con la SCD.

"Desde 2007 hemos tenido financiamiento del Fondo de la Música. Pero no volveremos a postular porque ahora están exigiendo el 25% de cofinanciamiento en dinero; ya no se valorizan los aportes de terceros ni los propios. Se está tratando de imponer un modelo de gestión propio de la industria del entretenimiento, que no funciona en todas las músicas", dice Federico Schumacher, productor del festival.

Roberto Bravo: "Para mí el piano es como la espada de un caballero"

El Mercurio


Este martes, en la Corporación Cultural de La Reina, el pianista ofrecerá la primera de cuatro charlas programadas para octubre. Siempre acompañado del piano, recorrerá sus vivencias más importantes.

IÑIGO DÍAZ

El café del mediodía es combustible de alto octanaje para Roberto Bravo durante sus habituales sesiones de estudio de piano. Para él, las mañanas serán siempre menos eficientes, "porque hay que calentar las manos, la cabeza y el espíritu. Desde las 12:30 ya me siento en forma para tocar", cuenta.

Bravo revisa el tercer movimiento del "Claro de Luna", nombre con el que se conoce popularmente la Sonata para piano Nº 14 de Beethoven, que tocará hoy a las 19:30 horas en la Catedral de Puerto Montt, en un concierto dedicado a la memoria del sacerdote Pierre Dubois. "En la población La Victoria fui muchas veces a tocar en los años duros", rememora.

Entre el estudio diario de obras y sus próximas presentaciones, Roberto Bravo prepara además su participación en el ciclo "Encuentros El Mercurio", que tendrá al músico en cuatro espacios culturales comunales durante octubre con la charla "Su vida a través de la música". El ciclo empieza este martes, a las 19:30 horas, en la Corporación Cultural de La Reina (ver detalle).

"Con estas conversaciones, los 'Encuentros El Mercurio' dan la partida a la entrega de un beneficio cultural a los lectores en los lugares donde ellos viven. Por primera vez estamos saliendo de nuestra casa para ir a las comunas, debido a lo difícil que es actualmente el desplazamiento en la ciudad", señala Verónica Matte, directora de Extensión de "El Mercurio".

El programa continuará en noviembre en el GAM, con un ciclo de cuatro encuentros dedicados a la juventud. Durante el verano ya están organizadas charlas temáticas en balnearios del litoral central, con figuras como el Premio Nacional de Literatura Óscar Hahn; la soprano Cristina Gallardo-Domâs; el crítico de cine Ascanio Cavallo; los periodistas deportivos Felipe Bianchi y Francisco Sagredo, y la sicóloga Bárbara Porter, entre otros.

Ése no era yo

Acompañado del piano en cada encuentro, Roberto Bravo recorrerá episodios poco difundidos de su biografía personal y musical, como la experiencia que vivió en la casa de Franz Liszt en Alemania. "Allí toqué una obra que siempre la hacía de determinada manera. En un momento me di cuenta de que no era yo el que la estaba tocando. Fue una posesión. La intérprete de alemán que me acompañaba, Angela, también se percató. Fue una experiencia muy fuerte y dolorosa, pero muy buena", recuerda.

Bravo hablará también de sus duras vivencias como estudiante en Rusia, desde fines de los 60, "donde supe realmente lo que era la disciplina", y de su relación con Claudio Arrau, uno de sus primeros maestros. "'No me discuta mijo', me decía. Lo visité por primera vez en su casa en 1961, cuando yo era un jovencito, y ya desde 1965 tomé clases en distintas ciudades del mundo. Podíamos revisar un movimiento en Nueva York y tres meses después, otro en París. El Concierto de Grieg lo hicimos en dos sesiones", cuenta Bravo.

"Claudio Arrau fue un ejemplo de humildad para mí. Una periodista le preguntó una vez cómo quería ser recordardo. Él dijo 'como un hombre decente'", agrega.

"Estas charlas van a estar centradas en cómo levantarse de los fracasos, cómo ejercer liderazgo con un piano, cómo crear algo nuevo a partir de un obstáculo. El maestro Liszt decía que el piano es un confesionario: los sacerdotes rezan y yo toco el piano, que además tiene una misión en la vida. Para mí es como la espada de un caballero", concluye.
_______
FECHAS Y LUGARES
Martes 9: Corp. Cultural de La Reina (Santa Rita 1153)
Jueves 11: C. C. de Ñuñoa (Irarrázaval 1564)
Sábado 13: C. C. de La Florida (Serafín Zamora 6792)
Jueves 25: C. C. de Lo Barnechea (Comandante Malbec 13210)
Todas las charlas son a las 19:30 horas. $8.000 y $4.000 socios del Club de Lectores. Inscripciones: 7536363, casas Club (Alto las Condes, Bandera 331 y Santa María 5542) y en las corporaciones culturales.

Los estudios más curiosos de la relación entre música y ciencia

El Mercurio


Perros que se duermen escuchando a Beethoven y que se alteran con Slayer. Niños que desarrollan habilidades sociales jugando con melodías. Suaves arreglos instrumentales que hacen bajar de peso. No hay límite para los científicos interesados en las propiedades de la música.

Andrés Panes

Las canciones exitosas son todas iguales

Curioso, pero también muy controvertido, el estudio de Joan Serrá, una experta en inteligencia artificial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, planteó que los éxitos musicales de la actualidad son cada vez más parecidos entre sí y, además, se han vuelto ruidosos. Usando una base de datos conocida como Million Song Dataset, un archivo público que contiene -literalmente- un millón de canciones, el equipo de la académica analizó los aspectos técnicos de canciones de entre 1955 y 2010, a través de algoritmos. Acordes, melodías y sonidos utilizados fueron algunos de sus parámetros para determinar que, en este momento, el pop ofrece menos variedad que nunca y que su creatividad ha disminuido en los últimos cincuenta años.

"Hemos encontrado evidencia de una progresiva homogenización en el discurso musical", declara el paper firmado por Serrá. Una "guerra de ruido" estaría siendo librada, según el documento, consistente en anular los timbres sonoros y dejar todo parejo, demasiado fuerte como para distinguir su riqueza. Por supuesto, la polémica sobre la veracidad de estas aseveraciones no se hizo esperar, aunque los puristas le encontraron toda la razón.

Beethoven mejora el sueño canino

Los animales en cautiverio son propensos a cuadros de ansiedad y depresión a causa del aislamiento y las restricciones que conlleva el encierro. Pero un grupo de psicólogos veterinarios de la Universidad de Colorado, con la doctora Lori R. Kogan a la cabeza, intuyó que la música podía mejorar sus condiciones de vida. Para comprobarlo, acudieron a un refugio canino y a una perrera. En total, ambos lugares sumaban 117 ocupantes, los que fueron expuestos a 45 minutos diarios de heavy metal y música clásica, entre otros estilos, durante cuatro meses.

El desenlace: los perros que escucharon piezas doctas, especialmente "Claro de luna" de Beethoven, presentaron cambios conductuales positivos. Durmieron más y se mostraron tranquilos, al contrario de cuando oían rock pesado. "Journal of Veterinary Behavior", la revista donde se publicó el artículo de Kogan y su equipo, cita la canción "Angel of death" de Slayer (erróneamente adjudicada a Judas Priest) como la que más intranquilidad y nerviosismo causó entre los animales.

Sirve para adelgazar

Los locales de comida rápida no tienen fama de ser lugares relajados. Se caracterizan por todo lo contrario: colores chillones, luces fuertes y un entorno que no invita a la distensión. Ese ambiente fue el objeto de estudio de Brian Wansink, un profesor de márketing y comportamiento del consumidor en la Cornell University de Nueva York. Su experimento consistió en intervenir el ala de un restaurante fast food de Illinois con suave música instrumental a través de los parlantes, y una atmósfera acorde: iluminación tenue, plantas, manteles y velas. El menú, en cambio, quedó intacto.

Las personas que comieron en esa sección fueron observadas y encuestadas. El estudio arrojó que su consumo de calorías bajó de 949 a 775; es decir, un 18 por ciento menos. Pese a ordenar lo mismo, los sujetos investigados masticaron más lento y no dejaron vacíos sus platos. Consultados al terminar, todos concordaron en que la música reposada aumentó su grado de satisfacción con los alimentos, contradiciendo la idea de que sentarse en la mesa con tiempo y tranquilidad hace pedir mayores cantidades de comida.

Aumenta el rendimiento físico

Desde la invención del personal estéreo, en 1977, correr y escuchar música se han vuelto actos complementarios. Hasta la USATF, entidad que regula los deportes de carreras en Estados Unidos, tuvo que pronunciarse al respecto, criticando el uso de dispositivos móviles de audio y prohibiéndolos en competencias profesionales. Pero su argumento para justificar esta medida decía relación con la seguridad (no poder oír el tráfico, por ejemplo), jamás con el desempeño.

Costas Karageorghis, especialista en la relación entre deportes y música, investigó durante años el fenómeno, financiado por la Brunel University de Londres. Sus observaciones arrojaron que el rendimiento atlético mejoraba en un 15 por ciento con audífonos puestos. Acorde al estudio, el flujo de sangre que llega al cerebro se ve afectado por los sonidos y tiene un efecto que puede ser estimulante o relajante -útil para tramos cortos y largos, respectivamente-, dependiendo de lo que se oiga. En todos los casos, la distracción que ofrecen las canciones ayuda a desatender la sensación de fatiga que puede causar la actividad física.

El pop se ha vuelto depresivo y ambiguo

1.010 canciones, extraídas de las listas de fin de año de la revista Billboard entre 1965 y 2009 fueron analizadas en el estudio "Apuntes emocionales en la música popular americana: Cuatro décadas del Top 40". El sondeo concluyó que, con el paso del tiempo, el pop se ha vuelto más triste. El uso de tempos lentos y acordes menores, combinación asociada a la pena y lo oscuro, creció considerablemente hasta llegar a su punto cúlmine en los 90, la era del grunge y el rock alternativo. Hoy en día, sin embargo, lo que se estila, según este estudio, es la ambigüedad emocional. O sea, tempos rápidos con acordes mayores o viceversa.

El autor, Glenn Schellenberg, psicólogo de la Universidad de Toronto, postula que el ascenso del consumismo y el individualismo en la sociedad contemporánea tiene la culpa. Dice que las personas ansían parecer inteligentes y las canciones que sólo proyectan felicidad son vistas como ingenuas e infantiles. Lady Gaga es sindicada por el académico como una excepción actual a la regla, gracias a su capacidad de producir canciones frontalmente alegres sin despertar resquemores al respecto.

Forma niños comprensivos

Mientras la educación se enfoca en el éxito académico, basado en la consecución de calificaciones, los colegios pierden interés en la formación emocional y social de sus alumnos. Luego de advertirlo, miembros de la Facultad de Música de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, comenzaron un período de observación semanal con un grupo de 52 niños, de entre 8 y 11 años. De forma aleatoria, los pequeños fueron divididos en grupos separados por énfasis: juegos musicales, actividades teatrales y un tercer conjunto -más convencional- que realizó labores de baja interacción como las que se llevan a cabo en la mayoría de las escuelas.

Antes y después del estudio, los niños fueron sometidos a un test de empatía, es decir, se midió su capacidad para entender los estados emocionales de otros. Al cabo de un año, terminado el período de examinación, los que se relacionaron a través de la música presentaban mejores resultados y mayor facilidad para comprender al resto de sus compañeros. Para los profesores involucrados, esta habilidad emocional hace que los estudiantes tengan una buena impresión de sí mismos y, de esta forma, estén más prestos a descubrir cosas nuevas y desarrollen interés en los contenidos impartidos dentro de un establecimiento educacional.

Gloria Simonetti lanza disco tributo

El Mercurio

La cantante realizará una gala el próximo martes 9 de octubre en la que presentará los temas de "Gente grande", su disco homenaje a grandes artistas chilenos. Mostrando sus propias versiones de canciones de Patricio Manns, Violeta Parra, Nino García, Pablo Neruda, Cecilia o Buddy Richard, en la exclusiva presentación será acompañada en el escenario por algunos de los autores. Los interesados en asistir a este íntimo concierto que se desarrollará a las 20:00 horas en el Teatro de la Corporación Cultural de Las Condes (Av. Apoquindo 6570) pueden llamar al número de teléfono 8969840 y pedir sus invitaciones, ya que los cupos son limitados.


viernes, octubre 05, 2012

Gloria Simonetti: "Armar un disco con canciones inéditas sería perder el tiempo"

El Mercurio


La cantante lanza "Gente grande", trabajo donde plantea sus propias versiones sobre la obra de músicos chilenos como Buddy Richard, Nino García y Patricio Manns.

Diego Rammsy

"El disco se llama así porque la gente que participa es claramente parte del patrimonio cultural de nuestro país, y para mí son gente grande", dice la cantante Gloria Simonetti, explicando el título que lleva su nuevo trabajo "Gente grande: tributo a los autores y compositores chilenos".

El próximo año, la intérprete cumplirá 45 años de carrera, trayectoria que hasta el día de hoy no se ha dado tregua para hacer otra cosa que no sea cantar. Y muestra de aquella incansable energía es este flamante disco, los dos que lanzó el año pasado ("Íntimo" y "Desnuda") y todo el resto de su catálogo, porque desde que firmó un contrato con el sello discográfico RCA en 1967, Gloria no se ha detenido.

En "Gente grande", la intérprete eligió 10 composiciones chilenas y buscó, junto a los productores de su disco, Christian Gálvez y René Calderón, darles un giro estilístico. Así, dentro de las versiones se puede escuchar una estilizada y jazzística versión del éxito de Cecilia "Baño de mar a medianoche" o una íntima versión de cámara interpretada por los familiares músicos de Nino García de "Entre paréntesis".

"Quienes participan del disco son personas que han hecho música importante que nunca van a desaparecer, no son cosas light , son cosas que permanecen", dice la cantante en mención a los involucrados, entre los que destacan Fernando Ubiergo, Patricio Manns, Eduardo Gatti, Buddy Richard, Luis Advis, Violeta Parra, Pablo Neruda y Vicente Bianchi.

Y si de participaciones destacables se trata, hay tres al menos que merecen el acento de la intérprete. Vicente Bianchi, a sus 92 años, se apareció por el estudio de grabación para tocar el piano en "Poema 15", obra que él mismo musicalizó sobre los versos de Pablo Neruda. Y en el canto, la intérprete citó a quienes señala como sus dos mayores referentes musicales para grabar dos duetos: Cecilia y Ginette Acevedo.

"Todos los artistas tenemos referentes y, cuando yo partí, siempre miraba a estos dos personajes tan disímiles... una Ginette con una voz pulcra y definida, y, por otro lado, este tremendo volcán trasgresor que era Cecilia. Aprendí mucho de ellas. Lo eran todo para mí", confiesa Gloria.

-¿Por qué elige composiciones antiguas por sobre canciones originales?
"Al contrario de lo que es hacer un disco desechable que suene para el verano, lo mío forma parte de un ciclo. Hoy día, tal como está el medio, armar un disco con 10 canciones inéditas sería perder el tiempo, no tendría una razón para sostenerse. En cambio, esto va a quedar. Yo ya tengo una identificación, así que creo que eso queda para la gente que está empezando. Es un tema que ya deseché; ya hice todas las canciones nuevas que pude y grabé con todos los autores y compositores de este país".


Jorge González rompe con su sello discográfico a dos semanas de lanzar su nuevo álbum

La Tercera


El grupo Feria, con el que trabajaba el cantante, cambió su modelo de negocio y el nuevo sistema gatilló el alejamiento.

por Marcos Moraga


Es el cambio más importante en la industria de la distribución de música local. Empresas Feria, un grupo que incluye al sello discográfico Feria Music, a las tiendas Feriamix y al servicio de venta de entradas Feriaticket, entró a un proceso de renovación que, de acá a fin de año, agrupará a esas tres áreas bajo una sola etiqueta: Feriamix.

Hoy, Feriamix es la cadena más importante en el rubro, controlando cerca del 80 por ciento de las de ventas de discos en Chile en sus tiendas. También lo es su sello discográfico, que ahora pasará a ofrecer “un servicio de 360 grados para sus artistas chilenos”, según comenta el gerente comercial del grupo Feria, Gustavo Lema.

La idea es que la empresa pase a controlar la venta de tickets para sus artistas en el país, que asuma sus planes de marketing en Chile y el extranjero y que venda sus discos. Modelo similar a la oferta que agencias como la estadounidense Live Nation ofrecen a sus músicos. Sin embargo, algunos artistas no están dispuestos a dejar todo en manos de una empresa. Entre ellos, el ex integrante de Los Prisioneros, Jorge González.

El músico iba a publicar Libro en agosto pasado, inyectando de nuevas canciones un catálogo solista que el cantautor tenía pausado desde 1999, cuando apareció Mi destino. Confesiones de una estrella de rock. La fecha fue postergándose, por un lado, para hacer coincidir su lanzamiento del del segundo single del álbum, Es muy tarde, que se estrenará junto a un videoclip protagonizado por la actriz Ingrid Cruz. Pero también, por las negociaciones entre el cantante y el sello, justo cuando esa casa discográfica comenzaba su proceso de renovación. “En esas condiciones, González no se queda”, aseguró una fuente involucrada en las tratativas.

Finalmente, el 20 de octubre es la fecha tentativa para la aparición del disco. Aún no está claro si Feria Music se encargará, por última vez, de su distribución, o esa tarea quedará en manos de otra compañía. Son 11 canciones que el ex Prisionero registró durante un mes desde su nueva residencia en Berlín y que integran el lanzamiento chileno más importante en lo que resta de año.

Para entender su alejamiento desde Feria Music, hay que considerar dos bajas en ese sello: el director artístico, Javier Silvera, dejó su trabajo esta semana, mientras que el director general del sello, Alfonso Carbone, hoy oficializaría los términos de su salida. Ambos están analizando sus próximos pasos.

Carbone ha sido uno de los ejecutivos más relevantes en la música nacional por más de 15 años, impulsor del catálogo local en sellos como Warner Music y La Oreja. De trato cercano a sus artistas, el uruguayo trabaja codo a codo con González en la redacción de su autobiografía, que verá la luz durante el próximo año.

En paralelo, Feria Music sostiene compromisos con el bajista. Durante los próximos días editará el registro del concierto que ofreció el 30 de noviembre de 2011 en el Teatro Caupolicán. Será el primer lanzamiento en formato Blu-ray publicado por un músico chileno.

González volverá a Santiago tras una gira que está ofreciendo por Sudamérica. Durante la primera semana de noviembre aterrizará en la capital para luego participar en el segundo día del Festival Maquinaria, que se realizará los días 10 y 11 de noviembre en el club de campo Las Vizcachas.

Más cambios en el equipo

Junto a González, hay otros artistas locales ligados al grupo Feria que están evaluando su continuidad. Entre el catálogo de Feria Music figuran nombres como Los Tres, Francisca Valenzuela, Gonzalo Yáñez, Alex Anwandter y Américo. Algunos de ellos ya fueron citados por miembros de la empresa para comunicarles los cambios.

Francisca Valenzuela declina referirse al proceso que atraviesa su sello. Américo, en cambio, no es un artista Feria Music sino licenciatario. O sea, no produce su música junto a la compañía, sino que entrega los discos terminados para su distribución. Su mánager Leo García explica que cualquier cambio no los afectaría directamente.

El último disco de Los Tres, Coliumo (2010), fue producido por Feria Music, pero el contrato de los penquistas está firmado con Alfonso Carbone, no con la empresa que ahora deja.

El caso de Alfredo Troncoso, gerente de la productora Macondo, es distinto. Su empresa trabaja con el grupo Feria a través de un label. O sea, invierte en la producción, vende el resultado y las tiendas lo comercializan. Entre su catálogo están Inti Illimani Histórico, Camila Moreno y extranjeros como Pedro Aznar.

“El tema de fondo es financiero. En los últimos 10 años la reducción del espacio musical ha sido tremendo”, comenta Troncoso sobre los cambios en la empresa.

jueves, octubre 04, 2012

Los Bunkers muestran su lado más radical

Informador- México


La banda chilena regresará a la ciudad en el marco de la FIL y anuncian que tendrán listas las nuevas canciones

GUADALAJARA, JALISCO (04/OCT/2012).- Los Bunkers se sienten parte del país. Aquí viven y el público los ha arropado. Serán uno de los grupos que se colará al racimo musical que traerá consigo la próxima edición de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Cuando les va bien, no se sienten estrellas, sienten que les hace falta trabajar, para ellos nada es suficiente.

Y atendiendo a esa consigna, trabajar arduo, es que Los Bunkers ya preparan el proceso de su séptimo disco de estudio. Con la aportación de Yamil Rezc y Emmanuel del Real, ya grabaron lo que, probablemente, será el sencillo que estará listo en un mes. La banda habla luego de su participación en el concierto Rock xla vida.

—Vienen a la próxima Feria Internacional del Libro con un contingente que incluye a Los Tres, Los Jaivas... ¿cómo se sienten ante esa invitación?

—Mauricio Durán: Lo vemos como un festival cultural. Obviamente lo que teníamos pensado era subir los cinco y cada uno leer un libro (risas), declamar unos poemas y ya bajarnos del escenario. Nosotros encontramos interesante que el país invitado este año sea Chile, nos pone super contentos. Creemos que tanto la literatura y la música chilena están pasando por un buen momento, así que confluyen esas dos manifestaciones artísticas para mostrarlas en un festival. Estamos contentos que nos hayan invitado como representantes.

—¿Cómo se renueva una banda como la suya ahora que se han asentado en el gusto de los jóvenes?

—Mauricio Basualto: Nosotros creemos que una banda de música se renueva viviendo. Aprovechar las oportunidades que la vida va mostrando. Disfrutar lo bueno, lo malo. Escuchar música. Cambiar o evolucionar a nivel de personal y trabajar. Creo que es una mezcla de sacarle el sabor a la vida, como la vida sea que venga, y trabajar.

—Mauricio Durán:  El segundo punto que decía el Mauro es muy importante para nosotros, en cada disco tratar de ofrecer algo distinto que se sume al trabajo que ya hayamos hecho. Se trata a lo mejor de  ir cambiando y dejar lo que uno pasó, pero sí de ir sumando nuevas cosas, nuevos sonidos, nuevas formas de escribir los textos. En la medida que uno vaya haciendo esos pequeños cambios, disco a disco, y el grupo vaya intentando abrir nuevos caminos en el sonido que está acostumbrado a hacer, eso la gente lo va a tomar de buena manera, se va a sorprender y lo va a recibir como nuevo aporte dentro de la discografía del grupo.

—Álvaro López: Somos un grupo que no da las cosas por sentado en el sentido que tú puedes decir: “Ah, claro, vienen a Guadalajara a un festival como éste y les va bien”, pero nosotros creemos que siempre se puede crecer más. No nos sentimos que ya estamos listos, sino que nos podría haber ido mejor. Nos falta mucho trabajo todavía.

—¿En qué momento se detienen ustedes como grupo para repensar qué nuevas formas o qué nuevos giros darle a su proyecto musical?

—Mauricio Durán: Generalmente cuando terminamos el proceso de un disco, cuando termina llega la hora de empezar a reunir nuevas canciones. Es el momento en que conversamos.

—¿Hacia dónde van?

—Mauricio Durán: Estamos terminando el Ciclo de Música libre, nuestro sexto disco. Ya comenzamos el proceso de nuestro séptimo álbum de estudio. Estamos trabajando con Yamil Rezc y con Emmanuel del Real, con quien ya habíamos trabajado en el disco anterior. Estamos contentos porque las nuevas canciones que hemos traído les han gustado, ya grabamos lo que probablemente sea el primer sencillo del nuevo disco. Esperamos sacarlo de aquí a un mes o algo así y en noviembre estar grabando el grueso del disco para que en diciembre esté listo. Iremos a tocar a Chile en el verano y luego volver a editarlo acá.

—¿Qué pueden adelantar de este disco?

Álvaro López: Lo único que te podemos adelantar es que no será como el disco anterior. Va a ser de canciones propias. Esperamos que esta vez sea un poquito más radical.

Exploradores del Sonido


Concurso musical Luis Advis se realiza en Coquimbo

La Tercera


El tradicional Concurso de Composición Musical Luis Advis, se realizará este 2012 por primera vez en regiones, entre el jueves 4 y el sábado 6 de octubre, con la particularidad de que por primera vez se hará en regiones, específicamente en Coquimbo.

En su octava edición, el certamen organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), premiará a los mejores compositores nacionales en tres géneros: música de raíz folclórica, música popular y música clásica.

Las piezas que participan en el Luis Advis se presentarán en tres galas en vivo abiertas al público en el teatro del Centro Cultural Palace de Coquimbo, con cada día dedicado a un género musical, presentando un total de 13 obras nacionales. El jueves la jornada será protagonizada por la final de folclor; al día siguiente será el turno del género popular; para terminar el sábado con los seleccionados del género clásico, que en este caso serán interpretados por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena, bajo la dirección de Alejandra Urrutia. El jurado deliberará en el momento y se darán a conocer los ganadores por categoría al final de cada jornada.

Para el Ministro de Cultura, Luciando Cruz-Coke, "con la realización del Concurso Musical Luis Advis en Coquimbo, la entrega de los Premios Pedro Sienna al cine nacional en Punta Arenas y del Premio de creación literaria Roberto Bolaño en Arica, avanzamos hacia una meta que nos hemos planteado como Institución que es descentralizar la cultura y movilizarla por todo el territorio nacional. De esta manera, damos cuenta de la capacidad instalada que existe hoy en estos lugares, estableciendo una impronta regional a cada uno de estos reconocimientos a lo mejor de nuestra cultura", dijo.

El llamado para participar en el Concurso Luis Advis estuvo disponible entre junio y julio, dando como resultado cinco composiciones finalistas del género folclor, tres obras clásicas y cinco creaciones populares, de un total de 190 obras que fueron enviadas. El 1º lugar de cada género recibirá 2 millones de pesos y una escultura del artista Iván Daiber, mientras que el 2º lugar recibirá 1 millón de pesos. Además, todas las obras que se presentarán en las galas y que no sean premiadas recibirán 500 mil pesos. El retiro de las invitaciones gratuitas puede realizarse en horario de oficina hasta el próximo miércoles 3 de octubre, en la Dirección Regional del Consejo de la Cultura de Coquimbo (Colón N°848, La Serena).

El Concurso de Composición Musical Luis Advis se creó el 2005 en honor al destacado compositor musical chileno fallecido en 2004, y autor de una prolífica obra donde destacaron cantatas, sinfonías y otras formas musicales ligados a la música folclórica. Entre sus obras más destacadas está la "Cantata de Santa María de Iquique”, referente fundamental del movimiento de la Nueva Canción Chilena, interpretada por Quilapayún.



miércoles, octubre 03, 2012

Nano Stern fija 2 conciertos para noviembre en los que adelantará material de su próximo trabajo

Radio Bio Bio


El cantante y compositor chileno, Nano Stern, presentará junto a su banda dos conciertos en el Teatro Nescafé el próximo 10 y 11 de Noviembre, en los que dará a conocer un adelanto de lo que será su próximo trabajo, además de hacer un recorrido por toda su discografía.

Hasta la fecha el cantante cuenta con cinco discos propios, cuatro en colaboración con otros músicos, un DVD documental y numerosas participaciones como productor y músico invitado.

Cabe mencionar que durante el transcurso de este año, Nano Stern, ha participado en diversos festivales de música siendo el Festival Despierta una de sus últimas presentaciones. En dicho festival, Stern tuvo la oportunidad de cantar con el compositor trasandino Pedro Aznar y el brasileño, Paulinho Moska.

La venta de entradas será a través del sistema Ticketek, además de cines Hoyts y en tiendas Falabella. Los valores van desde los $13.000 hasta los $5.000.

La banda sonora de hace cinco décadas

El Mercurio

Viven sus años dorados: bandas como los Beach Boys y los Rolling Stones, y chilenas, como los Blue Splendor, celebraron sus 50 años de carrera en 2012. En 2013 será el turno de Los Jaivas, los Kinks y los Wailers de Bob Marley.  

Diego Rammsy S.  

Los Jaivas
La banda de rock chilena, que sigue activa pese a la partida de dos de sus miembros fundadores (Eduardo 'Gato' Alquinta y Gabriel Parra), lo es todo, o casi todo, al momento de hablar de rock y experimentación en la música popular chilena. Desde sus bien terneados comienzos como 'High-Bass', luego sumergidos en largas improvisaciones y experimentaciones sonoras y más tarde consagrados con obras como "Alturas de Macchu Picchu" (1981), su catálogo es ineludible y su nombre, una institución.
El concierto que grabaron en las ruinas de la ciudadela inca bajo la conducción de Mario Vargas Llosa reinterpretando su disco que recoge los versos de Neruda hoy es historia. Incluso en 2011 fueron invitados para revivir la hazaña en Macchu Picchu. Su presentación en el Lollapalooza de Chicago este año y los diversos homenajes recibidos, y los que recibirán en 2013, se suman a todas las actividades que preparan para conmemorar sus 50 años de carrera, como la reedición de su catálogo por Sony.

Los Tigres
El porteño Lucho Zapata dio vida a una de las bandas de twist y rock and roll más recordadas de Chile. El virtuoso músico no vidente oriundo de Valparaíso -cantaba, tocaba el bajo y el órgano eléctrico-, dejó su voz plasmada en éxitos como "Me colgaste el teléfono" y "Embustera". Aunque Zapata abandonó Los Tigres para emprenderlas como solista en los 70 -hasta su muerte en 2008 a los 63 años-, el incansable combo de rock and roll sigue activo hasta el día de hoy, con constantes presentaciones, sobre todo en Valparaíso y siempre bajo la experta guía de dos de sus fundadores: el guitarrista Emilio Sepúlveda y el baterista Juan Garrido.

Pat Henry y los Diablos Azules
Pat Henry llegó siendo un menor de edad y acompañado de su madre a las oficinas de EMI Odeón para firmar su primer contrato discográfico para grabar "Poesía en movimiento" ("Poetry in motion"), canción grabada originalmente por el cantante estadounidense Johnny Tillotson en 1961.
Henry, flanqueado por los guitarristas Rigo Ragona y Hugo Matus, logró que la juventud de la época se rindiera a sus pies, cantando tanto en inglés como en español, en su mayoría temas del repertorio norteamericano de la época.
A fin de cuentas, lo más recordado de la banda es la composición instrumental aportada por Carlos Corales "Te quiero", que grabó el célebre Arturo 'Giolito' en la batería y que se convirtió en una de las melodías más entrañables del repertorio nacional. Pat Henry (Patricio Enrique) se ha dedicado a la iluminación de grandes eventos y hasta 2010 fue el encargado de las luces en el Festival de Viña del Mar.

The Kinks
Protagonistas de la invasión británica en los Estados Unidos, este cuarteto formado en Londres por los hermanos Davies dejó un sello en la música, partiendo por la salida de su sencillo "You really got me" que llegó a la cima del ranking de Inglaterra en 1964. Los Kinks dejaron grabadas sus líneas de guitarra, como figuran también en "All day and all the night", como precedente para el rock posterior.
La banda dejó de tocar a mediados de 1996 sumida en las presiones de los sellos por volver a ser tan exitosa como en su época de oro. A partir de entonces, cada uno de los hermanos Davies, Ray y Dave, se ha dedicado a sus proyectos solistas. La posibilidad de una reunión es aún posible, según ambos hermanos han confirmado en entrevistas por separado.

Herman's Hermit
La moda beat fue lo que hizo que gozaran de gran popularidad en la década de los 60, sobre todo en Reino Unido, su país natal, y en EE.UU. En un principio se inclinaron por darle prioridad a los covers , lo que les hizo trepar rápidamente en las listas de la época. Su primer sencillo "I'm into something good", escrito por Carole King, llegó al primer puesto en el Reino Unido, y posteriormente con "Mrs. Brown, you've got a lovely daughter" reinaron en Norteamérica. Grabaron cinco discos de larga duración entre 1965 y 1966 entre los que contaron con dos miembros de Led Zeppelin como músicos de sesión (Jimmy Page y John Paul Jones), a pesar de que la banda musicalmente era competente, lo que demostraban en sus presentaciones en vivo.
Ambos, tanto el cantante Peter Noone, como el baterista Barry Whitman, mantienen hoy su propia versión del grupo para los conciertos.

Bob Marley and the Wailers
Los músicos jamaiquinos Bob Marley, Peter Tosh y Bunny Wailer comenzaron con la banda cuando recién se acercaban a cumplir los veinte años de edad. Primero fueron "The Teenagers", luego "The Wailing Rudeboys", y finalmente "The Wailing Wailers", nombre bajo el que grabaron sus primeras canciones, hurgando dentro del género ska y rocksteady. Con "Simmer down" (1964), su primer sencillo en clave ska, fueron una sensación en Jamaica, lo que abrió las puertas de su carrera musical. Sin embargo, Tosh se alejó del grupo en 1974 -fue el autor del famoso "Get up, stand up"-, año en que Marley tomó el protagonismo de la banda anteponiendo su nombre a él (Bob Marley and the Wailers).
Junto a los integrados hermanos Barrett, Carlton (batería) y Aston (bajo) -este último es quien mantiene el legado del grupo que sigue activo a pesar de la muerte de Marley y que ha visitado Chile-, el célebre cantautor jamaiquino recorrió todo el mundo y fue con el mismo grupo con el que grabó las versiones más difundidas de sus mayores éxitos, como "Jamming", "Exodus" y "No woman, no cry".
Hasta su muerte, en 1981, debido a un cáncer, Marley tocó acompañado por el mismo grupo que fundó en 1963. Los Wailers, que primero unió a dos de los grandes músicos jamaiquinos del siglo XX (Marley y Tosh), y que luego fue la firma en las canciones más famosas de Marley, sentaron las bases de parte del sonido del reggae y la forma de interpretarlo para el resto del mundo. Hoy, su legado es una referencia obligada al momento de hablar del género reggae y sus derivados.

The Yardbirds
Basta con decir que tres de los grandes guitarristas de la historia del rock fueron cobijados bajo su alero: Eric Clapton, Jimmy Page y Jeff Beck.
The Yardbirds, aunque de corto aliento en su formación original (terminaron en 1968, sin embargo se reagruparon algunos de sus miembros en 1992), fue una de las bandas inglesas que marcó el rock para el futuro.
Con tan exitoso sencillo como "For your love", que llegó al tercer lugar en los rankings de Reino Unido y al sexto en EE.UU., el más alto de toda su carrera en tierras norteamericanas, lograron convertirse en parte de la invasión británica. Eric Clapton, quien grabó el tema con cierta reticencia, dejó la banda para integrarse a John Mayall & the Bluesbreakers.
La fuerza de Page y las experimentaciones de Beck en los efectos de la guitarra eléctrica, para entonces, fueron gran novedad y marcaron pauta para los rockeros posteriores.


martes, octubre 02, 2012

Bandas chilenas cuentan cómo se preparan para Lollapalooza 2013

La Tercera


Dentro de los 54 solistas y bandas que se presentarán en el festival el próximo año, 17 son los artistas nacionales. Aquí algunos de ellos nos comentan sus reacciones.
por Macarena Espinoza Gotuzzo


El 6 y 7 de abril del próximo año se realizará el festival Lollapalooza y el line-up fue confirmado recientemente: Pearl Jam y The Blacks Keys son las cabezas de cartel. Junto a ellos se presentarán 17 representantes de la música nacional. Chancho en Piedra aún no tiene definido cómo será el show que dará en Lollapalooza, pero sí confían en que al público le gustará. Eduardo "Lalo" Ibeas, vocalista de la banda, dice que están muy felices de haber sido invitados a participar en el festival y que se enfocarán en él cuando vuelvan de su gira que darán en el verano del próximo año.

De Saloon también estará en la cita. Su vocalista, Jean Pierre Duhart, comenta: "Estamos bien contentos por estar en Lollapalooza, es un tremendo festival. Yo he ido a todas las versiones anteriores como público, así que estamos felices de estar participando en esta tercera entrega". Actualmente, la banda está trabajando en el nuevo disco, el cual sonará en los escenarios del Parque O'Higgins, donde también se presentarán Manuel García, Los Tres, Pascuala y Fauna, Kali Mutsa, entre otros.

En la primera versión de Lollapalooza, Daniel Riveros, más conocido por su nombre artístico “Gepe”, tocó la batería junto a Javiera Mena. Este año asistió sólo como público, y el 2013 deleitará con su música. "Según entiendo vamos a tocar en un escenario bastante bueno, no es el último de la esquina, así que está súper bien”, dice. Su próximo disco GP saldrá el 24 de octubre próximo y él asegura que lo más probable es que toque gran parte del álbum en el festival. También adelanta que habrá un grupo de baile de tres o cuatro personas y que él hará de baterista.

Cristián Sanhueza, vocalista de Banda Conmoción, adelanta que presentarán composiciones nuevas de canciones tradicionales y de temas propios. "Vamos a tratar de que sea un concierto sin respiro, bien energético, pero abocado a nuestro tema. Hay que hacer una buena selección de canciones para presentarlo al público", cuenta.

La versión del festival de Perry Farrell que se realiza en Chicago ha llevado artistas chilenos desde la primera vez que se trajo el espectáculo a nuestro país. En 2011, y luego del primer Lollapalooza Chile, Los Bunkers, Ana Tijoux y Chico Trujillo tocaron en el show estadounidense. Este año, Los Jaivas nos representaron en Chicago. Banda Conmoción ya ha tenido la oportunidad de hacer dos giras internacionales -por Europa en 2009 y China en 2010-, por lo que les encantaría poder participar en Lollapalooza Chicago. Sanhueza expresa: "Uno se proyecta absolutamente en escenarios internacionales, a toda banda la hace crecer y le hace muy bien. Nos gustaría mucho participar allá".



La Agrupación Folklórica Chilena Raquel Barros celebra hoy sesenta años sobre el escenario

El Mercurio


El elenco, fundado en 1952 por la investigadora y folclorista Raquel Barros, conmemorará la fecha con una presentación en el Teatro Antonio Varas. La directora va a subir a bailar cueca.

DAVID PONCE

Sintetizar en menos de dos horas de espectáculo 60 años de trayectoria es la tarea que debió cumplir la Agrupación Folklórica Chilena Raquel Barros para festejar su aniversario en vivo. Y el resultado estará a la vista esta tarde a las 19:30 en el Teatro Antonio Varas, para celebrar su fundación en 1952 por la investigadora Raquel Barros Aldunate. La propia Raquel Barros, nacida en 1919 y activa hasta la fecha luego de una extensa carrera dedicada a la investigación y a la proyección del folclor chileno, estará presente en la jornada y tendrá una participación en vivo reservada para el cierre. Precursora en la proyección de la música folclórica a los escenarios desde su inicio, la Agrupación ha desarrollado en su carrera diversos cuadros dedicados a repertorios como los de los salones de 1840 y 1900 y a lugares como Rari o Isla de Pascua. Como parte del programa, habrá muestras de algunos de esos cuadros, entre ellos "Reina del mercado", "Tamaya" y el reconocido "Cerámica de Talagante", en el cual los integrantes del conjunto encarnan a diversas figuras en cerámica de esa localidad. "Nosotros pensamos siempre que el folclor es una vida", define Raquel Barros a propósito del repertorio y la proyección folclórica realizada por la Agrupación. "Y esa vida hay que representarla, no es la canción sola. Nunca pretendimos mostrar solamente las canciones, sino que la canción como comportamiento. Es un estudio y una puesta en escena de la realidad, con técnicas más bien teatrales".

Generaciones

Durante el programa estarán en escena los actuales componentes de la Agrupación y también un grupo de integrantes que tomaron parte de ella desde 1962, entre ellos Gabriela Zamudio, Galvarino Peralta, Fernando Manzi, Miguel Sandor y Carlos Tapia. Y el inicio será con repertorio temprano y en familia: se escucharán las habaneras "Malaya la cocina", aprendida de la madre de Raquel Barros, y "Cantando se va la fuente", con música de su padre y letra de la propia Raquel Barros, escrita a los quince años. Serán interpretadas por las hermanas y hermanos María Verónica, María Magdalena, María de la Paz, Patricia Barros, Pedro José y Arturo Aldunate. Pregones, resbalosas, tonadas, zamacuecas, sajurianas, mazurcas, polkas, sirillas y periconas son otras variedades que el conjunto pondrá en escena, antes de un cierre con cuecas. Es el momento en que Raquel Barros subirá a bailar la cueca final, "Qué encanto tienen tus ojos". "Quisimos que fuera un homenaje a Raquel", define Patricia Barros.

lunes, octubre 01, 2012

Pearl Jam, Queens of the Stone Age, The Black Keys y Deadmau5 encabezan Lollapalooza 2013

El Mercurio


En su tercera edición, el festival da a conocer su cartel más importante hasta la fecha. En segunda línea destacan A Perfect Circle, Franz Ferdinand, Keane, Hot Chip y Passion Pit, algunos de los 54 nombres que, hasta ahora, estarán el próximo 6 y 7 de abril en Santiago.

JOSÉ VÁSQUEZ

El 1 de abril pasado la postal fue la siguiente: Foo Fighters desplegando su artillería de canciones y movilizando a una multitud cercana a las 50 mil personas, los que en su mayoría compraron la entrada para ver a la banda de Dave Grohl en su debut en el país. La fotografía de ese momento prácticamente se aseguró una repetición el próximo 6 y 7 de abril en el Parque O'Higgins, cuando desembarque, por tercera vez en Santiago, Pearl Jam, un número que ya el año pasado repletó de público el Estadio Monumental en la gira de sus 20 años.

El grupo capitaneado por Eddie Vedder será la principal atracción de Lollapalooza 2013 en su versión sudamericana, y probablemente llegue con un disco nuevo. "Ellos querían probar este festival con el público latino. No sabemos aún cuánto tiempo estarán sobre el escenario, ni si tocarán canciones del nuevo álbum. Ahora ellos están trabajando en el estudio y realizando sólo algunos conciertos", dice Maximiliano del Río, director de Lotus, la productora a cargo de la edición chilena.

Las negociaciones para tener a la banda detrás de éxitos como "Jeremy" comenzaron mientras se realizaba el festival de este año, y todo se cerró en julio. Fueron los primeros confirmados del evento que en la primera línea del cartel tiene a la guitarra como estandarte con The Black Keys, una de las bandas de rock más populares que ha exportado Estados Unidos en los últimos años, y Queens of the Stone Age, el poderoso combo de Josh Homme que en 2010 dejó huella cuando se presentó por primera vez en Maquinaria. Hoy la banda está próxima a lanzar nuevo material, el que presentarán en su nueva visita a Chile.

Sale el rock, pero no bajan los decibeles, porque Deadmau5, el cuarto cabeza de cartel es una de las figuras de la electrónica a nivel mundial, gozando de una popularidad que exportará por primera vez los beats , hasta ahora encapsulados en el Movistar Arena, hacia uno de los dos escenarios principales en la explanada del parque.

Más atrás, la lista continúa con A Perfect Circle, Franz Ferdinand, The Hives, Hot Chip, Keane, Tomahawk, Kaiser Chiefs, más nombres chilenos como Los Tres, Chancho en Piedra, Manuel García y Gepe. En total, 54 nombres que dan cuenta del cartel de artistas reunidos en un mismo festival, el más trascendente de los que se han realizado en Chile. Así lo cree Felipe Arratia, periodista de Radio Sonar. "Sin duda es el más importante. Por tener un headliner de categoría mundial como Pearl Jam y por la oferta variada y actual de nombres, donde más que hablar de una banda puntual, la gracia es que hay un show interesante para todos. Si a uno le gusta el rock pop, está Franz Ferdinand y Kaiser Chiefs, si gusta el hip hop está Nas o la indie electrónica, Passion Pit".

Lo mismo piensa Freddy Stock, hoy en radio Futuro, que va más allá: "Será un gran acontecimiento, porque la diferencia de este festival con otros es que además, es un encuentro social que puede reunir a más de una generación alrededor de la música".

Aún queda anunciar los nombres que integrarán el Kidzapalooza y las bandas que realizarán los conciertos paralelos al evento. "En eso esperamos también crecer, por eso pensamos en recintos para mil personas", dice Del Río. Todo esto estaría definido antes de diciembre. Las 54 bandas se pueden ver en www.lollapaloozacl.com.

Antes en Brasil
La semana previa al show en Santiago se realizará Lollapalooza en Sao Paulo. Allá también estarán The Killers y The Flaming Lips, que estuvieron en el debut del festival en el país en 2011.