Con el objetivo de difundir parte desconocida de la historia nacional y a la vez celebrar la visita del Papa Francisco, se alistan un documental sobre José de Campderrós, maestro de capilla de la catedral de Santiago, y otros cinco filmes sobre las órdenes religiosas más importantes del amanecer de Chile.
Por Juan Antonio Muñoz H.
La Corporación de Amigos del Patrimonio Cultural y Religioso, en unión con el grupo Cámara Boecio, un grupo de investigadores y la productora audiovisual Indómita trabajan en un gran proyecto que tiene dos partes: un documental unitario dedicado a José de Campderrós i Pascual (1742-1812 aprox.), compositor y maestro de capilla de la catedral de Santiago, y una serie dedicada a las primeras congregaciones religiosas que llegaron a esta parte del mundo: agustinos, dominicos, franciscanos, jesuitas y mercedarios.
El proyecto se enmarca en las actividades conmemorativas de la visita del Papa Francisco, anunciada para enero de 2018, y persigue la realización y la difusión de aspectos del patrimonio cultural y social de Chile que se encuentran poco documentados.
El filme dedicado a José de Campderrós tendrá 52 minutos de duración, relatará la vida del compositor e incluirá el registro de su Misa a 4 voces en Mi Mayor. La película se centrará en los últimos años del artista y religioso desde su llegada al país en el marco del contexto social y político que rondaba la catedral, la Plaza de Armas y el Cabildo.
Música e Independencia
El documental se originó como medio para potenciar una iniciativa de Ricardo González y el Grupo Cámara Boecio; fue desarrollado por Indómita Media, teniendo a Tomás Montealegre como gestor y director del documental, y a Felipe G. Arancibia, como gestor y productor general del filme.
La idea, explica Tomás Montealegre, es "mostrar cómo los acontecimientos y la vida de Santiago pudieron influir y constituir las perspectivas artística y moral de Campderrós. Nos preguntamos: ¿Qué pudo perseverar del clasicismo de esos años y qué se vio inevitablemente intervenido por el contexto? Además, qué labor tuvo en la conciencia colectiva de las élites la obra de Campderrós. El ambiente con el que se encontró aquí estaba lejos de ser el que conoció en Lima. Las élites chilenas estaban configurando un fuerte deseo independentista. Sus últimas obras se enmarcan en un clima de profunda división. Se enfrentaban quienes defendían el derecho a ser nación y quienes creían en el derecho divino de la corona para ser gobierno".
Las partituras de Campderrós son contemporáneas a las de Beethoven, y son una muestra de la existencia de una escena musical chilena que pocos conocen y la prueba de que han existido compositores y músicos de relevancia dentro de nuestro contexto. Hacer una puesta en valor de estas obras es una de las misiones de este documental. Las piezas se encuentran revisadas, catalogadas y archivadas en la catedral de Santiago desde el año 1974, cuando el musicólogo Samuel Claro Valdés retomó la tarea de desentrañar la génesis musical del país, un trabajo que primero emprendió Eugenio Pereira Salas.
La religión en la sociedad
También la visita del Papa Francisco impulsa la filmación de la serie sobre las primeras congregaciones religiosas que pisaron suelo de Chile, un tema también poco conocido y de gran importancia para el desarrollo de la sociedad nacional. Surge tras una investigación y acopio del director y guionista Edgardo Reyes Saldías y del investigador y periodista Ramón Abarca Lara. Tomás Montealegre y Enrique Subercaseaux tienen a su cargo la producción.
Serán cinco documentales sobre las congregaciones y la influencia que han tenido en el desarrollo del país, desde los tiempos de la Colonia hasta nuestros días. La idea es dar cuenta de la labor evangelizadora realizada por cada una de ellas, desde sus respectivos carismas, y de la manera en que han estado presentes en los momentos históricos más significativos de nuestra sociedad.
Ambos proyectos pretenden ser exhibidos a principios de enero de 2018. En este momento están siendo evaluados por la comisión de la Ley de Donaciones Culturales.
José de Campderrós i Pascual llegó a Chile en 1793 para ser maestro de capilla; participó para ello en un concurso público. Nació en Barcelona, España, y estuvo primero en Lima, donde se dedicó al comercio y donde también fue director de coro y maestro de capilla. En la catedral de Santiago se encuentran manuscritos de 85 de sus obras.
¿Qué es un maestro de capilla?
La figura del maestro de capilla distingue, desde la Edad Media, a aquel compositor que forma y dirige a los cantantes e instrumentistas que están a cargo de la música de los oficios litúrgicos de un templo. Generalmente, el maestro de capilla también componía parte importante de las obras que se interpretaban. Palestrina, Bach y Francisco Guerrero fueron maestros de capilla.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario