domingo, diciembre 02, 2018

Qué leer para conocer el mundo mapuche

El Mercurio

El operativo policial que terminó con el homicidio de Camilo Catrillanca otra vez puso en primer plano el conflicto en La Araucanía y los reduccionismos que lo acompañan. Por eso, para ampliar la mirada, diez entendidos eligen los libros de historia, crónicas, memorias, periodismo y en general obras de no ficción, desde el siglo XVII al XXI, que pueden ayudar a comprender la realidad mapuche, y por lo tanto también la chilena, más allá de los estereotipos. 

Juan Rodríguez M.
No es cierto que una imagen valga más que mil palabras. Por ejemplo, ¿con qué idea nos quedaríamos del mundo mapuche si nos limitáramos a las imágenes que nos llegan? Probablemente con la que ya tenemos, en el mejor de los casos algo en blanco y/o negro. En cambio, si vamos a las palabras, a los libros, partiríamos por darnos cuenta de que más vale hablar de mundos mapuches. Ocurre, por ejemplo, al revisar las palabras del antropólogo chileno Rolf Foerster , en su libro ¿Pactos de sumisión o actos de rebelión? , que, como explica el subtítulo, es una "aproximación histórica y antropológica a los mapuches de la costa de Arauco", resultado de más de veinte años de trabajo en terreno y en archivos.

Dicho título, recientemente publicado por Pehuén, lo menciona el antropólogo Diego Milos, al preguntarle por algún libro de no ficción -historia, crónica, memorias, etc.- que ayude a conocer el mundo o los mundos mapuches. "Es fundamental para entender en su profundidad histórica y en su complejidad el caos político en el que estamos", explica Milos. "El autor consigue retratar la estructura política mapuche y sus principales transformaciones, intentando responder las preguntas clásicas de la antropología política: ¿Cuál es la naturaleza del poder que atraviesa a la sociedad mapuche? ¿Cómo se distribuye y concentra? ¿Cuáles han sido los límites de su acumulación?". Con sus hipótesis, agrega Milos, Foerster atraviesa los siglos, "desde el XVI hasta los liderazgos mapuches del XXI, sin dejar pasar ninguno de los acontecimientos que han estructurado una y otra vez, y con gran dinamismo, a la sociedad mapuche".

Federación araucana

Milos también recomienda Diario del Presidente de la Federación Araucana (CoLibris), de Manuel Aburto Panguilef (1887-1951), y Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del Reino de Chile , de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán (disponible en Memoriachilena.cl). El primero, editado por André Menard, es "uno de los mejores testimonios del mundo 'posreduccional' y de la vida de las primeras organizaciones políticas mapuches, que luego de la derrota supieron levantarse y conducir las primeras demandas de su pueblo. La condición de líder guiado por designios espirituales de Aburto hace de su diario, además, una fuente de gran valor poético y literario". Mientras que en el segundo libro, Núñez de Pineda y Bascuñán, un soldado español, cuenta su amistad con el cacique Maulicán y los suyos, tras ser apresado en 1629. "Por su gran humanidad -cree Milos-, el libro más antiguo tal vez sea el que tenga más futuro".

Pablo Ortúzar, también antropólogo, e investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad, hace una aclaración antes de recomendar títulos: "Lo primero a entender sobre el conflicto mapuche actual es que no comienza con Pedro de Valdivia, sino con la invasión de La Araucanía por tropas chilenas durante la segunda mitad del siglo XIX. La mejor lectura para aproximarse a este fenómeno es el Testimonio de un cacique Mapuche, del Lonco Pascual Coña (Pehuén), dictado al sacerdote Ernesto Wilhelm de Moesbach entre 1924 y 1927. Este texto expone, a través de los recuerdos de un lonco octogenario, la tragedia cultural, material y humana vivida por el pueblo mapuche".

Ortúzar también recomienda ¿Pactos de sumisión o actos de rebelión? . "Rolf Foerster -afirma- es probablemente el mejor mapuchólogo vivo que hay en Chile. Esta lectura, al igual que Historia del pueblo mapuche (Lom) de José Bengoa , es más densa, pero de gran provecho para quienes busquen una comprensión detallada de la evolución de la relación entre los mapuches y el Estado de Chile. Vale la pena contrastarlas con Araucanía, la frontera mestiza, de Villalobos, Parentini, León y Herrera ".

