domingo, julio 15, 2018

Syntagma Musicum se consagra al rico legado musical del Virreinato del Perú

El Mercurio

El conjunto de música antigua de la Usach celebra sus 40 años de trayectoria con dos conciertos, el 24 y 25 de julio, que contarán con la participación de músicos de Perú. 

Romina de la Sotta Donoso
Syntagma Musicum, el conjunto de música antigua de la Universidad de Santiago de Chile, cumple 40 años. Y los celebrará con un proyecto inédito de colaboración con artistas peruanos, y con el acervo musical en común de ambos países, conmemorando también los 197 años de la Independencia del Perú, que se festejan el 28 y 29 de julio.

"Alegría del Cielo. Transculturación y sincretismo en la música del Virreinato del Perú" se titulan los conciertos que ofrecerá Syntagma Musicum. El primero, el 24 de julio, será para invitados de la Embajada del Perú, en la Iglesia de San Francisco. El segundo, en cambio, el miércoles 25, será con entrada liberada, en el Aula Magna Usach (Ecuador 3659, 19:30 horas). Además, tendrá un correlato audiovisual, porque se proyectará una realización muda del cineasta Cristián Sánchez sobre imaginería religiosa de la época.

"Mostraremos un repertorio fundamental de Syntagma Musicum en su labor de difusión de la música americana", adelanta Franco Bonino, director musical, flauta dulce y fagot barroco de este conjunto que integran Jaime Carter, clave y órgano; Gonzalo Cuadra, canto; Paulina Muehle-Wiehoff, cello barroco, y Hernán Muñoz, violín barroco.

Pioneros en el rescate del acervo continental, fueron los primeros en grabar el "Cancionero Chilidugú" del padre Havestadt. "El repertorio virreinal es consustancial a la esencia de nuestro conjunto. No podía ser de otra manera, pues el profundo sentir identitario que despierta este patrimonio musical común entre Chile y Perú ha sido al mismo tiempo una motivación y un imperativo, y devela un pasado que evidencia nuestra cercanía", asegura Bonino.

El programa que diseñaron, dice, recorrerá "la mayoría de las formas y estilos que imperaron en nuestras tierras en el Barroco. Es decir, el estilo catedralicio versus el misional por una parte, y el estilo hispánico del siglo XVII versus el estilo italianizante del siglo XVIII, por otra".

Además, gracias a la colaboración entre la Embajada del Perú en Chile y la Dirección de Extensión de la Usach se integrarán tres miembros del Conjunto de Música Antigua de la U. Católica del Perú. Se trata de Sergio Portilla, flauta traversa barroca y flautas dulces; Franklin Gargate, violín, y la clavecinista y directora del conjunto limeño, Lydia Hung.

El concierto abrirá con un canto procesional en quechua, que es la primera obra polifónica compuesta en toda América: el "Hanaq pachap kusikuynin" ("Alegría del cielo"). La pieza fue publicada en 1631, dentro del "Ritual formulario e institución de curas", famoso manual de doctrina de Juan Pérez Boccanegra. "Este clérigo dominó el idioma quechua hasta tal grado que pudo escribir la primera gramática fonética hispano-quechua. El 'Hanaq...' es una pieza mágica. Aunque es casi ortodoxa en su doctrina, hay muchas muestras de sincretismo. Por ejemplo, la figura de la Virgen no se distingue mucho de lo que es la Pachamama, y su melodía es muy parecida a antiguas canciones españolas de los siglos XV y XVI. Sin embargo, rítmicamente no suena muy española, sino más bien andina", detalla Bonino.

Cantata estilo italiano

También interpretarán anónimos chiquitanos, y el cierre será con un gran ejemplo del acervo catedralicio: la Cantata "La Purísima Concepción", de Roque Ceruti. Este último, explica Lydia Hung, "fue maestro de capilla en Trujillo y en Lima, y tuvo una gran influencia en la vida artística de este continente. Tanto él como los autores chiquitanos representan el predominio del estilo italiano en la música del virreinato español, lo cual es un reflejo de lo que acontecía en España".

El embajador del Perú en Chile, Jorge Valdez Carrillo, aplaude la iniciativa: "La cultura es viva, pero también es memoria, y el Perú y Chile comparten no una sino muchas memorias. Conocer ese pasado nos ayuda a apreciar ese parentesco, que también es artístico, intelectual, musical".

Se trata de la tercera iniciativa de colaboración entre esa representación diplomática y la Dirección de Extensión de la Usach, después de que ya trabajaron juntos en el Festival "Cultura Migrante" y el encuentro "Criollazo".

No hay comentarios.: