miércoles, diciembre 15, 2010

Obra de John Cage y homenaje a Schumann se asoman como grandes hitos


Facultad de Artes
La undécima versión del encuentro de música de vanguardia, producida por el Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile, se realizará en la Sala Isidora Zegers entre el lunes 10 y el jueves 13 de enero próximo y cuenta con 30 obras en su programa.
Las aguas de la música contemporánea se vuelven a agitar a medida que se acerca una nueva versión del festival organizado por el Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile. En total serán 32 obras, de autores nacionales y extranjeros, las que se tomarán el escenario de la Sala Isidora Zegers entre el lunes 10 y el jueves 13 de enero próximo. Destacados solistas y conjuntos de cámara de Francia, Alemania, Argentina y Chile serán los responsables de mostrar parte de lo mejor de la música docta contemporánea de Chile y el mundo, según cuenta Eduardo Cáceres, director artístico del festival.

Dentro del programa resalta la apertura del XI Festival de Música Contemporánea con el estreno de una obra en homenaje a Robert Schumann, compositor alemán perteneciente al romanticismo y del cual se conmemoró su bicentenario durante 2010. La obra es una creación colectiva en la que intervinieron el Premio Nacional de Música Miguel Letelier, junto a Edgardo Cantón, Andrés Ferrari y Antonio Carvallo, entre otros. Titulada "Eusebius y Florestan", en alusión a los pseudónimos utilizados por Schumann, será interpreta por el autor y pianista argentino Jorge Pepi (ideólogo de la iniciativa), quien azarosamente ordenará las diferentes piezas que la componen.

Imperdible será la partida del segundo día del festival, martes 11 de enero, gracias a la presentación "Sonatas e interludios" del norteamericano John Cage. Fallecido en 1992, Cage dejó tras de si una de las herencias artísticas más asombrosas y fundamentales del último siglo. A él se atribuyen la inclusión radical del ruido y el caos en la obra y el lenguaje musical, así como la creación del piano preparado, artilugio consistente en la intervención del encordado del piano con clavos, pernos y trozos de goma y madera. Su objetivo era buscar una nueva dimensión sonora para el instrumento, la que precisamente se puede apreciar en "Sonatas e interludios". De la obra de Cage se interpretará un extracto, por la pianista chilena Marcela Lillo Tastets.

El autor nacional Cirilo Vila es otro de los destacados por Eduardo Cáceres, para quien el creador de la secuencia "Momentos" (obra para cuarteto de cuerdas que se presentará el jueves 13 de enero) y Premio Nacional de Música 2004, es una de las personalidades más importantes de la música chilena de los últimos 60 años. Una vasta obra que incluye cruces y miradas hacia la música experimental, la popular, el folclor y diversos géneros de música docta, junto a creaciones para otras disciplinas como el teatro, son prueba de ello.

Todos los conciertos parten a las 20:00 horas y contarán con entrada gratuita.

Obras seleccionadas


PostulantesCompositorObraPaís
Compañía de Música ContemporáneaMario MoraLos GolpesChile
Compañía de Música ContemporáneaFrancisco RañilaoFuerzas NaturalesChile
Compañía de Música ContemporáneaAndrés FerrariReplicantesChile
Compañía de Música ContemporáneaJorge Pepi AlosGadáraArgentina
Victoriaquartett BerlinPablo ArandaParphemaChile
Victoriaquartett BerlinCirilo Vila CastroSecuencia "Momentos"Chile
Ensamble Taller de Música ContemporáneaDaniel Osorio GonzálezNayraChile
Ensamble Taller de Música ContemporáneaAntonio Carvallo PintoEcos PresentesChile
Ensamble Taller de Música ContemporáneaJavier Muñoz BravoLa Máscara de la Muerte RojaChile
Proxima CentauriThierry ALLAArtificielFrancia
Proxima CentauriGeorges APERGHISLe corps á corpsFrancia
Proxima CentauriMiguel FaríasPortalesChile
Proxima CentauriPierre JODLOWSKIColiseumFrancia
Proxima CentauriClaudio JaraTransfiguraciónChile
Proxima CentauriChristophe HAVELXXFrancia
Proxima CentauriKaija SAARIAHONOA NOAFinlandia
Proxima CentauriThierry DE MEYMusique de TablesBelgica
Nicolás Kliwadenko MouatNicolás KliwadenkoCadenas de MarkovChile
Marcela Lillo TastetsJohn CageSonatas and interludes (ExtractoEstados Unidos
Jorge Espinoza F.Andrés Lewin Richter"Reacciones IV"España
Andrés AbarzúaAndrés AbarzúaFree will is a sweet illusionSuecia
Estela BellomioGerardo GandiniIN-PROMPTU para Flauta y PianoArgentina
Rafael Díaz SilvaRafael Díaz SilvaPawenmapu. Requiém Azul para Jaime Mendoza CollíoChile
Ignacio Enrique Soto SilvaIgnacio Enrique Soto SilvaCatarsisChile
Miguel Angel Villafruela ArtigasEduardo CáceresSeptiembreChile
Miguel Angel Villafruela ArtigasFernando GarciaCuatro Manchas SonorasChile
Andrés González GonzálezAndrés González GonzálezAiónChile
Luis OrlandiniFernando CarrascoLoroChile
Wilson PadillaJorge SpringinsfeldMamboChile
Andrián PertoutAndrián PertoutCinq petites mélodiesAustralia

martes, diciembre 14, 2010

HOMENAJE A DON VICENTE BIANCHI ALARCON Al otorgarle, la Orden Ohigginiana , en el Club de la Unión, 13 de diciembre de 2010.

Sociedad de Bibliófilos Chilenos

Pedro Aguirre Charlin

En nombre del Instituto O´Higginiano de Chile y de su Honorable Consejo, como su Presidente Nacional, hago presente nuestro más sentido agradecimiento al Presidente del Club de la Unión, don Alejandro Lira Ovalle y su Honorable Directorio, por éste Acto, trascendente e histórico, que en nuestro Bicentenario rinde Homenaje a don Vicente Bianchi Alarcón, al otorgarle, la Orden Ohigginiana por su difusión de la Historia a través de la música y contribución a la Identidad Nacional.

El estudio de la Historia , representa un aporte permanente al presente y es un referente ha considerar en la visión país del futuro.

Si examinamos los paradigmas metodológicos históricos, del paradigma positivista destacamos el principio de “los hechos son tal como realmente fueron”. Hechos, fechas, documentos, eventos, monumentos, inmodificables. Tomando ello como base, existe una parte de la historia que es inamovible; rescatamos el paradigma de la Escuela de los Anales…los hechos pueden ser interpretados y es importante examinar sus circunstancias, desde el pasado al presente y del presente al pasado. Reconocemos hoy en este acto, que los hechos, tal como fueron, no solo pueden ser interpretados sino que también además pueden ser musicalizados.

Del paradigma dialéctico, se rescata la construcción de arquetipos, evidentemente, don Vicente Musicalizo Arquetipos que con todas sus facetas deben ser permanentemente reinsertados en la memoria colectiva, La historia es un lugar de encuentro para todos los habitantes de una nación, y debería ser también un factor de unidad; si ello se hace con partitura la tarea se facilita.

Hoy nos convoca Don Vicente Bianchi Alarcón, que nace el 27 de Enero de 1920 en Santiago de Chile, MUSICO, Pianista, Compositor, Director de Coro y Orquesta Autor de más de ciento cincuenta obras para piano, canto y orquesta en los géneros docto, religioso y popular.

Estudios

Comienza sus estudios musicales en 1926. Sus estudios humanísticos los realiza en el Liceo Manuel de Salas.

En 1931, ingresa como alumno regular al Conservatorio Nacional de Música, de la Universidad de Chile profundizando en Piano, en Teoría, en armonía y en contrapunto.

Posteriormente estudia dirección orquestal. Termina sus estudios en el Instituto secundario de Bellas Artes de la Universidad de Chile.

Trayectoria

En 1930 realiza sus primeras actuaciones en diversas radios del país.

En 1940, ingresa a Radio Sociedad Nacional de Agricultura creando un octeto de cuerdas profesional.

Desde 1943, es contratado por Radio El Mundo de Buenos Aires Argentina a dirigir su propia orquesta con maestros argentinos.

En 1949 regresa a Santiago, y es contratado por Radio Minería, donde se organiza con 30 profesores, interpretando música de todos los géneros además de sus primeros arreglos para la música de Chile.

En 1951, viaja a Lima, Perú, contratado por "Radio El Sol", para presentarse en doce programas estelares de esa emisora. Dada la aceptación del público y de los ejecutivos de la emisora, recibe el ofrecimiento de continuar en la empresa como director musical y al frente de una gran orquesta, actividad que desempeñó durante cuatro años.

En 1955, nuevamente de regreso en Chile, se instala en Radio Minería, reiniciando su labor en pro de la música nacional con novedosos arreglos y, junto a Pablo Neruda, inicia en este tiempo la creación de la serie "Música para la historia de Chile"

En 1960 pasa a formar parte del elenco de Radio Cooperativa Vitalicia, donde continúa ejerciendo sus trabajos profesionales en variadas disciplinas junto a una gran orquesta y haciendo marco musical a destacados artistas contratados por la emisora.

Consolidación

Paralelamente a su labor en la radiodifusión desarrolla un intenso trabajo creativo para agrupaciones folklóricas, solistas coro y orquesta quedando plasmado su trabajo en innumerables grabaciones fonográficas en compañías como EMI Odeón y Capital Records.

En 1959 su amigo Francisco Flores del Campo le pide armonizar, arreglar y orquestar la comedia musical “La Pérgola de las flores” con texto de Isidora Aguirre.

Su prestigio musical lo posicionó como el director y pianista más solicitado de su época Neruda & Bianchi en Canciones

En 1955, Vicente Bianchi musicaliza del libro “Canto General” Vida, pasión y muerte de Manuel Rodríguez rebautizada por el vate como Tonadas de Manuel Rodríguez.

Posteriormente y dado el éxito obtenido en este trabajo, Neruda entrega especialmente al maestro, doce obras en las que se encuentran algunos de sus “ sonetos de amor” para ser musicalizados.

También, merece una especial mención La Noche de Chillán, cuyos versos escribió Neruda en su lecho de enfermo días antes de su muerte en su casa de Isla Negra.

Con esta canción Bianchi ganó el Primer Lugar en el Festival Viña del Mar en el género folklórico. De esta manera, el poeta vio cumplido su sueño de llegar al pueblo con su poesía.

El público del Festival de la canción de Viña del Mar en dos oportunidades ( 1973 y 1998 ) ha reconocido la obra del Binomio Neruda y Bianchi.

Legado Religioso

Su formación religiosa familiar, junto a su versatilidad creativa, lo hace incursionar en la música sacra.

“Misa a la chilena”, “Misa de la Cruz del Sur”. “Te Deum Laudamus”.

En la década de 1970, formó el “Coro Espectáculo”, que actuó exitosamente en el Teatro Municipal de Santiago, en importantes escenarios de Brasil, Uruguay, Estados Unidos entre otros. En USA cabe destacar sus actuaciones en la Catedral de Washington D.C. y el Kennedy Center, de Washington, y en diversos programas de televisión para Latinoamérica.

Obras Musical Religiosa

􀂙Misa a la chilena Textos litúrgicos

􀂙Misa de la cruz del sur Textos litúrgicos

􀂙Misa del Huaso Textos litúrgicos

􀂙Oh, Señor envía tu espíritu Textos litúrgicos

􀂙Te Deum Textos litúrgicos

􀂙Ave María Textos litúrgicos

􀂙Amén, Señor, amén Vicente Bianchi

􀂙María de mi pueblo Rubén Campos

􀂙María de Chile Vicente Bianchi

􀂙Magnificat Textos litúrgicos

􀂙Oración por la paz de Chile Mons. Raúl Silva Henríquez

􀂙Totus Tuus Vicente Bianchi

􀂙Canción a Santa Teresa de Los Andes Vicente Bianchi

􀂙La historia de Belén Vicente Bianchi

Obras Musical de Navidad

􀂙Guitarra de nochebuena Germán Becker

􀂙El Burrito de belén Germán Becker

􀂙Otra navidad Juan Rivero

􀂙Refalando en navidad Vicente Bianchi

􀂙Vamos pastores, vamos Vicente Bianchi

Música para “La Historia de Chile”

􀂙Salitre (cachimbo) Pablo Neruda

􀂙Elegía para cantar (cantata) Pablo Neruda

􀂙Tonadas de Manuel Rodríguez Pablo Neruda

􀂙Romance de Los Carrera Pablo Neruda

􀂙A la bandera chilena Pablo Neruda

􀂙Canto a Bernardo O'Higgins Pablo Neruda

􀂙Rancagua 1814 Humberto Tassara

􀂙En mayo Pa’ los 21 Germán Becker

􀂙 La chilena Germán Becker

􀂙Epopeya triste Héctor Rodríguez

􀂙Estrofas a La Quintrala Héctor Rodríguez

􀂙Chile de mil caminos Diego Barros Ortiz

􀂙Viene cabalgando el huaso Diego Barros Ortiz

􀂙Polvareda en el camino Diego Barros Ortiz

􀂙Chile compañero Juan Rivero

􀂙Campito de mi tierra Juan Rivero

􀂙Un país llamado Chile Marina Lara

􀂙Primavera en tricolor Marina Lara

􀂙Santiago del nuevo extremo Marina Lara

􀂙Consejos por casamiento Hernán Arenas

􀂙La Refalaita (Refalosa) Hernán Arenas

􀂙Los Finaos (Cueca) Hernán Arenas

􀂙Tiro y tiro y el huaso firme Hernán Arenas

Himnos y Marchas

􀂙Gloria a O’Higgins Julio Barrenechea

􀂙Himno Universidad del Bio-Bio Germán Becker

􀂙Gloria en el mar Germán Becker

􀂙Mar de Chile Manuel Bianchi

􀂙Himno de Panathlon Manuel Bianchi

􀂙Himno damas de la defensa Nina Donoso

􀂙Himno de Sodimac Manuel Romero

􀂙Himno Colegio Carmen Teresiano Cecilia Cabrera

􀂙Himno Colegio Centellas Manuel Saavedra

􀂙Himno del Comando de Industrias e Ing Rodolfo Mayer

􀂙Himno U. Católica ( Arreglos ) Charles Bown

􀂙Himno U. de Chile ( Arreglos )

􀂙Himno U. Técnica Metropolitana Rubén Campos

􀂙Himno Dirección Gral. Aeronáutica Civil Rubén Campos

Música Sinfónica de Chile

􀂙Tríptico Sinfónico

􀂙Cantares chilenos

􀂙Un país llamado Chile

􀂙Abejorros

􀂙Scherzando

􀂙Tonada Rítmica

􀂙Momento Andino

􀂙Variaciones en aire de cueca

􀂙Preludio melancólico

􀂙Remolienda

􀂙Cuartetos de cuerdas

Música Sinfónica del Perú

􀂙Vírgenes de sol

􀂙Todero peruano

􀂙El plebeyo

􀂙Tristeza andina

􀂙La palizada

􀂙Carnaval arequipeño

Una nación es una misión que implica entre otras tareas la constante comunicación y difusión de nuestra historia don Vicente musicalmente y con arte objetivo ha contribuido a ello:

· A ayudado a Provocar IDENTIDAD Nacional más necesaria que nunca en tiempos de globalización

Estamos reconociendo los meritos de alguien que como un verdadero director orquestal ha estimulado la capacidad de dialogo en una actitud integrada e integradora de todas las instituciones y los habitantes de una nación, Pensemos en puntos de encuentro y dialogo con sentido trascendente. A cada actor de la historia don Vicente lo ha colocado en su lugar correspondiente sin presidir de nadie armonizándolos como instrumentos de la sinfonía de la historia nacional. Con ribetes continentales.

Con patriotismo estratégico, lo mismo que el libertador, es decir establecer en el país lo mejor de la universalidad con sentido interamericano, para enfrentar exitosamente el tercer centenario con el Chile que soñamos. En que el norte sea el arte de despertar confianza, en que predominen los puentes sobre las murallas.

LA HISTORIA NOS AYUDA A EXAMINAR NUESTRAS RAICES, ENFRENTAR MEJOR EL PRESENTE Y ESTAR EFICIENTEMENTE PREPARADOS PARA EL FUTURO.

A RESPONDER LAS INTERROGANTES : DE DONDE VENIMOS? QUE SOMOS? A DONDE VAMOS? COMO NACIÓN.

Al decir de Bertolt Brecht, hay hombres llamados “imprescindibles”, aquellos que durante toda su vida han desarrollado el arte de perseguir ideales, de aportar a la cultura, de ser significativos para la humanidad.

Vicente Bianchi es uno de aquellos, que a sus (91) años sigue de pie luchando, no contra la vida, sino, aportando a la vida, siendo uno de aquellos que con su creatividad constante, alegran el corazón de varias generaciones y, su obra, seguirá cultivando la personalidad de nuevas generaciones que están por nacer.

Señores (as) dicen que donde??…Vicente Bianchi ha manifestado su amor por la patria, se siente la presencia de nuestros héroes..

Este reconocimiento que hacemos hoy, no cuenta con acordeón, batería, violín o piano, instrumentos que lo acompañaron recorriendo tertulias de norte a sur y de sur a norte, porque ya no son necesarios. Hoy esas mismas partituras recorren libres los cielos de América, tendidas a placer en vientos que alimentan los oídos musicales de todo un pueblo continente.

El agua y viento dicen que ¡Aún tenemos música chilenos!

Pero no somos los primeros al distinguirlo, ya en el año 1996 recibió el Premio Nacional del Folclor del Sindicato de Folcloristas de Chile, el 2002 la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral y el Premio del Gobierno de Chile a la Música Chilena , hace poco la condecoración de Comendador del gobierno del Perú” Y OTROS nosotros, la familia O `Higginiana , hoy te decimos y te reconocemos como nuestro Maestro.

Bertolt Brecht

Hay hombres que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos.
Pero hay los que luchan toda la vida Esos son los imprescindibles.

Por estas y otras condiciones que vemos en Don Vicente Bianchi Alarcón le otorgamos nuestra máxima distinción la “Orden Ohigginiana ”;

General Don Juan Carlos Escala Castro , Secretario General y Consejero Nacional, agradeceré proceder a la Lectura del Decreto correspondiente :

INSTITUTO O’HIGGINIANO DE CHILE

CONFIÉRESE LA CONDECORACIÓN “ORDEN O’HIGGINIANA”

AL SEÑOR VICENTE BIANCHI ALARCÓN.

SANTIAGO, 13 DE DICIEMBRE 2010.

PRESIDENCIA, Decreto Nº 03 / 2010.

CONSIDERANDO :

1° Que, la extensa, valiosa y destacada labor de Don VICENTE BIANCHI ALARCÓN, en la enseñanza del Arte, lo destacan como Docente, Compositor, Pianista y Director de Orquesta y Coro, y hombre imprescindible en el aporte a la Cultura Nacional e Internacional.

2° Que, su destacado desempeño en la música, lo lleva a estar presente en Buenos Aires, Lima y otras ciudades, posesionándose como el Director y Pianista más solicitado en el género folklórico.

3º Que, su permanente presencia en la Música Chilena e Internacional, lo destacan a través de sus obras tales como : Obras Musicales Religiosas, Obras Musicales de Navidad, Música para la Historia de Chile, Himnos y Marchas, Música Sinfónica de Chile y Música Sinfónica del Perú..

4º Que, en su constante labor Musical y con su conocido patriotismo, crea con arreglos orquestales la canción, “Canto a Bernardo O’Higgins” y la marcha “Gloria a O’Higgins”.

5º Que, en atención a lo expuesto. El Instituto O’Higginiano de Chile ha determinado entregar su reconocimiento y admiración ciudadana, expresada en el otorgamiento de la “Orden O’Higginiana”, su condecoración de privilegio más elevada por llevar el nombre del Libertador.

RESOLUCIÓN :

Conforme a lo expuesto, el Honorable Consejo Directivo del Instituto O’Higginiano de Chile, creado por Ley de la República y que tiene como misión fundamental la investigación, extensión, docencia y publicidad del conocimiento de la vida, valores y obras del Libertador General Don Bernardo O’Higgins Riquelme, en Sesión Ordinaria, ha resuelto por unanimidad, otorgar la condecoración “ORDEN O’HIGGINIANA”, su más alta distinción con todos sus atributos y privilegios, a Don VICENTE BIANCHI ALARCÓN, por su valiosa labor en beneficio de promover la vida y obra del Libertador. Coadyuvando a acrecentar la unidad nacional, sus valores Cívicos y Morales.


ANÓTESE, REGÍSTRESE Y TRANSCRÍBASE


JUAN CARLOS ESCALA CASTRO PEDRO AGUIRRE

CHARLIN

Consejero Nacional Secretario General Presidente Nacional

Instituto O’Higginiano de Chile

Mazapán se presentará el viernes en el Metro

La Tercera

El grupo nacional estará en la estación Quinta Normal a partir de las 19 horas.

Con 25 años de trayectoria, el grupo nacional Mazapán se presentará en la estación Quinta Normal del Metro de Santiago, este viernes 17 de diciembre a las 19 horas, para interpretar sus éxitos infantiles, como Una cuncuna amarilla y La vaquita loca.

Además, y con motivo de las fiestas de fin de año, el grupo cantará villancicos alusivos a la fecha que se vive, en un recital enfocado a todos los integrantes de la familia.

En la misma estación, el sábado 18 de diciembre a las 18 horas, se presentará el Coro Polifónico de la Catedral Evangélica de Chile, para seguir con el ciclo de conciertos navideños.

Así sonaba la Navidad en la América colonial

Villancicos de los siglos XVII y XVIII tocará, este jueves, la agrupación de música antigua Sintagma Musicum de la Usach, bajo la batuta de Alejandro Reyes. La cita comienza a las 20:00 horas en el Centro Gabriela Mistral, y sonarán obras vocales e instrumentales que alaban el nacimiento de Jesús, pero también reflejan el calvario de los penitentes arrepentidos del Barroco Americano. La entrada es liberada.

Christian Gálvez: de vuelta a la profunda raíz eléctrica

El Mercurio
Cinco quintos: Rubio, Báez, Gálvez, Catrilef y Zúñiga cierran<br/>un año telúrico.<br/>
Cinco quintos: Rubio, Báez, Gálvez, Catrilef y Zúñiga cierran<br/>un año telúrico.<br/>

En "Cinético", el bajista no sólo retoma una fusión jazzística de la vieja escuela. El nuevo quinteto bajo su mando promueve además a tres solistas jóvenes que darán que hablar.

Iñigo Díaz
"¿No te mandamos a Estados Unidos a estudiar? ¿Y qué pasó con la técnica de la respiración circular?", bromea Christian Gálvez (1977) al teléfono con Claudio Rubio mientras coordinan algunos aspectos musicales. El saxofonista está aparentemente entrampado con ciertos pasajes de la música que Gálvez está probando ahora.

Ni siquiera se trata de las composiciones de "Cinético", el disco con que el bajista cierra la temporada jazzística 2010 y que tiene programado estrenar en una gira que lo llevará a escenarios sureños de Concepción, Temuco y Los Ángeles a inicios de enero. Es el proyecto de otro álbum, uno que publicará en 2011.

"Todavía no lanzamos éste y ya estamos empezando a producir el que viene. Trabajar, trabajar, trabajar, que el mundo se va a acabar", dice Gálvez instalado en el estudio de su sello discográfico Pez Records.

Con "Cinético", Gálvez está retomando la línea de acción con la que se hizo conocido en el circuito desde los 20 años, y sobre todo a través de su primer disco como líder, "Christian Gálvez" (2000). Es el jazz fusión en su más puro estado, provisto de electricidad y expuesto a través de las capacidades solísticas de sus virtuosos cultores.

Dos trabajos para cuarteto de jazz contemporáneo preceden a este nuevo quinteto eléctrico: "Imaginario" (2007) y "Crisálido" (2009). "Pero ya sentía las ganas de armar un grupo nuevo y hacer una escuela. Es como una vuelta a la raíz, pero con todo el aprendizaje que conseguí en diez años. Estamos sonando muy vintage . Grabamos con piano Rhodes y Moog, y por eso el sonido es súper opaco, antiguo, como Weather Report".

Además del saxofonista Claudio Rubio, los nuevos nombres del quinteto son músicos sub 23 que vienen del sesionismo, pop, rock y R&B: Esteban Zúñiga (teclados), Felipe Catrilef (bajo) y Ronald Báez (batería). "Como hay otro bajista en la base, yo puedo volver a tocar como solista melódico. Pero estos cabros son unos monstruos. Nos pasaron por encima. Van a dar que hablar".

lunes, diciembre 13, 2010

Recuerdan a Tomás Lefever componiendo a su manera

 

El Mercurio
Académicos de la U. de Valparaíso editaron "En la casa de Tom", con obras creadas a partir de los métodos del histórico autor: música espontánea en su mínima expresión.

Iñigo Díaz

"Teofonía" (2002) es el título de una peculiar obra en la historia del compositor chileno Tomás Lefever (1926-2003). Y no sólo porque fue una de las últimas grandes creaciones para orquesta sinfónica de su vida. Es además una de las piezas que sintetizan el método creativo que utilizó durante esos años: la "composición espontánea".

"Música aleatoria" la llaman compositores contemporáneos como Cristián López, Paul Hernández y Gino Basso, un elenco establecido en Valparaíso que acaba de publicar una serie de obras en esta línea. El disco se llama "En la casa de Tom" ($5.000), una expresión posible de leer también como "a la manera de Lefever". Esto es, música construida a partir de ideas fundamentales: las notas como átomos de una molécula.

"Trabajamos con 'musemas', un concepto que se entiende como la unidad mínima significante. Consiste en que el compositor escribe una idea potencial con ciertos parámetros de sonido para que luego sean desarrolladas por los intérpretes", explica Cristián López, académico de la Universidad de Valparaíso, donde se registraron estas obras a pedido. "Fueron pocos ensayos, pero allí establecimos señales, acuerdos y maneras de transitar por la música. El resto tenía que darse en el momento", agrega Paul Hernández.

López (piano), Basso (clarinete, saxos soprano y tenor) y Hernández (guitarra eléctrica), escribieron sus propios musemas para el ensamble que ellos mismos conforman. Son "País sin nombre", "De Satie por la ciudad" y "En algún lugar", respectivamente. Y de paso solicitaron a otros compositores material vinculado a la composición espontánea.

"Pedimos una obra a Fernando García (1930), porque tenía una gran amistad con Tomás y porque tiene la estética parecida de los vanguardistas como León Schidlowsky y Leni Alexander. Queríamos a un representante de ese tiempo y lo tuvimos con su 'Propuesta'", comenta López, quien fue discípulo de Levefer en los años 80.

Entre los otros autores de la muestra están Jorge Martínez (con la adaptación de "Odam kirectir benim", una canción tradicional turca), Guillermo Eisner (con "Malón"), Cristián Galarce ("Playa Ancha") y el italiano Luca Belcastro (con "Soledad").

"En su tiempo, Lefever tomó directamente la referencia del estadounidense John Cage. La música que creó y que replicamos no es difícil ni hostil por mucho que sea contemporánea. Es aleatoria, no serialista dura. Con Cage, la música vuelve a relacionarse con la emoción del sonido. Y con Tomás también lo pudimos apreciar", refiere López. "La casa donde nació Tomás existe todavía. Está en calle Bretaña. Y él está enterrado en el Cementerio N° 3 de Plaza Ancha. Es un porteño histórico", dice Hernández.

EN INTERNET
www.uv.cl
 
La creación y el librepensamiento
"Fue como pensador un disidente que optó, finalmente, por ser un marginal hasta el punto de no preocuparse más por hacer valer su obra ante sus pares, ni ante las instituciones, ni menos aún ante el público, porque su incompatibilidad con el mundo actual llegó a ser absoluta". Así describe a Tomás Lefever el ensayista y musicólogo chileno Gastón Soublette, uno de sus más cercanos.

En un estudio, académicos de la UC lo ubican entre los 40 compositores más importantes en la genealogía de la música en Chile, por el Concierto sinfónico para gran orquesta (1967), que se instala entre sus grandes obras junto a la "Sinfonía 1964", estrenada en 1966 por la Orquesta Sinfónica bajo la dirección de Agustín Cullell. Pero es un hecho que cualitativamente Lefever traspasó todos los límites formales de la creación.

Paul Hernández sugiere, incluso, que habría trabajado de manera experimental con grupos de rock en Valparaíso. Eso sin contar su conocida exploración con cintas magnetofónicas, sus métodos de composición espontánea, sus transcripciones para piano de obras de Violeta Parra y Víctor Jara, y su cruce hacia la música para imagen: suyas son las partituras para la película "Tres tristes tigres" (1968, Raúl Ruiz) y la recordada producción televisiva "La Quintrala" (1987).

Discípulo del compositor holandés Fre Focke, Lefever terminó por pulverizar los parámetros tradicionales de la composición. "Es uno de los seres más interesantes y fascinantes con que me he encontrado en mi vida, incluida toda mi experiencia en Europa (...) un hombre intenso y asediado por problemas metafísicos", completa Soublette.

domingo, diciembre 12, 2010

El Abrazo reúne a 70 mil personas en emotiva cumbre de músicos chilenos y argentinos

Hay varias notas publicadas el día de hoy por el concierto el Abrazo realizado el día de ayer en Santiago de Chile, les dejo con una nota publicada por la Tercera y por El Mercurio

La Tercera

Con una organización impecable, la cita se realizó sin grandes fallas en la elipse del Parque O´Higgins. Chancho en Piedra estuvieron entre los más aplaudidos.
por C.Vergara y A.Del Real

No solo fue un abrazo fraterno e inédito entre dos vecinos que comparten historia y frontera. También fue un saludo impecable y casi sin tropiezos. El festival El Abrazo, que se realizó ayer en la elipse del Parque O'Higgins, y que pretendía reunir hasta la madrugada a los 20 nombres capitales del rock de Chile y Argentina, estuvo cruzado por la alta convocatoria, la hermandad entre los países, cierto espíritu emotivo y fiestero para despedir el Bicentenario y, sobre todo, una organización casi sin fisuras.

Cifras: según estimaciones de sus organizadores, cerca de 70 mil personas se totalizarían al final de la jornada, lo que lo convierte en el concierto más multitudinario de 2010 en el país (aventajando a Metallica y Bon Jovi, ambos con 55 mil fans).

Imágenes: poleras de Andrés Calamaro mezclados con los ya tradicionales Juanitos, la mascota porcina de Chancho en Piedra, o camisetas de la selección chilena en competencia con algunas de los insignes del fútbol argentino, como Rosario Central o Independiente, denotando que también hubo público que llegó desde el otro lado de la cordillera.

Una masa de edad transversal y que, casi sin excepción, aplaudió con reverencia cada uno de los números Además, muchos llegaron con lienzos de homenaje a Gustavo Cerati, el gran ausente de la cita. Una suerte de fantasma que merodeó toda la tarde y que se hizo carne e imagen pasada las 21 horas, entre Fito Páez y el de Los Tres: un video que el ex Soda Stereo grabó un par de días después del terremoto del 27 de febrero, y que tuvo escasa difusión en los medios, se emitió por las pantallas.

"De aquí de Buenos Aires les digo: cuenten conmigo para lo que sea", cerraba el registro, en un auténtico desafío al corazón y en un pase directo al nudo en la garganta. Luego, un collage de imágenes de distinta gente mostrando el cartel Fuerza Cerati, con el tema Zoom de fondo, coronó uno de los capítulos más emotivos de la velada. Antes, Chancho en Piedra se aventuró con un trozo de Cuando pase el temblor, mientras que Luis Alberto Spinetta hizo lo propio con Té para tres e introdujo: "Esto es para alguien que estaría acá si no fuera por el momento que está pasando. Un saludo para Gustavito Cerati".

Pero si la jornada fue generosa en emociones, también lo fue en instantes para la historia: hace mucho que una cita realizada en Santiago no reunía un tonelaje tan sorprendente de historia musical. Y desde un principio: Los Bunkers subieron al escenario a Adrián Dargelos, voz de Babasónicos, para interpretar Llueve sobre la ciudad, en una verdadera alianza de nombres que han renovado y le han dado categoría internacional al pop del cono sur durante el nuevo siglo. Gustavo Cordera mostró su mezcla de pachanga incendiaria y cumbia con discurso social mientras el espectáculo apenas comenzaba; Lucybell se largó con un show solo regular; y el set femenino juntó a Fabiana Cantilo, Nicole, Denisse Malebrán y Javiera Parra, por separadas y también para despachar Buscando un símbolo de paz, de Charly García.

Babasónicos ofreció un recital impecable, demostrando que siguen siendo uno de los números más intensos del vecindario, mientras que con Chancho en Piedra vino el primer estallido de la tarde, sobre todo en el sector cancha, donde los saltos y el bullicio arrojaron una postal única. Punto para la cancha: fue un sector que quedó demasiado apartado del escenario, por lo que la visión era casi un desafío para los más hábiles.

Con hits como Edén y Almacén, el cuarteto arrasó y hasta se guardó una de las sorpresas del día: invitó a escena a la facción chilena de Quilapayún para interpretar el tramo final de la Cantata de Santa María de Iquique, con una adecuada presentación del cantante Lalo Ibeas, que remitió a errores históricos y presentes: "Hablamos de chilean way, pero si hiciéramos bien las cosas, no pasaría lo que nos pasa".

Tras ellos, León Gieco continuó el tono social con la emblemática Solo le pido a Dios, para luego subir al multipremiado productor argentino Gustavo Santaolalla. Fue el mismo Gieco quien presentó a Joe Vasconcellos, que encendió la tarde con Mágico y cantó junto a Bahiano, ex voz de Los Pericos. Un carnaval que sirvió para prender al público cuando el clima se portaba como niña engreída y convertía una tarde de diciembre en casi una fría jornada otoñal. El reverso lo marcó Beto Cuevas, músico que, aunque correcto y con un profesionalismo a toda prueba, no logró encender a la gente y timbra una vez más esa suerte de fricción con la popularidad que marcó la relación entre Chile y La Ley.

Pero el momento estelar estaba reservado para los más legendarios. Mientras, Spinetta fue contemplado con solemnidad en un set que incluyó temas como Durazno sangrando, Fito Páez estiró su energía habitual con hits hechos para el agite de manos y poleras (Circo Beat, A rodar la vida).

Justo ahí la lluvia llegó como el más incómodo de los invitados. Una leve llovizna recibida con el ceño fruncido, pero que marcó casi un contraste con la aparición de Los Tres: hace años que no se apreciaba un show tan sólido de los penquistas, acostumbrados en el último tiempo a despachar canciones con piloto automático.

Charly García, uno de los nombres más esperados de la jornada, batalló contra el otro costado: su show tuvo los problemas más graves de sonido en el día y, a momentos, su voz casi no se escuchó. "Sonidista te voy a matar", dijo en Nos siguen pegando abajo, mientras alegaba para todos lados y la lluvia caía inclemente en la elipse. La tónica se mantuvo en El rap de las hormigas, Rezo por vos y Yendo de la cama al living. El trío chileno que lo secunda mantiene una fiereza eléctrica a toda prueba, pero no logra maquillar ni los tropiezos en el sonido ni la voz desgastada del hombre del bigote bicolor. Al bajar del escenario

Como si se tratara de un evento en pleno corazón de los 80, el padre del rock argentino dio pasó a uno de los mentores del rock local. Y así lo tomó Jorge González, que saltó a escena para mostrar la totalidad del debut de Los Prisioneros, La voz de los 80. "Cuando grabé este disco las posibilidades de mostrarlo eran otras. Pero ahora me telonea Charly, ¿qué tal?", dijo el cantante mientras interpretaba Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos o Paramar. Más duro fue cuando lanzó dardos contra Sebastián Piñera, mientras cantaba No necesitamos banderas. Básicamemte lo trató de "ladrón", al igual que a Edwards y Luksic.

Fue el punto polémico de un evento que tuvo una organización impecable, con horarios correctos y la ordenada aparición de los músicos -el gran temor de los mentores del evento-. Con dos escenarios que permitían la rotación sin interrupciones, los números iniciales adelantaron un par de minutos su salida para evitar que el festival rematara en la madrugada. "Todo ha salido según lo programado y algunos shows se adelantaron solo para que nada se atrasara", comentaba el mentor de la cita, Juan Andrés Ossandón, en una jornada donde la historia fue invitada y protagonista.


El Mercurio

70 mil personas repletaron una histórica jornada de rock chileno y argentino

El festival El Abrazo se realizó con éxito a pesar de la lluvia que empezó a caer poco antes de las 22:00 horas. Chancho en Piedra logró la primera gran explosión del público que luego coreó cada canción de Fito Páez, Los Tres y Charly García.

DANIELA LAGOS
Habían coordinado a 20 bandas y solistas, armado dos escenarios monumentales, contratado a 600 guardias para preocuparse de la seguridad y vendido 70 mil entradas, pero había un factor que los productores del festival El Abrazo no tenían cómo controlar: el clima y el sol que suele pegar fuerte a mediados de diciembre y que podía ocasionar insolaciones y deshidrataciones. Pero como si también quisiera hacerse parte de una jornada inédita de rock del fin del mundo, el cielo ayer colaboró, mostró nubes y mandó también un viento helado que recorrió durante toda la tarde la elipse del Parque O'Higgins. Más tarde eso sí, las decenas de miles de personas que llenaban el lugar tuvieron un desafío distinto: soportar una lluvia que empezó a caer poco antes de las 22:00 horas y duró más de una hora.

Todavía faltaban unos minutos para las 15:30 -la hora anunciada para el inicio del espectáculo- y Los Bunkers tocaron los primeros acordes en una jornada que se extendió hasta la madrugada de hoy y que por sus más de 10 horas de duración y cartel se puede calificar como histórica: reunió en dos escenarios que se iban alternando a los nombres más importantes del rock chileno y argentino. Los Bunkers también hicieron la primera cumbre musical al invitar a Adrián "Dárgelos" Rodríguez, vocalista de Babasónicos, a acompañarlos en la canción "Llueve sobre la ciudad".

Tal como harían las bandas que vendrían después, los oriundos de Concepción optaron por un show de éxitos que empezó a prender al público que a esa hora empezaba a repletar el sector de cancha general, mientras el gran espacio reservado para cancha VIP sólo se llenó a medias. Luego de Los Bunkers llegó el turno del ex Bersuit Vergarabat, Gustavo Cordera.

La coordinación entre los dos escenarios funcionó sin problemas, por lo que las bandas se fueron sucediendo casi sin pausas, con sólo unos segundos para presentar el siguiente show. Esas presentaciones fueron en videos pregrabados y también en vivo, y las hicieron artistas y también fanáticos, como un rancagüino que le dio la bienvenida a Lucybell, banda que fue vista desde el palco VIP por Héctor Noguera que llegó con una polera de Amnistía Internacional. "Es una excelente idea, qué mejor que un espectáculo así", comentó escuetamente el actor. Ariel Levy, Daniel Muñoz y Juan Pablo Sáez también llegaron a disfrutar del show.

Después de Lucybell vino el momento de las chicas, las únicas mujeres de la jornada, que compartieron el escenario. Primero apareció Fabiana Cantilo y luego Javiera Parra, Nicole y Denisse Malebrán, que cantaron juntas una canción de cada una. Luego las cuatro juntas despacharon "Buscando un símbolo de paz", de Charly García.

La primera gran explosión del público llegó con Chancho en Piedra, que haciendo versiones más cortas, repasó casi todos sus grandes éxitos e invitaron a Quilapayún para cerrar el show. Antes de eso, hicieron también la primera mención a Gustavo Cerati, tocando la famosa introducción de "Cuando pase el temblor" y luego dedicándole "Da la claridad". "Para Gustavo Cerati, que se levante", dijeron. De vuelta vino una emocionada ovación.

Más tarde vinieron los shows más esperados por la audiencia: Luis Alberto Spinetta fue el primero, seguido por Beto Cuevas -tratado con indiferencia por la multitud- y luego uno de los más aplaudidos de la jornada: Fito Páez, quien despachó éxitos como "Circo beat", "A rodar" y "Mariposa technicolor". Él mismo presentó a la que calificó como su banda "favorita de Sudamérica": Los Tres, que como ya es costumbre, hicieron un set list en el que combinaron hits y cuecas. Mientras tocaban "He barrido el sol" empezó a caer la lluvia.

Luego vino el turno de Charly García. "Buenas noches, distinguidos", saludó el rockero que invitó al escenario a Fabiana Cantilo para "Rap de las hormigas". No perdió el sentido del humor cuando, al parecer por culpa de la lluvia, perdió el retorno del sonido. Así, tocó de todas formas "Canción para mi muerte", de su ex grupo Sui Generis.

Ya casi no llovía cuando Jorge González llevó al público de vuelta a 1984, interpretando sólo canciones del disco que lanzó ese año con Los Prisioneros: "La voz de los 80", que recordó casi completo. Más tarde lanzó un discurso contra los grandes empresarios y el Presidente Piñera.

Pasada la medianoche, entró Andrés Calamaro, que invitó al escenario a Vicentico y lanzó temas de su carrera solista y algunos que escribió para otras de sus bandas. Tocó "Todavía una canción de amor", de Los Rodríguez, y "Mil horas", que compuso cuando era parte de Los Abuelos de la Nada. También se dio espacio para versiones: cantó parte de "Gracias a la vida", de Violeta Parra, e hizo una dolida versión del tango "Volver". Durante su show, el público de la cancha general protestó porque el volumen estaba demasiado bajo.

Los Jaivas tuvieron un invitado de la casa: el tecladista Eduardo Parra, que hace más de un año no tocaba con el grupo debido a una poliomielitis. Vicentico fue el último en salir a escena, después de la 1:30 de la madrugada, cuando ya quedaba menos público.

sábado, diciembre 11, 2010

La partitura inmortal de Juan Pablo Izquierdo




 

Revista El Sábado

Hace un año y medio, el director de la Orquesta de Cámara volvió a Chile, tras una brillante carrera en el extranjero. Esta entrevista -incluída en el libro Creadores contra viento y marea, de la periodista María Cristina Jurado- fue hecha en 2007, antes de su retorno. Aquí revela cómo fue su dura formación profesional y critica las condiciones laborales que vive su gremio.

Por María Cristina Jurado

Juan Pablo Izquierdo recuerda nítidamente una noche de sus doce años cuando, a oscuras en una pieza de la casona familiar, escuchó la música de Arnold Schönberg por primera vez. No es que, a sus 72, haga un ejercicio de memoria para evocar sólo la casa de Miraflores y Huérfanos o la oscuridad. Después de casi una vida, puede oír cada sonido que salió esa noche del aparato de radio. Cierra los ojos y siente cada nota.

"Me pareció una música extraordinaria. Quedé estático escuchando porque todo sonaba desconocido, algo muy nuevo. Mucho después supe que era la Primera Sinfonía de Cámara de Schönberg, una obra que he dirigido muchas veces en mi carrera y que grabé el año pasado".

Izquierdo, hombre dúctil y bien conservado, fue un raro caso de vocación temprana. Nació músico. Con un oído privilegiado, antes de hablar y de correr, ya reconocía compases, se alegraba con Beethoven y Wagner -que su padre Luis, presidente de la Sudamericana de Vapores y agricultor, veneraba-, y saltaba de emoción con los boleros que escuchaba su madre, Rebeca Fernández. Un género popular que este docto ama hasta hoy y que reconoce como "una manifestación extraordinaria del espíritu latinoamericano". Juan Pablo, el penúltimo de cinco hermanos en una casa donde todo era música, aprendió a distinguir sones mucho antes que palabras:

-Hasta hoy, todo lo que ocurre diariamente lo traduzco a sonido. Si pasa algo tremendo como un terremoto, a mí me aparecen sonidos. Yo pensaba que era así para todos, descubrí la verdad mucho más tarde. A los cinco años conocía a Stravinsky y a Brahms. A los seis, con mi hermano Gonzalo, que tenía 10, escuchábamos la Cooperativa todos los domingos a las 11 de la mañana. Todavía oigo, exactamente igual, esa música en mi mente. Incluso, de adulto, he retomado algunas piezas.

Y es que la memoria es clave para un músico, dice este director durante 17 años de la Carnegie Mellon Philharmonic de Pittsburgh, una de las orquestas más importantes del mundo desarrollado, que ayudó a construir su sólida carrera a nivel mundial. Si hay varias maneras de aprender a dirigir, la de Izquierdo fue a través del duro entrenamiento de la memoria:

-Cuando me formé como director, a fines de los 50, uno se aprendía la música de memoria y la partitura era apenas una ayuda. Hasta hoy trabajo mi repertorio sin mirar papeles, pero hay escuelas en que esto está prohibido.

Pero el don de dirigir sin leer exige cierta distancia objetiva, dice este creador chileno que, además de estudios musicales, hizo tres años de Arquitectura:

-Hay obras que he hecho siempre de memoria como las Sinfonías de Beethoven, pero me obligo a tener la partitura al frente para tomar distancia. Esto es muy importante, hay que entender que el acto de dirigir una orquesta no es una extensión de uno mismo, sino una colaboración en grupo. Después de todos estos años, aún me esfuerzo por guardar la distancia objetiva aunque me sepa cada sonido de una obra y los tenga grabados en mi mente.

Entre 1957 y 1960 Juan Pablo Izquierdo se jugó la clave de su formación profesional. Con más años de preparación musical que los que le cabían en el cuerpo fue alumno aventajado en el Conservatorio de la U. de Chile; dominaba el piano, la viola y el violín; había estudiado con maestros particulares desde su infancia salió de Chile a los 22 años con una beca para Viena, Austria. Ya veneraba a Schönberg, "el súmmum del director de orquesta en todos los aspectos":

Al partir era joven, ambicioso y estaba dispuesto a romperse el alma por triunfar. Quería convertirse en compositor ya en el colegio anotaba los sonidos que su mente creaba- y, sobre todo, en director orquestal:

-Me fui becado por la Embajada de Austria. En Viena hice las dos carreras al mismo tiempo, a toda velocidad. Rápidamente me di cuenta que lo mío no era componer, sino dirigir. Mi meta era perfeccionarme con el maestro alemán Herman Scherchen, quien vivía en Suiza y fue el primer director orquestal que vi en vivo. Decidí convertirme en su discípulo.

*

El maestro alemán lo hizo arar por el suelo. Izquierdo, humilde y tesonero, se lo ganó por cansancio:

-Scherchen era un gran promotor del tipo de música que a mí me interesaba, Bach, Mahler, lo antiguo y lo contemporáneo. Le toqué la puerta en uno de sus conciertos en Hamburgo y me dijo, secamente, que él no gastaba su energía en discípulos. Pasé muchos días desolado, tratando de convencerlo, escuchándolo grabar para la radio en las mañanas sin decir ni pío porque él no me dirigía la palabra. Una tarde, aburrido de mi paciencia, me invitó a su hotel y fui, muerto de miedo. Después de horas de silencio en presencia de su familia, silbó una nota y me pidió que la reconociera. Era un Si natural. Como supe contestar, me propuso seguirlo de Hamburgo a Colonia sin ninguna explicación. Y yo detrás. Finalmente, después de largas semanas de incertidumbre, me incorporó al grupo de sus alumnos en Suiza, con un italiano, que se fue pronto, y luego un norteamericano. Estuve tres años estudiando con él, una experiencia que nunca olvidaré por lo dura.

El sistema era fiero. Herman Scherchen viajaba a dar conciertos por toda Europa y sus discípulos no podían, entre tanto, levantar cabeza.

Trabajaban hasta 15 horas diarias. Inflexible y riguroso, el maestro alemán no admitía equivocaciones ni menos vacilaciones.

-Un día nos citó a una lección a las cuatro de la mañana. Vivíamos en un pueblito campesino de Suiza, era pleno invierno y había un metro de nieve. Con el gringo caminamos muchas horas y subimos cerros con nieve hasta que llegamos a su casa, mojados y muertos de frío. Tuvimos que esperar largo rato en la oscuridad, no nos atrevíamos a tocar el timbre. Por fin el maestro prendió la luz y nos hizo pasar, estábamos empapados. Me hizo dirigir de memoria la Sinfonía Heroica, mientras mi ropa chorreaba agua, tenía los zapatos con hielo. Sólo después de la clase nos dio café.

En otra oportunidad, recuerda Izquierdo, estaban en la terraza de un bistrot en Berlín y Scherchen les pidió a sus dos alumnos que se levantaran y comenzaran a dirigir una obra en silencio. El público, pasmado, los miraba gesticular con una batuta invisible, sin entender nada:

-No es que Scherchen fuera sádico. Era su manera de endurecernos y hacernos entender que esta era una vocación de por vida. El que no aguantaba, tenía que irse. Una noche me pasó la partitura de la Primera Suite de Orquesta de Bach para dirigirla "mañana temprano, de memoria". Era eterna, me pasé la noche entera en mi hotel de Lugano estudiándola porque era primera vez que la veía. Estuve más de 12 horas memorizando, sin dormir y sin comer.

Aprendió a porrazos. Y esos tres años en el pueblo de la Suiza italiana se transformaron en decisivos para su carrera y su visión de la música. Cuando terminó su aprendizaje con Herman Scherchen, Juan Pablo Izquierdo era un director orquestal cimentado en el rigor.

*

En 1960 tenía 25 años y regresó a Chile. Talentoso y desconocido, Juan Pablo empezó su carrera de director en Santiago. Primero, como asistente de la Filarmónica. Después, a cargo del Departamento de Música de la U. Católica, tarea que le legó su profesor Juan Orrego Salas antes de irse del país. "En tres años creé una sólida temporada de conciertos. Lo dejé para ir a concursar al certamen Mitropoulos de Nueva York".

No tenía medios para viajar, pero se ganó la primera de sus tres becas Fulbright. Siguiendo la línea de su maestro Scherchen, Juan Pablo Izquierdo se autoimpuso ganar el concurso:

-Me encerré en un hotel de Manhattan a trabajar día y noche. Terminaba mi primer matrimonio, tenía 29 años y sentía la vida complicada. No vi la ciudad, sólo estudiaba, tenía plena certeza de que ese concurso lo ganaba yo.

Sacó el primer premio entre 36 concursantes y se transformó en director asistente de Leonard Bernstein en la Filarmónica de Nueva York. Izquierdo inauguraba su meteórica carrera internacional antes de los 30.

A poco andar, tuvo un encuentro significativo:

-Una noche asistía al maestro Bernstein en "La Valse" de Ravel y aparece Claudio Arrau. Se presenta y casi me caigo sentado cuando me felicita: "Vi una relación muy importante en la manera como usted trabaja y cómo yo estoy tocando Ravel. Quisiera que nos juntáramos a comer para escuchar el concierto por la radio". Esa noche me preguntó si me gustaría ir a Europa. A los 15 días me llega un contrato para dirigirlo en Holanda. Ahí comencé mi carrera europea, debutando con la Orquesta de La Haya.

Después de casi medio siglo, Izquierdo no olvida la generosidad y el profesionalismo de Claudio Arrau, con quien trabajó largos años, también en Chile:

-En los años 70, mi carrera en Europa fue tomando cuerpo. En gran parte se la debo al maestro Arrau, yo era un desconocido y joven director de orquesta. Me introdujo en muchos círculos musicales y aprendí actitudes clave mirándolo trabajar. Lo admiraba desde siempre, desde que era chico. Una vez le oí una sonata de Lizst que me dejó completamente mudo por muchas horas. El teatro entero quedó mudo, fue una cosa desgarradora. Espero haber aprendido algo esa noche. Arrau me dijo muchas veces que lo que mata a un artista es la vanidad. Si se toca por plata o por éxito, se pierde el sentido y eso mata a un músico. Fue impresionante escucharlo de alguien tan grande.

-Usted me parece humilde.

-Soy lo suficientemente humilde para decir que no sé si soy humilde. He dado una batalla contra el ego como todo el mundo, pero en mi carrera sinceramente nunca he buscado actuar por éxito. Lo que me impulsa es el conocimiento y la entrega de la música. Entrar en la profundidad maravillosa que ella tiene. Lo habría hecho igual, con o sin aplausos...

*

Izquierdo lleva 34 años casado con su segunda mujer, Trinidad. Ha sido feliz, pero el camino que la condujo a ella fue largo y tortuoso. Un camino de soledad:

-Mis inicios en Europa, por invitación del maestro Arrau, fueron exitosos y recibí invitaciones para dirigir en todos lados. Estaba separado y, durante siete años, viví en hoteles, mi casa era un maleta. Pasé 14 inviernos seguidos en Europa y Chile, sin vacaciones ni sol. Se tornó angustioso. A los siete años, un día en París empezó a oscurecer, y me di cuenta de que ya no sabía bien de dónde era ni para dónde iba. Me estaba dañando y decidí buscar una fórmula. En una de esas vuelvo a Santiago a dar un concierto y nos reencontramos con Trinidad.

Se casaron a mediados de los 70 y tienen dos hijos que nacieron en Barcelona y que hoy están en Washington y Londres. Con los niños chicos, los Izquierdo vivieron cuatro años en Sitges, compartiendo una masía metida entre viñedos con Nemesio Antúnez, José Donoso, Fernando Krahn y sus familias: "Ocupábamos un segundo piso, Nemesio con Patricia y su hija Guillermina estaban en un departamento separado. Donoso escribía. Fue un tiempo muy rico".

Después de Cataluña, Juan Pablo aceptó dirigir la Orquesta Gulbenkian de Lisboa. Finalmente aterrizó en Londres, donde la familia vivió seis años:

-Pero ya mis niños no querían hablar castellano. Por eso acepté venir a reformar la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal. Comenzó una etapa muy pesada, con viajes regulares entre Santiago y Londres. Para vivir en Chile tuve que sacrificar la parte económica, pero fue fascinante. Nos costó mucho tomar la decisión porque yo estaba sumamente en contra de la dictadura militar. Ya en el 73 me habían censurado cuando quise dirigir a la Sinfónica en "El Sobreviviente de Varsovia" de Arnold Schönberg, una pieza que habla del Holocausto, donde los militares salen mal parados.

Los Izquierdo se vinieron con dos condiciones: que Juan Pablo no participaría en actos del régimen y que no se tocaría a ningún miembro de la Filarmónica por razones políticas. Se cumplió durante siete años.

-Con Trinidad habíamos dicho que si los militares nos obligaban a ir contra nuestros principios, nos íbamos de nuevo. En 1987 la censura se dejó caer en el Teatro Municipal nuevamente con fuerza y no quise seguir. Nos fuimos a Pittsburgh, donde creé la orquesta que dirijo desde hace 16 años.

Ciento veinte músicos de todo el mundo tiene la orquesta de Juan Pablo Izquierdo, financiada por la Universidad Carnegie Mellon. En junio de 2007, ganó el Diapason D'Or en París, considerado el Oscar de la música clásica en el mundo.

*

Chile está presente en el alma de Izquierdo. A pesar de su éxito internacional, este país le interesa.

-Chile nunca había tenido tantos músicos de calidad tan extraordinaria. Es un momento único e irrepetible. De los que pasaron por mi orquesta en Pittsburgh, casi todos llegaron a solistas. En esto ha sido capital la creación de la Orquesta Juvenil que fundó Fernando Rosas, ahí está el futuro. Y es irónico: vivimos un momento inmejorable por la solidez de nuestra gente y, sin embargo, nunca ha habido peores condiciones laborales para el gremio. Es una vergüenza.

-¿Por qué?

-He visto músicos nacionales cesantes que podrían integrar las mejores orquestas del mundo. En el conflicto del Teatro Municipal con su gente -del cual no me compete hablar porque no soy juez- hubo cosas lamentables. Perdimos a muchos artistas que hoy tocan en Río de Janeiro y París. Y los que no pudieron irse, estuvieron tocando en las esquinas y en el Paseo Ahumada durante meses. No es triste, es indignante. Pero es muy complejo decir quién tuvo la razón. En su momento, con Fernando Rosas, Alfredo Perl y Santiago Schuster nos ofrecimos como mediadores, pero nunca obtuvimos respuesta de la Municipalidad de Santiago.

Por primera vez Juan Pablo Izquierdo sube la voz y pierde la serenidad:

-¡Para la formación de un músico, para que tenga la capacidad de entrar a una orquesta mediana se necesitan al menos doce años de estudio! ¡Es un tremendo capital que se está perdiendo! Por eso yo digo que es urgente mejorar la gestión de nuestra música. Con eso basta porque talento nos sobra, es lo que más tiene hoy Chile.

Por María Cristina Jurado.

 

Músicos chilenos versionan a Cerati en disco homenaje

 

El Mercurio
Nicole, Javiera Parra, Lucybell y Gepe son algunos de los participantes del tributo que se editaría durante el primer semestre de 2011.

DANIELA LAGOS
Es un álbum que se ha ido configurando de a poco y de manera espontánea, pero que cada día toma más forma. Desde que Gustavo Cerati sufrió, el 15 de mayo, un accidente cerebrovascular, que distintos artistas de toda América Latina han versionado sus canciones, lo han recordado y le han mandado fuerza en sus conciertos en vivo.

Ahora en Chile se irá un paso más allá: un grupo de artistas está haciendo un disco homenaje, que se lanzaría durante el primer trimestre del 2011, y al que aún se le sumarán más nombres. "Es un homenaje y al mismo tiempo es un saludo, un mensaje de fuerza", comenta Javier Silvera, director artístico de Feriamusic, el sello que está reuniendo las canciones que los distintos artistas han grabado a su tiempo, en los estudios que dispone cada uno. "Ha sido todo espontáneo y muy personal. No ha habido ninguna incidencia de productores o alguien guiando. Cada uno se ha expresado como ha querido y ha mostrado cómo siente la influencia de Cerati", agrega Silvera, quien también explica que como aún se está en una etapa preliminar del álbum, todavía no se han contactado con los cercanos al ex líder de Soda Stereo para comentarles lo que se está haciendo.

"Después vendrá todo el protocolo de contarles, mostrarles las canciones, pero esto se ha hecho muy tranquilamente, entonces vamos paso por paso", explica Silvera.

De los siete grupos que ya están confirmados, Lucybell es el único que aún no ha definido la canción que interpretará. Los demás han tomado temas de la carrera solista del músico de 51 años o de las que escribió con Charly Alberti y Zeta Bosio, como "Hombre al agua", que fue reinterpretada por De Saloon.

Los demás son Primavera de Praga con "Cuando pase el temblor"; Nicole con "Té para tres"; Los Miserables con "No existes", Gepe con "Danza rota" y Javiera y los Imposibles, que hicieron su propia versión de "Crimen".

"Es una canción que nos encanta y también era algo complicado porque es muy reciente (2008). Hicimos una versión muy dulce, pensando en él y con el sonido de los Imposibles", adelanta Javiera Parra, quien además tiene un lazo especial con Cerati porque lo conoce desde que era una adolescente. "Tenemos una relación de mucho cariño y él tiene un vínculo súper grande con Chile, entonces esto es una muestra de cómo nos pegó a todos nosotros desde muy chicos, como compositores y también en nuestras vidas personales", agrega.

viernes, diciembre 10, 2010

Los Viking's 5 abren la mayor fiesta de Chico Trujillo

El Mercurio

Los históricos maestros del ritmo tropical, que celebran cuatro décadas de trayectoria, son los invitados estelares del show del viernes 17.

DIEGO RAMMSY S.
El sonido de las reverberantes armonías de las guitarras eléctricas bajo el manto del contagioso ritmo de la cumbia es un sello, una marca registrada que lleva por nombre Los Viking's 5. Y qué mejor manera para ellos de recibir el reconocimiento de la juventud que con una invitación para el "Caupolicanazo del Chico", el broche de oro con que la exitosa banda Chico Trujillo coronará un año lleno de alegrías. "Estamos muy contentos con esta bonita invitación", cuenta al teléfono el director y bajista de los Viking's 5, Edson Núñez (45).

La historia dice que empezaron cerca del año 1969, y que en 1970 lanzaron su primer larga duración, titulado sencillamente "Cumbias". Y aunque los miembros originales fallecieron, sí supieron dejar una buena herencia, sobre todo el Chagua, voz inmortal del grupo que dejó recaer la responsabilidad de portar el emblema sobre sus hijos Edson y Ángel. "Yo y mi hermano mantenemos el repertorio clásico de los Viking's 5", sigue Edson. Ángel agrega: "Nuestra herencia no son canciones, sino que algo inmensamente más grande: una nueva forma de hacer cumbia".

El viernes 17, como culminación de la temporada 2010, Chico Trujillo celebrará en el Teatro Caupolicán, y con que mejores invitados. "A los Viking's los conocemos de siempre por su música y sus guitarras. Los invitamos porque los admiramos y les tenemos mucho cariño", explica Aldo "El Macha" Asenjo, voz de Chico Trujillo.

"Es la tercera vez que trabajamos con Chico Trujillo. Él me ha manifestado que de pequeño nos conocía a través de su papá. A mí me encantó su banda y a él siempre le han encantado los Viking's 5", dice Edson, comentario avalado por las grabación del tema "Tus besos son", incluido en "Vivito y coleando", la última entrega de Chico Trujillo, clara muestra de admiración a los de Coquimbo.

"Nos impresionó de muy buena manera la puesta en escena de 'El Macha'", remata Ángel Núñez.

jueves, diciembre 09, 2010

Daniel Cantillana: Debutante, no principiante


emol
Lleva doce años tocando y viajando por el mundo con Inti-Illimani, y después de todo este tiempo ya es hora de jugar la personal. Daniel Cantillana presenta este jueves el primer disco de su propio grupo, Viñeta, y aquí habla de cómo es dar ese paso al frente y de lo (mucho) que tiene en común con un colega como Manuel García.


Primero estuvo claro el título del disco: Viñeta. Después vino el dibujo hecho por el propio Daniel Cantillana para la carátula: una ilustración a tinta retocada con lápiz grafito acuarelable y coloreada con un software. Y sólo en ese momento, a última hora, apareció la canción, "Viñeta", después de que el disco estuvo terminado y que ahora es la última de esta grabación con la que el músico chileno Daniel Cantillana se estrena como solista.



Y la canción se trata de hacer ese dibujo, explica el autor. "Al final para que nos nos preguntaran más hice un texto sobre el proceso de dibujar la carátula y le puse música", dice Cantillana, que no por solista debutante es un recién llegado. Viñeta es su primer emprendimiento personal, pero en 2010 suma doce años de recorrido como integrante de Inti-Illimani y también cuenta con el paso previo entre 1995 y 1997 por Coré, un grupo donde compartió filas muy temprano con otro solista de estos días: Manuel García.



Ahora su nuevo nombre completo es Daniel Cantillana y los Increíbles. Es el grupo con el que grabó Viñeta y con el que se apresta a estrenar este jueves 9 de diciembre (ver recuadro) el disco, editado por el sello Alerce, con Patricio Manns como invitado y donde Cantillana, autor de todas las letras, firma las canciones junto al músico David Azán, autor de todas las músicas. Tras haberse conocido en los mencionados Coré, Cantillana y Azán se reencontraron en el Festival de Olmué en 2009 y ése fue el punto de partida para el actual repertorio. "Fue el impulso para pensar en un disco que tuviera una unidad, si no temática, al menos sonora", dice el cantante.



-¿Cuál es esa unidad?
-Queríamos un disco que no sonara folclórico, de partida. Me interesaba el proceso de la cocina deconstruida: tomar los mismos elementos de un bavarois de frambuesa pero en vez de eso hacer una espuma de frambuesa, por ejemplo. Que según yo es un proceso que ha pasado con hartas músicas tradicionales en Latinoamérica. (El grupo uruguayo) Bajo Fondo Tango Club es un poco eso: la deconstrucción del tango. Rescatas un par de elementos, un bandoneón solo con una base electrónica o incluso una letra, y se reconoce que es tango, sigue siendo tango por un lado misterioso.



-¿Y temáticamente también hay una unidad?
-En general es diverso, pero también por los referentes que uno tiene son los temas de siempre: el olvido, el amor, el desamor...



Dos de esas canciones hablan de ciudades: "A Santiago" y "Viejo barrio". Este último podría haber sido el barrio ariqueño de El Morro donde Cantillana nació y vivió su infancia, pero en realidad corresponde al barrio fronterizo entre Quinta Normal y Cerro Navia en la capital donde ensayaba Coré, en calle Lazo de la Vega. Y "Santiago" se refiere a la capital, aunque desde hace cinco años el cantante viva en Viña del Mar. Son domicilios móviles los de Daniel Cantillana.



-Siento que a Santiago se la trata injustamente en general. Por ejemplo el mote de Santiasco para mí es absolutamente una trampa verbal, uno cristaliza sus pensamientos y subliminalmente se van introduciendo ideas en el subconsciente de la gente, en este caso relacionar el lugar donde vives con un lugar que da asco. Para mí Santiago no está ni remotamente cerca de dar asco, para mí es una linda ciudad. Con el Inti tengo la posibilidad de viajar mucho, voy a Barcelona, a Madrid, a Londres, a Nueva York, y vuelvo a Santiago y me sigue gustando. Creo que en la gente hay algo entre desconocimiento y una choreza medio inventada de decirle Santiasco.



-¿Puede que esté asociado además a un recelo de regiones hacia la capital? ¿Como ariqueño o viñamarino ahora lo sientes así?
-Claro, porque Chile es un país súper centralizado. Si me hubiera quedado en Arica es probable que no me hubiera dedicado a la música, siempre tuve la noción inevitable de que el futuro por el lado musical iba estar en Santiago. Pero seguir hablando de Santiasco cuando vives acá es medio terrible. Todo el mundo afuera alucina con que Santiago está a una hora y media de la nieve y a una hora y media del mar, todo el mundo elogia el clima y acá caen veinte milímetros de lluvia y todos se quejan. Es una imagen contradictoria con la que yo tengo, y en la que trato de no ser turístico, pero si fotográfica.



-¿Esa canción tiene alguna relación con "A mi ciudad", de Santiago del Nuevo Extremo?
-Mira, exactamente. Soy re amigo de Lucho Le-Bert (Luis Le-Bert, cantante de ese grupo iniciado en los años '70 y autor de "A mi ciudad"), es un tipazo y le dije que siento que "A Santiago" es una especie de humilde comentario de "A mi ciudad". Es como un "A mi ciudad" 2010.

-Es modesto de tu parte: un comentario, no una actualización.
-No, imagínate. Yo trabajo con monstruos. En el disco mío grabó el (Patricio) Manns y no porque sea mi amigo me voy a poner a la altura de él, trato de guardar siempre las proporciones. En Inti-Illimani tengo a Jorge Coulon al lado, pero nunca pierdo de vista quién es. Y lo mismo pasa con Lucho (Le-Bert).



-¿Pasa lo mismo con grabar en Alerce? Fue en este mismo sello donde grabó a Santiago del Nuevo Extremo hace treinta años.
-Sin duda. De hecho en un momento estaba la tentación de recorrer otros sellos. Pregunté en (los sellos) Oveja Negra y Sello Azul, pero me muevo harto por sensaciones, y no es que sea el súper artista sensible ni mucho menos, pero voy donde me quieran. Y cuando llegué a Alerce la recepción fue siempre cariñosa. En el fondo el grueso de la pega la tiene que hacer uno, no creo que existan todavía los sellos súper poderosos que te convierten en un éxito.

-La canción que se llama "Tiempos modernos" es la única no impresa en el folleto del CD. ¿Es porque es la más de protesta?
-No, es totalmente involuntario. Pero a quienes les guste, que espero que sean todos, va a aparecer en cancioneros o la voy a subir a todos lados.



-¿Esa canción no es tan poética? Los versos son bastantes literales, como uno que hay sobre la prensa, que más que un verso parece una frase en una conversación.
-"La prensa miente y desinforma". Claro. Es que no sé si trato de ser poético. Cada canción tiene un universo distinto. No sé, Quilapayún grabó en los '70 una canción que se llamaba "A comer merluza". Las canciones contingentes de repente no son todo lo poéticas que uno quisiera. Incluso en la música popular cuando te rebuscas mucho en la metáfora la gente lo entiende menos.



Daniel Cantillana (voz), David Azán (guitarra), Alekos Vuskovic (teclados), Valentín Trujillo (teclados, nieto del maestro), Diego Ibarra (bajo) y Marcelo Arenas (batería) son la alineación completa de Daniel Cantillana y los Increíbles, y en su repertorio de deconstrucciones hay elementos de candombe en "Flor danzante", un funk acústico dedicado a Valparaíso en "Espiral" o un homenaje a Cesaria Evora con versos de Nicolás Guillén en "Julieta", según pasa lista Cantillana.



-¿Es raro proponerse hacer esa deconstrucción musical que dices si no eres tú el que hace la música? ¿Es algo pendiente para ti?
-Es un trabajo conjunto con David, tenemos el mismo filtro. A lo mejor soy más jodido a nivel de música, a lo mejor tengo el filtro más bajo en las letras. Que sería raro, porque me gustan los grandes letristas: Sabina, Serrat, soy devoto de Chico Burque, me pego mucho con (Jorge) Drexler. Pero a nivel de música soy más pudoroso de repente.



-¿Qué importancia tiene haber tocado en Coré y en Inti-Illimani para esta música? ¿Qué conexiones ves con esos dos grupos?
-Con el Coré muchas. Cuando recién partimos hacíamos cosas de Inti-Illimani, pero aplicábamos trucos como ponerle un (efecto de sonido) phaser al tiple o un flanger a la guitarra acústica, y sonaba re bien. De a poquito se iba armando un sonido latinoamericano que casi al descuido tenía una cosa más pop. Y del Inti-Illimani viene sobre todo la idea estéstica del rigor al hacer las canciones. De no hacer cualquier canción. De no echar a pelear cualquier texto con cualquier música, de no vertir todas tus ocurrencias en un disco. El Inti es una escuela a ese nivel. Y tenemos un filtro que es terrible. Antes de quedar en un disco una canción es sometida al Sanedrín -sonríe-, y que pase de ahí es complejo.


Desde los años de Coré los caminos de Daniel Cantillana y Manuel García han sido paralelos. "Manuel estaba en Arica, éramos muy amigos, él estaba en su último año de historia y le dije 'Vente a estudiar música, qué vas a hacer de profe de historia tú, si compones, vente a trabajar de músico", recuerda.


-¿Te llama la atención que de esa formación de Coré quince años más tarde ahora tú y Manuel García sean solistas?
-Es divertido. Significa que el Coré era un buen grupo y tenía mucha materia prima. Y fíjate que con Manuel alguna vez hemos conversado que deberíamos armar Coré de nuevo. Yo me divertiría, porque con Manuel me río mucho.

-¿O sea no hay nada cercano a una competencia entre ustedes dos ahora?
-No, imagínate. Si hacemos las cosas en paralelo probablemente se preste para esa idea, pero en Manuel reconozco todos sus méritos como compositor, trovador, soy muy admirador de lo que hace y no se me ocurriría entra en competencia. Además él lleva bastante tiempo trabajando solo.

-¿Eso no te hace pensar que pudiste empezar antes a lo mejor?
-No, porque uno dice cosas cuando tiene algo que decir. Ahora me siento con más propiedad para mostrar el trabajo. He tenido que vencer el pudor de pasar de tocar blindado por un grupo de siete músicos del calado que son mis compañeros del Inti a poner la cara y ser yo el frontman de una banda con músicos más jóvenes que yo. Ha sido el curso natural. Pero si me permiten un mínimo grado de vanidad, siento que Viñeta quizás no tiene la apariencia de un disco debut. No tiene inseguridad ni es muy experimental: teníamos una idea bastante clara lo que queríamos. No es un disco de principiante en ese sentido.

miércoles, diciembre 08, 2010

De la mañana a la noche con Manuel García

El Mercurio


Christian Ramírez debuta en la dirección con "Las horas del día", documental que registra al músico en vivo.

JUAN IGNACIO RODRÍGUEZ MEDINA
Música y un plano cerrado en la guitarra de Manuel García, el cuadro se abre de a poco, la cámara parece flotar. Así comienza el documental "Las horas del día", del crítico y ahora director Christian Ramírez, que se proyecta mañana a las siete y media de la tarde en Lastarria 90, como parte del festival In-Edit Nescafé.

Es su primera película y en ella se descubren dos protagonistas: el cantautor y el Parque Juan XXIII, en Ñuñoa. La cinta retrata el devenir del día en ese lugar: un joven que pasea a dos perros, un niño en un resbalín, un coche vacío, la vegetación, las hormigas que trabajan, las coloridas esculturas con formas de animal, el teatro griego. Y entremedio, Manuel García: "Un día cualquiera que va narrándose a través de la música", explica Ramírez.

El argumento, agrega el director, lo entregó el parque. Permitía rodar en vivo y con luz natural, de la mañana a la noche: "De modo que lo que comenzó como una colección de cortos se convirtió en otra cosa, en una narrativa, en una historia". ¿Y por qué García? Responde Ramírez: "Porque ya habíamos trabajado juntos -en 2006 dirigí el video clip 'Tu ventana'- y en esa ocasión se nos plantearon inquietudes que de algún modo fueron retomadas en 'Las horas del día': la forma en que un músico se acerca a sus canciones, el efecto que éstas tienen en el espacio que las rodea, qué ocurre al intervenir un espacio público con música. El trabajo de Manuel tiene que ver directamente con esas inquietudes".

De ahí la exigencia que se impuso Ramírez en este paso de la crítica a la realización: "El cantante y sus canciones. No me metí en esto para satisfacer o darle en el gusto al 'crítico' que llevo dentro".

-¿Cómo manejarás la "doble militancia"?

"No me lo planteo en esos términos. Me imagino que la expresión de uno mismo no depende exclusivamente de las actividades que uno realice en el día a día. Una parte mía siempre ha estado relacionada con las letras, con escribir. El que lo haya hecho sobre películas y trabajos audiovisuales hizo más natural las ganas de recurrir a ese medio para mostrar aspectos que sólo pueden comunicarse a través de la mirada. Las dos actividades son igual de apasionantes para mí".

domingo, diciembre 05, 2010

Mil caras tiene la cueca chilena

El Mercurio

Sienta el pulso de esta tradición, que tiene tanta historia como variantes. Lo demuestra el libro "Y se va la primera... Conversaciones sobre la cueca".

Romina de la Sotta Donoso

La omnipresencia que ha tenido la cueca en los últimos años también llegó a la Biblioteca Nacional. Micaela Navarrete, directora del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, fue testigo del renovado interés de las jóvenes generaciones.

"Entre los chicos que venían a investigar y el público de nuestra programación cultural empezó a haber mucha tendencia a entusiasmarse con la cueca brava. Esto hubiera estado muy bien si no fuera porque se empezó a decir que era la única cueca verdadera. Estaba claro: debíamos sentarnos a conversar para que vieran que existen otras cuecas", recuerda.

Se refiere a las cuecas de trilla, rodeo y velorio; a las del minero, del chilote y de circo, entre tantas otras. "Hay muchas cuecas y, además, cada persona la baila distinto", asegura.

Así fue que en 2008 organizó un ciclo de conversaciones -a sala llena- con investigadores de la talla de Rodrigo Torres, Hiranio Chávez, Juan Estanislao Pérez, Jorge Cáceres y Raquel Barros, además de los cantores Santos Rubio y Catalina Rojas, entre otros.

Testimonios que fueron compilados por Navarrete en el libro "Y se va la primera... Conversaciones sobre la cueca" (LOM, 318 páginas). Los artículos son decidores, y recorren desde los albores de nuestra nación -pues ya había canto a la rueda en las galleras de José Miguel Carrera, se dice- hasta la enorme influencia que tuvieron Hernán Núñez y Roberto Parra en el renacer actual de la cueca.

Maximiliano Salinas contrasta el retrato que la historia oficial y la cueca han hecho de algunos políticos. Así, la poesía popular condena a Pedro Montt -"Don Pedro es peor que su padre/ es más cruel y sanguinario/ sueña con la Presidencia/ con el puñal y el rosario"- y enaltece a Balmaceda - "Gloria eterna al gran patriota/ víctima de la traición/ al ilustre Balmaceda/ de tan noble corazón".

Patricia Chavarría revisa la larga cueca campesina y su estrecha relación con la religiosidad, y Luis Castro, de Los Chinganeros, se aboca a la tradición del canto a la rueda.

Las mujeres se revelan como actor protagónico de la cueca, según Leslie Becerra. Destaca ella a las mestizas pioneras que, para poder sustentarse, se dedicaban al baile y al canto, fundando chinganas desde el siglo XVII. Otras féminas seguirían la tradición en las fondas y en las picás y los conventillos del siglo XX.

El libro, además, tiene un subtítulo: "Las cuecas de la Lira Popular". Es que contiene la transcripción de todas las cuecas que existen en los 1.500 pliegos de los "diarios de cordel" que circularon a fines del siglo XIX y comienzos del XX.

"La Lira Popular es un mar sin orilla, aborda muchísimos temas", comenta Navarrete. Y la secunda Karen Donoso, investigadora que estuvo a cargo de ordenar los versos por tema. "Predominan las cuecas amorosas, a pesar de que los poetas que las escriben son hombres. Es curioso, porque es como si estuvieran cantadas por mujeres. Nos hace pensar que talvez las escucharon por ahí en alguna chingana, y las recogieron", dice.

También hay cuecas políticas y de crítica social; de fiestas, y de amor por Chile. Llaman la atención los versos referidos a los oficios: las mujeres brillan como conductoras de tranvía -se les atribuye un carácter muy fuerte- y como afectuosas cocineras. Asimismo, esta poesía popular evidencia una admiración femenina descomunal por los cultores de oficios, y no por los "palogruesos". Específicamente, por los mecánicos de las maestranzas. Entre sus virtudes, se mencionan la caballerosidad y la honradez, amén de no ser ociosos ni tomadores.
Cuecas de la Lira Popular

A los mecánicos de la

maestranza (fragmento)

Por los mecánicos muero

Por esos de la maestranza

I me he de casar con uno

Así tengo la esperanza.

Yo por un tisnadito

No sé que hiciera

Por casarme con uno,

La vida diera.

La vida diera sí

Por hechar guata

Con cualquier tisnadito

Que gana plata.

Baile no mas mi hijito

No suena el pito.

Cueca para el Dieziocho

(fragmento)

Anteanoche una niña

Perdió el marido

I ahora aquí bailando

Encontró un querido

Un querido, sí,

No se ha turbado,

Porque ya a su marido

Bien lo ha gorreado.

Lo ha gorreado, sí,

Como soltera

Dejó al pobre viejo

Tirándose bien la pera.

Anda niña diablasa

Para tu casa.

Autor: Juan Bautista Peralta (1899)

viernes, diciembre 03, 2010

Quilapayún de la mano de la canción popular

Cancioneros

El martes en Santiago de Chile






En un buen concierto el conjunto Chileno recogió una buena parte de su carrera como una manera de celebrar el bicentenario patrio.

La noche del martes 30 de Noviembre fue la ocasión en que Quilapayún cerró su gira Bicentenario en el ex Teatro Providencia de la ciudad de Santiago de Chile. Con 15 minutos de retraso y con un teatro que estaba en ¾ de su capacidad comenzó el recital con Plegaria a un Labrador. Quilapayún estaba en el escenario con Ricardo Venegas, Rubén Escudero, Eduardo Carrasco, Fernando Carrasco, Ismael Oddó, Hernán Gómez, Ricardo Venegas hijo, y con dos músicos de apoyo en las percusiones: Danilo Donoso y Greco Acuña.
Desde el inició se percibió un buen manejo de luces y un excelente sonido, además de una entrega instrumental y vocal afiatada, llena de los matices necesarios para cada una de la interpretaciones. El concierto iba avanzando correctamente, cuando vino un pequeño percance de producción, se presentó el tema “Pájaros de Fuego” del grupo Los Tres que contaría con la participación de Alvaro Henríquez, lo llamaron al escenario… y Alvaro Henríquez no apareció. El nerviosismo en el escenario era evidente, tomaron un par de minutos para ver que hacían, si la tocaban o no, si lo esperaban o no; para decidir finalmente saltarse el tema y seguir con el repertorio.
El nerviosismo perduró por varios instantes sobre el escenario, de ahí siguieron con una versión del Tío Caimán con letra modificada, no muy aprendida por los interpretes que comenzaron con olvidos y terminaron compartiendo el papel de la letra entre ellos, no entendiéndose mucho del nuevo mensaje de esta canción.
Los músicos de a poco retomaban su confianza, hasta que después de 4 temas, decidieron interpretar “Pájaros de Fuego” sin la presencia de Álvaro Henríquez. El nerviosismo no alcanzó a traspasar la siguiente canción: Mi Patria, que fue perfectamente entregada, y aplaudida generosamente por el público. Para terminar la primera parte con Malembe.

La segunda parte se movió con un grupo mas relajado, dentro de buenas entregas musicales, y buen manejo técnico de los recursos del escenario. En esta parte del concierto se presentó el tema instrumental “Lluvia de Pasto” de Fernando Carrasco, en homenaje a esta ciudad de colombiana, una obra que se mueve entre las armonías de las cuerdas, y una sola línea melódica que era compartida entre la quena, una zampoña y el bajo. Si uno ve la línea evolutiva del conjunto esto podría considerarse demasiado simple, pero también podría percibirse las bases que quiere retomar el Quilapayún en esta época de su historia, una canción o melodías sin demasiado arreglos, al hueso, con la naturalidad de la canción popular.
También se incorporó dentro del repertorio el “Canto a la pampa”, que proviene de una práctica que debería ser más frecuente por parte del conjunto, esa de tomar canciones pertenecientes a otras épocas y volverlas al público. Esta versión conto con ciertos agregados musicales como el bajo eléctrico y el charango que disminuyeron la percepción de los necesarios matices que tiene esta canción.
Otra canción que se estrenó dentro de esta presentación, fueron las cuecas cuicas, en la voz de Rubén Escudero, que fue secundado en forma segura por el conjunto.
Posteriormente vino la parte final del concierto, en el cual aparecieron invitados los hermanos Ilabaca del grupo rock Chileno Chancho en Piedra, para cerrar un concierto que fue del agrado del público, y que terminó con el aplauso y el grito de los concurrentes.

Un buen concierto de Quilapayún, que supo seleccionar un repertorio que mantuvo atento a la concurrencia entre la contemplación y el ritmo latinoamericano, que nos deja en espera de nuevos aportes, de nuevas propuestas escénicas a desarrollar en un conjunto que en su historia siempre fue en la búsqueda de nuevos horizontes.

Listado de Temas.

Plegaria a un Labrador
Que dirá el santo Padre
El canto de la cuculí
Tío Caimán
Miren como sonríen
Herminda de la Victoria
La cocinerita
Pájaros de Fuego
Mi Patria
Malembe
Intermedio
Canción del Minero
Lluvia de Pasto
Quita Hurpillay
Canto a la pampa
Cuecas Cuicas
Ventolera
Juana la Cubana
El aparecido
La Muralla
Canción Final
El pueblo Unido

jueves, diciembre 02, 2010

Silvio Rodríguez agradece homenaje del rock chileno

Granma

El trovador cubano Silvio Rodríguez calificó como un trabajo muy interesante y bien hecho el disco con versiones de temas suyos, de la popular banda chilena de rock Los Bunkers, bajo el título Música Libre, reporta Prensa Latina.

En un concierto de más de dos horas a teatro lleno, Los Bunkers presentaron la víspera el álbum en la capital chilena, donde, según uno de los asistentes consultados por Prensa Latina, se escucharon a ritmo de rock and roll y sonoridades sicodélicas temas emblemáticos del repertorio del artista, como Sueño con serpientes, El necio, y Quien fuera.

Entre las canciones del fonograma, producido por Emmanuel "Meme" del Real, guitarrista, tecladista y vocalista de la famosa banda mexicana de rock Café Tacvba, aparecen también otros títulos imprescindibles de la prolífica discografía del músico cubano.

Son los casos, por ejemplo, de textos de largo alcance como Y nada más, Santiago de Chile y Pequeña serenata diurna.

Contactado sobre este acontecimiento tras su regreso desde España -donde asistió a la ceremonia de entrega del premio Tomas Luis de Victoria al notable guitarrista y compositor cubano Leo Brouwer-, Rodríguez declaró que Los Bunkers le mandaron las grabaciones cuando todavía las estaban trabajando y le parecieron muy hermosas e interesantes.

"Aunque no los conozco personalmente, les agradecí mucho este trabajo porque son músicos muy jóvenes, de mucho empuje, y es muy lindo para un compositor como yo que los jóvenes retomen sus obras y las toquen", apuntó.

El autor de Ángel para un final, que celebró el 29 de noviembre su 64 cumpleaños, dijo que "es muy interesante" el hecho de que los roqueros chilenos hayan versionado varios de sus temas, "porque siempre he sido medio roquero y hay muchas canciones mías con influencias de ese estilo".

Fundador en la década del 60 del Movimiento de la Nueva Trova, junto a Pablo Milanés y Noel Nicola, recordó que comenzó a "componer en una época en que el rock era un corriente muy importante de música en el mundo. Cuando era niño lo vi nacer prácticamente con Elvis Presley. Y después, en los años 60, lo vi desarrollarse con Los Beatles".

"Cuando empezamos a tocar con el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC cierta vertiente de nuestra obra se volvió hacia el rock", enfatizó.

Creador de títulos que forman parte de la memoria colectiva de varias generaciones de latinoamericanos, el destacado trovador obtuvo recientemente el Premio de las Artes 2010, que entrega el Fondo Cultural de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Este lauro, junto al de las Letras, otorgado al narrador y ensayista venezolano Luis Britto García, fue dado a conocer recientemente en la Casa del Alba de la Habana.

A una pregunta sobre la significación del galardón, conferido por la obra de toda la vida, Rodríguez declaró: "es muy importante para mí porque lo otorgan países que tienen mucho compromiso con sus pueblos y con los que me siento muy identificado".

Reveló que el monto del premio, ascendente a 75 mil dólares, lo donará a la creación de un Fondo para la promoción de acciones culturales en el municipio habanero de San Antonio de los Baños, su ciudad natal.

"Tenemos un grupo de amigos que nos hacemos llamar los Amigos del Río, y desde hace algunos años trabajamos por la salud del río, de los bosques y en temas culturales del pueblo. Por eso, con el premio, vamos a crear un Fondo para ayudar a la recuperación cultural de San Antonio", concluyó.

¡Libertad para Olate! ¡No a la Extradición! Ésa es la consigna

¡Libertad para Olate! ¡No a la Extradición! Ésa es la consigna

Producto Nacional
Manuel Olate es un joven diseñador chileno, militante del Partido Comunista, que fue detenido hace casi un mes por la Policía de Investigaciones, acusado por el gobierno colombiano ser funcionar como nexo entre las FARC (las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) con la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), supuestamente habiendo gestionado instrucciones militares por parte de las FARC a comuneros mapuche. La solicitud de extradición por parte de Colombia está en proceso y Manuel Olate sigue detenido.
Esta situación ha suscitado el rechazo absoluto de numerosas personalidades políticas y artísticas y éstas últimas se levantan este viernes para demostrar en contra de lo que consideran es un montaje político para relacionar a la izquierda chilena con la actividad guerrillera de las FARC y para desprestigiar la causa reivindicativa del pueblo Mapuche.
Este viernes 3 de diciembre, a partir de las 20.30 horas, en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ubicada en la Alameda en el metro La Moneda, se realizará un concierto en apoyo de Manuel Olate. El grupo de músicos de distintas generaciones que han querido ser parte de esta demostración son Camila Moreno, Perrosky, Manuel Sánchez, Lucax Santana y Mauricio Redolés y los Simellaman Boys.
La actividad comenzará puntualmente y está diseñada para la asistencia de toda la familia y sin distinción de público, mientras existan las ganas de apoyar y la adhesión tiene un valor de $3.000.- que irán en beneficio de la familia de Manuel Olate.
Camila Moreno, Mauricio Redolés, Perrosky, Lukax Santana & Manuel Sánchez
Cuándo
viernes 03 diciembre, 2010 20:30 - 21:30
Dónde
Sede CUT
Dirección
Av Libertador Bernardo O'Higgins 1346, Santiago, Chile,