Para "hacerse una idea de los desafíos y complejidades de la situación actual -agrega Ortúzar- es útil leer Mirar, escuchar, callar. El significado de lo indígena en Chanquín (Cucao/Chiloé) , de José Joaquín Saavedra , que muestra los laberintos de la política étnica a nivel local. Y Sólo por ser indios (Catalonia), de Pedro Cayuqueo , que ha sido el impulsor de la idea de volver a los parlamentos para buscar la paz en La Araucanía. Idea que, luego de recorrer estos libros, y quizás si se ayuda un poco con Ritual y Palabra (IES), de Pedro Morandé , el lector tomará muy en serio.

Complejo mestizo

A contrapelo de lo sugerido al comienzo de este artículo, el historiador Rafael Sagredo -profesor de la Universidad Católica y director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional- cree que "para comprender el mundo mapuche, su evolución histórica y situación actual, las lecturas ya no bastan, y habría que tratar de colocarse en el lugar de un pueblo y una cultura que sucesivamente han sido combatidos, desde que en 1536 los europeos arribaron al territorio hoy chileno; abusados y discriminados por el Estado y sociedad republicanos, y marginados en la actualidad por las condiciones socioeconómicas que caracterizan a los llamados mapuches".

Quizás, apunta Sagredo, y puesto que la mayoría de los chilenos somos mestizos, habría que leer "sobre Chile y los chilenos y chilenas, y sobre su complejo mestizo; su estructural racismo y clasismo, su intolerancia ante la diversidad, la violencia presente en cada etapa de su evolución histórica y, sobre todo, su incapacidad para valorar a los otros". Sin embargo, o más bien como prueba de que se puede mirar a los mapuches con "otros 'ojos', con admiración y orgullo", Sagredo cita el libro de Ignacio Domeyko , La Araucanía y sus habitantes , publicado a mediados del siglo XIX: "Ofrece una representación muy positiva, incluso idílica, del que aprecia como un pueblo digno, orgulloso y sabio. Pero, obvio, Domeyko no nació en Chile y por lo tanto no los miró a través de estereotipos y prejuicios, sencillamente trató de comprenderlos", concluye Sagredo.

A propósito de estereotipos: como destacara Gastón Soublette en un artículo publicado en este suplemento, el siguiente título, que ahora vuelve a recomendar, puede sorprender. ¿Por qué?, porque "en Chile siempre se ha considerado la condición indígena como un estado deficitario". Lo opuesto hace Ziley Mora Penroz en Filosofía mapuche (Cushé), libro en el que el autor extrae "la cosmovisión que subyace en la estructura misma del habla mapuche", resume Soublette. "Chile ya estaría en condiciones de saber, como lo cree firmemente el profesor Mora, que hombres de una talla espiritual insospechada anduvieron por esta tierra en otros tiempos no muy lejanos".

Hermosa morenidad

Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino, recomienda la lectura de los Anales de la Universidad de Chile , en particular el número 13 del año 2017. ¿Su título? "Mapuches" . "Destaco los textos de José Bengoa y Pablo Marimán, que se refieren al importante tema del Estado de Chile frente a la etnia mapuche desde la independencia, el origen de los conflictos que se han sucedido por dos siglos. El premio nacional Jorge Pinto trae este mismo tema a la actualidad, con un análisis de las iniciativas estatales en los últimos 20 años", detalla Aldunate. Otros temas tratados en el volumen son la memoria, la autonomía, los derechos políticos, la pluriculturalidad, la mujer mapuche; también hay poesía y pensamiento mapuche, y una recopilación de textos históricos, desde el siglo XVII al presente. "Es tocado también el tema del origen de la bandera mapuche -detalla Aldunate- y el de los mapuches argentinos, que permiten adentrarse en el concepto del Wallmapu o el gran territorio mapuche que se extiende desde el Pacífico hasta el Atlántico".

Jorge Pinto también es mencionado por su colega Armando Cartes Montory, profesor de la Universidad de Concepción; pero esta vez por su libro La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche (Centro Barros Arana, en Memoriachilena.cl). "Tuvo el valor de instalar lo mapuche, no ya como una tema regional o 'fronterizo', sino como una cuestión central en la construcción del Estado chileno, en el siglo XIX, mas sin eludir los debates que se conectan del presente", explica Cartes, quien se atreve con otro "texto señero", a saber: " ¡...Escucha, Winka...! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro (Lom), obra de tres historiadores y un sociólogo, Pablo Marimán, Sergio Caniuqueo, José Millalén y Rodrigo Levil . Abrió el campo de la Nueva Historia Mapuche", dice. "Una historia que no reduce lo mapuche a la cosmología y a 'lo cultural', pero que tampoco se queda en el reivindicacionismo y las disputas políticas del presente".

Tal vez junto al mencionado " ¡Escucha, Winka...! se podría poner el libro del poeta Elicura Chihuailaf , Recado confidencial a los chilenos " (Lom). Lo elige la antropóloga y premio nacional de Humanidades Sonia Montecino: "Elicura Chihuailaf invita en este libro a una conversación al estilo de sus antepasados; en una exhortación ensayística y poética, interpela a los chilenos (huincas), les convoca a preguntarse quiénes son los mapuches, cuáles sus ritos, sus formas de sociabilidad, sus modos de relacionarse con la tierra; pero, sobre todo, es una especie de lección profunda de la memoria político-cultural de un pueblo que, como él muestra, es plural y diverso, pero en lucha constante por sus derechos". Desde la "Pacificación" hasta la "ocupación de las forestales e hidroeléctricas", cuenta Montecino, son parte del discurso de Chihuailaf. "Quien quiera acercarse a un saber complejo que va desde los espíritus que habitan en cada hoja y en cada arroyo a la resistencia porfiada por su mantención, encontrará en este recado un poderoso llamado a la necesaria humildad de quienes hemos olvidado nuestra 'hermosa morenidad', frente a la interpretación de la historia y cultura del pueblo mapuche".

Montecino también cita Autodeterminación. Ideas políticas mapuche en el albor del siglo XXI (Lom), de José Marimán . "Aborda una voz ineludible en el panorama contemporáneo del mundo mapuche: el de las demandas etnonacionales, moduladas desde un actor específico al interior de este pueblo, como son sus intelectuales, pensadores y académicos", explica la antropóloga.

Jorge Pinto, recomendado en este artículo, también apunta a los intelectuales mapuches o, en sus palabras, "a los jóvenes historiadores e intelectuales mapuches que dieron forma a una corriente que interpela al Estado y exige el fin del colonialismo". Algunos ya han sido citados, así es que nombremos solo a los nuevos: Héctor Llaitul , por su libro junto a Jorge Arrate : Weichán . Conversaciones con un weychafe en la prisión política (Ceibo), también Héctor Nahuelpán y Fernando Pairicán . "A ellos se suman Rolf Foerster, Guillermo Boccara , Jorge Pavez , André Menard y los jesuitas de Tirúa, entre otros, que se han sumado a las denuncias de los abusos cometidos contra el pueblo mapuche y la necesidad de lograr su reconocimiento como pueblo-nación, en un país que se niega a escucharlos".

Los brujos de Chiloé

Entre la diversidad de títulos sobre los "brujos de Chiloé", la escritora mapuche-huilliche Ivonne Coñuecar elige Reyes de la tierra. Brujería y chamanismo en una cultura insular. Chiloé entre los siglos XVIII y XX (Biblioteca Americana, disponible en Memoriachilena.cl), de Gonzalo Rojas Flores . "Esta investigación presenta, con una abundante bibliografía, el contexto histórico y el sistema mítico-mágico mapuche huilliche de la isla, centrándose en la conformación de La Mayoría, agrupación indígena acusada de brujería por el gobernador Martiniano Rodríguez (1880). Este decidió enjuiciar a sus integrantes, sin evidencias, criminalizando lo que se evidencia como la última resistencia indígena de la zona", explica Coñuecar. "Si reflexionamos sobre los hechos descritos, y los trasladamos a la actualidad, queda en evidencia que el modo de criminalización del pueblo mapuche ha sido el mismo históricamente. La relevancia de este libro radica en que se ciñe a hechos puntuales, de los que se tiene registro, y que nos conduce por antecedentes de La Mayoría que un conocimiento vulgar o la oralidad han diluido en un rumor o una anécdota".

El periodista Pedro Cayuqueo acaba de ganar el Premio Municipal de Literatura de Santiago, con su investigación Historia secreta mapuche (Catalonia). Para acercarse al mundo o los mundos que son los suyos y que su obra nos arrima, Cayuqueo recomienda La Frontera: crónica de la Araucanía rebelde (Catalonia/Periodismo UDP), de los periodistas Ana Rodríguez y Pablo Vergara . "Creo que es el trabajo más profundo y documentado que se ha escrito sobre el conflicto que nos desangra y nos distancia en La Araucanía", afirma. "Los periodistas viajaron a la zona, durante varios meses reportearon distintas aristas del conflicto, tuvieron reuniones con dirigentes mapuches, con encargados de aplicar justicia en la región, también con autoridades políticas y miembros de Fuerzas Especiales de Carabineros. Es un coro de voces que permite comprender a qué nos enfrentamos cuando hablamos del conflicto en las regiones del sur".

-¿A qué nos enfrentamos?

"A un conflicto histórico, cultural y político no resuelto en más de un siglo -responde Cayuqueo-, y de pésimo abordaje por parte de distintos gobiernos".

No hay comentarios.: